Modelo de programa

Page 1


Programa de Educación Media Superior

Historia

Tramo 7 | Grado 1.o

Nivel de navegabilidad

Equivalente

Espacio

Sociedad, Tecnología y Cultura

Fundamentación

El presente programa tiene como finalidad acercar a los docentes las orientaciones para el abordaje de las unidades curriculares que integran la propuesta de la modalidad correspondiente a la educación técnico profesional, Bachillerato Tecnológico (BT). Estas se enmarcan en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y en el Plan para la Educación Media Superior 2023.

Hay tres componentes que le dan unidad a los programas de las distintas unidades curriculares. En primer lugar y tal como establece el Marco Curricular Nacional (ANEP, 2022a), se considera como hilo conductor el desarrollo de las diez competencias generales que corresponde a todos los estudiantes, cualquiera sea su trayecto educativo, acordándose como esenciales para el desarrollo pleno de la persona y la integración plena y productiva a la sociedad. En segundo lugar, se consideran las Progresiones de Aprendizaje (ANEP, 2022b), que describen el desarrollo de las diez competencias generales, en niveles de complejidad creciente a través de procesos cognitivos que permiten integrar la singularidad de cada uno de los estudiantes en la diversidad del aula. En tercer lugar, y a partir de las progresiones de aprendizaje, se toma como base el perfil del tramo 7, atendiendo a la transición desde el perfil del tramo 6 y considerando también el tramo 8, con la finalidad de no poner límites al desarrollo del proceso de aprendizaje.

El Bachillerato Tecnológico se organiza en cuanto a su estructura curricular según los criterios de navegabilidad común, equivalente y específico. Esta unidad curricular forma parte del nivel de navegabilidad equivalente. El Plan define:

Equivalente es un criterio de navegabilidad que agrupa unidades curriculares, de disciplinas y especialidades afines, enmarcadas en determinadas competencias específicas y son parte de espacios curriculares de cada subsistema. En el caso de la DGETP, el espacio dialoga con la orientación. Los programas responden a competencias específicas, contenidos y criterios de logro de acuerdo a las distintas especificidades de las dos modalidades. (ANEP, 2023, p. 62)

El Espacio Curricular Equivalente queda integrado por el Espacio Ciencias Sociales y Humanidades en la DGES con las unidades curriculares Historia y Filosofía y el Espacio Sociedad, Tecnología y Cultura en la DGETP por Historia y Ciudadanía y Sociedad del Conocimiento.

Estos Espacios han acordado competencias específicas y contenidos estructurantes comunes para asegurar la navegabilidad de los estudiantes entre ambos subsistemas. Las competencias específicas, que dialogan con las diez Competencias Generales, serán presentadas más adelante en un apartado propio. Los contenidos estructurantes acordados son los siguientes:

• Ciudadanía y siglo XXI

• Culturas

Desde la Unidad Curricular Historia de ambos subsistemas, se ha acordado que las competencias específicas y los criterios de logro serán seleccionados por cada docente en uso de su autonomía, teniendo en cuenta la especificidad y la jerarquización de los contenidos según los propósitos del curso planificados.

Las metas de aprendizajes han de ser diseñadas por cada docente a partir de los criterios de logro seleccionados de forma situada, contemplando la heterogeneidad de los estudiantes para generar una propuesta situada e inclusiva.

Las unidades curriculares de ambos subsistemas han acordado que las especificidades del saber histórico (a modo de ejemplo, multicausalidad, marco temporal y espacial, alteridad/ identidad) sean incluidas en el abordaje de los contenidos seleccionados en la planificación docente. La misma concepción aplica al trabajo con derechos humanos, subalternidades, memoria/olvido, entre otras.

Desde el subsistema DGETP se considera relevante destacar la perspectiva tecnológica que se constituye en eje transversal del programa de Historia para todas las orientaciones, y debe ser articulado por el docente en su planificación en consonancia con la especificidad de cada curso.

Se recuerda que la unidad curricular fue pensada desde la mirada de las ciencias sociales y en clave de interdisciplinariedad entre ciencia y tecnología, siendo notoria su implicancia en las sociedades y su diversidad cultural a lo largo del tiempo, especialmente a partir de la aceleración del cambio en los siglos XX y XXI y sus repercusiones globales en el medioambiente y en la calidad de vida de los habitantes.

Perfil general del tramo 7 | Grado 1.º

Al finalizar este tramo cada estudiante identifica fenómenos sociales a escala local, regional y global. Conoce, comprende y respeta las características culturales y sus interrelaciones, y valora lo común y lo diverso. Desarrolla conciencia social en la construcción del vínculo con la comunidad, valora los derechos y las responsabilidades junto al otro y en los grupos que integra, con compromiso.

Participa con actores de la comunidad y del centro en procesos de selección y jerarquización de temas socioambientales relevantes para la comunidad local y en emprendimientos de respuestas sostenibles con sentido de pertenencia y equidad. Para contribuir en el entorno educativo y comunitario, planifica, organiza y coordina acciones. Comprende la dinámica del equilibrio que existe en un medio concreto, analiza y categoriza relaciones de interacción e interdependencia entre los elementos del ambiente.

Reflexiona sobre las conexiones entre la dinámica evolutiva de los conflictos socioambientales y la dinámica de las relaciones sociales, de las estructuras de las sociedades y de las respuestas que estas proponen como soluciones alternativas. Expresa su opinión sobre el modelo de desarrollo local en términos de sostenibilidad.

Asimismo, visualiza los principios de la democracia, del respeto y la defensa de los derechos humanos y participa de acciones orientadas a su promoción y a la construcción de una cultura de paz. Para colaborar en la búsqueda de soluciones a conflictos, reconoce que existen perspectivas diferentes a las propias y defiende que no sean vulneradas. Se reconoce y reconoce al otro como sujeto de derecho.

En el mismo sentido, se involucra responsable y críticamente en espacios que construyen solidaridad, equidad y justicia social desde procesos de toma de decisión democrática. Desarrolla habilidades para situarse flexiblemente, se compromete en procesos y proyectos colectivos. En lo que respecta a un mismo problema, muestra una forma de pensar flexible y proporciona diferentes soluciones o genera distintas formas de representar una misma idea.

En el tratamiento de un problema, integra puntos de vista ya formados para enriquecer la perspectiva individual o colectiva. Posicionado en un marco democrático, valora, acepta y gestiona consensos o disensos fomentando el diálogo. En el intercambio de ideas aplica el concepto de ética, conoce sus fundamentos teóricos y reconoce la diferencia entre justificar y refutar. En función de razones y líneas argumentales, fundamenta su punto de vista.

Busca información acerca de nuevas ideas y conocimientos, elabora descripciones y expresa relaciones causales a partir de datos e información relevante. Al identificar situaciones complejas y fenómenos científicos, técnicos, tecnológicos y computacionales que se pueden modelizar para su abordaje, reflexiona sobre ellos. Formula las relaciones entre variables de un fenómeno teniendo en cuenta restricciones y evalúa supuestos. En la búsqueda de nuevas soluciones incorpora el desarrollo incremental, la iteración y la reutilización, para lo cual actúa con perseverancia y tolerancia a la frustración.

Participa en redes sociales y reflexiona sobre la construcción de su huella e identidad digital. Promueve y evalúa el uso de espacios digitales de intercambio y producción. Analiza los sesgos en la computación y describe distintas aplicaciones de los algoritmos y la inteligencia artificial.

En el proceso de reflexión y autoconocimiento, reconoce y comienza a valorar sus emociones, fortalezas y fragilidades. Continúa el proceso de construcción consciente de su identidad, su valor y dignidad como ser humano, fortaleciendo el cuidado de sí mismo. Da comienzo al desarrollo pleno de la conciencia corporal y reconoce el uso consciente del movimiento para la obtención de información de su cuerpo y su entorno. Promueve la defensa del respeto a todas las diferencias, incluido su propio ser como diferente, y el intercambio desde la empatía para la construcción con el otro.

Con relación a los procesos internos del pensamiento, establece sus prioridades de forma secuenciada. Revisa sus procesos y entiende las consecuencias de sus elecciones en los procedimientos de construcción de conocimientos. Asimismo, encuentra momentos de concentración para realizar actividades y sostenerlas en el tiempo, de acuerdo a sus características frente al aprendizaje.

En proyectos creativos de expresión colectiva, participa e indaga sobre aspectos de la realidad con intención de abordar temas complejos, atendiendo a las necesidades, derechos y obligaciones propias y de otros. Con el fin de buscar alternativas a soluciones dadas, construye preguntas e incorpora la innovación a sus creaciones, propone nuevas ideas y utiliza herramientas creativas. En los proyectos colaborativos o cooperativos en contextos educativos y ciudadanos, toma en cuenta su factibilidad e impacto.

En diferentes contextos selecciona, jerarquiza, resignifica la información, realiza inferencias y síntesis de aspectos de la realidad identificando distintas perspectivas. En la búsqueda de información formula intencionalmente preguntas y toma decisiones de abordaje para un determinado objetivo, identificando matices conceptuales y buscando los significados desconocidos. Desarrolla estrategias de comunicación de forma eficaz. Se expresa oralmente en diversas situaciones relacionales de forma fluida y asertiva, con aplicación de diversos soportes, lenguajes alternativos y mediaciones utilizando la variedad lingüística y su riqueza. Además, logra procesos de escritura y lectura de textos de forma reflexiva.

En otras lenguas, reconoce y aplica el vocabulario, los recursos gramaticales, la ortografía en la escritura, la pronunciación en la lectura y expresión oral. Inicia en los procesos de escritura y lectura reflexiva para la toma de conciencia, la autorregulación intelectual y la transformación del conocimiento propio.

Perfil general del tramo 7 | Grado 1.º Técnico-Tecnológico

El Plan para la Educación Media Superior 2023 establece que el Bachillerato Tecnológico de la DGETP atiende el perfil de egreso según lo establecido en el MCN y forma a los estudiantes con habilidades técnicas y conocimientos especializados en un campo tecnológico (ANEP, 2023). Las trayectorias de los estudiantes «estarán asociadas a las competencias de egreso tecnológicas de cada orientación, las cuales serán abordadas en cada uno de los tramos en diálogo con los perfiles de los tramos 7 y 8 correspondientes» (ANEP, 2023, p. 66). En la siguiente figura se presenta el perfil general Técnico-Tecnológico correspondiente al tramo 7 y su aporte al desarrollo de las competencias generales del MCN.

Competencias específicas del espacio que garantizan la navegabilidad y su contribución al desarrollo de las competencias generales del MCN

CEE1. Organiza y resignifica la información en los discursos propios y de los otros para expresarse y realizar aportes en diversos formatos. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Comunicación, Metacognitiva, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo.

CEE2. Cuestiona y analiza situaciones y fenómenos sociales diversos de su entorno para fundamentar sus puntos de vista posicionándose en un marco democrático. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento científico, Ciudadanía local, global y digital.

CEE3. Reconoce y construye los vínculos con los otros y su comunidad, con el objetivo de valorar derechos y responsabilidades en los grupos que integra y la necesidad de la gestión pacífica de los conflictos. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Relación con los otros, Intrapersonal, Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Comunicación.

CEE4. Analiza fenómenos sociales incluyendo los espacios digitales a escala local, regional y global, para crear y participar en propuestas en pos de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento computacional, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico.

Competencias específicas de la unidad curricular y su contribución al desarrollo de las competencias generales del MCN

CE1. Organiza, resignifica y analiza información de las distintas fuentes históricas construyendo su discurso en diversos formatos siendo capaz de aplicarlo a situaciones nuevas. Contribuye a las competencias MCN: Comunicación, Metacognición.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE1.

CE2. Cuestiona y analiza de forma crítica situaciones, procesos y fenómenos históricos a partir de distintos posicionamientos historiográficos tomando en cuenta la pluralidad ideológica necesaria en un marco democrático. Contribuye a las competencias del MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento científico.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE2.

CE3. Se reconoce como sujeto de derecho protagonista de la Historia y construye vínculos con otros, posicionándose de forma crítica frente a los desafíos presentes. Contribuye a las competencias del MCN: Relación con los otros, Intrapersonal.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE3.

CE4. Analiza históricamente fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales a escala lo-

cal, regional, global y digital. Contribuye a las competencias del MCN: Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento computacional, Pensamiento creativo.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE4.

CE5. Participa como sujeto histórico de forma activa y propone alternativas a las problemáticas de su tiempo y espacio. Contribuye a las competencias del MCN: Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento computacional, Pensamiento creativo.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE4.

Contenidos, criterios de logro y su contribución al desarrollo de las competencias específicas

Los vínculos que se detallan en la siguiente tabla entre las competencias, los contenidos y los criterios de logro no son excluyentes.

Competencias específicas

CE1

CE2

CE3

CE4

CE5

CE1

CE2

CE3

CE4

CE5

CE1

CE2

CE3

CE4

CE5

Contenidos

1. Estudio del siglo XX: desafíos de la información y la accesibilidad a diversos tipos de fuentes históricas (documentos de archivos nacionales, públicos y privados). Lo global, lo regional y lo local: interacciones.

1.2 Objetividad y subjetividad en la Historia: importancia del método científico.

2. Los Estados totalitarios, concepto y características. El holocausto judío y otros genocidios. La Declaración Universal de los Derechos Humanos: contenido e importancia.

2.1. El fin de la Segunda Guerra Mundial y las conferencias de los líderes mundiales. Reordenamiento internacional luego de la 2ª GM (medidas políticas, sociales y económicas).

2.3 Los nuevos organismos internacionales y sus proyecciones en América Latina.

3. La Guerra Fría hasta la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS. Los modelos políticos y económicos en conflicto (estudio en clave comparativa). La organización de la sociedad y el lugar del ciudadano en cada régimen.

3.1 La Guerra Fría en América Latina. Estudio de un país de América Central y otro de América del Sur.

3.2 Vías de cambios en América Latina: reformismos, populismos y revoluciones. La vía reformista de las transformaciones (elegir un país). Populismo: concepto y características (Brasil y/o Argentina). La Revolución Cubana y sus diferentes etapas y planteos.

3.3 Las manifestaciones culturales de América Latina: su riqueza, variedad y valor patrimonial, ejemplos del campo y la ciudad.

Criterios de logro

Organiza y resignifica información referente a la segunda posguerra a través de diversas fuentes históricas.

Analiza posturas historiográficas caracterizando los cambios y permanencias del siglo XX, construyendo su propio discurso.

Cuestiona y analiza críticamente los cambios y permanencias en torno a los procesos y modelos de organización para reconocer procesos políticos, económicos y sociales de América Latina en la segunda mitad del siglo XX.

Reconoce y construye su rol como sujeto de derechos humanos, desde una perspectiva histórica para actuar y posicionarse con la finalidad de respetar su cumplimiento a través de la convivencia en su comunidad y localidad.

CE1

CE2

CE3

CE1

CE2

CE3

CE4

CE5

4. El contexto internacional y el Modelo Industrializador: desarrollo, efectos y limitaciones. El Estado, las políticas sociales y los cambios en la sociedad civil.

4.1. Crisis, radicalismos, golpes de Estado y dictaduras en América Latina. Guerra Fría y Movimientos guerrilleros. La violación de los derechos humanos. La polarización política e ideológica. Las dictaduras y la Doctrina de la Seguridad Nacional. El avasallamiento de derechos civiles y políticos. El proyecto económico de los regímenes dictatoriales.

4.2 La «década perdida» en América Latina: evolución económica y social. Las transiciones políticas y la recuperación de la democracia y las instituciones republicanas de gobierno. Estudio de un ejemplo de manera multicausal.

4.3. Transformaciones de la ciencia y la tecnología aplicados a la economía y la vida cotidiana.

5. Latinoamérica: evolución económica en el contexto mundial (1990-2010). Continuidades y cambios estructurales hacia la primera década del siglo XXI.

5.1 Los procesos de integración regional y sus desafíos y posibilidades. Estudio de caso.

5.2 La configuración de las potencias mundiales y sus relaciones con América Latina a comienzos del siglo XXI. Las fuentes de energía.

5.3 La era digital y la ciudadanía: logros, posibilidades y tensiones en el mundo del trabajo y la vida cotidiana de las personas.

5.4 Migraciones y urbanismo. El impacto de las transformaciones científicas y tecnológicas en el medioambiente.

Orientaciones metodológicas

Analiza históricamente fenómenos y procesos propios de América Latina desde finales del siglo XX a principios del siglo XXI desde el contexto regional y digital.

Participa de forma crítica con relación a las problemáticas políticas, tecnológicas y culturales en el siglo XXI desde su rol como sujeto histórico.

El docente desde su autonomía selecciona competencias específicas, contenidos y criterios de logro para diseñar su planificación contextualizada acorde a la heterogeneidad de los estudiantes. Forma parte del plan de aprendizaje la selección de la metodología más adecuada acorde a la planificación anual planteada.

El docente como guía y orientador del proceso de aprendizaje de los estudiantes promueve la construcción del conocimiento, siendo un camino dinámico y creativo en el cual interactúan las diversas metodologías activas (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en indagación, gamificación, STEAM, aula invertida, estudio de casos, entre otras).

Por metodologías activas se entiende hoy en día aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje (Andreu y Labrador, 2008, p. 6).

Asunción (2019) plantea que las metodologías activas son estrategias de enseñanza que el docente propone en el aula para involucrar al estudiante en su propio aprendizaje, «que se lleva a cabo de forma constructiva para desarrollar competencias específicas y transversales que garantizan su formación integral» (p. 5).

La selección de las metodologías activas implica dialogar desde la flexibilidad de un currículum acorde al contexto de las instituciones como también a las competencias priorizadas fomentando el desarrollo de espacios de interdisciplinariedad.

La construcción de un clima de aula basado en la participación auténtica, de confianza hacia los estudiantes y de respeto, permite el desarrollo del trabajo o aprendizaje colaborativo, convirtiendo las clases en «pequeñas comunidades de aprendizaje» (Basilotta y García, 2023, p. 97).

Los docentes podrán fomentar situaciones auténticas que motiven la participación de los estudiantes en proyectos, la búsqueda de acuerdos y la toma de decisiones entre pares junto con la promoción de sus ideas en la comunidad educativa y local.

Orientaciones para la evaluación

La Educación Media Superior (EMS) plantea que la evaluación formativa debe ser contextualizada y continua basándose en los criterios de logro seleccionados en su planificación anual y en concordancia con las metodologías activas que desarrolla en el aula, acompañando las trayectorias de los estudiantes.

La evaluación es entendida como «un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión» (Anijovich y Cappelletti, 2017, p. 35). Con respecto a la evaluación formativa, «aporta información útil para reorientar la enseñanza en caso de ser necesario» (Anijovich y Cappelletti, 2017, p. 12).

El docente debe tener establecidas previamente sus metas de aprendizaje y compartirlas con los estudiantes a través de las diversas evaluaciones que desarrollará. Diseñará varias estrategias de evaluación con sus respectivos instrumentos (checklist, listas de cotejo, rúbricas, entre otros) a lo largo de su planificación competencial, informando a los estudiantes cómo y para qué serán evaluados. De esta manera los estudiantes se vuelven partícipes de su proceso de evaluación, a través de instancias como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

El profesor acompaña la autorregulación del estudiante mediante la retroalimentación, que debe estar presente en cada proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se acompaña la concepción de Anijovich (2019), que considera que la retroalimentación fomenta el desarrollo de las habilidades metacognitivas de los estudiantes, sujetos activos en su aprendizaje y no meros receptores pasivos.

Bibliografía para el docente

• Aguhlon, M. (2016). Política, imágenes, sociabilidades. De 1789 a 1989. Universidad de Zaragoza.

• Anguiano, E, (coord.) (2001). China contemporánea. La construcción de un país (desde 1949). El Colegio de México.

• Ansaldi, W. (coord.) (2004). Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Ariel.

• Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Tomo 2. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Ariel.

• Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Trilce.

• Applebaum, A. (2012). Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos. Penguin Random House.

• Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Santillana.

• Armstrong, K. (2017). Los orígenes del fundamentalismo el judaísmo, el cristianismo y el islam. Tusquets.

• Aron, R. (1968). Democracia y totalitarismo. Seix Barral.

• Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Alianza.

• Aróstegui, J. y Saborido, J. (2005). El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. Editorial Universitaria.

• Aróstegui, J., Buchrucker, C. y Saborido, J. (dirs.). (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Biblos-Crítica.

• Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín: orígenes y fundamentos del siglo XXI. Akal.

• Augustowsky, G., Massarini, A. y Tabakman, S. (2008). Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta Fresca.

• Ball, T. y Bellamy, R. (eds.) (2013). Historia del pensamiento político del siglo XX. Akal.

• Barro, H. (2007). Historia universal contemporánea. McGraw-Hill.

• Bauer, Y. (2103). Reflexiones sobre el holocausto. EDZ Nativ Ediciones.

• Beck, U. (2000). What is Globalization? Polity.

• Bejar, M. (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Siglo XXI.

• Bender, T. (2011). Historia de los Estados Unidos. Siglo XXI.

• Bértola, L. y Ocampo, J. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Secretaría General Iberoamericana.

• Bértola, L. y Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

• Bethell, L. (ed.) (2008). Historia de América latina. Cambridge University Press-Crítica.

• Beyhaut, G. (1990). Problemas contemporáneos de América Latina. Ediciones de la Banda Oriental.

• Blatt, R. (2018). Biblia, Corán, Tanaj. Turner.

• Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.

• Boersner, D. (1987). Las relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Sociedad.

• Bonaudo, M., Mauro, D. y Simonassi, S. (2020). América Latina entre la reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI. Síntesis.

• Boorstin, D. J. (dir.) (1989). Historia de las civilizaciones: Estados Unidos. Alianza.

• Bozal, V. (2004). El tiempo del estupor. La pintura europea tras la Segunda Guerra Mundial. Siruela.

• Braud, P. (2006). Violencias políticas. Alianza.

• Bruneteau, B. (2006). El siglo de los genocidios. Alianza.

• Bulmer Thomas, V. (2011). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica.

• Burke, P. (ed.) (1996). Formas de hacer Historia. Alianza.

• Buruma, I. (2014). Año cero. Historia de 1945. Pasado y Presente.

• Bushkovitch, P. (2013). Historia de Rusia. Akal.

• Butin, H. (ed.). (2009). Diccionario de conceptos de arte contemporáneo. Abada.

• Calandra, B. y Franco, M. (ed). (2013). La guerra fría cultural en América Latina. Biblos.

• Calveiro, P. (2014). Política o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Siglo XXI.

• Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). (2018). El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina, Volumen II. A Contra Corriente.

• Campanini, M. (2011). Historia de Oriente Medio. De 1798 a nuestros días. Papeles del Tiempo.

• Cannadine, D. (ed.) (2005). ¿Qué es la Historia ahora? Almed.

• Carr, E. H. (1984). ¿Qué es la Historia? Ariel.

• Casaús, M. y McLeod, M. (2016). América Latina entre el autoritarismo y la democratización (1930-2012). Marcial Pons - Ediciones de Historia.

• Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.

• Challoner, J. (2015). La historia de la ciencia. Un relato ilustrado. Océano.

• Chalmers, A. (1990). Qué es esa cosa llamada ciencia. Siglo XXI.

• Chamberlain, M. E. (1997). La descolonización. La caída de los imperios europeos. Ariel.

• Chartier, R. (2005). El presente del pasado. Universidad iberoamericana.

• Collier, D. (comp.) (1985). El nuevo autoritarismo en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

• Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Crítica.

• Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.

• Cyjon, R. (2018). La Shoá, un fenómeno no resuelto. ORT.

• Darwin, J. (2012). El sueño del imperio. Auge y caída de las potencias globales (1400-200). Taurus-Santillana.

• Denis, J. y Pourquery, D. (eds.). (2014). El atlas de las ciudades: el mundo a través de sus grandes conglomerados urbanos. Le Monde Diplomatique.

• Dillon, A., Brass, D. y Eggers Lan, M. (2004). Culturas y estéticas contemporáneas. Maipue.

• Drinot, P. y Knight, A. (coords.). (2015). La Gran Depresión en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

• Duby, G. y Perrot, M. (1993). Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX. Taurus.

• Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos tecnológicos ante el mundo digital. Fundación Santillana.

• Ecos del 68: El Cordobazo https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2639

• El anticomunismo en Uruguay en imágenes https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/9021

• El cine en la clase de Historia: Fe en la Resistencia https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2843

• Eley, G. (2003). Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Crítica.

• Fabregás Puig, A. (2021). El indigenismo en América Latina. Colegio de México.

• Fernández García, T. y Molina, J. (2014). Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos, prácticas. Alianza.

• Ferro, M. (2000). La colonización: una historia global. Siglo XXI.

• Ferro, M. (2005). El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI. La Esfera de los Libros.

• Fontana, J. (2013). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado y Presente.

• Foster, H. (2013). El complejo arte-arquitectura. Turner Noema.

• Frampton, K. (2007). Historia crítica de la arquitectura moderna. Trad. J. Saiz. Gustavo Gilli.

• Friden, J. (2007). Capitalismo global: el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Crí-

tica.

• Fuentes, J. y La Parra, A. (2001). La historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas. Síntesis.

• Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

• Gaddis, J. (2009). Nueva historia de la Guerra Fría. Fondo de Cultura Económica.

• García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

• García, R. (2022). Solidaridad democrática en Guerra Fría: el caso de la política de asilo diplomático de Uruguay en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista (1957-1958). Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad (29), 144–172.

• García, R. y Taracena, A. (eds.). (2017). La Guerra Fría y el anticomunismo en Centroamérica. Flacso.

• Garzón, D. (2013). El muro de Berlín. Final de una época histórica. Marcial Pons.

• Geulen, C. (2010). Breve historia del racismo. Alianza.

• Giunta, A. (2011). Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano Siglo XXI.

• Giunta, A. (2020). Contra el canon. Siglo XXI.

• Giunta, A. (2020). Feminismo y arte latinoamericano. Siglo XXI.

• Gómez Navarro, J. (2008). Historia universal. Pearson Educación.

• Gonin, J-M. y Guez, O. (2014). La caída del muro de Berlín. Alianza.

• González García, M., González Galbarte, J., López Cerezo, J., Luján, J., Gordillo, M., Osorio, C. y Valdés, C. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Tecnos.

• González, R. y Guerra, S. (2017). Dictaduras del Caribe. Universidad del Norte.

• Grandin, G. (2011). The last colonial massacre. Latin American in the Cold War University Chicago Press.

• Grant, S. M. (2012). Historia de los Estados Unidos de América. Akal.

• Guardia, C. de la (2012). Historia de los Estados Unidos. Silex.

• Guardia, M. de la (2012). 1989, el año que cambió el mundo. Los orígenes del orden internacional después de la Guerra Fría. Akal.

• Gubern, R. (2014). Historia del cine. Anagrama,

• Halperín Donghi, T. (1990). Historia contemporánea de América Latina. Alianza.

• Hamnett, B. R. (2014). Historia de México. Akal.

• Harmer, T. (2014). Chile y la Guerra Fría global. RIL Editores.

• Hayes, P. (2018). Las razones del mal.¿ Qué fue realmente el Holocausto? Crítica.

• Heater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Alianza.

• Hermet, G. (1983). Totalitarismos. Fondo de Cultura Económica.

• Hobsbawn, E. (1994). Historia del siglo XX. Crítica.

• Hobsbawn, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Crítica.

• Holcombe, C. (2016). Una historia de Asia oriental. De los orígenes de la civilización al siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

• Iliffe, J. (2013). África, historia de un continente. Akal.

• James, J. (1996). Pop Art. Borders Press.

• Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.

• Johnson, P. (2003). La historia de los judíos. Ediciones B.

• Judt, T. (2006). Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Taurus.

• Judt, T. (2008). Sobre el olvidado siglo XX. Taurus.

• Judt, T. (2015). Cuando los hechos cambian. Artículos. 1995-2010. Taurus.

• Kepel, G. (2005). La revancha de Dios: cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo. Alianza.

• Kershaw, I. (2019). Ascenso y crisis: Europa 1950-2017: un camino incierto. Crítica.

• Kreimer, J. y Tello, N. (eds.). (2003). Diccionario de movimientos del siglo XX. Longseller.

• Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI.

• Leffler, M. (2008). La guerra después de la guerra: Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría. Crítica.

• Lefort, C. (1990). La invención democrática. Nueva Visión.

• Levi, P. (2015). Así fue Auschwitz. Testimonios 1945-1986. Península.

• Lewis, B. (2003). La crisis del islam: guerra santa y terrorismo. Ediciones B.

• Llanes, L. (2011). Didáctica de la Historia en el siglo XXI. Palabra de Clío.

• López Mazz, J., Ansett, E. y Merklen, E. (2020). Después de la violencia. El presente político de las dictaduras pasadas. Ediciones de la Banda Oriental.

• López-Portillo Romano, J. R. (2018). La gran transición. Retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial. Fondo de Cultura Económica.

• Lovell, J. (2021). Maoísmo: una historia global. Debate.

• Lowe, N. (2017). Guía ilustrada de la historia moderna. Fondo de Cultura Económica.

• Maderuelo, J. (coord.) (2006). Medio siglo de arte: últimas tendencias, 1955-2005. Abada.

• Malamud, C. (2010). Historia de América. Alianza.

• Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los sesenta a la caída del muro. Siglo XXI.

• Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global,

1873-2008. Debate.

• McGuirk, J. (2015). Ciudades radicales: un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana. Turner Noema.

• McMahon, R. J. (2009). La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza.

• McNeill, J. (2003). Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX Alianza.

• Medina, M. y Sanmartin, J. (2012). Ciencia, tecnología y sociedad. Anthropos.

• Migración campo-ciudad en América Latina a través de «Retirantes» de Cándido Portinari https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/4750

• Morin, E. (1985). Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS. Anthropos.

• Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Paidós.

• Muñoz Cosme, A. (2001). Viaje a través de las arquitecturas. Celeste.

• Neila Hernández, J. L., Moreno, A.; Alija, A., Sáenz, J. y Sanz, C. (2018). Historia de las Relaciones Internacionales. Alianza.

• Nora, P. (1992). Los lugares de la memoria. Trilce.

• Núñez Seixas, X. (2015). Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945. Crítica.

• Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

• Pani, E. (2016). Historia mínima de Estados Unidos. El Colegio de México.

• Paredes J. (2010). Historia universal contemporánea. Ariel.

• Pastor Llaneza, M. (2008). Historia universal contemporánea. Santillana.

• Paxton, R. O. (2005). Anatomía del fascismo. Península.

• Payne, S. (2014). El fascismo. Alianza.

• Pérez Brignoli, H. (2018). Historia global de América Latina. Alianza.

• Pettiná, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. Colegio de México.

• Plochy, S. (2015). El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética. Turner.

• Powaski, R. (2011). La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Crítica.

• Pozzi, P. y Negra, F. (comps.). (2013). Huellas imperiales. De la crisis de 1929 al presidente negro. Imago Mundi.

• Prashad, V. (2012). Las naciones oscuras: una historia del Tercer Mundo. Península.

• Priestland, D. (2010). Bandera roja. Historia política y cultural del comunismo. Crítica.

• Rafecas, D. (2012). Historia de la solución final. Siglo XXI.

• Rees, L. (2005). Auschwitz: Los nazis y la solución final. Crítica.

• Rees, L. (2017). El Holocausto. Las voces de las víctimas y los verdugos. Crítica.

• Rein, R. (1998). Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955. Editorial Belgrano.

• Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. OEI. https://oei.int/colecciones/revista-iberoamericana-de-ciencia-tecnologia-y-sociedad

• Rico Diener, E. (2011). Historia universal contemporánea. McMillan.

• Rinke, S. (2015). América Latina y Estados Unidos: Una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy. Marcial Pons - El Colegio de México.

• Rogan, E. (2010). Los árabes: del imperio romano a la actualidad. Crítica.

• Roitman, M. (2019). Por la razón o la fuerza. Historia de los golpes de Estado, dictaduras y resistencia en América Latina. Siglo XXI.

• Rojas, R. (2015). La Revolución cubana. El Colegio de México.

• Roniger, L. (2018). Historia mínima de los derechos humanos en América Latina. Colegio de México.

• Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Galaxia Gutenberg.

• Roy, O. (2003). El islam mundializado: los musulmanes en la era de la globalización. Bellatierra.

• Saborido, J. (2009). Historia de la Unión Soviética. Emece.

• Sassoon, D. (2001). Cien años de socialismo. Edhasa.

• Sater, W. y Collier, S. (2018). Historia de Chile, 1808-2017. Akal.

• Scott, M. y Pérez, A. (2020). Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, supervivencia y caída. Fondo de Cultura Económica.

• Serna, J. y Pons, A. (2005). La historia cultural. Autores, obras, lugares. Akal.

• Serrano, D. (2013). Isaac Borojovich y la memoria uruguaya de la Shoá. Trilce.

• Service, R. (2000). Historia de Rusia en el siglo XX. Planeta.

• Skidmore, T. E. y Smith, P. (1996). Historia contemporánea de América Latina. Crítica.

• Skloot, R. (2008). The Theatre of Genocide Four Plays about Mass Murder in Rwanda, Bosnia, Cambodia and Armenia. The University of Wisconsin Press.

• Smith, H. (1999). Las religiones del mundo. Kairós.

• Spencer, D. (coord.). (2004). Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe Tlalpan: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

• Spencer, J. D. (2011). En busca de la China moderna. Tusquets.

• Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Morata.

• Stiglitz, J. (2006). El malestar en la globalización. Punto de Lectura.

• Stone, L. (1986). El pasado y el presente. Fondo de Cultura Económica.

• Suriano, J. (dir.). (2005). Nueva Historia Argentina. Tomo X. Dictadura y democracia (19762001). Sudamericana.

• Taibo, C. (2010). Historia de la Unión Soviética 1917-1991. Alianza.

• Talmon, J. L. (1956). Los orígenes de la democracia totalitaria. Aguiar.

• Taylor, Frederick (2009). El muro de Berlín 13 de agosto de 1961-9 de noviembre de 1989. RBA Libros.

• Tilly, C. (2000). Las revoluciones europeas (1492-1992). Grijalbo.

• Torre, J. (2002). Nueva Historia Argentina. Tomo VIII. Los años peronistas (1943-1955). Sudamericana.

• Touraine, A. (1995). Qué es la democracia. Fondo de Cultura Económica.

• Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

• Unesco. (2023). Los archivos de la Unesco. https://courier.unesco.org/es/archives

• Uruguay en los sesenta y setenta a través de las caricaturas políticas: el debilitamiento de la democracia https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2715

• Vallespín, F. (ed.). (1995). Historia de la teoría política. Alianza.

• Veiga F. (2006). La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. Alianza.

• Veiga, F. (2015). El desequilibrio como orden. Una historia de la post Guerra Fría. Alianza.

• Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo XXI.

• Vidal, R. (2021). Eureka. 50 descubrimientos que han revolucionado el mundo. Penguin Random House.

• Walker, B. (2017). Historia de Japón. Akal.

• Watson, M. (2002). Historia intelectual del siglo XX. Crítica.

• Westad, O. (2018). La Guerra Fría. Una historia mundial. Galaxia Gutemberg.

• Williamson, E. (2013). Historia de América Latina. Fondo de Cultura Económica.

• Zadoff, E. (2008). SHOA Enciclopedia del Holocausto. Edz Nativ Ediciones.

• Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI. Siglo XXI.

• Zubok, V. (2008). Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la guerra fría. Crítica.

Bibliografía para el estudiante

La elección de los materiales y recursos queda a criterio del docente responsable atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes en pos de una propuesta situada e inclusiva.

Referencias bibliográficas

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022a). Marco Curricular Nacional. ANEP https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/ Marco-Curricular-Nacional-2022/MCN%202 %20Agosto%202022 %20v13.pdf

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022b). Progresiones de Aprendizaje. Transformación Curricular Integral. ANEP. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/ images/Archivos/publicaciones/progresiones/Progresiones%20de%20Aprendizaje%20 2022.pdf

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Plan para la Educación Media Superior 2023. ANEP.

Andreu, M. y Labrador, M. (2008). Metodologías activas. Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.

Anijovich, R. (2019). La retroalimentación formativa. Summa.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. 1.a ed. Paidós - SAICF.

Asunción, S. (2019). Metodologías activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80.

Basilotta, V. y García, A. (2023). Metodologías activas aplicando tecnologías digitales. Narcea.

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es de relevancia para el trabajo del equipo coordinador de este documento. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por emplear el masculino genérico, aclarando que todas las menciones en tal género en este texto representan siempre a hombres y mujeres (Resolución 3628/021, Acta n.° 43, Exp. 2022-25-1-000353, 8 de diciembre de 2021).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.