Serra Grossa completo castellano

Page 1

PARADA 1. La Sangueta. Nuestro primer punto se sitúa en la parada del tram de la Sangueta. Este enclave pertenece a la sierra de Santa Ana o del Molinet, el bloque más pequeño de la Serra Grossa. En esta parada vamos a diferenciar dos puntos de observación, A y B. Comenzamos en el punto A, justo en el andén del tram en sentido a Alicante, con el objetivo de observar la pared frontal. Esta pared fue tallada de forma artificial para albergar una Refinería de petróleo que funcionó desde 1875 hasta 1966. Como curiosidad, decir que las instalaciones fueron ampliadas después de la Guerra Civil, creando en el interior de la sierra, grandes depósitos de crudo que hoy en día, aunque vacíos, siguen existiendo (ampliar información en Alicante vivo). Ahora la pared está desnuda y expuesta a nuestros ojos, resaltando de forma excepcional tanto los estratos de calcarenitas como la red de fracturas que los afectan. Desde el Burdigaliense hasta el Serravalliense (aproximadamente 18-10 m.a.) la zona debió ser una cuenca de sedimentación alargada y muy activa. La bibliografía relaciona la formación de esta cuenca con la actividad de la Falla de Crevillente, quizás el accidente tectónico de mayor envergadura que existe en nuestra provincia (Estévez et al. 2004). Esta falla es una falla de desagarre, con importante movimiento en la horizontal, que al romper y estirar, creó una depresión o cuenca, llamada técnicamente, cuenca de pull-apart. La cuenca fue rellenándose de sedimentos marinos en varios episodios sucesivos. Posteriormente, ya durante el Mioceno superior (Tortoniense), comenzó una actividad principalmente compresiva que ha ido levantando, plegando y fracturando los materiales hasta la actualidad. Las fracturas que observamos forman una red tupida de fallas normales de pequeño salto que a veces se cruzan entre sí (son las fallas principales y sus conjugadas). Las fallas normales se producen porque la compresión no es continua en el tiempo y cuando cesa, el macizo fracturado se relaja, produciendo los desplazamientos que observamos. Se puede seguir la traza y el orden de formación de las fallas en la pared y también se podría calcular el desplazamiento que suponen todas juntas y cuánto se ha “estirado” el macizo. Por todo ello constituye un afloramiento de alto valor didáctico (Gambín et al., 2003). Además de las fallas es interesante observar los estratos. En esta pared vemos una alternancia de calcarenitas amarillas más o menos gruesas y más o menos sobresalientes de la pared, ricas en algas rojas, fragmentos de briozoos, restos variados de conchas (moluscos, equinodermos, dientes de peces) y glauconita. Si seguimos los estratos con la mirada, vemos que algunos se acuñan y desaparecen. En la parte inferior de la pared este fenómeno forma una superficie inclinada que parece bastante continua. Para terminar de realizar la observación de esta estructura nos desplazaremos hasta el punto B. Salimos del andén a través de un túnel amplio y unos 80m más allá, llegamos a una explanada grande llamada “la Cantera”. Desde aquí podemos contemplar con mayor perspectiva toda la pared. La superficie inclinada se puede seguir a través de todo el acantilado, así como la red de fracturas. Esta superficie se denomina “onlap” y es un tipo de discontinuidad estratigráfica que separa dos episodios de sedimentación diferentes de forma que los estratos de la unidad superior se van acuñando sobre un relieve previo a medida que sube el nivel del mar. (Pina y Cano, 2004). Por último, queremos señalar que de esta y otras canteras de la Sierra se obtenía la llamada “piedra de San Julián” de la cual están hechos edificios emblemáticos como el Ayuntamiento o la Concatedral. Sin embargo la explotación ha creado todos estos escarpes que aumentan la inestabilidad natural del macizo y constituyen un riesgo geológico importante (Gambín et al., 2003).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.