Estrategia de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria para la Convivencia y la No Repetición

Page 32

Estrategia de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria para la Convivencia y la No Repetición

Si Stematización encuentro de experiencia S comunitaria S 4 y 5 de diciembre de 2018

Contenido Introducción 3 Paneles de expertos 4 primer panel: rehabilitación psicosocial comunitaria 5 Segundo panel: convivencia y reconstrucción del tejido social 8 tercer panel: no repetición 11 cuarto panel: iniciativas locales de construcción de paz 14 Quinto panel: transformaciones a partir de lo que hacemos 19 Café del mundo 21 eStación 1: temáticas a ser trabajadas 22 eStación 2: actores, redes locales y aportes a la participación 24 eStación 3: tiempos e indicadores 28 Conclusiones generales 32

Introducción

“es más fuerte lo que hemos hecho que el daño que nos hicieron” (máxima, lideresa Bojayá)

la presente sistematización da cuenta de los principales aportes realizados por organizaciones sociales, instituciones del estado colombiano y organismos internacionales para la construcción metodológica de la línea 3 del plan nacional de rehabilitación psicosocial para la convivencia y no repetición, de ahora en adelante pnr; la cual corresponde a la rehabilitación psicosocial comunitaria.

el encuentro giró alrededor de 2 metodologías principales: 5 paneles de expertos alrededor de temáticas centrales para el pnr, a saber, rehabilitación psicosocial comunitaria, convivencia y reconstrucción del tejido social, no repetición, iniciativas locales de construcción de paz y transformaciones a partir de lo que hacemos (indicadores / medición); y café para el mundo, metodología que permitió ahondar en los siguientes ítems: temáticas a ser abordadas desde el pnr; actores, redes sociales y aportes a la participación; tiempos e indicadores.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 3

Paneles de expertos

Primer Panel : r ehabilitación psicosocial comunitaria

este panel tenía las siguientes preguntas guía:

± Desde su experiencia, ¿cómo el trabajo comunitario aporta a la rehabilitación psicosocial?

± ¿Cuál ha sido el principal daño o sufrimiento que a través del trabajo que Ud. realiza ha sido mitigado o reparado?

± ¿De qué maneras podría ser potenciado su trabajo con la implementación de los acuerdos de paz?

Participantes:

n lina Valencia – unidad para las Víctimas – moderadora.

n adriana narváez – organización Blumont – coordinadora psicosocial.

n guillermo ortiz – Heartland alliance international – agente comunitario acople.

n maría eduarda roa – anuc, proceso de reparación colectiva –presidenta capítulo Boyacá.

n maría pozo – papSiVi étnico Bojayá – asesora psicosocial.

en el desarrollo de este panel se expusieron diferentes experiencias de rehabilitación, desde la institucionalidad responsable de procesos de reparación como la unidad para las Victimas y el ministerio de Salud, así como las lideradas por agencias de cooperación internacional. experiencias que reconocen como elementos importantes los siguientes:

} desde la cooperación internacional toma especial relevancia el fortalecimiento de la política pública de víctimas ya existente, como el fortalecimiento a las mesas municipales de participación.

} en el trabajo con comunidades étnicas, se destaca la importancia de recuperar prácticas tradicionales y espirituales como la danza, la música, la alimentación, la pintura corporal y el vestuario, así como el intercambio de saberes de medicina tradicional. también desde los espacios rituales.

} así mismo, el acompañamiento psicosocial a través de la metodología de grupos de apoyo mutuo – gam y mingas de pensamiento, favorece diálogos e intercambios intergeneracionales y el uso de símbolos como la mujer indígena Felicia. adicional a este trabajo, se destaca

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 5

la metodología casa pintada, iniciativa estética que permite un fluido inicio con la comunidad, embelleciendo y transformando un lugar significativo para toda la comunidad.

} la participación de distintos grupos de una misma comunidad.

} el trabajo articulado con la institucionalidad, tanto nacional como territorial.

} reconocer, desde las necesidades de las víctimas, lo que quieren y necesitan transformar.

} metodologías altamente participativas que se centran en el dolor pero también en la transformación del mismo y sus espacios.

} la rehabilitación en múltiples ocasiones se enmarca en apuestas organizativas mucho más amplias, como en el caso de la anuc a través del mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos de colombia, la adquisición de la tierra, la reforma rural y democrática, la seguridad alimentaria, la lucha por el territorio para producir alimentos, la recuperación de la confianza frente al estado colombiano y seguir contribuyendo al proceso de paz. es así como la rehabilitación aporta y fortalece estas apuestas y objetivos en los cuales se enmarca la vida de las comunidades y organizaciones.

} el aporte que realizan personas de la comunidad como los agentes comunitarios es de vital importancia a la hora de acompañar el sufrimiento de personas de su comunidad, después de haber pasado por sus procesos de trámite, además de garantizar continuidad de los procesos más allá de la institución, agencia u organización que acompañe.

} el principal daño que se ha mitigado es en la salud emocional, en el miedo a salir a la calle, encontrarse en un lugar que no es el suyo, recuperar seguridad en ellos mismos.

este panel cierra con la comprensión de que la participación es un medio y un fin, lo cual permite romper con la dinámica asistencialista de la reparación y de la política pública en general.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 6

Segundo Panel: Convivencia y reconstrucción del tejido social

este panel tenía las siguientes preguntas guía:

± Desde su experiencia, ¿cómo el trabajo comunitario aporta a la convivencia y la reconstrucción del tejido social?

± ¿De qué maneras comprenden Uds. la convivencia y el tejido social?

± ¿Podría explicarme a través de un ejemplo concreto el aporte de su trabajo para la convivencia y la re-construcción del tejido social?

± ¿Quiénes participan en el trabajo que usted realiza? ¿Quiénes más deberían participar en la dinámica comunitaria para hacer un mayor aporte a la convivencia y reconstrucción del tejido social?

Participantes:

n angélica Barrera – Fundación arcángeles, coordinadora de proyectos.

n lina rondón – Jep, área de la magistratura.

n eduardo martínez, comisión de la verdad, equipo psicosocial.

n alejandro Bejarano, anu, proceso de reparación colectiva. grupo juvenil.

n andrés cancimance – centro de memoria – moderador.

en este panel se identificaron como principales elementos de discusión, los siguientes:

} es impensable diseñar e implementar procesos de reconstrucción del tejido social que no se basen en el conocimiento y la experiencia ya existente en la comunidad y organización que se entra a acompañar.

} una herramienta que permite el encuentro entre las diversas personas que componen una comunidad es el deporte como algo que no tiene posición ideológica y que no tiene cabida a procesos de discriminación y exclusión.

} la reconstrucción del tejido social pasa por el trabajo alrededor de los estereotipos y etiquetas que se ponen muy fácilmente sobre las víctimas, personas en proceso de reintegración, personas con discapacidad, entre otros.

} en el marco de la nueva institucionalidad, creada en el marco de los acuerdos de paz, se hace importante desarrollar habilidades en la sociedad colombiana que permitan recuperar la noción violatoria de los hechos de violencia y la no justificación de los mismos, así como

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 8

favorecer procesos de escucha genuina y empática del dolor de las víctimas. a esto, la Jep lo nombra como el enfoque terapéutico de la justicia.

} desde la comisión de la Verdad no será posible esclarecer cada uno de los hechos de violencia de manera individual, pero sí establecer patrones de victimización mucho más amplios que permitan esclarecer y reconocer qué fue lo que pasó en colombia.

} no puede haber convivencia sin verdad, sin que los actores implicados asuman sus propias responsabilidades, sin que la sociedad abra los oídos al testimonio de las víctimas, sin dar cabida a los procesos comunitarios, sin la sanación de las heridas de la guerra, sin procesos de memoria, fortalecimiento de la identidad, ni creatividad.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 9

Ter C er Panel: n o repetición

este panel tenía las siguientes preguntas guía:

± Desde su experiencia, ¿cómo el trabajo comunitario aporta a la no repetición?

± De acuerdo a lo expuesto por Ud., ¿de qué maneras podría potenciarse su trabajo para tener una mayor incidencia?, ¿qué actores podrían participar?

± ¿De qué maneras comprenden Uds. la no repetición?

Participantes:

n catalina Herrera, arn, equipo comunidades– moderadora.

n leandro garcía, consultor oim.

n margarita rodríguez, arn, reincorporación, moderadora.

n alexander Santibañez, arn, integrador.

n Yenis Yuleima orejuela, Heartland alliance international - agente comunitario acople.

n adolfo Queragama, arn.

en este panel se identificaron como principales elementos de discusión, los siguientes:

} aunque los marcos normativos plantean que las garantías de no repetición son competencia del estado, las experiencias comunitarias dan cuenta de estrategias que permiten entender y rodear este tipo de iniciativas.

} las garantías de no repetición deben abordarse desde las lógicas propias de las comunidades, creando condiciones para la reintegración, reforzando las ya existentes y generando y fortaleciendo espacios seguros para todos en las comunidades.

} la reintegración de excombatientes implica una mirada a largo plazo, no solamente en la persona, sino en la familia y su entorno comunitario. pensarse procesos comunitarios a largo plazo.

} en el abordaje de reincorporación en comunidades indígenas, la entrada al territorio implica necesariamente dialogar con las autoridades

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 11

del gobierno propio, quienes establecen lo posible en la comunidad, desde sus saberes y liderazgos.

} el trabajo desde la no repetición implica un trabajo que revierta los procesos comunes de etiquetación de las personas y las comunidades. un ejemplo de ello es lo que para acople implica hablar desde los sobrevivientes del conflicto armado y no desde la categoría de víctima.

} aunque frente al escenario actual se pueden identificar actitudes de ingenuidad y fatalismo frente a la construcción de paz, se espera poder fomentar en la sociedad colombiana una perspectiva esperanzadora que permita identificar ámbitos de transformación real.

} una de las herramientas posibles es el fomento de diálogos deliberativos, que permitan transformar la idea de que las comunidades son homogéneas, y en su lugar, desarrollar metodologías que fortalezcan las diferencias y las diversidades. así mismo, establecer una temporalidad que permita transitar de un pasado hacia un presente y futuro posible.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 12

este panel tenía las siguientes preguntas guía:

± Desde su experiencia, ¿cómo el trabajo comunitario aporta a la construcción de paz?

± ¿Qué le aporta su territorio en particular a la construcción de paz?

± ¿Qué se requeriría en el corto plazo para que la construcción de paz sea algo más tangible y real?

± ¿Quiénes participan en el trabajo que usted realiza? ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Quiénes más deberían participar?

Participantes:

n diego rodríguez – minsalud, moderador.

n lina peña – conferencia episcopal de colombia

n luisa Fernanda galindo - Fundación para la reconciliación.

n patricia conde – programa de desarrollo y paz del magdalena medio.

n Felipe roldán – oim.

en este panel se identificaron como principales elementos de discusión, los siguientes:

} el establecimiento de convenios con universidades permite la reflexión constante de estudiantes de diversas facultades con las comunidades, lo cual oxigena la vida comunitaria.

} al construir la paz desde los territorios, vale la pena trabajar desde un enfoque transformador que permita cuestionar las condiciones previas a la ocurrencia de los hechos de violencia y los daños generados por los mismos.

} como elementos vitales a la hora de hablar de paz estable y duradera, se encuentra la centralidad de las relaciones como campo de intervención, así como la necesidad de trabajar desde la innovación y la creatividad en las metodologías a utilizar, saliéndose de los lugares comunes y cómodos del saber disciplinar y profesional del quehacer psicosocial.

} la paz no es algo nuevo en los territorios y hay diversas comprensiones y significados alrededor de lo que significa la paz en las comunidades, los cuales deben ser tenidos en cuenta para hacer de los procesos

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 14
Cuar T o Panel: i niciativas locales de construcción de paz

algo que tenga sentido. Y en este punto, la gestión de la información alrededor de las iniciativas ya existentes toma especial relevancia para aprender sobre el camino ya andado.

} Si bien se reconoce que el perdón es un elemento necesario para la reconciliación, éste se constituye en una decisión personal, la cual no puede ser ni impuesta ni obligada desde la institucionalidad.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 15

antes del desarrollo del quinto panel, se realizó la presentación del Plan Nacional de Rehabilitación para la convivencia y la no repetición por parte de diana rivera, del ministerio de Salud y protección Social. en ésta, se presentó la estructura general del plan, desde cada una de sus líneas y el avance realizado durante todo el proceso. los aportes de los asistentes se encaminaron a la importancia de fortalecer los escenarios de articulación tanto a nivel nacional como territorial, promover la permanencia de los profesionales en territorio, quienes deben estar sincronizados con la apuesta técnica del plan, hacer balance de aquello que ha funcionado y no en el desarrollo de otras estrategias de acompañamiento psicosocial y rehabilitación, recordar la importancia del talento humano como aspecto central de toda esta apuesta, fortalecer los procesos de seguimiento y recordar que se podrá avanzar y abordar la convivencia y la no repetición cuando se ha avanzado en los procesos de reparación al sufrimiento generado y vigente en las víctimas.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 17

Quin T o Panel: Transformaciones a partir de lo que hacemos

este panel tenía como preguntas guía las siguientes:

± Desde su experiencia, ¿cómo el trabajo comunitario aporta a la transformación de las comunidades u organizaciones?

± ¿Cuáles son las transformaciones que Ud. espera y/o ha visto con el trabajo realizado?

± ¿Cómo da cuenta de que esas transformaciones efectivamente ocurrieron? ¿Podría darme un ejemplo?

Participantes:

n lideresa del papSiVi étnico.

n adolfa normandina, Hai, promotora psicosocial.

n lisa, democracy international.

en este panel se identificaron como principales elementos de discusión, los siguientes:

} en los procesos comunitarios se hace importante poder reconocer el aporte que hace cada uno de los miembros de la comunidad. ejemplo de ello es la organización de la comunidad de Bojayá, donde los niños son reconocidos como el semillero, los jóvenes como la fortaleza y la posibilidad de renovar los liderazgos y los adultos como la representación de la sabiduría.

} como elementos que dan cuenta de lo realizado se encuentra que la gente ya puede hablar de lo que sucedió, que elementos como la conmemoración de la masacre hace parte de la oficialidad del municipio, poder hablar de lo sucedido en otros contextos como el educativo, romper el mito de que la salud mental es algo de locos, que la misma comunidad pida el acompañamiento, las transformaciones en el cuerpo.

} más allá de los indicadores tradicionales, analizar la evolución de las narrativas, ¿qué fue lo inesperado y cuál es su aporte al proceso? desde metodologías mixtas, preguntándole al cuerpo, observación participativa, análisis de

} la pregunta constante de ¿qué tan diferente soy hoy con respecto a cuando empecé el proceso? Se hace importante para poder hacer visibles aquellas cosas que van cambiando con el desarrollo de los programas y proyectos.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 19

Café del mundo

¿articulación territorial?

el punto 5 del acuerdo de paz establece la necesidad de crear un plan nacional de rehabilitación. entre ellos, se identifican ocho componentes centrales que componen este plan. Sin embargo, la riqueza de las vivencias territoriales hace necesario que se establezca un diálogo entre los líderes sociales, los gobiernos, las organizaciones internacionales y otros actores para crear un plan comprensivo y que responda a esas necesidades comunitarias. esta necesidad, constituye el objetivo central de esta mesa de trabajo.

los participantes en la mesa resaltan la necesidad de generar esfuerzos articulados entre las diferentes organizaciones gubernamentales que en el momento prestan atención a población sobreviviente del conflicto armado para evitar la repetición. en ese mismo sentido, a nivel territorial, se debe incluir la sensibilización de los líderes y mandatarios para que comprendan los daños perpetuados en el territorio y apoyen desde sus labores las estrategias locales de reparación que surjan desde el plan.

con el propósito de proveer recomendaciones para el plan nacional de rehabilitación que no están incluidas dentro de las ocho áreas temáticas iniciales, los participantes de la mesa proponen:

} incluir a la comunidad en todas las fases del plan diagnóstico, implementación y evaluación de las estrategias. esto se debe hacer en dos vías, la primera es que antes de comenzar cualquier trabajo se deba hacer una evaluación comunitaria en terreno (participativa) para que fortalezcan la construcción de planes de trabajos territoriales que incluyan, reconozcan y potencialicen las iniciativas locales de reparación. asimismo, son las comunidades quienes deben elegir las mejores estrategias y evaluar su implementación.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 22
eSTa C ión 1: Temáticas a ser trabajadas
desde su experiencia de trabajo comunitario, ¿qué temáticas son necesarias desde la rehabilitación psicosocial para fortalecer o contribuir a la convivencia y la no repetición?

} el plan debe incluir una esfera de visibilización nacional que incluya eventos o estrategias simbólicas que sean visibles en todas las esferas posibles, para enseñar a la sociedad en general sobre los estragos de la guerra en los territorios.

} debe tener un capítulo y consideraciones especiales para las mujeres, el enfoque de género debe ser particularmente visible.

} Se debe fortalecer el talento humano como parte central del plan. construcción de capacidades (conocimiento de la historia) y de vinculación de personas de los territorios.

} el plan debe fortalecer los sistemas comunitarios de justicia para que tenga mejores herramientas para la justicia y la no repetición.

} las intencionalidades transversales deben ser la reconstrucción de la confianza, la humanización y la dignificación.

} la llegada a los territorios del plan debe implicar hablar con líderes para que sea la comunidad quien decide las estrategias que se deben usar para los diálogos entre sobrevivientes y victimarios.

} el plan debe tener una estrategia de comunicación fuerte orientada a fortalecer y educar para la convivencia a nivel nacional y usando diferentes medios.

} los diálogos deben incluir una fase de preparación, tener escenarios de encuentros cuidadosos y progresivos para los diálogos entre víctimas y excombatientes. reconocer que se hizo un daño.

} la pedagogía social en el sector educativo debe enseñar a respetar a la diferencia y a educar generaciones futuras para la paz.

} el plan debe ser lo suficientemente flexible para adecuarse a las características de cada territorio

} promover escenarios de intercambios de experiencias en los territorios sobre las formas de rehabilitación psicosocial que existen, que alimenten el plan.

} incluir dentro del plan un área de emprendimiento y generación de recursos. la violencia en territorio está muy relacionado con la falta de oportunidades.

} mediación de conflictos como una competencia transversal que se debe construir en las personas que hacen parte del plan.

} identificar en asambleas comunitarias qué es lo que falta en el plan para que las comunidades sean voceras de sus propios procesos de recuperación.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 23

eSTa C ión 2: e stación 2: a ctores, redes locales y aportes a la participación

desde su experiencia en trabajo comunitario, ¿Qué actores son vitales para el fortalecimiento de la convivencia y la no repetición desde la rehabilitación psicosocial, la convivencia y la no repetición?, ¿cómo construir redes con otros y otras? ¿Cómo construir procesos que generen la creación de redes comunitarias y permitan la continuidad del proceso? ¿Cómo hacen una convocatoria que promueva la participación efectiva y representativa y que se pueda mantener en el tiempo? ¿articulación? ¿Qué elementos del contexto, de la conformación de las comunidades y de las formas de trabajo son claves y/o necesarios para el logro de la participación efectiva de diferentes integrantes de las comunidades?

los y las participantes de esta estación reconocen la participación de muchos actores, quienes han venido acompañando diversos procesos de acompañamiento psicosocial. Sin embargo, reconocen que deben fortalecerse los procesos de participación, sostenibilidad y continuidad de los procesos, así como los procesos de articulación entre los procesos que ya están andando en el territorio. a continuación se detallan los elementos expuestos: Convocatoria para la participación:

} convocatorias articuladas y diferenciadas

} desde lo que somos y hacemos

} despojarnos de egos institucionales

} asambleas amplias y públicas

} productos concretos

} insistencia

} no abandonar en el primer intento

} identificación de líderes positivos, neutros.

} alianzas

} me apropio de mi arte y saber. eso atrae

} “lo que gusta, llama”

} Que todos aporten

} apoyo de los equipos de comunicación de cada institución

} estrategias de impacto

} potenciar por redes sociales.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 24

} unificar modelos de comunicación interinstitucionales.

} Formar en herramientas audiovisuales en la comunidad.

} colectivos de comunicación.

} maneras propias de comunicarse.

} convocar desde la humanidad

} Buscar estrategias para convocar a otros, no siempre a los mismos.

} mostrar beneficios y sentidos

} aprovechar espacios que ya existen. por ejemplo, reuniones con padres de familia.

} encontrar puntos en común que nos convoquen a todos. por ejemplo: la movilización del atrato por los noventas.

} convocatoria desde el aporte de todos, más allá de los líderes y lideresas.

} convocatoria desde bloques, no generalizadas, para promover mayor compromiso.

Continuidad del proceso:

} capacitación a los profesionales desde el saber de las comunidades.

} propuestas desde el territorio.

} trabajar desde lo cotidiano.

} las reglas de juego las pone la comunidad.

} capacidad de gestión, incidencia y visibilidad de los liderazgos colectivos.

} las decisiones se toman en asambleas.

} encuentros de experiencias sin agenda institucional.

} no pagar por cosas propias de la comunidad, como los espacios de armonización.

} mantener las experiencias acotadas.

} pruebas piloto antes de ir a todas partes.

} decisiones tomadas desde el colectivo.

} renovación, oxigenación de los liderazgos, que no sean siempre los mismos.

} planes de trabajo construidos en lo público.

} construir conjuntamente, donde todos tienen algo que aportar.

} ollas comunitarias, donde todos ponemos.

} no llevar todo.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 25

} reconocer constantemente el saber ya existente: “ustedes lo han hecho y lo siguen haciendo”.

} en territorio, ya existen procesos organizativos muy fuertes.

} Fortalecer desde los ámbitos cotidianos, como el contexto educativo.

} no debemos crear escenarios ficticios de convivencia y no repetición, sino que estas temáticas deben darse desde lo cotidiano.

Actores vitales:

} consejos comunitarios, cabildos indígenas y autoridades étnicas.

} desde la comunidad educativa: padres de familia, estudiantes, profesores.

} aportes a la convivencia desde colegios en Bogotá, quienes no están tan inmersos en la dinámica de estos temas.

} Sociedad en general.

} darle mayor fuerza a la cátedra de la paz, desde los espacios educativos.

} clase política.

} institucionalidad en general.

} remisión de casos.

} la academia como elemento que integra a distintos actores.

} medios de comunicación.

} todos los enfoques diferenciales.

} iglesias para el tema de reconciliación. tener en cuenta la dimensión espiritual de la rehabilitación.

} organismos internacionales.

} mirada intencionada hacia los niños y niñas.

} líderes y lideresas locales.

} aunque la fuerza pública es un actor importante, aún no hay condiciones para que ellos hagan parte del plan. Se requieren pasos previos.

} empresarios: palma, ganado…

} profesionales de distintas disciplinas.

} Víctimas.

} Formas de nombrar más allá de las etiquetas.

} Quienes siempre han sabido cómo responder: promotores, tejedores, cuidadores.

} la familia que rodea a las víctimas.

} Jóvenes excombatientes.

} ampliar la noción de víctima.

} excombatientes.

} liderazgo desde mujeres y comunidad lgBtiQ+

} profesionales contextualizados con la realidad que acompañan.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 26

Construcción de redes:

} construir líneas de tiempo que permitan establecer qué se ha hecho y posibles caminos de articulación.

} aportes de lo que cada uno puede aportar (más allá de las figuras de liderazgo).

} Fortalecimiento de las redes internas para luego transitar hacia lo externo.

} reconocimiento del alcance, capacidades y límites de cada uno.

} intercambio y sistematización de experiencias.

} mirada subregional.

} dejar huellas en la comunidad.

} “tú das, yo doy” corresponsabilidad.

} organizaciones acompañantes, cooperación internacional.

} enfoque de acción sin daño.

} potenciar con redes sociales (likes – convocatoria).

} mantener en territorio la articulación nacional lograda en la construcción del plan.

} puntos nodales positivos.

} acuerdos y mesas de trabajo interinstitucionales.

} mesa nacional de rehabilitación: nacional y territorial.

} identificación de líderes y su legitimidad.

} Sistemas compartidos de información.

} evitar procesos de saturación.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 27

eSTa C ión 3: Tiempos e indicadores

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar un trabajo comunitario que contribuya a la convivencia y la no repetición desde la rehabilitación psicosocial?, ¿cuáles podrían ser los indicadores que den cuenta de dicho proceso? ¿Cómo generar esquemas de seguimiento y veeduría por parte de la comunidad? ¿Cómo es el acompañamiento de la institucionalidad a las comunidades?

Tiempos:

} los procesos pueden variar.

} acciones infinitas = complejidad en términos presupuestales.

} además de definir los tiempos totales es pensar en cada cuento se puede y se debe hacer.

} ¿Qué se necesita para que se rehabiliten?

} tiempo indefinido = procesos de sostenibilidad, que la misma comunidad implemente los procesos.

} continuidad en los procesos.

} empoderar a la comunidad para continuar con los procesos.

} de acuerdo a las acciones que se plantean en las estrategias, construir un plan de trabajo.

} los avances dependen de cada comunidad.

} Hay que apostarle a flexibilizar los procesos tan cerrados.

} tiempo cronológico versus tiempo institucional versus proceso de las comunidades.

} incidencia en planeación

} progresivamente en las regiones.

} 3 y 4 años.

} tiempos para planear.

} por fases, no todo a la vez: diagnóstico, por componentes, corto, mediano y largo plazo.

} acciones que se vienen haciendo, permite saber qué acciones deben seguir.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 28

} las comunidades ya tienen el proceso.

} modalidad: Fortalecer y potenciar iniciativas de la comunidad.

} disponibilidad de tiempos comunitarios.

} es una política a largo plazo. es importante pensarlo a nivel gobierno.

} a la sociedad en general, hay que darle tiempo.

} los informes de avances y retroalimentación.

} nuevos empalmes.

} tiempos = Seguridad en los territorios, condiciones en el territorio (análisis de contexto).

} Hay que ponerle un tiempo para tener en cuenta otras condiciones.

} planes de contingencia.

} dos tiempos: pnr y sujetos donde se va a implementar.

} Hay que aprender a articular tiempos de la comunidad y la institución (concertar con la comunidad).

} tiempos = recursos finitos.

} duración dada también desde la frecuencia.

Indicadores:

} estrategias de cuidado al interior de la comunidad.

} niveles de seguridad y violencia de los territorios.

} construir política articulada.

} Fortalecer confianza comunidad – estado.

} agente comunitario como capacidad instalada.

} no hablar de máximos sino de mínimos por transformar.

} no mirar la cantidad sino la calidad.

} los cambios saltan a la vista.

} Ya no hay miedos.

} Hay reconocimiento de los unos hacia los otros.

} cohesión social.

} resolución de conflictos de otra manera.

} Que se respeten los unos a los otros.

} puedo hablar de lo que me sucedió sin que me haga tanto daño.

} procesos que recojan de manera participativa, el ¿cómo vamos?

} autosostenibilidad de los procesos.

} nivel de participación.

} Voluntad de participar e interés.

} nivel de confianza en el otro y en el estado.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 29

} confianza dada desde la participación.

} cambios en los discursos cuando nos referimos a los otros.

} integra sus logros en sus narrativas.

} Sostenibilidad dada desde tener en cuenta las características de la comunidad, cosecha de alcances, plan participativo, hay algo para seguir haciendo, procesos significativos emocionalmente, resiliencia, resistencia, seguir haciendo, replicando, recuperando las formas propias.

} externalidades positivas (cambios inesperados).

} reconstrucción de la memoria.

} comocer qué pasó históricamente.

} ¿agencia comunitaria?

} trabajo comunitario = procesos de sostenibilidad.

} informe de evaluación y cierre que se construye desde la marcha y por ende, es paulatino.

} ¿cuánta comunidad está comprometida?

} interés en hacer el seguimiento.

} mirar a los ojos, relacionarnos.

} poder pensarse un futuro en común.

} preguntarle a la gente qué ha cambiado, que ha logrado, que sucedió que no esperábamos que pasara.

} presentar los cambios desde sus respectivas comunidades.

} la meta no puede ser el objetivo.

} las propuestas que nacen en el escritorio, no se aplican en el territorio.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 30

Conclusiones generales:

lina rondón, de la Jep en su exposición hizo una serie de recomendaciones al plan que se retoman por su importancia para este proceso de sistematización:

n Se hace importante comprender que el plan pretende abordar el sufrimiento de las víctimas, un sufrimiento que lleva tiempo desde que fue infringido y frente al cual la institucionalidad llega tarde, quizá cuando las comunidades ya no lo necesitan.

n Frente a los tiempos de funcionamiento del estado colombiano, se hace importante acompasar, proteger y blindar el proceso técnico y ético frente a los procedimientos administrativos.

n para el desarrollo del plan en territorio no es suficiente el saber experto, dado desde las disciplinas; así como no lo es tampoco el saber de las comunidades. ambos saberes son necesarios para la construcción técnica y la reflexividad de estos procesos.

n Si bien es necesario contar con un lenguaje común, el cual muchas veces es desarrollado desde los protocolos, hay cosas que no son susceptibles de ser reguladas porque se pierde el lugar de la reflexividad de los procesos.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 32

n el estado nunca podrá sustituir los procesos de armonía de las comunidades. por eso no todo es susceptible de ser monetizado en el proceso de acompañamiento y hay procesos y acciones que las comunidades deben seguir haciendo de manera autónoma.

n es importante dar espacio a aquel sufrimiento que no ha podido ser tramitado por las víctimas, así los tiempo actuales sean los tiempos de la paz. los tiempos de la paz son diferentes a los tiempos del sufrimiento.

adicional a estos elementos, en términos generales se destaca que el desarrollo de este encuentro permitió reafirmar muchas de las cosas propuestas en la línea 3 del plan, dando legitimidad y llenando de sentido el camino ya transitado en la propuesta técnica. Sin embargo, plantea dos retos puntuales: el primero de ellos hace referencia a la importancia de la preparación en los espacios de encuentro entre víctimas y excombatientes, siendo ésta tan importante como el desarrollo mismo del encuentro, en orden de favorecer procesos desde un enfoque de acción sin daño. el segundo, enfatiza en la mirada diferencial desde el enfoque étnico, el cual plantea retos con respecto a los procesos de consulta previa, diálogo con autoridades y gobierno propio y demás elementos propios de cada comunidad.

memorias · Estrat E gia d E rE habilitación Psicosocial c omunitaria P ara la c onviv E ncia y la n o rEPE tición 33

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.