Periódico 30-30 número 7 año 2 Voz del Comité Central del Partido Comunista de México PC de M

Page 1

Voz del Comité Central del Partido Comunista de México

7

NÚMERO

30-30

año 2 julio-agosto 2013

COOPERACIÓN VOLUNTARIA

¡Proletarios de todos los países, uníos!

la economía mexicana,

en plena caída La crisis será el factor determinante de la dinámica nacional en los próximos meses

D e la R edacción Rara vez la economía es una noticia de primera plana, a pesar de que se trata del conjunto de fenómenos que subyacen a todas las conmociones sociales y políticas del mundo moderno. La economía sólo se transforma en noticia cuando la catástrofe es inminente. Entonces la crisis se vuelve el tema de discusión central entre las distintas clases sociales y todo gira en torno de sus causas y las posibles soluciones. México vive una situación de este tipo. La crisis económica será el factor determinante de la dinámica nacional en los próximos meses y todas las clases sociales se verán obligadas a tener una posición al respecto. Esto ya es un hecho desde que el gobierno no ha podido ocultar más la cuesta abajo en la que se mueve la economía mexicana. De acuerdo con las cifras oficiales relativas al primer trimestre del presente año, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un pobre 0.8 por ciento. La situación es particularmente grave en el caso de las “Actividades secundarias”, que muestran ya un desempeño negativo (-1.5 por ciento). Y al interior de éstas, los sectores más golpeados son el de la construcción (-2.3) y el de la industria manufacturera (-1.6). Ni más ni menos que las ramas ejes de la acumulación capitalista, el corazón mismo de la economía mexicana, que ha sido impactado por la caída de las exportaciones, de la

demanda interna y, sobre todo, de las inversiones públicas en infraestructura. Por supuesto, el estado mayor de la burguesía ha pretendido minimizar la amenaza. En primer lugar, mediante discusiones sin sentido para definir si se trata de una “desaceleración” o una “recesión”. En segundo lugar, mediante el consabido optimismo de que se trata de un “bache” momentáneo del que saldremos de forma inmediata y natural. Pero, a puertas cerradas, el nerviosismo se extiende: el gobierno ha tomado ya las primeras medidas anti-crisis y los capitalistas recortan sus pronósticos y se preparan para pescar en río revuelto. Por ejemplo, una nota periodística señala que “los 30 grupos de análisis y consultoría más influyentes del sector en el país redujeron sus expectativas de crecimiento en tres de las principales áreas macroeconómicas de la economía mexicana, como son el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el comportamiento del tipo de cambio y la creación del empleo formal”. Igualmente, en un documento del Banco de México se advierte que “existe la posibilidad de que se profundice la desaceleración de la economía en el segundo semestre del año”. El hecho innegable es que México está a las puertas de una dinámica similar a la de Grecia, España y Portugal. Y los capitalistas intentarán que los continúa en p . 2

la reforma energética C I -S en puerta omité nter

En 1884 el gobierno de Manuel González, subordinado a Porfirio Díaz, elaboró una la ley minera donde se estableció que los depósitos de carbón y petróleo dejarían de ser propiedad de la nación en beneficio de los dueños del suelo. En 1901, la primera ley petrolera reconoció el derecho del superficiario a explotar el petróleo encontrado en sus terrenos; para 1909 se precisó dicha ley y se estableció que los criaderos o depósitos de combustibles minerales, en todas sus formas, eran propiedad exclusiva del dueño del suelo. Los argumentos que en aquella época justificaron otorgar ese privilegio a los particulares giraban en torno a la idea de que el país necesitaba el petróleo y la única forma de extraerlo era a través de la inversión de aquellos que tenían la tecnología, el capital y la experiencia. En ese es-

indical

quema, las compañías sólo tenían que pagar el 0.2 por ciento del valor de la producción. Hoy como ayer, son estos mismos argumentos los que esgrimen los partidos políticos de la burguesía para llevar a cabo una reforma energética. Sin embargo, dicha reforma no busca más que legalizar lo que desde hace más de 30 años está sucediendo en Petróleos Mexicanos (Pemex) y también en Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se reformó la ley del servicio público energético que permitió, por medio de los llamados “contratos de servicios múltiples,” a las empresas particulares realizar la distribución, transportación e incluso la exploración para la extracción de petróleo, en el caso de Pemex, continúa en p . 4

la revolución cubana: vigente p. 7 michoacán no cederá ante el oportunismo ni el reformismo p. 3 tepoztlán en pie de lucha contra la autopista la pera-cuautla p. 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.