Plan Estratégico Institucional
Área De Aprendizaje Apropiado 2. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL Proveer procesos de aprendizaje y auto-aprendizaje mediado para el fomento del bienestar rural, a través de la provisión de servicios educativos a nivel medio bajo modelos de educación formal y no formal articulados con actividades y iniciativas prácticas a nivel comunitaria y adentro de un entorno laboral con el afán de contribuir al empleo y auto-empleo digno, eco-amigable y justo. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS
LINEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
2.1. Egresar a nivel básico jóvenes mujeres y hombres rurales con capacidad de liderazgo y de promover procesos de desarrollo para el bienestar rural. 2.2. Egresar a nivel de perito, jóvenes mujeres y hombres rurales indígenas con capacidad de ingresar en el mercado laboral formal y del auto-empleo relacionado con el desarrollo comunitario y turismo sustentable. 2.3. Mantener la operatividad de los centros educativos Padre Tomás Morán en Barra Lámpara, Izabal y el Instituto Indígena para el Desarrollo Rural Integral INDRI en La Libertad Peten, los centros #YOMEQUEDO en la Ciudad de Guatemala y otros que se pueden abrir.
2.1 Facilitar el empoderamiento de agentes de cambio para el desarrollo sustentable de su familia y comunidad en general. 2.2 Empoderar líderes y lideresas que asuman con determinación para los desafíos que enfrentan, para el desarrollo sustentable de sus comunidades. 2.3 Implementar estrategias productivas y de energía renovable para asegurar la sostenibilidad de los centros educativos. 2.4 Ofrecer servicios de informática y de aprendizaje virtual a distancia como parte indispensable de la formación académica del alumnado. 2.5 Asegurar el buen funcionamiento del programa de padrinos. 2.6 Fomentar las buenas prácticas amigables con el medio ambiente a nivel de construcciones, manejo de residuos y el cuidado de la biodiversidad.
4.1 Fortalecer el liderazgo y la participación plena de las y los estudiantes en el acompañamiento de mujeres comunitarias en espacios locales de toma de decisión. (COCODES, comités y asociaciones 2.4. Empoderar las y los estudiantes para que fomenten la participación comunitarias). de mujeres en los espacios de toma de decisión a nivel local. 5.1 Fortalecer la habilidad de las y los estudiantes en acompañar la 2.5. Facilitar que las y los estudiantes adquieren habilidades técnicas producción y comercialización de artesanías y otros proyectos para que fomenten la participación económica de mujeres productivos. indígenas rurales 5.2 Fortalecer las habilidades de las y los estudiantes en acompañar la creación, operación y comercialización de proyectos de turismo comunitario.
17