
6 minute read
Área De Aprendizaje Apropiado
2. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL Proveer procesos de aprendizaje y auto-aprendizaje mediado para el fomento del bienestar rural, a través de la provisión de servicios educativos a nivel medio bajo modelos de educación formal y no formal articulados con actividades y iniciativas prácticas a nivel comunitaria y adentro de un entorno laboral con el afán de contribuir al empleo y auto-empleo digno, eco-amigable y justo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS LINEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
Advertisement
2.1. Egresar a nivel básico jóvenes mujeres y hombres rurales con capacidad de liderazgo y de promover procesos de desarrollo para el bienestar rural. 2.2. Egresar a nivel de perito, jóvenes mujeres y hombres rurales indígenas con capacidad de ingresar en el mercado laboral formal y del auto-empleo relacionado con el desarrollo comunitario y turismo sustentable. 2.3. Mantener la operatividad de los centros educativos Padre Tomás
Morán en Barra Lámpara, Izabal y el Instituto Indígena para el
Desarrollo Rural Integral INDRI en La Libertad Peten, los centros #YOMEQUEDO en la Ciudad de Guatemala y otros que se pueden abrir. 2.1 Facilitar el empoderamiento de agentes de cambio para el desarrollo sustentable de su familia y comunidad en general. 2.2 Empoderar líderes y lideresas que asuman con determinación para los desafíos que enfrentan, para el desarrollo sustentable de sus comunidades. 2.3 Implementar estrategias productivas y de energía renovable para asegurar la sostenibilidad de los centros educativos. 2.4 Ofrecer servicios de informática y de aprendizaje virtual a distancia como parte indispensable de la formación académica del alumnado. 2.5 Asegurar el buen funcionamiento del programa de padrinos. 2.6 Fomentar las buenas prácticas amigables con el medio ambiente a nivel de construcciones, manejo de residuos y el cuidado de la biodiversidad.
2.4. Empoderar las y los estudiantes para que fomenten la participación de mujeres en los espacios de toma de decisión a nivel local. 2.5. Facilitar que las y los estudiantes adquieren habilidades técnicas para que fomenten la participación económica de mujeres indígenas rurales 4.1 Fortalecer el liderazgo y la participación plena de las y los estudiantes en el acompañamiento de mujeres comunitarias en espacios locales de toma de decisión. (COCODES, comités y asociaciones comunitarias). 5.1 Fortalecer la habilidad de las y los estudiantes en acompañar la producción y comercialización de artesanías y otros proyectos productivos. 5.2 Fortalecer las habilidades de las y los estudiantes en acompañar la creación, operación y comercialización de proyectos de turismo comunitario.
6.1 Acompañamiento al proceso de gestión e implementación de 2.6. Acompañar procesos de gestión, asesoramiento y seguimiento a centros educativos en colaboración con otras organizaciones. una red de organizaciones implementadoras del Básico en Bienestar 6.2 Impulsar la creación de redes de implementadores del Básico en
Rural y el Perito en Desarrollo Comunitario Bienestar Rural y Perito en Desarrollo Comunitario.
2.7. Fortalecer el proceso de aprendizaje extracurricular para mejorar las capacidades técnicas de las y los alumnos para asegurar su inserción en un empleo o auto-empleo digno post-graduación. 2.8. Impulsar procesos de intermediación laboral para asegurar la inserción laboral de egresadas y egresados de los peritos 7.1 Activar, coordinar y monitorear Aulas Practicas internas y aulas practicas con socios estratégicos de formación, impulsado un ritmo de practicas supervisadas robustas. 7.2 Facilitar procesos de aprendizaje de habilidades técnicas y blandas a través de cursos cortos, charlas, talleres, diplomados e intercambios en forma presencial, virtual y en otras modalidades. 8.1 Poner en marcha un mecanismo de intermediación laboral donde se mantiene una base de datos de egresada/os y su estado laboral identificando posibles puestos vacantes y acompañando egresada/os en solicitar estas plazas vacantes. 8.2 Acompañar a egresada/os con empleo y sus empleadores para monitorear su desempeño e identificar vacíos en los procesos de aprendizaje pre-graduación con el afán de asegurar la mejora continua a través de procesos de retro-alimentación.
2.9. Asegurar la plena participación de las alumnas en los centros educativos de la Asociación Ak’ Tenamit por medio de programas que fomenten su liderazgo y autoestima. 2.10. Fomentar que las y los estudiantes promuevan el respeto de los derechos inherentes y la plena participación de las niñas y mujeres indígenas rurales. 9.1 Promover la importancia de la educación para las niñas principalmente en el grado de 4to, 5to y 6to, en las comunidades. 9.2 Realizar “Encuentros de las niñas y mujeres jóvenes” para fomentar su auto-estima, que conozcan sus derechos y que sigan estudiando. 9.3 Implementar actividades para elevar la autoestima de las alumnas de los centros educativos. 9.4 Fortalecer las capacidades de liderazgo en mujeres jóvenes de los internados en los centros educativos de la Asociación Ak´ Tenamit. 9.5 Implementar un programa de acompañamiento psicosocial. 9.6 Impulsar acciones para fortalecer las capacidades académicas de las alumnas. 9.7 Consolidar y fortalecer el programa Eduquemos a la Niña. 9.8 tDivulgar el marco jurídico nacional e internacional sobre los derechos de las niñas y mujeres.
2.11. Fomentar convicciones y capacidades en hombres jóvenes para que impulsen acciones que respeten los derechos humanos de las mujeres, la convivencia armónica y el liderazgo democrático.
2.12. Fortalecer la identidad cultural de las y los alumnos y su apreciación a otras culturas.
2.13. Asegurar una formación apropiada en la Producción Agrícola y Pecuaria amigable al medio ambiente en el centro educativo. 11.1 Realizar talleres de masculinidad con alumnos. 11.2 Realizar charlas sobre salud sexual con alumnos 11.3 Realizar charlas sobre la prevención de violencia basada en género.
12.1 Realizar charlas, talleres y procesos curriculares para fortalecer los conocimientos, la valoración y la vivencia de las y los alumnos alrededor de la cosmovisión maya y de otras cosmovisiones indígenas de Guatemala. 12.2 Impulsar acciones de aplicación y vivencia de conocimientos y prácticas ancestrales. 12.3 Desarrollo de la expresión viva del pueblo maya a través de las artes
Mayas 12.3.1 Música Maya 12.3.2 Danza Maya 12.3.3 Teatro maya 12.3.4 Gastronomía maya 12.4 Fomentar el aprendizaje y valoración de los idiomas indígenas, especialmente el Q’eqchi’. 12.5 Fomentar la trasmisión de los conocimientos ancestrales indígenas sobre la soberanía alimentaria, como alternativa de protección del medio ambiente a través de invitaciones a ancianas/os. 12.6 Fomentar la utilización de la indumentaria tradicional indígena en el centro educativo. 13.1 Crear espacios de formación agrícola y pecuaria practica en los centros educativos. 13.2 Impulsar acciones apropiadas de aprendizaje y producción agropecuaria. 13.3 Crear e implementar estrategias de aprendizaje en el aprovechamiento y comercialización de productos agropecuarios. 13.4 Asegurar la utilización de herramientas y tecnologías apropiadas, tradicionales/ancestrales y emergentes, para la producción agropecuaria rural. 13.5 Fomentar la producción agropecuaria para fortalecer la sostenibilidad de los centros educativos y mejorar el estado nutricional de las y los estudiantes y el personal.
2.14. Asegurar la participación democrática de las y los estudiantes en el funcionamiento de los centros educativos. 14.1 Propiciar la organización y funcionamiento de los consejos estudiantiles y grupos de bienestar estudiantil. 14.2 Impulsar acciones para fortalecer las capacidades de liderazgo de las y los miembros de los consejos y grupos de bienestar estudiantil. 14.3 Asegurar la interface entre los consejos estudiantil y los distintos órganos de toma de decisión de la asociación.
2.15. Aumentar la eficacia y eficiencia del área de educación. 15.1 Fortalecer el funcionamiento de Consejo de Educación (compuesto provisionalmente por el/la director/a General de Educación,
Coordinadores Administrativa/os de los centros Aprendizajes,
Coordinadora/o Pedagógico, Coordinador/a de Aprendizaje Extra-
Curricular e Intermediación Laboral y un/a representante del tema de valoración y fortalecimiento de la identidad cultural. 15.2 Capacitar al recurso humano 15.2.1 Fortalecer las capacidades con encuentros y talleres de formación (en forma física y virtual). 15.2.2 Realizar círculos de calidad (en forma física y virtual). 15.2.3 Fomentar el aprendizaje continuo formal del personal (en forma física y virtual). 15.2.4 Involucrar tutores en intercambios con otros centros educativos (en forma física y virtual). 15.2.5 Asegurar que el las y los tutores se mantiene continuamente actualizado referente al CNB y los requisitos del MINEDUC. 15.2.6 Asegurar que la utilización de la Tecnología de Información y Comunicación esta actualizado continuamente acorde a las necesidades y realidades de los centros educativos. 15.3 Mejorar infraestructura y equipamiento. 15.4 Fortalecer el monitoreo y evaluación de los servicios, programas y proyectos que se implementan en el área de educación.