10 minute read

Extranjeros en Paraguay - Cuatro experiencias de vida

Muchos, en nuestra Sudamérica, conocen que Paraguay suele ser un país donde miles de ciudadanos debieron emigrar durante décadas tanto a países vecinos, como al viejo continente, en especial a España.

Sin embargo, en los últimos años y gracias al crecimiento, estabilidad económica y necesidad de recursos humanos en áreas específicas, se ha consolidado una fuerte corriente inmigratoria.

En esta nota, buscamos conocer experiencias de extranjeros que están viviendo y trabajando en Paraguay y como les resulta dicha vivencia.

¿Hace cuánto que vivís en Paraguay y de que país y ciudad venís?

¿Cuáles fueron tus motivaciones centrales para decidir emigrar a Paraguay?

¿Qué características te sorprendieron de Paraguay?

¿Cuál es el aspecto que te ha costado más en tu adaptación al país?

¿Pudiste adoptar a tu hábito de comidas algunas de las comidas locales? ¿Cuáles?

¿Hay algo en particular que te gustaría que particularmente mejore del país?

¿Podés contarnos alguna anécdota o historia que ayude a ilustrar tu estadía en el país?

Testimonio 1

¿Qué edad tenés, a qué te dedicás y hace cuánto que vivís en Paraguay y de que país y ciudad venís?

Tengo 45 años, vivo hace 11 años y he venido desde Uruguay, Punta del Este.

¿Cuáles fueron tus motivaciones centrales para decidir emigrar a Paraguay?

La paz laboral, la poca presión fiscal y un mercado virgen para desarrollar mi negocio.

¿Qué características te sorprendieron de Paraguay?

La sociabilidad y calidez de la gente y la buena respuesta a las propuestas.

¿Cuál es el aspecto que te ha costado mas en tu adaptación al país?

La mala infraestructura en general.

¿Pudiste adoptar a tu hábito de comidas algunas de las comidas locales?

Algo de Chipa Guasu, Chipa cuando hace frío.

¿Hay algo en particular que te gustaría que particularmente mejore del país?

El estado de las calles

¿Podés contarnos alguna anécdota o historia que ayude a ilustrar tu estadía en el país?

Me sorprende que el paraguayo muchas veces no hable positivamente de su país y cuando uno llega se sorprende de la riqueza natural del entorno.

Testimonio 2

¿Qué edad tenés, a que te dedicás y hace cuánto que vivís en Paraguay y de que país y ciudad venís?

Tengo 30 Años, soy gerente de ventas en una desarrolladora inmobiliaria. Llegué a Asunción hace más de cuatros años, nací en Resistencia, Argentina, y me instalé aquí luego de haber vivido varios años en Buenos Aires.

¿Cuáles fueron tus motivaciones centrales para decidir emigrar a Paraguay?

Asunción es la perfecta combinación entre una ciudad grande y una ciudad pequeña. Siendo una capital, tiene al alcance de la mano prestaciones muy similares a otras capitales de Latinoamérica, con la diferencia de escala/volumen de la ciudad: esto impacta positivamente en ahorro de tiempo y calidad de vida. La estabilidad macroeconómica y proyección profesional también hacen de Paraguay un lugar espectacular para desarrollarse comparando a la región.

¿Qué características te sorprendieron de Paraguay? Gratamente me sorprendió la cultura de servicio y la amabilidad de los paraguayos con el extranjero, sobre todo con los que vinimos a establecernos. Tuve la suerte ver el desarrollo del país en los últimos 20 años, y sencillamente la sensación es impactante. Nobleza obliga, su gente es encantadora y ver al país recibir tanta atención por parte de medios y empresarios internacionales es motivo de orgullo.

¿Cuál es el aspecto que te ha costado mas en tu adaptación al país?

Para quienes crecimos en el interior de Argentina, es una idiosincracia bastante sencilla de asimilar. Por suerte no tuve cuestiones relevantes que hayan influido en la adaptación

¿Pudiste adoptar a tu habito de comidas algunas de las comidas locales?. Cuáles?

Casi todo si. No lo logré con el tereré. Como buen argentino, sigo con el mate aún en los 40ºC de Paraguay

¿Hay algo en particular que te gustaría que particularmente mejore del país?

Veo que la infraestructura, en general, esta injustamente atrasada respecto a los países vecinos, y no se condice con la cantidad de inversiones que recibe el país, en particular en los últimos años. Los gobernantes tienen una oportunidad (y obligación) histórica para nivelar hacia arriba.

¿Podés contarnos alguna anécdota o historia que ayude a ilustrar tu estadía en el país?

Salir a jugar 18 hoyos con el maestro de Carlos Franco, una de las figuras más destacadas de la historia del deporte en Paraguay

Testimonio 3

¿Qué edad tenés, a qué te dedicás y hace cuanto que vivís en Paraguay y de que país y ciudad sos originaria?

Soy Mical, tengo 34 años, me dedico al área de hotelería y turismo. Vivo en Paraguay desde hace 4 años y medio. Soy de Valencia, Venezuela.

¿Cuáles fueron tus motivaciones centrales para decidir emigrar a Paraguay?

Mis motivaciones centrales fueron una oportunidad de empleo estable, posibilidades de legalización migratoria de manera sencilla, economía estable y oportunidades de crecimiento profesional y personal. Antes de venir, había pasado un año en Buenos Aires, también como migrante y no había encontrado esas condiciones.

¿Qué características te sorprendieron de Paraguay?

Lo que me ha sorprendido hasta ahora, es la rapidez correspondiente al desarrollo económico. En 4 años y medio se nota muchísimo el crecimiento en rubros como: construcción, inmobiliario, gastronómico, entretenimiento, fitness, banca privada, etc.

¿Cuál es el aspecto que te ha costado más en tu adaptación al país?

La cultura en general es bastante machista y cerrada. Si bien, en general son muy amables y no hay xenofobia. En lo personal, se me ha dificultado mantener relaciones personales cercanas. Mi circulo social y de confianza, es de personas que también son migrantes o que han vivido fuera de Paraguay por un tiempo (estudios o trabajo) y luego han regresado.

¿Pudiste adoptar a tu hábito de comidas algunas de las comidas locales? ¿Cuáles?

Sí, me gusta mucho la chipa y el mbejú, no los consumo a diario ya que hay variedad gastronómica disponible fácilmente. Pero sí son cosas que disfruto comer cada tanto.

¿Hay algo en particular que te gustaría que particularmente mejore del país?

Según mi percepción sería importante mejorar la infraestructura vial, en especial en Asunción. También es importante mejorar el transporte público en general y en rutas al interior ya que es limitado el transporte para recorrer el interior del país sin vehículo propio.

¿Podés contarnos alguna anécdota o historia que ayude a ilustrar tu estadía en el país?

En un viaje en auto al interior del país, con un amigo también extranjero. Llovió mucho durante la noche y al día siguiente cuando queríamos volver a Asunción fue muy complicado ya que el camino antes de salir a la ruta era todo de barro. Una de las ruedas del vehículo quedó atascada en el barro y no sabíamos que hacer. Pedimos ayuda en la casa más cercana y encontramos un señor de edad avanzada que solo hablaba guaraní, con señas le explicamos que pasaba y buscó una madera para darnos y tratar de ayudar. Sin embargo, era muy difícil. Poco después pasaron otros autos mas chicos, que eran de la zona y al vernos se detuvieron (ellos hablaban entre castellano y guaraní) y entre varios nos ayudaron a sacar el auto del barro, sin pedir nada a cambio. Esta historia ilustra cómo aunque es un país en desarrollo, que mantiene una cultura muy propia, hasta tienen su propio idioma, siempre encontramos gente muy amable y dispuesta a ayudar., me gusta mucho la gastronomía paraguaya en especial la chipa para acompañar alguna comida o Mbeju, que es una especie de tortilla con queso y almidón de yuca, para la hora de la merienda.

Testimonio 4

¿Qué edad tenés, a qué te dedicás y hace cuánto que vivís en Paraguay y de que país y ciudad venís?

Tengo 32 años. Soy Licenciada en diseño gráfico, con estudios de posgrado en creatividad y publicidad con especialización en inclusión. Vine de La Paz, Bolivia, hace 4 años.

¿Cuáles fueron tus motivaciones centrales para decidir emigrar a Paraguay?

Llegamos a Paraguay con mi familia en carácter de expatriados, mi esposo trabaja en una multinacional. Dada la oportunidad y nuestras ganas de conocer nuevas culturas fue muy fácil tomar la decisión de venir a Paraguay.

¿Qué características te sorprendieron de Paraguay?

Paraguay es un país que posee varias características que pueden resultar sorprendentes para quienes no están familiarizados con él. En mi caso fue sorprendente toparme con un par de ellas, por ejemplo:

1. La amabilidad del Paraguayo /a es impresionante. Desde el día que los conoces te abren las puertas de su hogar y te hacen sentir parte de su familia, esto para el extranjero que llega es un gran gesto de amabilidad.

2. La cultura guaraní, desde la comida, la cerámica, los tejidos y otros. Te demuestran como a pesar de los años es una cultura que sigue predominando y pese a la globalización es tan fuerte que sigue en los hogares paraguayos.

3. El idioma Guaraní, Paraguay es el único país de América del Sur donde el guaraní y el español son ambas lenguas oficiales. La gran mayoría de la población paraguaya es bilingüe, y ambos idiomas se utilizan en la vida cotidiana, la cultura y la administración oficial. El respeto al idioma es impresionante y como va pasando por generaciones en una familia, me gusta mucho porque los hace únicos.

Estas son mis tres favoritas pero sin duda hay mas puntos, Paraguay es una joya que recién estamos descubriendo. A esto le sumaria que Paraguay es un país para invertir, para trabajar donde el gobierno de turno te da la facilidad de invertir, creer y apostar por su país.

¿Cúal es el aspecto que te ha costado más en tu adaptación al país?

La falta de planificación urbana me parece que es un factor que juega muy en contra a Paraguay. Asunción es una de las pocas capitales en la región que no cuenta con un servicio de transporte masivo, al no tener un medio de transporte seguro y masivo el ciudadano opta por usar transporte privado y como consecuencia tienes la ciudad con un alto tráfico. También falta educación vial y concientización hacia el respeto a los peatones. Por otro lado, falta desarrollar un diseño y ejecución de redes para el desagüe y así evitar las inundaciones que son muy frecuentes y normalizadas en este país.

¿Pudiste adoptar a tu hábito de comidas algunas de las comidas locales?. ¿Cuáles?

Si, ahora consumo más mandioca que años pasados, me gusta mucho la gastronomía paraguaya en especial la chipa para acompañar alguna comida o Mbeju, que es una especie de tortilla con queso y almidón de yuca, para la hora de la merienda.

¿Hay algo en particular que te gustaría que particularmente mejore del país?

Como todo lugar siempre hay posibilidad de mejora y desarrollo, me parece que Paraguay debería mejorar la parte vial, la planificación urbana. Además de dar calidad de vida al ciudadano de a pie hace que la productividad mejore. Igual deberían trabajar en el área de cultura y turismo porque Paraguay es un destino que sin duda se debe visitar

¿Podés contarnos alguna anécdota o historia que ayude a ilustrar tu estadía en el país?

Nosotros llegamos a principios del 2020 y para Marzo ya llego al país la pandemia. Si bien fue un momento de stress global, me sorprendió como en Paraguay tuvimos muchas solidaridad por parte de nuestros conocidos. Siempre preguntaban como estábamos, si necesitábamos algo. El paraguayo/a es una persona muy solidaria y atenta que siempre te ofrecerá ayuda. Pasada la pandemia empezaron las invitaciones para viajar, para conocer el país, para ir a un asado a charlar. Sin duda nuestra estadía es bastante grata por la gente que nos rodea, por el paraguayo que te habla de todo, de su cultura y de las ganas que tienen para salir adelante, sin trabas, sin peros.

This article is from: