5 minute read

LONGEVIDAD SALUDABLE

Análisis sobre datos de Argentina

Lic Rosa V. Campos Licenciada en Gerontología Magister en Gestión de Servicios en Gerontología

Dra. Romina K. Rubin

Médica Geriatra. Magister en Gestión de Servicios Gerontológicos Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Directora Médico Asistencial de la Fundación Ledor Vador

El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial y uno de los más grandes triunfos de la humanidad de mayor impacto social, político, económico y cultural, pero también uno de los mayores retos del SXXI.

Por ejemplo, la Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica, para el año 2050 se espera que 1 de cada 5 personas tenga más de 64 años de edad. Como resultado de un proceso llamado transición epidemiológica, las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en la principal causa de muerte, independientemente del grupo etario, país, o sexo.

Las personas están viviendo más años, pero no significa que estén viviendo con buena salud y teniendo sus necesidades satisfechas.

De acuerdo a los datos de la 4ta. y última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), en Argentina, las enfermedades no transmisibles representan el 75% de las muertes a nivel nacional.

A su vez preocupa que ,una gran parte de la población reporta baja actividad física.

A través de la historia es bien conocido el beneficio de la actividad física y su relación con una longevidad saludable.

Según un estudio realizado por la Fundación Navarro Viola en alianza con el Observatorio de la Deuda Social Argentina en el año 2017, en Argentina, el 71,1% de las personas mayores registra déficit de práctica de ejercicio físico.

Las probabilidades de desarrollar situaciones de discapacidad y dependencia, es lo que nos obliga a cuestionarnos como personas envejecientes sobre ¿cómo anhelamos vivir los últimos años de vida? y cómo profesionales, ¿cómo podemos intervenir para revertir y/o disminuir esas posibilidades? y ¿cuáles podrían ser las posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo? para que esos últimos años sean vividos con vitalidad y bienestar.

La práctica de actividad física es fundamental en todas las edades, pero juega un papel fundamental en personas con enfermedades crónicas y puede ayudar a mejorar efectos nocivos y o incluso revertir o frenar el avance de la enfermedad.

El envejecimiento individual es un proceso evolutivo ininterrumpido, natural y universal de cambios progresivos en el curso de la vida, que impactan en todas las dimensiones vitales de una persona biológicos, psicológicos, sociales y funcionales.

Si bien en nuestro país se considera persona mayor a las que tienen 60 años o más, la variable edad no es la determinante en los cambios del envejecimiento.

Es por ello que, al evaluar las necesidades de salud de una persona mayor, no solo es importante tener en cuenta las enfermedades o afecciones concretas que pudieran presentar, sino también cómo estas interactúan con el entorno y repercuten en las trayectorias de vida.

Cada persona envejece de manera diferente, la etapa de la vejez no debe estar considerada como un constructo generalizado. Frecuentemente la categoría vejez se traslada a un grupo determinado de personas con determinada edad cronológica y se asocia erróneamente con dependencia. La erradicación de imaginarios sociales prejuiciosos y estereotipados forma parte de las buenas prácticas en el marco de un nuevo paradigma de derechos que reivindica a las personas mayores y su contribución en la sociedad.

Las estrategias deben centrarse en fomentar y mantenerse activos el mayor tiempo posible.

Será crucial para ello, alienta y fomentar hábitos saludables y de autocuidado y poner en práctica iniciativas ambientales inclusivas que proporcionen espacios seguros, accesibles y agradables para la práctica regular de actividad física de las personas en el curso de su vida.

A lo largo del tiempo, los seres humanos han utilizado su propio cuerpo como instrumento para atender las necesidades de la vida diaria, conseguir alimentos, atender el cuidado del hogar y de la familia, desplazarse, trabajar y divertirse.

En las últimas décadas, el estilo de vida se ha transformado radicalmente como consecuencia de la aparición constante y creciente de aparatos mecánicos, tecnológicos y la progresiva tendencia de la sociedad a limitar al máximo las posibilidades de movimiento de las personas, principalmente en los grandes centros urbanos.

Se han implantado nuevas formas de vida donde la tendencia es el sedentarismo, en esta nueva forma de vivir ya no se precisan cuerpos en movimiento ni mucho menos de esfuerzos físicos.

La idea central es que comprender que tal como lo expresa Mikel Izquierdo: la salud en las personas mayores se mide en términos de funcionalidad, el cuerpo en movimiento, movilidad y función son conceptos que promueven el envejecimiento saludable.

Históricamente, cuando se habla de la salud de las personas mayores, la atención al tema se ha centrado en las enfermedades, poniendo foco en la detección y el tratamiento de la enfermedad, es necesario destacar que, tratar las enfermedades sigue siendo importante, pero es aún imprescindible reconocer e insistir sobre la importancia de preservar a la capacidad funcional como un parámetro de la salud general poniendo foco en la actividad física y el ejercicio físico para evitar inmovilidad, fragilidad, discapacidad y dependencia.

Desde esta perspectiva, la Educación Física gerontológica debe ser integrada en el sistema de salud, con intervenciones pertinentes en todos los ámbitos de incumbencia, incluida la práctica geriátrica hospitalaria.

El estilo de vida de cada persona está determinado por sus hábitos, su cultura, situación económica, estructura familiar, y sus capacidades.

Los hábitos de vida saludables y no saludables, son uno de los principales condicionantes en el proceso de saludenfermedad.

La mejora de los mismos conducirá a una mejora en el estado de salud de los individuos y por ende de la población. Promoviendo así a una longevidad saludable.

This article is from: