Febrero de 2017
Número 2
QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA
PRECARIEDAD Y POBREZA EN ANDALUCÍA
Fotografía de Ana Carbonero
La “recuperación económica” frente al espejo
A
finales de 2016, el FMI calificó como “impresionante” la “recuperación económica” y la “vigorosa generación de empleo” en España. En los periódicos leímos que “la economía española recuperará en 2017 el terreno perdido con la crisis”, o que “España saldrá oficialmente de la crisis dentro de un año, si nada se tuerce”. El argumentario no es nuevo. En el verano de 2014, Mariano Rajoy ya presumía de “haber sacado a España de la crisis sin dejar desguarnecidos a los más débiles”. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, también se subió al carro del optimismo y, en su reciente mensaje de Navidad, aseguró que se han “sentando las bases para que la salida de la crisis beneficie al conjunto de la sociedad, y no solo a unos pocos”.
Sin embargo, los datos sobre desigualdad nos alejan de estos grandilocuentes enunciados. España es el segundo país de la UE con mayor aumento de la brecha entre rentas altas y bajas (solo por detrás de Estonia); y casi la mitad de la población activa andaluza, cerca de 1.5 millones de personas, no alcanzó en 2014 el salario mínimo interprofesional, según el Observatorio de Desigualdad de Andalucía. Se ha construido un relato mediático que considera un hecho objetivo la salida de la “crisis” en abstracto, pero la realidad es terca, y cada cual observa sus efectos de cerca, en su casa o en su entorno. Según el CIS de diciembre de 2016, el 55.4% de los encuestados creen que la situación econó-
Editorial / 4 y 5 mica del país es “igual que hace un año”, y un 23.9% la considera “peor”. El 74.7% sigue pensando que “el paro” es el “principal problema” de los ciudadanos. Uno de cada cuatro españoles está en “riesgo de pobreza y exclusión social”, y en Andalucía ese porcentaje se eleva hasta el 43.2%. 3.5 millones de españoles se encuentran en situación de pobreza extrema con unos ingresos inferiores a 330 euros al mes, un millón son andaluces. El paro apenas se ha reducido tres puntos desde que concluyó la legislatura de Rodríguez Zapatero, y hoy se mantiene casi en el 19% según datos del INE. Andalucía pasó del 29.71% de parados que dejó el gobierno del PSOE al actual 28,5% (3T 2016).■
ANDALUCÍA
12
28F
JUBILACIÓN EN PRECARIEDAD
D
A
8
espués de toda la vida trabajando por la sociedad, cotizando para vivir con dignidad los últimos años de vida, los y las pensionistas se encuentran que el gobierno central usa ese dinero para otros menesteres. En las páginas 8 y 9 ofrecemos datos y testimonios.■
ndalucía se ganó su derecho a ser “de primera” como las clases populares ganan las cosas: mediante la movilización, previa información colectiva y concienciación so-
cial. A pesar de las imposiciones, a pesar de las traiciones, se logró lo inimaginable: darle la vuelta a una decisión tomada. La ciudadanía andaluza demostró quién tiene siempre la sartén por el mango. Aunque queramos ahora creer lo contrario. El junco debe ser flexible en la superficie pero firme en la raíz. Y la falta de agua lo arrancó de la tierra. Pensando en que ya estaba todo ganado, nos olvidamos de que, los mismos que siempre se han aprovechado, que han traicionado una y otra vez a esta tierra culta, noble y trabajadora, volverían a hacerlo. Y bajamos los brazos. Como en tantas cosas. Hoy, 40 años después, aquellas reivindicaciones arraigadas en los corazones de los andaluces y andaluzas, siguen pendientes. Más que nunca. “Maroto, siembra la tierra que no es un coto. Falote, que ya está bien de chupar del bote. Ramón, hay que acabar con tanto bribón, pues le vamos a dar con el tran, traca, tran,…” ¿Quién puede decir que no se puede seguir cantando esto? De ahí la vigencia del mensaje de Blas Infante: “Andaluces, levantaos”. Con la colaboración de Antonio Manuel Rodríguez, denunciamos la farsa que se celebrará el 28F.■
ENTREVISTA
PROSTITUCIÓN
ANA ALMAGRO
E
11
ntrevistamos a la portavoz de la Plataforma para la Comisión de la Verdad, Ana Almagro. Verdad, Justicia y Reparación sólo es posible con la exhumación de las fosas comunes de los cementerios municipales. El Estado sigue incumpliendo las reiteradas peticiones de reparación de la ONU.■
M
Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa. ■
CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •Pobreza y exclusión social, 4 y 5 •Las concesiones públicas, 6 •Los barrios están vivos, 7 •La realidad social..., 8 •Afirmada por los testimonios,9 •El campo andaluz, cuarenta años después, 10 •Entrevista a Ana Almagro. Plataforma Comisión de la Verdad, 11 •Andalucía, ¿hay algo que celebrar el 28F?, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Otro mundo es posible, 14 •Otra Córdoba está siendo posible, 15 •Arte y Cultura, y Carmela López en nuestro corazón, 16
CONTRATACIÓN 8 PÚBLICA
ujeres que han de recurrir a su cuerpo para poder salir adelante. Los mismos que las critican son los que suelen acudir a sus servicios. La hipocresía española en su grado máximo. El debate entre los defensores de la regulación y los defensores de la abolición está latente.■
C
6
ientos de millones de euros de dinero público se ponen “en juego” para los servicios básicos a la ciudadanía. Casualmente, los amigos de los gobernantes, que se sientan en sus palcos, son los destinatarios de las adjudicaciones. Florentino Pérez y sus empresas, en el punto de mira.■