Libro Resumen Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021

Page 1

1


ÍNDICE

Presentación ....................................................................................................................................... 05 Integrantes Comité Científico Evaluador............................................................................................ 06 Integrantes Comité Científico Revisor .............................................................................................. 08 Integrantes Comité Científico Organizador ...................................................................................... 09

2


Investigaciones Científicas e Innovaciones Escolares de Educación Básica Rayos peligrosos ........................................................................................................................... 12 Impacto del calentamiento global sobre Boeckella poppei habitante de las aguas continentales de la Antártica........................................................................................................ 14 La escuela recicla.......................................................................................................................... 16 Huertos verdes y felices desde mi casa a mi escuela Claudio Arrau .......................................... 18 Aproximación a la flora y biodiversidad acompañante presente en Quebrada Rinconada de Paposo............................................................................................................................................ 20 Observación astronómica en Taltal, uso de Stellarium y creación de constelaciones con identidad territorial ...................................................................................................................... 22 Determinación de la influencia de la camanchaca en la biodiversidad de la Quebrada El Hueso del Área Natural Cerro Perales.......................................................................................... 24 Eliminando gérmenes a través del lavado de manos..................................................................

26

Sistema fotovoltaico flotante en el mar para para alumbrar la balsa del balneario municipal de Antofagasta.............................................................................................................................. 28

Investigaciones Científicas e Innovaciones Escolares de Educación Media Recolector de gases de vertedero................................................................................................. 32 Reciclaje de botellas PET y HDPE ................................................................................................ 34 Reciclaje de papel de oficio de pruebas y guías para la elaboración de bloques........................ 36 Reutilización de las cáscaras de papas para la obtención de fibras para el consumo................ 38 Investigar el efecto del exceso de Dióxido de Carbono CO2 en el crecimiento de tomates

BIO-CO2 ........................................................................................................................................ 40 Reutilización de aceite casero usado para la elaboración de detergentes para ropa de bajo

costo.............................................................................................................................................. 42 Rescate de la flora endémica de la cuenca del Salar de Atacama a partir de los

desechos locales orgánicos, plásticos y cauchos en pueblos del altiplano ............................... 44 ¿Starlink un peligro para la observación astronómica? .............................................................. 46 3


4


PRESENTACIÓN La apertura de la ciencia y tecnología para las y los estudiantes de todas las comunas de la región de Antofagasta a través del Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora 2021, es uno de los ejes fundamentales para seguir motivando y ejercitando el juicio crítico en niños, niñas y jóvenes que, durante el año 2021, levantaron, desarrollaron y presentaron proyectos de investigación e innovación escolar. Los equipos de investigación pertenecientes a diversos establecimientos de la región de Antofagasta, presentaron ante un Comité Científico Evaluador, diecisiete proyectos que abarcaron áreas relacionadas directamente con la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación. Investigaciones e innovaciones relacionadas con el reciclaje, contaminación, educación ambiental, energías renovables, biodiversidad, astronomía, uso prolongado de aparatos tecnológicos, microbiología, son algunas de las temáticas expuestas en el Congreso Regional de Investigación e

Innovación Escolar Explora 2021, instancia que además contó con tres conversatorios, espacios donde profesionales expusieron interesantes tópicos, complementando el aprendizaje hacia las y los participantes. Las investigaciones e innovaciones buscan dar solución o respuesta a problemáticas, fenómenos, situaciones territoriales, donde las y los estudiantes, a través de las competencias adquiridas durante el proceso del proyecto, lograron demostrar un gran compromiso por su entorno. Explora Región de Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica de Norte, continuará motivando y garantizando que niños, niñas y adolescentes puedan fortalecer aprendizajes significativos, a través de actividades como el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora 2021, que debido a la situación sanitaria, se realizó por segundo año en formato online.

5


COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADOR Marcos Domic Siede

Víctor González Escobar

Psicólogo, Doctor en Neurociencia Cognitiva. Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte.

Periodista, Doctor en Comunicación y Periodismo. Escuela de Educación, Universidad Católica del Norte.

Lorena Escudero González

Guillermo Guevara Bermúdez

Licenciada en Química, Doctora en Microbiología. Centro de Investigación Científico y Tecnológico, CICITEM.

Profesor de Matemáticas, Magíster en Ciencias Mención Matemáticas. Escuela de Educación, Universidad Católica del Norte.

Elsa Flores Saavedra

Fernando Guzmán Olivos

Centro de Investigación Científico y Tecnológico, CICITEM.

Licenciado en Física, Doctor en Física. Universidad Católica del Norte.

Antonio García Alvear

Martha Hengst López

Ingeniero Civil Metalúrgico, Doctor en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática. Universidad Católica del Norte.

Profesor de Biología, Doctora en Genética Molecular y Microbiología. Universidad Católica del Norte.

Yuvineza Gómez Leyton

Gonzalo Moreno Herrera

Licenciada en Física, Dra(c) en Física. Departamento de Física, Universidad Católica del Norte.

Geólogo, Núcleo de Investigación en Riesgo Volcánico.

6


Javiera Palacios Rozas

Karina Santibáñez Gutiérrez

Periodista, Dra(c) en Estudios Americanos, especialidad Pensamiento y Cultura. Universidad de Santiago de Chile.

Ingeniera Civil Industrial, Magíster en Gestión Integral de Proyectos. Universidad Arturo Prat.

Percy Peña Vicuña

Biotecnólogo, Magíster en Estudios de la interacción y biotecnología de relación insectoplanta-microorganismos. Universidad Católica del Norte.

Periodista, Doctor en Educación. Universidad Católica del Norte.

Marcos Pinto Pasten Ingeniero en Prevención de Riesgos e Ingeniero Civil Industrial, Magíster en Control de Gestión. Universidad Católica del Norte.

Francisco Remonsellez Fuentes

Esteban Severino Arias

Francisco Villegas Villegas Profesor de Castellano, Doctor en Didáctica de las Letras, las Artes y las Humanidades. Universidad Católica del Norte

Ingeniero en Biotecnología, Doctor en Microbiología. Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, CEITSAZA.

Luis Rojas Araya, Bioquímico Doctor en Microbiología. Universidad Católica del Norte.

7


COMITÉ CIENTÍFICO REVISOR

Víctor González Escobar Periodista, Doctor en Comunicación y Periodismo. Escuela de Educación, Universidad Católica del Norte.

Kattia González Zambrano Coordinadora Ejecutiva, PAR Explora Antofagasta.

Olga Hernández Gallo Directora, PAR Explora Antofagasta.

Martha Hengst López Profesora de Biología, Doctora en Genética Molecular y Microbiología. Universidad Católica del Norte.

Daniela Millacura Pinchón Encargada de Comunicación, PAR Explora Antofagasta.

8


COMITÉ CIENTÍFICO ORGANIZADOR

Alejandra Ardiles Sepúlveda

Sarai Inostroza BenÍtez

Encargada del Programa de Ciencia y Tecnología para Primeras Edades PIPE, PAR Explora Antofagasta.

Encargada de Cuantificación y Evaluación, PAR Explora Antofagasta.

Daniela Calderón Guerra

Encargado de Administración y Gestión Financiera, PAR Explora Antofagasta.

Encargada de Divulgación y Vinculación, PAR Explora Antofagasta.

Germán Mendoza Campos

Daniela Millacura Pinchón

Community Manager, PAR Explora Antofagasta.

Encargada de Comunicaciones, PAR Explora Antofagasta.

Karen Centellas Siles

Jorge Ochoa Bugueño

Dastchkova Córdova Suazo

Encargada de Divulgación y Vinculación, PAR Explora Antofagasta.

Periodista, PAR Explora Antofagasta.

Kattia González Zambrano

Encargada de Diseño, PAR Explora Antofagasta.

Paula Oyarzún Fadic

Coordinadora Ejecutiva, PAR Explora Antofagasta.

Olga Hernández Gallo Directora, PAR Explora Antofagasta.

9


10


ENSEÑANZA BÁSICA

11


Enseñanza básica

CREANTF-17-01

Expositores(as):

Zareb Maximiliano Jáuregui Leiva (Expositor), Emiliano Benjamin Yañez Farias (Expositor).

Profesor(a) Asesor(a):

Patricia Azucena Castillo Cortez.

Asesor(a) Científico(a):

ve

In

Colegio Costa Cordillera

ón

Rayos peligrosos

stigac

i

Establecimiento:

Colegio Costa Cordillera

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta.

Alejandra Rita Serrano.

Tomate cherry dentro de la jaula. 12

Tomate cherry expuesto a la radiación.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: Debido a la globalización de los últimos siglos, el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida, lo que se debe principalmente al aumento excesivo de la tecnología. Sin embargo, este mayor desarrollo tecnológico conlleva importantes dificultades que pueden afectar positiva o negativamente nuestra salud y la de los demás seres vivos. La mayoría de los aparatos tecnológicos que nos rodean, emiten ondas invisibles para nuestros ojos, que interactúan de diversas maneras con la materia, lo que motiva el desarrollo de nuestro proyecto y de esta manera conocer el efecto de estas ondas electromagnéticas en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Es por esto que nuestro objetivo principal es “conocer y comprender el efecto de las ondas electromagnéticas emitidas por diversos aparatos tecnológicos en el crecimiento y desarrollo de plantas de porotos, lentejas, orégano y tomate cherry”. Lo anterior nos conduce a la pregunta de investigación: ¿Se producirá algún cambio en el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de plantas al exponerlas a campos electromagnéticos producidos por el uso prolongado de artefactos tecnológicos? Debido al contexto sanitario actual que aqueja tanto a Chile como al mundo, la metodología utilizada consta de dos partes:

1

La primera etapa fue experimental y cualitativa.

2

La segunda etapa está centrada en una investigación de tipo experimental y cuantitativa.

No expuestas a Wifi

de

tipo

Expuestas a Wifi

Diferencia de plantas expuestas y no expuestas a radiación

13


CREANTF-17-02

ve

In

Impacto del calentamiento global sobre Boeckella poppei habitante de las aguas continentales de la Antártica

stigac

Colegio Costa Cordillera Expositores(as):

Camila Francisca Aréstegui Rojas (Expositora), Isidora Belén Valdés Castro (Expositora).

Profesor(a) Asesor(a):

Patricia Azucena Castillo Cortez.

Asesor(a) Científico(a): Pedro Echeveste.

Establecimiento:

Colegio Costa Cordillera

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta.

Boeckella poppei.

14

ón

Enseñanza básica

i


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: Nuestro planeta es dinámico y, por lo tanto, está en constante cambio. Sin embargo, muchos de estos cambios han sido favorecidos gracias a la intervención humana lo que ha generado un aumento gradual de las temperaturas del planeta. El cambio global es evidente y sin duda, esto no sólo ha afectado al planeta, sino que también a quienes habitamos en él. Nuestro proyecto está enfocado en conocer si el cambio global ha tenido algún efecto sobre Boeckella poppei ya que, de acuerdo a sus características, éste presenta alta resistencia y adaptabilidad a distintos ecosistemas y por sobre todo a condiciones extremas.

extremas. Lo anteriormente expuesto, nos conduce a plantearnos la siguiente pregunta de investigación: ¿Ha afectado el cambio global a la supervivencia de Boeckella poppei en los últimos años? La metodología utilizada en esta primera etapa consiste en una búsqueda bibliográfica de las distintas variables que pueden afectar a este crustáceo para lo cual nos introdujimos en distintas fuentes para recopilar la mayor cantidad de información posible. Esperamos, con nuestro estudio, poder generar espacios para nuevas investigaciones que puedan buscar soluciones a la protección de la biodiversidad a partir de las características que nos presenta Boeckella poppei.

De acuerdo a un estudio elaborado por científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Chile, Universidad de Magallanes, Costa Humboldt y del British Antarctic Survey (Reino Unido), Boeckella poppei junto a Gladioferens antárcticus son copépodos que tienen amplia presencia en aguas continentales del territorio antártico”. Sin embargo, se sabe que Boeckella poppei puede permanecer en estado de huevo por muchos años en condiciones

15


Enseñanza básica

CREANTF-17-11

La escuela recicla

I

nn

Expositores(as):

Noelia Duran Velásquez (Expositora), Daniela Figueroa Rodríguez, Lauren Velasco Barrera (Expositora).

Profesor(a) Asesor(a):

Marjorie Loreto Rojas Larrondo.

Asesor(a) Científico(a): Cinthia Lazcano.

Proceso de implementación de puntos limpios.

16

Establecimiento:

ovació

n

Escuela Claudio Arrau D-32

Escuela Claudio Arrau D-32

Ciudad: Calama.

Comuna: Calama.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: La Escuela Básica D-32 Claudio Arrau, se encuentra ubicada en un sector con alta incidencia de residuos y basura, visualizando la necesidad de instaurar acciones dirigidas a la promoción de buenas prácticas medioambientales, que involucran la educación, concientización y acciones a la comunidad en general, que propendan la instauración de una política cultural de promoción y protección medioambiental, trabajo a desarrollar especialmente en el área educativa, dirigida a nuestros estudiantes. Nuestro proyecto tiene como propósito intervenir mediante la instalación de puntos limpios al interior de las dependencias de nuestra Institución Educativa, promoviendo de manera paralela un trabajo de promoción social, concientizando a la comunidad educativa acerca de la importancia del cuidado del Medio Ambiente, prestando principal atención en la importancia del reciclaje.

17


CREANTF-17-12

Escuela Claudio Arrau D-32 Expositores(as):

Carla Calle Calle (Expositora), Verónica Caraballo Arellano (Expositora).

Profesor(a) Asesor(a):

Marjorie Loreto Rojas Larrondo.

Asesor(a) Científico(a): Cinthia Lazcano.

Establecimiento:

ovació

Escuela Claudio Arrau D-32

Ciudad: Calama.

Comuna: Calama.

Localización de la Huerta Escolar en la escuela Claudio Arrau. 18

nn

I

Huertos verdes y felices desde mi casa a mi escuela Claudio Arrau

n

Enseñanza básica


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: La implementación del Huerto Escolar, busca desarrollar una experiencia educativa transversal en nuestro establecimiento, como una estrategia pedagógica que contribuya a la asignatura de ciencias naturales, a mejorar la calidad de vida de las familias de nuestros estudiantes y fortalecer el aprendizaje significativo. Desarrollar habilidades en cultivo agrícola, teniendo en cuenta la importancia de crear un trabajo colaborativo - cooperativo y permanente en el tiempo. Cuidar una huerta escolar, donde los estudiantes forman parte de la comunidad educativa aportando mediante el trabajo colectivo, experiencias, prácticas y logren socializar diferentes conceptos sobre siembra de vegetales para el consumo humano y mantenimiento de la huerta. La creación del Huerto Escolar tiene como propósito incentivar el interés de los niños por el cuidado y protección del medio ambiente como recursos indispensables para el consumo propio, recursos agotables que por lo tanto hay que cultivar, sembrar y cuidar como medio de subsistencia.

Primeros resultados de la implementación de una huerta.

19


CREANTF-17-013

Escuela Hogar E-104 Victoriano Expositores(as):

Antonia Argandoña Ahumada (Expositora), Claudia Araya Salas, Llancamil López Salazar (Expositor), Vicente Morales Gil.

Profesor(a) Asesor(a): María José Hinojosa.

Asesor(a) Científico(a):

ve

In

Aproximación a la flora y biodiversidad acompañante presente en Quebrada Rinconada de Paposo

stigac

Establecimiento:

20

i

Escuela Hogar E-104 Victoriano

Ciudad: Taltal.

Comuna: Taltal.

María José Parra Moraga.

Toma de muestras en quebrada Rinconada de Paposo.

ón

Enseñanza básica

Observación de polinizadores.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: La quebrada Rinconada de Paposo o “El Rincón” comprende una muestra representativa del ecosistema Desierto Costero de Taltal. Es uno de los sitios con mayor número de especies registradas en la comuna. Las especies vegetales conviven con una población rural aledaña que cría fauna exótica como burros, mulas y cabras, lo que genera una constante amenaza a la biodiversidad nativa. Las y los estudiantes decidieron investigar sobre la flora, polinizadores y suelo en la quebrada Rinconada de Paposo, por su cercanía cultural con el sitio y por su interés de explorar la naturaleza. Se realizaron reuniones de coordinación, dos sesiones en terreno para la toma de datos y dos sesiones en laboratorio para analizar con experimentos sencillos el suelo y observar polinizadores.

Observación de polinizadores.

Observación de polinizadores.

21


CREANTF-17-014

Escuela Hogar E-104 Victoriano Expositores(as):

Mario Muñoz Véliz, Javier Ignacio Peréz Burgueño (Expositor), Rafael Antonio Ramírez Burgueño (Expositor).

Profesor(a) Asesor(a): María José Hinojosa.

Asesor(a) Científico(a):

Antonia Isabel Fernández Figueroa.

Establecimiento:

Escuela Hogar E-104 Victoriano

Ciudad: Taltal.

Comuna: Taltal.

22

ve

In

Observación astronómica en Taltal, uso de Stellarium y creación de constelaciones con identidad territorial

ón

Enseñanza básica

stigac

i


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: El cielo, cultura y biodiversidad de Taltal comprenden una sinergia de fuentes de inspiración para la ciencia y el arte local, así como lo fue en tiempos pasados para la etnia Changa Camanchaca. Los estudiantes decidieron adentrarse en el mundo de la astronomía, dónde la primera experiencia fue una observación del cielo nocturno a ojo desnudo. Se les enseñó sobre las constelaciones invitándolos a crear con su imaginación una constelación que para ellos tuviera relación con la cultura y naturaleza de

Constelación Guanaco, creada por Rafel Ramírez.

Taltal. El proyecto se desarrolló en seis instancias presenciales con los estudiantes, teniendo como resultado tres constelaciones trazadas en el cielo nocturno del día 22 de septiembre del 2021 a las 20 horas. Las figuras representan un ave el Yal, una copiapoa, un guanaco, y una escena de caza de ballena estilo El Médano. Cada una de las constelaciones propuestas son explicadas por los estudiantes, los que consideraron registros bibliográficos y de páginas web como respaldo en la justificación de cada propuesta creativa.

Constelación Yal, creada por Javier Pérez.

Constelación arte rupestre estilo Médano, creada por María Muñoz.

23


CREANTF-17-015

ve

In

Determinación de la influencia de la camanchaca en la biodiversidad de la Quebrada El Hueso del Área Natural Cerro Perales.

ón

Enseñanza básica

stigac

i

Escuela Hogar E-104 Victoriano Expositores(as):

Ghislaine González Soto (Expositora), Aylén Fernanda Gutiérrez Gutiérrez (Expositora), Martina Navarro Pizarro.

Profesor(a) Asesor(a): María José Hinojosa.

Asesor(a) Científico(a):

Lester Andres Olivares Manque.

Recaudación de agua en el atrapaniebla. 24

Establecimiento:

Escuela Hogar E-104 Victoriano

Ciudad: Taltal.

Comuna: Taltal.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: La niebla en Taltal surge de la interacción entre el clima desértico, el océano frío y la Cordillera de la Costa que atrapa estas nubes. Esta niebla también se denomina camanchaca y es la fuente de agua que alimenta al ecosistema del desierto costero de Taltal. Los Changos Camanchacos desde tiempos pasados aprovechan esta agua y valoran su importancia para la existencia de la vida en la costa. De ahí su nombre. Un sitio importante es la Quebrada El Hueso, por su cercanía al centro urbano de Taltal en conjunto a la biodiversidad y vestigios culturales, como son terrazas de cultivos que dan cuenta del aprovechamiento hídrico en el lugar. La Quebrada El Hueso se encuentra dentro del Área Natural Cerro Perales, de la comuna de Taltal, el cuál es un “oasis de niebla” biodiverso, endémico y con problemas de conservación, que se busca declarar como Santuario de la Naturaleza. Por efecto del cambio climático se predice que, al aumentar la temperatura de la Tierra, la niebla costera subiría de altitud hasta incluso desaparecer. Por esta razón se ha desarrollado el presente proyecto, para evaluar cuánta agua de camanchaca captura un atrapanieblas de 1 metro cuadrado a distintas alturas en la Quebrada El Hueso, específicamente en octubre de 2021. Generar una evaluación temporal del estado de la camanchaca contribuye a predecir cómo el cambio climático afecta a la biodiversidad del Desierto Costero de Taltal.

Prototipo “atrapanieblas”.

25


Enseñanza básica

CREANTF-17-16

Eliminando gérmenes a través del lavado de manos

Expositores(as):

Sofía Oyanadel Urquart (Expositora), Franchesca Sierra Orellana (Expositora).

Profesor(a) Asesor(a): Vilma Tapia Pizarro.

n

Establecimiento:

Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional José Maza Sancho, ICEDUC.

Antofagasta.

Pablo Aguilar.

Comuna:

Antofagasta.

Después

Experimento exploratorio, Papa Nº1 Manos Sucias.

26

ovació

Ciudad:

Asesor(a) Científico(a):

Antes

nn

I

Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional José Maza Sancho, ICEDUC.

Antes

Después

Experimento exploratorio, Papa Nº2 Manos con alcohol gel.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: Muchas enfermedades son causadas por microorganismos y lavarse las manos es la manera más efectiva de prevenir una larga lista de enfermedades. Por lo tanto, la higiene personal y las medidas de seguridad a tomar en el manejo de los alimentos son realmente importantes para evitar enfermedades gastrointestinales como la tifoidea, hepatitis y, últimamente, COVID-19. Debido a la alta ocurrencia de esta última, se ha vuelto a poner el foco en la buena higiene de manos como una de las medidas más eficaces para evitar su contagio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que existe evidencia científica de que una constante y correcta higiene de manos puede disminuir hasta un 80% la posibilidad de contagio ambiental. Sin embargo, la población no se lava las manos adecuadamente con agua y jabón, sobre utilizando otros métodos menos efectivos, como el alcohol gel. Nuestro proyecto pretende educar a la comunidad educativa de Antofagasta en cómo realizar un correcto lavado de manos y demostrar cuál es el mejor método para reducir la mayor cantidad de microorganismos. Para esto, hemos realizado un experimento de laboratorio controlado para obtener microorganismos en medios de cultivo sólido, con el objetivo de observar el crecimiento de microorganismos después de realizar un lavado de manos bajo diferentes tratamientos. Además, como científicas verdaderas, hemos realizado inferencias, observaciones e interpretación de los resultados. Los resultados de esta investigación consistieron en la realización de campañas informativas y entrega

de volantes de difusión en nuestro establecimiento, sobre la importancia de la higiene personal para evitar enfermedades entéricas y COVID-19. Además, demostramos que, aunque no ocurre una eliminación completa de los microorganismos, la mejor manera de reducir los microorganismos de nuestras manos es lavándose vigorosamente con agua y jabón por 20 segundos como mínimo.

Experimento controlado en laboratorio.

27


CREANTF-17-17

nn

I

Sistema fotovoltaico flotante en el mar para para alumbrar la balsa del balneario municipal de Antofagasta

ovació

n

Enseñanza básica

Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional José Maza Sancho, ICEDUC. Expositores(as):

Rocío García Irarrázaval (Expositora), Jorge Valdés Shawan (Expositor).

Profesor(a) Asesor(a): Karen Varas Lazo.

Asesor(a) Científico(a): Yohanna Abarzúa.

Establecimiento:

Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional José Maza Sancho, ICEDUC.

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta.

Investigación bibliográfica

28


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

Kit fotovoltaico

Construcción del modelo

El siguiente trabajo es la proyección de una investigación escolar anterior, relacionada con la factibilidad de instalación de plataformas fotovoltaicas en el mar y corresponde a un proyecto de innovación que busca dar solución a una problemática local, como lo es la escasa iluminación para los bañistas nocturnos, lo que aumenta el riesgo de accidentes y provoca inseguridad en las personas, en un lugar tan emblemático como el Balneario Municipal de la ciudad de Antofagasta. ¿Será factible la instalación de un sistema fotovoltaico flotante sustentable para iluminar la balsa del balneario municipal de nuestra ciudad?, fue la pregunta que guió nuestro trabajo que consistió en levantar información acerca de la percepción de la gente ante la iluminación de la zona de baño del Balneario, obtener un reporte de la energía fotovoltaica y datos meteorológicos de acuerdo a nuestro sitio de interés y sistema fotovoltaico propuesto, y por último diseñar un prototipo de la balsa del Balneario Municipal iluminado a través del abastecimiento de un sistema fotovoltaico flotante. Tras desarrollar todas las etapas de nuestro proyecto, pudimos comprobar que es factible instalar un sistema fotovoltaico flotante para iluminar la balsa del balneario, ya que el sitio de interés cuenta con las condiciones meteorológicas que permiten dar mayor eficiencia al sistema fotovoltaico seleccionado.

Resultado de balsa 29


30


ENSEÑANZA MEDIA

31


Enseñanza media

CREANTF-17-03

Colegio Loess School

Daniel Alejandro Caiceo Cocio (Expositor), Martina Francisca Díaz Gómez, Valentina Alexandra Durán Quispe (Expositora), Isabela Sánchez Díaz.

Profesor(a) Asesor(a): Patricia Rojas.

In

Expositores(as):

ve

Establecimiento:

Colegio Loess School.

Ciudad: Calama.

Comuna: Calama.

Asesor(a) Científico(a): Javier Martínez.

Presentación de proyecto en Congreso Regional Explora

32

ón

Recolector de gases de vertedero stigac

i


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: Los gases de vertedero son aquellas sustancias que se generan mediante la descomposición de la materia orgánica. En este ciclo se liberan gases tales como amoníaco (NH3), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), sulfuro de hidrógeno (H2S), metano (CH4), nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), los cuales afectan directamente al calentamiento global, al aumento de incendios y a la contaminación de suelos y aguas.

Mediante esta propuesta se comenzó a plantear de mejor manera la estructura y funcionamiento del proyecto, desde la búsqueda de materiales, información y principalmente de proyectos anteriores que buscan un objetivo similar que el proyecto que hemos elaborado. En resumen, el objetivo final es recolectar estos gases para ayudar al medio ambiente y no desperdiciar los gases, esto para darles un uso que no sea maligno o dañino para la naturaleza y el medio ambiente.

El proyecto planteado consiste en crear un recolector de gases de vertedero con el fin de almacenar y evitar la emisión descontrolada de estos gases a la atmósfera. Posteriormente, una vez que los gases de vertedero hayan sido almacenados, se propone realizar una separación de los gases mediante el enfriamiento de éstos. Esta propuesta se ha inspirado en otras planificaciones, tales como recolectores de gases de vertederos y transición a energía (proyecto descontinuado), en el que se explicaba cómo se podría hacer esta transformación y la función del aparato.

33


Enseñanza media

CREANTF-17-04

Reciclaje de botellas PET y HDPE

Gonzalo André Palomino Sepúlveda (Expositor), Valentina Paz Matheu Toro (Expositora).

Profesor(a) Asesor(a):

Ivannia Andrea Pérez Castillo.

Asesor(a) Científico(a): Sandra Fuentes.

Desechos plásticos.

34

I

Expositores(as):

nn

ovació

n

Colegio San Agustín

Establecimiento:

Colegio San Agustín.

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta.

Prototipo de bancas urbanas a partir de materiales reciclados.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: En la actualidad, a lo largo de Chile, se producen más de 990 mil toneladas de plástico, de las cuales menos del 10% se recicla, y es por este motivo que la contaminación de plástico es una de las mayores problemáticas tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Frente a esto nos preguntamos, ¿de qué manera es posible reciclar de forma efectiva el plástico para ser reincorporado al mercado?. Para dar respuesta a esta pregunta se comenzó una investigación no experimental y mixta, centrada en la recaudación de datos generales de los plásticos, tales como sus niveles de producción, usos, tipos existentes y sus características, esto para especular ideas de cómo éstos se podrían reciclar.

- Se creó una tabla comparativa entre las cualidades mecánicas de estos plásticos y las de otros materiales de construcción (madera y hormigón), en donde se confirmó la capacidad del plástico de competir ante estos elementos. - Se determinó el tipo de proceso y las etapas del reciclado del plástico: (1) Categorización según tipo de plástico, (2) descontaminación, (3) triturado del material, (4) fundición y (5) moldeado con uso de compresión en la forma de banca deseada. Tenemos la confianza de que con la posesión de esta información podemos evolucionar este proyecto con la creación de las primeras bancas para, de esta manera, luchar contra la contaminación que tanto perjudica nuestra región y país.

Encontramos una efectiva solución que no solo respondería esta pregunta, sino que también ayudaría a resolver los problemas mencionados anteriormente, consistente en la confección de bancas públicas haciendo uso de plástico 100% reciclado.

35


CREANTF-17-05

Reciclaje de papel de oficio de pruebas y guías para la elaboración de bloques Expositores(as):

Paolo Iván Galian González (Expositor), Tomás Eduardo Muñoz Vargas (Expositor).

Profesor(a) Asesor(a):

Johnny Benjamín Honores Rivera.

Asesor(a) Científico(a): Yecid Jimenez Bellott.

nn

I

Colegio Santa Emilia

ovació

n

Enseñanza media

Establecimiento:

Colegio Santa Emilia.

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta.

Bloques en base a hojas recicladas de papel

36


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: El gran problema de nuestra sociedad hoy en día es el uso y control de la basura, debido a la poca inversión que hay para el tratamiento de la basura, es por ello que es importante poder buscar una forma fácil y económica de reutilizar la basura. El proyecto de Construcción de ladrillos a base de papel de oficio o carta está relacionado con buscar una forma de reutilizar este material que se desecha en los colegio, debido al uso de guías, pruebas y material de oficina, por lo que nuestra idea es transformarlos en ladrillos que sean utilizados en la construcción. El proceso de construcción parte con la recolección de las hojas ya utilizadas, luego son cortadas y trituradas, mezclados en agua y cola fría, y posteriormente son tamizados y comprimidos, formando el ladrillo. El reciclaje y utilización de las hojas de oficio o carta ha permitido disminuir la basura en el colegio y lograr un uso a este desecho.

Proceso de tratamiento del papel. 37


Enseñanza media

CREANTF-17-06

Expositores(as):

Paula Andrea Cortés Cortés (Expositora), Deyanira Kristel Olivares Vargas (Expositora), Pablo Esteban Hidalgo.

Profesor(a) Asesor(a):

Johnny Benjamín Honores Rivera.

Asesor(a) Científico(a):

Establecimiento:

Colegio Santa Emilia.

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta.

Pía Carolina Andrea Hernández Avendaño.

Proceso de tratamiento de la cáscara de papa.

38

nn

I

Colegio Santa Emilia

ovació

n

Reutilización de las cáscaras de papas para la obtención de fibras para el consumo


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: El presente proyecto tiene como finalidad mostrar que la cáscara de papa puede ser un alimento apreciado en nuestra sociedad debido a que, desde épocas remotas, es consumida a nivel mundial, ocupando el cuarto lugar en la lista de alimentos. Observando que nuestra región es una zona altamente consumidora de papa y que además la cáscara es desechada como basura, por lo que la investigación está abocada a buscar las propiedades de la cáscara y desarrollar formas para ocuparla, ya sea como harina que permita ser utilizada para elaborar diferentes recetas de alimentos, permitiendo así agregar a nuestra dieta fibras importantes para el proceso digestivo y controlar el estreñimiento.

Harina de papa.

39


CREANTF-17-07

Liceo de Estudios Contables y Administrativos, LECYA Expositores(as):

Javier Hellar Orellana Carmen (Expositor), Franco Javier Rojas Romero (Expositor).

Profesor(a) Asesor(a):

Johnny Benjamín Honores Rivera.

Asesor(a) Científico(a): Ana María Zarate Riveira.

Establecimiento:

Liceo de Estudios Contables y Administrativos, LECYA.

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta. Invernadero.

40

ve

In

Investigar El efecto del exceso de Dióxido de Carbono CO2 en el crecimiento de tomates BIO-CO2

ón

Enseñanza media

stigac

i


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: El CO2 es esencial para que se produzca la fotosíntesis. Las plantas toman CO2 del aire y agua de las raíces, y luego utilizan energía luminosa para transformar estos componentes en azúcar (carbohidratos) y oxígeno. Si no existe un suministro de CO2 adecuado y disponible para las plantas, el ritmo de fotosíntesis se reduce. La investigación está abocada a poder demostrar cómo el incremento de CO2 puede afectar el crecimiento del Tomate (solanum lycopersicum).

Construcción de invernadero.

Plantas de tomates.

41


CREANTF-17-08

nn

I

Reutilización de aceite casero usado para la elaboración de detergentes para ropa de bajo costo

ovació

n

Enseñanza media

Complejo Educacional Toconao. Expositores(as):

Gabriela Hunt (Expositora), Fernanda Reyes (Expositora), Marianh Torrijo.

Profesor(a) Asesor(a):

Cristian Eduardo Álvarez Muñoz.

Asesor(a) Científico(a): Dayana Arias.

Proceso de saponización.

42

Establecimiento:

Complejo Educacional Toconao.

Ciudad:

Toconao.

Comuna:

San Pedro de Atacama.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: El aceite vegetal tiene un gran uso en los hogares, centros e instituciones, hotelería, entre otros. Estos aceites caseros usados son actualmente una gran problemática a nivel medioambiental, ya que se vierten por el fregadero o el inodoro, siendo una fuente de contaminación de las aguas de ríos, lagos, océanos, etc. El proyecto consta en una primera etapa, de la recolección de aceites caseros usados en la comunidad de Toconao. Luego de la recolección, se ejecutará un proceso de filtrado y de saponificación, lo que permitirá la obtención de jabones, que serán posteriormente transformados en detergente líquido para ropa. Además de reciclar este desecho casero que genera daños irreparables al medioambiente, la propuesta es ir en ayuda de la comunidad con mayor necesidad económica y de escasos recursos, de tal forma de dar un valor agregado a este residuo y generar una nueva entrada económica para la comunidad, apoyando en la adquisición de este bien de consumo de alto costo como lo es el detergente para la ropa.

De esta forma, se puede desarrollar un trabajo colaborativo entre la comunidad educativa y la comunidad de Toconao, ya que, para desarrollar el proyecto, necesitamos del apoyo de la comunidad para la obtención del aceite comestible, y retribuir este aporte con la manufactura y entrega del detergente líquido para la ropa.

43


CREANTF-17-09

nn

I

Rescate de la flora endémica de la cuenca del Salar de Atacama a partir de los desechos locales orgánicos, plásticos y cauchos en pueblos del altiplano

ovació

n

Enseñanza media

Complejo Educacional Toconao Expositores(as):

Ninches Espinoza Cruz (Expositora), Camila Isidora Pérez Gómez (Expositora), Evelin Belem Zelada Mamani.

Profesor(a) Asesor(a):

Cristian Eduardo Álvarez Muñoz

Asesor(a) Científico(a): Francisco Javier Tapia.

44

Establecimiento:

Complejo Educacional Toconao.

Ciudad:

Toconao.

Comuna:

San Pedro de Atacama.


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: Elaboración e implementación de semilleros y almacigueros de flora endémica de la cuenca del Salar de Atacama en base a la reutilización de desechos plásticos, caucho, y desechos orgánicos locales para producción de compost. Esta iniciativa espera potenciar localmente la reutilización en agricultura, la recolección de desechos derivados del caucho y plásticos para desarrollar semilleros y almacigueros con flora nativa de la zona, y finalmente aprovechar los desechos orgánicos en la creación de compost. Existe la necesidad de investigar la falta de reutilización de elementos básicos en la comuna, los cuales podrían ser utilizados para la agricultura local, así como también en la preservación de la flora nativa. El proyecto comienza con la recolección de desechos derivados del caucho, como son los neumáticos, y también de materia orgánica. Estos materiales se recolectan para elaborar semilleros y almacigueros de flora nativa de la zona. El objetivo es producir los semilleros y almacigueros a partir de estos materiales como una muestra hacia la comunidad de un producto tangible y físico que permita incrementar el

interés local en estas prácticas de reutilización de desechos. Finalmente, la materia orgánica se utilizará para elaborar tierra fértil a partir de un proceso de compostaje directo. Al final de esta propuesta, se habrán obtenido registros de materiales recolectados y ejemplos de su reutilización. Además, se diseñarán semilleros y almacigueros los cuales se ubicarán para incrementar la población de la flora nativa utilizando compost local.

Semilleros con reutilización de residuos.

45


Enseñanza media

CREANTF-17-10

Expositores(as):

Rodrigo Cortez Encina (Expositor), Nikola Salazar Varas (Expositor).

Profesor(a) Asesor(a): Vilma Tapia Pizarro.

Asesor(a) Científico(a): Mónica Salazar Cardona.

Observación de los cielos. 46

ve

In

Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional José Maza Sancho, ICEDUC.

ón

¿Starlink un peligro para la observación astronómica?

stigac

i

Establecimiento:

Instituto Bicentenario de Excelencia Científico Educacional José Maza Sancho, ICEDUC.

Ciudad:

Antofagasta.

Comuna:

Antofagasta.

Análisis de muestras tomadas en software SalsaJ


CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación: El siguiente proyecto tiene como objetivo crear conciencia en la ciudadanía sobre los efectos de la constelación satelital Starlink en la observación astronómica. Para lograr nuestro objetivo, determinamos el impacto sobre la investigación astronómica y su relación con la calidad de los cielos nocturnos, mediante revisión bibliográfica y análisis de curvas de luz de las estrellas y los satélites Starlink. Se realizó un análisis fotométrico de imágenes del cielo durante el paso de un “tren” de estos satélites. También, se hizo la apertura de diálogos con expertos en astronomía como José María Maza Sancho, quien nos ayudó en las conclusiones de este proyecto. La metodología empleada fue bibliográfica y cualitativa, mediante comparaciones. Se utilizó la herramienta de análisis de datos astronómicos ‘SalsaJ’, para entender de mejor manera el cómo Starlink puede ser un problema para la astronomía. A fin de profundizar la comprensión del fenómeno producido por esta constelación de satélites en las imágenes de distintos observatorios, realizamos una guía de trabajo de la autoría de Guillermo Avello, para cuantificar el efecto de los Starlink. Los datos obtenidos son alarmantes, ya que muestran un claro peligro para la astronomía mundial, debido a que un satélite Starlink, el cual posee una trayectoria dinámica, puede pasar

Encuentro con astrónomo Christian Nitschelm.

15 veces frente al lente de un observatorio en un periodo de 24 horas. Si realizamos un cálculo rápido multiplicando por la cantidad de estos satélites en órbita, nos da la alarmante cifra de 21.000 posibles tránsitos por los lentes de un observatorio. La recopilación bibliográfica indica que no solo afectarán las observaciones hechas en la longitud de onda visible, sino también las observaciones hechas en infrarrojo y ondas de radio, debido a que Starlink trabaja en un ancho de banda muy parecido a los radiotelescopios, lo que provoca ruido digital en los datos. 47


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.