Tema 1

Page 1

Unidad 15. INTERACCIÓN, CULTURA Y ESTRUCTURA SOCIAL EI ser humano es un ser social y un ser político; su vivir es un convivir, una acción de convivencia con otros y entre otros, una interacción pues, social y política. Sociedad es el nombre para referirnos a este marco de convivencia y de participación en costumbres, normas, valores, etc. Por medio de la socialización y sus formas principales -la cultura y el lenguaje-, el individuo, cada individuo, se incorpora y a la vez interioriza ese conjunto de creencias, usos, normas y valores de la sociedad. En esta unidad estudiaremos lo social y su estructura.

15.1. INTERACCIÓN: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ACCIÓN HUMANA El hecho de vivir en sociedad 1) Que los seres humanos vivimos en sociedad es un hecho claro e indiscutible. Es, además, un hecho inmediato: desde nuestro nacimiento nos encontramos ya en un medio social. Es un hecho, en fin, irreversible: difícilmente podríamos abandonar, de un modo absoluto y definitivo, la sociedad y romper todo lazo con ella.

VOCABULARIO

Social Significa, de momento, «lo común» entre varios seres humanos, y eso común es, antes que nada, el estar referidos unos a otros en la actividad en que consiste la vida.

Pero también las abejas y las hormigas, en cierto sentido, integran una sociedad: la colmena, en un caso, y el hormiguero, en otro. Sin embargo, no parece lo mismo «nuestro vivir socialmente» y la organización que se impone a las abejas y a las hormigas. En esta unidad reflexionaremos sobre el hecho de nuestro vivir socialmente y sobre la organización de la sociedad. 2) ¿Es el ser humano un ser social, es decir, un ser originaria y constitutivamente social? Con ello nos planteamos la cuestión de si somos real y verdaderamente seres humanos con anterioridad a nuestra relación con los otros seres humanos e independientemente de ella. Nos preguntamos, pues, si nuestra relación con otros hombres y mujeres no ha de ser fundamental, originaria y constitutiva en relación con nuestra propia vida (la de cada cual) en tanto que vida humana. De responder afirmativamente a esto último, la dimensión social del ser humano, expresada y reconocida en el hecho de que vivimos en sociedad, no sería una faceta cualquiera, sino que formaría parte de la realidad misma de nuestro ser. Habría que decir que el ser humano no es solo una realidad moral, sino también una realidad social.

El ser humano como «ser-con» otros yos Mundo humano, convivencia e intersubjetividad 1) El ser humano, en su vivir, trata con el mundo, se dirige al mundo y actúa en él. Su vida consiste, de un lado, en relacionarse con el mundo y, de otro, en actuar sobre él. Su existir consiste en este relacionarse activo con el mundo. Ahora bien, en el mundo se encuentra no sólo con cosas, sino también, y no menos originariamente, con otros seres humanos, con otros yos. A la estructura relacional de su existir corresponden, pues, las cosas y los otros. El ser humano hace su vida, necesaria e inseparablemente, con cosas y con otros seres humanos. 2) En virtud de esta originaria relación con los otros yos, nuestra vida es convivencia, y nuestra existencia no es un mero existir como, por ejemplo, el de una piedra, sino que es propiamente co-existir. Convivimos y co-existimos con los otros seres humanos, y sin ese «con» nuestra vida y nuestra existencia no serían en realidad lo que son.

1


Así pues, el ser humano no es una realidad "individual" absolutamente encerrada en sí misma, autónoma y autosuficiente. Dicho con otras palabras: el ser humano no es una subjetividad cerrada y abstracta, esto es, separada y desligada de cualquier otro yo, que un buen día decide entrar en relación con los demás. No, en modo alguno. Ese estar relacionados con los otros seres humanos pertenece a la realidad de nuestro vivir y nuestro existir, y define un aspecto esencial de la acción humana. 3) Se trata de una relación en la que actuamos sobre ellos, y ellos, sobre nosotros. De ahí que sea una relación mutua y de reciprocidad. De ahí también que se trate de una subjetividad originariamente abierta e interrelacionada con otras subjetividades. Justo por ello se habla de inter-subjetividad, de esa comunidad de sujetos, yos o personas en que se muestra lo social.

Relación social como interacción 1) Hay que hablar, pues, de relación social y de acción social, que son distintas de las relaciones y acciones que podemos tener con las cosas. Así, por ejemplo, en este último tipo de relaciones y actividades podríamos incluir la relación en que puedo encontrarme con el medio ambiente, o la acción que llevo a cabo sobre una tierra que labro, unas materias primas que transformo o un material con el que produzco una obra de arte. No obstante, estas modalidades de relación y estas acciones están trenzadas con relaciones y acciones sociales, lo cual es un indicio del carácter natural y social del ser humano. En efecto, ambas dimensiones son inseparables, si bien no confundibles ni de la misma constitución. Como el estar abierto a y relacionado con los otros forma parte esencial de nuestro ser, se dice que somos seres sociales. Aristóteles escribió: «El hombre es por naturaleza un animal social», hasta el punto de que, como señaló Husserl, «el sentido del término “hombre” implica una existencia recíproca del uno para el otro». 2) Esta dimensión social implica que el ser humano com-parta con los demás seres humanos el mismo mundo, un mundo común, el mundo de la comunidad social y cultural en que viven. De manera que el mundo en que vivimos es un mundo común y compartido: el mundo de una determinada sociedad histórica, formado por una compleja red de relaciones y acciones sociales, con unas determinadas costumbres, usos sociales, instituciones y cultura. Es la relación social como interrelación: la acción entre distintos actores o sujetos sociales. Por «relación social». debe entenderse una conducta plural -de varios- que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. Weber M.: Economía y sociedad. FCE, México, 1992. 3) Además, por su ser social, y en virtud de estar activamente relacionado con los otros, el ser humano sólo llega a desarrollar todas sus posibilidades en el marco de esa compleja red de relaciones y acciones sociales en que consiste, en cierta medida, la sociedad. Kant escribió que "el hombre tiene una inclinación a socializarse: porque en tal estado (social) se siente más como hombre. Es decir, es en el marco y seno que caracteriza lo social donde el hombre se encuentra mejor provisto para el desarrollo de sus disposiciones naturales. Otros pensadores, como es el caso de Ortega, han hecho especial hincapié en ese carácter abierto y relacional que constituye la dimensión social de la vida humana. Ahora bien, tal apertura y tal relacionalidad no implican, al menos necesariamente, que las relaciones que en cada caso entablen los yos sean de un mismo signo (favorable o adverso).

15.2. CULTURA Y SOCIALIZACIÓN Concepto y elementos de la cultura 1) Uno de los rasgos que diferencian radicalmente la sociedad humana de las llamadas sociedades animales es la cultura (sobre esta cuestión remitimos a la unidad 9).

2


Por cultura cabe entender, según la definió Tylor, «esa totalidad compleja que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad». Mediante la cultura el ser humano se levanta sobre el plano natural y biológico. La cultura es producida y transmitida socialmente, y se adquiere mediante un proceso de aprendizaje que tiene lugar dentro de la sociedad. En este sentido, la cultura puede considerarse como el conjunto de patrones de conducta socialmente aprendidos. De manera que, si la sociedad es el marco de producción y transmisión cultural, la cultura constituye, por su parte, el medio privilegiado de integración social, de socialización.

CUESTIONES 1. Libertad e individualidad son rasgos distintivos del ser humano: ¿serían posibles en una vida de colmena o de hormiguero? Argumenta la respuesta. 2. El hombre desarrolla su vida en un marco social e histórico concreto, ¿constituye esta circunstancia una limitación o una ocasión de crecimiento personal?

2) La cultura está compuesta de una serie de elementos que forman una compleja red estructural: a) Elementos cognitivos: conjunto de técnicas y conocimientos. b) Sistemas de creencias. c) Un conjunto de valores y normas.

VOCABULARIO Socialización.

Proceso de integración de un individuo en la d) Un conjunto de signos, con la función simbólica y sociedad y asimilación de su sistema cultural comunicativa que les es propia. Entre ellos destaca, por su función originaria y fundamental, el lenguaje, hasta el punto de que sin él no habría sociedad humana. Pero el lenguaje no solo es decisivo para el origen de la sociedad, sino también en el proceso de socialización y de legitimación de las instituciones sociales

Concepto de «socialización» ¿Qué significa socialización? Socialización (o, lo que viene a ser lo mismo, endoculturación) significa el proceso mediante el cual un individuo es introducido amplia y coherentemente en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de esta, y es asimilado a su sistema cultural. Es, a la par, un proceso de interiorización o internalización de la cultura de una sociedad por parte de sus miembros y un proceso de integración del individuo en esa sociedad y en sus instituciones. La socialización nunca es total ni termina del todo, requiriéndose, por tanto, reiterados y renovados modos de socialización, que restauren y fortalezcan los lazos sociales (véase el texto de Giner). Suele distinguirse entre: 1) Socialización primaria (la que tiene lugar en la niñez y por la que el individuo se convierte en miembro socializado de la sociedad). 2) Socialización secundaria (cualquier otro proceso de socialización que integra al individuo en submundos culturales). En esta tarea de integración social, hay dos factores fundamentales de socialización: el lenguaje y la ideología. Poco a poco, con castigos y premias -a menudo mediante signos de aprobación y reproches no violentos el primer grupo a que el niño pertenece comienza a moldear su personalidad según sus valores y su imagen del mundo. Se le transmiten normas de conducta, se le enseña a aceptar una estructura social determinada. A su vez, cuando el agente socializado haya interiorizado estos esquemas y se haya convertido en agente socializador, es muy probable que inconscientemente coadyuve al mantenimiento de la cultura y de la estructura social que de pequeño recibió. La reproducción de la sociedad a través del tiempo, es decir, la permanencia de sus paulas de desigualdad, autoridad y privilegio no es solo un hecho biológico, sino también cultural. Por eso el proceso de socialización -el modo de educar- es tan importante en la continuidad y discontinuidad de los sistemas sociales. Sin necesidad de concebir la cultura como supraestructura psicológica o Super-Yo, los misioneros de algunas religiones han dedicado sus esfuerzos a educar, según sus creencias, a los miembros más jóvenes de los países en los que realizan proselitismo, a sabiendas de que en las primeras fases de socialización es cuando el individuo es más vulnerable o posee mayor plasticidad. Si un pueblo es más tolerante que otro, más autoritario que otro, más capaz de

3


expresión estética que otro, todo ello se debe, en gran parte, al método de socialización de su población infantil. Giner, S.: Sociología. Círculo detectores, Barcelona 1988 Sobre el texto: ¿Qué función cumple l aeducación en la socialización? ¿ La educación se limita a reproducir las normas sociales o permite avanzar sobre ellas?.

Socialización y lenguaje La acción social en cuanto interacción se basa y se desarrolla en y mediante el lenguaje. En el lenguaje: 1) Se constituye la intersubjetividad. 2) Se expresa y transmite una cultura. 3) La sociedad (una determinada sociedad) se interpreta a sí misma. 4) Se analiza y critica el conjunto de valores, normas y fines del todo social. El hombre es un animal simbólico, y gracias al lenguaje, la acción y las relaciones sociales son significantes, comunicativas y simbólicas. Por ello, el lenguaje es fundamental en el proceso de socialización. El hombre es el único animal que tiene palabra (...) la palabra es para manifestarlo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer él solo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estos constituye la casa y la ciudad. Aristóteles: Política, I, 2. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1970.

La ideología como factor de socialización Reflexionemos ahora un momento sobre la función de integración de la ideología. Y bien, ¿qué cabe entender por ideología y en qué consiste su función de integración social? Hay que distinguir tres acepciones de ideología, con sus respectivas funciones.

Función integradora Podemos señalar que «cabe denominar ideología, en una acepción muy general, a un sistema de representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos) dotados de una existencia y de un papel históricos en el seno de una sociedad dada,. En este sentido, la ideología desempeña una tarea más bien operatoria que temática o de contenido, y su función principal es servir de medio de integración del individuo en una sociedad concreta.

Función legitimadora Pero en toda sociedad se da una cierta coacción y se ejerce un poder y una autoridad. Como señaló Max Weber, toda autoridad tiende a legitimarse, y, a este respecto, la ideología se caracteriza por su función justificativa de la autoridad o del poder instituido. En este sentido, cabe hablar de la ideología de un grupo o de una clase dominante y de su función de legitimación

CUESTIONES 3. ¿Podría haber socialización, integración y continuidad en las sociedades si el proceso de endoculturación, en lugar de empezar en la época más receptiva de la niñez, comenzase en la adolescencia? 4. ¿Puede ser falsificador establecer la jerarquía social en función del mérito de las personas? ¿Depende de alguna condición social la posibilidad de hacer

Función falsificadora Solo en un tercer momento la ideología adquiere ese significado y función, que parece más inmediato y propio, sin ser, sin embargo, ni el primero ni el más genuino. Nos referimos al significado de »ideología» como distorsión y falsificación: el conjunto de ideas y representaciones que distorsionan y falsifican la realidad y las condiciones en que se desarrolla la 4


vida social de los seres humanos. Es la función falsificadora de la realidad social por parte de un grupo o de una clase dominante. Este es el significado genuinamente marxista de "ideología". En cualquier caso y sin que se puedan confundir sus funciones, hay que decir que la ideología desempeña un importante papel de socialización; otra cuestión es si cualquier ideología o institución social y política es susceptible de recibir una suficiente y razonable legitimación.

15.3. CONVIVENCIA Y CONFLICTO SOCIAL El binomio sociedad-disociedad 1) El ser humano es un ser social, o, dicho con Aristóteles, «un animal político». Pero podemos preguntarnos lo siguiente: ¿que el ser humano sea social significa que todo su ser consiste y se agota en el conjunto de las relaciones sociales? Algo así pensó Marx: "«a esencia humana -dijo- es en realidad el conjunto de las relaciones sociales. De este modo, vino a reaccionar, con razón, contra la idea de que el ser humano es un individuo aislado y abstracto». Ahora bien, no debemos confundir la realidad con ciertos planteamientos extremos. Así, encontramos el radical atomismo individualista, para el que lo primario y sustantivo sería el individuo, mientras que lo social y la sociedad no supondrían sino el resultado de una reunión o un conglomerado de individuos. En el otro extremo, tenemos a quienes arguyen que el ser humano consiste y se agota en un inextricable conjunto de relaciones sociales. 2) Nos parece más ajustado a la realidad considerar que el ser humano no se agota ni consiste únicamente en una red de relaciones sociales (aunque sea social por naturaleza). Asimismo, lo social y la sociedad no consisten solo y necesariamente en relaciones de carácter puramente interindividual, como veremos en seguida. Que el ser humano sea social no quiere decir que la convivencia, la sociabilidad, consista en una pura unión y armonía: junto a la relación y actividad cooperativa, nos encontramos con una actividad conflictiva o generadora de conflictos. A este propósito señaló Georg Simmel (1858-1918): «No hay ninguna unidad social en que las direcciones convergentes de los elementos no estén inseparablemente mezcladas con otras divergentes (...). Así, la sociedad necesita una relación cuantitativa de armonía y desarmonía, de asociación y competencia, de favor y disfavor, para llegar a una forma determinada» (Sociología. Revista de Occidente, Madrid, 1977). 3) Se habla entonces de conflicto social, como una de las formas básicas de la convivencia social. Ortega lo señaló con elegancia: «Socialidad, sociabilidad significa estar con otros en relación social, pero "relación social" es igualmente que una mujer bonita me dé un beso, ¡qué delicia!, o que un transeúnte avieso me dé una puñalada, ¡qué fastidio! La interpretación automática optimista de las palabras "social" y "sociedad" no se puede mantener y hay que acabar con ella. La realidad ":sociedad" significa, en su raíz misma, tanto su sentido positivo como el negativo [...]. Toda sociedad es, a la vez, en una u otra dosis, disociedad,

Sentido de la insociabilidad del ser humano 1) De ahí que Kant viese en el ser humano, junto a su sociabilidad, una cierta insociabilidad, acuñando una expresión muy plástica: «la insociable sociabilidad del hombre (véase el texto de la página siguiente). Con ella, Kant se refiere a la propensión humana a entrar en sociedad, propensión o tendencia ligada, de forma inseparable, a una constante resistencia que amenaza de continuo con romper ese vinculo social. Y, sin embargo, ese antagonismo y esa resistencia sirven, a1 mismo tiempo, como factor de renovada socialización e integración. Así lo señaló también Simmel: -Si es cierto que el antagonismo por sí solo no constituye una socialización, también lo es que no suele faltar como elemento de las socializaciones» (o. c..). 2) En este aspecto insociable cabe reconocer, además, esa disposición del ser humano a individualizarse, o si se quiere, personalizarse. Esta disposición nos indica igualmente una resistencia: el resistirse a quedar reducido a un elemento irrelevante de la todopoderosa realidad social; la resistencia a ser disuelto fatalmente en el conjunto de relaciones sociales.

5


De ahí que haya que afirmar, a la vez, la realidad social del ser humano y su radical realidad personal, singular e irreducible. La realización adecuada de ambas dimensiones constituye un problema fundamental de la vida y de la organización social y politices. El medio de que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aquellas. Entiendo en este caso por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación a formar sociedad que, sin embargo, va unida a una resistencia constante que amenaza perpetuamente con disolverla. Esta disposición reside, a las claras, en la naturaleza del hombre. El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad, porque en tal estado se siente más como hombre, es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una gran tendencia a aislarse, porque tropieza en sí mismo con la cualidad insocial que le lleva a querer disponer de todo según le place y espera, naturalmente, encontrar resistencia por todas partes, por lo mismo que sabe hallarse propenso a prestársela a los demás. Pero esta resistencia es la que despierta todas las fuerzas del hombre y le lleva a enderezar su inclinación a la pereza y, movido por el ansia de honores, poder o bienes, trata de lograr una posición entre sus congéneres, que no puede soportar pero de las que tampoco puede prescindir Y así transcurren los primeros pasos serios de la rudeza a la cultura, que consiste propiamente en el valor social del hombre, los talentos van SOBRE EL TEXTO desarrollándose poco a poco, se forma el gusto y, mediante una continuada ilustración, conviértese el comienzo en fundación de una Tema de debate: la manera de pensar que, a la larga, puede cambiarla ruda disposición oposición política es una natural para la diferenciación moral en principios prácticos institución fundamental de la democracia determinados y, de este modo, también la coincidencia a formar representativa, ¿qué sociedad, patológicamente provocada, en un todo moral. funciones, ejercidas por la oposición, justifican esta importancia?

Kant, 1.: «idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita; en Filosofía de la historia. Nova, Buenos Aires, 1964.

Función y disfunción sociales 1) El carácter social del ser humano (donde tal carácter ha de entenderse, según hemos visto en su estrecha ligazón con esa otra tendencia a lo individual e intransferible de cada uno) no es comprensible si prescindimos de la estructura relacional e interactiva que domina los fenómenos sociales. Por eso, hablar de "lo sociales implica necesariamente abordar la cuestión de las relaciones sociales. Y, en fin, hablar de relaciones sociales nos conduce a la idea de acción social; idea o concepto desde la cual será pertinente introducir la problemática del orden y cambio social. Podemos considerar dos grandes categorías de acciones sociales, dependiendo de su "función" en el contexto social. Con palabras del sociólogo Salvador Giner: acción social funcional va encaminada hacia la integración y se halla basada en su mayor o menor grado de cooperación. ` Frente a la actividad cooperativa existe otra gran categoría social, la actividad opositiva o conflictiva» (o. c.). 2) La vida en sociedad, y todo lo que ello comporta, hace que nuestras acciones -en cuanto que "acciones sociales- existan y, a la vez, repercutan en la compleja red de relaciones que constituye el entramado de una y sociedad determinada. Es, por ello, característico de la acción social (entendida a partir de su ya clásica definición weberiana) el estar ajustada a normas, sean cuales fueren, y el reflejar las expectativas de los sujetos y actores sociales. Esto significa, por de pronto, que la acción social debe considerarse en función de las distintas consecuencias que tienden a reforzar o bien a debilitar (llegando incluso a promover cambios y profundas transformaciones) una determinada configuración social.

El binomio funcionalidad-disfuncionalidad 1) Haciéndose eco de la definición dada por Merton, Giner entiende por función social «toda consecuencia observable producida por la presencia de un elemento en el seno de un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado de implicación» (o. c.). Ahora bien, no todas las acciones sociales coadyuvan a dicho mantenimiento. Como reverso de la funcionalidad (así entendida), tenemos que otras muchas

6


acciones tienden a la transformación o al debilitamiento de determinadas estructuras sociales. Estas acciones disfuncionales no son, por supuesto, menos sociales (en un sentido general) que las otras. La sociabilidad humana no excluye, en efecto, la posibilidad del conflicto. 2) Se da incluso la circunstancia de que ciertas situaciones conflictivas inciden favorablemente en la cohesión de un grupo social y hasta de una sociedad en su conjunto. Así ocurre cuando, por ejemplo, un grupo, una clase y hasta una sociedad en su conjunto perciben la figura de un enemigo exterior. Suele producirse entonces un aumento de la cohesión interna (lo que acarrea el consecuente debilitamiento de las tensiones también internas). Este fenómeno es consecuencia de haberse localizado la atención en un peligro, ya sea real o aparente, que proviene del exterior (de un «exterior» que en la mayoría de los casos, es también social).

CUESTIONES 5. ¿Podemos escapar realmente de los múltiples papeles o roles sociales que desempeñamos durante la vida? 6. ¿Cómo se explica que el ser humano caiga tantas veces en el comportamiento despersonalizado de la masa? 7. Tema de disertación: siempre existieron, y siguen existiendo, en los diferentes sectores de la sociedad, conflictos que acaban en destrucción y desunión; ¿cómo debe tratarse un conflicto para que esto no ocurra? Procura poner ejemplos.

3) En cualquier caso, no hay algo así como un sistema social cerrado, concluso en sí mismo, impermeable a la variación. En efecto, los sistemas sociales (redes concretas de relaciones establecidas sobre pautas de interacción humana y que se concretan en estructuras sociales determinadas) incluyen «toda una serie de tensiones y contradicciones que les obligan a cambiar y transformarse a través del tiempo (Giner, o. c.). Estas tensiones y contradicciones, producidas por la división social del trabajo, por creencias e ideologías, etc., generan antagonismos y pueden desembocar en situaciones altamente conflictivas. A este respecto, la crítica de Marx al sistema de producción capitalista habría visto en el interior de tal sistema las condiciones de su propia autodestrucción. En este caso, conceptos como «lucha de clases» o .revolución» desempeñan un papel determinante en el análisis sociológico y en la crítica filosófica.

15.4. ACCIÓN SOCIAL Y ESTRUCTURA SOCIAL

Hemos visto que lo social se nos presenta como el carácter del ser humano que le hace «ser con» otros seres humanos. Se habla, así, de coexistir, convivir, cooperar. Lo social se nos muestra, pues, como acción y relación.

El concepto de «acción social» Concepto Max Weber la definió como «cualquier actitud o conducta en la medida en que el agente o agentes asocien un sentido subjetivo a la misma». En la acción social, así entendida, están implicadas las actividades y los actos de los demás, hacia los que también se orienta. La acción social tiene lugar en un ámbito de interrelaciones sociales. Todos los conceptos de acción están constituidos por: 1) Una «estructura teleológica», es decir, por la integración, al menos, de un plan de acción». 2) Una «situación» determinada. 3) La «interpretación» de dicha situación. 4) Una «decisión entre alternativas de acción». 5) La «realización de un fin».

7


La acción social, pues, se contrapone a un modelo atomista de acción (donde el individuo es considerado como una especie de átomo cuyos movimientos -o acciones- están al margen de estructuras procesuales e interactivas). La acción social requiere, por tanto, un modelo interpersonal o intersubjetivo de acción.

Clases de acción social Weber ha establecido las siguientes clases de acción social: La acción social puede ser» 1) racional con arreglo afines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como condiciones o "medios" para el logro defines propios racionalmente sopesados y perseguidos; 2) racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor-ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se le interprete- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor, 3) afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales, y 4) tradicional- determinada por una costumbre arraigada. Weber, M.: Economía y sociedad. FCE, México, 1992.

Acción social comunicativa Por su parte, Habermas distingue entre varias clases de acción, según estén orientadas al éxito (acción instrumental y acción estratégica) o al entendimiento (acción comunicativa). La acción comunicativa es «aquella forma de interacción social en que los planes de acción de los diversos actores quedan coordinados por el intercambio de actos comunicativos, y ello haciendo una utilización del lenguaje orientada al entendimiento (.Réplica a objeciones«, en Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudiosprevios. Cátedra, Madrid, 1989). Dicho de otra forma: la acción comunicativa persigue la consecución de un acuerdo en una comunidad intersubjetiva. Este acuerdo supone, a su vez, unas estructuras universales y necesarias del lenguaje que lo hagan posible. La pragmática universal elaborada por Habermas trata, así, de identificar alas condiciones universales del entendimiento posible.. Descubiertas tales condiciones, será viable avanzar en la búsqueda de un consenso que nos permita entendernos como actores y miembros de una comunidad

El concepto de «estructura social» La estructura social está constituida por: 1) Un complejo de interrelaciones de comunidades, grupos o asociaciones. 2) Estas interrelaciones están tejidas, además, mediante un conjunto de patrones culturales, normas y factores económicos. 3) En estas interrelaciones se da una articulación definida y una distribución ordenada de las partes integrantes. 4) También se da una cierta estabilidad, junto a una dinámica o cambio social. Pues bien, a esta compleja estructura de interrelaciones se la denomina estructura social. Marx estableció una diferencia entre la infraestructura y 1a supraestructura: la primera está constituida por el conjunto de relaciones económicas (infraestructura económica), mientras que la segunda está formada por el conjunto de relaciones y producciones sociales, políticas y culturales (valores morales, religiosos, etc.).

Otras categorías sociales En nuestra exposición han surgido una serie de conceptos y expresiones que podemos llamar categorías sociales, esto es, rasgos definitorios de lo social, que nos ayudan a comprender más adecuadamente su naturaleza. Además de las ya analizadas, señalemos las siguientes:

8


1) Función social: se considera «función social» tanto el conjunto de fines que se persiguen en la acción social como las consecuencias que se siguen de ella. La función social coopera a la integración de la sociedad. Cabe hablar también de disfunción social cuando las acciones sociales van contra el sistema. 2) Rol social: en la acción social los individuos se comportan de una determinada manera y desempeñan en la estructura social determinadas funciones, como si fueran actores de teatro que representan un papel en la obra. A tal comportamiento y función se los denomina rol social. Un mismo individuo puede desempeñar diferentes roles, según la situación y circunstancia o contexto de su acción. 3) Control social: el término control» se refiere al conjunto de normas e instituciones con las que se llevan a cabo la coerción y la cohesión necesarias para la estabilidad del orden y la estructura sociales. Los medios de control social pueden ser múltiples y muy difusos, especialmente en la sociedad contemporánea; ese carácter difuso de muchos de ellos facilita en gran medida su tarea de control. 4) Estratificación social: con esta expresión nos referimos al proceso, y a su resultado, por el que una sociedad se divide y organiza en estratos atendiendo a la división del trabajo y a la propiedad, según un determinado estatus social y en interna relación con el conjunto de creencias, valores e ideologías. Los modos de estratificación pueden ser múltiples y variar mucho de unas sociedades a otras. 5) Grupos sociales: grupo social es un conjunto de individuos: a) Dotado de un determinado grado de integración.

CUESTIONES

b) Relativamente estable y duradero.

8. ¿Por qué motivo el «carácter difuso» de los actuales medios de control social los hace mas efectivos?

c) Con precisa conciencia de grupo. d) Con una necesaria (aunque sea mínima) comunidad ideológica y de intereses. e) Con una cohesión en su acción.

Es dentro de un grupo y como miembro de este, el modo en que el ser humano vive y llega a comprenderse y a realizarse a sí mismo. Los grupos pueden ser primarios o secundarios, según el número de sus miembros y el conjunto y la naturaleza de los factores de integración y acción social. Entre los grupos primarios se puede señalar la familia, y entre los secundarios, por ejemplo, las clases sociales, un sindicato o un partido político.

Comunidad y asociación El modo y la naturaleza de las relaciones sociales, uno de los aspectos en los que se nos muestra lo social, pueden ser diferentes, con lo que el sentido de lo social se diversifica y se hace más complejo. Podemos distinguir primero, usando la terminología de E. Tönnies, entre comunidad (Gemeinschaft) y sociedad o asociación (Gessettschaft).

Comunidad Constituye una comunidad el grupo humano cuya relación, acción y unión sociales tienen un carácter más bien personal e individual: un carácter personalizado, cabría decir. La relación entre los miembros del grupo es propiamente interindividual, interpersonal, y se basa en aspectos emocionales y sentimentales. Comunidades, en este sentido, son el matrimonio, la familia, el clan, etc., es decir, aquellos grupos sociales en los que hay un cierto parentesco y una relación intrínseca. Estas comunidades se denominan también grupos sociales primarios.

Sociedad Son sociedades o asociaciones los grupos humanos cuya relación, acción y unión sociales tienen un carácter impersonal, un estatuto supra-personal, en el sentido de una legalidad objetiva e independiente de los individuos. Las instituciones sociales controlan el comportamiento humano y contribuyen a la cohesión social.

9


La relación entre los miembros del grupo tiene un carácter impersonal, es externa y pública, y viene establecida contractualmente, de forma explícita o implícita. Como tales asociaciones cabe considerar al resto de los grupos sociales. Es claro que en la realidad social estos modos de convivencia se dan coimplicados, no encontrándose ninguno de ellos en la pureza con que, metodológica y teóricamente, son definidos o caracterizados.

Carácter vinculante y coactivo Lo social, en cuanto ser-cont, consiste en vinculación. En cuanto social, pues, el ser humano está vinculado no solo a los otros seres humanos, sino también al conjunto de producciones en las que se ha ido expresando, conformando y estructurando la vida de las personas en su co -existir y con vivir. Es decir, el ser humano está vinculado al haber cultural de una sociedad concreta en una determinada época histórica. Como tal haber cabe considerar al conjunto de usos, costumbres e instituciones sociales. En la vinculación a este haber cultural se muestran y precisan más otros rasgos de lo social: 1) Lo social aparece como algo propiamente impersonal, aun teniendo un carácter humano. No es algo mío ni tuyo, sino de todos y de nadie en particular. Es, como diría Hegel, espíritu objetivo. 2) Lo social, en cuanto relación vinculante, muestra, además, un carácter de coacción y obligación, y también un cierto poder. Una coacción y un poder que pueden presentarse de forma difusa e indefinida, como en los usos y costumbres, aunque no por ello de modo menos coactivo y poderoso; o bien de forma definida e instituida, como en las instituciones sociales.

Las instituciones: su función y sus caracteres ¿Qué son las instituciones sociales y qué significa la institucionalización? Por «institución» cabe entender una determinada estructura social que se sigue de la acción social de los seres humanos, que cumple una determinada función, que adquiere una objetividad distinta de cada individuo y que se enfrenta a él. Concepto de «institución» Las instituciones están en relación con la actividad del ser humano y con su proceso de auto-producción. La existencia humana, además, requiere y discurre en un marco de orden, dirección y estabilidad: el orden social cumple así una función estabilizadora dentro de la sociedad. Lo social, así considerado, es producto de la actividad humana. Y aunque lo social no deriva de lo biológico, ni se reduce a lo natural, ni consiste, en fin, en algo biológico-natural (como la colmena o el hormiguero), sin embargo, -como han señalado algunos pensadoreslo social en cuanto institucionalización desempeña un importante papel con respecto a las necesidades biológicas del ser humano. Así, siguiendo a los antropólogos Bronislaw Malinowski y Arnold Gehlen, señala Helmut Schelsky que «e1 hombre, mediante sus instituciones en la satisfacción de sus necesidades más permanentes, llega a una seguridad vital y a una naturalidad del actuar que en el animal está garantizada mediante la coacción del instinto. Función de las instituciones Según esto, una institución social cumple, con respecto a la estructura instintiva del ser humano, las tres funciones siguientes: 1) Satisface una pretensión mínima de las necesidades vitales y biológicas fundamentales. 2) Es la satisfacción permanente, creada y conservada por el ser humano mismo, de necesidades artificiales derivadas. 3) En tanto cosificación de su propio contenido de realidad, vuelve a influir, dirigiendo y conformando las necesidades derivadas, en las necesidades vitales (Schelsky, H.: El hombre en la civilización técnica y otros ensayos. SUR, Buenos Aires, 1967). Caracteres de las instituciones El proceso y la tarea de institucionalización producen las instituciones sociales. Reparemos en los siguientes rasgos de estas:

10


1) Las instituciones sociales controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada>,. A la institución en cuanto tal corresponde ya un cierto y primario control social. 2) En cuanto producto y resultado de la acción de los seres humanos, las instituciones van cristalizando y adquieren objetividad, de modo que «se experimentan como si poseyeran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo»; se enfrentan «al individuo CUESTIONES de modo análogo a la realidad del mundo natural, y «ejercen sobre é1 un poder de coacción». 9. El instituto o el colegio como grupo humano, ¿se acerca más a una 3) ,Las instituciones tienden a la cohesión social y a la comunidad o a una asociación? ¿Habría integración. diferencias, en este sentido, entre un colegio de primaria y otro de 4) Y, en fin, "el mundo institucional requiere secundaria? legitimación, o sea, nodos con que poder explicarse y justificarse» (Berger, P. y Luckmann, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires, 1972).

COMPLEMENTOS IDEAS FUNDAMENTALES

Interacción: la dimensión social de la acción humana

1. El vivir y existir del ser humano consiste esencialmente en convivir y co-existir con otros seres humanos. Este hecho primordial define un aspecto fundamental de la acción humana: ser acción social. 2. Es, pues, relación social mutua y recíproca entre distintos actores o sujetos sociales; la denominaremos interacción social.

Cultura y socialización

3. Socialización significa el proceso de integración de un individuo en la sociedad y la asimilación de su sistema cultural. 4. El lenguaje, en virtud de su carácter comunicativo y simbólico, es un factor fundamental de socialización. 5. Otro factor de socialización es la ideología, en virtud de sus funciones de integración y legitimación.

Convivencia y conflicto social

6. La convivencia social no solo es armonía, sino también desacuerdo y conflicto. El conflicto social es, por ello, una de las formas básicas de la convivencia social. 7. La relación social tiene lugar en un juego de funcionalidad y disfuncionalidad; ello constituye la dinámica y el cambio sociales.

Acción social y estructura social

S. Acción social significa la conducta de un agente a la que está asociado un sentido subjetivo o intención, y en la que se cuenta con los actos o actividades de otros agentes. 9. Estructura social significa el complejo de interrelaciones de comunidades, grupos o asociaciones sociales, ordenada y articulada según funciones, y tejida por componentes culturales. Marx señaló en ella dos momentos: infraestructura y superestructura. 10. No es lo mismo comunidad que sociedad o asociación. 11. Las instituciones desempeñan una función básica y necesaria en la relación y estructura sociales.

11


CUESTIONES DE COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN 1. ¿En qué consiste, según Kant, la insociable sociabilidad de los hombres,,? 2. ¿Qué función desempeña el lenguaje en la vida social? 3. Analiza la relación entre cultura y socialización. 4. Distingue los diferentes sentidos del término ,ideología». ¿Cuál de ellos parece ser primario y fundamental? 5. ¿Cuándo una acción social es funcional y cuándo disfuncional? 6. ¿Qué entiende Habermas por acción comunicativa? ¿Encuentras diferencias con la acción instrumental? Razona la respuesta. 7. ¿Qué es una institución? ¿Cuáles son sus funciones y caracteres? 8. ¿Toda forma de control social requiere un soporte institucional? Señala algún medio de control social que no sea e1 derecho. 9. ¿Te parece importante la figura de Max Weber? justifica tu respuesta.

ACTIVIDADES 1. Haz una redacción sobre el proceso de socialización y sus principales canales en la sociedad actual. 2. Toma los resultados de la redacción anterior y contrástalos con otras formas de vida social (pretéritas o actuales) que te parezcan exóticas y alejadas en relación con la configuración de la sociedad (del mundo social) en la que vives. Para ello, será conveniente que utilices procedimientos de búsqueda de información, apoyándote en diversos materiales (de naturaleza bibliográfica, audiovisual, etc.) que te aporten la documentación suficiente para poder realizar esta comparación. 3. Por institución cabe entender una determinada estructura social que adquiere una objetividad distinta de cada individuo. ¿Qué quiere decir la palabra objetividad en esta frase? 4. Los cambios sociales se producen, en ocasiones, a partir de revoluciones sociales o políticas. ¿Qué características debe tener un cambio para denominarse revolución? Ilústralo con los cambios ocurridos durante la Revolución Francesa.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.