Prueba 2

Page 1

o

Cbn

v^,"¿.{*¿la n^¿ Lf r.' t¿r^

a"i

Cr¿¿nü.rs .¿y\ d.^rt,nLwf

o

i,

gru{hrs

*"<tn á¿ ' af Z

F.'¿\

rta¡*r-lclar nu¿ot.¿f

El objetivo de este ensayo es discutir la necesidad de presentar pruebas que apoyen

las

creencias en diferentes áreas de conocimiento. Para empezar, debemos saber el significado exacto de creencia. En el Diccionario de la Real

Academia Española1 encontramos dos acepciones relacionadas con las cuestiones de conocimiento que se desprenden deltítulo:

o

Firme asent¡miento y conformidad con aigo.

Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. Debemos añadir que la creencia es un estado subjetivo; un grado de conocimiento en el que

existe la convicción de que una afirmación es verdadera. En la búsqueda del conocimiento, es imprescindible en todos los casos justificar las creencias.

Para elevar nuestras creencias a la categoría de saber (grado más alto del conocimiento), debemos aportar pruebas que permitan su aceptacíón objetiva. Cuando nos piden pruebas para apoyar una creencia, nos están preguntancjo cómo sabemos que nuestra creencia es verdadera, es decir, de dónde la hemos obtenido. Existen diversas fuentes de conocimiento, que serán adecuadas o no en función del área de conocimiento estudiada. Esto significa que las pruebas que podemos aportar son diferentes en las distintas áreas de conocimiento. Como áreas de conocimiento analizaré: Ciencias Naturales, Historia v Matemáticas. En cada caso, necesitaremos distintos tipos de pruebas para apoyar nuestras creencias. Las ciencias naturales (Física, Química, Biología) son ciencias descriptivas, pues se limitan

a

explicar lo que es (y no lo que debe ser, a diferencia de las ciencias normativas). Dentro de las ciencias descriptivas, las ciencias naturales son ciencias empíricas, ya que tratan sobre los hechos, y sus afirmaciones se refieren al mundo.

formulan leyes que expresan las regularidades entre los fenómenos. Este método es el hípotético deductivo. Utilizan el lenguaje matemático, preciso y riguroso; la verdad, como correspondencia entre la Las ciencias naturales parten de observaciones, las analizan y

hipótesis y la realidad. El primer paso del método citado es la detección de un problema, que se lieva a cabo por los

sentidos. A continuación se formula una hipótesis. Las hipótesis son soluciones provisionales al

problema, y se identifican con las creencias (no han sido comprobadas, por tanto, no son objetivas). Si la hipótesis es cierta, se producirán determinados efectos observables, que se contrastarán con experimentos (de nuevo, como fuente de conocimiento tenemos a los sentidos). Después se podrá corroborar (si el resultado es pos¡t¡vo) o falsar (si no lo es). Si la hipótesis es confirmada por la experiencia, se eleva a la categoría de ley y se integra en una teoría. El problema de las leyes científicas es que, al ser universales, no se pueden comprobar (habría

que observar un número infinito de casos). Esta es ia principai iimitación de estas ciencias,

' www. rae.és

15

I Ot /

20LLl


debido a que tratan de la experiencia, y es el problema que plantea Popper2 a los neopositivistas {método inductivo). Según Popper, la ciencia avanza proponiendo y descartando hipótesis. Nunca podremos saber si nuestras teorías son verdaderas, y algún día podrán ser falsadas por la experiencia. Esto hace que la ciencia sea progresiva: vamos aprendiendo de los errores y proponiendo hipótesis cada vez mejores y más cercanas a la realidad. Con todo esto, vemos que la príncipal fuente de conocimiento en las ciencias naturales son los

datos de los sentidos, y que toda creencia que se tenga acerca de cualquier hecho debe ser justificada mediante la experiencia sensible.

Además de utilizar la experiencia sensible, también se puede apelar a la autoridad, recurriendo, por ejemplo, a las leyes de Newton para explicar una predicción en el campo de la Física.

todo caso, es imprescindible aportar pruebas para justificar las creencias, y en este tipo de ciencias, las pruebas se basan, en primer término, en la experiencia sensible. No interviene la subjetividad, ya que las emociones e interpretaciones subjetivas no desempeñan ningún papel. En

Las ciencias formales {matemáticas, lógica) son ciencias descriptivas (tratan el ser y no el deber

ser), pero, a diferencia de las empíricas, estudian objetos ideales, no reales, por lo que tienen un carácter abstracto,

El método utilizado es el axiomático deductivo, Utilizan lenguaje formal, constituido por símbolos sin significado, ya que lo importante son las operaciones con reglas preestablecidas. Verdad como coherencia, es decir, un enunciado es verdadero si es coherente con los axiomas admitidos. Los juicios son universales y necesarios, pues lo opuesto es imposible, ya que es contradictorio.

tipo de ciencias, al tratar objetos no reales, la experiencia no puede ser una prueba para justificar una creencia. Sólo se puede apelar a la razón; es decir, las pruebas que se deben En éste

aportar en las ciencias formales son los razonamientos deductivos.

por axiomas, que son proposiciones que se aceptan sin demostración, y teoremas, que se deducen a partir de los axiomas o de teoremas ya Estas ciencias están formadas

demostrados. Para justificar una creencia tenemos que demostrarla, es decir, mostrar que

se

deduce necesariamente de proposiciones ya aceptadas. Por ejemplo, si afirmo que Juan es hijo de Clara, y que Fran también es híjo de Clara, hay que

afirmar necesariamente que Juan y Fran son hermanos, porque otra proposición anterior afirma que los hijos de la misma madre son hermanos.

Sin embargo, estas ciencias tienen la limitación de que lo dicho en los teoremas o proposiciones posteriores ya está dicho implícitamente en los axiomas. Por eso las proposiciones matemáticas se pueden demostrar: son verdades absolutas. Hay que tener presente que verdad, en estas ciencias, significa que son coherentes con los axiomas, por lo que no nos dicen nada acerca de la realidad.

2

Karl Raimund Popper {1902-1994), filósofo austriaco que defendió que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia (falsación). http://es.wikipedia.orglwiki/Karl-Popp er (\9 / 02/ z}tll


Otra limitación, también derivada de lo anterior, es que no aportan nuevo conocimiento, ya que las proposiciones expresan conocimientos que ya estaban, si bien implícitamente, en los axíomas.

Por tanto, es necesario aportar pruebas para justificar nuestras créencias,

y

estaS pruebas

tendrán que recurrir necesariamente a la razón; para apoyar nuestras creencias debemos demostrarlas mediante razonamientos basados en las reglas del sistema axiomático que permiten verificar la proposición.

La Historia es una ciencia descriptiva empírica, ya que trata sobre hechos del mundo. Además es una ciencia social; estudia el comportamiento humano.

No sólo explica (aplicando el método hipotético-deductivo en la medida de lo posible a las acciones humanas), sino que también intenta interpretar los actos humanos.

Es

decir, utif iza en

gran medida el método hermenéutico, preguntándose por el sentido o la finalidad de los comportamientos humanos. Como formas de conocímiento destacan el lenguaje y la emoción (subjetividad). La verdad que se da en Historia puede ser de dos tipos. Por un lado, verdad como correspondencia, que consiste en la relación de adecuación entre el objeto (el ser) y el sujeto y su representación del objeto (el decir). La verdad en este caso es la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que es ese algo. A este criterio de verdad corresponden las creencias del

tipo "Creo que la Revolución Francesa se produjo en 1789" o "La ll Guerra Mundial terminó en 7945". Para respaldar este tipo de creencias, las pruebas que se pueden aportar son los textos en los que se recoge la información que necesitamos, o las palabras de un historiador.

Es

decir,

para justificar este tipo de creencias se apela a la autoridad. Otro criterio de verdad en Historia es la verdad como perspectiva {Ortega y Gasset)3. El historiador interpreta desde su punto de vista la realidad que estudia, por lo que está determinada por la subjetividad. La verdad consiste en la suma de perspectivas que tienen los

diferentes sujetos que estud¡an la realidad. En este punto, existe el peligro de caer en el relativismo, diciendo que hay diferentes verdades, tantas como perspectivas. Si esto fuera así, no se podría establecer una única verdad, y el conocimiento dependería completamente de la interpretación del sujeto. Sin embargo, como díce Ortega y Gasset, existe una única verdad objetiva, que es la suma de las verdades parciales. Con esto niega el relativísmo, ya que la verdad sólo dependería de una perspectiva, formada por todos los puntos de vista particulares. A priori, parece fácil aportar pruebas que apoyen las creencias en Historia. Basta con consultar la información recogida en los textos históricos adecuados o recurrir a historiadores. Sin embargo, también podemos tener creencias respecto a conceptos que son más subjetivos

que una mera fecha. Estoy hablando, por ejemplo, de las distintas ideologías que han ido moviendo la historia. En este caso, deberíamos tener un mayor cuidado a la hora de elegir los textos o historiadores que nos van a servir de prueba, pues, como ya he dicho, no se trata de conceptos objetivos, y hay distintos puntos de vista que requieren un análisis más profundo. t

José órtega y Gasset (1383-1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica. http://es.wikipedia.orglwiki/Ortega-y-gasset

(7s/02/20t1)


Por tanto, en las creencias relacionadas con la Historia, las pruebas más importantes en la mayoría de los casos son las que apelan a la autoridad, sin excluir otros tipos de pruebas; por ejemplo, para reconstruir culturas prímitivas se podrá recurrir a fósiles, pinturas o grabados, instrumentós, éte.

La conclusión de lo expuesto en este ensayo es que, aunque existen distintos tipos de pruebas

en función del área de conocimiento, es necesario en todos los casos aportar pruebas que respalden nues$as creencias, para pasar del estado subjetivo de la creencia a un saber verdadero. En las ciencias naturales, las pruebas más importantes se basan en la experiencia; en las formales, es necesario recurrir a los razonamientos; y en Historia, encontramos como pruebas la autoridad y los elementos que nos informan sobre los acontecimientos ocurridos en el pasado. Es decir, las pruebas en las diferentes áreas de conocimiento se distinguen principalmente en la forma de conocimiento; esto muestra la estrecha relación que existe entre áreas y formas de conocimiento.


BIBLIOGRAFÍA

Para la realización de este ensayo se han consultado las siguientes fuentes (entre paréntesis la fecha en la que sé consultó cádá uña):

. o

www.rae.es(5/01/2011) Moisés Lozano Paz y Modesto López Bouzas, Filosofía y ciudodanía 1e Bachillerato, Ed. McG raw-Hil l, Madrid, 2OOg 15 / OU 20LU

¡

Rafaef Gómez Pérezy José ManuelTarrío Ocaña, Filosofío y ciudadonía 1e Bachillerato, Ed. Editex, Madr'id, 2008 (5/01/2011i

¡ o

es.wikipedia.org (19/O2/201L1 www.biografiasyvidas.com

(n/az/zALLl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.