8 minute read

Autoestereogramas

Autoestereogramas de Rigoberto Flecha *

De seguro lo primero que habrá de preguntarse un lector es: ¿qué es un estereograma? y con justa razón. Creo que no es necesario hacer un recorrido histórico, pero sí una explicación, aunque sencilla, podría resultar de mayor pertinencia. El estereograma de puntos aleatorios es una construcción tridimensional con el uso de imágenes normales, considerando que éstas en sí son dimensionales. Esto puede ser captado por los ojos en tanto que envía al cerebro imágenes por doble vía, es decir, enfoca la imagen de manera cruzada, de esta manera, el cerebro tiene la facultad de construir imágenes tridimensionales. El origen de los estereogramas lo encontramos en los trabajos del doctor Béla Julesz 1 al finalizar los años cincuenta cuando trabajaba para los Laboratorios Bell, donde buscó explicar su teoría sobre la visión estereoscópica del ojo humano, para ello debía detectar alguna falla de aleatoriedad del cerebro. El descubrimiento de esta técnica produjo interés e implicaciones en ciencias cognitivas y en el estudio de la percepción. La técnica consiste en un par de imágenes de puntos distribuidos aleatoriamente que vistos con la ayuda de un estereoscopio, o con los ojos enfocados en un punto más allá de la imagen, produce una sensación de profundidad, así parece que existieran objetos más cerca y más lejos que la imagen. Trabajos posteriores realizados por su discípulo Cristopher W. Tyler, permitieron que en 1979 se concibiera la técnica estereograma de toma única, llamadas actualmente autoestereogramas de puntos aleatorios; lo que Tyler hizo fue suprimir el uso de instrumentos estereoscópicos y de doble toma, y perceptibles a simple vista. A este descubrimiento

Advertisement

* Egresado de la licenciatura en historia, Facultad de Humanidades

Unicach. 1 De origen húngaro, llegó a los Estados Unidos en 1956. le sobrevino un auge artístico comercial a principio de los años ochenta, donde las obras se exhibían en plazas comerciales y galerías, además de ediciones de libros, calendarios, y otros formatos de colección. Actualmente ha tenido un repunte con el uso de programas computacionales.

Para ver un estereograma es necesario desenfocar la vista de la imagen, buscando con ello transferir la primera perspectiva (plana), a una perspectiva de profundidad (tridimensional). Para los que se acercan por primera vez a esta estructura, se recomienda fijar la vista en un punto en el infinito, es decir, fijar la vista en un objeto distante y sin desenfocar, tratando de construir o hacer evidente la imagen oculta. Otro recurso es fijar la vista en un dedo mientras se acerca lentamente hacia la imagen. Lo más importante es no desesperarse, intentándolo cuantas veces sea necesario, la recompensa es estimulante.

A pesar de ser altamente difundidos, los estereogramas son desconocidos por una gran mayoría de la población.

Origen del proyecto

En 2007 el camarada Rigoberto Flecha, estando de visita en casa de quien escribe estas notas, tuvo por primera vez contacto con algunos cuadros estereogramas, mismos que colgaban de la pared de la sala. A partir de aquí surgió su interés de estudiar su estructura y composición, de tal suerte, que, poco tiempo después, Rigoberto me enseñaba sus primeros logros. En consecuencia proyectamos trabajos que podría realizar. Discutimos sobre diversos temas factibles, vislumbrando aquellos que pudieran ser de interés de un público inexperto, tanto por su contenido como por su vistosidad, y articulado

a dos consideraciones: a) que sería la primera vez que alguien en Chiapas realiza trabajos artísticos con esta técnica; y b) que los autoestereogramas son poco conocidos y de difícil acceso en nuestro medio. Sin embargo, metidos un tanto con el cine y el deseo de abrir un ciclo para la licenciatura en Historia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y en las preocupaciones estudiantiles, del cual era Consejero Universitario Alumno, el proyecto fue abandonado por varios meses. En este lapso nuestra cotidianidad se hizo distante, lo que no favoreció al proyecto, a lo sumo, trabajó sobre la composición de la portada de un libro mío por aparecer. 2 A principios de marzo (2009) tuve una agradable sorpresa, Rigoberto puso prácticamente un libro de estereogramas en mis manos para que diera mi opinión sobre ellos. Luego de examinar su trabajo, me sentí emocionado, era claro el esmero y dedicación, había autoestereogramas de gran belleza y calidad. Así, de pronto, retomamos la idea de hacer algo para su divulgación. Rigoberto quedó formalmente, en tanto a mis sugerencias, incorporar a la presentación de los mismos, en la margen inferior, las dimensiones de los cuadros, el título y por supuesto la firma del autor integrado dentro del diseño. Por otra parte, lo comprometí a trabajar sobre la portada de un nuevo libro mío, 3 lo que vendría a contribuir, en cuanto a diseño, la aplicación de estereogramas a las portadas de libros en nuestro estado, con la esperanza que la idea fuera bien recibida. El resultado fue sumamente satisfactorio, a tal grado que quedó establecido el compromiso para que diseñara la portada de un nuevo libro 4 que estaba con la posibilidad de ser editado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Aunque la publicación sufrió retrazo, finalmente tuve la emoción de tenerlo a la vista.

Hasta el momento, el proyecto de divulgación de los autoestereogramas de Rigoberto Flecha ha quedado truncado y en espera de una oportunidad,

2 Publicado por Coneculta-Chiapas en 2008 con el título: La

3 muerte vista por 33 poetas chiapanecos. Evolución y desarrollo de la región Frailesca: 1876-1924. Uni

cach, 2009. 4 Amor, muerte y desesperanza en LOS PREMIOS Rodulfo Figueroa y Jaime Sabines. Unicach, 2010. que infiero, habrá de venir en el momento adecuado. Esta presentación también queda un tanto en suspenso para ser concluida, en la medida que la obra encuentre un editor interesado (junio: 2010). 5

Esaú Márquez Espinosa

5 Buscando en mis archivos he dado con esta introducción que escribí con la idea de impulsar la publicación de los autoestereogramas de Rigoberto Flecha, lo que me hizo entender que la revista Pobacma es el lugar idóneo para dar a conocer algunos de sus trabajos. Ha pasado poco más de cuatro años y ha llegado el momento de poner a disposición del público algunos diseños bajo esta singular técnica.

Norma Editorial Pobacma / Facultad de Humanidades-U

icach

Modelos bibliográficos

Libro

Márquez Espinosa, Esaú (1993) Evolución y desarrollo de la región Frailesca, 1876-1924. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Colección Selva Negra, núm. 6.

Capítulo de libro

Márquez Espinosa, Esaú (1993) “Caudillos y caciques: de la política nacional a la regional”, en Evolución y desarrollo de la región Frailesca, 1876–1924. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Colección Selva Negra, núm. 6, pp. 55-96.

Revista

Fin de Siglo, Ricardo García Robles (editor) Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, año 2, vol. 1, núm. 6, octubre, 1999, 84 p.

Artículo de revista

Márquez Espinosa, Esaú. “Variaciones”, en Fin de Siglo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, año 2, vol. 1, núm. 6, octubre, 1999, pp. 53-55.

Periódicos

La Ovación, Germán Sopeña (director) Buenos Aires, 15 de marzo, 1990.

Artículo de periódicos

López, Antonio, “La guerra sucia en la Argentina”, en La Ovación. Buenos Aires, 15 de marzo, 1990: A3.

Indicaciones básicas

1. Al autor del escrito aplicar un asterisco (*) y remitirlo al pie de página para anotar los datos mínimos según sea el caso (estudiante, docente, investigador, institución donde trabaja y correo electrónico). 2. Las referencias de citas al interior del texto deberán remitirse al final del trabajo de manera progresiva y en números arábigos, anotando como encabezado la palabra notas, a partir de entonces aplicar las referencias utilizando los modelos arriba expuestos. 3. Si en las citas anota los datos completos de la obra consultada, con su respectivo (s) número (s) de página (s), no es necesario repetir dicha referencia en el apartado de bibliografía. Esto con el fin de ahorrarnos espacio y repeticiones. 4. Los trabajos deberán presentarse en Times New Roman, tipografía en 12 puntos con 1.5 de interlineado.

La configuración de la página debe ser de 3 cm. por cada uno de los lados. 5. En caso de latinismos (ibidem, ibid, idem, / op. cit. / et al.) utilizar cursivas. La misma regla para otros latinismos. 6. Para la primera sección se aceptan trabajos con un mínimo de 8 cuartillas y un máximo de 20. Para la segunda sección las colaboraciones pueden variar desde 2 hasta 8 cuartillas. 7. En el caso de fotografías remitir originales, o en su defecto, anexar un archivo de alta resolución para contar con una buena imagen.

Rectoría

Ing. Roberto Domínguez Castellanos Recto

Dr. José Rodolfo Calvo Fonseca Sec eta io Gene al

Mtro. Florentino Pérez Pérez Sec eta io Académico

Lic. Adolfo Guerra Talayero Abo ado Gene al

Lic. Ricardo Cruz González Di ecto de Admini t ación

Mtro. Pascual Ramos García Di ecto de Planeación

C.P. Miriam Matilde Solís Domínguez Audito a Gene al

Di

Lic. Roberto Ramos Maza

ecto de Exten ión Unive ita ia

L.R.P. Aurora Evangelina Serrano Roblero Di ecto a de Se vicio E cola e

Dra. María Adelina Schlie Guzmán Di ecto a de Inve ti ación y Po ado

Di ecto

Mtra. Brenda María Villarreal Antelo

a de Tecnolo ía de Info mación y Comunicacione

Di ecto

Lic. Noé Fernando Gutiérrez González

del Cent o Unive ita io de Info mación y Documentación

This article is from: