LA FOTOGRAFÍA EN LA BAUHAUS
“La cámara produce una imagen puramente óptica, nuestra mirada completa la imagen a través de nuestra experiencia intelectual, el resultado es la imagen de la imaginación.” Laszlo Moholy Nagy
El papel que tuvo la fotografía en la escuela de la Bauhaus es sorprendente. En primera medida este medio de reproducción catalizado por la invención del formato de 35 milímetros en 1920 no fue introducido en el plan de estudios sino hasta 1929 cuando la escuela se encontraba en Dessau. Sin embargo, el estudio de la fotografía en la Bauhaus se presentaba de manera no oficial desde principios de la década, profesores como Josef Albers, Herbert Bayer y Moholy Nagy habían experimentado con la cámara en su tiempo libre e incluso hacían la fotografía parte de las lecciones de clase. Fue este último quien defendió la fotografía como una actividad necesaria en el plan de estudios, y gracias a la reorientación del director Hans Meyer, se dio inicio al curso de instrucción e investigación de la fotografía en la escuela. La representación de la realidad inmediata era considerada por Moholy Nagy como el potencial más básico que la fotografía ofrecía, si bien este retrato daba la oportunidad de reproducir la realidad, Moholy lo consideraba como algo que también se podía hacer con otros medios de representación como la pintura o el dibujo aventajado. Sin embargo, el retrato fue la primera etapa de la fotografía de la Bauhaus, en especial antes de la introducción de esta como estudio oficial en la escuela. El pequeño formato de 35 mm traía consigo una gran cantidad de facilidades para los nuevos profesionales y los aficionados de la fotografía, entre ellas se encuentraba el menor tiempo necesario para la exposición1, el poco peso de la máquina y la simplicidad de su uso, esto resulto en la oportunidad que tenía cualquier persona para fotografiar su entorno. Esta etapa se observa en la obra de Eugene Atget en Paris, de Horacio Coppola en Buenos Aires o de Vivian Maier2 en Chicago y Nueva York. Sin embargo, también es evidente en la obra de Otto Umbehr en la Bauhaus, además de la obra de otros fotógrafos de la escuela tales como Hans Meyer y Lux y Andreas Feininger3 4. Moholy Nagy estaba convencido de que la fotografía era el arte capaz de capturar la luz, entendía que el avance técnico que se había producido al iniciar la década no debía ser desaprovechado y podía ser usado de una manera experimental, es así como desliga la fotografía de su condición artesanal5 del siglo XIX y principios del XX para introducirla en un proceso de mecanización producido por la técnica. No obstante, Moholy plantea una ironía, ya que considera que 1
Las nuevas cámaras introducidas por empresas como Zeiss Ikon y Leitz permitían graduar el tiempo de apertura del diafragma, esta tiempo oscila según la cámara entre 1 segundo y hasta 1/2000 de segundo, sin embargo en la actualidad se encuentran cámaras con hasta tiempos de 1/8000 de segundo. 2 Ver imágenes 1-3 3 Si bien esta etapa es característica de estos fotógrafos no es necesariamente la única que desarrollaron a lo largo de su obra. 4 Ver imágenes 4-6 5 El difícil proceso de la producción fotográfica antes de la introducción del formato de 35 milimetros ubicaba la fotografía en un trabajo que solo unos cuantos aventajados del tema podían realizar, ver “Síntesis y obra de arte global” Norbert M. schmitz.