
5 minute read
Liderazgo femenino, Séptima papeleta
LIDERAZGO FEMENINO
SÉPTIMA PAPELETA
Advertisement
@ tatiaanacrg TATIANA CRUZ NIETO EL ROL DE LA MUJER EN EL MOVIMIENTO DE LA SÉPTIMA PAPELETA DE 1990 EN COLOMBIA FUE VITAL Y JUGÓ UN PAPEL FUNDAMENTAL PARA EL TRIUNFO DEL MOVIMIENTO. ESTA PARTICIPACIÓN FEMENINA FUE ALTAMENTE RESALTADA, YA QUE SE DENOTÓ LIDERAZGO Y SENTIDO DE PERTENENCIA POR PARTE DE LAS MUJERES CON EL MOVIMIENTO.
FUERZAYRESISTENCIA
Según un artículo publicado por la Universidad del Rosario, en agosto del año pasado en la revista institucional Nova et Vetera: “La constituyente representó una oportunidad para que los estudiantes de todas las universidades, sin importar las diferencias que tuvieran, se unieran por un ideal y consolidaran un movimiento de impacto nacional.” Las mujeres compartían con los hombres del grupo sus ganas por realizar un cambio contundente que dividiera la historia en un antes y un después. Su firmeza las hizo competentes para asumir las responsabilidades en las que se vieron involucradas, tenían claro que no existían diferencias entre unos y otros. El grupo promotor no tenía planeado rendirse, pero sí buscar de todas las formas posibles causar un impacto social y un cambio institucional. Las grandes líderes como Claudia López, Catalina Botero, Ana María Ruiz, Alejandra Barrios, Claudia Riveros y las exalumnas Alexandra Torres, Marie Claude Joachim, Claudia Riveros, Ana Lucía Gutiérrez de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, estuvieron presentes en la conformación del movimiento estudiantil que generó la propuesta de la Asamblea Constituyente.
Según el testimonio de Alexandra Torres, recogido por el artículo de la Universidad del Rosario titulado: “Las protagonistas de la séptima papeleta”, y la encargada de recaudar recursos para apoyar al Movimiento estudiantil, las mujeres se sentían totalmente iguales en relación a los hombres. Ella se tilda a sí misma como una “mujer berraca” por lo que, aun si alguien hubiese intentado desacreditar
sus aportes, ella no lo habría permitido. Esto es algo en lo que concuerdan todas las participantes mujeres, que impulsaron tanto la propuesta como los demás. Además, afirma que nunca se sintió discriminada y que no la trataban nada diferente sus compañeros que eran en su mayoría hombres.
Los ejemplos del rol femenino en lo ocurrido durante la consolidación de la constitución de 1991 demuestran la importancia que significó el hecho de que una generación de mujeres accediera a la educación superior y desde jóvenes tuvieran la oportunidad de construir país, el mismo que en décadas pasadas las había delegado solo a roles específicos. Este fenómeno es reflejado en Foto: Revista Semana el artículo de La Universidad de La Salle “Las mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria” que trata principalmente, y fundamentándose en la historia nacional, la difícil lucha que el género femenino ha tenido que librar para acceder a la educación y a la igualdad con respecto a los hombres. Habían pasado muy pocas décadas entre la educación académica como derecho para las mujeres, que según el artículo de La Javeriana: “La Educación Femenina En Colombia Y El
La plaza de Bolívar un lugar histórico importante de encuentros revolucionarios.
Inicio De Las Facultades Femeninas En La Pontificia Universidad Javeriana, 1941-1955” fue posible a través del gobierno de Olaya Herrera en los años 30, y el auge del movimiento estudiantil de 1991.
Es decir, la importante participación que ejercieron las mujeres anteriormente mencionadas en la Sétima Papeleta demuestra con contundencia una transformación definitiva en la percepción del género femenino y el ideal colectivo que existía sobre su rol. En el artículo de la Universidad Javeriana mencionado antes, se rememora que: “En Colombia, durante mucho tiempo la mujer estuvo circunscrita al hogar y luego la encontramos en el campo de la enseñanza y otras profesiones”, lo cual se reforzó con las importantes posiciones y logros que han alcanzado las líderes mencionadas en este artículo. Hoy muchas de ellas son importantes funcionarias del poder político que a través de sus posiciones cumplen funciones antes reservadas solamente para los hombres.
Los logros alcanzados por ellas abrieron un camino de posibilidades y alternativas para las colombianas, porque además han sido pioneras en muchos de sus campos. Es inspirador visualizar el vídeo publicado por Claudia López en su cuenta de twitter, en el cual ella, con tan solo 20 años de edad reflexiona sobre los acontecimientos ocurridos durante 1990 diciendo “La paz y la democracia depende de la voluntad del pueblo colombiano.” Seguramente sus palabras fueron
Claudia Nayibe López, egresada de la Universidad Externado de Colombia y en un perfil de ella publicado por la revista Forbes el 28 de octubre de 2019, se hace un recorrido por su vida que permite evidenciar las inmensas
En un artículo publicado por la revista Forbes el 28 de octubre del año pasado, se evidencia las cuali-
dades de líder que han caracterizado a Claudia López y que seguramente le permitieron llegar a la alcaldía mayor de Bogotá en octubre de 2019, convirtiéndose en la primera mujer que alcanzaba esa posición. Y se evidencian porque no fue fácil para ella, al haber nacido en difíciles circunstancias sociales y económicas abrirse paso y posicionarse en un mundo tan complejo como el de la política, mucho menos siendo mujer. Los mismo ocurría en matices diferentes en las vida de Alejandra Barrios, la actual directora de la Misión Observación Electoral (MOE), ella contó frente a un auditorio de jóvenes estudiantes de la Universidad de Los Andes y en medio de un conversatorio con los líderes de la séptima papeleta organizado por la facultad de derecho de esa misma institución, que su juventud estuvo marcada por la presencia aterradora y constante de la guerra y el narcotráfico en Colombia. Aún así ella, en medio de la compleja situación que vivía, adelantó sus estudios superiores, participó en el movimiento estudiantil y ha ocupado importantes posiciones en entidades públicas como se relata en su perfil de La Silla Vacía actualizado en diciembre de 2017: Alejandra ha sido “asesora de grupos de integración de América Latina y de grupos de formulación de la política de América Latina hacia Asia-Pacífica en el Ministerio de Relaciones Exteriores y también subdirectora de comercio en el Ministerio de Comercio.”
Definitivamente los logros de estas mujeres simbolizan una nueva relación entre ellas y la educación. Marcan un importante precedente para las siquientes generaciones, y podrán encontrar en ellas claros ejemplos de superación y éxito. TP

