3 minute read

Alfonso Palacios

Alfonso Palacios La perspectiva jurídica

de la Constitución

Advertisement

@ charlie._.c.r CARLOS ANDRES CASTRO ROJAS

EL PUNTO DE VISTA DEL PROFESOR ALFONSO PALACIOS TORRES

Entré a estudiar derecho un año después de la vigencia de la Constitución de 1991, de manera que fuimos una generación influenciada por el fruto del movimiento de la Séptima Papeleta. Terminé materias en el año 1997, la Universidad me otorgó una beca para cursar estudios de Doctorado, los cuales realicé en la Universidad Autónoma de Madrid, entre los años 1998 y 2003. En el año 2004, me vinculé como profesor de tiempo completo al Externado de Colombia, relación que se ha mantenido hasta el momento, con una única interrupción de seis años, durante el tiempo que trabajé como Magistrado Auxiliar en la Corte Constitucional. Actualmente, compagino mi labor docente con el ejercicio profesional en mi oficina de abogado, en donde me dedico al litigio y asesoría jurídica en asuntos de derecho constitucional.

¿Qué habría ocurrido si la Séptima Papeleta hubiera tenido un resultado adverso?

En 1991 se juntaron muchas situaciones que llevaban bullendo en la realidad social del país por mucho tiempo. La situación política, la zozobra social, la cadena de intentos (y fracasos) de negociación con grupos guerrilleros, finalmente el proceso exitoso con el M-19, entre otros muchos factores,

generaron un clima en que literalmente el marco jurídico existente (la Constitución del 1886) se evidenció insuficiente para hacer frente a la realidad del país.

Colombia como sociedad, como colectivo que transita una camino común, clamaba por un marco jurídico adecuado para la reconciliación, para el pluralismo, que nos colocara en un contexto de derechos fundamentales como elementos de la cotidianeidad de la población, pero sobre todo, Colombia como colectivo clamaba por escribir su historia a partir de un pacto fundacional propio, hecho a nuestra medida, por nuestra manos, con nuestras imperfecciones y defectos, que fuera reflejo de lo que en ese momento éramos y que nos sirviera como vehículo para lo que queríamos llegar a ser.

Si la Séptima Papeleta no se hubiera considerado un mecanismo válido, o si la opción por el SÍ no hubiera obtenido el apoyo necesario, hubiera sido cuestión de tiempo hasta que se presentara un intento exitoso, que permitiera que un proceso canalizara tantas y tantas expectativas de la sociedad colombiana, y nos condujera hacia un nuevo marco normativo.

¿Los objetivos trazados en la séptima Papeleta conservan actualidad?

Actualmente somos una sociedad mucho más plural, incluyente, liberal, si se me permite, mucho más moderna que hace 30 años, y debemos este resultado a lo aportado por la Constitución de 1991, así como a todas las instituciones que han contribuido a su desarrollo y consolidación. Sin embargo, falta mucho camino por recorrer. En parte, porque una de las grandes consecuencias de la Foto: Universidad Externado de Colombia Constitución de 1991 ha sido el crear conciencia de la necesidad de recla“Somos una sociedad mucho más plural, incluyente, liberal, si se me permite, mucho más moderna que hace 30 años, y debemos este resultado a lo aportado por la Constitución del 1991”

mar por las garantías de cada persona, de manera que ahora somos más conscientes de los derechos que nos hacen falta, y conocemos en mayor medida la forma de exigirlos. e manera que conserva actualidad la necesidad de que la gente conozca sus derechos, que se entienda partícipe de su destino, que se apropie del papel de decisor y supere el de simple espectador, y en eso la vigencia de los objetivos del movimiento de la Séptima Papeleta se mantiene hoy más que nunca. En otros aspectos, los objetivos trazados ya se han alcanzado, o la situación ha hecho que surjan nuevas necesidades, nuevas situaciones por resolver. Por ejemplo, la participación de la ciudadanía en las decisiones públicas, la posibilidad de modificar la Constitución, la de participar a través de partidos diferentes a los tradicionales, entre otras, eran postulados del movimiento estudiantil y social de 1991 que en este momento ya se han alcanzado. La actualidad de esos reclamos es algo relativo, que debe verse respecto de cada elemento en concreto. TP

Alfonso palacios presentando su libro de derecho público y filosofía política en el año 2005

This article is from: