Revista PPM Durango Diciembre

Page 1


IGUALDAD SALARIAL

Las personas trabajadoras esperan con impaciencia el día de cobro en todo el mundo. Pero, aunque un sueldo pueda suponer una sensación de alivio, satisfacción o alegría, también puede representar una injusticia, un duro recordatorio de las desigualdades persistentes entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo.

La brecha salarial de género es del 20%, lo que significa que las mujeres trabajadoras ganan el 80% de lo que ganan los hombres. Para las mujeres de color, las migrantes, las que sufren discapacidades y las que tienenhijos,labrechaesaúnmayor.

El efecto acumulativo de las disparidades salariales tiene consecuencias negativas reales y cotidianas paralasmujeres,susfamiliasylasociedad,especialmentedurantelascrisis.

¿Qué entendemos por igualdad de remuneración por trabajo de igual valor?

La igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, tal como se define en el Convenio sobre igualdad de remuneración de la OIT, significa que todas las personas trabajadoras tienen derecho a recibir la misma remuneración no solo por la realización de tareas idénticas, sino también por trabajos diferentes considerados de igual valor. Esta distinción es crucial, porque los puestos de trabajo ocupados por mujeres y hombres pueden implicar distintas cualificaciones, competencias, responsabilidades o condiciones de trabajo, y sin embargo tener el mismo valor y merecer la misma retribución.

Por qué persiste la brecha salarial de género?

La brecha salarial de género tiene su origen en desigualdades profundamente arraigadas. Las mujeres, sobre todo las migrantes, están sobrerrepresentadas en el sector informal. Puede verlo si mira a su alrededor, desde la venta ambulante al servicio doméstico, desde el personal que le atiende en las cafeterías hasta la agricultura de subsistencia. Las mujeres ocupan empleos informales que a menudo quedan fuera del ámbito de la legislación laboral, lo que las atrapa en entornos de trabajo mal retribuidos, inseguros y sin prestaciones sociales. Las deficientes condiciones a las que se enfrentan las trabajadoras perpetúan la brecha salarial de género.

¿Qué se debe hacer?

A medida que aumenta el número de mujeres sumidas en la pobreza, la lucha por la igualdad salarial y la equidad de remuneración adquiere un nuevo sentido de urgencia, porque las personas que menos ganan son las más perjudicadas por la discrepanciaenlosingresos.

Es urgente equiparar a las trabajadoras con los trabajadores. En un mundo al borde de un inminente déficit de cuidados,las mujeres representan el 67% de las personas trabajadoras que prestan servicios esenciales de asistencia sanitaria y social en todo el mundo. Los Gobiernos deben abordar los puestos de trabajo mal remunerados e infravalorados en el sector de los cuidados, y en particular en la educación, la atención de la salud y los servicios sociales, ámbitosenlosquepredominanlasmujeres.

NUEVAS Masculinidades

Recuerdo a varios maestros en secundaria y preparatoria qué, con mucho ahínco y con afán de ganarse mi atención en las clases, me repetían que la historia se escribió para hacer registro de los sucesos que hanmarcadoalahumanidadyquequiennolaconoceestácondenadoarepetirla.

Aunque, a mi parecer, esto no es garantía, también hay una frase popular qué dice que el humano es el único animal que tropieza con la misma piedra. Pero mira, re-memorar o con-memorar, es útil para la conciencia pues nos permite darnos la oportunidad de re-flexionar (prefijo re de "volver a" flexionar ósea de arquear, doblar, curvar, en otras palabras, cambiar de sentido) nuestros pensamientos y así hacer menos probable repetir la misma historia o tropezar con la misma piedra. El prefijo "con" indica una acción en conjunto y "memorar" es la acción de recordar, la palabra conmemorar me parece muy valiosa paraestetemapuesnosoloes“re”memorar,sinoacompañarconelcorazónlafecha.

El día internacional del hombre es una fecha que, al igual que el 8 de marzo, no se hizo para festejar, sino que tiene por objetivo conmemorar como es que la sociedad ha instalado un dispositivo metido como corsé, incomodo, lleno de expectativas destructivas y autodestructivas para los hombres y las mujeres al cualconocemoscomomasculinidadyseloatribuimosaldeberserdeloshombres.

Existen diversas demandas sobre el “deber ser” a los hombres a través de la masculinidad que también son llamados como mandatos de género, estos son vigilados para su cumplimiento a través de otros hombresymujeresnubladosporelmismoparadigmaestablecidoporlamasculinidad.

Podemos reflexionar que la masculinidad es un conjunto de ideas milenarias que dictan lo que se supone que tiene que ser un hombre, no es una cuestión biológica, de lo contrario estaríamos hablando de otro concepto al cual pudiéramos conocerle como hombría, concepto digno de ser estudiado objetivamente. Hablar de masculinidad entonces es hablar de ideas transmitidas, aprendidas qué también pueden ser desaprendidasydejardesertramitadaspuesnoesircontranaturayseguroexistenmuchasotrasformas deserhombreconunamayorgarantíadebienestar.

Sin lugar a dudas el ejercicio de la masculinidad también nos ha llevado a algunos hombres a cuestionarnos si la masculinidad es inalienable a la hombría y si podríamos ejercer nuestra hombría de manera saludable sin el precepto de la masculinidad. ¿Al perder nuestra masculinidad perdemos nuestra identidad?O¿desligarnosdelamasculinidadpermitirásermásflexiblesconelejerciciodelahombría?Al final lo que desarrollo aquí son conceptos, palabras que incluso busco que sean cuestionables, busco que por supuesto, puedan modificar formas de sentir o incluso de actuar. Pero lo importante justo es el ejercicio, la práctica de una hombría no jerárquica, libre de violencia, que ofrezca seguridad psicológica, social e incluso médica. Un ejercicio de la hombría puesta como saco a la medida de las necesidades de cadahombreensuparticularcontexto.

HERNÁNDEZ MORALES
M.S.C. CHRISTIAN OMAR

Las Mujeres El Deporte y

1. El deporte femenino está en auge

Por primera vez en la historia, en los Juegos Olímpicos de París 2024 competieron el mismo número de mujeres que de hombres.Estelogrodemuestralaextraordinariatrayectoriadel deporte femenino desde los primeros Juegos modernos que incluyeron a las mujeres en la competición, en 1900. Ahí las mujeres apenas representaron el 2,2por ciento del total de deportistas.

Las audiencias también están creciendo, y hoy 7 de cada 10 personas ven deportes femeninos. Casi 73por ciento afirma ver deportes femeninos como mínimo varias veces al año, un porcentaje que no dista mucho del de personas que ven deportesmasculinosconlamismafrecuencia(81porciento).

2. Beneficios de por vida para las niñas que practican deportes

Las niñas que practican algún deporte suelen tener trayectorias académicas más largas, postergar el embarazo y conseguir mejores trabajos. El deporte potenciasuconfianza,suresilienciaysucapacidadpara trabajar en equipo. Estos beneficios se extrapolan a su vida diaria y las empodera para tomar la iniciativa e intentarcosasquenuncahabríanimaginado.

Según un reciente estudio, 80por ciento de las empresarias de la lista Fortune 500 practicó algún deporte durante su etapa formativa, lo que enfatiza la enorme incidencia que tiene la exposición temprana al deporteeneldesarrollodelasjóvenes.

3. Las deportistas son influyentes modelos a seguir

Aunque la cobertura mediática de las deportistas ha ascendido casi al triple en los tres últimos años, las mujeres siguen recibiendo mucha menos atención que sus homólogos masculinos(apenasel16porcientodeltotaldelacobertura

Los deportes femeninos están en una buena racha, alcanzando nuevas alturas y pulverizando récords. Desde el logro de la paridad en los juegos olímpicos hasta el aumento de las audiencias de los deportes femeninos, hay mucho que celebrar y explorar. Sin embargo, todavía persisten muchas brechas de género. he aquí cuatro claves sobre las mujeres y el deporte:

deportiva). Aumentar la visibilidad de las deportistas es esencial para que las niñas cuenten con modelos quelesinspirenaseguirpracticandodeporte.

Según un reciente estudio de Parity Now, 88por ciento de las personas aficionadas al deportevealasdeportistasprofesionalescomo modelosinfluyentesparalasjóvenes.

4.

Las mujeres lideran el futuro del deporte

Lasmujeresestánasumiendopuestosdeliderazgo en el mundo del deporte, impulsando mejores políticas y potenciando la inversión. Este liderazgo se ha concretado en récords de cobertura y asistencia a los encuentros deportivos femeninos, además de una mayor atención a las demandas de las mujeres, que van desde reducir la brecha salarial hasta abordar las distintas formas de violenciayabusos.

ASOCIADA A

La pobrezala menstruación

Lapobrezaasociadaalamenstruacióncuesta demasiado en términos de oportunidades perdidas. Las niñas y las jóvenes de todo el mundo faltan a la escuela porque carecen de losrecursosparagestionaradecuadamentesu saludehigienemenstruales.

Prácticamentedosmillonesdeniñasdeentre 14 y 21 años en muchos países han perdido mediodíaoundíaenteroportenerelperíodo; estoquieredecirquehanfaltadomásdíasde clase por tener el período que por cualquier otromotivo.incluso,hayniñasquedejandeir a la escuela durante cinco días cada mes porque no pueden pagar el precio de los productos menstruales o acceder a ellos o a las instalaciones sanitarias; esto equivale a perderseunmesymediodeaprendizajecada año. En muchos países, las niñas quedan tan rezagadas con sus tareas escolares que finalmenteacabanpordejarlosestudios.

Cuando las niñas y las mujeres pierden la oportunidad de educarse, pierden también oportunidades de empleo para toda la vida, y la posibilidad de realizarse y contribuir al mundo en igualdad de condiciones que los hombres.

La pobreza asociada a la menstruación también tiene consecuencias sanitarias peligrosas e inmediatas para las niñas y las jóvenes,yaquelasexponeaprácticasnocivas como el matrimonio precoz y forzado, los abusos sexuales o la mutilación genital femenina. Estas prácticas se justifican bajo la falsa creencia de que la menstruación marca laentradaenlaedadadulta.

La pobreza asociada a la menstruación exige soluciones normativas y presupuestarias. Garantizar el acceso a productos menstruales gratuitos o asequibles, así como a instalaciones de saneamiento seguras en escuelasylugaresdetrabajoytransformar

las normas sociales para erradicar el estigma son accionesclaveparaponerfinalapobrezaasociadaa lamenstruación.

Medidas para poner fin a la pobreza asociada a lamenstruación:

- Apoya el activismo en tu país y comunidad para eliminar los impuestos sobre los productos menstrualesyaumentarsuaccesibilidad.

- Ofrece apoyo económico a movimientos y organizaciones feministas liderados por mujeres y niñas que luchan contra la pobreza asociada a lamenstruación.

- Invierte en la mejora de la recopilación de datos sobresaludehigienemenstruales.

- Defiende la inclusión de educación obligatoria sobre salud e higiene menstruales en los planes de estudio escolares; por ejemplo, como parte delaeducaciónsexualintegral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PPM Durango Diciembre by PANDurango2022-2025 - Issuu