PIT 2

Page 1

NĂşmero 10


Revista del PIT2


Contenido Director General Dr. Antonio Ríos Ramírez

Carta Editorial

2

Director General del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Dr. Rodolfo Julio Castelló Zetina

Para saber más... ¿Cómo puedo involucrarme en el Emprendimiento?

4

Transformando la Economía de la Ciudad de Chihuahua

6

¿Emprender? Testimonio grupo estudiantil C-Emprendedor

8

Consejo Editorial MA. Luis Miguel Almanza Rueda MA. María del Sol Araiza Villegas MS. Raime Alejandro Bustos Gardea MA. José Antonio Cordoba Zárate Dra. Nathalie Veronique Desplas Puel Dr. Mario Lázaro Fernández Font Dra. Norma Rosario Flores Holguín MID. Tania Tatiana Gaytán Delgado Lic. Ana Luisa González Aguirre MA. Ivone Juárez Barco Dr. Rafael Camilo Lozoya Gámez Dr. Javier Manzanera Quintana Dra. Martha Elena Mao Carnero Lic. Gabriela Maldonado Hernández Dr. Alonso Mena Chacón MC. Julio Alonso Ortiz Félix MA. Lya Hazereth Radovich Pérez Lic. Mariana Lizeth Salas Arias MCP. Elías Solís Rivera

¿Por dónde empiezo? Punto de partida

10

De la nada a los Startups de Hardware

12

Retos para Emprender por Grandes Empresarios

13

Co Working Tec: Impacto e Importancia

14

Caso de éxito – Testimonio BARASA

17

¿Dónde nacen los proyectos?

18

Retos de las Empresas Familiares

20

Quiero ser empresario y no sé por dónde empezar

22

Caso de éxito - Testimonio creación de la empresa SUASA

23

Tengo mi empresa, y ahora ¿qué hago?

24

¿Cómo fondeo mi empresa?

26

Haciendo las cosas bien desde el principio

28

Reto emprendedor con sentido humano

30

Eventos del PIT2

31

EDICIÓN PROYECTA Calle Jiménez No. 1000 Centro Histórico. C.P. 31000 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com COMERCIALIZACIÓN Ángela Porras Figueroa DISEÑO EDITORIAL LDGA. Pamela Sarahí Flores Guillén LCC. Marissa Alcántar Flores PORTADA LDG. Tania Angélica Jáquez Arzaga

Tiraje de 1,000 ejemplares. Publicación trimestral. Edición noviembre/enero. Ejemplar gratuito. Los artículos escritos por colaboradores son responsabilidad de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista de los editores; así mismo, las fotografías que se muestran son responsabilidad de quien las proporciona.

Próximo número: Tecnología Número 10


Carta

EDITORIAL De manera institucional y personal, en los últimos años he estado envuelto en un tema fascinante y de vanguardia: el emprendimiento. Desde hace más de veinte años el Tecnológico de Monterrey ha tomado como uno de sus pilares de formación de sus estudiantes, sus profesores y la comunidad, el desarrolla de habilidades y competencias que permitan a una persona tener lo que conocemos como “espíritu emprendedor”. La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), e inicialmente fue para referirse a los aventureros, conquistadores, exploradores (Siglo XVII). Actualmente estas actividades se asocian con la propensión a tomar riesgos y comprende también la naturaleza de las actividades empresariales relacionadas con la generación de riqueza. En el Tecnológico de Monterrey definimos “espíritu emprendedor” como “el tener la pasión para proponer e implementar soluciones innovadoras, transformando la realidad y generando valor social, ambiental y económico”. Igualmente, se identifica como emprendedores, a las personas que corren riesgos, toman decisiones, aspiran a construir riqueza, aceptan la posibilidad de pérdidas y consiguen formas de recabar recursos para llevar a cabo una iniciativa. El impulso al desarrollo de la capacidad emprendedora viene ya motivado por una notoria baja de iniciativas de oportunidades de negocios en las comunidades, así como el lento crecimiento de proyectos y personas que estén dispuestos a tomar el riesgo y por supuesto a un probable fracaso. Es por ello, que el Tecnológico de Monterrey ha definido una serie de estrategias que conlleven a lograr el gran reto de la formación de ecosistemas de emprendimiento. Esto es, propiciar una infraestructura física y humana que cree un ambiente en donde un estudiante, profesor o miembro de la comunidad, cuente con las herramientas básicas para desarrollar ideas innovadoras (espacios Coworking y Startup), apoyar en la creación y desarrollo de un negocio (incubadoras alto impacto, básica y social), acompañar en el crecimiento de empresas (aceleradora), apoyar financieramente proyectos (Club de Inversionistas y fondo de capital de riesgo), guiar a las empresas con mentores (programa Enlace E+E), evaluar y potenciar la comercialización de tecnología (Oficina de Transferencia de Tecnología, OTT), acompañar a las familias empresarias (familias emprendedoras), unir a la academia con empresas (empresas en vinculación), así como ofrecer una serie de programas, cursos, seminarios, foros y talleres que fortalecen y enriquecen el ambiente, logrando la identidad y el impacto del emprendimiento a disposición de estudiantes, profesores y comunidad.

Dr. Antonio Ríos Ramírez* Director General del PIT2 y PIT3

* Antonio Ríos Ramírez es Director General del PIT2 y PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Director de Investigación, Graduados y Extensión. Cuenta con un doctorado en Administración por el Tecnológico de Monterrey en conjunto con la Universidad de Houston. Revista del PIT2

02


NĂşmero 10


PARA SABER MÁS... ¿Cómo puedo comenzar a involucrarme en el Emprend La Ciudad de Chihuahua, el Tecnológico de Monterrey y el Parque Tecnológico del mismo, cuentan con comunidades, grupos, eventos y espacios que buscan hacer crecer el Ecosistema de Emprendimiento en nuestra ciudad; permitiendo a las personas que no están directamente relacionadas con este tema, involucrarse poco a poco e ir conociendo más acerca del mundo del Emprendimiento y aprender sobre las personas que ya llevan un camino recorrido. Es importante mencionar que no es necesario conocer acerca del tema para poder formar parte de alguna de estas comunidades, asistir a los eventos o pertenecer a los grupos. A continuación se mencionan a detalle algunas de sus comunidades y se explica la dinámica de cómo funcionan, en qué consisten y cómo se puede formar parte de las que sean de tu interés. FUCKUP NIGHTS Es un “movimiento alrededor del fracaso” creado en la ciudad de México por 5 amigos que se dieron cuenta que era más sencillo compartir y platicar acerca de sus intentos fallidos en los negocios mientras tomaban un trago y aprendían de la experiencia de los otros. Este movimiento se ha vuelto cada vez más popular llegando a 19 ciudades de distintos países como México, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos y España; siendo Chihuahua una de las ciudades de México donde se lleva a cabo. Estas noches de pláticas de la vida emprendedora, se realizan una vez al mes en algún bar de la ciudad, donde tres o cuatro personas comparten su historia de fracaso a través de 10 imágenes. Cualquier persona puede compartir su historia, pero es necesaria una preparación previa. Los asistentes al evento pueden interactuar con los expositores; o si prefieren pueden quedarse disfrutando un trago y sólo escuchar las historias que ellos tienen para compartir. El evento es gratuito y abierto al público. Se lleva a cabo el segundo jueves de cada mes. Para más información puedes visitar la página de Facebook: Fuckup Nights Chihuahua. BUSINESS & DRINKS Son noches de Networking en donde se reúnen emprendedores y empresarios para hacer contactos de negocio, encontrar clientes, proveedores o socios en un ambiente relajado. Se expone o platica sobre un tema y se hacen dinámicas de Networking para conocer a las demás personas. Puedes encontrarlos en Facebook como: Business & Drinks

ORION FRIDAY´S NIGHT Evento semanal que se lleva a cabo todos los viernes en el Coworking Tec N1 PIT3. En este evento los emprendedores que forman parte del Co Working Tec comparten los avances de sus proyectos mediante un PITCH y reciben retroalimentación por parte de los asistentes y mentores. Es un evento abierto al público donde lo único que se necesita para asistir son las ganas de aprender y aportar. Para mas información: hugo@orionstartups.com o en su página: http://www.strikingly.com/coworkingtec

Revista del PIT2

04


dimiento?

Por: Luz María González Herrera*

#EEAA Es una iniciativa que reúne periódicamente a emprendedores experimentados y primerizos en diversos lugares de Latinoamérica, para conocer personas interesantes y dispuestas a compartir experiencias y conocimientos, que representen un apoyo en nuestro camino para ser emprendedores exitosos. Puedes asistir y compartir aprendizajes de fracasos reales, experimentados por y con otros emprendedores. Se podrían describir como sesiones de recuperación de los fracasos en el emprendimiento, es como alcohólicos anónimos del emprendimiento. Se reúnen la primer o segunda semana del mes en diferentes lugares, como bares, cámaras, coworkings, asociaciones, entre otros. Evento abierto al público. Para mas información visita la página web: www.eeaa.la o en el correo: eeaachihuahua@gmail.com

HACKERS & FOUNDERS Cuenta con un centro de operaciones en Silicon Valley, es una organización global cuyo objetivo es cambiar la manera en que las startups se crean alrededor del mundo. Es un evento donde acuden personas apasionadas por la tecnología y la programación con el fin de conocerse y asociarse con fundadores de Startups. Este evento se realiza el último jueves de cada mes y es abierto al público. Para mas información puedes encontrarlos en Facebook como: Hackers & Founders Chihuahua. STARTWARE Es una comunidad que surge con la finalidad de aumentar la generación de startups de hardware y del mismo modo hacer crecer la comunidad emprendedora de Chihuahua. Así como en otras comunidades, en StartWare se hacen eventos abiertos al público en general, pero centrándose en ideas que involucren el desarrollo de productos físicos tecnológicos (hardware). En este evento, programadores, electrónicos, personas de negocios y en general se reúnen para dar a conocer pensamientos innovadores formando apoyos sólidos para llevar las ideas del papel al mundo real. Para mas información visita su página en Facebook: StartWare Como habrás notado, todos los eventos y comunidades mencionados buscan que los asistentes se lleven con ellos un poco de lo que es el mundo del Emprendimiento; ya sea aprendizaje, anécdotas, historias de éxito y fracaso, nuevos contactos, pero sobre todo el pasar un buen rato conociendo gente nueva, entusiasta y con ganas de hacer algo mas en sus vidas. Actitudes y buena vibra que sin duda se transmiten y contagian. ¿Qué esperas para asistir a alguno de estos eventos? En caso de querer mas información sobre ellos con gusto dejo mi contacto para ayudarte: luzmaria.gonzalez.herrera@gmail.com * Luz María González Herrera es Licenciada en Diseño Industrial por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y se encuentra en el área de comunicación y diseño del Co Working Tec.

05

Número 10


TRANSFORMANDO LA ECONO de la Ciudad de Chihuahua Diferentes Gobiernos a nivel internacional, están reconociendo que el Emprendimiento puede transformar sus economías, pero la mayor parte de sus esfuerzos para despertar la creación de empresas se desperdician en tratar de lograr lo imposible, es decir, están tratando de crear otro Silicon Valley. (Isengerg, 2010) Valiosas lecciones demuestran lo que está funcionando en otros lugares para crear emprendimiento, dichas lecciones coinciden, en que se requieren esfuerzos por parte de varios actores para crear un Ecosistema que fomente el Emprendimiento. El Ecosistemas de Emprendimiento, según la definición por parte del Maestro Daniel Isenberg, es la red en la que los emprendedores tienen acceso a los recursos de capital humano, financiero y profesional que necesitan, y estos operan en un medio ambiente en el cual las políticas gubernamentales alientan y protegen a sus emprendedores. Ilustración 1 El Ecosistema de Emprendimiento más grande, y con mayor influencia para la creación de nuevos Ecosistemas a nivel internacional, es el de Silicon Valley, el estudio de Startup Genome, Startup Ecosystem Report Part One (2012) lo posiciona como la mejor región para generar Startups, logrando la creación y desarrollo de compañías como: Google, Apple, Facebook, Twitter, Quora, AirBnd, entre otras. El estudio revela que en Sillicon Valley, los Emprendedores están motivados por si mismos con la visión de cambiar al mundo, logrando el nacimiento de cada vez más compañías, con capital actual superior a los mil millones de dólares, esto gracias a diferentes actores que apartan variables esenciales como: una abundante inversión de riesgo, talento de clase mundial, la inclusión de empresas públicas gigantes, un ecosistema de apoyo vibrante, una mentalidad abierta, confianza y un esfuerzo por cambiar la cultura global. Daniel Isenberg afirma que ni Silicon Valley volvería a ser lo que es al día de hoy, si lo intentara de nuevo. Existen otras ciudades que ya han identificado estas variables dentro de su entorno y están trabajando por mejorar sus economías, algunas de estas ciudades son: Tel Aviv, Los Ángeles, Seattle, Nueva York, Boston, Londres, Toronto, Vancouver, Chicago, París, Sydney, Sao Paulo, Moscú, Berlín, Waterloo, Singapur, Melbourne, Bangalore y Santiago entre las más destacadas. Estas ciudades se caracterizan por la unión entre todos los actores que están generando proyectos e iniciativas. Es decir, ya se tiene la “receta” con las variables necesarias dentro de la ciudad, para lograr ser exitosa en la generación de nuevos negocios e incentivando a este tan anhelado desarrollo económico.

Ilustración 1. Índices de Variables de Silicon Valley / Reporte de Startup Genome.

¿DE QUÉ FORMA LA CIUDAD DE CHIHUAHUA ESTÁ INCENTIVANDO A ESTE ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO? En la Ciudad de Chihuahua se están uniendo diferentes actores, aprovechando las variables existentes para el fortalecimiento de su ecosistema. Dentro de la ciudad se tienen identificadas al momento: Instituciones Educativas, Instituciones de Gobierno, Instituciones Públicas y Privadas. Las cuales están trabajando desde su perspectiva y visión, realizando proyectos e iniciativas importantes para apoyo a los emprendedores. Revista del PIT2

06


OMÍA Por: Rocío Corona Mercado*

A la vez, empresarios y los mismos emprendedores, se essus vidas y su panorama para crear negocios, tales como: El tán adentrando en la labor de sensibilización, logrando la sinerCongreso Internacional de Emprendimiento realizado en el gia de esta red de emprendimiento por sí misma. Los actores 2013, Startup Weekend, Lean Startup Machine, Bus Challendentro del ecosistema en la Ciudad de Chihuahua fomentan ge, FireProof, y Taller de Fábrica de Ideas. Ha sido tal el éxito variables esenciales como: apoyos financieros, asesorías, de todas estas comunidades y eventos que otras ciudades adaptabilidad, soporte al fracaso, casos de éxito, innovación, se han mostrado interesadas en llevarlos a cabo y replicar investigación, coworkings, clústers, eventos de networking, exla oleada de Emprendimiento que se está construyendo en perimentación, incubadoras, profesionales expertos, tutores, Chihuahua. mentores, canales de distribución, centros de emprendimiento Todo esto sin duda, genera conciencia en la población y tecnología, entre otras. Esta “receta de ingredientes”, es paren crear unión, conocimiento, crecimiento y mantenimiento te de lo que debe haber dentro del entorno de un emprendedel Ecosistema, que sin duda, no se logrará sin un cambio dor en su proceso de creación de nuevos negocios para genede mentalidad previo, que permita la creación de negocios rar empleo, riqueza y experiencia. con solución a problemas reales a nivel global y no sólo local; Es esencial que la Ciudad de Chihuahua y todos sus actoaprovechando los recursos existentes y desarrollando adiciores dentro del entorno sigan cada receta de variables, lograr nalmente variables o actores necesarios dentro de la ciudad. aprender del fracaso y luchar por tener éxito, crear una red que Hechos tangibles, demuestran que la unión de varios actrabaje por sí sola, un ecosistema de forma natural. tores incrementó en la Ciudad de Chihuahua el número de Sin embargo, aún no se conjugan la totalidad de los acemprendedores, nuevos negocios, seguidores, riqueza y sotores con la identificación de las variables que aportan cada bre todo aumento en la economía, que aunado a la transforuno de ellos, para poder incentivar mayormente al emprenmación de mentalidad sin duda posicionara a la ciudad en un dimiento; tal y como ha ocurrido en otras ciudades a nivel futuro no muy lejano como las mejores para generar negocios internacional. Los emprendedores al estar dentro de esta innovadores. red que los protege, contribuyen con su experiencia y riqueza, siendo mentores, proveedores de servicios o inversionistas Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase 5. Fase 6. de nuevos emprendedores, logrando el Capital Humano Sensibilización Ideas, proyectos, Creación de Capitalización Crecimiento, crecimiento constante del Entorno. & habilidades & Inmersión innovación, empresas sustentabilidad básicas detección de , desarrollo, Es por ello que el Ecosistema de Emoportunidades aceleración prendimiento dentro de la ciudad construye una red sólida, con los actores y variables que se encuentran dentro del entorno Entorno y cultura local, mediante la realización de programas, proyectos, alianzas e iniciativas que apoyan continuamente en alguna de las etapas del emprendedor. Tanto en su fase Instituciones, Universidades, Escuelas, Cámaras inicial, como en las fases de crecimiento, maduración y seguimiento. El mayor reto para los involucrados es trabajar con las Emprendedores, empresas, iniciativa privada, startups, empresarios primeras fases: sensibilización e inmersión, capital humano y habilidades básicas. Se encuentran comunidades y grupos que se están dedicando a promover el emPolíticas pública y Gobiernos prendimiento y realizar esta sensibilización en los habitantes de Chihuahua, algunos de ellos son: FuckupNights, Hacker & Founders, Orion Friday Nights, Emprendedores Anónimos, Business &Drinks, C- Emprendedor, Young Entrepreneurs y Profesores Ilustración 2. Ecosistema de Emprendimiento de la Ciudad de Chihuahua Emprendedores. Al igual que eventos o talleres de forma presencial que dejan a los participantes vivencias que transforman

* Rocio Corona Mercado es Licenciada en Aministración de Empresas con especialidad en Mercadotecnia por el Tecnológico de Chihuahua, actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y es Asistente de la dirección de emprendimeinto y Coordinadora Administrativa del Co Working Tec y Coworking Startups.

07

Número 10


¿EMPRENDER? Testimonio grupo estudiantil La palabra emprendimiento ha ido tomando muchas connotaciones en los últimos años y se ha vuelto muy popular entre las personas, instituciones y empresas, se utiliza de manera sencilla y se espera que tenga un alto impacto frente a quien rodea, sin embargo, ¿Cuál es el significado de emprender? De acuerdo a la Real Academia Española, emprender es “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.” De acuerdo a esta definición realmente todos pueden emprender, todo depende del nivel en la definición de “dificultad o peligro”. La situación, sin embargo, cambia en el momento que se te llama “Emprendedor” aunque técnicamente esta denominación sea la adecuación de la palabra “emprender” a una persona por sus acciones, el título de emprendedor va más allá de solo comenzar algo, es tomar el riesgo y seguir ese sueño aún cuando tu entorno te diga que tu objetivo no es posible, es mantener lo que empezaste y terminarlo, es dejar de hablar y comenzar a hacer, es detectar oportunidades, innovar y esforzarse día a día a ser mejor en lo que haces, ser llamado emprendedor es algo que se gana con acciones. Por esta razón nació el grupo estudiantil C-Emprendedor, para apoyar y guiar a los jóvenes con esa semilla emprendedora, a dar ese gran salto y atreverse a desarrollar su idea o proyecto, con ayuda de las herramientas que tanto el Tecnológico de Monterrey como el estado de Chihuahua cuentan para fomentar el ecosistema emprendedor, este grupo empezó a planearse después del Primer Congreso Internacional de Emprendimiento en 2013, donde se presentaron múltiples ecosistemas con reconocimiento mundial en el área, la idea de que Chihuahua podría llegar a ser una de ellas no se encuentra lejos, sin embargo necesita del trabajo y apoyo de muchas personas, es aquí donde el grupo cobra vida y decidimos intentar poner nuestro granito de arena. Formado en Enero de 2014 por cuatro estudiantes de diversas carreras del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua el grupo ha realizado y apoyado en múltiples eventos de emprendimiento y varias alianzas con el departamento de Emprendimiento del campus, pre-incubadoras como el Co Working Tec y Co Working Space, Co Working CUU, empresas y Startups como Xpectare, Folklore, Rewards.to, Couple Care, Advisor etc. Dentro de los eventos realizados por el grupo se tiene la conferencia “¿Quién es? Aplicaciones Móviles” donde se tuvieron como invitados a 5 conferencistas especialistas en diferentes divisiones del área. Otro evento fue el campamento de emprendimiento, realizado en conjunto con el Co Working Tec el objetivo fue dar a los participantes el conocimiento de las nuevas teorías de desarrollo de proyectos en base al “Lean Startup”, de este evento resultaron 3 proyectos ganadores y 14 desarrollados. El grupo ha estado apoyando en la organización de eventos como el Startup Bussines, Startup Weekend 4.0, Startup Prepa y múltiples conferencias por parte del Co Working , además de ser invitado a eventos como la conferencia “Principales actores de emprendimiento ITESM” y Get it 1.0. Así como lo hemos estado haciendo, el grupo seguirá trabajando arduamente para lograr que Chihuahua sea visto por el mundo como un lugar de capital de ideas y tecnología, logrando un ecosistema apto para los emprendedores volviendo a nuestro estado un clúster de emprendimiento e innovación. El grupo quiere tomar este espacio para agradecer a las personas que han hecho esto posible; Director de Emprendimiento Luis Almanza, Asuntos estudiantiles Carlos Navarrete, Equipo de trabajo Co Working Tec, Miriam Salazar (LAF06), Jesús Díaz (IC11), Alejandro Jimenez (ITI11), (IBT07), Alejandro Perez (IMT11), Tesorero Mauricio Delgado (IMT07), Secretario Alan Perea (IMD05), Vice presidente Luis Hernandez y Presidente Norberto Monárrez (LAF06).

Por: Norberto Monárrez Sandoval*

BIBLIOGRAFÍA Emprender, Diccionario de la real academia española. Consultado en línea el 3 de octubre de 2014 en http://lema.rae.es/ drae/?val=emprender Emprendimiento: Desafios y perspectivas en el contexto regional. Amézquita C. Juan, Consultado en línea el 3 de octubre de 2014 en http://www.udea.edu.co/portal/ page/portal/bibliotecaSedesDependencias/ unidadesAcademicas/FacultadCienciasEconomicas/ElementosDiseno/Documentos/ Memorias/Tab1/14.%20Juan%20Carlos%20 Amezquita%20y%20Francisco%20Puig.pdf

Correo de contacto: club.emprendedor.chi@gmail.com * Norberto Monárrez Sandoval actualmente estudia la Licenciatura en Administracion Financiera por el Tecnológico de Monterrey

Campus Chihuahua y es Presidente del grupo estudiantil C-Emprendedor del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Revista del PIT2

08


NĂşmero 10


¿POR DÓNDE EMPIEZO? Punto de partida Una vez que hayas decidido comenzar con tu idea de negocio, probablemente te encontrarás con varios aspectos y situaciones en los que no sabrás por donde comenzar o seguir. Es importante estar en constante búsqueda de información, leer, estudiar, conversar y buscar las alternativas para llevar esta idea o sueño a convertirse en una realidad. Lo principal es tener un punto de partida, la idea inicial puede sufrir varios cambios conforme se va avanzando antes de ponerse en marcha. En algunas ocasiones las personas se detienen al inicio por pensar que están solos en este camino del emprendimiento, al sentir una falta de un apoyo o una guía que los pueda acompañar durante este recorrido. Es muy importante saber y tener en cuenta que no es así y que como tu hay muchísimas personas con esa inquietud de comenzar algo, de hacer algo importante y otras tantas que ya van unos pasos más adelante de este emocionante recorrido llamado Emprendimiento. Como mencionaba al inicio un buen emprendedor está siempre dispuesto a aprender, es autodidacta, asiste a eventos, cursos, pláticas para seguirse formando y mantenerse actualizando en los temas que conoce y en los que no también, con el fin de tener una visión más amplia del mundo y ser cada vez mas creativo y competitivo; está siempre en búsqueda de nuevos contactos que puedan ayudarlo

e impulsarlo a seguir su camino, que inyecten esa chispa y ese ánimo que se necesita en este estilo de vida. En la ciudad de Chihuahua se cuenta con todos los medios, tanto técnicos como humanos, que pueden ayudarte a comenzar e involucrarte por este nuevo camino. Uno de los lugares donde puedes asistir para apoyarte y comenzar con tu idea es el Parque Tecnológico. Éste está abierto a todas las personas, solo necesitas acercarte y platicar hacia donde va dirigida tu idea o negocio sea de tecnología, innovación, programación, construcción o tal vez es un negocio tradicional, para saber a cuál de la áreas puedes recurrir donde seguramente te podrán brindar el apoyo e información que necesitas en estos momentos de inmersión en el área. Si aún no sabes qué es lo que quieres hacer, solo sabes que quieres hacer algo por cuenta propia puedes asistir a distintos eventos y pláticas que te pueden ayudar a adentrarte en el Emprendimiento y que seguramente te ayudarán a concretar poco a poco tu idea, darte cuenta si es viable, investigar qué otras cosas existen actualmente o simplemente el contagiarte de este ambiente del cual formarás parte. A continuación se mencionan algunos grupos e instancias que organizan este tipo de eventos dónde se detona el Emprendiemiento:

TALLER PARA EMPRENDEDORES La Incubadora Tradicional del Tecnológico de Monterrey cuenta con un Taller para Emprendedores con una duración aproximada de dos meses, en el cuál se conocen las mejores herramientas para comenzar un negocio. Desde saber la parte legal, conocer al cliente, rentabilidad del negocio, identidad corporativa, armar un modelo de negocios y obtener financiamiento. Todo esto se lleva a cabo en un total de 9 módulos donde se van tratando cada uno de los temas necesarios para armar el plan de negocios y comenzar con un negocio. El Taller para Emprendedores es abierto al público y tiene un costo de recuperación. Para mas información puedes comunicarte con la Lic. Sara Aragón al correo: sara.aragon@itesm.mx

TALLER FABRICA DE IDEAS Es un taller o programa con duración de tres horas cuyo objetivo principal es la generación de nuevas ideas, buscando siempre desarrollar ideas innovadoras a partir de un problema. Durante el taller se presenta el caso de una empresa dedicada a generar ideas innovadoras, se explica el modelo utilizado para resolver el problema y después se pone en práctica lo aprendido con los asistentes invitándolos a vivir la experiencia. Se desarrolla una idea a partir de un problema, durante el desarrollo reciben mentoreo de parte de los coaches y al finalizar presentan su idea frente a las personas que les darán retroalimentación. Contacto: galil.guerrero@itesm.mx

Revista del PIT2

10


Por: Luz María González Herrera*

FIREPROOF Fireproof es un taller dirigido principalmente a emprendedores que ya tienen la idea de un producto o servicio. Consiste en que dichos emprendedores conozcan y apliquen una herramienta que les ayudará a diseñar, innovar y conceptualizar un modelo de negocio. Esta herramienta es denominada Lean Canvas y sirve para validar un producto o idea y el camino que se debe tomar. Contacto: galil.guerrero@itesm.mx

STARTUP WEEKEND Startup Weekend es un movimiento global que une a emprendedores. Durante un fin de semana trabajan en una idea de negocio formando equipos multidisciplinarios de máximo 5 personas con distintos perfiles como administración/negocios/ mercadotecnia, diseño y desarrolladores. Este evento se lleva a cabo en distintas partes del mundo y son patrocinados por empresas como Google y Amazon. Chihuahua fue la primer ciudad de México en realizarlo y ya van cuatro ocasiones en los que se realiza este evento en nuestra ciudad. Contacto: nobslu@gmail.com

BUS CHALLENGE Bus Challenge es una competencia entre los alumnos de varios Campus del Tecnológico de Monterrey la cual consiste en viajar en un autobús equipado con internet, y tripulado por jóvenes emprendedores, los cuales tendrán la tarea de desarrollar una idea de negocios en 54 horas. Se inicia en cada Campus que participe y posteriormente se realizará la concentración de los Bus en la Ciudad de Monterrey en el INC MTY. Contacto: miryam.mr1@gmail.com

LEAN STARTUP MACHINE Lean Startup Machine es un entrenamiento enfocado totalmente a la validación de la idea de negocio y NO a la construcción de una solución. En vez de preguntarse ¿Puedo construirlo? hacen que los emprendedores respondan la pregunta ¿Debo construirlo? Se hace usando las metodologías de Lean Startup y Customer Development. Para este evento no necesitas ningún conocimiento específico, solo ganas de aprender como ser un emprendedor más eficaz con Lean Startup. Contacto: luis.almanza@itesm.mx

* Luz María González Herrera es Licenciada en Diseño Industrial por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y se encuentra en el área de comunicación y diseño del Co Working Tec.

11

Número 10


DE LA NADA a los Startups de Hardware

Emprender no es un talento excepcional. Es algo que se aprende y aplica, trayendo consigo una lluvia de ideas y lógica aplicable tras el ejercicio constante. Pero esto no es fácil saberlo, menos cuando como estudiante eres completamente ajeno al concepto. Como cualquier otro estudiante en Mecatrónica, una de mis principales tareas es generar proyectos que involucren lo visto en el aula, y en específico de electrónica. Comenzar a encontrar un gusto y pasión en esto te motiva a buscar generar cosas más allá del salón de clases, proyectos que resulten más funcionales y por ende más ambiciosos. Pero al final, todo suele quedarse en prototipo y mantenerse entre las cuatro paredes de la habitación. EL CAMBIO Soy joven, pero he vivido ante un concepto de la vieja escuela: Crea un producto increíble, después genera tu compañía entorno a él, y después véndelo. Fue un shock saber que la eficiencia no se encontraba en eso, que varias compañías fracasan al primer contacto con el cliente. Ver la seguridad con la que hablan de esto mis profesores captaba mi atención y me di cuenta de esto al entrar a la clase de Emprendimiento, cuando si bien te dicen no hay un plan perfecto para el éxito, los maestros y mentores te enseñan los planes ejecutables que te permiten trabajar para estar más cerca de él, sobre todo afrontando el reto de ir y emprender.

Tomar ésta materia, ayudó a rescatar un proyecto que traía un par de años atrás, dicha idea, la cual tenía esperada sacarla mucho tiempo después, fue cobrando forma de un modo muy rápido. Tal fue el crecimiento, que fue seleccionada de entre más de 2,400 proyectos de todo el mundo para participar y ser expuesta en la International Business Model Competition in Provo, Utah. Esta competencia premia a estudiantes emprendedores de más de 200 escuelas de 20 países por probar y validar todos los aspectos de sus negocios ante los clientes. Y expuse mi proyecto: Un producto que permite al cliente controlar y hacer “inteligentes” cualquiera de sus dispositivos electrónicos en sus casas o trabajos, controlándolos con su Smartphone e Internet desde cualquier parte del mundo. Esta oportunidad me permitió exponer mi proyecto ante inversionistas y gurús del emprendimiento en una de las ciudades con más Startups en Estados Unidos, volviéndose una de las experiencias clave en mi vida. Ayudándome además, a darme cuenta de lo que uno puede lograr con pasión, visión y trabajo, (sobre todo bastante del último). El cambio de panorama durante la competencia fue muy importante; conocer a otros emprendedores de: Stanford, el Massachusetts Institute of Technology, Harvard, y otras universidades, fue enriquecedor. Más que nada, porque todos teníamos la misma cualidad, ya que partíamos de la indeterminación y convicción de que nosotros no tenemos la razón, sino

Por: Luis Fernando Rojas Marta*

el cliente, y que lo único que queda es indagar como satisfacerlo para crear valor en nuestros proyectos. Y esto se daba por que todos, desde estudiantes de universidad hasta los de maestría ahí presentes, habíamos recibido las metodologías de desarrollo de negocios, así como también las herramientas que acompañan la creación de modelos de negocios exitosos. Juntar lo aprendido en la clase de Emprendimiento y la IBMC, ayudó a aceptar que planificar no significa asentar ensoñaciones y finanzas imaginarias. Planificar se basa en actuar y aprender de errores y aciertos. Afincar una estrategia ya es comenzar a actuar; ponerla en marcha se vuelve clave para validar que realmente se está trabajando con la realidad y no solo con los deseos propios. LA OPORTUNIDAD Ahora trato de buscar áreas de oportunidad para seguir desarrollando y juntando las dos áreas que me gustan: Hardware y los Startups. Ahora me considero un emprendedor, y a raíz de la IBMC traigo el espíritu y esa adrenalina por emprender y salir adelante. Mi visión ahora es trabajar en el desarrollo de mi producto, buscar formar mi empresa, y así en un futuro cercano ver en casas e industrias la marca de mi compañía, en otras palabras: conseguir ahora lo que veía en mi futuro a una década de distancia.

* Luis Fernando Rojas Marta, es Ingeniero en Mecatrónica por el Tecnológico de de Monterrey Campus Chihuahua y fundador de

ThingsUp y de la Comunidad StartWare.

Revista del PIT2

12


RETOS PARA Emprender por Grandes Empresarios

Compilador: Tania Tatiana Gaytán Delgado*

“A menudo, las mejores ideas, los pensamientos más monumentales y las respuestas más creativas yacen sofocadas bajo el escombro del error, el miedo al fracaso, una historia de rechazo o el temor a la responsabilidad. Estos son asesinos de los sueños”. Wayane Cordeiro A continuación se hace la recopilación de algunos testimonios de empresarios Chihuahuenses que sin duda han forjado el ecosistema de emprendimiento.

“Comenzar una empresa es una experiencia emocionante que nos da la oportunidad de poner a prueba nuestras habilidades y que nos enseña a perder la timidez en los negocios. Sin duda una vivencia que nos ayuda a comprender que el camino hacia la excelencia no está lejano, si lo avanzamos con decisión y valor. Nos enseña a no sucumbir, ni doblar las manos por el temor al fracaso, ya que el que piensa en el éxito TRIUNFA”. Miguel Guerrero Elías

“Toda empresa tiene un ciclo para su formación, su crecimiento y su renovación. Normalmente se inicia con un sueño, definiendo qué es lo que se quiere lograr y para qué va a existir esta empresa, es decir, qué valor le va a dar al mercado. Después viene un periodo de gestación e implementación, en donde se definen los CÓMOS para lograr el sueño, y los CON QUÉ. En esta etapa es sumamente importante tener claro que se requerirá gran esfuerzo y recursos, tanto humanos, materiales como financieros. Entré más claro se tenga qué es lo que se requiere, y más nos preparemos para ello, más probabilidades de éxito tendremos. Una vez pasada esta etapa se llega al ciclo de constante cambio, en la que cada cierto tiempo hay que preguntarse el PARA QUÉ existe la empresa, y seguirse preparando y consolidando para cubrir esta necesidad del mercado, así como profesionalizar e institucionalizar cada vez mejor la estructura interna para tratar de siempre ser LA MEJOR opción para tus clientes. Este ciclo constante de cambio y de mejora continúa, será tu mejor estrategia para lograr un camino de crecimiento exitoso en toda empresa. Pero todo inicia con un sueño, con los pies en la tierra y con mucha visión y compromiso para lograr ese sueño”. Alberto Terrazas Seyffert

Creo que un elemento que poco se resalta es el de la actitud de optimismo que está detrás de todo emprendedor. Quien analiza las oportunidades con una “dosis de realismo” termina por darse por vencido ante los innumerables obstáculos a vencer, algunos reales y otros imaginados. En contraste, el EMPRENDEDOR combina una fuerte dosis de seguridad de que todo se puede y una ignorancia que lo blinda de los malos augurios. En pocas palabras, el emprendedor se tira al agua sin saber que tan fría está pero una vez dentro no le queda otra que nadar con todas sus fuerzas. Alonso Ramos Baca

* Tania Tatiana Gaytán Delgado, es Directora Administrativa del PIT2 y PIT3, es docente del área de profesional del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con una Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

13

Número 10


CO WORKING TEC: Impacto e Importancia

El uso de nuevas tecnologías y las innovadoras formas de trabajo, son ahora símbolo de las transformaciones que comienzan a presentarse en el mundo. En este contexto el trabajo no necesariamente debe ser realizado en una empresa u oficina, ya que con herramientas como el Internet y las nuevas tecnologías de comunicación, es posible hacer el trabajo desde casa, tener espacio propio, control de tareas y sobre todo el poder administrar su tiempo. Existen dos razones principales por las que los trabajadores independientes o freelancers optan por desempeñar su trabajo desde casa o utilizar un lugar público como lugar de reunión con sus clientes. Una de ellas es que las nuevas generaciones; describiendo el caso en específico de la generación “Y” o (Millennials), generación subsiguiente a la generación “X”, nacidos entre las décadas de los 80´s, 90s, y hasta principios de 2000 son individuos que quieren tener control sobre su trabajo y su vida personal; quieren desarrollar nuevas ideas y proyectos, ya sea de manera independiente como emprendedores o dentro de una empresa u organización como intra-emprendedores. Su interés es estar enfocados en el presente y vivir de lo que les Revista del PIT2

apasiona, están conectados con el mundo y abiertos al cambio, ya que saben que evolucionar es la clave para sobrevivir (Tomaso Canonici, Leanstart). Cada vez son más las personas que buscan ser dueños de su tiempo, hoy en días el trabajo se convierte en una herramienta de crecimiento y las personas no se ven inmersas en un ambiente laboral rígido con horarios establecidos, buscan nuevos retos, nuevas ideas y desarrollarse tanto personal como profesionalmente. Otra de las razones para decidir trabajar desde casa, es porque se complica el mantener una oficina cuando se está comenzando con una idea de negocio. El pagar una renta, servicios y salarios, dificulta la situación de los emprendedores o trabajadores independientes al querer iniciar su proyecto o negocio. Por lo que optan por hacer el trabajo desde casa y utilizar como punto de reunión lugares públicos como restaurantes y cafés. Como todo, también hay un lado negativo, el problema de trabajar desde casa, es que las personas no están en contacto con otros profesionistas o emprendedores con quien puedan

14


compartir sus ideas o proyectos, se ven en desventaja ante los demás trabajadores por falta de tener una red de contactos y se puede reflejar en un crecimiento lento del negocio. En respuesta a este problema, comenzó hace alrededor de 10 años la idea de un espacio de trabajo colaborativo, conocido en inglés como Coworking. El Coworking es un nuevo concepto de espacios de trabajo en donde profesionistas, emprendedores, empresarios, startups y freelancers comparten un mismo espacio laboral, un espacio físico para general ideas, ampliar sus conocimientos y hacer crecer su red de contactos profesionales. Forma parte de una nueva manera de concebir los negocios llamada “Economía Compartida”, la cual basa todo su funcionamiento en la reevolución del concepto de valor. Esta nueva forma de ver los negocios ha hecho que surjan nuevas tendencias de consumo impulsadas, en gran medida, por los avances en tecnología y conectividad en los últimos diez años, que fue detonada principalmente por la crisis financiera. (Carlos Espinoza, 2013). Pero Coworking no es sólo acerca de compartir espacio, es acerca de crear comunidad con las personas. Además de compartir el espacio, los miembros comparten consejos, asesorías e ideas. La finalidad de las áreas asignadas, es que funcionan como incubadora de empresas o aceleradoras, que ayudan a los emprendedores a cómo hacer una empresa sin pagar altas rentas. Pero más que eso, un Coworking puede ser visto como un nuevo modelo para trabajar, basado en la apertura, colaboración, accesibilidad, sostenibilidad y comunidad. Este concepto está redefiniendo la manera en que se trabaja, incrementando la satisfacción, calidad en el trabajo, mejorando la flexibilidad y la creatividad. Estos espacios de trabajo colaborativo o Coworking, han ido creciendo en los últimos años; por lo cual Deskmag, una revista alemana sobre el movimiento Coworking a nivel mundial, comenzó a monitorear, desde hace 4 años, el crecimiento de estos espacios alrededor del mundo; contabilizando cuantos abrían y cuantos se cerraban por año. En el 2010 el recuento mundial se situó con 600 espacios. Hoy en día, a la última actualización por Deskmag, hay un 250% más de espacios en todo el mundo, con un total de 2072. Encabezado por países como E.U.A, incrementando el número de manera significativa en países como Brasil, Japón, Reino Unido y con un importante crecimiento en el último año en España, como respuesta a la crisis económica (Deskmag, 2013). El Coworking llegó a México en el año 2010, iniciando en la ciudad de Monterrey y meses después surgió en el Distrito Federal. Es este último Estado se ha visto un crecimiento exponencial en el número de espacios durante el 2013. En general el movimiento ha tenido buen recibimiento por parte de los usuarios (Encuesta Estado del Coworking en México, 2013). El movimiento del Coworking en México ha tenido desde el 2011 una expansión de Monterrey y Ciudad de México, ciudades donde empezó, hacia otras 13 ciudades y sigue creciendo. En México aún falta crear más de estos espacios para aparecer en la lista de países líderes en número de espacios de trabajo colaborativo Coworking a nivel mundial. A continuación

Figura 1.1 Número de espacios de Coworking en el mundo, hasta Octubre 2012.

Figura 1.1 Número de espacios de Coworking en el mundo, hasta Octubre 2012.

se presentan dos figuras que ejemplifican el crecimiento de los espacios Coworking en el año 2012 y 2013 a nivel mundial, identificando los países en donde se ha desarrollado de manera notoria. Como ya se ha visto con anterioridad los espacios compartidos se han convertido en una nueva forma de trabajo hoy en nuestros días. ¿Trabajar desde tu casa? Sin duda alguna esta puede ser una buena opción como ya se mencionó con anterioridad, sin embargo, existen muchos aspectos y factores que distraen tu atención y probablemente no te encuentres en las condiciones adecuadas para hacerlo. Este poNúmero 10


Por: Hugo Alberto Varela Baca y Luz María González Herrera*

dría ser de la manera más óptima un punto a favor de por qué debes de ser miembro de un Coworking. Esta nueva forma de trabajar no ha pasado desapercibida para el Sistema del Tecnológico de Monterrey, es por eso que dentro de los Parques Tecnológicos para ser más específicos, en el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnología, PIT3 ubicado en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, se encuentra el Co Working Tec, un espacio de reciente creación para satisfacer las necesidades de las nuevas tendencias de trabajo que se han desarrollado a nivel mundial. ¿QUÉ ES EL COWORKING TEC? Ubicado en el primer nivel del Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnología, PIT3; es un espacio en donde puedes dar el primer paso para ser un emprendedor, un área de trabajo para recibir a tus clientes y amigos, donde puedes convivir y compartir ideas con profesionistas, otros emprendedores, freelancers y microempresas. Así mismo, podrás participar en eventos y actividades que te ayudarán en el camino que vas a recorrer para llegar a ser un emprendedor exitoso.

• WALLABYS: Empresa que realiza una aplicación para mantener el contacto en todo momento entre padres e hijos ya sea con una video llamada o simplemente por un mensaje. Como se observa no existe ninguna restricción por el tipo de proyecto (rubro), solo es cuestión de que te acerques a este espacio para empezar a desarrollarlo. El enfoque del Coworking Tec es servir como una herramienta para las personas que quieren emprender y no saben por dónde empezar, esto como consecuencia traerá el desarrollo del Ecosistema de Emprendimiento en la ciudad y generara nuevas empresas que posteriormente servirán como fuentes de empleo para la región.

¿CUÁL ES NUESTRA FILOSOFÍA DE TRABAJO? Buscamos mediante el trabajo colaborativo, hacer que tu crezcas en áreas ajenas a tu expertise, de igual manera buscamos que te integres a un proyecto o de lo contrario integrar gente a tu equipo para desarrollar tu idea, si no tienes idea ni proyecto no importa, puedes formar parte del Co Working Tec. Nuestro objetivo de hacer crecer el Ecosistema de Emprendimiento dentro de la Ciudad de Chihuahua y darnos a conocer a nivel mundial. ¿QUÉ PUEDO ENCONTRAR EN EL COWORKING TEC? El Co Working Tec cuenta con un total de 20 proyectos en desarrollo, unos recientemente creados y otros en una edad más avanzada, a continuación te presentamos algunas de estas empresas: • SHIGO: Empresa dedicada a la innovación de productos para la construcción. El primero de ellos “Build & Go”, una cimbra portátil reutilizable para el colado de los castillos en vivienda. • HELPO: Empresa enfocada al desarrollo y comercialización de Aceites Esenciales naturales, enfocados a la disminución del estrés y de algunos malestares como dolores de cabeza, alergias, entre otros. * Hugo Alberto Varela Baca es Ingeniero en Mecatrónica por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y es Coordinador del Co Working Tec en el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica, PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. * Luz María González Herrera es Licenciada en Diseño Industrial por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y se encuentra en el área de comunicación y diseño del Co Working Tec.

Revista del PIT2

16


CASO DE ÉXITO Testimonio BARASA

Margarita Esperón Lara es una de las 10 mujeres que ganaron el premio de Emprendedoras Excepcionales de México, colabora en la empresa familiar Barasa Tecnología Ambiental, que desarrolla y comercializa tecnologías que permiten recuperar el daño causado en suelos de forma sustentable. A continuación nos comparte un poco de su premio y su empresa.

Por: Ana Margarita Esperón Lara*

pecé a investigar como afectaba la falta de agua y suelo a las comunidades y me di cuenta que es uno de los problemas que más preocupan a los tomadores de decisión más importantes del mundo, como presidentes de diversos países y líderes ambientales. Muchas personas se quedan sin posibilidades de generar ingresos sobre todo en regiones rurales debido a que nos estamos acabando el suelo debido al uso intensivo de fertilizantes y practicas no sustentables, y por otro lado cada vez tenemos menos agua, lo cual limita las producciones agrícolas. Este problema también afecta mucho al desarrollo de zonas forestales y áreas verdes. Nosotros generamos un aditivo para el sustrato, que ayuda a retener humedad y mejorar las condiciones del suelo, lo que permite desarrollar plantas y cultivos de forma natural.

¿CÓMO APLIQUE AL PREMIO? Realmente fue sencillo aplicar al premio, una amiga me dijo que estaba la convocatoria abierta y la base principal era que hubieras generado un proyecto de negocio que tuviera impactos sociales y ambientales importantes, mande la solicitud y poco tiempo después me hablaron para decirme que nos seleccionaron. Fue una experiencia muy buena conocer a 9 mujeres líderes que día a día trabajar por impulsar proyectos que benefician a muchas personas en nuestro país, desde medicamentos, programas sociales y plataformas web. Al estar en este tipo de entornos te das cuenta que hay muchas personas que luchan por generar este tipo de negocios, lo cual te deja mucho más que solo un beneficio económico.

MI EXPERIENCIA EN LA EMPRESA La verdad es que ha sido una experiencia única trabajar con especialistas para generar alternativas que resuelvan estos temas y lo mejor de todo ha sido el proceso de formar un equipo de trabajo que es el motor de este negocio. Claro que me he topado todo tipo de problemas en el camino, como cualquier negocio, desde administrar recursos económicos, el tiempo, tratar con personas difíciles, etc. Pero la satisfacción que te deja generar un proyecto que tiene tantos beneficios vale la pena. Lo que más he aprendido es que cuando piensas en beneficiar a los demás se abren muchas puertas.

¿QUÉ NOS HACE DIFERENTES? Lo que considero que nos hace diferentes es ese enfoque que tenemos en trabajar para resolver problemáticas ambientales importantes. Yo me apasioné con el proyecto cuando em-

* Ana Margarita Esperón Lara es Licenciada en Creación y Desarrollo de Empresas por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Es fundadora de la empresa Barasa Tecnología Ambiental, en el 2014 fue reconocida como una de las 10 Mujeres Emprendedoras de México.

17

Número 10


¿DÓNDE NACEN los proyectos?

“No hagas lo que los demás hacen. Haz lo que los demás quisieran hacer y no se atreven”. “Por qué encajar cuando naciste para sobresalir”. Dr. Seuss ¿Has tenido alguna vez una idea de negocio que nunca iniciaste porque no sabías cómo comenzar? Si te dijera que existen lugares donde se reúnen expertos en creación y desarrollo de negocios con experiencia en áreas como administración, mercadotecnia, finanzas, logística, ventas, imagen corporativa, desarrollo web, marketing digital, entre otros, que pueden ayudarte a convertir tu idea en un proyecto y tu proyecto en una empresa, ¿lo intentarías? Tu idea de negocio puede ser explorada, investigada, perfeccionada y validada en el mercado hasta convertirse en un proyecto viable, todo esto dentro de un esquema de incubación de empresas, en otras palabras, un programa donde un emprendedor con una idea de negocio e interesado en desarrollar un proyecto, recibe capacitación empresarial, consultoría de negocios, espacio físico para la operación de la empresa, enlaces de negocios, vinculación con oportunidades de financiamiento, vinculación con laboratorios y centros de investigación y acceso a diferentes servicios de oficina. El objetivo principal de un programa de incubación es apoyar en la creación y permanencia de nuevos negocios que contribuyan a generar beneficios económicos y sociales en las regiones donde se desarrollen. La incubación de empresas tiene su origen en EUA, en la década de 1950. El concepto formal de incubadora de negocios comenzó en el año de 1959 cuando Joseph Mancuso, un destacado escritor y hombre de negocios inició el

Revista del PIT2

18


Por: Sara Delia Aragón Cano*

proyecto Batavia Industrial Center en la Ciudad de Batavia en Nueva York. Desde entonces los programas de incubación se extendieron no sólo en Estados Unidos sino en Europa y el resto del mundo a través de diferentes formas como centros de innovación y parques tecnológicos. Actualmente se estima que existen cerca de 7000 incubadoras de empresas alrededor del mundo y sólo en Norteamérica el número de incubadoras creció de ser 12 en 1980 a 1400 en 2010. Además, la actividad de incubación no se limita a los países desarrollados sino que se han implementado diversos ambientes de incubación en países en desarrollo surgiendo también gran interés para apoyar financieramente estas iniciativas por parte de organismos internacionales como el Banco Mundial. Un gran número de exitosas Startups han surgido de estos programas alentando a nuevos emprendedores en aplicar para ser aceptados. Entre los programas de incubación más destacados, de acuerdo con Forbes, se encuentran: en primer lugar, “Y Combinator” situada en Mountain View, California, fundada en 2005 con casos destacados como Dropbox y Airbnb, donde los inversionistas compiten por invertir en sus compañías; la incubadora “TechStars” se encuentra en segundo sitio, ubicada en 5 ciudades de Estados Unidos (Boulder, Boston, New York, Seattle y San Antonio) fundada en 2007, se especializa en compañías orientadas en tecnología, desarrollo web y software; y por último, en el lugar número 3, se encuentra el programa “Dream It Ventures” en las ciudades de Philadelphia y New York e Israel, fundada en 2008 y con 65 compañías en su portafolio. Estos programas proveen a los nuevos emprendedores mentoría, asesoría y entrenamiento en áreas técnicas y de negocios para ayudarlos a convertir su idea en un producto para lanzar al mercado. Este es el lugar donde nacen los proyectos. En el Tecnológico de Monterrey, a través del Parque Tecnológico y el Ecosistema de Emprendimiento, se ofrecen áreas especializadas para ayudar al surgimiento de proyectos emprendedores. En particular, la Red de Incubadoras de Empresas del Tecnológico de Monterrey tiene la finalidad de apoyar a todos aquellos emprendedores que buscan iniciar su propia empresa, ofreciéndoles capacitación, herramientas tecnológicas, tutoría, asesoramiento y servicios administrativos para lograr la creación de empresas exitosas, financieramente viables y autosuficientes, capaces de colaborar con el crecimiento de su región y el país. Como Incubadora de Empresas Básica, nuestra misión es contribuir a la creación, desarrollo, consolidación y crecimiento de nuevas empresas y negocios innovadores, apoyando así la formación de emprendedores, con la finalidad de generar empleos y lograr un crecimiento económico y

social en las distintas regiones de nuestro país. Con el objetivo de apoyar y dar un mejor seguimiento a los proyectos de emprendedores, el Modelo de Incubación de Empresas ofrece servicios integrales durante sus tres etapas: Preincubación, la cual ofrece servicios para la elaboración, desarrollo y terminación del plan de negocios; Incubación, donde se guía a los emprendedores en el proceso de implantación, operación y desarrollo de la empresa; y Postincubación, etapa en la cual se brinda soporte y seguimiento a la empresa con el fin de buscar su crecimiento y consolidación en el mercado. De esta forma, los proyectos de negocio nacen y se desarrollan en las incubadoras de empresas para convertirse, con la guía adecuada, en empresas rentables, exitosas y de gran impacto social y económico para nuestro país. Si estás pensando en emprender, no dudes en acercarte a los expertos.

* Sara Delia Aragón Cano es Licenciada en Economia por la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente es Coordinadora de la Incubadora de Empresas en el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica, PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

19

Número 10


RETOS DE LAS Empresas Familiares ¡¡¡Los retos de las empresas familiares!!!! Wow!!! No es un tema fácil de tratar, ya que se corre el riesgo de minimizarlos, exagerarlos o dejar fuera temas o el tema realmente importante para el lector. Yo los clasifico en relación a lo que se ofrece al fundador, su familia y sus colaboradores en relación al: la percepción de seguridad, la manera en que se generan o no oportunidades, el cómo se trasmiten los valores y normas, así como lograr la cooperación que al final de cuentas se traducirá en confianza. Iniciaré por hacer varias distinciones en cuanto al concepto de “empresa familiar” para de esta manera contextualizar el artículo. Existen familias con empresa o empresarios con familias, tenemos empresarios en cuya empresa trabajan familiares y las denominaré “mi familia en la empresa”, tenemos empresas familiares y familias empresarias, ¿¡complejo verdad!? Veamos cada una de ellas ya que los retos dependerán de donde se ubique usted.

FAMILIA CON EMPRESA

Son aquellas en las que no se ha involucrado a miembros de la familia de manera formal. »» Percepción de seguridad. Dependerá del nivel de ingreso y la calidad de vida que pueda proporcionar la empresa a la familia. »» Generar oportunidades. Están ligadas principalmente a la calidad de vida. »» Conjunto de valores y normas. Generalmente no se mezclan los valores y normas de la familia en la empresa, ya que se consideran entes diferentes. La empresa “NO ES UN MIEMBRO MÁS DE LA FAMILIA”, sólo es un medio para lograr los fines familiares. No se tiene claridad sobre si se mantendrá o no en la familia la propiedad de la misma. »» Cooperación. Se cuestiona en este momento, la intención de involucrar a más miembros de la familia en la operación o en la dirección. Se genera la confianza interpersonal entre los miembros de la familia y la confianza basada en competencias hacia el dueño, la cual se relaciona con el bienestar familiar que proporciona la empresa.

Los familiares participan en la operación o dirección de la empresa de manera formal pero no en la propiedad.

MI FAMILIA EN LA EMPRESA

»» Percepción de seguridad. El dueño siente que los puestos claves están cubiertos por familiares en los que puede confiar “los secretos del negocio”. Los familiares sienten que tienen un ingreso seguro, ya que generalmente se asume “que no me van a correr”. »» Generar oportunidades. Las oportunidades se dan conforme va creciendo el negocio, se delegan funciones y se abren nuevos puestos. »» Conjunto de valores y normas. Los valores familiares se transfieren a la empresa y las normas se rigen por la familiaridad más que por las competencias familiares. »» Cooperación. El dueño busca a familiares en los que pueda confiar para dejarles puestos estratégicos del negocio. Se basa principalmente en la confianza interpersonal que en la de capacidades. “Como quiera aprende haciendo; lo importante es que no me robe”. En esta etapa se cree que “si todos jalamos parejo, a todos nos ira bien” y esta sensación hace que se confundan los roles de ser empleado a ser dueño de la empresa, mientras que el dueño define su empresa como “familia que trabaja conmigo”, los familiares tienen una sensación de que la empresa también es de ellos, ya que su esfuerzo y su compromiso corresponde al del dueño. Si se quiere crecer deben de abrirse a contratar a empleados no familiares.

Entiendáse por capital social la capacidad de los individuos para alcanzar objetivos comunes basados en el conocimiento, las habilidades y la capacidad de asociación. 1

Revista del PIT2

20


Por: Maria Antonieta Ibarra Valdéz*

EMPRESA FAMILIAR

Los familiares tienen propiedad en la empresa e influyen en las decisiones operativas y estratégicas. Generalmente el fundador está vivo y sigue influyendo en las decisiones. Se consideran empresas de primera generación. »» Percepción de seguridad. Mientras la empresa crece, la familia ve a la empresa como fuente de ingresos personales. Si no se tiene cuidado se estará contratando familiares por la relación y no por sus competencias, poniendo en riesgo la estabilidad económica de la empresa familiar. »» Generar oportunidades. Estas existirán siempre y cuando se contrate a familiares competentes o se tengan empleados competentes en puestos claves. Esta etapa es decisiva para pasar de lo familiar a lo empresarial. »» Conjunto de valores y normas. Se confunden las normas familiares con las empresariales, por lo que es necesario clarificar las funciones y definir el organigrama en base a competencias y no relaciones familiares. »» Cooperación. Lo que anteriormente era una ayuda para el funcionamiento de la empresa, basado en la relación interpersonal, ahora debe de fundamentarse en las competencias personales. La confianza se fundamenta en la transparencia de políticas y sistemas.

Generalmente son un grupo de empresas familiares dirigidas por miembros de la familia e involucran a varias generaciones tanto en la dirección, operación y propiedad.

FAMILIA EMPRESARIA

»» Percepción de seguridad. Esta dependerá de que se tenga una visión compartida que se pueda acuñar como “nuestra visión” y la cual considere que lo más importante es el legado familiar. Es decir que la siguiente generación es o será quien custodie el patrimonio familiar. La seguridad dependerá del “legado familiar” el cual incluye no sólo el patrimonio, sino también el orgullo de pertenecer a la familia, los valores y el capital social1 que se haya generado previamente. »» Generación de oportunidades. Las oportunidades dependen de la libertad que se dé para crear nuevas empresas y de la formación empresarial que se dé a las siguientes generaciones. »» Conjunto de valores y creencias. Los valores de la familia del fundador, se trasmiten, diluyen y/o se transforman con las nuevas familias nucleares que forman las siguientes generaciones. Por lo que es importante mantener las tradiciones familiares que permitan trasmitir los valores que se deseen conservar a través del tiempo y las generaciones. »» Cooperación. Esta es la etapa más difícil de cooperación, ya que dependerá de los buenos o malos resultados de las etapas anteriores y de las relaciones afectivas que se hayan desarrollado.

En resumen el principal reto es generar confianza, la cual es una percepción de seguridad que genera oportunidades empresariales y familiares. Cuando se sustenta en valores y creencias comunes facilita la cooperación entre los miembros de la familia. La confianza es evolutiva, por lo tanto dinámica. El nivel de confianza implicará el estancamiento o desarrollo de las empresas familiares. Siempre existe una coexistencia funcional entre confianza y desconfianza. * Maria Antonieta Ibarra Valdéz es Licenciada en Administración de Empresas, cuenta con una maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y un Doctorado en Economía Aplicada por la Universidad de la Habana.

21

Número 10


QUIERO SER empresario y no sé por dónde empezar Por: María Fernanda Hernández Cázares*

La creatividad y la iniciativa son dos piezas clave de un emprendedor. Sin embargo, para formar un rompecabezas completo del Emprendimiento se requiere de otros aspectos que te ayudaran a llevar tu idea de negocio a la realidad. Aspectos legales, administrativos, de operación, entre otros. Son temas que se deben tomar en cuenta con mucha importancia para emprender un proyecto a largo plazo. Recuerda que parte del Emprendimiento es rodearte de personas que te apoyen a desarrollar tus ideas, que complementen tus actividades y te vayan guiando en el camino empresarial. A continuación te queremos presentar los programas de Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, en los cuales podrás expresar tus ideas y llevarlas a cabo con la ayuda de profesionales comprometidos en apoyarte y desarrollarte en esta carrera que comienzas como emprendedor. OFICINA DE TRASNSFERENCIA DE TECNOLOGIA

PROGRAMA DE INCUBADORA DE EMPRESAS BÀSICAS http://www.emprendetec.com

Este programa consiste en la búsqueda de un mercado nacional o internacional para proyectos tecnológicos ya desarrollados y patentados. Una vez que se tiene un orden de prioridad, estas tecnologías son sometidas a un proceso de análisis y evaluación de su factibilidad; las que resultan factibles se canalizan o vinculan a un sujeto de desarrollo de comercialización para su entrada al mercado; este sujeto de desarrollo puede ser una empresa que esté dispuesta a introducir al mercado el producto o servicio. Entre los beneficios del programa se encuentran el generar valor para los investigadores, los empresarios y por consecuencia, a la sociedad en general, ofreciendo beneficios económicos no esperados ni buscados al investigador; soluciones a la iniciativa privada, gobierno y sociedad civil para su productividad y rentabilidad a través de la aplicación de nuevas tecnologías.

Es un programa en el cual se les da asesoría a empresarios en áreas específicas de la empresa o a corregir alguna problemática y que impida el crecimiento de la misma. Ofrece programas de tipo presencial, virtual y mixto que permiten al emprendedor desarrollar competencias a través del uso de herramientas y adquisición de conocimientos y experiencias hacia la creación, desarrollo, y consolidación de negocios. Dirigido a personas que desean constituir su empresa y sus necesidades de infraestructura física y tecnológica, así como sus procesos o procedimientos de operación incluyan innovación, con base en tecnologías y metodologías existentes. Son tres etapas: 1. Pre incubación. (6 meses) 2. Incubación (12 meses) 3. Pos incubación (6 meses)

CONTACTO: Oscar Alejandro Medrano Lamelas I Coordinador General de comercialización de Tecnología y ENLACE alejandro.medrano@itesm.mx I 6144395000 ext 5520

Se cuenta con becas hasta el 50% para la comunidad del Tecnológico de Monterrey. CONTACTO: Sara Delia Aragón Cano sara.aragon@itesm.mx I 6144395000 ext. 5521

PROGRAMA DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INCUBADORA SOCIAL

Tiene como objetivo impulsar la transformación de ideas de negocios en empresas innovadoras en los sectores de desarrollo de software especializado, diseño industrial, innovación en productos o procesos, desarrollo de prototipos, tecnologías de la información y comunicaciones, multimedia, diseño de microprocesadores, biotecnología, nuevas tecnologías sustentables, meca trónica, entre otros. Tiene una duración de diez meses integrados por tres fases: Planeación, Implementación y Consolidación; en este periodo las empresas cuentan con el soporte en consultorías, infraestructura, enlaces de negocios, acceso a fuentes de financiamiento y vinculación con otras dependencias para el arranque, la planeación y la consolidación del proyecto.

Se ayuda al emprendedor a iniciar o mejorar una empresa, con servicios como el desarrollo de modelos de negocios, planes de negocios, asesoría y consultoría en diferentes áreas tanto de negocios como en el área de ingeniería. Se da capacitación a los emprendedores a través de programas en línea y presenciales, gracias a los aliados estratégicos con los que se cuentan. Apoya la creación de empresas de sectores tradicionales, cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación, son básicos. Está dirigido a personas de bajos recursos y grupos vulnerables, teniendo como duración de 2 a 4 meses. CONTACTO: Luis Nevarez Trejo luis.nevarez@itesm.mx I 6144395000 ext. 3714

CONTACTO: Galil Guerrero García I Coordinadora General de PIAI galil.guerrero@itesm.mx I 61443950000 ext. 5511

* María Fernanda Hernández Cázares es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Chihuahua,

actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y participa en la Incubadora Básica en el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica, PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Revista del PIT2

22


CASO DE ÉXITO Testimonio Creación de la Empresa SUASA Por: Francisco Granados Castillo*

Empresa albergada dentro del Parque Tecnológico del Tec de Monterrey Campus Chihuahua; el desarrollo y crecimiento de SUASA, se planeó con base en los recursos económicos y humanos que se contaban a finales del año 2007 adicionando los externos para el desarrollo de las siguientes etapas. Durante el 2008 y 2009 se realizó una estructuración en esta etapa se contaba solo con recursos propios, suficientes para atacar el mercado local y regional con un volumen de 60 toneladas mensuales, en este proceso se definiría la visión y si realmente se tenía la capacidad de competir contra monopolios del acero y productos asiáticos. En esta etapa se busca un inversionista local FMOB con el apoyo del ITESM Campus Chihuahua, logrando equipar la planta para una capacidad de 240 Toneladas mensuales que se logran conseguir en el 2011 y que se cubría un 25% del mercado nacional. En el año 2010 y 2011 se logró consolidar la empresa ya que se consigue apoyo de CONACyT para el diseño y fabricación de equipo especial que solo se conseguía en Korea, Alemania e Italia y no se contaba con el recurso económico suficiente para su compra, de igual ma-

nera el gobierno estatal en su programa FOMIX nos apoya para la segunda maquina en el 2011, para llegar a las 340 Toneladas mensuales de producción. SUASA pasa por la etapa del despliegue entre los años 2012 y 2013 dónde la empresa invierte en equipo nuevo de origen Koreano y de República Checa con recursos propios para completar durante el 2014 y 2015 la meta de 370 Toneladas mensuales de producción. Actualmente y durante el 2014 se logro acelerar a la empresa con el apoyo de Gobierno Federal dentro del programa INADEM, para la adquisición de maquinaria alemana, con la finalidad de diversificar los productos de SUASA y tener la oportunidad de exportar a Estados Unidos de América. El emprendedor descubre una oportunidad, desarrolla una propuesta de valor y diseña el modelo de negocio para obtener y organizar los recursos. La empresa debe conocer el entorno del mercado y sus segmentos en donde ve la oportunidad de realizar negocio. a. Mercado Masivo b. Nicho de Mercado c. Segmentos de mercado d. Mercado diversificado

Generalmente se requiere recurrir a financiamientos externos (alianzas estratégicas), para generar ventas, ingresos, capacidad, volumen, presencia, marca, investigación y desarrollo. Debe de existir un plan estratégico que esté definido por una serie de iniciativas en un tiempo planeado y real. Contar con el talento humano (KnowHow), para delegar con sentido común, detectando en el equipo el potencial para atender problemas actuales y futuros de la empresa. Identificar los recursos (drivers) que nos den la oportunidad de hacer uso de ellos para llevar a cabo las iniciativas de la empresa. Tres hélices: »» Gobierno. Apoyos de CONACyT, FOMIX, INADEM »» Educativo. Vinculaciones con instituciones educativas (capital semilla, incubación, aceleración, asesorías, capital humano como practicantes, laboratorios, etcétera). »» Privado. Inversionistas, banca, empresas tractoras, proveedores y clientes.

CREACIÓN DE LA EMPRESA SUJETADORES DE ACERO S.A. DE C.V. SUASA Conocimiento del Entorno

Proyecto 2008-2016

Mercado y Segmentos de Clientes

CNM PROPUESTA DE VALOR

Fuente de Ingresos Generación de Valor

RESULTADOS

Alianzas

1. Socios e inversionistas estratégicos 2. Apoyos de Gobierno e Instituciones Educativas 3. Integración en Cadenas de Valor ClienteProveedores

* Francisco Granados Castillo es fundador de la empresa Sujetadores de Acero SUASA S.A. de C.V., ubicada en el Parque de Innovación

y Transferencia de Tecnología PIT2.

23

Número 10


TENGO MI EMPRESA, y ahora ¿qué hago?

Primero que nada, felicidades por haber dado ese primer paso de tomar la decisión de emprender tu idea de negocio. Vamos a asegurarnos que valga la pena el viaje. Tu negocio es un juego de números, por lo que cada una de las recomendaciones que vamos a conocer nos va a brindar indicadores y herramientas específicas que podremos implementar en nuestras empresas. Un punto importante es que siempre recuerdes que iniciaste tu empresa para GENERAR UTILIDADES y que la rentabilidad de tu empresa viene de la cantidad de clientes que puedas atender. Entre más clientes logres atraer y retener, mas rentable será tu empresa.

la, tienes 2 opciones: o desarrollas esa habilidad o contratas a alguien que la tenga. En la mayor parte de los casos, la segunda opción traerá más beneficios para tu empresa. Por ejemplo, si pones un almacén, no necesitas saber cómo manejar un montacargas, sino que contratas a alguien que lo haga y tú te enfocas en la parte estratégica de tu negocio que es dirigirlo y elevar la rentabilidad. Veamos ahora cada una de las 5 formas de hacer esto: 1. Atraer nuevos clientes Primero vamos clasificando a los clientes potenciales. Ojo, esto es un ejercicio después de que ya sabes exactamente quien es tu segmento de mercado. Ahora vamos a evaluarlos con respecto a sus posibilidades de comprar lo que tu vendes:

Entonces, existen 3 formas de incrementar estas utilidades: 1. Atraer nuevos clientes 2. Vender más productos a nuestros clientes 3. Vender más frecuente a nuestros clientes

a. 3% de tus clientes potenciales estarán listos para comprar. Tu competencia y tú van siempre detrás de este segmento cuando anuncian sus productos o servicios en cualquier medio de promoción. b. 7% de tus clientes potenciales necesitan tus productos o servicios, pero no tienen urgencia para hacerlo en el momento que ven tu promoción.

Vamos a analizar de manera muy breve cada uno de estos puntos y te invitamos a aterrizarlo en planes de acción que incluyan estrategias, tácticas y herramientas con metas concretas que puedas medir en TUS UTILIDADES. Si no conoces alguna herramienta o cómo implementar-

Revista del PIT2

24


Por: Xavier Hurtado García Roiz*

3. Vender más frecuente a nuestros clientes ¿Cómo puedes incorporar un programa de clientes frecuentes? Algo importante con los clientes frecuentes es que estadísticamente compran un 56% más que los clientes no leales. Así que además de no estar gastando tanto mes a mes en atraer nuevos clientes porque ya tienes clientes recurrentes, tu ingreso mensual será superior. Si tu modelo de negocio no tiene un modelo de recurrencia, te recomendamos investigar cómo hacerlo. Vale la pena.

c. 30% de tus clientes potenciales saben que necesitan una solución a sus problemas, pero no saben que tu producto o servicio lo puede hacer. d. 30% no saben que tienen un problema que tienen que resolver o que podrían mejorar si tuvieran tus productos o servicios. e. 30% de tus clientes potenciales no van a comprar tus productos sin importar lo que hagas. Entonces, si quieres incrementar tus ventas al atraer nuevos clientes sin tanto esfuerzo ni guerras de precio con tu competencia, ¿te das cuenta que si cambias tu mensaje promocional puedes captar parte del 67% del mercado (suma de los puntos b, c y d)? ¿Quieres lograr esto? Te invitamos a que utilices al menos 16 canales de promoción combinando mensajes distintos para estas 4 audiencias y que midas los resultados de lo que cada canal genera. Ejemplos de canales: redes sociales y motores de búsqueda en Internet (página de fans en Facebook, participación en grupos de Facebook, Google Adwords, grupos de discusión en Linked In, Twitter, Instagram, Pinterest, Flickr, YouTube, Vimeo, etc), impresos (volantes, periódico, revistas), radio, tv, publicidad móvil, mensajes SMS, correo directo, espectaculares, conferencias, seminarios, ferias comerciales, cambaceo, etc. Antes de discriminar cualquier estrategia de atracción de clientes, te recomendamos evaluarlas y si falla, que puedas determinar a qué se debió la falla: al medio (cualquiera de los canales mencionados), al mensaje (contenido y si colocaste algún llamado a la acción –por ejemplo que solicitaran un diagnóstico sin costo o una cotización o para descargar una guía de cómo utilizar tus productos o servicios de manera adecuada-) o si fue porque el mercado no era el adecuado (el tipo de clientes potenciales que vieron tu promoción. En resumen, las 3 Ms: Medio, Mensaje, Mercado. Adicionalmente, de las 16 estrategias de promoción que implementes, mes a mes, cambia las 5 peores para que tu indicador de atracción de clientes mejore cada mes.

Te recomendamos mantener tu costo de adquisición de clientes abajo del 5% incluyendo gastos de diseño, impresión y distribución de publicidad o gastos de retención de clientes. Para conocer más acerca de que herramientas y tácticas poder implementar en tu empresa, te invitamos a descargar la guía gratuita “Como incrementar las ventas y utilidades de tu empresa” en www.MovimientoEmpresario.com

2. Vender más productos a nuestros clientes Durante el momento que nuestros están comprando nuestros productos o servicios, es justo el momento en el que podemos venderles más, si es que nuestro modelo de negocio está diseñado así. Por ejemplo, las empresas que acomodan productos complementarios o de impulso pueden incrementar drásticamente sus ventas. Por ejemplo, las cadenas como McDonalds te ofrecen “agrandar tus papas y refresco por $10 pesos” y 7 de cada 10 clientes dicen que si. ¿Te imaginas cuánto podrían crecer tus utilidades si tuvieras un mecanismo como este de venta complementaria?

* Xavier Hurtado García Roiz es Licenciado en Mercadotecnia y cuenta con una Maestría en Educación. Actualmente es consultor del área Empresas en Crecimiento en el Centro de Innovación y Emprendimiento del Parque de Innovación y Transferencia del Tecnología PIT2.

25

Número 10


¿CÓMO FONDEO mi empresa?

El funding, fondeo o la adquisición de recursos para iniciar, acelerar o hacer crecer una empresa. Es uno de los temas preferidos de los emprendedores ya que representa el medio para alcanzar las metas. Sin embargo, las fuentes de fondeo pueden ser tan fáciles o complejas, tan alcanzables o inalcanzables, tan claras o tan difusas como el emprendedor defina su estrategia de fondeo y conozca las diferentes opciones para cumplir con este fin. Es común que el fondeo esté dentro de los objetivos principales de una empresa nueva, muchas de las veces ocupando el primer sitio de prioridad con respecto a otros objetivos por alcanzar. Sin embargo, el emprendedor confunde el papel del fondeo en su proyecto, pasa de ser un medio a ser un fin, lo que lo convierte en una estrategia de corto plazo que tarde o temprano termina.

es a través de la deuda, ya sea con la Banca Comercial o con Instituciones financieras que actualmente cuentan con programas especialmente dirigidos a los emprendedores. Al final del día no deja de ser una deuda que genera obligaciones. 3. Fondos públicos: Los fondos públicos son apoyos que ofrecen Instituciones públicas como el Gobierno Federal, Estatal o Municipal. Estos fondos generalmente son subsidios para apoyar a las empresas en diferentes rubros que van desde compra de maquinaria y equipo, capacitación hasta apoyo a la comercialización de nuevos productos. En esta categoría están los programas ofrecidos por el Instituto Nacional Emprendedor ( INADEM), CONACyT, entre otros. También se pueden incluir aquí fondos como el del Banco Interamericano de Desarrollo o la Unión Europea.

EL FONDEO ES Y DEBE SER UN MEDIO NO UN FIN

4. Premios o concursos: Este tipo de fondos son ofrecidos por instituciones públicas y privadas, y aunque buscan más promover el Emprendimiento, en ocasiones pueden significar una ayuda económica para despegar algún proyecto. Generalmente su acceso es más difícil o competido, pero si cuentas con un buen proyecto puede ser una opción. Ejemplo de este tipo son los concursos organizados por Santander, Bancomer, Google for Entrepreneurs, Intel, IBM, CleanTech, entre muchos más.

Hay varias formas de fondear una empresa, y aún más en los tiempos en los que vivimos, donde el Emprendimiento se ha convertido en un proyecto macro de regiones y países, en el que las oportunidades aparecen todos los días en diferentes modalidades. Por darles un ejemplo, según datos de la AMEXCAP1, en el 2003 existían en México 4 fondos de capital privado, para el 2012 esta cifra aumentó a 27 y se espera que para el 2014 este número se duplique. Este aumento en el apoyo a emprendedores podemos verlo también en iniciativas de Gobierno, en concursos de emprendimiento, apoyo de empresas grandes e interés de inversionistas en nuevos proyectos.

5. Dinero Privado: El dinero privado es dinero que pertenece a alguien y que espera que le sea devuelto con un cierto rendimiento, en esta categoría podemos encontrar varias opciones que van a depender de la naturaleza de la fuente de dinero, la cantidad y los retornos esperados:

Tipos de fondeo 1. Ventas: La manera original y a mi parecer la mejor manera de fondear una empresa es con sus propias ventas. Si una empresa es capaz de generar suficiente valor como para re invertir sin necesidad de adquirir compromisos con terceros, el futuro es alentador.

a. Familia & Amigos: Esta es la opción más común entre los emprendedores y representan cantidades facilitadas por parientes cercanos, amigos de confianza o personas que confían en tu proyecto. Im-

2. Deuda: La manera tradicional de fondear un proyecto Revista del PIT2

26


Por: Luis Miguel Almanza Rueda*

plican un compromiso mayor, ya que se involucra la relación personal en el riesgo del proyecto.

tu puedes dar de alta tu proyecto y la gente interesada en que se lleve a cabo lo apoya. Entre los más populares encontramos KickStarter.com, CrowdFunder.com, Fondeadora.mx, Indiegogo.com

b. Capital Privado: La industria del capital privado son fondos que pertenecen a diferentes personas y que es usado para invertir con el fin de generar mayores retornos, podría decirse que es una actividad profesional que genera dividendos. Podrían dividirse en:

¿Cuál es para mi? o ¿De que depende? • Para que quieres el dinero: lo primero que debes saber es ¿en qué vas a usar el dinero? Es diferente si necesitas gastar en investigación, en un estudio de mercado, en lanzar un producto, en abrir una línea nueva de producción, en adquirir otra empresa, etc. Cuando tienes clara tu estrategia de negocios, el camino, o el tipo de fondeo que necesitas para llegar ahí va a ser más fácil de definir. Es un error buscar el dinero, y luego definir que hacer con el.

i. Inversionistas Ángel: Son personas que invierten en proyectos o empresas con potencial de crecer y generar mayores utilidades. Generalmente operan de manera individual y pueden ir desde personas con un patrimonio buscando incrementarlo, hasta profesionales con un portafolio amplio en diferentes industrias que buscan incrementar sus rendimientos.

• De la etapa en la que se encuentre tu empresa: ¿estás arrancando? ¿tienes idea? ¿está validada? ¿ya construiste un prototipo? ¿ya tienes clientes? ¿cuál es tu margen de utilidad? ¿tus proyecciones financieras? Son solo algunas de las preguntas que pueden variar el tipo de fondo que necesitas. Hay fondos para desarrollar investigación, para generar proyectos, para lanzarlos al mercado o para adquirir empresas.

ii. Fondos de Venture Capital o Capital Emprendedor: Son fondos que agrupan una serie de inversionistas y que a través de un administrador del fondo buscan las mejores oportunidades de inversión. Generalmente invierten en proyectos en etapa temprana con un alto potencial. iii. Fondos de Capital Privado, Hedge funds, Fibras: Estos son fondos más grandes que invierten empresas más consolidadas, bienes raíces, o proyectos grandes en términos de inversión.

• Cuánto necesitas: el tamaño de la inversión que requieres es otro factor importante a la hora de tomar decisiones sobre que tipo de fondeo elegir.

6. Crowdfunding: Este tipo de fondeo viene de la traducción del inglés de la palabra crowd que significa masa: fondeo en masa. Significa que los fondos vienen de muchas personas y ha cobrado mucha fuerza en los últimos dos años. Existen plataformas en Internet donde

Vivimos en un mundo de oportunidades, definitivamente hoy más que nunca podemos acceder a diversos fondos para echar andar o fortalecer un proyecto de empresas. Siempre y cuando no perdamos de vista la razón de ser del proyecto: generar negocio.

* Luis Miguel Almanza Rueda es Ingeniero en Sistemas Computacionales, cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico

de Monterrey Campus Chihuahua y otra Maestría en Administración de Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí. Es Coordinador de Emprendimiento en el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2 y el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica, PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

27

Número 10


HACIENDO LAS COSAS BIEN Consideraciones Legales para arrancar tu empresa El proceso de crear tu empresa comienza en el momento en que concibes una idea y la empiezas a desarrollar en tu cabeza. Luego viene el tiempo haciendo tu plan de negocios para materializar esa idea. Cada uno de estos procesos es diferente, pero en todos llega el momento tarde o temprano de ejecutar y darle forma a lo que será tu negocio frente a clientes, proveedores, socios, autoridades de gobierno, y el público en general. En este punto puede ser fácil ocupar la mente únicamente en el aspecto de promoción del negocio para obtener las primeras utilidades, y dejar de lado los aspectos legales que se deben de tener en cuenta en este Emprendimiento. El aspecto legal debe ser uno de los cimientos sobre los que se construya una empresa exitosa. En la etapa inicial, algunos de los aspectos que debes tomar en cuenta para iniciar operaciones son los siguientes: 1. Impuestos: Como bien lo dijo el Sr. Joe Black (interpretado por Brad Pitt en la película Meet Joe Black), hay dos cosas inevitables en la vida: la muerte y los impuestos. Respecto de estos últimos, es importante que antes de comenzar tus operaciones le dediques tiempo a identificar quién te asesorará en las cuestiones fiscales. Esta persona puede ser un contador o un abogado especializado en la materia fiscal. De las primeras tareas es definir el régimen fiscal que adoptarás como contribuyente. Este régimen fiscal depende de si el negocio se opera como persona física o como persona moral, entre otros factores a considerar. En ese ejercicio, será importante que identifiques cuáles gastos (de arranque pero también durante la operación) serán deducibles de impuestos, y en general cuáles serán las obligaciones fiscales que deberás cumplir de manera periódica. Cabe mencionar que la legislación fiscal es de las más cambiantes en nuestro país, por lo que siempre hay que verificar que la ley o reglamento que se consulta sea la más reciente. 2. Laboral: Si vas a tener empleados, es importante que estés bien informado o bien asesorado sobre las obligaciones que tendrás como patrón. Estas obligaciones no sólo incluyen las relativas al sueldo o los días de descanso. También hay que tomar en cuenta las prestaciones que por ley le corresponden a los empleados, principalmente las relativas al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y al INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). Omitir el cumplimiento con estas obligaciones puede resultar en sanciones que afectarían de manera inmediata la operación de tu negocio. Por otro lado, es importante tener bien documentada la relación laboral con tus empleados. En otras palabras, asegúrate de tener contratos laborales bien hechos, cualquiera que sea el tipo de dicha relación con personas que laboren en tu negocio. Recuerda que la legislación laboral en México sigue siendo más favorable para los trabajadores que para los patrones. 3. Corporativo: El aspecto corporativo engloba varios aspectos (o todos) de una empresa. En este caso me refiero a la organización básica de tu empresa. Si empiezas como persona física y sin socios, la estructura no es compleja. Si el negocio lo inicias como persona moral, habrá que constituir una sociedad mercantil ante notario público. Hay varios tipos de sociedades, pero las más comunes son Revista del PIT2

28


DESDE EL PRINCIPIO Por: Luis Alejandro Armendariz Prieto*

la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. Las implicaciones legales de tener una persona moral incluyen las obligaciones que impone la ley mercantil para llevar libros sociales (de asambleas, sesiones del consejo – en caso de haberlo, registro de socios o accionistas y variaciones de capital) y realizar al menos una asamblea al año para aprobar estados financieros entre otras cosas. También es importante tener claro quién tendrá las facultades para representar legalmente a la sociedad, y qué tan amplias serán esas facultades. Muy seguido vemos la sorpresa en dueños de empresas al ver que alguno de los socios o incluso empleados como altos directivos tienen poderes suficientes para vender los activos de la empresa, contratar hipotecas o firmar pagarés. 4. Propiedad Industrial: Es muy importante identificar cuál será el principal activo de tu empresa, y las formas en las que habrá que protegerlo. Si vas a desarrollar algún software, programa o aplicación, asegúrate que tienes protegida tus diversos tipos de propiedad industrial ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial). Si vas a desarrollar otros productos, asegúrate de tener protegida tu marca o diseños industriales. Este proceso implica desde luego asegurarse que no estés utilizando la propiedad industrial de alguien más. Si estás pensando en contratar una franquicia o algún día desarrollar ese modelo de negocio, asegúrate de registrar tu marca y revisar minuciosamente el contrato de franquicia que pudiera firmarse. En casos en los que estés negociando una alianza estratégica con terceros, o con empleados de confianza, asegúrate que se firmen cartas de confidencialidad o convenios de no-competencia para proteger la información de tu negocio que les proporciones. 5. Pacto entre Socios: Si vas a tener uno o más socios, una de las recomendaciones más importantes que hacemos es el plasmar en blanco y negro las “reglas de juego”. Es decir, definir quién administra el negocio, quién lo opera, cómo se toman decisiones importantes, qué pasa cuando alguien se quiera separar del negocio, qué pasa cuando un socio no tenga fondos para aportaciones adicionales que se hagan al negocio, entre otras situaciones. Si el negocio o arreglo es entre dos personas físicas, hay contratos en los que se puede documentar estos términos. Si el negocio es una persona moral, estas reglas se deben definir al constituir la sociedad para que queden establecidos en los estatutos sociales. En alianzas estratégicas o coinversiones más complejas, a veces se firma un convenio de accionistas para complementar y ahondar en lo que esté previsto en los estatutos sociales. Como pueden ver, hay un buen número de consideraciones legales para tomar en cuenta en el arranque de una empresa. Tener la casa en orden puede evitar muchos dolores de cabeza, y previene situaciones donde se ponga en riesgo el patrimonio del negocio. Entender totalmente estos temas puede ser abrumador o difícil, por lo que siempre es una opción allegarse de profesionales que asesoren oportunamente. * Luis Alejandro Armendariz Prieto es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey cuenta con una Maestría en Derecho en Northwestern University School of Law y un Posgrado en Administración de Empresas en Kellogg School of Management. Actualmente cuenta con su despacho de abogados Arzola-Armendáriz.

29

Número 10


RETO EMPRENDEDOR con sentido humano

Por: Brenda Nohemí Barrera Arias*

“Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas. Si todos creemos en ello, desaparecerá la oscuridad”. Muhammad Yunus El Emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el Emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. La palabra Emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente. En conclusión, Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y

lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Gerencie.com (2010). Recuperado 16 de Septiembre del 2014. Sitio web: http:// www.gerencie.com/emprendimiento.html Por otra parte Forbes (2013) en su artículo “¿Cómo iniciar un Emprendimiento social?” define el Emprendimiento social como; un negocio social que utiliza mecanismos de mercado (ofrece un bien o servicio por el cual se recibe un pago que cubre sus costos y genera excedentes) para brindar mayores beneficios a sectores de la sociedad que hoy están excluidos. Entonces el Emprendimiento social es la capacidad de crear o mejorar lo existente de un negocio con fines de lucro, la diferencia es que la utilidad y todos los esfuerzos se destinan a una asociación civil, como por ejemplo; escuelas de bajos recursos, albergues, casas hogar, asilos, etc. (Definición propia de la autora). Por su parte el Tecnológico de Monterrey realizó un reto dirigido a todos los campus de la República Mexicana. Se trata del reto “Experiencia Espíritu Emprendedor” el cual consiste en la for-

mación de equipos integrados por alumnos de todos los campus, a los cuales se les asigna un capital semilla de $2,000 en efectivo. El reto consiste en multiplicar el capital semilla en un lapso de una semana, destinando todo lo recaudado a una asociación civil. La asociación civil Promesa Educativa para México “Colegio Riberas”, fue elegida para ser la beneficiada del donativo recaudado por los alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, lo recaudado fue un monto aproximado de $100,000 que fueron depositados directamente a la cuenta bancaria del “Colegio Riberas” y será utilizado para becar a niños de bajos recursos durante sus primeros años de formación. Para hacer una realidad este donativo se involucraron cerca de 300 alumnos, 60 mentores, 30 jueces y 20 empleados del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Para concluir con el reto, gran parte de los anteriores mencionados fueron de visita al “Colegio Riberas” a hacer simbólicamente la entrega del donativo.

* Brenda Nohemí Barrera Arias es Licenciada en Administración de Recursos Humanos por el Tecnológico de Chihauhua, actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y participa en la Incubadora Social en el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica, PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Revista del PIT2

30


EVENTOS del PIT 2

ALUMNO DEL TEC DE MONTERREY ES EMBAJADOR DE GOOGLE EN CHIHUAHUA Por tercer año consecutivo se llevó a cabo el programa Google Student Ambassador, en el que alrededor de 3,000 estudiantes de más de 600 universidades de México y Brasil aplicaron para este programa, de los cuales únicamente 90 fueron seleccionados, entre ellos un estudiante del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua: Eduardo Escamilla González graduado de LCDE, estudiante de la Maestría en Administración e integrante del equipo de Emprendimiento del Parque Tecnológico del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Google Student Ambassador Program es una oportunidad que Google ofrece a los estudiantes para actuar como enlace entre Google y varias universidades con la finalidad de impulsar el talento tecnológico y emprendedor de los jóvenes. Los estudiantes llamados embajadores ayudan a Google a entender mejor la cultura de las universidades y abren oportunidades para la colaboración mutua, informan sobre cursos, campamentos de entrenamiento, becas y demás oportunidades de Google que enriquecen la experiencia educativa de los estudiantes y fortalecen sus habilidades para estar en forma para el mercado laboral. Después del proceso de selección y de notificarle la no-

ticia, Eduardo Escamilla tuvo la oportunidad de asistir del 21 al 24 de Julio a la ciudad de México D.F al programa para el cual fue seleccionado como representante del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Ahí tuvo la oportunidad de vivir la cultura de Google, aprender de ellos, tomar talleres de liderazgo, comunicación, organización de eventos, entre muchas otras cosas para poder prepararse y comenzar con su nuevo reto: Ser embajador de Google en la ciudad de Chihuahua. Entre algunas de las tareas que debe realizar son el ser fuente de conocimiento en la universidad acerca de los productos y las nuevas tecnologías de Google, organizar eventos para crear conciencia de lo útiles que pueden ser estas herramientas para la investigación y la educación, preparar a los estudiantes para aumentar su empleabilidad, contagiar la cultura Google que son líderes a nivel mundial, ayudar a Google a entender la cultura del Tecnológico de Monterrey, entre otras actividades y oportunidades. Dicho evento se realiza cada año, en Enero 2015 darán a conocer la ciudad sede del Google Student Ambassador Program. El Parque Tecnológico del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua felicita a Eduardo Escamilla González por haber obtenido el título de Embajador de Google.

Eduardo Escamilla González es representante del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua en el Google Student Ambassador Program.

31

Número 10


Por: Mariana Lizeth Salas Arias y Luz María González Herrera*

EMPRENDEDORES LANZAN IDEAS AL ESTRELLATO EN 54 HORAS Startup Weekend es un movimiento global que une a emprendedores dónde se busca detonar el emprendimiento con una metodología única y dinámica. Fue todo un éxito el Startup Weekend Chihuahua 4.0 realizado los pasados días 29, 30 y 31 de Agosto en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Durante un fin de semana un grupo de estudiantes emprendedores trabajaron en ideas de negocio formando equipos multidisciplinarios de máximo 5 personas con distintos perfiles como administración, negocios, mercadotecnia, diseño y desarrolladores de tecnologías de información, este evento se lleva a cabo en distintas partes del mundo y es patrocinado por empresas como Google y Amazon. Por cuarta ocasión la Ciudad de Chihuahua fue sede para realizar el evento de Startup Weekend CUU, cabe destacar que la Ciudad de Chihuahua fue el primer lugar de México en realizar un evento de este tipo. Los equipos trabajarón durante 54 horas iniciando el viernes por la tarde y finalizando el domingo, en las instalaciones del Tecnológico de Chihuahua; durante la clausura se presentaron las ideas y se calificarón por un jurado, se contó con la participación de 80 personas, entre ellos estudiantes, maestros y empresarios que vivieron la experiencia. Para la organización del evento se unieron tres univer-

sidades de la ciudad: el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Tecnológico de Chihuahua para apoyar el evento e invitar a sus estudiantes a adentrarse en el mundo del Emprendimiento. “Es la primer ocasión en que tres universidades se unen para ser parte del evento”, comentó el Ing. Andrés Hernández, facilitador del Startup Weekend CUU quien invitó a que más personas colaboren con este importante movimiento a nivel mundial. En total se desarrollaron 14 proyectos de los cuales resultó un proyecto ganador, a su vez se tuvo el apoyo de 15 mentores durante el fin de semana para guiar los proyectos. El objetivo del Startup Weekend CUU es crear una comunidad de emprendedores que puedan lograr un impacto positivo en el Ecosistema de Emprendimiento dentro de la Ciudad de Chihuahua y a su vez ayudar a cambiar la mentalidad de muchos jóvenes, crear proyectos de impacto y dar una idea a los asistentes de cuál es el primer paso para atreverse a emprender. “Fue una experiencia bastante enriquecedora, ya que puedes conocer gente de diferentes profesiones y edades, todos alineados a ejecutar un plan para poder desarrollar la idea de negocio” Ing. Hugo Varela, participante del evento.

*Mariana Lizeth Salas Arias es Coordinadora de Comunicación de la Dirección Administrativa del PIT2. Es Licenciada en Comunicación Organizacional y actualmente cursa la Maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. * Luz María González Herrera es Licenciada en Diseño Industrial por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente cursa la Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y se encuentra en el área de comunicación y diseño del Co Working Tec.

Revista del PIT2

32


NĂşmero 10


Revista del PIT2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.