Linterna Minera

Page 1




02

:: Contenido ::

03

EDITORIAL ORGANISMOS DEL GREMIO • Crean Consejo Minero Empresarial de México A.C.

04

MEDIO AMBIENTE • Energías limpias, piedra angular de la Reforma Energética

06

ASPECTO LEGAL • La letra chiquita de las reformas, la minería frente a las actividades petroleras y energéticas • Gestión del agua en los proyectos mineros

07 08

MUJER MINERA 10 11

• ¡Mujeres trabajando! • Elizabeth Araux, derrumbando mitos EN EXCLUSIVA • Minería y energía, las nuevas reglas del juego

12

ESFERA GUBERNAMENTAL 17 18

• FIFOMI, tan vigente como hace 80 años • Río Sonora, lo que no mata fortalece EVENTOS DEL SECTOR

Dirección General Lluvia Esmeralda Madrigal Ortiz Eva Isela Madrigal Ortiz Consejo Editorial Eva Madrigal Lluvia Madrigal Marvin Madrigal Diseño Editorial Pamela Sarahi Flores Guillen Fotografía Grupo Linterna Minera Colaboradores Alejandro Parra

• Supera expectativas XI Seminario Internacional Sonora • Chihuahua, Oro Molido. Misión comercial del Perú a México • Sociales »» Seminario Minero en Hermosillo, Sonora »» Misión Comercial de Perú en México »» Presidente Nacional de la AIMMGM destaca la escasez de profesionistas

19 20

PROYECTOS MINEROS EN VENTA

23

Graciela Diedrich Jorge Tarango Karely Iracheta Lluvia Madrigal Manuel Marmolejo Martha Villalobos

Linterna Minera Año 5 Edición 19. Revista suscripción gratuita, trimestral. Periodo Octubre - Diciembre del 2014. Editor responsable: Eva Isela Madrigal Ortiz.

Comercialización Mary Vargas ventas@linternaminera.com.mx Tel. +52 (614) 422-21-64

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013121910230100-102.

Suscripciones Revista Linterna Minera www.linternaminera.com.mx

Domicilio: C. Medina No.8924 Col. Nuevo Paraíso, Chihuahua, Chih., México. CP 31125.

suscripcion@linternaminera.com.mx

Tel. +52 (614) 422-21-64

21 22 22

Impreso en Carmona Impresores, S.A. de C.V. Blvd. Paseo del sol No. 115, Col. Jardines del Sol Torreón, Coahuila. C.P. 27014. Este número se terminó de imprimir el 20 de enero del 2015. Linterna Minera investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para que sea publicada. Prohibida su reproducción parcial o total.


:: Editorial ::

03

POR UN AÑO DE OPORTUNIDADES El inicio de cada año nos invita a hacer una reflexión de lo realizado durante el ciclo que concluyó. El 2014 se caracterizó por ser un año de eventos mineros, enmarcados de distintas formas: Congresos, Seminarios, Conferencias, etc. En los que distintos estados de la República fueron sede de éstos como Chihuahua (Abril), Sinaloa (Mayo), Zacatecas (Junio), Guanajuato (Julio), Durango (Agosto), Sonora (Octubre) y Guerrero (Noviembre). En el marco de estas convenciones algunos grupos de proveedores de otros países han trabajado en la apertura de nichos de mercado en México, como lo promovió el Gobierno de Ontario en Sonora y los que crearon su propio evento, como fue el caso de los peruanos en Chihuahua y siguiendo el tema del ámbito internacional en la minería, no se puede dejar fuera la Convención Minera más grande del mundo, organizada por la PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada), que cada año se celebra a principios de marzo en la ciudad de Toronto Canadá y a la cual en el 2015, Linterna Minera fue acreditado como Media Partner.

Eva y Lluvia Madrigal Directoras de Linterna Minera

Por otra parte, uno de los temas más concurrentes en 2014 fue la aplicación de los impuestos en el sector minero. Las empresas recurrieron a diversas medidas, desde amparos hasta quienes siguen pensando en cómo realizar el pago de esos impuestos en este año. Si bien la creación de este impuesto se realizó desde hace tiempo, deja entrever que hubo poco cabildeo o la inexistencia de un ente con suficiente peso político para incidir en las decisiones que afectan al gremio. Aunado a esta situación, otros factores han sido un detonante para despertar poco a poco a las empresas, que por medio de bloques, están buscando tener voz y representación en la toma de decisiones, tal es la creación del Clúster Minero de Sonora, presidido por Xavier García de Quevedo y el Consejo Minero Empresarial de México (CONMIMEX), con sede en la ciudad de Culiacán, Sinaloa y presidido por Eurídice González. El ejemplo de Eurídice es uno de muchos casos de mujeres que se han abierto camino en una industria que se caracterizaba por ser del género masculino. Otros dos ejemplos de la participación de la mujer en la minería son Elizabeth Araux e Irma, quienes desde su trinchera han dejado huella en el sector; Elizabeth con la edición del primer libro en México que habla de la participación de la mujer en la industria minera e Irma desde la perspectiva de una mujer al frente de una empresa en la proveeduría. Un poco de lo que 2014 dejó y advierte que 2015 suena como un año lleno de retos en el que se verán reflejados los impuestos a la industria minera, la baja en los precios de los metales y el seguimiento a cuestiones medioambientales, que van desde el correcto manejo del agua en los proyectos hasta el trago amargo del Río Sonora, que a pesar de haber causado daños a sus alrededores, el año cerró con la limpieza del río al 100 por ciento. Probablemente fue de las noticias más difundidas del sector a nivel nacional e internacional pero en esta edición nos explican cuál fue la experiencia y los puntos positivos de la misma.

Redes Sociales /LinternaMinera /LinternaMinera /LinternaMinera

Finalmente, un “trend topic” para este 2015 será sin duda, los avances en la Reforma Energética y su injerencia en la industria minera, cómo se verá la minería frente a las actividades petroleras y energéticas. Por ello, dedicamos nuestro artículo principal para el 2o. Congreso Internacional Minero y de Energía. Un evento que sigue la pauta a la tendencia internacional de fusionar ambos rubros como ocurre en Chile y Perú, desde hace años. En una iniciativa pionera, en México se tendrá a la minería y energía en un mismo evento, además de tener confirmada la participación por primera vez de la PDAC en un congreso del sector en México.


04

:: Del Gremio ::

CONMIMEX

Consejo Minero Empresarial de México A.C. Países con tradición minera han buscado tener organismos que tutelen sus intereses ya sea en un ámbito nacional o internacional, generalmente lo hacen por bloques y algunos ejemplos son: »»

AMÉRICA LATINA Desde 1983, el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI) representa a 16 países con actividad minera y conglomera los intereses de todos sus actores: empresas, trabajadores, organismos gubernamentales, universidades y especialistas. Esta institución nació bajo los principios de la Organización de las Naciones Unidas.

»»

CHILE Existen varios organismos, sin embargo, es relevante referir a la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), ya que no existe una como tal que se equipare en México. Esta entidad agrupa a la actividad minera a gran, mediana y pequeña escala, metálica y no metálica. Además, trata directamente con universidades, sindicatos y ha creado dos fundaciones sin fines de lucro para capacitar, investigar, desarrollar y difundir la minería. La SONAMI fue fundada en 1883.

»»

MÉXICO Hay figuras como la Cámara Minera de México (CAMIMEX), que desde 1906 congrega principalmente a las empresas clasificadas en la gran minería. También la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México AIMMGM creada en 1951, a la fecha cuenta con 2,309 socios y 68 Distritos en el país –aunque sólo 32 están activos— y organiza la convención minera más grande del país, a la cual asisten alrededor de 10 mil personas. De manera regional se han creado tres clústers en Estados mineros que son Zacatecas (2011), Chihuahua (2013) y Sonora (2014). Asimismo, hay otras asociaciones que buscan representar los intereses de la pequeña y mediana minería, las mujeres del sector y otros. Una labor diversificada para unificar a la minería mexicana sin un ente que vele por el sector de manera global y con el peso para incidir en decisiones políticas como la creación de un impuesto especial a la minería del 5%, que posteriormente se incrementó a 7.5% más el gravamen de 0.5% a los metales preciosos, lo cual subraya una coyuntura decisiva que muestra las áreas de oportunidad del sector.

Por otra parte, encontramos la creación del CONMIMEX que tiene una oportunidad de oro para cubrir vacíos de poder y representación que actualmente es presidido por Eurídice González.

¿CUÁNDO SE CONSTITUYE CONMIMEX? La idea de conformar el Consejo Minero surge a mediados de 2013, lográndose constituir formal y jurídicamente el 9 de septiembre de ese mismo año.

¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL CONSEJO? ¿ÚNICAMENTE A EMPRESAS MINERAS Y PROVEEDORES? El CONMIMEX está dirigido a empresas mineras, asociaciones, profesionales de la minería y relacionados con las ciencias de la tierra, así como instituciones y organismos privados y en general, personas físicas y morales relacionadas directa o indirectamente con la minería.

¿QUÉ EMPRESAS FORMAN PARTE DE ÉSTE? Actualmente el CONMIMEX cuenta con alrededor de 30 miembros afiliados, entre los cuales se encuentran empresas mineras como Minera Pangea, Minera Cosalá, Dyna Resource de México, Astral Mining, Oro Gold de México, Minera Río Pánuco, Grupo Tres Tortugas, Minera Tapacoya, Minera Real de Cosalá, Met Sin Industriales y Minas La Jacinta. Además de proveedores de la industria como Exploraciones


:: Del Gremio ::

05

Mineras del Desierto, Brand Chemicals, Aguadren de Mazatlán, Combustóleos de Sinaloa, Fundiciones Rice, Plásticos Agrícolas y Geomembranas de México, Discovery Geology, Fábrica de Implementos Mineros (FIMSA) y MS Central de Distribuciones, entre otras. Asimismo, profesionistas relacionados con la actividad.

¿QUÉ LO HACE DIFERENTE A UN CLÚSTER? ¿QUÉ LO DISTINGUE DE LA CAMIMEX? Si bien un clúster minero abarca muchas áreas y objetivos en común con la actividad minera y por ende con el CONMIMEX, el Consejo se encuentra conformado tanto por la iniciativa privada como por dependencias de gobierno (tanto estatales como federales). Evidentemente, es ideal contar con una buena comunicación y coordinación con las instituciones gubernamentales para concretar proyectos de alto impacto para el sector, es sano también contar con un organismo que vele por los intereses de la iniciativa privada ya que ésta resiente directamente los proyectos gubernamentales que pueden afectar la operación de la industria. De este modo, el CONMIMEX se coloca como un instrumento representativo de las empresas agremiadas para alzar la voz y gestionar de la mejor manera las adversidades que se puedan presentar. A sabiendas de que la Cámara Minera de México (CAMIMEX) atiende todos los asuntos de la actividad minera, mediante sus comisiones, ésta se encuentra algo dispersa ya que al tratarse de un organismo de índole federal no puede enfocarse en las problemáticas inmediatas que puedan surgir en un estado o región en específico.


06

:: Medio Ambiente ::

ENERGÍAS LIMPIAS, piedra angular de la Reforma Energética Por: Manuel Marmolejo

El cierre de 2014 representó grandes retos para la industria eléctrica, entre los que destacan por su importancia, la inclusión de energías limpias en las alternativas que se tenían hasta entonces y México ya ha firmado compromisos internacionales para migrar a éstas con objetivos tan ambiciosos que sólo el tiempo definirá el éxito o impacto originado. Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deja de ser la única empresa que podrá ofertar energía a la industria y al mismo tiempo, la industria podrá firmar contratos de compra directa de energía a otros generadores independientes, obteniendo con ello importantes ahorros, o bien sistemas que incluso permitirán importar energía eléctrica. Las instituciones que ahora cambian su rango de influencia serán la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía, ya que tendrán nuevas facultades de acción para garantizar el suministro y la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Así, el 2015 será un año de planeación y los grandes proyectos concretados se estarán reflejando a finales de 2016 y en adelante. Otro de los aspectos relevantes será que con los nuevos gasoductos ya en construcción, posiblemente el precio de la energía refleje disminuciones en los próximos años. Las oportunidades para los estados fronterizos serán muy importantes si se aprovechan los mecanismos de financiamiento disponibles para plantas que podrán ser instaladas a 100 Km. del Sur del Río Bravo

con la oportunidad de otorgar el suministro por el sistema eléctrico nacional a cualquier región del país. Cabe destacar que este mecanismo podrá detonar proyectos tan importantes como los desarrollados en la región Sur del país con sistemas eólicos y con la diferencia de que en el Norte se cuenta con características como la radiación solar, la disponibilidad de tierras y el financiamiento que permitirán conformar regiones en las cuales, se aproveche el sol como fuente de energía. En los últimos meses se ha tenido la oportunidad de abordar muchos aspectos de este tipo y uno de ellos, será la inclusión de sistemas solares en procesos que actualmente utilizan diesel y energía eléctrica tradicional con la ventaja de seguir contando con el soporte de la red eléctrica nacional. De este modo, los mecanismos para obtener energías limpias se modifican de forma favorable para el usuario final ya que se podrán hacer los contratos de forma más simple, con relación al esquema que se venía utilizando, previo a la Reforma Energética. La respuesta que esperamos obtener en el corto plazo es: ¿Qué tanto disminuirán los costos de operación? Si bien esas variables dependerán del volumen de energía que se contrate, en el aspecto económico aspiramos a que la introducción de energías limpias y el cambio a gas natural en las plantas actuales, impacten favorablemente en el costo de operación de los usuarios.


:: Aspecto Legal ::

07

La letra chiquita de las reformas,

la minería frente a las actividades petroleras y energéticas Por: Jorge Tarango y Graciela Diedrich Cereceres Estudio Legal

La exploración, explotación y beneficio de los minerales y sustancias a que se refiere la Ley Minera son de interés público y tienen “preferencia” sobre cualquier uso o aprovechamiento del terreno, sin embargo, de conformidad con la reciente reforma energética, dicha preferencia no tiene efectos frente a las actividades de exploración y extracción del petróleo y los demás hidrocarburos, ni frente al servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, sólo la minería queda subordinada a dichas actividades preferentes. En este orden de ideas, las leyes establecen que los concesionarios mineros no podrán oponerse al tendido de ductos, cables o a cualquier otra infraestructura en el área comprendida en la asignación, contrato o permiso aplicable a las actividades relativas a hidrocarburos o en la concesión, asignación, permiso o contrato relativo a las actividades de transmisión y distribución de energía, siempre y cuando sea técnicamente factible. Antes de emitir concesiones mineras, la Secretaría de Economía verificará si dentro de la superficie que ampara la concesión se realiza alguna actividad preferente y determinará si es posible que coexistan con la actividad minera. Si son incompatibles, la dependencia podrá negar la concesión minera u otorgarla, excluyendo la superficie que comprendan las actividades preferentes. De ser compatibles, las Secretarías del ramo establecerán reglas de convivencia entre dichas actividades.

Los concesionarios mineros deberán (i) informar a la Secretaría de Energía sobre el hallazgo de cualquier hidrocarburo en el área de la concesión minera; de no hacerlo, se cancelará la concesión, y (ii) notificar del informe de comprobación de obras y trabajos de exploración tanto a la Secretaría de Energía como a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Para ocupar las áreas necesarias destinadas a las actividades preferentes de hidrocarburos, los asignatarios, contratistas o interesados deberán informar por escrito al propietario o titular del predio, su interés de usar, gozar, afectar o en su caso, adquirir tales predios, describiendo el proyecto así como pactando con ellos el uso, goce o afectación de los predios, a través del arrendamiento, servidumbre voluntaria, ocupación superficial o temporal, compraventa, permuta u otra manera. La contraprestación que se pacte debe ser proporcional a los requerimientos de los interesados y pagarse en efectivo o de otra forma, quedando prohibido pactar contraprestaciones asociadas a una parte de la producción de hidrocarburos. Los contratos que se celebren deberán ser ratificados y validados ante un tribunal federal. Si los interesados y el concesionario minero no llegaran a un acuerdo, se podrá solicitar la constitución de una servidumbre legal ante los tribunales competentes o la mediación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Si la mediación no resulta en un acuerdo, la

SEDATU podrá pedir al Ejecutivo la constitución de una servidumbre legal que comprenderá el derecho de tránsito, así como el derecho a realizar las obras necesarias. Si al concluir una licitación o una asignación relativa a la actividad preferente de hidrocarburos, se afectan los derechos de un concesionario minero que realiza obras de extracción, las partes deben negociar el desarrollo del proyecto respectivo. La contraprestación al concesionario minero también debe ser proporcional a los requerimientos, ya sea en efectivo o permitiéndole ser parte del proyecto o una combinación de ambos. Si las partes no llegan a un acuerdo, intervendrá la CNH para determinar si ambas actividades pueden coexistir y si hay o no una afectación al derecho del concesionario minero. En este último caso, la CNH fijará la indemnización que proceda y atendiendo a la gravedad de la afectación, podrá fijar una contraprestación a favor del concesionario minero que realiza las actividades extractivas de 0.5% al 2% de la utilidad del contratista, después del pago de contribuciones. En caso de que el concesionario lleve a cabo actividades de exploración minera, la CNH determinará la indemnización mediante avalúo. En cuanto a las actividades preferentes de la industria eléctrica, la Ley Minera establece disposiciones similares sobre el tema de las negociaciones y coexistencia con las concesiones mineras.


08

:: Aspecto Legal ::

Gestión del agua en los proyectos mineros

Water Managemente in Mining Proyects Por: Martha Villalobos y Alejandro Parra Villalobos & Moore

Una buena gestión constituye una de las piedras angulares de los proyectos mineros. A medida que la preocupación por el acceso al agua se incrementa a nivel mundial, la inclusión de un plan de gestión de agua en los proyectos mineros es crucial para el desarrollo exitoso de los mismos ya que no sólo asegura el suministro en las operaciones, también ayuda a la compañía minera a obtener la licencia social. Un plan de gestión del agua debe incluir varias fases desde la exploración hasta la construcción y operación, así como el cierre del mismo. Los planes deben tomar en consideración las diferentes condiciones de los sitios en los que se desarrollará el proyecto: Si hay mucha o poca agua, si el clima es muy frío o muy cálido, si el riesgo de temporadas de lluvia es alto o bajo, etc. Dada la limitada cantidad de agua disponible en el planeta y el crecimiento poblacional, el uso racional y la gestión productiva de tan importante recurso se torna muy importante. En México, el agua es regulada por la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, y las implicaciones ambientales de su uso involucran a una vasta cantidad de leyes, reglamentos y NOMS. Las reservas de agua subterráneas en México han sido sobre-explotadas en los últimos años y por tal motivo, el gobierno mexicano ha tomado acciones para restringir la explotación de dichas reservas con el fin de alcanzar una gestión sustentable de los recursos acuíferos de la Nación. Algunas de las medidas más restrictivas publicadas recientemente, incluyen importantes áreas ubicadas en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí y Sinaloa ya que poseen importantes reservas minerales disponibles para la explotación y estas acciones adoptadas por el gobierno federal deben contemplarse cuidadosamente como parte del plan de gestión del agua que se diseñe para los proyectos mineros. Alrededor del mundo se están tomando acciones respecto de la gestión de agua. Se han desarrollado tecnologías innovadoras para el tratamiento y reciclaje del agua y su disposición adecuada en cumplimiento de las normas ambientales. Dichas innovaciones y su impacto financiero en la planeación de los proyectos mineros también deben tomares en cuenta en los planes de gestión del agua. Nuestra firma cuenta con gran experiencia en brindar asesoría legal en relación a asuntos de agua y otros recursos naturales así como sus implicaciones en materia ambiental. Una planeación oportuna y la obtención de asesoría legal y profesional adecuada impactan positivamente en los aspectos financieros de los proyectos mineros y puede ayudarle a prevenir riesgos y conflictos.

Project Management constitutes a cornerstone of mining projects. As global concern over access to water increases, the inclusion of a water management plan in project management is crucial for a successful development of projects. Not only does a water management plan will help ensure water supply for operations, but it will also help the mining company secure sufficient social license to operate. Water management plans should include the various phases of mining development, from exploration to construction and operation, and even closure. Plans should take into consideration the different conditions in sites: whether there is too much water or too little; whether climate is too cold or too hot; whether there is a high risk of too low or too high rainfall seasons, etc. In a planet with a limited amount of available water and a growing population, a rational use and a productive management of such resource is increasingly important. In Mexico, water is regulated by the National Waters Law and its regulations, and the environmental implications of water use are regulated by a vast amount of environmental laws, regulations and Mexican Official Norms. Underground water reserves in Mexico have been over exploited in the last years, and for such reason, the Mexican government has taken action to restrict the exploitation of such reserves in sought of a better regulation and sustainable management of the water resources of the nation. Some of the most restrictive orders lately enacted included areas of the States of Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leon, Durango, San Luis Potosi and Sinaloa. Since those States have relevant mineral resources available for exploitation, these actions by the Federal Government should be carefully considered as part of a water management plan for mining projects. A lot is in action around the world in terms of water management. Innovative technologies have been developed for the treatment and recycling of water and adequate discharge in compliance with environmental regulations. Such innovations and their financial impact on project planning should also be taken into consideration in the preparation of water management plans. Our Firm has wide experience in providing legal advice in connection with water and other natural resources and related environmental implications. Timely planning and the securing of adequate legal and other professional advice has a positive impact in the finance aspects of projects, and can help prevent risks and conflicts.



10

:: Mujer Minera ::

“Actualmente

¡Mujeres trabajando! Una familia dedicada a la minería, que creara su propia empresa y estuviera integrada prácticamente por mujeres hace cuatro décadas en México... hubiera sido difícil de creer. Sin embargo, María de la Luz Irma Inclán Zagal es prueba de ello junto con sus cinco hermanas quienes lograron sortear crisis económicas para permanecer en el mercado como proveedoras de la industria. No obstante, su incursión en la exploración de las entrañas de la tierra no fue casual ya que su abuelo trabajó como velador de la mina Real del Monte en el estado de Hidalgo mientras un tío era geólogo y tenía una mina en el estado de Guerrero. Originaria del Distrito Federal, Irma Inclán estudió Geología ya que, como ella subraya, estaba destinada a estar cerca de la minería aunque eso fue posteriormente y primero cursó Contaduría Pública pues los recursos no eran suficientes como para que la primera parte de los hijos estudiara en lugar de trabajar. “Por azares del destino, me contraté en una empresa llamada Longyear que fue una autoridad en la fabricación de máquinas perforadoras. Entré al área de contabilidad pero me involucre con los almacenes, las compras y las compras con usuarios, así que empecé a viajar y a estudiar más, estaba muy involucrada con las importaciones, viajaba a la frontera y tuve que adentrarme mucho en la ley aduanera”. Al poco tiempo, acreditó la patente de agente aduanal y ello le amplió completamente la perspectiva laboral, incluso porque pocas personas se desenvolvían en el comercio exterior en una época de fronteras cerradas, lo que a Irma Inclán le permitió participar en el programa de sustitución de importaciones instrumentada por el entonces presidente, Luis Echeverría. Pero fue al trabajar con una compañía que fabricaba maquinaria que ella se involucró estrechamente casi por ocho años con empresas de exploración, de barrenación a diamante y de perforación, “lo que me permitió visualizar el nacimiento de una empresa como la mina La Ciénega, cómo una idea se gesta y transforma en un proyecto tangible. Ésa fue mi escuela, las trasnacionales expertas en la minería”. Así se constituyó en 1976, la empresa de proveeduría de la familia Inclán Zagal que poco a poco fue creciendo en servicios de exploración.

también se trabaja en el cuidado del medio ambiente y la principal fuente de ingresos es todo lo relacionado con el agua subterránea, la zoología y el manejo de la fauna.”

“Actualmente también se trabaja en el cuidado del medio ambiente y la principal fuente de ingresos es todo lo relacionado con el agua subterránea, la zoología y el manejo de la fauna”. En perspectiva, ahora ya jubilada junto con otras dos hermanas, mientras las demás hermanas se hacen cargo de la empresa, Irma Inclán considera que fue una labor de picar piedra. Cuestión de actitud y capacidad de reacción ya que refiere que entonces en México y con las devaluaciones sexenales, no se otorgaban préstamos a las pequeñas y medianas empresas, y en su caso era fundamental ya que prácticamente todos los insumos se importan. “Tuve la bendición de que al pedir a los extranjeros, me decían: Ustedes pidan lo que sea, sabemos que lo van a pagar y eso fue lo que nos sacó a flote. Muchas firmas desaparecieron pero nosotras gracias a ese apoyo y la confianza, salimos adelante. Hoy en día, las mujeres gozan de un sitio preponderante en la sociedad para enfocarse en: ¿Cómo voy a actuar yo para sacar este reto adelante?”


:: Mujer Minera ::

11

Elizabeth Araux,

derrumbando mitos ¿QUIÉN ES ELIZABETH ARAUX? Nació en la Ciudad de México pero casi toda su vida ha vivido en Hermosillo, Sonora. Es ingeniera geóloga con una Maestría en Yacimientos Minerales cuya tesis se enfocó en un proyecto de investigación de la Dirección de Minas del Estado de Sonora en Francia con apoyo de CONACYT. En 1985 trabajó en una mina como geóloga de minas, de exploración, en Mazatán, Sonora. Un año después empezó a laborar en la Universidad de Sonora, donde actualmente imparte cátedra. Tiene una larga trayectoria realizando el pabellón infantil y en 2014 editó el libro: “Experiencias de la mujer en la minería sonorense”.

¿CUÁL FUE LA EXPERIENCIA MÁS FUERTE QUE VIVISTE COMO MUJER? Al egresar de la carrera fuimos a visitar, como parte del proyecto de investigación, una mina de Industrias Peñoles. Se necesitaba ventilar, trajeron al personal y llegamos nosotros. El señor que estaba operando me vio y dijo: “¿Ella va a bajar?” Si, le dijo el jefe. “¿Cómo va a bajar esta muchacha? Ninguna mujer ha bajado” y su jefe contestó: ¿Cómo que no va a bajar? Está haciendo su proyecto, viene con nosotros y va a bajar. Me pregunté: “¿Qué tiene de malo? ¿Por qué no voy a bajar?” Entonces yo no sabía lo que significaba que una mujer bajara: “Que se esconde el mineral”... “Se seca la mina”, eso pensaban los mineros y se fueron haciendo mitos como muchos otros que aún permean y que en esa época era más marcado ya que casi no había mujeres laborando en el área operativa. También dentro de la academia, los compañeros maestros me veían como alguien con tres graves defectos: Ser mujer; ser geóloga y estar dando clases de minas y, que nadie me conocía. Sin embargo, durante la academia, en nueve años nos dedicamos a gestionar la creación de un edificio propio para la especialidad, pugnar porque la carrera no estaba acreditada, aparte de que no teníamos libros y recopilamos material de difusión. Se notó el cambio y con ello se generó un orgullo y sentimiento de pertenencia. Y entonces, los tres defectos dejaron de tener importancia.

¿CÓMO NACE LA IDEA DEL LIBRO? Durante el 2013 se realizó un foro sobre la participación de la mujer en la minería y se compartió información muy valiosa, dudas, iniciativas y experiencias emitidas igual por operadoras de yukles que gerentes de minas y proveedoras pero no se dio a conocer en los medios de comunicación, nada quedó por escrito. Para la celebración del Día de la Mujer estuve pensando en el foro, lamenté que nada se hubiera plasmado y de tanto estármelo repitiendo, consideré que algo se debía hacer al respecto y en el marco de la felicitación, llamamos a todas las que participaron en el foro, exhortándolas a escribir sus fragmentos de vida y los recopilamos.

¿CUÁL ES LA EXPERIENCIA CON LA QUE TE QUEDAS DE HABER EDITADO ESTE LIBRO? Por un lado la de haber conocido a estas emprendedoras y por otro, que aún hay mucho por hacer si bien ya dimos el primer pasito. Ojalá esto se multiplique en todo México ya que existen pocos libros con el tema de la mujer en la minería, sólo algunos casos en España y América Latina, entonces en nuestro país es el primero.


12

:: En Exclusiva ::

MINERÍA Y ENERGÍA,

las nuevas reglas del juego MEXICO HAS COMPETITIVE OPPORTUNITIES in the mining and energy sectors


:: En Exclusiva ::

13

»» Las industrias se funden por primera vez en México con el Segundo Congreso IME. »» Mining and energy will merge for the first time in Mexico at the 2nd IME Congress. La minería es uno de los segmentos industriales que ha mantenido un crecimiento constante en México, ya que además de generar empleos, representa una valiosa derrama económica y capta un importante volumen de divisas debido al capital foráneo –principalmente de Canadá– canalizado en la exploración de nuevas minas, lo cual representa hasta el 70% de la inversión. No obstante, la aplicación del Derecho Especial sobre Minería cambió las tendencias del sector. En entrevista para Linterna Minera, las hermanas Lluvia y Eva Madrigal consideraron que desafortunadamente en este momento el sector se ha visto desfavorecido con el nuevo impuesto o regalía que pone en riesgo algunas de las operaciones, como la pequeña y mediana minería establecidas en todo el país y al mismo tiempo, ha propiciado que se ahuyente a aquellas empresas, sobre todo extranjeras que otrora consideraban a México como una buena opción de inversión, desarrollo y futuro para la exploración de yacimientos. Sin embargo, consideraron que nuevas oportunidades se abren con la aplicación de energías limpias que ofrecen ahorros para la minería, proyectados hasta en un 90% en costos de operación a largo plazo, además de implicar que los proveedores de las mineras adquieran como clientes a las empresas dedicadas a la generación de energía no renovable. “La reforma energética implica un área de oportunidad para nuestro país y la fusión de los sectores minero y energético es sin duda la pauta que se requiere para no detener el desarrollo; es tiempo de que México rompa paradigmas y genere un crecimiento constante en su economía, si bien el panorama no es sencillo, la vinculación entre la minería y energía ofrecen la coyuntura de crear acercamientos acertados. Esta relación ofrece a las empresas mineras que decidan ape-

In Mexico, the mining sector has maintained its growth, besides generating employments; it represents economic benefits and an important generator of foreign exchange to our country thru foreign investments – mainly from Canada - with new mining exploration that represents up to 70% of such investments. However, the implementation of the new special tax mining laws has come to change the sectors tendencies. In an interview for “Linterna Minera”, Lluvia and Eva Madrigal considered that unfortunately, at this time, the mining sector is in a disadvantage due to the new laws or royalties that threaten some areas of operation, such as small and medium mining industries, which are established all throughout the nation. At the same time, it has driven away new ventures, especially foreign, that have been considering Mexico a good option for investment, development, and further explorations.

Actualmente hay 400 solicitudes en trámite para la generación de energía limpia, las cuales representarían una capacidad de 15,685 MW y una inversión de 23,865.4 millones de dólares (CRE, 2014). Currently, there are over 400 pending applicants from the clean energy sectors, whom represent a 15,685 MW capacity and an investment of 23,865.4 millions of US Dollars (CRE, 2014).

Nevertheless, new opportunities have opened up with the implementation of clean energy offering savings for the mining industry, projecting up to 90% of energy savings in the long run, besides offering the opportunity for those non-renewable energy providers to be clients for the mining businesses.

Hasta el momento hay 110 proyectos que se encuentran en operación con una capacidad de 2,629.4 MW. (CRE. 2014)

“This energy reform implies a new area of opportunity for our country, the merger of the mining and energy sectors is, without a doubt, the required path to continue our development; it is time for Mexico to break the current models and to generate a constant growth on its

Según la SENER, para 2026 la energía limpia será el 35% del total de la energía generada en el país.

To this date, there are 110 operational projects, with a capacity of 2,629.4 MW. (CRE. 2014)

According to SENER is has been established that by 2026 the generation of clean energy should be 35% of the total energy generated in the country.


14

:: En Exclusiva ::

El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) estima que en el país existe un total de reservas geotérmicas equivalentes a 10,644 MW, de las cuales 10.7% son reservas probadas; 19.5% son reservas probables y 69.7% son reservas posibles. The Institute of Energy Research (IIE) derives that the country has the equivalent to 10,644 MW of geothermal equivalents reserves, from which 10.7% are proved reserves, 19.5% are probable reserves, and 69.7% are possible reserves.

Los rellenos sanitarios son proyectos a corto y mediano plazo más rentables para el aprovechamiento de los bioenergéticos. (SENER, 2014) In the short run, landfills are the most profitable projects for bioenergy usage. (SENER, 2014)

Para el 2026, según la Secretaria de Economía, se proyecta que la capacidad adicional instalada con energías renovables y grandes hidroeléctricas sea de 18,505 MW, 20,545 MW y 22,788 MW en los escenarios bajo, de planeación y alto, respectivamente. De dicha capacidad, 39.7% corresponde a servicio público, 49.8% a autoabastecimiento y 10.5% a generación distribuida de pequeña, mediana y gran escala. For 2026 the Secretary of Economic expects the installed additional capacity with renewable energy and large hidoelectrical to be 18,505MW, 20,545MW and 22,788MW for low scenarios, planning and large projects respectively. 39.7% of this capacity corresponds to public services, 49.8% self sufficiency, and 10.5% to generation distribution to low, medium and large scales.

lar a energías limpias, obtener resultados favorables principalmente en lugares como Chihuahua, ya que los estados del Norte cuentan con las condiciones climáticas y geográficas para impulsar potencialmente el desarrollo de granjas solares”. Con este panorama de frente al sector, las hermanas Madrigal anunciaron el Segundo Congreso Internacional Minero y de Energía que se llevará a cabo en el Estado de Chihuahua, donde ambos temas son fusionados ofreciendo un espacio adecuado para la vinculación de empresas dedicadas a estos sectores, además de contar con área de exposiciones, talleres y páneles de discusión en los cuales, se podrá analizar los temas que atañen a la situación actual. Problemática en la cual destaca, la aplicación del nuevo impuesto a la minería que no ha sido sencillo para los empresarios de la industria ya que se ha percibido como un cambio de reglas en el juego, a pesar de que México era uno de los pocos países que no contaba con un gravamen similar, empero la apreciación general desde las compañías del sector hacia las instituciones gubernamentales involucradas es que su exposición de motivos no fue suficiente ni estuvo sustentada la imposición de dicha regalía, posicionándose como un impuesto meramente recaudatorio, sin una utilidad designada y específica sobre los recursos meritorios para cada zona en producción minera. En este sentido, indicaron que en el marco del congreso se pretende generar las respuestas a las inquietudes que surgieron desde el momento que entró en vigor el impuesto a la minería, así como dar a conocer las oportunidades que ayudarán a mantener la competitividad en México al vincular el sector minero con el energético, convirtiéndonos en un país asertivo y en vías reales de desarrollo. Precisamente como resultado de la gran relación minera que existe entre México y Canadá, el comité organizador del Segundo Congreso Internacional Minero y de Energía convocó por primera vez a un foro del sector en el país al organismo Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) que estará representado por su titular Rodney


:: En Exclusiva ::

15

Pese a mayores impuestos y volatilidad en mercados, el sector minero espera cerrar 2014 con inversiones similares a las del año anterior gracias a que empresarios como Larrea, Bailleres y Slim han apostado a México y en el primer semestre inyectaron mil 654 mdd. (El Universal, 2014) Despite, higher taxes and market volatility, the mining sectors expects a 2014 investment closure similar to the previous year thanks to mining companies such as Larrea, Bailleres y Slim investing in Mexico and that in the first semester supplied one thousand 654 US dollars. (El Universal, 2014).

El sector minero aporta entre el 1.17% y 1.5% al Producto Interno Bruto Nacional (Secretaria de Economía). The mining sector contributes between 1.17% and 1.5% of GDP (Secretary of Economic).

economy. This is not an easy task, but this merger of mining and energy offers the right approaches. These relationships will yield, those companies willing to implement clean energy, favorable results specially in places such as Chihuahua, giving the fact that northern states have extremely favorable climatic and geographical conditions for the potential development of solar farms.” With these sector changes, the Madrigal sisters have announced the Second International Mining and Energy Congress to be held in the state of Chihuahua, where both subjects will be fuse for the purpose of offering adequate links for companies engaged in those sectors, in addition to exhibition areas, workshops and discussion panels where the current situations issues will be analyzed. It is worth noticing, that the new mining tax application has not been easy for the industry investors, given that it has been perceived as a negative game changer, because Mexico was one of the few countries without these type of tax law, and the general view from the mining industry is a negative one towards government institutions, implying that there were enough merits for the implementation of such laws, giving the impression of being simply a collection tax, without any specific purpose and not specifying its usage for each mining production zone. At this congress, we are looking to address those concerns, arising since the implementation of the mining tax, as well as introducing new opportunity to maintain Mexico’s competitiveness by linking the mining and energy sectors, to become an assertive and developed country. As a result of the great mining relationship between Mexico and Canada, the organizing committee of the Second Mining and Energy Congress contemplated inviting, for the first time to a Mexican Mining Congress, Prospectors And Developers Association of Canada (PADAC). And at this time, we have confirmation from Rodney Thomas as our honorary attendee, president of PDAC, in this matter strengthening the bilateral agreement among our countries, as announce by Eva and Lluvia Madrigal. PDAC is the association in charge of the biggest Mining

Se calcula que la producción minera nacional representa el 2.4% de la producción minera mundial (Secretaria de Economía). As an estimate, national mining production represents 2.4% of the world mining production (Secretary of Economic).


16

:: En Exclusiva ::

Thomas, lo cual fortalecerá el trato entre ambos países, adelantaron Eva y Lluvia Madrigal. Máxime que la PDAC es la asociación que realiza la Convención Internacional Minera más grande del mundo en la ciudad de Toronto, Canadá. Además, uno de los elementos centrales del Congreso es la exposición de stands para que empresas de minería y energía tengan la oportunidad de exhibir sus productos y servicios, acercándose a su mercado meta, es decir, demostrar lo que sus corporativos ofrecen a tomadores de decisión y con capacidad de compra, reduciendo distancias y tiempos para acceder a aquellos insumos y servicios que los asistentes requieran. “Es muy distinto tener que programar citas y realizar viajes para conseguir algún producto o servicio, a tener varias opciones en un mismo lugar”, subrayaron Lluvia y Eva Madrigal al extender la invitación a los interesados para la colocación de su stand. Para ello es importante, apartar su carnet con tiempo y reservar las fechas en su agenda ya que el congreso se llevará a cabo del 10 al 12 de junio de 2015 en las instalaciones del Hotel Westin Soberano en la ciudad de Chihuahua y en este contexto, pueden registrarse en la página de Internet: www.congresoime.com.mx y aprovechar los convenios con los hoteles para obtener una experiencia completamente satisfactoria.

International Convention in the world, held annually in Toronto, Canada. One of the main elements of the Congress is the vendor stands where mining and energy companies will have the opportunity to showcase their products and services, bringing those businesses closer to their target markets by demonstrating what their companies capacities are and make their offers to decision makers with purchasing powers, reducing their distance and time by bringing them together: “Is harder to make appointments and make trips to find such products then to have them all in one place at once” said Lluvia and Eva Madrigal when extending their invitation to the interested parties. Please remember to RSVP and adjust your schedules in advance, the congress will take place from 10 to the 12 of June, 2015 in the city of Chihuahua, at the Westin Soberano Hotel conference centers. You may register at www.congresoime.com.mx, and take advantage of the hotel discounts to have the outmost satisfying experience.

COLDWELL: El día de hoy me reuní con mis contrapartes de Estados Unidos, @ErnestMoniz y Canadá, @HonGregRickford en Washington.

COLDWELL: En el encuentro dialogamos sobre las oportunidades de colaboración para intercambio de información y construir un mapa energético trilateral.


:: Gubernamental ::

FIFOMI,

tan vigente como hace 80 años En el marco de la celebración del 80 Aniversario del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) se llevó a cabo una plática informativa impartida por el Lic. Oscar Cortez Salazar, subdirector de Operación y Apoyo Técnico de Oficinas Centrales, quien explicó detalladamente las opciones de financiamiento para la minería mexicana. Asimismo, brindó una interesante reseña histórica de su evolución desde 1934 hasta 2014. En el evento, realizado a finales de noviembre del 2014 en la ciudad de Chihuahua, estuvieron presentes el director general del FIFOMI, el Dr. Armando Pérez Gea; el presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Jaime Cruz; el presidente nacional de la Asociación de los Directores de Minería, el Ing. Luis Alba Solís, así como la gerente regional, Yolanda Pérez y otros funcionarios como representantes de empresas mineras.

17


18

:: Gubernamental ::

RÍO SONORA Lo que no mata, fortalece A la sombra de la contingencia ambiental en Sonora y la ardua labor de rehabilitación del río, se abrieron puertas para el impulso económico de la región asentada en la cuenca donde meses atrás se generó ésta. Desde el momento en que ocurrió el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre mezclados con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados al Río Sonora, el 6 de agosto de 2014, se enfrentó la emergencia en tres frentes: Reubicación de pozos, empleo temporal y centros de acopio. El Ing. José Armando Córdoba Hage, director de Minería de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Sonora, subrayó la coordinación con Grupo México e instituciones federales para llevar a cabo la reubicación de pozos fuera de la cuenca afectada y resguardar a las 22 mil personas que habitan en los municipios aledaños a los ríos Sonora y Bacanuchi: San Felipe, Arizpe, Aconchi, Banamichi, Ures, Baviácora y Hermosillo, a los cuales la compañía abasteció de agua potable mediante pipas. Por otra parte, se empleó a la gente precisamente en la rehabilitación del río y carreteras al tiempo que se abrieron tres centros de acopio para la venta de productos agrícolas y ganaderos en cadenas como Walmart, Soriana y Súper del Norte para reforzar la idea de que la mercancía no estaba contaminada. “Nos dimos cuenta que mucha gente en la zona, elaboraban pan casero y ahora pueden seguir surtiendo a las tiendas. Más de siete personas ya se conectaron directamente para trabajar con los supermercados”. Y es que muchos solían ofrecer sus productos en las carreteras, por lo que actualmente se les brinda capacitación sobre los mecanismos de comercialización. “Al principio fue duro porque la minería en Sonora y en todo México es una industria socialmente responsable, de las más normadas en el país y las empresas cumplen pero no por ello, están exentas de accidentes y esta dramática experiencia dejó en claro que las com-

pañías necesitan hacer un paréntesis y tener un departamento de comunicación social para distinguir qué es lo que hacen en diferentes comunidades del Estado”. El funcionario añadió: “En Cananea, no conocen lo que está haciendo la mina Buenavista del Cobre, los procesos, las substancias que están usando y sería bueno que esos departamentos de comunicación social fueran a los diferentes municipios para difundir qué es realmente un proceso minero y las medidas a aplicar en casos de emergencia, así como hacen con simulacros de sismos y tsunamis. Ya es tiempo de que la gente vea lo que la minería está dando a la sociedad y que si ésta cierra, se cancelan numerosos puestos de trabajo”. A decir de Córdoba Hage, se debería impulsar la proveeduría para conformar un desarrollo productivo alrededor de la mina, por ejemplo con una fábrica de uniformes y zapatos de trabajo, así como abastecer a los comedores, de modo que el nivel de responsabilidad social permee a la región.

“Al principio fue duro porque

la minería en Sonora y en todo México es una industria socialmente responsable, de las más normadas en el país y las empresas cumplen pero no por ello, están exentas de accidentes...”


:: Eventos del Sector ::

19

SUPERA EXPECTATIVAS

XI Seminario Internacional Sonora Entrevista al presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora., Ing. Luis Felipe Novelo López.

¿CUÁNTA GENTE RECIBIERON EN EL SEMINARIO? Se superó la cantidad de participantes que en la edición anterior, estimamos alrededor de 3 mil personas. De hecho rebasamos la capacidad del Centro de Convenciones (ExpoForum) y tuvimos que colocar stands afuera ya que la capacidad es de 350 y teníamos alrededor de 470. Esperamos aumentar la percepción de dinero y por otra parte, la ocupación hotelera estuvo al tope, ya no había lugares, los restaurantes estuvieron saturados a la hora de almuerzo, además se contó con 12 líneas de taxi para los conferencistas. Así que en términos de expectativas y asistencia, ha sido un éxito en aforo y en derrama económica. Dr. Manuel Reyes, Presidente de la AIMMGM Nacional y parte de su equipo.

En esta ocasión además, se editó el libro “Experiencias de la mujer en la minería sonorense”, que fue patrocinado por la Asociación y en el cual trabajó la Maestra Elizabeth Araux, quien es la secretaria por doble partida, tanto del Distrito como del Comité de Damas. Logró recopilar los testimonios de más de 40 mujeres involucradas en la industria minera.

¿QUÉ PRETENDEN HACER CON EL LIBRO QUE EDITARON? El principal objetivo fue distribuirlo entre los asistentes y lo más probable es que se hagan más impresiones para su venta, eso lo va a decidir el Comité de Damas.

¿QUÉ TIRAJE TUVO EL LIBRO? ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO DIFERENTE? 500 ejemplares. Este evento ha rebasado a todos los demás, ya que Hermosillo es el Distrito más grande de México, aparte tenemos otros tres Distritos en el estado de Sonora, en los cuales conformamos la mayor parte de los asociados de la Nación. De los 2,500 miembros en total, aquí sumamos alrededor de mil. La cantidad de stands de Acapulco son casi el doble. Andamos a la par en conferencias, eventos y otras acciones emprendidas. Más de 60 conferencias, 5 mesas redondas, 4 cursos pre-seminario, 3 excursiones a Distritos Mineros, 2 torneos deportivos (uno de golf y otro de pesca). Sara Reyes, Presidenta del Comité de Damas de la AIMMGM Nacional y parte de su equipo.


20

:: Eventos del Sector ::

Chihuahua, Oro Molido

Misión comercial del Perú a México “Como oficina comercial nos encontramos en México desde el 1° de marzo de 2014 al trabajar en el bloque de la Alianza del Pacífico y detectar a México con mayores pautas de mercado.”

Al cobijo de la Alianza del Pacífico, proveedores de la industria minera provenientes del Perú buscan consolidarse en el mercado mexicano y en ello, advierten una valiosa área de oportunidad en Chihuahua. De ahí que al organizar la “Primera Misión Empresarial de Proveeduría a la Minería del Perú en México 2014” eligieron a Chihuahua porque es un estado netamente minero y posee una activa relación con las entidades del ramo en el país, así como su estratégica posición geográfica en aras del Tratado de Libre Comercio. Soledad Campos de Parry, directora de la Oficina Comercial del Perú en México, subrayó que la industria de su país se encuentra en una etapa para desarrollar diferentes ofertas en lo que respecta a infraestructura así como en venta de tierras, contratos de gestión para operadores dentro de centros de convenciones y eventos, en todo lo cual México tiene gran experiencia. “Como oficina comercial nos encontramos en México desde el 1° de marzo de 2014 al trabajar en el bloque de la Alianza del Pacífico y detectar a México con mayores pautas de mercado”. En la misión comercial, participaron 10 proveedores con una amplia experiencia comercial que destacaron su calidad en alambrones, barras de construcción, barras lisas, herramientas y artículos para ferretería, filtros de tambor, discos, válvulas, soportes de cemento, inyección de cemento y maquinaria pesada.

Asimismo, ventiladores mineros, elementos para la fortificación de terrenos para la minería subterránea y sistemas de filtración para minería. En particular, refirieron 17 productos ubicados entre los 20 con mayor demanda del mundo y que incluyen plata, wollastonita, fluorita, bismuto, celestita, cadmio, plomo, molibdeno, diatomita, zinc, oro, yeso, grafito, barita, cobre, manganeso y feldespato. Al destacar el alto grado de desarrollo de las empresas exportadoras mexicanas, Joaquín Schwalb, especialista en el área de promoción y comercio exterior, destacó su enfoque en productos no tradicionales y especializados en diversas ramas como pesca, agricultura, servicios y manufactura. Y fue a partir de 2010 que se decidió introducir a los proveedores a la minería en líneas como la eléctrica a la altura de los estándares de la demanda de las grandes empresas mineras a nivel mundial. “Antes de crear ese sector ya se venía exportando, sólo queremos hacer crecer este mercado y poner a disposición la oferta competitiva peruana y con más oportunidades de negocio de las que se tenían. Ya somos el primer proveedor de Bolivia. ¿Podemos exportar más? Sí. ¿De qué depende? De que seamos más conocidos”. A partir de esta iniciativa llevada a cabo en Chihuahua, Soledad Campos indicó que se emprenderá en estados como Zacatecas y Durango.


:: Eventos del Sector ::

Seminario Minero en Hermosillo, Sonora

Durante el mes de octubre de 2014, se llevó a cabo el 11vo. Seminario Internacional de Minería en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Este evento es organizado cada dos años por la AIMMGM Distrito Sonora y es el segundo evento más grande del sector, luego del congreso que realiza el AIMMGM Nacional.

21


22

:: Eventos del Sector ::

Misión Comercial

de Perú en México

Presidente Nacional

de la AIMMGM destaca la escasez de profesionistas El Dr. Manuel Reyes, presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. ofreció una plática en el Distrito Chihuahua, donde abordó el tema de la escasez de profesionistas en las ciencias de la tierra en todo el país.

Durante el mes de noviembre de 2014, diez empresas provenientes de Perú emprendieron su primera misión comercial en México, en el marco de la Alianza del Pacifico. El Estado que seleccionaron para su visita comercial fue Chihuahua debido a su estratégica posición geográfica y su relevancia en la industria minera a nivel nacional.


:: Proyectos en Venta ::

23


24

:: Proyectos en Venta ::


WHERE THE WORLD’S MINERAL INDUSTRY MEETS

ONLY GOING TO ONE MINING INVESTMENT SHOW THIS YEAR? MAKE IT PDAC. March 1 – 4, 2015 International Convention, Trade Show & Investors Exchange Metro Toronto Convention Centre Toronto, Canada www.pdac.ca/convention

Prospectors & Developers Association of Canada



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.