Unidad I Orina

Page 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS BIOQUÍMICA CLÍNICA

UNIDAD I ORINA Q.C PAMELA ESCOBAR CASTILLO


ORINA La composición de la orina se encuentra condicionada por tres factores: 

Estado Nutricional

Procesos Metabólicos

Capacidad del riñón.

UNIDAD I


ORINA

UNIDAD I

Microscopicamente podemos encontrar dentro del sedimento: Eritrocitos, Leucocitos, cĂŠlulas epiteliales del tĂşbulo renal y epitelio transicional, cĂŠlulas escamosas, cilindros, cristales y bacterias principalmente.


ORINA

UNIDAD I

Formación de la orina. Este es un fluido orgánico formado por medio de la filtración del plasma sanguíneo en los riñones, mediante el cual los productos de desecho que se producen como resultado de los diferentes procesos metabólicos se eliminan. Todas estas funciones se llevan a cabo en las nefronas por medio de 3 diferentes mecanismos:  Filtración  Resorción  Secreción. 


ORINA

UNIDAD I

El riñón recibe aproximadamente el 25% de la sangre arterial durante la sístole. Sangre arterial

Tubulo Distal

Tubulo Colector

Arteria aferente del glomerulo

Asa de Henle

Pelvis Renal

Presión hidrostática elevada (filtra la sangre)

Tubulo proximal

ORINA

Capsula de Bowman (filtrado glomerular) Orina primitiva


ORINA

UNIDAD I


ORINA

UNIDAD I

Durante el proceso de formación de la orina algunas sustancias son reabsorbidas al penetrar en el intersticio o en los capilares renales, conservando sustancias necesarias para la hemostasia. Entre las principales sustancias se encuentran:  Agua  Glucosa  Na, K, y algunos otros electrolitos  Ácidos orgánicos  Aniones escenciales  Urea


ORINA

UNIDAD I

EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO) Está es una prueba de valoración fisicoquímica. Es un análisis con valor diagnóstico para enfermedades renales y de vías urinarias. 

Funciones principales de los riñones:  Producción de orina  Eliminar el exceso de agua  Eliminación de productos de desecho del metabolismo (Urea y Creatinina)  Eliminación de farmacos  Retención de sustancias necesarias para la fisiología normal.  Regulación y equilibrio electrolítico y presión osmótcia en el organismo.  Producción de eritropoyetina y formación activa de Vitamina D


ORINA

UNIDAD I

Importancia clínica del EGO La capacidad diagnóstica del análisis implica: 

1. 2.

3.

Dx de enfermedades renales y del tracto urinario. Dx. De enfermedades metabólicas y sistemicas, no directamente relacionadas con el sistema urinario. Como un indicador de salud. Estas anormalidades dan origen a padecimientos que pueden considerarse como: Prerrenales, Renales y Postrrenales, siendo estas las causas de alteraciones físicas y químicas de la orina


ORINA El examen general de orina comprende 4 etapas Valoración de la calidad:  Recolección  Transporte  Conservación Examen Físico:  Color  Aspecto  Olor  Volumen  Densidad  Sedimento Urinario Examen Químico  pH  Proteinas  Glucosa 

UNIDAD I


ORINA     

 

 

 

 

 

Cuerpos Cetonicos Bilirrubina Urobilinogeno Hemoglobina Nitritos Examen Microscópico o del sedimento: Células epiteliales Leucocitos Eritrocitos Cilindros Cristales Bacterias Hongos Espermios Parásitos

UNIDAD I


ORINA

UNIDAD I

Valoración de la calidad del espécimen a) Recolección de la muestra: se debe recolectar la primera micción de la mañana en un frasco limpio y seco. Esta muestra es la mas adecuada para su análisis ya que suele ser la más concentrada pues el paciente no ha ingerido líquido por la noche. b) Transporte y conservación de la muestra. Una vez recolectada se debe llevar inmediatamente al laboratorio para su estudio el cual se debe realizar durante la hora siguiente. 


ORINA

UNIDAD I

Las muestras a temperatura ambiente que no se procesan de manera casi inmediata tienden a descomponerse, produciendo los siguientes cambios:  Bioquímicamente: la glucosa por la glucolisis bacteriana, de acetona por desdoblamiento de acetato y de bilirrubinas por exposición a la luz.  Contaminación bacteriana principalmente por Proteus dando lugar a alcalinización de la orina como resultado de la conversión de la urea en amoniaco.  Perdida de CO2, esto pH y la producción de turbidez secundaria a la multiplicación bacteriana, el color cambiará y existirá producción de mal olor


ORINA 

En caso de existir una hiperglicosuria las bacterias y levaduras la convertirán en OH y pacidos descendiendo el pH. Los Eritrocitos, Leucocitos, Celulas epiteliales y Cilindros sufren alteraciones morfológicas.

UNIDAD I


ORINA

UNIDAD I

Examen físico de la orina Aspecto: el aspecto de la micción reciente es límpido y transparente. Pero con el paso del tiempo tiende a enturbiarse, observándose un sedimento abundante debido a:  Presencia de elementos formes: Leucocitos, Células epiteliales y moco.  En orinas alcalinas se observa un sedimento blanco por la presencia de cristales de fosfatos amorfos. En las orinas ácidas el color puede se rosado debido a pigmentos de uroeritrina.  Las orinas purulentas presentan un sedimento de aspecto gelatinoso blanquecino. En estas orinas su alcalinidad se debe a la actividad bacteriana. 


ORINA

UNIDAD I

Olor. Tiene un olor característico debido a la presencia de ácidos volátiles. Este puede variar debido a diversas condiciones:  Tiempo prolongado de almacenamiento de la muestra (desarrollo de olor amoniacal por descomposición de la urea)  Olor pútrido debido a la abundante presencia de bacterias.


ORINA

UNIDAD I

Algunos padecimientos que alteran el olor de la orina: Olor amoniacal

Infecci贸n urinaria

Olor a rancio

Tirosinemia

Olor a rat贸n

Fenilcetonuria

Jarabe de arce

Enfermedad de jarabe de arce

Olor a pies

Acidemia glutarica

Cetonuria

Olor a frutas

Diabetes no controlada

Olor a dulce

Ausencia de olor

IRA, signo de necrosis tubular aguda


ORINA

UNIDAD I

Color. La orina normalmente tiene un color amarillo y puede variar debido a la concentración de pigmentos, colorantes y presencia de sangre.  Color ámbar obscuro: producida por pigmentos biliares.  Color Rojo: presencia de hematuria o por la presencia de hemoglobina libre.  Orina pálida o incolora: puede presentarse por que la orina se encuentra diluida debido a la elevada ingesta de líquidos, medicamentos diuréticos o enfermedades de D.M o insípida. Algunos medicamentos o alimentos pueden ocasionar cambios de color.


ORINA

UNIDAD I


ORINA

UNIDAD I

Volumen Variable dependiente de:  Ingesta de líquidos  Temperatura corporal  Sudoración

Algunas alteraciones que se asocian con el volumen son:  Poliuria  Oliguria  Anuria


ORINA

UNIDAD I

En condiciones normales un adulto elimina entre 1200 ml y 1500 ml/24hrs. En niños pueden excretar de 3 a 4 veces más de orina por kilogramo de peso. Existen varias patologías que pueden alterar el volumen excretado como es la Diabetes insípida donde la cantidad de volumen puede llegar a ser hasta de 15L/24hrs. O la diuresis osmótica. En casos opuestos los valores pueden estar cercanos a los 500ml/24hrs. Ejemplos de estas enfermedades son: disminución del volumen plasmático, insuficiencia renal aguda u obstrucción del tracto urinario.


ORINA

UNIDAD I

Examen Químico Densidad o gravedad específica. Indica la proporción de componentes sólidos disueltos en un volumen total, es un reflejo de la capacidad de concentración renal.

Algunos electrolitos como el Na, Cl, la urea, sulfatos y fosfatos contribuyen de manera importante a la densidad o gravedad específica. Valores de referencia: 1.016 y 1.022


ORINA 

UNIDAD I

pH. Tanto como los riñones como los pulmones trabajan de manera coordinada para mantener un equilibrio ácido-base en todos los líquidos corporales, esto se lleva acabo a través de la pérdida de CO2 por los pulmones y la generación de iones amonio y bicarbonato a nivel renal. Alteraciones del pH Urinario

Disminución en el pH

Aumento del pH

Acidosis metabólica

Ingestión de bicarbonato

Dietas ricas en proteínas

Utilización de acetozolamina

Cetoacidosis diabética

Neomicina, kanamicina

Alcalosis hipocalemicas

Dietas ricas en citricos


ORINA

UNIDAD I

Proteínas. Las proteínas acceden a las células tubulares por medio de la filtración glomerular, está filtración depende de la concentración de las proteínas en el plasma y del coeficiente de permeabilidad/selectividad específica en el glomérulo para cada una de las proteínas, péptidos lineales o pro hormonas. 

En condiciones normales no se debe excretar mas de 150mg/24hrs de proteínas en la orina.


ORINA

UNIDAD I

La presencia de proteínas en la orina se debe a un aumento de la permeabilidad glomerular y a una reabsorción tubular.

Las proteinurias se pueden clasificar como:

Proteinuria grave: mayor a 4 gr/día Proteinuria moderada: entre 1 y 4 gr/día Proteinuria leve: menor de 1gr/día


ORINA

UNIDAD I

Presencia de algunas proteínas importantes en la orina:  Proteína de Bence Jones: la presencia de esta proteína es útil en la identificación de mieloma, linfoma, macroglobulinemia, leucemia, sarcoma y amiloidosis.  Beta-2 microglobulina: esta proteína se encuentra asociada a la membranas celulares. La podemos localizar elevada en procesos inflamatorios y en leucemia linfática crónica. Esta proteína es útil para poder distinguir de una patología tubular de una glomerular.


ORINA

UNIDAD I

Enfermedades que presentan Proteinuria

Glomerulonefritis Hipertensión maligna Enfermedad renal poliquística

Fiebre Diabetes mellitus

Lupus Eritematoso Generalizado Síndrome nefrótico Intoxicación con mercurio, fenol u opiáceos

Obstrucción crónica de las vías urinarias Trombosis de la vena renal


ORINA Glucosa. En condiciones normales no debe existir la presencia de glucosa en orina. Generalmente se presentan cuando la glucosa sérica se encuentran por arriba de 180mg/dl. 

Una causa de presencia de glucosuria SIN hiperglicemia se debe a la disfunción renal, en la cual la capacidad de absorción esta disminuida, esta se observa en DM, acromegalia, tumores pancreáticos entre otros.

UNIDAD I


ORINA

UNIDAD I

Cetonas. Se presenta cuando generalmente existe un defecto en la utilización de carbohidratos de la dieta, y el organismo comienza la utilización del metabolismo de los ácidos grasos. Los derivados de este metabolismo son los cuerpos cetónicos. 

La presencia de esta sustancia se asocia a DM descontrolada. También en estados febriles y tóxicos acompañados de vómito y diarrea.


ORINA

UNIDAD I

Hematuria. Es la presencia anormal de células sanguíneas en orina, mientras que la presencia de Hemoglobina se denomina hemoglobinuria. 

Se puede presentar en traumatismos de los órganos urinarios, lesiones neoplásicas, hemofilia, glomerulopatías, calculos, L.E y en padecimientos hematológicos.


ORINA Bilirrubinas. Este metabolito proviene de la hemoglobina de los eritrocitos que son destruidos en el sistema reticuloendotelial de todo el organismo, está es transportada al hígado donde se lleva a cabo su conjugación, misma que le permite ser filtrada a través del glomérulo renal.

UNIDAD I


ORINA

UNIDAD I

Urobilinógeno. Se deriva principalmente de la bilirrubina transformada por acción de las bacterias intestinales. Una parte es excretada por heces y una pequeña porción que se encuentra en la sangre es removida por el hígado, llevado al riñón y finalmente dar color a la orina. 

COLOR

ENFERMEDAD HEMOLITICA

ENFERMEDAD HEPÁTICA

UROBILINÓGENO URINARIO

Normal

Incrementado Incrementado Bajo o ausente

BILIRRUBINA URINARIA

Negativa Negativa

Positiva o Negativa

ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA

Positiva


ORINA

UNIDAD I

Nitritos. La presencia de estas sustancias indica la posibilidad de infección urinaria aún en los pacientes asintomáticos. 

La presencia de nitritos se debe a que algunas especies de bacterias contienen enzimas que reducen el nitrato de la orina en nitritos. Existen algunos medicamentos que pueden dar falsos negativos como el ácido ascórbico. Y la negatividad de esta prueba no índica ausencia de infección puesto que algunos gérmenes no producen nitritos.


ORINA 

UNIDAD I

Examen Microscópico de la Orina

En el sedimento urinario se encuentran todos los elementos formes, insolubles que se acumulan durante el filtrado glomerular.  Las células que normalmente podemos encontrar en la orina son:  Descamación normal del revestimiento del tracto urinario (células epiteliales).  Sangre: leucocitos y eritrocitos. 


ORINA 

UNIDAD I

Células epiteliales de las vías urinarias: células que revisten el tracto urinario, grandes, planas de 40 a 200µm. Observar algunas células es normal por el envejecimiento normal celular. Un aumento se asocia a una inflamación del tracto urinario. Células epiteliales del túbulo renal: miden de 14 a 60µm con núcleo grande y redondo. Un número elevado sugiere un daño tubular asociado a enfermedades como: necrosis tubular, pielonefritis e intoxicaciones por farmacos.


ORINA

UNIDAD I

Células Sanguíneas: Eritrocitos: características normales, pueden sufrir de cambios morfológicos por el medio y tiempo transcurrido desde su obtención hasta su análisis 

Normalmente no se deben encontrar en la orina pero la presencia de 1 a 2 eritrocitos por campo no es indicio de alguna patología. Aumento de eritrocitos en la orina Enfermedad renal: glomerulonefritis, nefritis intersticial, cálculos renales, tumores y traumatismos. Enfermedades de las vías urinarias: cálculos en la pelvis , tumores, cistitis hemorrágicas principalmente. Causas extrarrenales: hipertensión arterial, trombocitopenias, trastornos de la coagulación, tumores


ORINA 

UNIDAD I

Leucocitos. En la orina normal se pueden encontrar desde 1 hasta 5 p/campo. Su incremento es sugestivo de una infección bacteriana urinaria y renal.

Interpretación de leucocitos en orina

Enfermedades infecciosas de origen renal: pielonefritis y glomerulonefritis y enfermedades de las vías urinarias: cistitis, prostatitis y uretritis. Piuria: se relaciona con cuadros agudos de apendicitis y pancreatitis. Patologías no infecciosas: acidosis tubular renal, deshidratación, fiebre y estrés.


ORINA 

UNIDAD I

Cilindros. Su formación ocurre en los túbulos colectores y distales, cuando la acidificación y concentración llegan a su máximo alcance. Están constituidos por conglomerados de gel de proteína. Se producen a través de dos vías:

Por la precipitación y gelificación de proteína a partir de líquido tubular con alta concentración de soluto.  Por agrupación o adherencia de células en los túbulos sobre una matriz hialina de proteína. 


ORINA 

UNIDAD I

Los factores que intervienen en la formación de cilindros son los siguientes:

Acidez incrementada,  Concentración elevada de solutos,  Presencia de componentes anormales iónicos o proteicos 

La presencia de cilindros son indicadores de enfermedad renal asociada a daño glomerular y tubular, inflamación e infección renal.


ORINA 

UNIDAD I

Cristales: Cuando la orina esta sobresaturada con un compuesto cristalino particular o, cuando las propiedades de solubilidad están alteradas, se forman cristales. Cuando los cristales se producen en el riñón o en el tracto urinario se forman cálculos renales. Muchos de los cristales que se encuentran en orinas poseen escasa significación clínica excepto, en casos de trastornos metabólicos, formación de cálculos y en aquellos en que sea necesario regular la medicación.




Cristales patolĂłgicos


Células del Epitelio transicional teñidas con azul de metileno

Células del epitelio transicional teñida con colorante de Sternheimer-Malbin


Célula de epitelio tubular. Se reconocen por su tamaño grande y núcleo redondo


Leucocitos te単idos con azul de metileno


Leucocitos sin te単ir


Eritrocitos





Cilindros

Cilindro eritrocitario


Cilindro leucocitario largo (


Cilindro leucocitario peque単o


Cilindro granuloso

Cilindro granuloso con algunos hematĂ­es


Cilindro cereo


Cilindro hialino grueso


Cristales de ácido úrico en forma de rombo y de oxalato de calcio.(25) pequeños


Cristales de รกcido urico


Cristales de oxalato de calcio

Cristales de carbonato de calcio


Cristales de fosfato de amonio y magnesio en forma de ataud


Fosfatos amorfos


Cristales de cistina


Cristales de tirosina

Cristales de leucina


Hongos. Candida albicans



Espermatozoides


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.