Portafolio Digital Arq. Pamela Arcos

Page 1


PORTAFOLIO
Pamela Arcos Arquitecta

Datos

pamela-arcos-2000@hotmail.com 0991078942

Cuenca-Ecuador

Cualidades

Comprometida

Responsable

Persistente

Colaboradora

Facilidad de aprendizaje

Pensamiento creativo

Intereses

Diseño arquitecónico

Diseño urbano

Residencia de obra

Dibujo y renderizado

Sostenibilidad y eficiencia

Idioma

Español Inglés Referencia profesional

Ms.C. Arq. Pablo Esteban Ochoa 0993041153 pabloesteban8a@uazuay.edu.ec

Arq. Pedro Samaniego pjsamaniego@uazuay.edu.ec 0984365837

Ms. Arq. Ana Rodas Beltrán 0984212864 arodas@uazuay.edu.ec

Educación

2012-2018 Unidad Educativa Particular La Asunción Físico matemático

2018-2023 Universidad del Azuay Arquitecta

2023-2024 Universidad Internacional SEK Maestría en Gerecia de Proyectos BIM

Logros

Ganador del concurso “Proyecto piloto post Huracán Iota, archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia. 2020” organizado por la Universidad Católica de Manizales de Colombia junto con la Universidad del Azuay.

Ganador del primer premio en el concurso “Alas Verdes. Academias Latinoamericanas Sostenibles y Verdes 2022” organizado por el Proyecto CEELA - “Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latin a” en la Universidad Javeriana de Colombia.

Ganador del concurso “Mejores Proyectos, julio 2023” organizado por la Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte por parte de la Universidad el Azuay.

Experiencia laboral

2021 Prácticas preprofesionales en el Departamento de planificación de la Universidad del Azuay

2023-2024 Servicios Profesionales en GAMA Consultores.ec

-Diseño arquitectónico

-Diseño de brochure

-Dibujo técnico

-Ayudante en residencia de obra

Trabajo independiente

2020-2022 Diseño arquitectónico de vivienda

2023 Diseño arquitectónico de comercio

Cursos - Certificaciones - Diplomados

2022 Curso - “Control y Residencia de Obras” en Eco Construcciones

2023 Diplomado Digital Internacional - “Edificación con eficiencia energéti

ca y confort adaptativo” por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México

2024 Certificación - Revit Arquitectura Essentials

Certificación - Revit Estructura Essentials

Certificación - Revit MEP Essentials

Certificación - Fundamentos de Navisworks

Certificación - Navisworks para revisión y coordinación de modelos

Certificación - Navisworks para simulación de proyectos (4D)

Contenido

Proyectos Ejecutados

(Diseño Arquitectónico)

Equipamiento

Consultoría de los estudios y diseños para la construcción de un Centro de Faenamiento, cantón Loreto, provincia de Orellana

Proyectos Académicos

Proyecto de fin de maestría

Proyecto optimizado del Centro para Grupos de Atención Prioritaria (CEGAP) a través de la metodología BIM en El Coca, Orellana

Proyecto de fin de carrera

Rehabilitación y reciclaje con estrategias de eficiencia energética

Arquitectura bioclimática

Pacha Chiri - Corredor bioclimático Maylas

Vivienda en altura

Edificio MP

Vivienda Colectiva

Conjunto Residencial JP

Consultoría de los estudios y diseños para la construcción de un

Centro de Faenamiento, cantón Loreto, provincia de Orellana.

Loreto, Ecuador

Pamela Arcos Abril,2024

Con el objetivo de fomentar un proceso digno y eficiente para el faenamiento en la ciudad de Loreto, se diseñó una distribución y emplazamiento estratégico para el camal municipal, considerando las principales zonas de funcionamiento: la nave de faenamiento, el área administrativa con laboratorio, y los corrales para animales. Este diseño responde a un análisis detallado del flujo y recorrido tanto de los animales como de los usuarios, priorizando la funcionalidad en cada etapa del proceso.

Dada la naturaleza del proyecto, enfocado en la producción de productos cárnicos, se estableció una clara delimitación entre los edificios de acceso restringido, como las ingenierías y los sistemas de funcionamiento de la nave central, y las zonas de libre circulación, como las oficinas administrativas. Además, para promover la transparencia y educación sobre los procesos, se integró un mirador en la planta superior del edificio principal, permitiendo a los visitantes observar de forma segura las actividades de faenamiento, sin comprometer las medidas de seguridad e higiene establecidas.

OFICINAS OFICINAS

SS HH Y VESTIDORES MUJERES

SS HH Y VESTIDORES HOMBRES

CUARTO DE MANTENIMIENTO

CABINA DESINFECCIÓN

CABINA DESINFECCIÓN

ÁREA DE CHASPADO

LAVADO DE VÍCERAS

ALMACENAMIENTO DE VÍCERAS

Recepción y Clasificación de Visceras Visceras Blancas

SOPLETE CHAMUSCADOR Bandejas

CABINA DESINFECCIÓN

BODEGA

P

PEDILUVIO

CABINA DESINFECCIÓN

IZADO ESCALDADO Y DEPILADO NOQUEO DESANGRE LÍNEA DE BOVINOS IZADO Transporte de Cueros NOQUEO

TANQUE DE DESANGRE

CUARTO DE BOMBEO

Ganchos ALMACENAMIENTO DE CUEROS

LAVADO DE PATAS BOVINO

PORCINO

Pantallla Digital Para Visualización de Pesos

PESAJE

LÍNEA DE PORCINOS

CABINA DESINFECCIÓN

ÁREA DE TRANSICIÓN

CABINA DESINFECCIÓN

LAVADO DE PATAS

PEDILUVIO PEDILUVIO PEDILUVIO PEDILUVIO

LAVADO DE CABEZAS

LAVADO DE VÍCERAS Visceras Rojas Bandejas

ALMACENAMIENTO DE VÍCERAS

PEDILUVIO

C C C

DIVISIÓN DE CANALES

CORTE DE PATAS Y CABEZA EVISCERADO DESCUERADO PESAJE

SALA DE OREO

CABINA DESINFECCIÓN

CABINA DESINFECCIÓN

Administración

Proyecto optimizado del Centro para Grupos de Atención Prioritaria a través de la metodología BIM

El Coca, Ecuador

Pamela Arcos Septiembre,2024

El proyecto se desarrolla a partir de la creación de una empresa, conformada por un grupo de cuatro técnicos destinadas a ejecutar un rol específico dentro del proyecto CEGAP, ejecutado tradicionalmente. Esto, con el objetivo de comparar el desarrollo del proyecto utilizando la metodología BIM con la metodología tradicional, a fin de determinar la eficiencia y desafíos de la implementación de BIM en proyectos de infraestructura pública.

En este sentido, en representación de la empresa BEC, el BIM Manager contrata a la Arq. Pamela Arcos como líder estructural BIM en el proyecto, con el fin de que se encargue de gestionar la información y modelado estructural del proyecto utilizando el sistema BIM (Building Information Modeling), mediante la implementación y seguimiento del plan de ejecución (BEP) de la organización.

FLUJO-LÍDER ESTRUCTURAL

Modelado 3D
Auditoría
Presupuesto
Flujo de trabajo

Modelado estructural completo y auditado del centro de salud

“CEGAP”

Modelado 3D LOD 300

Se modela la estructura del proyecto a nivel de LOD 300, utilizando Revit 2025. Se utiliza Autodesk Construction Cloud para compartir avances al Coordinador BIM

AUDITORÍA DE INTEROPERABILIDAD

AUDITORÍA DE INTEROPERABILIDAD

Auditoría de interoperabilidad

Con el modelado estructural auditado, los archivos se comparten periódicamente en el ACC y se notifica al coordinador para su respectiva revisión.

Con el modelado estructural auditado, los archivos se comparten periódicamente en el ACC y se notifica al coordinador para su respectiva revisión. Es responsabilidad del líder estructural que los modelos sean capaces de cumplir con la interoperabilidad dentro del proyecto. Para esto, es necesario auditar modelos en base a normativas o estandarizaciones previamente establecidas por el BIM Manager. Por tanto, se entrega modelos auditados de cada bloque en archivos individuales y del proyecto en conjunto. Las auditorías se realizan con la herramienta Model Checker dentro de Revit, utilizando los parámetros de “Las mejores prácticas” del año 2024.

COORDINACIÓN DISCIPLINAR

Coordinación disciplinar

COORDINACIÓN

El líder estructural debe tomar como referencia la matriz de colisiones entregada por el coordinador BIM, para realizar las pruebas necesarias según el proyecto y el rango de tolerancia.

Para realizar la coordinación disciplinar de estructura, según el plan de ejecución BIM, se utiliza el software Navisworks. En donde, el líder estructural toma como base la matriz de colisiones entregada por el coordinador BIM, para realizar las pruebas necesarias según el proyecto y el rango de tolerancia asignado.

Al no tener interferencias entre los elemen ealiza un tir que evidencien un modelo sin duplicid apto p la coordinación multidisciplinar.

Análisis de costos

Para completar el flujo de trabajo disciplinar, se realiza un análisis de costos estructurales del proyecto, según los requerimientos del BEP. Se obtiene la cuantía de material de cada elemento a través de las tablas de cuantificación y se utiliza la herramienta de Cost-it integrada en Revit con el fin de utilizar el software Presto para obtener el total del costo de la estructura.

CONCLUSIÓN-ESTRUCTURA

Modelo Estructural

LOD 300

Gestión de la información

Control de la calidad

Interoperabilidad

Análisis de Costos

Entrega de información

% =

El trabajo a partir de flujos BIM permitió manejo información gráfica y no gráfica en tiempo real mediante un entorno común de datos. Por lo que la generación de modelos BIM certificados facilitó la transición de un modelo 3D hacia herramientas de análisis de costos y planificación, lo que permitió realizar un análisis de costos real. De esta manera, dentro del proyecto, se generó satisfactoriamente el análisis de costos directos con una diferencia porcentual de aproximadamente el 29% con respecto al análisis de costos directos realizado con la metodología tradicional. Lo cual representa un ahorro presupuestal en la disciplina para el proyecto.

Rehabilitación y reciclaje de

edificios

con estrategias de eficiencia energética en edificios del Centro Hitórico

de Cuenca

Cuenca, Ecuador

Pamela Arcos y Marcela Ortiz Febrero,2023

Tutor: Arq. Pedro Samaniego Universidad del Azuay

Proyecto de fin de carrera

Proyecto ganador del concurso “Mejores Proyectos, julio 2023” organizado por la Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte por parte de la Universidad el Azuay.

La industria inmobiliaria es un benefactor del cambio climático ya que desaprovecha los recursos existentes y provoca un alto nivel de huella de carbono. El objetivo de este trabajo es usar estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética aplicadas en proyectos de rehabilitación y reciclaje en edificios ubicados en el Centro Histórico de Cuenca. La metodología utilizada en este trabajo es mixta, lo que permite identificar parámetros que ayuden a mitigar el impacto ambiental originado por la construcción de nuevos inmuebles. Con esta finalidad, se realiza el monitoreo de las condiciones actuales de los edificios y se implementa los principios de CEELA en las intervenciones.

Estado Actual Intervención

Propuesta

EFICIENCIA ENERGÉTICA

PRINCIPIOS CEELA

PRINCIPIOS

CEELA

Movimiento del viento

Movimiento del viento Diseño

Diseño bioclimático en exteriores Reducción

Movimiento del Aire El movimiento del aire en este edificio funciona mediante un sistema activo de ventilación. Por

medio de la puerta principal, el aire frío ingresa al inmueble y circula hacia el patio; de manera que el aire caliente asciende y sale por aberturas mecánicas en la cubierta.

a través

y CO2 permita que éstas ventanas tengan la capacidad de abrir o cerrarse cuando se llega a un cierto nivel fuera de la zona de confort. Al controlar la fricción de aire interior con el exterior se evita pérdiadas de temperatura en especial en las noches.

Filtro
Agua lluvia Reserva
Riego de plantas
Filtro
Agua lluvia
Riego de plantas

Estado Actual Intervención Propuesta

GSPublisherVersion

Sección Constructiva

Sección Constructiva

D1

D3

Hormigón armado f'c 240 kg/cm2

Hormigón armado f c 240 kg/cm2

Teja cerámica e=2mm

Teja cerámica e=2mm

Impermeabilizante lámina asfáltica e=2mm

Impermeabilizante lámina asfáltica e=2mm

Bajante de agua pluvial ø 4"

Bajante de agua pluvial ø 4"

Ventana 6+6 mm doble vidrio

Ventana 6+6 mm doble vidrio

Detaller D3 ESC 1:30

Detaller D3 ESC 1:30

Vidrio translúcido e=6mm

Vidrio translúcido e=6mm

Ladrillo artesanal 25x12x7 cm

Piso flotante 0,20 x 1,22m e=8mm

Piso flotante 0,20 x 1 22m e=8mm

Goterón de acero

Goterón de acero

Persiana de aluminio con cajón exterior

Persiana de aluminio con cajón exterior

Ángulo 5x5 cm e=3mm

Ángulo 5x5 cm e=3mm

Duelas de madera 19mm X 10cm

Duelas de madera 19mm X 10cm

D2

Detalle D2 ESC 1:30

Detalle D2 ESC 1:30

DETALLE D1 ESC 1:30

DETALLE D1 ESC 1:30

Ventana 6+6 mm doble vidrio

Ventana 6+6 mm doble vidrio

Cerámica e=2 cm

Carpintería de aliminio 40x70mm

Carpintería de aliminio 40x70mm

Zócalo de hormigón 5x5cm

Zócalo de hormigón 5x5cm

Hormigón f'c 240 kg/cm2

Lámina asfáltica e=2mm

Lámina asfáltica e=2mm

Grava ø < 40mm e=20cm

Grava ø < 40mm e=20cm

Hormigón f c 240 kg/cm2 Cerámica e=2 cm Tierra Negra

Tierra Negra

Pacha Chiri

Corredor Bioclimático Maylas

Cuenca, Ecuador

Pamela Arcos y Marcela Ortiz

Julio,2022

Tutor: Ms.C.Arq. Pablo Ochoa y Arq. Caridad León

Universidad del Azuay

Taller de Proyectos Arquitectónicos 8

Proyecto ganador del Primer Premio en concurso “Alas Verdes. Academias Latinoamericanas Sostenibles y Verdes” organizado por el Proyecto CEELA 2022

Pacha Chiri es un corredor bioclimático ubicado a lo largo de la Vía Cuenca-Macas en Maylas, Gualaceo. Consta de cuatro zonas de emplazamiento cada una con equipamientos de distintos usos, conectando sitios turísticos, recreativos, de ámbito científico y de desarrollo social y comunitario. Cada uno de los proyectos fue diseñado teniendo en cuenta el entorno inmediato al que están expuestos, su funcionalidad a largo plazo y respetando criterios de sostenibilidad establecidos por CEELA. Para lograr estos objetivos se realizó un profundo análisis de factores climáticos, flora existente y arquitectura vernácula del lugar; obteniendo información base para la toma de decisiones del proyecto. Como resultado se obtuvo un proyecto energéticamente eficiente, respetuoso con el medio ambiente y adaptado a su entorno.

Centro de interpretación

Centro de reactivación

Estación Científica
Centro de acopio

Eco-muro

urbano Panel solar y fototérmico Movimiento del viento

Mobiliario

Edificio MP

Cuenca, Ecuador

Pamela Arcos y Marcela Ortiz

Febrero,2022

Tutor: Arq. Isabel Carrasco y Ms.C.Arq. Pablo Ochoa

Universidad del Azuay

Taller de Proyectos Arquitectónicos 7

Este proyecto desarrolló un edificio de vivienda de gran altura que además estuviera enfocado en desarrollar un fuerte vínculo con la cuidad. Las necesidades programáticas, análisis de sitio y las condiciones de soleamiento fueron la base para el diseño del edificio. Su forma es el resultado del juego de volúmenes enfocado en cumplir tanto con las necesidades funcionales de los usuarios como con las condiciones propias por el emplazamiento.

Se desarrollaron múltiples tipologías de viviendas para cumplir las necesidades de diferentes usuarios, además se incorporó al edificio un área comercial junto con un área de estancia en planta baja para garantizar un mayor dinamismo y conexión con la ciudad.

Planta baja
Planta tipo1
Planta tipo 2
Planta tipo 3
Calle vehicular
Calle Peatonal
Autopista Cuenca- Azogues
Calle vehicular
Calle Peatonal
Autopista Cuenca- Azogues

Conjunto residencial JP

Cuenca, Ecuador

Pamela Arcos y Alexandra Tacuri Junio,2021

Tutor: Arq. Santiago Carvajal Universidad del Azuay Taller de Proyectos Arquitectónicos 6

Se desarrolla un conjunto residencial con la finalidad de aumentar los niveles de densidad poblacional de la cuidad y promover la vida en comunidad. Por lo cual, se plantean supermódulos habitacionales conformados por diferentes tipologías de viviendas modulares; cada una con capacidad de expansión. Además, las viviendas cuentan con mobiliario flexible y espacios versátiles planteados a partir de un sistema constructivo de paneles sostenibles. Para fomentar la interacción social entre vecinos del conjunto residencial y con moradores de la zona, se platearon espacios públicos y áreas comerciales dentro de los supermódulos, en planta baja y en espacios exteriores del proyecto. Finalmente, para promover la conexión con la ciudad se plantea un eje viario con una ciclovía para facilitar el trasporte de los usuarios y disponer más espacio público en vereda al peatón.

Maqueta
Vista Colegio Benigno Malo
Planta
Vista
Vista
Vista
Sección vial
Planta baja Primera planta alta
Segunda planta alta Tercera planta alta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.