
8 minute read
El PLD y su realidad electoral
–1 de 2–
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se enfrenta a un certamen electoral más adverso desde su primer triunfo en las elecciones presidenciales del año 1996 encabezado por su candidato presidencial Leonel Fernández que surgía en el escenario político como la nueva estrella peledeísta, después de la ausencia del escenario electoral de su líder y fundador, el profesor Juan Bosch.
Advertisement
Ese triunfo del 1996, el cual serviría de laboratorio para aprender de sus errores y formarse para retener el poder desde el poder, conocimientos aprendidos de la escuela de Joaquín Balaguer, político que mejor conocía la idiosincrasia de la sociedad dominicana, el cual se convertiría en el mejor consejero político de Leonel Fernández, para los próximos certámenes electorales, ya que para las elecciones del 2000 no podía presentarse como candidato presidencial por la prohibición constitucional de ese entonces.
El PLD escoge a Danilo Medina como su candidato presidencial para los próximos comicios electoral del año 2000, el cual fue derrotado en primera vuelta por el candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
Hipólito Mejía, hombre de campo y con un discurso llano que se identificó rápidamente con el dominicano de a pie y después de la muerte de José
Francisco Peña Gómez el pueblo tenía una deuda política y sentimental que pagar al líder del partido de oposición, el cual se reflejó en las urnas otorgándole un triunfo contundente al PRD y su candidato.
Después de sufrir una derrota por el PRD y su candidato, Hipólito Mejía en el año 2000, el PLD se preparaba para las próximas elecciones del 2004 y apostar a su mejor gallo de pelea, Leonel Fernández que llevaba consigo una imagen renovada, con experiencia, acaparando la mayor atención electoral con un discurso moderno de un estadista, con una visión clara de cómo manejar el estado.
Fernández se convierte por segunda ocasión Presidente de la República y lleva al PLD a dos triunfos consecutivos, 2004 y 2008, para luego pasar la antorcha a su sucesor y el mayor estratega político que hemos visto en las últimas décadas, Danilo Medina, el cual le garantizó dos triunfos 8 años más de gobierno que junto a Leonel Fernández mantuvieron por 16 años consecutivos al peledeísmo en el poder.
16 años consecutivo en el poder sirvieron para construir la mayor maquinaria electoral antes vista en nuestra historia democrática. Ahí comienza el problema para el PLD que se ve en la encrucijada de tener dos gallos en una misma traba, transformando un partido que gozaba de una unidad monolítica e institucional dirigido por su om- nipotente comité político a una organización de luchas grupales que ostentaban el mayor poder políticos y económico del país.
Se concretiza lo que ya para todos era un hecho, la división del todo poderoso PLD cuando Danilo Medina impone su candidato presidencial, Gonzalo Castillo, por encima de las aspiraciones presidenciales del líder y presidente del partido, Leonel Fernández, quien alega que se usó toda la estructura del estado para derrotarlo.
¿El peor error de Leonel Fernández fue llevar a Danilo Medina a la Presidencia de la República?
¿Porqué Leonel no ejecutó el libro político de su gran consejero Balaguer que mientras yo respire nadie aspire?
¿Será que la historia llevará a estos dos titanes políticos a unirse para poder saborear las mieles del poder y evitar que el PRM y Luis Abinader no lo barra en las próximas elecciones?
¿Qué dicen las encuestas? ¿Cómo va el posicionamiento de la Fuerza del Pueblo y Leonel Fernández?
¿Podrá Abel Martínez transformar y revertir su débil posicionamiento como transformó a Santiago?
¿Cómo podrían convivir la FP y PLD en una gran alianza opositora sin que una absorba la otra?
¿Cuál es la realidad electoral del PLD y su nuevo rol opositor?
Las repuestas a esas preguntas serán tema de un próximo artículo.
ESTRATÉGIKA ROSARIO MEDINA GÓMEZ » @ROSARIOMEDINAG

En tiempos de la relativización de todo, donde se da otro enfoque a lo denominado como malo, antiético y lo inadecuado, todavía provoca rechazo en la mayoría de la sociedad la crisis de imagen de la Cámara de Cuentas. A pesar de los cambios, todavía es fundamental que una institución como el órgano que tiene la finalidad auditar a otras instituciones del Estado y tener la credibilidad o reputación suficientes para que los entes auditados asuman como válidos los cuestionamientos y observaciones que emiten en sus informes.
En la República Dominicana la Cámara de Cuentas, por el manejo de sus integrantes, ha estado en cuestionamiento permanente; no por falta de competencias técnicas duras, que son esenciales en la posición, no. Es por carencia de cohesión, integración y de buen relacionamiento entre el equipo, lo que ha traído como resultado la ventilación y exposición de las diferencias desde los inicios de su conformación en el año 2020.


La génesis de los conflictos y de las diferencias de criterios, el rumor público los atribuye a los hilos que entretejen la política en el país; el boca a boca atribuye a vínculos políticos, las desavenencias y malos procedimientos en la gestión de este organismo, lo cual fue ratificado por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, que evalúa la crisis generada entre los integrantes, determinando luego de las entrevistas a estos que «hay faltas graves para acusar ante el Senado de la República el inicio del juicio político», publica el periódico Listín Diario.
En más de una ocasión, miembros de la entidad han ido a los medios de comunicación a exponer situaciones que se generan a lo interno, cada uno revela aspectos más delicados de la actuación del otro. Han dado entrevistas exclusivas solo para acusarse entre sí. La polémica generada por los miembros del Pleno lo ha llevado a la casi determinación de un juicio político en su contra.
Con una imagen tan afectada, que va de acusaciones de manejo antié- tico de procedimientos hasta manipulación de resultados de auditorías de instituciones gubernamentales, cómo esta organización va a recobrar los intangibles más importantes para su sostenibilidad que son la credibilidad, confianza y reputación. Son sus activos fundamentales los que han sido derribados, y sin estos no hay manera de que puedan emanar críticas y cuestionamientos al accionar de las que están bajo su fiscalización.
Luego del proceso de evaluación y de los resultados emitidos de parte de la comisión que investiga los escándalos denunciados por sus directivos, que se ha afectado la reputación de los líderes del órgano auditor, y que los resultados del trabajo no han sido logrados, es muy difícil que la funcionalidad no resulte mutilada por la percepción que se ha generado en torno a la dependencia estatal fiscalizadora.
Sobra decir que si dejan las mismas cabezas dirigiendo la Cámara de Cuentas, la imagen negativa aniquilará la gestión.
NOTAS BREVES DUNIA DE WIND » @DUNIADW2
RD$40 millones
Así sin más... Un presupuesto cotizado en RD$33 millones de pesos más ITBIS suman la friolera de RD$40 millones para la realización del fabuloso musical Mariposas de acero dentro del marco de la Feria del Libro a celebrarse en el mes de agosto en Santo Domingo. Una «adjudicación» del Ministerio de Cultura al Ministerio de Educación. Esa «compra o contratación» tenía tiempo sonando, y cuando explotó la bomba, las críticas tuvieron justificación a tan desmesurado presupuesto.
Sí, sé que los musicales son caros. No ignoramos eso en absoluto. Nada nuevo. Una cosa es que sean caros y otra que lo subvencionen por completo los contribuyentes del país, específicamente de dos Ministerios con muchas deficiencias. Sí, es una cantidad exorbitante. Un presupuesto que luce inflado, exagerado para un sector cultural con grandes carencias que por asuntos precisamente económicos «nunca hay dinero» para dar apoyos, facilidades a todos los productores independientes que realizan sus montajes en las salas públicas del país.
No solo eso, por el eterno «no hay dinero», el teatro de Bellas Artes continúa sin aire acondicionado desde hace mucho tiempo, y tiene áreas que deben ser reformadas. Por esa misma frase, la sala principal del Gran Teatro del Cibao, no tiene luces ni sonido para poder llevar obras allí. Hay que alquilar ambos asuntos lo que incrementa de manera exponencial el presupuesto para cualquier actividad artística en esa ciudad. ¡Increíble!
En ese tenor y a raíz del escándalo que se produjo en la ciudadanía al conocer el costo real de ese montaje por parte del Estado, el productor del musical Waddys Jaquez, actor, director residente en Nueva York y que siempre aporta propuestas interesantes al teatro dominicano, dijo en un vídeo que colgó en sus redes que esos «RD$40 millones» no era la cantidad correcta y por supuesto justificó el hecho de la realización de su musical en la Feria del Libro. Además, añadió que quienes criticamos el excesivo monto, no teníamos idea de lo que cuesta un musical, jamás habíamos realizado un proyecto de tal magnitud y en pocas palabras, teníamos envidia. Somos unos «ignorantes».
Luego de su verborrea visual, el mismísimo ministro de Educación, Ángel Hernández publicó en su cuenta de Twitter el presupuesto que recibió por parte de Waddys Jaquez en el que se leía muy bien que el costo neto eran RD$33,964,208.96 millones más ITBIS, que suman un total de RD$40.077,765,57. La noticia de los RD$40 millones no era un bulo ni una mentira. Incluso, cuestioné al respecto al también actor y cantante Frank Ceara, quien a la sazón forma parte del musical, sobre este despropósito y su respuesta fue «que daba pena que no apoyará los proyectos culturales de calidad». Equivocado.
En definitiva, el sector cultural necesita del apoyo de todos en cada una de las propuestas que se realizan con tanto esfuerzo y tesón por parte de creadores, productores y personas del ámbito.
Al parecer está mal visto que uno se indigne frente a tanto desmadre, frente a tantos privilegios para unos y nada para otros. A sabiendas de que esos millones sumado a la cantidad desmesurada de la celebración de una «Feria del Libro» con pocos resultados tangibles, pues es un dineral que pudiera perfectamente utilizarse para resolver los asuntos pendientes anteriormente mencionados en este artículo, y por supuesto, para crear y apoyar a productores independientes que trabajan en las salas públicas, para incentivar la lectura en barrios y sectores a través de la creación de unidades móviles gratuitas de lectura, inyectar más recursos a todas las casas culturales del país, invertir más en la danza, artesanos, la plástica nacional y tantas otras manifestaciones del arte que no tienen apoyo de ningún tipo.
NURYS PAULINO @nuryspaulino
El surgimiento de las redes sociales trajo consigo la expansión de la comunicación, trascendiendo todos los límites, la distancia, el tiempo y provocando entre las personas una interacción bidireccional.
Este espacio que aparece de forma espontáneo, ya sea individual, grupal o colectivo, en sus distintos niveles de exposición es muy poderosa como herramienta comunicativa que está a la mano de cualquier persona, sin importar el daño o el valor que pueda agregar a una marca, empresa o a seres humanos.
Entendiendo la importancia que tienen las redes sociales para la viralización de un hecho, quiero traer como ejemplo el tema del embarazo en adolescentes en la República Dominicana, que cada cierto tiempo algunos medios de comunicación lo traen «jalados de la greña» como cortina de humo para tapar una situación que interesa a determinado sector con quien están vinculados, sin ni siquiera detenerse a examinar las estadísticas que proyectan la realidad o simplemente crear indignación y malestar en la población.
Un reportaje publicado en un periódico pasa a las redes sociales y se viraliza, ya el tema fuertemente viralizado en redes sociales, pasa después a ser analizado por los expertos, se convierte en portada de todos