Voz internet 2874 alta resolucion (1)

Page 1

19572017 Por un país con justicia social $2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2874 SEMANA DEL 1 AL 7 DE MARZO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Ley Estatutaria de Salud

El enfermo no mejora

Movilización por la salud en 2013. Foto Archivo.

La Ley Estatutaria de Salud que entró a regir hace unos días, es una nueva desilusión para el pueblo colombiano que reclama su derecho a la vida. La ley proclama avances en políticas públicas pero su espíritu es mantener el modelo de prestación de salud en manos del capital privado. Los pacientes, médicos y trabajadores no ven ningún cambio significativo.

Página/ 5

Tropiezos de la paz Los incumplimientos del gobierno Santos en las Zonas de Normalización no amilanan a las FARC en su tránsito a la vida política, pero sí prenden alarmas. Páginas/ 3,10, 11 y 12

Ahora, inicia el proceso de dejación de armas. Foto James Barrero.


Visión

Marzo 1 de 2017

/2

James Rhodes

Vivir la música… y sufrirla ALBERTO ACEVEDO

N

Cartas

acido en Londres, en marzo de 1975, es decir, con apenas 42 años, James Rhodes es un músico muy joven para el prestigio que tiene. Se ha presentado en las mejores salas de música de las principales capitales del mundo. A Colombia vino por primera vez en enero de este año, y se presentó, primero en el Teatro Adolfo Mejía, de Cartagena, en el marco del Hay Festival, y más tarde en el Teatro Colón, de Bogotá, donde fue largamente ovacionado. Dos facetas en la vida de Rhodes impresionan a quien decida abordarlo. Una, su llegada a la música. Lo condujo la tragedia de su vida, y lo salvó de la muerte. Rhodes no es un músico de academia. No estudió el piano en una institución famosa. Llegó a la música después de que él mismo ‘descubrió’ a Juan Sebastián Bach y por medio de este a otros virtuosos, como Chopin, Beethoven, y después, nunca más se alejó de ellos. Lo que sí tuvo, fue a profesores probos, que lo tomaron de la mano y lo guiaron hasta el sitial de privilegio del que hoy goza. El otro aspecto de su vida que conmueve, es la tragedia. A los seis años de edad, estando matriculado en la escuela de formación básica primaria, Rhodes fue abusado sexualmente por su maestro de educación física. Las escenas del maltrato, la penetración,

James Rhodes.

la humillación, los sueños y la alegría truncados, se repitieron una y otra vez, hasta que Rhodes tuvo diez años. En el fondo del pantano Para entonces, había perdido la capacidad de sonreír. Se metió al mundo de la droga, de las alucinaciones. Buscó refugio en la heroína, la cocaína, la marihuana, el ácido, el alcohol, el tabaco, el sexo. En seis ocasiones intentó suicidarse. Debió ingresar a un hospital psiquiátrico, donde pasó años preciosos de su juventud. Tuvo que ser intervenido quirúrgicamente en la espalda en tres veces, por las lesiones sufridas en los años en que fue abusado. En medio de esa tragedia, tuvo un encuentro milagroso con la música clásica, sobre todo con Bach, a quien atribuye su salvación. De ahí en adelante, inició un proceso de recuperación, de sanación, que -reconoce- aún

La revolución de octubre Apreciados amigos, leí con agrado el artículo de Álvaro Oviedo, “La revolución de octubre” (Edición 2871 de VOZ). Comparto con el autor la afirmación: “La llamada revolución de octubre, o revolución bolchevique, es el acontecimiento de mayor incidencia en las historia política y social del siglo XX, tiene ecos fundamentales en la configuración de los escenarios del presente siglo, y presenta claves para la solución de los problemas contemporáneos”. Tengo dudas, en cambio, de esta otra afirmación: “…emprender la tarea de alcanzar los niveles de producción de los países avanzados. Esto suponía alcanzarlos en sus tecnologías más eficientes aplicadas al aparato productivo industrial, y a la agricultura, lo cual era imposible sin apropiarse de las máximas adquisiciones de la ciencia y la cultura, en un país lastrado por un analfabetismo gigantesco”. Esto implicaría que una revolución socialista se hace para terminar la tarea que el capital tiene pendiente y no para cambiar el modo de vida de la gente –como creo yo que debía ser–. Voy a recordar un par de aspiraciones de Marx, que la Unión Soviética no buscó. “…la concepción antigua

no termina. Se enamoró de una mujer con la que se casó y tuvo un hijo. Pero lo embargó el temor de que su hijo pudiera también pasar por el drama que él soportó en su niñez. Se encerraba en el baño y se causaba heridas en los brazos con cuchillas de afeitar. Debió volver al psiquiatra. Se sumergió entonces en la música clásica, y se transformó en un virtuoso. Ha actuado en los mejores escenarios musicales especializados en varios continentes. La BBC de Londres hizo un exitoso documental sobre su vida. Ha grabado ya varios discos. Su primer álbum, encabezó la lista de descargas de música clásica en iTunes. Después vinieron otros discos más. El mundo sería más feliz Reconoce que todavía sufre un trastorno obsesivo compulsivo, entre otros males, y con todo y eso, es reconocido

según la cual el hombre… aparece… como objetivo de la producción, parece muy excelsa frente al mundo moderno donde la producción aparece como objetivo del hombre y la riqueza como objetivo de la producción...” (Grundrisse, tomo I, pág. 447). “Cuanto mayor sea la cantidad de valor de uso mayor será, de por sí, la riqueza material: dos levitas encierran más riqueza que una” (El capital, tomo I, pág. 13). Es decir, el fin de la producción ha de ser la gente y no la producción per se y, para ello, hay que entender el valor de uso, la utilidad, como el fin fundamental de la producción. Me parece que, por ejemplo, la competencia en la que se metió la URSS con Estados Unidos por el volumen de producción de acero resultó ser simplemente una tontería, que no tenía nada que ver con una revolución socialista. Pero ya tendremos 2017 para seguir dialogando sobre el tema. Cordialmente, Julián Sabogal Tamayo (vía Internet). La carreta de las carreteras Hace pocos días se celebró una audiencia pública en Restrepo, Meta, por presión de la ciudadanía organizada y de algunos alcaldes. Su objetivo era plantear observaciones

como un músico famoso. Dice que no ha podido mitigar la rabia y la vergüenza, “pero espero poder aceptarlo algún día”. Más tarde, después de una larga lucha legal con su esposa para que lo admitiera, publicó una obra autobiográfica, ‘Instrumental’, que solamente en España ha vendido 50 mil ejemplares. El texto es un testimonio descarnado, y una declaración de amor a la música, él mismo introduce piezas musicales en medio de la narración cruda de su tragedia, para decir que la música clásica embellece hasta los sentimientos más tortuosos. Hoy sabe que la música ha sido su salvación y disfruta la idea de compartir ese gozo e interpretar el piano con los demás. Piensa que si la gente pudiera tocar el piano, escribir, pintar, hacer algo creativo con su tiempo, “el mundo sería un lugar más feliz”.

sobre la chambonada de carretera de cuarta generación (las llaman 4G), que uniría a Restrepo con Yopal (no está incluido el corredor vial Villavicencio. – Restrepo, según el alcalde Wilmar Barbosa). Hablaron burgomaestres, la ANLA, los ambientalistas, y todos aquellos que se inscribieron previamente con una ponencia. El procedimiento de circo o truco estaba ahí: que la gente hable, para que se pueda decir que todos participaron. Así, pasaron de largo con el hecho de que todo está ya firmado, y que no se puede echar atrás nada; y que de hacerlo sólo sería hasta dentro de tre años (y digo yo, si es que no cae primero el meteorito Ajenjo, que anuncia el Apocalipsis 8: 10,11). Estos eventos, son reuniones “socializadoras” huecas, para informar que ya todo está acordado. De esta manera violan la ley, pues ésta ordena hacer conjuntamente con la comunidad las reuniones previas que se requieran, antes de firmar oficialmente nada. Pero no; nuestras “autoridades” dan por sentado que todo está perfectamente hecho, cuando reúnen a la gente a posteriori, para informarle que se tienen que tomar esa sopa. ¿Otro negociado en este país corrupto? Víctor Julio Sánchez Mora.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Marzo 1 de 2017

/3

Los incumplimientos del Gobierno Voces de Paz muestra su preocupación por la falta de garantías para avanzar en la agenda de la implementación para la paz

CAROLINA TEJADA

E

n el mes de diciembre la Corte Constitucional aprobó por amplia mayoría el mecanismo de fast track, que le permitiría al Congreso, aprobar las leyes y reformas constitucionales que fueran necesarias para implementar el acuerdo de paz, adelantando entre el Gobierno nacional y las FARC-EP. Para el mes de febrero, el movimiento ciudadano Voces de Paz, creado para acompañar en el congreso, con voz pero sin voto, la implementación del Acuerdo Final de Paz, tuvo su aprobación para participar en los debates en Cámara y Senado.Una de las voceras de este movimiento es Imelda Daza Cotes, sobreviviente del genocidio contra la Unión Patriótica, y elegida junto a otras cinco personas

Zona Veredal Pondores en La Guajira. Foto Caracol Radio.

“El proceso va muy regular, el Gobierno no ha cumplido del todo con el apoyo logístico que necesitamos quienes fuimos elegidos para esta tarea. Los tres voceros en el Senado y los tres de Cámara no tenemos ni siquiera una silla fija para sentarnos y participar, tampoco tenemos asesores o tiquetes aéreos”. Comenta que para el caso de Judith

formal la próxima semana”, comenta la vocera. Cada uno de estos temas y proyectos ha sido ampliamente debatido y transmitido por los canales institucionales. Al respecto, asegura: “hay quienes respaldan el acuerdo y se muestran dispuestos a darle curso por la vía rápida. Lo mismo contrario con el Centro Democrático, los cuales nos han tratado de manera vulgar, es lamentable que ese sea el estilo de este sector, y que se comporten así en una institución que en todo caso merece respeto”. Los tropiezos de ley de amnistía e indulto

Imelda Daza, vocera de Voces de Paz. Foto Carolina Tejada.

más, a fin de promover el avance en cada proyecto de ley que se expida relacionado con la normativización del acuerdo, y que se corresponda con lo acordado en el Teatro Colón. El compromiso era que estos voceros recibirían un mismo trato, tal y como se hace con cada representante en el congreso. Ni una silla para sentarse en el congreso VOZ, dialogó con Imelda, ella asegura que en este corto tiempo en dicho recinto, han estado lejos de recibir las garantías acordadas con el Gobierno para acompañar y ser veedores de lo referido a la paz. Cuenta que han recibido un trato desigual frente a los demás representantes, e incluso han sido víctimas de insultos y malos tratos por parte de los integrantes del Centro Democrático.

Maldonado, como ella, que se encuentra viviendo fuera de Bogotá, todas las semanas tienen que viajar a las sesiones del congreso sin ninguna garantía de transporte por parte del Gobierno. Los proyectos de ley Esta situación no la desanima para continuar con la labor de veeduría en el congreso de la república. En este corto tiempo se han adelantado algunos proyectos importantes que lentamente van permitiendo avanzar. “Hasta ahora se han tramitado la ley de Amnistía e Indulto que ya terminó su trámite, la reforma a la ley quinta para formalizar nuestra participación como voceros de paz. La Jurisdicción Especial de Paz está en proceso y el Estatuto de la Oposición, que el pasado miércoles tuvo su audiencia en la Cámara de Representantes para iniciar el proceso

Este trámite que buscaba dejar en libertad a los prisioneros y prisioneras políticas de FARC-EP, como parte de lo acordado, fue sancionado y presentado en público en diciembre. Sin embargo, no se ha dado ninguna excarcelación porque los jueces alegaron que hacía falta mayor reglamentación del decreto. Según menciona Imelda, “parece que existiera una intención de obstaculizar este proceso. Lo acordado era que los más de cuatro mil guerrilleros presos, deberían estar hoy en los puntos de transición o las Zonas Veredales. Ellos debían haber marchado con el resto de los guerrilleros a estas zonas, pero no sucedió así porque no dieron las órdenes para excarcelarlos”. Solo hasta el miércoles 22 de febrero, el Gobierno expidió un decreto reglamentario que ya define cómo es el trámite a seguir, y se espera que en los próximos días, después de cumplir con todos los documentos que se exigen, los guerrilleros empiecen a salir. “En general esto significa otro incumplimiento del Gobierno nacional, entendido el Gobierno también como la Rama Judicial”, asegura Imelda. La trágica situación de las Zonas Veredales Estas zonas y puntos de transición han generado mucha polémica en todo el país, pues en ninguna de las zonas planteadas se les ha cumplido a la guerrillerada. La vocera de Voces de Paz, relató lo que encontró en su visita en una de estas zonas: “Yo estuve el día en que llegaron los guerrilleros a Pondores en La Guajira en el municipio de Fonseca, y a Tierra Grata en el

municipio de La Paz en el Cesar, y en ninguno de los dos lugares había condiciones para dormir”. Estos territorios son característicos por sus altas temperaturas y en muchas circunstancias por la ausencia del agua potable. “En Pondores había un campo despejado y unas máquinas que empezaban a trabajar, había un sol canicular y una temperatura de 40 grados. Allí también estuvieron el general Gómez, Sergio Jaramillo y el alto comisionado para la paz, entre otros funcionarios del Estado”. Enfatiza en que estos funcionarios fueron testigos de que el Gobierno no le cumplió a la guerrilla. “Días después volví, ya había algunos arquitectos e ingenieros, pero quienes estaban construyendo, con la orientación del personal más calificado, eran los guerrilleros. Pero los guerrilleros aseguran que, atendiendo a su moral política, que no es ese incumplimiento del Gobierno el que les va a impedir continuar con su propósito indeclinable de poner fin a la confrontación armada y construir paz en Colombia”, comenta Imelda. No están listos ni los contenedores para guardar las armas Imelda asegura que desde Voces de Paz ven con preocupación este proceso, pues cada día son más los incumplimientos por parte del Gobierno. Con asombro relata: “Tampoco estaban en ninguno de los dos lugares, los contenedores donde la guerrilla va a alojar las armas. Entonces no se puede esperar que el plan de dejación se cumpla como está estipulado, que es el 30 por ciento inicial, luego el 30 por ciento siguiente y 40 por ciento final, cuando no hay contenedores para depositarlas. Creo que es necesario hacer un llamado al Gobierno nacional para que preste más atención a los compromisos hechos en el acuerdo y para que no se vea traumatizado este proceso de implementación de los acuerdos y de construcción de paz”. Finalmente, hizo un llamado a los medios de comunicación, les instó a vigilar de cerca el desarrollo de estos procesos, “a aupar a la opinión nacional para que se sientan representados allí en nosotros y aplaudan cada proyecto de ley que se apruebe y que lleve a la normativización del acuerdo de paz”.


Bogotá

Marzo 1 de 2017

/4

Cabildo Abierto por la defensa de la ETB Más de 60 mil personas exigen al alcalde Peñalosa frenar la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá REDACCIюN BOGOTЕ

E

l Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Sintrateléfonos, ha venido adelantando diferentes acciones en procura de frenar la venta de la empresa más rentable que en estos momentos tiene la ciudad de Bogotá, la ETB. En este sentido, abrió el primer mecanismo de participación ciudadana, un cabildo abierto, el cual convoca al Concejo de Bogotá y a la ciudadanía en general, a debatir públicamente la no venta de la ETB. Este mecanismo se logró, luego de que el pasado mes de noviembre el Consejo Nacional Electoral entregara al sindicato la aprobación de citar dicho espacio. Para esta aprobación el sindicato tuvo que cumplir con el requisito de recoger 27 mil firmas. Al respecto, William Sierra, dirigente de Sintrateléfonos y quien ha estado impulsando el proceso, reconoció: “Nos exigían 27.500 firmas y llegamos a recolectar 67 mil, más del doble, porque la ciudadanía esta consciente con la defensa de la ETB y con la defensa del patrimonio público”. William, al igual que el sindicato, afirma que ninguna decisión que afecte a la gran mayoría de la población, puede tomarse sin su aprobación. Ellos resaltan que el principio constitucional de la participación en la decisión no se tuvo en cuenta. Pero también afirman que no buscan que esta participación sea un acto formal, sino que tenga relevancia en las decisiones sobre el futuro de la ETB. Defender la ETB vale la pena Según los mismos líderes del sindicato, la empresa cobra gran importancia para la ciudad. A medida que las telecomunicaciones en el mundo han ido avanzando, se resalta que esa también ha sido una ventaja de la ETB, lo cual la deja hoy día como una

empresa rentable. Una de sus características es el crecimiento que ha tenido en relación a la implementación de la nueva infraestructura descentralizada en telecomunicaciones que se desarrolla en Colombia y en algunas partes de Latinoamérica, como lo es la nueva operación de Internet por Red de fibra óptica 150, 4G, móviles de última generación, Televisión Digital, Internet Satelital SKyNet, entre otros elementos que serían un gran beneficio para los usuarios y la ciudadanía bogotana. Según afirman expertos, ninguna otra operadora en el país tiene la capacidad de transmisión que posee la ETB en Colombia -y que los otros usan muchas veces sin pagar los cargos correspondientes.

Líderes de la ETB, defienden la empresa ante el Concejo.

La sensibilización Más allá de las firmas que permitieron la convocatoria a un cabildo abierto, desde Sintrateléfonos, se han venido realizando foros en telecomunicaciones, multiplicando la importancia de mantener el carácter público y por qué no se justifica la venta de la ETB, y señalando los beneficios que la empresa reporta gracias a los aportes económicos que brinda para la inversión social, como lo hace con el funcionamiento de la Universidad Distrital. Para el 2014, esta empresa entregó 370 mil millones de pesos a estos servicios y en general para la inversión social. Se considera también, que más allá de las apreciaciones sobre la rentabilidad de la empresa, la cual ha señalado el alcalde como inviable económicamente, el proceso que se dio desde la administración de Peñalosa para avanzar en la venta de la ETB fue ilegal. La aprobación para que el alcalde pusiera en venta el patrimonio de la ciudadanía Bogotá, se logró por medio de un artículo en el Plan de Desarrollo, lo cual es

ilegal. La administración distrital tampoco presentó estudios serios que sustentaran la venta de la empresa. El sindicato afirma que se está violando un derecho colectivo a la moralidad administrativa y a posibles tipificaciones de orden administrativo y penal, pues podría existir una subvaloración de la empresa. Según se demuestra, este ha sido el alcance de la empresa en los últimos tiempos, lo cual evidencia un acelerado crecimiento comercial. Este avance le

A moverse por el arte y la cultura

L

as políticas públicas para el arte y la cultura, el papel del arte en el posacuerdo y las garantías para la construcción de la paz, hacen parte de la agenda aprobada para la Asamblea Distrital de la Cultura Artística que se realizará en Bogotá el 11 de marzo. La reforma tributaria, recientemente aprobada, además de los efectos conocidos en los ingresos de todos los ciudadanos al incrementar el IVA al 19%

e imponer otras medidas regresivas, afecta directamente al arte y la cultura. Se obliga a todas las entidades artísticas a actualizar su contabilidad con las Normas Internacionales de Información Financiera – NIF-, para lo cual deben contratar costosos servicios contables. Política pública sin garantías El decreto 092 de 2017, impone a las entidades sin ánimo de lucro nuevos

requisitos, entre ellos: comprometer recursos no inferiores al 30% del monto de cualquier convenio con el Estado, medida que excluye a la gran mayoría de organizaciones artísticas, negándoles el derecho de participación en las convocatorias oficiales. Además deberán registrarse en el Sistema Electrónico de Contratación Pública –Secop- y se tienen que someter a un proceso competitivo que las obliga a feriar su trabajo. Los servicios de montaje y producción de eventos, exentos de IVA hasta ahora, serán gravados con el 19%. La política pública para la cultura artística desconoce el carácter público del sector y acaba siendo enmarcada en el denominado “Estado gerencial”, un modelo de gestión pública promovido dentro del ideario del neoliberalismo, encaminado a establecer criterios economicistas y financieros en la evaluación de los resultados de los entes gubernamentales. Es lo opuesto al “Estado Social de Derecho”. Los beneficiarios de los servicios ofrecidos por

representaría a la ciudad mayores niveles de inversión social que, con la venta de sus acciones a empresas privadas se estarían perdiendo en contra posición del patrimonio de las y los bogotanos. El 28 de febrero se realizó el cabildo abierto y con él las acciones ciudadanas que buscan proteger este patrimonio, se espera que la alcaldía de Bogotá, junto al concejo de la ciudad, desmonten la intención de vender la que sería la empresa más rentable que posee la capital.

el Estado para el ejercicio de sus derechos, pasan a ser simples clientes y la gestión de los entes gubernamentales encargados de proveerlos se regirá por los preceptos empresariales privados: deben ser rentables, o al menos, auto sostenibles. Es otra de las múltiples formas que adopta la privatización y el despojo que se hace a la población de sus derechos. Movilización social Estas y otras medidas del gobierno Santos han sacudido al movimiento cultural artístico que ha decidido convocar eventos de discusión, denuncia y protesta ante el abandono decidido por el Estado. Por esta razón, el conjunto de organizaciones artísticas y culturales de la ciudad, convocan una Asamblea Distrital que se llevará a cabo el 11 de marzo en la Asociación Distrital de Educadores, ADE-Sur y una Jornada Nacional por la dignidad del Arte y la Cultura que se desarrollará el próximo 27 de marzo. Estas acciones serán coordinadas y generarán una gran jornada de protesta por la defensa del arte y la cultura como derecho ciudadano.


Editorial

Marzo 1 de 2017

Ley Estatutaria de Salud, una ilusión ROMЕN VEGA

S

e cumplen dos años de haber sido formulada la ley estatutaria que declara la salud un derecho humano fundamental, busca regularlo y protegerlo. La ley tiene como antecedente la reunión de los representantes de la Academia Nacional de Medicina y de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas con el presidente Juan Manuel Santos el viernes 12 de agosto del 2011 en la Casa de Nariño. En la reunión, el gobierno se comprometió a generar una hoja de ruta para cambiar la política y el sistema de salud. Tanto el acuerdo de la Casa de Nariño como la ley estatutaria que de él derivó generaron en la población grandes esperanzas de que ahora sí el Estado se vería obligado a garantizar, proteger y respetar el goce efectivo del derecho a la salud, como había sido reconocido por la Observación General No. 14 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y por la Corte Constitucional en la Sentencia T-760/2008.

La Ley Estatutaria fue formulada por el Congreso de la República y declarada exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-634/2015. Entre sus componentes están: el garantizar acceso equitativo a servicios integrales de salud; la reducción de las inequidades entre clases y otros grupos sociales, la eliminación de restricciones económicas o administrativas para la atención de los sujetos de especial protección. La prohibición de la negación de la prestación de servicios de salud necesarios; la garantía de prestaciones de servicios y tecnologías en salud integrales con la excepción de las que se encuentren en fase de experimentación, no haya evidencias científicas sobre su efectividad y seguridad, tengan que ser prestadas en el exterior o no hayan sido autorizadas por la autoridad competente; se eliminan formalmente los planes obligatorios de salud al establecerse como límite de las garantías prestacionales sólo las excepciones enunciadas. La ley también mantuvo la tutela, que quería ser acabada en aplicación de la regla fiscal; respeta la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud, mediante el amparo de condiciones justas de trabajo, estabilidad laboral y capacitación profesional; y da potestad al gobierno para regular los precios de los medicamentos, hoy sometidos a la especulación por parte de las transnacionales de la industria farmacéutica. Al gobierno se le dio un plazo de dos años para comenzar la implementación de la Ley estatutaria que se cumple justo este primer trimestre del 2017. Si bien la Ley estatutaria de salud es un avance fruto de grandes movilizaciones sociales y políticas, su aplicabilidad material está restringida y reducida a un canto de sirena mientras no se elimine el carácter comercial

/5 del aseguramiento y de la prestación de los servicios de salud introducido por la Ley 100 de 1993 y mantenido por las leyes sucesivas que han pretendido ajustarla. Estas normas han favorecido un proceso creciente de inequidades en la atención en salud, de creación de oligopolios y agrandamiento del poder de control del capital privado, particularmente el financiero, en el sector; y han contribuido a imposibilitar que el Estado colombiano desarrolle políticas públicas redistributivas que ayuden a superar las enormes desigualdades. Sigue siendo inexplicable que no se tomen medidas para unificar los regímenes de salud subsidiado y contributivo cuando, al exceptuarse del pago de contribuciones a los patronos hasta los 10 salarios mínimos por la reforma tributaria reciente, es prácticamente el 80% de los trabajadores con sus contribuciones y con los impuestos quienes los financian. La autonomía de los profesionales de la salud es de papel, pues las nuevas regulaciones responsabilizan a los médicos del pago de las glosas por medicamentos no incluidos en los listados oficiales, con lo cual se busca salvaguardar las ganancias de las EPS y de las IPS privadas mediante la “racionalización” de los costos. La estabilidad laboral de los trabajadores de la salud es un sueño carente de realidad en tanto el 90% de ellos siga sometido a la contratación por prestación de servicios. Tampoco hay garantías reales del acceso oportuno a la atención integral en salud cuando se necesita, pues los paseos de la muerte siguen estando a la orden del día y el modelo de atención sigue siendo individualista y asistencialista. En realidad Marx aún tiene la razón: en el estado burgués y oligárquico los derechos siguen siendo una ilusión por más que estén contenidos en las leyes.

Los caminos de la duda

Columnista Invitado

El acecho a la paz

La ofensiva retardataria

FERNANDO ARIAS CARDONA

L

os acontecimientos denunciados, antes, durante y posterior a la firma del Acuerdo para la Paz Estable y Duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno nacional y las FARC, son una amenaza constante contra su implementación. A la lista de líderes sociales, de restitución de tierras y defensores de DD.HH. asesinados, se suman el incumplimiento del Gobierno en la construcción y dotación de los campamentos en las ZVTN, las trabas de jueces de ejecución de penas y fiscales para aplicar la ley de amnistía e indulto, las intromisiones del Fiscal General en los desarrollos legislativos para la implementación del Acuerdo, y lo más escabroso, el evidente reagrupamiento del paramilitarismo, lo cual cuenta con una actitud sospechosamente pasiva del Gobierno. Este reagrupamiento tiene características definidas: (i) Cuenta con cobertura coincidente con las ZVTN donde está la guerrilla de las FARC en tránsito a la dejación de armas y a movimiento político, (ii) Unidad de propósitos que se evidencia en los asesinatos selectivos de los luchadores por la paz, atemorizar y desplazar a la población; y, (iii) Las amenazas de muerte a los futuros excombatientes. Más allá de la discusión semántica, lo cierto es que el gobierno no actúa para desmantelar el “brazo armado de los enemigos de la paz” y denota el incumplimiento de un punto concreto del acuerdo: Desmantelar las estructuras

ALFONSO CONDE C.

criminales, paramilitares o herederas del paramilitarismo, como eufemísticamente las llama el Gobierno nacional. No imaginábamos que el proceso de paz fuera a estar libre de tropiezos y peligros, menos cuando del Acuerdo escaparon eslabones importantes como las Fuerzas Militares, de Policía y el sistema judicial, que no fueron sometidos a reformas necesarias en cualquier proceso de paz: No se propone desmontar la doctrina contrainsurgente que inspira a las Fuerzas Armadas y no se ajustó la administración de justicia para que actuaran con la lógica de la paz y no la de la guerra en la que cimentan su orientación ideológica. La falta de reformas progresistas en los campos anteriores, aunado a los poderosos intereses políticos, económicos y territoriales que conspiran contra el Acuerdo, explican la pasividad de ciertos niveles del Gobierno para actuar contra esas estructuras criminales, en los entuertos que quieren meter en el Congreso y en las trabas que muchos en la Fiscalía y la rama judicial le ponen a la amnistía e indulto para los excombatientes, aunque con la expedición del Decreto No. 277 del 17.02.17, se espera que se acaben las excusas. Pero el proceso tiene que seguir, y en ello la acción popular y ciudadana tienen mucho campo para actuar. Vamos a actuar entonces, con alegría, decisión y convicción.

N

o es solamente la agitación venezolana que viene intentando, desde hace largo rato, la desestabilización del proceso popular; los retardatarios que se han enfrentado con éxito a la democratización en países suramericanos incluyendo a Michel Temer (PDMB) en Brasil, informante de la inteligencia militar estadounidense (Wikileaks), viejo opositor de la reforma agraria y exponente del neoliberalismo; en Argentina, Mauricio Macri, empresario de la producción y del sector financiero, quien alguna vez fuera acusado y procesado por contrabando y, desde posiciones de poder, por cargos semejantes a las aquí llamadas “chuzadas” a la oposición, con intereses económicos en paraísos financieros, quien escogió su gabinete con exfuncionarios de Citibank, JPMorgan, Shell, Deutsche Bank, CocaCola, General Motors y otras trasnacionales, ha favorecido con generosidad a los empresarios, causando a la par el detrimento del ingreso real de los desposeídos. A lo anterior se suma ahora la incertidumbre sobre el caso ecuatoriano. Al concluir la primera vuelta electoral en Ecuador, el candidato Lenín Moreno del movimiento Alianza País, partido de Rafael Correa, no logró el 40% de los votos (39,35%), cantidad necesaria para imponerse en primera vuelta; en consecuencia deberá realizarse en abril la segunda ronda entre el

mismo candidato Moreno y el segundo en la contienda pasada, el banquero Guillermo Lasso de Creo-Suma, quien obtuvo el 28,10% de la votación en primera vuelta. A esta candidatura ya anunció su adhesión la social cristiana Cynthia Viteri quien obtuviera el tercer lugar en primera vuelta con el 16,31% de los votos. Mientras tanto, la agrupación de centro-izquierda Acuerdo Nacional por el Cambio, de Paco Moncayo (6,72%) no ha anunciado aún su decisión, ni tampoco las cuatro organizaciones minoritarias que sumaron el 9,52% de la primera votación. Así las cosas, existe la posibilidad de que se conforme un triunfo electoral de los sectores retardatarios en nuestro vecino país, que se ha caracterizado por los avances democráticos promovidos por Correa y su partido Alianza País. Allí, como en tantas otras naciones, se requiere ampliar las alianzas democráticas para seguir enfrentando las pretensiones del gran capital trasnacional y las políticas neoliberales. En nuestro suelo, próximos a otra contienda electoral, es posible prever una eventual alianza de agrupaciones poco saludables para la población, como el Centro Democrático de Uribe y Cambio Radical de Vargas Lleras, más una fracción importante del Partido Conservador. Tal alianza eventual pondría en serio peligro los logros del proceso de paz. Como en Ecuador, se requiere una amplia alianza para su defensa.


Marzo 1 de 2017

Derechos humanos

Delegados de Naciones Unidas visitan territorios de conflicto Arauca.

Arauca

Una racha violenta L

os ocho actos violentos que denuncia el Comité Permanente de Derechos Humanos en el departamento de Arauca, son prueba de la presencia de grupos paramilitares y acciones contra la población civil. El comité recibió así las denuncias de solamente el mes de febrero y el último día de enero.

de emboscada, porque esos mismos hombres estuvieron preguntando por la defensora, en horas de la mañana. Esta misma situación se repitió el día 12 de febrero en el sitio denominado La Gallera. Es de anotar que la Defensora María Ruth ha sido víctima en reiteradas oportunidades de hostigamientos”. Desaparecido

Desaparecido “Martes 31 de enero. En la Vereda Las Cruces, entrada para el corregimiento de Bocas del Ele fue desaparecido el compañero Albeiro Morales Kirama, de 36 años, con cedula de ciudadanía N° 96.193.946 miembro de la Red de Derechos Humanos del CPDH y expresidente de la junta de acción comunal de Caño Camame del distrito de Flor Amarillo, municipio de Tame. El compañero Albeiro salió a las 4:18 de la mañana de su casa ubicada en la vereda el diamante del corregimiento Bocas del Ele, con dirección a las cruces en su carro, un automóvil Fiat. Él había manifestado a su familia que iba a comprar un ganado con un señor de Panamá de Arauca y hasta el momento no se ha conocido su paradero”. “Martes 7 de febrero: El Comité Permanente fue informado por parte de la comunidad, que hombres con armas de largo alcance esperaban atrincherados a la defensora de DD.HH., María Ruth Sanabria Rueda durante todo el día en el Puente Caranal, Municipio de Arauquita. Se supo que era una especie

“Sábado 11 de febrero: Entre las 5 y 6 de la tarde, el señor Jorge Bohorquez fue desaparecido entre la Vereda Bucare y Carraos del Distrito de Flor Amarillo Municipio de Tame; el día de 20 de febrero fue encontrada su moto aproximadamente a 15 metros de la carretera en el puente Caño Hondo Vereda La Esperanza, sector donde se encontraron partes de prendas militares, sobras, paquetes de alimentos, pañitos desechables y varios huecos llenos de basura. Los entes investigativo (Fiscalía y Gaula) se negaron a trasladarse al sitio y recoger el material probatorio, solicitando a la familia y a la comunidad que fueran ellos los que llevaran la moto a Tame para recoger evidencias. Del señor Jorge Bohorquez no se conoce su paradero”. Patrullajes paramilitares “Domingo 19 de febrero: En la Zona Veredal de Filipinas en reunión con el Comité Social de acompañamiento al Mecanismo Tripartita (MM&V), un joven de la comunidad manifestó que el

viernes 17 de febrero aproximadamente a las 5 de la tarde cuando se desplazaba de la Vereda Laureles 1 a Filipinas, frente a la Escuela de Laureles Uno, fue interceptado por un grupo de más de 40 hombres vestidos con prendas militares, otros con prendas de la Policía Nacional, algunos con las caras pintadas, otros con cascos y sombreros, lo detuvieron, lo requisaron y le apuntaban con un fusil en su cintura, le hicieron señas a otros militares quienes acercaron con una mujer encapuchada que solo se le veían los ojos y le hicieron señas que si él era y ella movió la cabeza en señal de no, entonces le dijeron que no se fuera a mover de ahí, que dejará transcurrir por lo menos media hora; esperó la media hora y luego avanzo por la carretera y se encontró con que el mismo grupo que lo habían retenido, y quienes retuvieron a otra persona a quien le hicieron lo mismo. Según información de la comunidad, este incidente lo informaron en el campamento de la ONU, quienes llamaron al ejército para averiguar si el grupo anteriormente mencionado pertenecía a la FF.MM. y le respondieron era una comisión de 30 militares que en la noche los iban a recoger. Efectivamente, La comunidad manifiesta que esa noche el helicóptero hizo más de 4 viajes. Esta misma situación se viene presentando en el Corregimiento Bocas del Ele corredor de la Zona Veredal”. “Domingo 19 de febrero: La comunidad el Diamante Corregimiento Bocas del Ele, manifestó al Comité

/6 Permanente, mediante llamada telefónica, que habían visto un grupo de hombres armados y vestidos de negro, que también se encontraban encapuchados, quienes transitaron en esa vereda en las horas de la tarde”. “Domingo 19 de febrero: Siendo las 4:20 de la tarde en el Puente de Cubiloto a 200 metros del caserío de Santo Domingo, la Brigada Móvil de Tame Batallón 34 tenían un retén sin señalización y sin ningún tipo de distintivo militar (conos, vallas), le hicieron el pare al esquema de seguridad de la defensora de DD.HH. del Comité Permanente Maria Ruth Sanabria Rueda, el Teniente Vice Primero Archila intento quitarle las armas de dotación a los escoltas, a lo cual se dijo que ese procedimiento no se podía realizar por seguridad del protegido y que solo se podía pedir el salvoconducto. Esta observación enfureció al Teniente Archila quien pidió las cedulas de todos los que iban en el esquema, las fotografió y después de más de media hora de retención, procedió a realizar entrega de los documentos de identidad de los defensores y miembros del esquema, manifestando que él “era la autoridad y que podía desarmar a cualquiera y realizar esos procedimientos así proviniera de Unidad Nacional de Protección” (sic). Amenazas Lunes 20 de febrero: Hombres vestidos de negro con gorras negras quienes se movilizaban en una motocicleta de color negro llegaron a la residencia del compañero abogado del Comité Permanente (CPDH) Carlos Alberto Castellanos Montoya, aproximadamente a las 9 pm, deteniéndose en la puerta de su casa por dos ocasiones. Esa misma situación se presentó en la residencia de la defensora de los Derechos Humanos María Ruth Sanabria Rueda, obligándolos a buscar otro sitio para pasar la noche. Atentados “Martes 21 de febrero: Aproximadamente a las 3 am mientras dormía fue víctima de un atentado con arma blanca, el compañero abogado y defensor de Derechos Humanos Francisco Javier Gómez Ayala, miembro de la Fundación de Derechos Humanos del Centro Oriente Colombiano DHOC. El compañero ya había denunciado las amenazas contra su vida, solicitando protección por parte del Estado colombiano, protección que nunca llego. El atentado fue perpetrado por dos hombres que irrumpieron en su residencia ubicada en el barrio Las Corocoras Calle 22 No. 26 – 15, Municipio de Arauca, propinándole heridas con armas corto-punzantes que lo mantienen en un grave estado de salud”.

Carta

Otro falso positivo judicial

L

os padres del estudiante Mateo Gutiérrez, acusado de actos terroristas en Bogotá escribieron una sentida carta. Entre sus apartes señalan que los medios de comunicación televisivos, excepto CityTV, han presentado una falsa semblanza de la imputación de cargos, de la personalidad y trayectoria de su hijo, refriéndose a él como “alias” Mateo, siendo éste su nombre de pila. Aracely

León Medina y Omar Gutiérrez Lemus son padres de Mateo y señalan que el caso es un falso positivo y lo toman como un chivo espiatorio. “Frente a tanto calificativo absurdo e injuriante, exigimos el derecho de réplica y rectificación de la imagen y dignidad de nuestro hijo”. Dicen los padres de Mateo: “Desde muy pequeño, nutrió su pensamiento con la literatura clásica: recordamos

que a sus ocho años, su libro preferido era la versión bilingüe de la Odisea. En su adolescencia su pasión fue la lectura, la natación y el tiro con arco”. Mateo es estudiante de la carrera de Sociología en la Unicversidad Nacional. Dicen sus padres: “un joven de ideas de avanzada, buen conocedor de teorías sociales y de la historia de América Latina y de Europa, en especial de España. Mateo se conmueve con la situación del país y de los más humildes. Recordamos que a los cinco

años de edad lo vimos llorar después de visitar el museo indígena en Santa Marta. Al preguntarle por qué, nos respondió que le dolía lo que los españoles habían hecho a los Tayronas”. Y afirman: “Ese es nuestro hijo. De ser sus padres, nos sentimos profundamente orgullosos. Sabemos que es inocente y víctima de un falso positivo judicial. Agradecemos sus manifestaciones de solidaridad, cariño y apoyo. Unidos demostraremos su inocencia” .


Laboral

Marzo 1 de 2017

Entidades territoriales no pueden burlar lo pactado con empleados en los acuerdos

/7

Cali, Valle del Cauca

Foro sindical de estatales

FERNANDO ALEXIS JIMШNEZ

L

os acuerdos pactados con los empleados públicos son de obligatorio cumplimiento y no pueden desconocerse, porque además de burlar los intereses de la clase trabajadora, constituyen un flagrante desconocimiento a los convenios 151 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, así como al Decreto 0160 de 2014. En este punto coincidieron el jurista Hernán Trujillo Tovar, asesor de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y por años consultor de la OIT así como el economista y catedrático, Beethoven Herrera Valencia, quienes asistieron al foro “Negociación Colectiva para Empleados Públicos”, realizado en Cali por el Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle, Sugov, y la Defensoría Regional del Pueblo, la semana pasada. En el evento realizado en el Edificio de la Gobernación se dieron cita, además, la Procuradora Judicial para Asuntos de Trabajo y Seguridad Social, Rosmira Guevara Arboleda y la directora regional del Ministerio del Trabajo, Giovanni Saavedra, quienes aseguraron que incumplir los puntos acordados con empleados públicos acarrea sanciones no solo

Panel en el foro de trabajadores estatales en Cali.

disciplinarias, sino de carácter penal, si hubiese lugar, ya que si algo debe caracterizar a gobernadores, alcaldes y en general a quienes están al frente de entidades públicas, es cumplir lo establecido por la Ley. “Los gobiernos territoriales creen que el Decreto 0160 que faculta a los empleados estatales a negociar, es para desconocerlo y, una vez se

suscriben puntos pactados, pretenden pasar por alto lo acordado. Esa es una burla para la clase trabajadora”, aseguró Francisco Maltés Tello, miembro del comité ejecutivo nacional de la CUT. El foro fue transmitido en directo vía streaming y seguido por organizaciones sindicales de Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y Magdalena,

desde donde pudieron participar con preguntas. Cabe recordar que en marzo inician los procesos de negociación colectiva de los empleados públicos de todo el país, y urge dejar claro a los entes territoriales la importancia de reconocer los nuevos escenarios que hay hoy día para negociar mejores condiciones laborales para los servidores del Estado.

Cierran puertas a sindicalistas Ecopetrol prohíbe el acceso de los dirigentes sindicales de la USO a las refinerías

Rodolfo Vecino.

Cesar Loza.

D

esde la presidencia de Ecopetrol se dio la orden en las refinerías de Cartagena y de Barrancabermeja de bloquear el ingreso a los directivos de la Unión Sindical Obrera, USO. Así lo denunció este sindicato a través de sus medios de comunicación. “Algo se está cocinando al interior de Ecopetrol”, es la impresión generalizada de los dirigentes sindicales. La restricción fue confirmada en la mañana del martes de la semana pasada, cuando la comisión de la USO que iba a compartir información con los trabajadores en Cartagena encontró que sus carnés tenían acceso denegado. Al presidente de la USO, Cesar Loza, le prohibieron el ingreso a la refinería en el Magdalena Medio. Jairo Sabogal, abogado de la Vicepresidencia de Talento Humano de la empresa en las relaciones con el sindicato, ratificó a la comisión que existe una orden del presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, para no permitir el ingreso de dirigentes sindicales. Más tarde, en Cartagena, casi mil trabajadores quedaron fuera de las

Sede de Ecopetrol en Bogotá.

“Los antecedentes indican que estas situaciones ocurren previo a una venta de empresas o privatizaciones”

instalaciones con las puertas bloqueadas y las instalaciones militarizadas. El inspector del Ministerio del Trabajo estuvo presente ratificando la situación. “Nos encontramos con una situación bastante sorpresiva, porque el presidente de Ecopetrol está violando el derecho al trabajo, el derecho de asociación y la libertad sindical. A pesar de que Ecopetrol fue multada precisamente en días pasados por la violación al derecho de libertad sindical”, indicó Rodolfo Vecino, directivo de la USO nacional y uno de los afectados por la medida arbitraria. La sensación general es de zozobra porque los antecedentes indican que estas situaciones ocurren previo a una venta de empresas o privatizaciones. Rodolfo Vecino asegura que estas restricciones no asustan al sindicato e invitan a preservar la empresa. “Vamos a hablar con el alto Gobierno para que nos digan qué es lo que piensan hacer con la empresa. Y hacer lo que hemos hecho durante estos 94 años, que es defender el patrimonio nacional, defender la soberanía nacional y defender a Ecopetrol”.


Laboral

Marzo 1 de 2017

/8

Las exigencias de los maestros Con movilizaciones, los profesores de todo el país presentaron petitorios a los Gobiernos nacional y regionales

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

on una movilización de miles de profesores en Bogotá y en las capitales de departamento, el pasado 28 de febrero, los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, presentaron ante el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación de Bogotá, sus respectivos petitorios. Además, por el rechazo a las políticas del alcalde Mayor, Enrique Peñalosa, los docentes capitalinos el mismo día hicieron un paro de 24 horas. Los petitorios tienen en cuenta varios aspectos que desde hace meses han estado discutiendo, como el rechazo a la privatización de la educación pública implementada a través de las concesiones con las que gradualmente la entregan al sector privado y el rechazo a la jornada única como se implementa actualmente, entre otros: “No hay alimentación escolar, no hay infraestructura, no hay mejora en las condiciones salariales de los educadores. Recordemos que hay un debate

Movilización de profesores en Bogotá. Foto archivo.

en todo el país por la corrupción que se da con la alimentación de los estudiantes. También nos oponemos a la entrega en concesión de 15 colegios endeudando al Distrito con un billón de pesos a 10 años; es decir, con recursos públicos se construye y se entrega al sector privado para que sea administrada”, explicó William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, Bogotá. Los profesores bogotanos también reclaman por las condiciones de alimentación, porque dicen que no hay comida para los estudiantes, sino un refrigerio reforzado; tampoco hay la adecuación necesaria de la infraestructura de los centros educativos y pagan horas extras de ocho mil pesos, entre otras anomalías. Motivos por los que los estudiantes de las instituciones

William Agudelo.

piloto realizaron tomas y movilizaciones hace dos semanas. Por la revocatoria En cuanto a la jornada laboral, los docentes explican que trabajan seis horas pero con el periodo de tiempo dividido, al punto que deben estar 10 horas en los colegios; y, hay un atraso por más de cuatro meses en el pago de las prestaciones sociales en Bogotá y el resto del país. También discutirán el tema que ha generado controversias con el Gobierno nacional desde hace meses, y es el servicio de salud. Otro asunto a discutir con el Ministerio de Educación, es la manera como cambiaron las tablas para reducir la pensión de invalidez a menos del 75%.

Pero sumado a los aspectos reivindicativos y de defensa de la educación como derecho fundamental, los educadores capitalinos se han echado sobre sus hombros la responsabilidad de ayudar en el proceso de revocatoria del alcalde Enrique Peñalosa, porque consideran que su administración ha sido nefasta para los intereses de la mayoría de los bogotanos. Como respuesta, han encontrado persecución por parte de algunos directivos docentes y algunos concejales. Por eso, hicieron una llamado a la comunidad educativa para que no bajen la guardia: “…este es un derecho amparado en la Constitución Política; nadie puede prohibir la recolección de firmas, ni persuadir o constreñir a los ciudadanos para que participen de este proceso, en tanto el marco constitucional y legal nos brinda esa posibilidad”.

Veinticuatro años en el abandono

Sede de la empresa Alcalis de Colombia.

ALBERTO BERMѦDEZ

E

l 19 de febrero de 1.993, fue cerrada la empresa Alcalis de Colombia Ltda, ALCO, empresa industrial y comercial del Estado, que en un periodo histórico fue la industria química más grande de nuestra América latina. En esta factoría se fabricaban mercancías como: sal refinada, fluorada y yodada, carbonato denso y liviano, soda cáustica a diferentes grados de pureza,

cloro, ácido clorhídrico, entre otros elementos, que para la empresa eran el producto final. Pero para la gran industria química del país y la región, eran materia prima de un gran número de productos como jabones, lozas, perfumes, medicinas y telas. Era grande la importancia de Alacalis de Colombia en el concierto de la industria química, por sus productos, por su impacto en la economía nacional y por la estabilidad laboral en las zonas donde se encontraban sus plantas de producción (Cartagena y Zipaquirá). Pero el ministro de Desarrollo Ernesto Samper Pizano, en un abrir y cerrar de ojos despidió, en 1991 a 180 trabajadores, de manera unilateral y sin justa causa. Todo esto, sin darle al país ni a los trabajadores la más mínima explicación. Esta decisión fue tomada sin el menor escrúpulo ni el más mínimo respeto por la convención colectiva de trabajo vigente para la época. Eso fue el abrebocas de lo que se vendría después, con César Gaviria Trujillo, quien implementó la apertura económica, convirtiéndose en uno de los primeros impactos del debilitamiento estructural del aparato productivo de la nación, provocando la desindustrialización, la continuada precarización del trabajo, por efectos de la flexibilización laboral, la informalidad y los ingresos disminuidos. Triste aniversario El pasado 19 de febrero se cumplieron 24 años de ese hecho en contra de aproximadamente 1.950 trabajadores directos e indirectos dejándolos desempleados, pero son decenas de demandas las que todavía duermen el sueño de los justos en los juzgados, tribunales e incluso en la Corte Suprema de

Justicia, sin resolverse y los extrabajadores, enfermos unos y muriendo otros, y cuando llegan los fallos a su favor viene un nuevo suplicio, por cuanto los liquidan mal, generalmente con un salario mínimo, o les dejan de pagar algún derecho, lo cual significa adelantar un nuevo proceso. El Gobierno hace conejo a los despedidos. Pues bien, ese asunto está más vivo que nunca. Se conoce lo grave y complejo, por lo cual es preciso hacer saber a la opinión pública en general y a los extrabajadores de Alcalis de Colombia en particular (los que todavía quedamos con vida), que no es verdad que el caso del cierre y liquidación de esta empresa esté cerrado, está vivito y coleando, hasta tanto no se resuelva de manera satisfactoria hasta la última demanda laboral, hasta la última queja. Esta situación hace pensar en la necesidad de abrir cuanto antes una mesa de trabajo con el fin de solucionar definitivamente esta problemática laboral. La dirigencia de estos trabajadores, de esta liquidada empresa, hace un llamado para que por intermedio de las asociaciones de pensionados que existen, sigan luchando para que se resuelvan sus inquietudes, el camino es la unidad, la que se construye con un movimiento real, que nos conduzca a la necesaria movilización. “Esta no es una fecha para celebrar, ni para estar alegres por este episodio injusto del Gobierno colombiano; no desmayar, sino más bien, seguir con la frente en alto y continuar en la lucha para alcanzar los objetivos sociales, laborales y políticos. Por parte nuestra nunca callaremos, no dejaremos de denunciar las injusticias, aunque hayamos sido ultrajados y golpeados, siempre iremos con nuestra dignidad muy en alto”, como lo dice Parmenio Caballero Benavidez, en su texto Triste Aniversario.


Campo

Marzo 1 de 2017

/9

Una espinosa paz para el campo

Vereda La Plancha, Punto Transitorio de Notmalización. Foto Bibiana Ramírez – APR.

La guerra en Anorí, Antioquia, ha instaurado la desconfianza en los campesinos, pues los gobiernos de turno se han aprovechado de sus necesidades con promesas, y ahora con la implementación de los acuerdos los están confundiendo BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

A

lo lejos, en medio de la montaña, irrumpen en el paisaje selvático algunas carpas blancas y ranchos de plástico rodeados de lona verde. Parece un barrio de invasión de Medellín. Es el punto transitorio de normalización del Frente 36 de las FARC, en la vereda La Plancha de Anorí. Esta vereda está ubicada a una hora del casco urbano. El mototaxista me muestra un abismo donde hace cinco años una chiva se rodó y murieron ocho personas. La carretera es angosta y llena de huecos. Hay un retén de la Policía, donde quien pasa debe informar para dónde va y a qué. Este municipio del nordeste de Antioquia ha sido estigmatizado como uno de los más violentos. Allí los campesinos han vivido épocas oscuras y las armas de todos los bandos los han rodeado. Hoy el panorama es diferente, la fuerza y esperanza de sus habitantes es más poderosa. La Asociación de Campesinos del Norte de Antioquia, Ascna, ha estado acompañando y formando líderes para que defiendan sus derechos desde el 2011. El historial de promesas incumplidas para este municipio es grande. La mayoría desconfía de la voluntad del Gobierno justo ahora, cuando en otras épocas no hubo ninguna presencia. Por ejemplo, la carretera que conecta con Medellín no está pavimentada y es una de las promesas que han hecho todos los candidatos.

Campesinos de la vereda La Plancha. Foto Bibiana Ramírez – APR.

contrarrestar a los grupos guerrilleros, llegaron las AUC desde el Bajo Cauca, lo que hizo de la confrontación una constante. Anorí es apetecido por el oro de sus montañas, por el cultivo de coca que llegó desde el año 93 y por los proyectos hidroeléctricos. “Nos tocó vivir en medio del conflicto. Cada cuatro días había enfrentamientos entre paras y guerrilla. Uno estaba durmiendo y era la plomacera. Al otro día los muertos”, cuenta Homero, un campesino de la vereda Tenche Limón. Las minas antipersona son una de las huellas de la guerra. En los últimos treinta años han resultado 164 víctimas, de las cuales 31 han fallecido por la gravedad de sus heridas, según la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersona. Las minas aún se mantienen. “Los campesinos sabemos dónde están las minas y por dónde no nos podemos meter. Uno se siente oprimido, no hay libertad en el campo. Necesitamos sembrar, cortar madera, abrir pastos, pero uno está limitado. Nos dieron el informe de que cada 400 metros hay una mina”, afirma Homero. Pero las minas no sólo las sembró la guerrilla, sino también el Ejército. Ellos mismos les decían a los campesinos en dónde las ponían. “Se va a quedar la vereda Los Trozos sin electrificación por la minas. La empresa no fue porque no había seguridad. Y son unas 300 familias afectadas”, asegura Homero.

Estragos de la guerra Economía y lucha Desde los años setenta el ELN ha hecho presencia en esta zona. En los ochenta llegaron las FARC. Y para

En Anorí no ha existido vocación agrícola. La minería es herencia

indígena. La ganadería ha sido la fuente principal de ingresos. Luego llegó la coca. Desde el 2003 los gobiernos han fumigado con glifosato. “Es una afectación fuerte. Las tierras rebajaron la producción, se pusieron estériles. Todos los bosques que fumigaban se secaban hasta la mitad. Venían enfermedades como lepra, rasquiña, tenía uno que esconderse, los animales sufrían, los niños nacían con deformidades en el cuerpo”, asegura Jorge Mesa, líder en Ascna. En el 2008 hubo el primer paro de cinco mil campesinos en el casco urbano. Salieron de sus veredas porque las fumigaciones eran extremas, perseguían la pequeña minería y no había inversión social ni garantías de vida. “No logramos nada, solo problemáticas, detenciones. No se dio ningún acuerdo. El gobierno nacional y el departamental se comprometieron con una inversión y no cumplieron. Yo fui uno de los detenidos”, recuerda Jorge Mesa. En el 2011 volvieron a las calles. Esta vez salieron 6.800 personas. Se quedaron dos semanas en el parque. Lograron unos acuerdos. Sin embargo, las fumigaciones sólo pararon hace tres años por los acuerdos de paz. Proyectos institucionales Llegamos a la vereda La Plancha, pues se realizaría una reunión con la institucionalidad para presentar un proyecto a la comunidad. Antes de llegar a la caseta veredal hay un campamento del Ejército y luego está el Mecanismo de Monitoreo y Verificación. En la caseta estaban reunidos unos sesenta campesinos y unos diez funcionarios

públicos. Más adelante está el Punto Transitorio de Normalización, PTN. Humberto Vergara, de la Gobernación de Antioquia, inicia su intervención asegurando que “la idea de la Gobernación es recuperar el campo para generar condiciones de vida digna” y que van a dar unos talleres sobre el manejo del conflicto. Palabras que no dejan muy contentos a los asistentes, pues nunca la Gobernación ha hecho presencia allí y es la gente la que más sabe del conflicto, pues lo han vivido en carne propia. Una de las intenciones de la reunión era darles a conocer que Invías va a invertir en el arreglo de la carretera. Lo paradójico es que no se sabe con cuánto dinero cuentan para esto y entre quiénes debe repartirse el proyecto. Al tiempo, el funcionario de la Alcaldía proponía otro proyecto de mejoramiento de vías. Propuestas que sólo lograron enredar a los campesinos. Después Natalia Marín, de la Agencia para la Renovación del Territorio, ART, les informa que desde el Gobierno nacional hay trescientos millones de pesos para invertir en las seis veredas cercanas al PTN, aunque el dinero no tenga que ver con el acuerdo de paz. Les dice que esta inversión se entregará a través de proyectos comunitarios de pequeña infraestructura. En este punto logran un enredo más grande porque les piden a los campesinos que saquen un solo proyecto para las seis veredas de esa zona. Pero las prioridades de cada vereda son distintas. Al final acordaron el mejoramiento de casetas comunales y placas polideportivas. “¿Cuál es el afán? Ellos dicen que el tiempo es corto. Eso nos genera dudas. Dicen que ahora esto sí es diferente. Lo llevan en el alma. ¿Y desde cuándo tanto amor? No nos podemos hacer ilusiones. Ellos nos quieren enredar. Lo que vemos es que el acuerdo de paz se está quedando en el papel, miren esos muchachos allá en el PTN viviendo como en un desierto”, dice Glavedis, campesina de La Plancha. Al final quedó el sinsabor con la forma como el Gobierno va a realizar los proyectos, pues las comunidades tenían la esperanza de que las cosas iban a cambiar. Y para completar, la funcionaria de ART les dijo que “vamos a dar una ayuda en efectivo y almuerzo. Son de unos ahorritos que hicimos”. De nuevo las limosnas. Todos regresan a sus casas, un poco desconcertados. Mientras tanto en el PTN siguen en la construcción de las viviendas y cada día aplazando más la educación.


Política

Marzo 1 de 2017

/10

La Central Nacional Provivienda se fortalece ELSO MILLER ORJUELA AGUILAR

P

or iniciativa del Partido Comunista, en el año de 1961 se fundó la Central Nacional Provivienda, abriendo un espacio inmenso a la participación, la movilización y la organización de los destechados de Colombia en procura, no solo, de la vivienda para los trabajadores, sino luchando por el poder para el pueblo. De esta manera logró organizar más de 500 proyectos populares de vivienda, posicionándose como la entidad cívica más influyente del país. Dentro, la guerra sucia protagonizada por el paramilitarismo como política de estado, con la complicidad de muchos funcionarios públicos y agentes de defensa del gobierno, la organización fue perseguida de manera sistemática e infame, habiendo asesinado, herido, amenazado y desterrado a más de mil de sus dirigentes, funcionarios, administradores, asesores y asociados en regiones como el Meta (mayoritariamente en Villavicencio donde mataron a cinco presidentes seccionales), Urabá, Pereira, Bogotá, Soacha, Fusagasugá, Medellín, San CarlosAntioquia, Coyaima-Tolima entre otras; forzando además el desplazamiento de comunidades enteras con el consecuente abandono de la mayor parte de los proyectos en marcha y con ello, la pérdida de inmensos recursos

económicos y de espacios sociales, culturales y políticos, por lógicas razones de carencia de dirigentes. Como consecuencia de todo esto, la organización se redujo a su mínima expresión y con ello tuvo que afrontar problemas judiciales de todo tipo por su absoluta condición de indefensión. Fue así, como en el año 2006 un alcalde avivato de Villavicencio, encontró motivo para intervenir tres proyectos sociales en esa ciudad, supuestamente con el propósito de sanearlos y posteriormente en el año 2015, otro alcalde suspendió en forma arbitraria e ilegal la representación legal, con lo cual paralizó la actividad de la ya muy golpeada Central Nacional Provivienda. Ante esta realidad, la Junta Directiva Nacional, elegida en la ciudad de Fusagasugá en el año 2013, se propuso tres tareas centrales para la recuperación de la organización. En primer lugar, el saneamiento económico y jurídico, en segundo lugar, la sostenibilidad financiera y en tercer lugar, la estructuración organizativa y administrativa. Es así que mediante un muy dinámico trabajo, se han reiniciado los programas de educación, de integración con universidades y con entidades afines; se ha hecho actualización estatutaria; se ha retomado la participación cívica y política; se han construido

Marcha de Cenaprov en Bogotá.

nuevos centros en La Unión (Valle), en Maicao, en Arauca, en Facatativá, en Medellín, están por construirse el de Chigorodó en el Urabá, el de Cartagena y el de Riohacha para la Costa Caribe. Se han constituido entidades de apoyo, como la Asociación Promotora de Vivienda,-APV, la Asociación Mutual del Sumapaz- Asmutpaz y la fundaciónFunhabitar; se ha vinculado a estudiantes universitarios y del SENA para sus pasantías; y mediante una acertada combinación de acciones políticas y jurídicas a finales del año pasado, recuperado el reconocimiento legal y este año logrado la inclusión como Víctimas para la Reparacion Colectiva dentro de los programas del Estado para quienes sufrieron las crueldades de la guerra sucia.

En adelante, además de las tareas normales de la organización, se propone iniciar todo tipo de acción jurídica y política hasta lograr que el Estado, entre sus diferentes instituciones y entes territoriales, reparen los daños causados con sus acciones violentas e ilegales, protejan a los dirigentes y bienes, y tomen las medidas conducentes a garantizar la no repetición. Durante los días 10, 11 y 12 del mes de marzo próximo, se realizará en Bogotá la 40 Asamblea Estatutaria y en ella, se estudiarán los nuevos elementos del proceder hacia la consolidación de la organización viviendista que necesitan los destechados de Colombia.

Un relato de Neiva a Icononzo

Militantes comunistas reciben a combatientes de las FARC.

JOHANNA LIZETH PERDOMO

E

n un día en el que ni el sol, ni la lluvia querían ponerse de acuerdo para climatizar el ambiente, en el departamento del Huila, se corrió como nube que cubre la montaña, la información de que un bloque de la guerrilla pasaría por allí. Cierto fue que desde las 10 y 30 de la mañana la juventud y el partido comunista, además de simpatizantes de la paz, salieron a recibirlos con pancartas y banderas rojas como símbolo de camaradería y fraternidad. Pasaron cuatro horas y media para que este grupo de personas conocieran que los hombres

y mujeres comprometidas con un país con justicia social, llegaron a descansar al Centro Recreacional Montelíbano en la vía que conduce de Neiva a Rivera. En ese momento se observó cómo la alegría, las ganas y el entusiasmo, permitieron organizar a todos los que pacientemente aguardaban con esperanza, el paso de la guerrillerada de las FARC. La expectativa Armonizada la militancia del PCC, empezó a cantar con orgullo sus

consignas revolucionarias, diciéndole no solo a la ciudadanía de la capital opita que Colombia transita hacia la convivencia, sino también manifestándole a los militantes de las FARC que cuentan con ellos. Era el Bloque Oriental de la Columna José María Carbonell, provenientes de las Sabanas del Yarí, los que pasaban por el Huila para dirigirse a Icononzo – Tolima, una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización; así lo confirmaron los mismos guerrilleros que fueron asomándose a la puerta enrejada del sitio recreacional, quienes entusiasmados de escuchar los cantos que con el alma y el corazón le ofrecían ciudadanos huilenses. Yudi Hernández reportara de NC Noticias fue entrevistada por los periodistas de los medios regionales que a pesar del escepticismo escucharon muy atentos la claridad con la que les expresó su papel trascendental en este proceso como integrante de las FARC y como mujer revolucionaria. “Como mujer mi ideal es acabar este patriarcado que existe en Colombia, darle a conocer al pueblo que nosotras sí podemos salir adelante, el hecho de que nosotras seamos farianas, no quiere decir que nos tenemos que quedar siempre con este nombre o esta palabra. Yo creo que con el apoyo de la ciudadanía podemos hacer muchas cosas”, quien agregó muy efusivamente que sus lágrimas estaban por salir. Aunque el viaje para las 140 unidades guerrilleras fue bastante agotador porque llevaban tres días viajando con

todo y trasteo: 5 buses y 11 camiones, más la extrema seguridad brindada por la Policía Especial, no hubo impedimento para hacer contacto con la gente. “Estamos cumpliendo con nuestra palabra y el plan que se llevó a cabo en el Yarí, se han presentado algunos inconvenientes sobre todo logísticos, de comida, dormida, pero seguimos con el firme propósito de las FARC, de apostarle decididamente a este proceso de paz”, manifestó Gregori Morales. La lucha política Y es que en esos cortos minutos de estrechar lazos de camaradería, se intercambiaron banderas, se tomaron fotografías y se dialogó sobre sus expectativas en esta nueva etapa del Acuerdo de Paz, siendo un objetivo volverse a rencontrar con sus familias. De esta fase, los guerrilleros esperan ejercer su postura política desde la batalla de ideas, con la firmeza de que las ‘balas’ ya no son la salida a las diferencias de rango ideológico, político y social. Con todo y estos argumentos, fue así como sobre las cinco de la tarde se despidieron los conductores de los camiones con el trasteo, a los 15 minutos salieron los vehículos del Mecanismo de Monitoreo y Verificación para dar vía libre a continuar el recorrido hasta Icononzo. Los protagonistas de esta historia momentos después fueron acompañados a la estación de gasolina de El Triángulo por los seguidores de sus mismos sueños y esperanzas de paz.


Política

Marzo 1 de 2017

HERNЕN DURANGO

/11

Cabrera defiende el agua

U

n rotundo triunfo se anotó el pueblo cabreruno el pasado domingo 26 de febrero en la consulta popular para decidir en la defensa del derecho al agua y el medio ambiente que pretenden vulnerarle al proponer la construcción de un proyecto hidroeléctrico sobre el Río Sumapaz. Los habitantes de Cabrera, Cundinamarca, acudieron masivamente a las urnas y expresaron su condena a esas políticas nefastas contra esta tierra que posee el páramo más grande de Colombia. Los resultados oficiales de consulta popular en Cabrera, Zona de Reserva Campesina indican que con un total de 1.506 votos, votaron por el No 1.465 personas, por el Sí 23, votos nulos 5 y votos no marcados 13. Voceros de las organizaciones agrarias, comunales, ambientalistas, ecologistas, partidos y sectores políticos señalaron que ese era el resultado esperado, en una región que se caracteriza por ser una comunidad muy unida, organizada, combativa y con una tradición e historias de lucha por reivindicacioneselementales como el derecho a la vida y la paz. “Es justo el resultado que se esperaba. Es fácil suponer que la experiencia de Asoquimbo y el desastre causado por Emgesa en el Huila, fue una ilustración versada, rica y definitiva del futuro que les esperaba, si permitían la afectación a su territorio y sus pobladores por esta nefasta empresa que por lo visto se pasó de descarada y cuya arrogancia no le permitió valorar la resistencia valerosa

Movilización por la defensa del territorio y el ambiente en la región de Sumapaz.

y fuerte del pueblo de Cabrera”, escribió en las redes sociales un especialista en temas ambientales y sociales del Sumapaz. Es un triunfo por la defensa del territorio. Es un triunfo del movimiento por la defensa del páramo y el agua. Es una derrota para Emgesa, quien pretendía quedarse con la hidroeléctrica. Es fruto del valor de quienes se atreven a luchar, a resistir. Para Asoquimbo es un estímulo para continuar en la lucha contra el extractivismo. No a las represas, al fracking, a la minería, a los

agronegocios, explicó un dirigente del sindicato Sintrapaz. Voceros de las organizaciones sociales y políticas anunciaron desde ya la coordinación para realizar un encuentro en la Universidad Nacional contra las represas y el extractivismo para el mes de julio, donde se socialicen todos los procesos de resistencia contra el modelo, donde podamos encontrarnos el Movimiento Ríos Vivos, la Mesa Social Minero Energética Nacional, ambientalistas, ecosocialistas, donde sin lugar a dudas estarán los

resistentes del municipio de Cabrera compartiendo todo el proceso, los defensores del río Samaná contra la represa Porvenir II y todos los procesos por la defensa de los ríos, paramos, macizos por la defensa de los territorios y la vida. Durante el la consulta popular la ciudadanía participó con su voto en cuatro mesas en el casco urbano y una en la inspección “La Playa”, en la zona rural, las cuales fueron dispuestas para que los habitantes de este municipio ejercieran su derecho a decidir.

Seminario nacional por la unidad

Convergencia social y política para el posacuerdo social y popular, de las expresiones políticas de izquierda e iniciativas por la construcción del país en paz con justicia social y vida digna”, afirma un documento de convocatoria al evento. Proyecto estratégico

Movilización por la paz.

Un numeroso grupo de organizaciones sociales se darán cita en Bogotá, el próximo mes de marzo para examinar el estado actual de los procesos de paz con las insurgencias y promover escenarios de movilización en su defensa

Si no se consolida el proyecto político de unidad democrática, desde la construcción de poder popular, los acuerdos de paz no pasarán de ser buenos propósitos o efímeras reivindicaciones que pronto serán absorbidos por el modelo de dependencia y dominación”. Esta es una de las opiniones que comparten una serie de organizaciones sociales de la capital de la república y de otras regiones del país, que en busca de encontrar una convergencia de acción y

de pensamiento, han convocado a un Seminario Nacional por la Unidad, que se realizará en esta ciudad los próximos 17 y 18 de marzo. “Asistimos a un momento que requiere un salto cualitativo en los esfuerzos, que desde diferentes espacios y procesos y de tiempo atrás, se vienen realizando en la perspectiva de articular y coordinar los acumulados que posibiliten ir cambiando la correlación de fuerzas, en las luchas que libramos desde el conjunto del movimiento sindical,

El documento guía, que en estos momentos se distribuye entre un numeroso grupo de organizaciones, sindicatos, sectores juveniles y de la academia, sugiere, como ejes de discusión del taller, valorar los principales aspectos de la coyuntura política nacional, en función de los distintos aspectos de la realidad nacional. Examinar los procesos de paz en desarrollo y definir “el carácter y alcance del proceso unitario en perspectiva de la gran convergencia social y política y de la construcción desde los territorios y sectores sociales de la unidad estratégica de la democracia”.

El seminario busca una agenda común que permita convocar a una serie de movilizaciones en el país en apoyo a los procesos de diálogo con las FARC y el ELN y confrontar las políticas antipopulares del actual gobierno, para lo cual se requiere “una gran convergencia social y política”. Plantea finalmente el documento de trabajo: “Ratificamos nuestra decisión y voluntad política para continuar y redoblar los esfuerzos de articulación y coordinación de las diversas iniciativas de paz, de fortalecer el proceso de la unidad en procura de concretar una agenda política y social de paz, dinamizar la construcción el movimiento social por la paz y estimular el debate y la acción unitaria en torno a la vocación de poder y la construcción del proyecto estratégico del cambio social, estructural e histórico en nuestro país”.


Marzo 1 de 2017

Actualidad

/12

Ituango, Antioquia

Fuerzas vivas aplauden camino de paz La comunidad recibe a los combatientes de las FARC con respeto y los motivan a hacer política sin armas HERNЕN DURANGO. (ENVIADO ESPECIAL)

V

oceros de diversos sectores del municipio de Ituango, en el norte de Antioquia, destacan el logro de un ambiente de tranquilidad en la región. Allí los habitantes están contentos por el aclimatamiento de la paz tras los avances en la implementación del acuerdo de paz, firmado entre las FARC y Gobierno nacional, pese a algunos tropiezos que se han presentado, especialmente por retrasos de las autoridades en resolver aspectos logísticos para la instalación de la Zona Veredal de Transición y Normalización en la vereda Santa Lucía. La comunidad El primero en reconocer y ratificar el regocijo por la paz fue el alcalde Hernán Álvarez, quien aseguró que en el municipio y las instituciones “nos estamos preparando para la nueva de transición y para el cambio que se viene”. El burgomaestre destacó que las gestiones han permitido el mantenimiento de la vía a la vereda Santa Lucía y se trabaja para la pronta ejecución de obras en veredas como El Chuscal, Quindío y San Agustín cerca al sitio de concentración de los insurgentes. También se refirió al tema Edilberto Gómez Rueda, dirigente de la Asociación de Campesinos de Ituango Ascit, quien señala que desde los primeros días del mes de febrero cuando se dio la llegada de los integrantes de las FARC, las organizaciones sociales y las comunidades campesinas vienen haciendo el acompañamiento del proceso de paz y la concentración de las diferentes compañías del frente 18 “Cacique Coyará” en la Zona Veredal de Transición y Normalización. “La Ascit aplaude este gran paso para la paz de Colombia y la

Llegada de las compañías FARC.

reconciliación por un mejor país. Exigimos al Gobierno nacional que cumpla con lo acordado entre las partes”, señala. La realidad social Edilberto Gómez enfatizó en que las principales necesidades de los hombres y mujeres del campo, en la región, tienen que ver con políticas desde el gobierno para erradicar la pobreza y que exista más apoyo para la producción agropecuaria. Cuestiona el otorgamiento de títulos para explotación minera en la región y reclama a las autoridades medidas urgentes para los campesinos y en defensa del medio ambiente por la construcción de la represa Hidroituango, cuyas consecuencias negativas serán incalculables. Por su parte, Agustín Rivera y Elmer Arrieta, comandante y segundo al mando, respectivamente, del 18 frente de las FARC, Bloque Efraín Guzmán, reafirmaron el cumplimiento por parte de la guerrillerada fariana a los pactos firmados y exigen que el Estado haga lo mismo. “Estamos aquí, pero estamos a la espera de que se construyan el campamento y los espacios donde nos alojaremos. El gobierno se retrasó mucho en esto. Pero igual nosotros estamos trabajando, ayudando para que se realicen los trabajos. Nuestro optimismo es grande, debo decir que entre todos, de una manera unida y cohesionada sacaremos este proceso adelante”, dijo

Comandante Agustín Rivera.

Agustín Rivera, máximo líder fariano en la región. Compromisos El vocero de las FARC destacó el funcionamiento y la cooperación del organismo tripartito de verificación y observación, así como de varias instituciones, cuya acción ha facilitado la ejecución de brigadas médicas y otras iniciativas para atender a hombres y mujeres que están en sus cambuches. “Las expectativas son muchas, y también hace falta mucho para llegar a feliz término, sin embargo estamos comprometidos para que esto se concrete y pasemos a la dejación de las armas y la conformación del nuevo partido político para la participación democrática”, señala. Las FARC

Así van las obras en el campamento veredal Santa Lucía, Ituango.

A su turno, Elmer Arrieta, segundo al mando del 18 frente y responsable

político, destacó la importancia de la firmeza y disciplina de las fuerzas guerrilleras y su accionar siempre del lado de los pobladores. Explicó: “Disciplina y arraigo popular, compromiso y defensa de la comunidad, ese ha sido un aspecto clave en la resistencia popular. Aquí en el territorio enfrentamos y expulsamos a los paramilitares que actuaron apoyados por algunos terratenientes y sectores políticos para masacrar a la gente, incendiar sus casas y robar sus propiedades, como ocurrió en el corregimiento El Aro, en octubre de 1997”. Elmer Arrieta aseguró que los integrantes del Frente 18 están aplicando los lineamientos aprobados por el Estado Mayor de la organización y la décima conferencia nacional fariana. Por lo que esperan se den las condiciones y el momento propicio para convertirse en partido político abierto con el apoyo de las comunidades.


Cultural

/13

Juan Bosch, escritor y político honesto

Marzo 1 de 2017

Juan Bosch conversa con el comandante Fidel Castro.

LIBARDO MUэOZ

L

os árboles movidos por la brisa suave, son lo único que logra romper el silencio del Cementerio Ornamental de La Vega, donde una tumba más bien modesta y casi desapercibida, guarda los restos de quien fue un hijo ejemplar de esa ciudad dominicana: Juan Bosch. Ningún otro ciudadano de su tiempo vital, comprendido entre el 30 de junio de 1909 y el 1 de noviembre de 2001, pudo obtener el título de político honesto, que aún en vida, se le daba a Juan Bosch en su amada República Dominicana. Nunca nadie se atrevió a tirar una piedra contra la casa de cristal en la que este hombre vivía. El joven Juan Bosch era uno de los organizadores de una expedición en Cayo Confite, jamás realizada, con cientos de dominicanos y algunos cubanos, entre quienes estaba un fogoso recién graduado de abogado llamado Fidel Castro, que intentarían derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo. Una mano invisible escribió la historia de otra manera. El 30 de mayo de 1961, un poco antes de las 10 de la noche, setenta balazos perforaron el carro de Trujillo, en el kilómetro 9 de la carretera Santo Domingo-San Cristóbal. Sólo siete tiros dieron en el cuerpo del dictador dominicano, entre estos, dos en el pecho, disparados por Antonio Imbert Barrera, uno de los reclutados por la CIA para la emboscada, fallecido recientemente a la edad de 95 años. Ajusticiado Trujillo, por sus propios creadores, Bosch regresa a su país, después de 23 años de exilio. La honradez de Juan Bosch se estrelló contra los intereses de los políticos corruptos ligados a Trujillo, un carnicero que reinaba sobre miles de cadáveres arrojados en los montes, que tenía las cárceles atestadas de sindicalistas, estudiantes, periodistas, escritores, colgados de los pulgares y sometidos a las picanas eléctricas instaladas por expertos militares, alumnos de la CIA, mientras Trujillo aumentaba sus cuentas bancarias y satisfacía los gustos estrafalarios de su mujer, una imbécil de lo peor de la aristocracia dominicana de

aquellos días terribles para la historia latinoamericana. El propio Trujillo es un engendro del militarismo estadounidense, fue comandante de la Guardia Nacional creada por EE.UU. en su país.

luchador. Se considera que el contacto con los escritos de De Hostos, es lo que hace que Juan Bosch se defina como patriota, latinoamericanista y humanista.

Las hermanas Mirabal

El retrato de la realidad

Apenas un año antes de caer dentro de su propio carro, Trujillo asesinó a las tres hermanas Mirabal, muertas a garrotazos dentro de una plantación de caña, el 25 de noviembre de 1960, fecha que quedaría dedicada a una jornada mundial contra la violencia de género. Las hermanas Mirabal eran hijas de un seguidor incondicional de Trujillo, pero apoyaron desde la clandestinidad la lucha contra la dictadura hasta caer en los calabozos del régimen. En febrero de 1961, iluminado por la deslumbrante victoria del Ejército Rebelde al mando de Fidel Castro en Cuba, Bosch le envía a Trujillo una carta en la que le dice al dictador que su papel había concluido. Un texto de historia, convencional, define a Juan Bosch como político, escritor y educador. Bosch supo alternar la política con la pasión de toda su vida: la literatura, campo en el que se pasea con una mezcla de humildad y solvencia indiscutibles y nos deja cuentos, novelas, ensayos, escritos dentro y fuera de su país. Su escrito político más destacado queda en el libro “Trujillo, causa de una tiranía sin ejemplo” de 1961, vendrían después “Composición Social Dominicana” de 1978 y “La guerra de la Restauración” de 1982. Cuando Trujillo llega a presidente de República Dominicana, en 1930, Bosch es señalado de conspirador y cae encarcelado. Al recuperar la libertad, viaja a Puerto Rico, donde con otros exiliados funda el Partido Revolucionario Dominicano, en 1939. Pero hay un hecho clave para la formación del pensamiento de Juan Bosch: viaja a Cuba donde ocupa el cargo de secretario personal de Prío Socarrás. En Cuba, Bosch dirigió la edición de las obras completas de Eugenio María de Hostos, para la conmemoración del centenario de este

La pluma de Juan Bosch recoge la realidad de su tiempo, especialmente la pobreza campesina y el sufrimiento del ciudadano urbano. Estos títulos son los más claros retratos de esta época: “La mañosa”, una novela de corte rural, relatos breves en “Camino Real”, “Indios” “Dos pesos de agua” “Ocho Cuentos” “La muchacha de La Guaira”, cuentos escritos en el exilio y “Sobre el arte de escribir”. Bosch deja además, una radiografía estupenda de las lacras que saqueaban los fondos de su país: “Breve Historia de la Oligarquía de Santo Domingo”. Otros de sus libros fundamentales son: “De Cristóbal Colón a Fidel Castro” y “El Caribe frontera imperial”, periodismo puro en su más excelsa definición. Pero faltaba el episodio que desgarraría a la patria de Juan Bosch y que le costaría la vida a centenares de jóvenes patriotas que cayeron, fusil en mano, defendiendo a su país: la invasión militar de los Marines de Estados Unidos, que obedeciendo una orden del presidente Johnson, desembarcaron el 28 de abril de 1965. La “operación Power Pack” fue el nombre que el Pentágono dio a una invasión perpetrada por 42 mil marines y soldados de una fuerza “multinacional” aportada por la OEA con soldados hondureños, paraguayos, nicaragüenses, costarricenses y salvadoreños, para “salvar” a República Dominicana de la “amenaza comunista” del Presidente constitucional Juan Bosch. Después del desembarco de los marines, se sumó la 82a. División aerotransportada, al mando del general Robert York sobre todas las fuerzas de ocupación en territorio dominicano. Jóvenes combatientes del pueblo defendieron el gobierno legítimo y con algunos militares antiimperialistas como el inolvidable Francisco Caamaño, causaron

al invasor 2.500 bajas. El pueblo civil de República Dominicana sufrió 3.500 muertes en la feroz arremetida de tanques y helicópteros artillados. Bosch regresó a República Dominicana en 1961 y en 1962 ganó la presidencia luego de impulsar el Partido Revolucionario Dominicano. El 27 de febrero de 1963 se posesiona en la Presidencia, y con la ayuda del Partido Comunista Dominicano puso en marcha grandes reformas sociales, destinadas a beneficiar a trabajadores, campesinos y a toda la población víctima de una oligarquía parasitaria y traidora. Siniestro contubernio La iglesia católica y la embajada de EE.UU. actuaban de manera descarada en una funesta campaña de calumnias contra el programa de gobierno de Juan Bosch, deportado a Puerto Rico. Desde allí, Bosch creó las bases para una revuelta militar antiimperialista el 24 de abril de 1965, ahogada en sangre bajo la heroica resistencia de milicias fieles al presidente derrocado. La intervención militar imperialista en República Dominicana finalizo en septiembre de 1966 con el derrocamiento de Bosch y contó con el beneplácito de la OEA. La clase dirigente que surgió después de aquellos estremecedores episodios, dentro de República Dominicana, en la agitada década de los años 60, ha tratado de ocultar su papel de cómplice del invasor. La OEA, el 15 de mayo de 2016 aprobó tímidamente, una declaración de desagravio a República Dominicana, por haber avalado la invasión. Los Estados Unidos jamás han presentado una excusa de ese atropello del cual se cumplieron 50 años, en abril de 2005, contra un gobierno democráticamente elegido. Con 85 años de edad, Bosch se retira de su fructífera vida pública, visiblemente afectado por un Alzheimer incipiente. Juan Bosch regresó a la comunidad que lo vio nacer, donde su tumba está bajo la sombra de los árboles más altos del Cementerio Ornamental.


Economía

Marzo 1 de 2017

China

La educación, clave para el crecimiento

BIANCA LIZZETH VIATELA CARRASCAL*

L

Declive norteamericano Por otro lado, Estados Unidos se encuentra avocado a diferentes crisis, incluidas la deuda externa e interna. El estancamiento de su economía tiene directa correspondencia con los patrones de la sociedad de consumo, ideología difundida desde el mismo gobierno por lo cual los estadounidenses han ido perdiendo el norte en cuanto a proyecto de vida, ámbito cultural, etc. La tendencia económica decreciente por la que atraviesa Estados Unidos, representa un deterioro para el país y por supuesto de su supremacía

HECHOS

& COMENTARIOS Las operaciones de la CIA con el narcotráfico para la obtención de recursos se remontan a la década del 50, donde actuó en Tailandia y otros países de Asia, financiando operaciones con gran cantidad de droga, aunque el clímax de estas actividades estadounidenses se hizo evidente en los años 80, cuando con el dinero obtenido de la heroína sacada de Afganistán hacia Europa Occidental, Estados Unidos financió a la organización liderada por Osama Bin Laden (1980). Asimismo ocurrió en Centroamérica, cuando Estados Unidos, por medio de la CIA, financiaba a la contra nicaragüense (1986) con el dinero de la cocaína que sacaban de Colombia, Perú y Bolivia e introducían en su propio territorio. Desmontando a la DEA: Conozca cómo EEUU fomenta el narcotráfico. En: http:// www.librered.net (Consultado el 22 de febrero de 2017). &&&&&&&&&&

Estudiantes chinos.

a apuesta por una educación de calidad, ha sido el punto clave y responsable del creciente y constante desarrollo económico de China. Los líderes del gigante asiático, consideran que su progreso parte desde la experiencia estudiantil de cualquier salón de clases, en un ambiente competitivo, impulsado por el desarrollo de la creatividad, aunado al compromiso y la disciplina. Además de una importante inversión de capital en educación, la cual es de aproximadamente US$250.000.000 por año, inversión destinada a lograr una educación gratuita, haciendo del conocimiento y la innovación, pilares fundamentales en los avances estratégicos para el país, desarrollando políticas educativas aplicables a todas las ramas y disciplinas profesionales, lo que se viene reflejando en uno de los mejores sistemas educativos del planeta.

/14

unipolar. Los factores que han marcado esta tendencia, se deben entre otras a la desestabilización social, costos elevados en educación, mayor índice de gastos que de ingresos, aumento en costos médicos en un 51 por ciento, incrementos en alimentos y bebidas de más del 37 por ciento. Con dicho panorama, la economía de Estados Unidos se encuentra en peligro de un colapso, tendencia que se está dando, debido al alto crecimiento de la economía China, lo cual hace inevitable la imposición de un nuevo estilo de hábitos de consumo, políticas económicas, culturales y ambientales, estilos de vida entre otros. Esto, debido a que toda potencia transmite la expansión de su propia cultura. Las cifras hablan Entre las estadísticas a tener en cuenta para un análisis comparativo de este ascenso asiático y el declive estadounidense, encontramos cifras como las del Fondo Monetario Internacional (FMI), reportándonos que el poder adquisitivo de la economía estadounidense equivalía a US$18 billones, y la economía China ascendía a US$17,6 billones. Por otro lado el Banco Mundial (BM) publicaba que para el 2015 el PIB de Estados Unidos correspondía a US$18 billones de dólares, mientras que China tenía un PIB de US$11 billones de dólares. El coeficiente GINI1 mide la distribución de la riqueza en un país, mediante la comparación de la capacidad

de ingresos. En sus resultados, nos muestra un preocupante escenario para ambos países, donde Estados Unidos ocupó la posición 123, mientras que China ocupó el puesto 156 de un total de 190 naciones. Medios de control Los anteriores comparativos, dejan entrever un liderazgo económico mundial chino, si continúa cualificando su población, y por ende, creciendo su economía con la constancia con la que ha logrado escalar hoy día. Por el momento, Estados Unidos continúa controlando muy buena parte del escenario global. Esto, debido a factores como la influencia del uso de las fuerzas militares y mercenarios, manejo de Wall Street y control mediático, entre otros. Pero no hay duda de que se avecinan cambios a nivel general para todos, y con lo que se espera, la expectativa de ¿cómo regiría China el nuevo título de líder económico mundial, y cómo su posible nueva situación incidiría en la economía de los demás países? también nos acude el cuestionamiento de la continuidad de una potencia que si bien no es menos, está dejando de ser más. * Columnista invitada. 1 http://www.uv.es/uvweb/master-politica-economica-economiapublica/ca/master-universitari-politica-economica-economia-publica/ eeuu-vs-china-economias-comparadas-1285906412842/GasetaRecerca. html?id=1285952821930 (Consultado el 19 de feb. de 2017).

La victoria de Trump “no es un buen augurio para el futuro de las relaciones chino-estadounidenses” ya que el “coqueteo de Trump con Rusia” aumenta las posibilidades de que China pase a ser denominada por la Casa Blanca como “enemigo público número uno”. No en vano, una de las primeras acciones de Trump tras imponerse en las urnas fue mantener una conversación telefónica con Tsai Ingwen, la presidenta de Taiwán, que China no reconoce como Estado soberano. ¿Abocados a una guerra?: El desolador pronóstico sobre las relaciones entre China y EE.UU. En: https:// actualidad.rt.com (Consultado el 22 de febrero de 2017). &&&&&&&&&& Se espera que China supere a Estados Unidos y se convierta en el mayor mercado de viajes empresariales del mundo en 2017, informó hoy miércoles una de las principales agencias de viajes en línea del país. Los gastos en viajes de negocios en China totalizaron 290.000 millones de dólares en 2016 y aumentarán al menos un 10 por ciento este año, según un informe de Ctrip Corporate Travel, una filial de Ctrip. Las compañías pequeñas y medianas chinas pasarán a ser una principal fuente de crecimiento de este tipo de desplazamientos, con un desembolso potencial por valor de 100.000 millones de yuanes (14.500 millones de dólares), indicó el director ejecutivo de dicha empresa, Fang Jiqin. Informe: China superará a Estados Unidos como mayor mercado de viajes de negocios. En: http://spanish. peopledaily.com.cn (Consultado el 22 de febrero de 2017).


Internacional

Marzo 1 de 2017

/15

Honduras

Un año del asesinato de Berta Cáceres y pretende privatizar el hábitat funcional de la comunidad. Las agresiones fueron cada vez más fuertes y la persecución más agresiva, desembocando en su muerte. Leyes entreguistas

Berta Cáceres, lideresa indígena, asesinada en Honduras el 2 de marzo de 2016

CAMILO BERMѦDEZ

E

l 2 de marzo de este año se cumple el primer aniversario del asesinato de Berta Cáceres, lideresa indígena del pueblo Lenca de Honduras. Manifestaciones en más de 20 ciudades del mundo y de Honduras recordarán su legado y su lucha. Cerca de la medianoche del día 2 de marzo de 2016, Berta fue asesinada en su casa a manos de sicarios vinculados con las fuerzas armadas, en la ciudad de La Esperanza, al suroccidente de Honduras. Se cometió esa noche un crimen que enlutó al movimiento social y popular hondureño y latinoamericano, sumando (o restando) a la realidad de comunidades que defienden sus territorios contra la explotación y despojo

capitalista bajo los designios de políticas neoliberales impuestas a ultranza. Berta Cáceres fue asesinada por su lucha en la defensa de los derechos y territorios del pueblo indígena Lenca en Honduras, a través de la organización de la que fue fundadora y coordinadora general, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, en un drama cada vez más común de la voracidad extractivista. Sufrió decenas de amenazas y agresiones durante su trayectoria, sin embargo, desde su acompañamiento y liderazgo a las comunidades de Río Blanco en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, por parte de la empresa DESA, que ha destruido parte de su territorio

ACLARACIÓN

E

n la edición 2870 del 1 al 7 de febrero de 2017 se publicó, en la página 2, un artículo de la periodista Renata Cabrales, intitulado “La mirada feminista del cine wayúu”, quien tomó como fuentes artículos publicados en El Tiempo.com y otros medios virtuales. Es una versión de la periodista desde el punto de vista de su posición feminista en que valora el aporte artístico de Liqui Uriana la protagonista. La corta nota de Renata Cabrales conservó evidente similitud con el artículo publicado en El Tiempo.com y las citas textuales no recibieron el crédito obligado. La periodista reconoce que las fuentes fueron El Tiempo, en especial, y otros medios como http:planetalatinoradio.com, entre otros. Lamentamos esta situación que incomodó a los colegas de El Tiempo y a los autores de la investigación “La cámara es nuestro fusil: primera indígena cineasta del país”. Damos excusas por las molestias causadas, así como a los lectores y lectoras del semanario. Igualmente a los colegas de Prensa Rural, que reprodujeron el artículo de la periodista Renata Cabrales, tomado de VOZ, y se vieron involucrados en esta enojosa situación. En adelante, en VOZ seremos más estrictos en el manejo de las fuentes y en el crédito respectivo cuando de lugar.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org

Posterior al golpe de Estado de 2009, que destituyó al gobierno de Manuel Zelaya, fueron aprobados por el Congreso una serie de leyes y reformas que autorizan la entrega de concesiones sobre un tercio de los recursos hídricos del país a la empresa privada, en flagrante violación al derecho básico de la consulta previa a los pueblos indígenas, principales habitantes de las cuencas hidrográficas. De esta manera se desenmascaró uno de los propósitos del golpe; el control político irrestricto del país por parte de una reducida y rancia oligarquía aupada por militares y la embajada estadounidense, así como la implementación absoluta de políticas neoliberales con eje vital en la extracción de riquezas y materias primas por parte de la llamada inversión extranjera. Proyectos hidroeléctricos Los proyectos hidroeléctricos en Honduras hacen parte de la estrategia de interconexión energética para Estados Unidos; del Plan Puebla-Panamá al Plan Mesoamérica, Honduras ha sido un elemento fundamental para llevar a cabo la conexión de líneas de alta tensión que satisfagan las necesidades energéticas del capitalismo estadounidense. La venta de los territorios indígenas ha creado una enorme problemática social; la persecución, la

criminalización y el asesinato de líderes y lideresas indígenas, ha ido en aumento, convirtiendo a Honduras, según la organización británica Global Witness, en el país más peligroso para el activismo de la tierra y el medio ambiente, con la tasa más alta de asesinatos de activistas del mundo, con 123 activistas asesinados desde el golpe de Estado a la fecha. El panorama político de la Nación centroamericana sigue incierto, el golpe de Estado no ha sido estabilizado y el descontento popular crece con las medidas de militarización de la sociedad, aumento de los homicidios, pobreza desmedida, así como los múltiples escándalos de corrupción del partido de gobierno que busca la reelección presidencial, frente a una oposición dirigida por Zelaya en el partido Libre, dividida y desgastada. Alternativa real Berta Cáceres representaba una alternativa real a la situación precaria del país, su liderazgo efectivamente contrarrestaba las políticas autoritarias y dictatoriales del Gobierno nacional en las comunidades indígenas y se probaba como figura articuladora del movimiento social y popular hondureño, su asesinato pretendía frenar ese proceso. A un año de su muerte, su organización e hijas indican que, a pesar de sus esfuerzos, el crimen se dirige a la total impunidad, se han capturado a los sicarios, sin embargo, los autores intelectuales, provenientes del empresariado, las fuerzas militares y el establecimiento, no han sido presentados, por su vinculación importantes figuras de la vida política y nacional.

Suscríbase a Suscripción de apoyo $250.000,oo Suscripción anual $120.000,oo Suscripción semestre $ 60.000,oo Suscripción virtual $120.000,oo

La verdad del pueblo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


Internacional

Marzo 1 de 2017

/16

Segunda vuelta en Ecuador

“Aquí no habrá un retroceso”: Lenín Moreno préstamos ilícitos con la banca internacional pasaron a la historia. “Esos son alcances históricos”, puntualizo Petras. Peligro de retroceso

Un votante, durante la pasada jornada electoral del Ecuador.

Nosotros hemos ganado, y en segunda vuelta iremos y los derrotaremos, asegura el candidato de la coalición de gobierno Alianza País. Sectores democráticos llaman a defender la continuidad de la obra social de Rafael Correa ALBERTO ACEVEDO

Si vamos a una segunda vuelta, volveremos a ganar”, dijo de manera enfática, el candidato de Alianza País, Lenín Moreno, unas horas después de haberse cerrado las urnas en su país, y cuando los primeros boletines electorales mostraban lo que sería una tendencia. Dos días después, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo, confirmó que al candidato de izquierda le faltó menos de un punto porcentual para asegurar su triunfo, y por consiguiente habrá una

segunda vuelta electoral, prevista para el 2 de abril próximo. “No creo que Ecuador vaya a seguir el camino de Argentina y Brasil, y la razón es que el presidente saliente, Rafael Correa, ha hecho cosas muy positivas, que afectan a un importante sector de la población”, dijo por su parte el sociólogo norteamericano James Petras, en un comentario en el que coincide con el candidato de Alianza País. Con Correa se fueron las bases militares norteamericanas, y los

Un programa en construcción

¡Detener la ofensiva de la derecha, ahora! Un conjunto de organizaciones políticas y sociales, agrupadas en el Foro de Sao Paulo, trabajan en un borrador de documento que, en su opinión, “representa un avance en el fortalecimiento de proyectos emancipatorios para los pueblos de América Latina y el Caribe”

E

l pasado 23 de febrero, en una histórica reunión de organizaciones sociales y políticas, celebrada en Buenos Aires, Argentina, a instancias del Foro de Sao Paulo, fue presentado a consideración de las fuerzas democráticas y progresistas del continente, el documento “Consenso de Nuestra América: proyecciones para un programa político de acuerdos de

la izquierda, los partidos y movimientos populares de América Latina y el Caribe”. El texto es el producto de una larga discusión entre representantes de organizaciones políticas y sociales de izquierda y democráticas del continente. El Foro de Sao Paulo ha venido trabajando en la idea de un programa político, a partir de acuerdos generales,

Los sectores democráticos y progresistas del Ecuador, le apuestan a que Moreno va a ganar en la segunda vuelta y habrá continuidad en la obra social de gobierno inaugurada hace una década por Rafael Correa. El cálculo se hace sobre la base de que los candidatos presidenciales del centro, y el centro-progresista, darán el respaldo a Lenín Moreno. En un escenario adverso, si gana el multimillonario banquero Guillermo Lasso, habría un retroceso social en Ecuador, cuyo gobierno pasaría a alinearse con la nueva derecha latinoamericana. Los banqueros volverían al poder y se produciría un desmonte de las conquistas sociales adquiridas por trabajadores y campesinos durante la gestión de Rafael Correa. Inclusive, como lo advirtió el propio presidente saliente, para el caso colombiano no habría garantía de que su país pudiera continuar en el papel de facilitador de las negociaciones de paz con el ELN. Fueron los banqueros y la oligarquía financiera del Ecuador, los que robaron el erario y contrajeron deudas ilícitas que, por cierto, Rafael Correa pagó en un cincuenta por ciento. Con Lasso, podría revertirse ese proceso de desarrollo económico nacionalista. El riesgo de que el proyecto progresista llegue a su fin, radica no solo en la posibilidad real de un alineamiento de las fuerzas de derecha, como ya se evidencia. Una coincidencia de sectores de la derecha política, económica y mediática, que ya antes de los resultados electorales de febrero

respetando las particularidades de cada país. El borrador inicial del proyecto de programa de acción de las fuerzas progresistas del continente, fue presentado, por el Partido Comunista de Cuba y ya recibió el apoyo de los presidentes Daniel Ortega y Nicolás Maduro. Los lineamientos programáticos generales contenidos en el documento, parten de la imperiosa necesidad de alcanzar la unidad de los sectores de izquierda y las fuerzas progresistas para poner freno a la ofensiva que la derecha viene desarrollando sobre América Latina y el Caribe. Un programa de acción común en esta dirección, deberá construirse sobre bases sólidas, sin hegemonismos, con respeto por las diferentes corrientes ideológicas que concurran a un proyecto tan audaz como el que se propone. Antecedentes En enero pasado, en Managua, en una reunión del grupo de trabajo del Foro de Sao Paulo, se presentó un borrador bastante elaborado de dicho

tenía montado un libreto que hablaba de “fraude electoral”, para desconocer el consenso de las urnas. Había montado además una campaña mediática en base a mentiras y tergiversaciones de la obra de gobierno de Alianza País. Una campaña del miedo, muy similar a la que organizó en Colombia el Centro Democrático y que produjo los resultados mayoritarios por el no en el referendo sobre el proceso de paz. Retos del momento Hay peligro también en el hecho de que sectores de tendencia ultraizquierdista, imbuidos de una gran dosis de sectarismo, no apoyen la candidatura progresista de Alianza País. Por ejemplo, bajo esa influencia, la mayor organización indigenista del Ecuador, la Conaie, ha lanzado la consigna de “no apoyar a la derecha reaccionaria, pero tampoco a la dictadura”, en un enfoque bastante curioso que le quita el respaldo al proyecto de Rafael Correa. Está en juego, pues, un proyecto social que en diez años, disminuyó la desigualdad social y redujo significativamente la pobreza en Ecuador. Que redistribuyó la riqueza y redujo el poder manipulador de los grandes consorcios de la prensa burguesa, que recuperó el ejercicio de la soberanía nacional, e insertó a Ecuador en una ambiciosa propuesta de integración regional. Las fuerzas progresistas del Ecuador tienen dos meses apenas para recomponer su campaña electoral, ganar a los electores indecisos y abstencionistas, ampliar su alianza con otros sectores políticos susceptibles de ganar para el proyecto progresista y denunciar la furiosa campaña de mentiras de la derecha nacional e internacional.

programa, con el fin de socializarlo entre las organizaciones populares y de izquierda en la región. Fuentes cercanas al grupo de trabajo que participó en la redacción final, indican que allí se habla de “los principios generales que nos reúnen, la realidad que queremos transformar, los lineamientos estratégicos básicos y los instrumentos políticos, para el cambio”. Ese documento, indican, “encarna el ideal de transformación de nuestras sociedades, más allá de las singularidades y especificidades propias de cada país, y las diferencias ideológicas entre las organizaciones políticas y sociales que lo convocan”. El documento –indicó la fuenterepresenta un importante avance para las fuerzas de izquierda y progresistas, un aporte a la construcción y fortalecimiento de los proyectos emancipatorios. “La liberación de nuestros pueblos solo será posible en una lucha conjunta contra el imperialismo”, indicó uno de los observadores de la reunión de Buenos Aires.


Internacional

Marzo 1 de 2017

/17 de hostilidad contra la República Bolivariana de Venezuela, la misma posición de su mentor Álvaro Uribe Vélez. Su grupo político, el Centro Democrático ha financiado a sectores de la oposición golpista venezolana. En el año 2014, dos fichas políticas de Voluntad Popular, uno de los más activos grupos políticos de la denominada Mesa de Unidad, Lorent Gómez Saleh y Gabriel Valles, fueron expulsados de Colombia, después de comprobarse que habían ingresado al país con visa de turistas y lo que menos hicieron fue disfrutar del paisaje. Se dedicaron a concertar un plan terrorista contra Venezuela, comprando armas, explosivos y la contratación de francotiradores, en momentos en que eran huéspedes del Centro Democrático. Hasta se tomaron fotografías con oficiales del ejército, que después fueron colocadas en las redes sociales. Nexos

María Fernanda Cabal y Álvaro Uribe Vélez.

Una periodista Venezuela venezolana, ligada a la extrema derecha de ese país, antes asesora de María Corina Machado, es ahora mano derecha de María Fernanda Cabal, del Centro Democrático. Democrática, María Corina Machado, se encuentre hoy asesorando, con la ¿Es el enlace entre el diligencia, a la senadora del uribismo y los sectores misma Centro Democrático María Fernanda golpistas venezolanos? Cabal, y de hecho, tenga su despacho

María Fernanda Cabal, dice el periodista, ha mantenido una línea

María Fernanda Cabal no estuvo ajena a este entramado conspirativo. De hecho, la señora Cabal ha protagonizado varios episodios mediáticos. No por la profundidad de sus ideas en su vida parlamentaria. Sino, por la ordinariez de sus declaraciones. Como cuando publicó una fotografía del Nobel García Márquez, recién fallecido, junto al líder cubano Fidel Castro, en la que decía: “Pronto estarán juntos en el infierno”. Para el caso de la situación interna venezolana, importa el hecho de que María Fernanda Cabal, su esposo el señor José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, y su jefe político, el hoy senador Uribe Vélez, no solo son férreos e intransigentes opositores al proceso de paz en Colombia, sino acérrimos enemigos de la revolución bolivariana en Venezuela. En la actividad conspirativa de grupos subversivos antichavistas, ha salido en evidencia la amistad de estos personajes con conspiradores del lado venezolano como María Corina Machado y Antonio Ledesma. La novedad es que aparece como enlace entre las dos agrupaciones de derecha, la hoy flamante asesora de prensa de la señora Cabal, la periodista venezolana Gisela Matamoros.

Por los mismos días, un grupo de legisladores norteamericanos, entre los que se destacan los contra revolucionarios de origen cubano Mario Díaz Balart, Ileana Ros-Lehtinen y Marco Rubio, habían solicitado al presidente Donald Trump “mano dura” contra Venezuela, particularmente contra el vicepresidente Tareck El Aissami. Todas esas coincidencias parten de libretos policiales de las agencias norteamericanas. El presidente Nicolás Maduro dijo que hay una guerra contra Venezuela, y la mentira y la falsificación hacen parte de esa guerra. CNN tiene su negocio en la corrupción generalizada

del pensamiento. El papel de CNN en su campaña contra Venezuela y otros gobiernos progresistas de América Latina, ha sido significativa. Cuando elaborábamos esta nota periodística, se conoció una información en la que la tres veces galardonada periodista de CNN, Ámbar Lyon, reconoció que “el gobierno de los Estados Unidos paga para publicar noticias falsas a la gente”. El gobierno de Obama, dijo, pagó a CNN para garantizar el control editorial de algunos contenidos, para informar selectivamente en ciertos acontecimientos a los ciudadanos del mundo.

El lado colombiano de la conspiración

ALBERTO ACEVEDO

B

ajo el título “Colombia: la conspiración contra Venezuela continúa”, el analista Manuel José Montañez, en nota publicada por el portal Aporrea, el pasado 8 de febrero, asegura que no es una coincidencia que la periodista venezolana Gisela Matamoros, de conocidas andanzas ultraderechistas, hasta hace poco mano derecha de la dirigente de la Mesa de Unidad

en la oficina de la parlamentaria uribista en Bogotá. Montañez se pregunta si acaso el papel que desempeña la periodista Matamoros, no es el de servir de enlace entre el Centro Democrático, en Bogotá, y la ultraderecha golpista venezolana. De ser esto cierto, la relación entre las nombradas mujeres, constituye un elemento adicional de preocupación en lo que podría calificarse como una conspiración contra el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro y el proceso de reformas sociales que este adelanta

bajo el ideario chavista. La preocupación no es para menos. La nota periodística recuerda: “En reiteradas ocasiones María Fernanda Cabal, alegó que: ‘El presidente Chávez auspicia el terrorismo’, y en paralelo, el ‘Centro Democrático’, financiaba a dirigentes opositores venezolanos que entraban a Colombia para aprender cómo se desarrollan acciones subversivas, desestabilizadoras y terroristas, no solo contra el gobierno bolivariano, sino incluso contra el mismo Juan Manuel Santos. Entonces, ¿quién o quiénes son los terroristas?” Permanente hostilidad

La guerra también es mediática

¡Chao CNN!

L

a derecha mundial parece no estar dispuesta a darle un solo minuto de respiro a la Revolución Bolivariana en Venezuela. La cadena de noticias de los Estados Unidos, CNN, endureció sus ataques contra el gobierno de Nicolás Maduro, y este en respuesta, canceló la señal en los espacios informativos de ese país. Los grandes medios occidentales, incluyendo los colombianos, reaccionaron, diciendo que el gobierno bolivariano había dado un paso más en la censura de prensa y en su camino hacia el autoritarismo. La verdad es otra. Con base en libretos previamente elaborados por las agencias de inteligencia norteamericanas, CNN, de manera “casual”, inició una serie de entregas, según la cadena, fruto de una investigación de varios años, sobre los nexos del vicepresidente Tareck El Aissami con carteles del narcotráfico y con grupos terroristas islámicos.

El especial comenzó el mismo día en que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, anunciaba su decisión de incluir al alto funcionario venezolano en la ‘Lista de Clinton’, bajo las mismas dos sindicaciones. También resulta ‘casual’ que unos días antes, el comentarista político de origen cubano, y de conocidas vinculaciones con la CIA, Carlos Alberto Montaner, emitió un programa en el que calificaba a El Aissami como una persona vinculada a grupos terroristas en el Oriente Medio. En la misma semana, CNN produjo otro ‘especial’, mostrando una verdadera industria de entrega de pasaportes venezolanos a grupos islamistas, con el fin de amparar actividades ilícitas. El folletín se montó con base en las declaraciones de un ‘testigo’ conocido como Misael López, un delincuente que intentó sacar ilegalmente dinero de Irak bajo identidad venezolana, acusado en varias ocasiones de acoso sexual, y ahora refugiado en Miami.


Teoría y crítica

Marzo 1 de 2017

/18

El Manifiesto Comunista

Marx y Engels. Redacción del manifiesto comunista.

RUBIEL VARGAS QUINTERO

M

arx y Engels, sacaron provecho de toda la ciencia y la filosofía de su tiempo, formularon, un nuevo punto de vista de la historia del pensamiento de la sociología política del siglo XIX. Las obras de estos dos filósofos y políticos, llegaron a manos no solamente de un grupo de intelectuales, sino a manos de la clase obrera. La participación de Marx y Engels en aspectos organizativos, donde crearon en Bruselas la “sociedad de educación obrera”, donde dictaron conferencias sobre economía política, de su compromiso ideológico y de clase, se inicia con su vinculación a la Liga de los Comunistas. Los obreros pertenecían a la Federación de los Justos, que hace parte de la historia del movimiento obrero en Francia e Inglaterra. Antecedentes En el segundo congreso de la Liga de los Comunistas, que se celebró en Londres en noviembre del año 1847, Marx participó activamente en los debates y fue allí donde le encargaron la redacción del Manifiesto del Partido Comunista. En el primer congreso participó Engels y fue en él donde se asumió el nombre de Liga de los Comunistas con el lema “Proletarios de todos los países, uníos”. La Liga proviene de una organización que se había fundado en el año 1836 y desapareció en 1847. La Federación de los Justo había nacido a su vez de una organización denominada la Liga de los Proscritos. Engels escribió en la Contribución a la historia de la Liga de los Comunistas, el primer periodo del movimiento obrero en

Alemania. El periodo se inicia con la Liga de los Proscritos y esta deriva producto de una escisión en la Liga de los Justos, cuyo lema era “Todos los hombres son hermanos”. Los Proscritos eran una asociación secreta democrático republicana, que proclamaba los pilares de la igualdad social y política o la comunidad de bienes y de la libertad como estructura fundamental del Estado. La organización estaba constituida principalmente por artesanos del ramo de la zapatería y sastrería, trabajadores, estudiantes organizados e intelectuales especialmente escritores y periodistas exiliados, después de la revolución de 1830. Predominan las reivindicaciones de carácter radical – democrático y romántico. En el primer párrafo de los estatutos de la liga comunista se declaraba la idea esencial del comunismo : “La Liga persigue el derrocamiento de la burguesía y el dominio del proletariado, la supresión de la vieja sociedad burguesa, basada en el antagonismo de las clases, y la instauración de una nueva sociedad sin clases ni propiedad privada”. Todos los miembros debían profesar el comunismo como principio fundamental de la Liga. El texto fue enviado el 26 de enero por el comité central al comité regional de Bruselas, a fin de que se le tramitara a Marx. Contiene la resolución adoptada el 24 de enero por el comité central: “El comité central, por la presente, encarga al comité regional de Bruselas, comunique al ciudadano Marx que si el Manifiesto del Partido Comunista de cuya redacción se encargó en el último congreso no ha llegado a Londres antes del martes

1 de febrero del año en curso, se tomarán contra él las medidas consiguientes. En caso de que el ciudadano Marx no cumpliera su trabajo, el comité central pedirá la devolución inmediata de los documentos puestos a disposición de Marx”. El comité central no tuvo que adoptar sanciones. Marx logró presentar el Manifiesto en la segunda quincena del mes de febrero de 1848. Su demora se debía a que quería que soportara los vientos de la historia. Contenido del Manifiesto En el primer capítulo hace una crítica profunda a la sociedad burguesa capitalista, que tiene sus orígenes en el antiguo régimen feudal, de la lucha de clases que ha creado y que continúa desarrollándose sobre la base de la sociedad. Marx expone la táctica de los comunistas frente a otros partidos obreros. Los comunistas comprenden las situaciones actuales del momento político, las marchas y las consecuencias generales del movimiento obrero, examina la táctica durante la revolución, para cada país varía según las condiciones históricas. Prepara el perfil del proletariado, quienes son los llamados en primer nivel a protagonizar la lucha de clases como sujetos históricos, manifiesta cómo y en qué forma se desarrolla su lucha contra la burguesía hasta el momento en que crea su propia organización de clase. “Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento”.


Jaque mate

Marzo 1 de 2017

C

/19

lavos alientes

Dramática realidad

Según “Somos defensores”: “Durante 2016 fueron asesinados 80 defensores de DD.HH. y otros 49 fueron víctimas de atentados contra su vida (incrementos del 22% y 29% respectivamente con referencia a cifras del 2015). Muy a pesar de que durante el año 2016 hayan surgido de manera paralela distintas cifras acerca del número de defensores asesinados, lo cierto es que el porcentaje de estas muertes se incrementó de manera significativa frente a los asesinatos de años anteriores (63 en 2015) y también a pesar del descenso histórico de homicidios y acciones violentas producto del cese al fuego entre las FARC y el Gobierno. Centros de estudios como el Cerac o Indepaz, así como movimientos sociales y políticos como Marcha Patriótica o Cumbre Agraria o agencias internacionales como Oacnud hicieron evidente que el incremento en los homicidios es una realidad y no solo pertenecía a las solitarias cifras que durante años ha publicado el Programa Somos Defensores en sus informes semestrales y anuales. Estos ejercicios de compilación de datos dieron como resultado diversas cifras entre ellas la escalofriante suma de 125 asesinatos. El antiperiodismo El noticiero RCN Televisión de la familia Ardila Lule decidió pasar unas imágenes de la conferencia en la Universidad del Cauca de Francisco González, conocido como “Pacho Chino”, la cual fue atendida con expectativa e interés por centenares de profesores y estudiantes. Hubo que trasladarla al Auditorio Caldas de más capacidad ante la asistencia de público. Pero RCN seleccionó la imagen de una persona que intervino y profirió insultos contra el jefe guerrillero, quien lo escuchó con respeto y aclaró sus dudas. Fue solo un caso porque el resto de la gente tuvo ejemplar postura hasta el punto de respetar al provocador como lo hizo también “Pacho Chino”. Le respondió con contundencia: “No se trata de ser valientes para la guerra, se trata de ser valientes para buscar la paz”. RCN no atribuyó importancia que la conferencia se realizó con tanta participación y por encima de la oposición de los voceros de la ultraderecha. Directivos de la universidad anunciaron que en próximas semanas será invitado Pablo Catatumbo. RCN es el antiperiodismo. ¡Qué horror! Ventajas para militares La Comisión Primera del Senado rechazó la ponencia del senador Alexander López del PDA, quien propuso no conceder ventajas judiciales a los miembros de la Fuerza Pública y a terceros implicados en violaciones de los derechos humanos en la Jurisdicción Especial de Paz. El temor es que, en el fondo, lo que quiere el gobierno es favorecer con beneficios a los actores estatales y paramilitares que se apartan de los acuerdos firmados en La Habana.

Ahora resulta que los campeones de la ética y de la lucha contra la corrupción son el Centro Democrático uribista y el nefasto exprocurador Alejandro Ordóñez. La bancada del CD presentó un proyecto de ley anticorrupción y Ordóñez está convocando a una marcha con el mismo propósito. Solo que los uribistas no hicieron nada contra la corrupción en sus gobiernos y la taparon, varios de sus alfiles están cuestionados y en la cárcel y otros gozan de la impunidad y Ordóñez frenó en la Procuraduría la investigación de los sobornos de la Odebrecht. ¡Tan vivos!

La frase de la semana

El mundo al revés

“Es mejor ser ateo que católico hipócrita”. Papa Francisco.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Reportaje

Marzo 1 de 2017

/20

El museo secreto de las FARC-EP Hallazgos arqueológicos en la Cordillera Central

Un indígena muestra varias piezas del museo. Foto Luis Horacio Gutiérrez.

Un museo de enorme riqueza arqueológica en las estribaciones de la Cordillera Central, celosamente cuidado. Foto Luis Horacio Gutiérrez.

MILTON HENAO – TELESUR ESPECIAL PARA VOZ

L

“Las consecuencias del conflicto que se desarrolló en esta región de Colombia también fueron sufridas por el museo y un operativo militar las fuerzas del Estado intentaron decomisar las piezas”

as montañas de la Cordillera Central colombiana, escenario de la confrontación durante más de 52 años, fueron testigos mudos de uno de los secretos mejor guardados por la guerrilla de las FARC. Durante más de 15 años un comandante del grupo insurgente se dedicó a construir un museo en medio de la guerra y de las estribaciones del departamento del Cauca. Según el abogado Fernando Cruz, quien por años ha acompañado la construcción del museo, “en el año 1996, en el marco del conflicto armado que vivía esta región del Cauca, un guerrillero, Jesús Antonio Plata Ríos, conocido como el comandante Zeplin, tuvo la sensibilidad de crear un museo arqueológico en medio de la guerra”. El lugar hasta ahora inédito, conserva piezas hechas por las tribus Calimas, Pijas, Coyas y Corintos, que habitaron el lugar y que llegaban de otras regiones a cambiar vasijas de barro y otros elementos, por la sal que emanaba de una fuente de agua ubicada muy cerca de donde se construyó este lugar. “Lo que pasaba era que aquí habían asentamientos de los Pijas, al tiempo que venían tribus de otras partes y cambiaban sal por piezas que traían. Ellos hacían el trueque por la sal” sostiene Irene Pardo, cuidadora del lugar y habitante de la región. Tesoro arqueológico Este tesoro arqueológico ubicado en el corregimiento de La Cristalina, en zona rural del municipio de Corinto, conserva unas tres mil piezas entre las que se pueden observar las tuberías de los primeros acueductos utilizados por tribus indígenas, los sarcófagos para sus funerales, el molino para la preparación de especias, y hasta una placa que data de 1821 y que registra el paso de la ruta libertadora de Simón Bolívar por estas tierras.

“Las primeras piezas fueron donadas por mí. Las encontramos por ahí, me las llevé para mi casa. Entonces fue cuando ya vino el camarada Zeplin y me dijo, construyamos un museo. Yo le dije ¿cómo así que un museo? Y él me respondió: Sí, construyámoslo y que el museo sea comunitario y campesino” sostiene Rubi Mosquera, una de las forjadores del proyecto. El museo creado hace 20 años por el comandante histórico del sexto Frente de las FARC-EP Zeplin, quien murió en un operativo militar en el año 2013, es ahora administrado y cuidado por las comunidades campesinas que habitan esta región del departamento del Cauca. Pero las consecuencias del conflicto que se desarrolló en esta región de Colombia también fueron sufridas por el museo y en un operativo militar las fuerzas del Estado intentaron decomisar las piezas, hecho que fue impedido por la comunidad que resistió ante el atropello cometido por los integrantes de la fuerza pública que llegó hasta el sitio.

ha acompañado la creación del museo. Agrega que “las comunidades de este territorio tienen historias que contar, denuncias que hacer en estas épocas del posconflicto, comunidades que resistieron a la confrontación, y que salieron desplazada y que van volver aquí para hacer memoria”. Este es el museo de La Cristalina, una apuesta cultural que se levantó en medio del conflicto armado y social que tiñó de sangre sus montañas y dejó a su paso dolor, muerte, viudas, huérfanos, pero que encontró en este tesoro arqueológico un bálsamo en el marco de la confrontación.

Una apuesta cultural Para doña Rubi Mosquera, “fue un momento muy complejo, no sólo por las mismas consecuencias que trae el conflicto para los poblaciones, sino también por el significado que tiene para ellos este tesoro arquelógico”. El ejército intentó llevarse las piezas argumentando que “nosotros no teníamos por qué tenerlas, pero logramos impedir que se robaran la mayoría de los objetos. De todas maneras se llevaron como 62 piezas” sostiene. La visión ahora de las comunidades y de quienes por muchos años han acompañado este proceso es “construir el Parque Arqueológico Cultural y Turístico de la Memoria Histórica para la Reconciliación en esta región del país en donde esté documentado todo lo que pasó en el Cauca” dice Fernando Cruz un abogado caleño que

Indígena muestra pieza del museo. Foto Luis Horacio Gutiérrez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.