Semanario Voz, edición 3022

Page 1

Se pinchó el balón

Página/ 19

LA VERDAD DEL PUEBLO Fundado en 1957. Edición 3022 - Semana del 1 al 7 de abril de 2020 - Circula los miércoles - $2.200

¡A transformarlo! En medio de la peor crisis global de la historia reciente, el Gobierno nacional diseña políticas para que los trabajadores paguen los costos de la pandemia. En el mundo se impone una visión de fortalecimiento del Estado y de lo público como única salvación para la humanidad. No hay nada escrito, las luchas de los pueblos reconfigurarán el mundo del mañana.

Páginas/ 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14 y 15.

ELN en tregua El grupo insurgente anuncia una tregua unilateral de un mes ante la crisis social derivada de la pandemia.

Página/ 8

Trump, impotente ante Venezuela El chantaje del gobierno de EE.UU. contra la patria de Bolívar ha sido respondido con dignidad y solidaridad internacional.

Página/ 17


2

Visión

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Cine para “frentear” la cuarentena

Cuatro pelis mamertas en épocas de pandemia colonización que vivió en la segunda mitad del siglo XX. Prohibida y censurada en decenas de países, la obra de Pontecorvo conmociona por su excelente narración cinematográfica que describe detalladamente la revolución de los pueblos colonizados. Brillante y versátil, sumerge al espectador en una de las revueltas más sangrientas de la historia y lo pone al lado del oprimido que lucha por la libertad. Disponible en Youtube. El joven Karl Marx

Fotograma de La batalla de Argel.

Gracias a la internet, ver películas se convierte en una de las principales opciones de la gente para sobrellevar el aislamiento preventivo. VOZ recomienda cuatro piezas cinematográficas, de fácil acceso en la web, cuya identidad ideológica se ubica en la izquierda

Cartas

H Simón Palacio @Simonhablando

E

n medio del aislamiento preventivo ante la pandemia del Covid-19, las modificaciones forzadas al componente psicosocial en materia de rutinas y hábitos obligan a construir nuevas cotidianidades para hacer más llevadero el confinamiento. Ante esta anómala situación, el semanario VOZ recomienda cinco películas cuya orientación ideológica es de izquierda. Con esto ofrecemos a nuestras lectoras y lectores una selección de fácil acceso en la web y una herramienta adecuada de formación política. La estrategia del caracol En 1993 el cineasta Sergio Cabrera y el guionista Ramón Jimeno sorprendieron al mundo del séptimo arte con la entrega de La estrategia del caracol,

Asesoría gratuita ¡Mi aporte siempre será para la clase obrera! Comparto gratuitamente modelo de acción de tutela que podrá interponer quien haya sido víctima de la suspensión de su contrato por la violación a los derechos fundamentales al mínimo vital y al debido proceso. Cualquier información pueden contactarme al celular 321-4917209 o al correo electrónico cads1948@hotmail.com. Atentamente Carlos Andrés Dussán S., vía Facebook. El articulito Del borrador de decreto que apunta a "solucionar" el tema carcelario va esta de muchas otras "jugaditas": ARTÍCULO 17º- En "aquellos casos en los cuales, conforme a los registros del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, se encuentren personas que hayan cumplido la pena impuesta, el Director del establecimiento penitenciario y carcelario procederá de inmediato a remitir dicha información al Juez de Ejecución de Penas respectivo, para que éste haga efectivos los beneficios aquí contenidos de acuerdo con su competencia". Algo así como que si ya has cumplido el tiempo de tu condena este decreto te permite pedir la excarcelación. No, no es Actualidad Panamericana. John León, vía Facebook.

un largometraje de ficción del género comedia-drama inspirada en hechos reales. En la pieza cinematográfica se configura un relato sobre la libertad y la solidaridad en una pequeña comunidad de inquilinos, donde se expone la brecha social en un sistema estratificado entre ricos y pobres. Una de las ventajas del filme es su construcción de la lucha de clases como representación simbólica, perfectamente extrapolable a cualquier lugar del mundo. Se encuentra disponible en Youtube. La batalla de Argel Escrita y dirigida por el italiano Gillo Pontecorvo, La batalla de Argel es una película de culto italo-argelina de 1966 que retrata la guerra de independencia de Argelia en el proceso de des-

Otro excombatiente asesinado Asesinaron a Juan Carlos Castillo, excombatiente de FARC del ETCR Heiler Mosquera en La Carmelita, Putumayo. Este es el cuarto asesinato denunciado por la Red de Derechos Humanos en el Putumayo, en distintos municipios y desde el pasado sábado. La alarma más grande no es sólo frente al Covid-19 en el Putumayo. Los asesinatos, la disputa territorial y la erradicación forzada de cultivos denominados de uso ilícito continúa. La matanza continúa. Angie Álvarez, vía Facebook. Carta a los políticos Señores políticos: La presente para comunicarles que por razones de fuerza mayor a partir de la fecha, los ciudadanos colombianos no podremos continuar pagando sus sueldos, porque ninguno de ustedes son un servicio de primera necesidad así como tampoco desarrollan una actividad de las esenciales para mitigar la pandemia (no son personal de la salud, ni asistencial, tampoco son conductores de alimentos o ambulancias, ni repartidores de productos alimenticios) les recomendamos que se acojan a la cuarentena hasta que pase esta crisis que tan mal han gestionado. Una vez terminados todos

El filme sobre la vida juvenil de Karl Marx se estreno en el año 2017. Dirigido por el activista haitiano Raoul Peck y coescrito por Peck y Pascal Bonitzer, conmemora los 200 años de la publicación del Manifiesto Comunista. Preciso en la contextualización histórica como con los debates filosóficos del momento, El joven Karl Marx lleva al cine la vida del fundador del socialismo científico con un sutil espíritu revolucionario, que ha sido aclamado incluso por los principales medios burgueses. Disponible en Youtube. Machuca Siendo la primera película chilena producida en alta definición, el filme Machuca dirigido por Andrés Wood y basado en la novela Historia de un verdadero machuca, del poeta y novelista Ededín Rodríguez, narra la historia de un experimento social del gobierno socialista de Salvador Allende en democratizar la educación media en el país austral. Con premio especial del Festival de Cannes de 2004, Machuca explora el valor de la igualdad, la amistad y el amor en medio de situaciones adversas que llevan a la instauración del fascismo de Augusto Pinochet. Disponible en vidio.com H

los periodos de cuarentena ya analizaremos uno a uno si sus trabajos son necesarios y si estamos en condiciones de renovar sus contratos puesto que la ley nos ampara para no pagar sus sueldos por no poder pagar tampoco nosotros nuestros impuestos, que es de donde sacamos sus salarios, junto con los demás pagos adicionales, chóferes, escoltas, celular, alimentación, primas, etc. Atentamente, los ciudadanos de Colombia, vía Facebook. Gringos desvariando La verdad esa pandemia tiene a esos Yankees desvariando, pobrecitos... Primero acusan a Venezuela de ser un narco Estado, segundo, se inventan una historia, replicada de la de Uribe, en donde hay un Presidente narcotraficante, un gabinete narcotraficante, ofrecen -eso si la diferencia de la de Uribe- una recompensa por esa gente y después de toda esa pajarilla, ahora dicen que están dispuestos a gobernar con esta misma gente "narcotraficante" un gobierno de transición, en donde ellos, los "Narcos", también tendrían cabida. Pobrecitos de verdad, la pandemia los tiene desvariando. Atentamente Juan Carlos Aillón, vía Facebook. H

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com Habrá una crisis de desempleo que la Organización Internacional de Trabajo, OIT, proyecta en 25 millones de puestos de trabajo que se perderán por el Covid-19

Abril 1 de 2020

Tema de la semana

3

Desempleo e informalidad

La otra pademia

H Alfonso Velásquez

L

a OIT no solo advierte del aumento del desempleo. También del peligro que supone que en estas circunstancias aumente el subempleo, uno de los enemigos contra los que esta organización advierte normalmente y ahora con más motivos. Los colectivos más expuestos son los que ya están en peores circunstancias y en desventaja de la crisis anterior: jóvenes, mujeres, trabajadores de más edad y los empleados que no tienen protección social (falsos autónomos, trabajadores precarios de la nueva economía digital) e inmigrantes. Sobre el caso colombiano se comentará acerca de algunos frentes de trabajo, para lo cual es necesario tener claro los siguientes datos. - La Población Económicamente Activa, PEA, está conformada por unos 23 millones de personas, de las cuales hasta antes de la pandemia estaban desempleadas alrededor de tres millones, sin ningún ingreso. - Según las estadísticas oficiales los trabajadores informales son el 61% de la PEA, es decir, unos 14 millones de personas que son vendedores ambulantes, pequeños tenderos, campesinos pobres, etc., sin protección social ninguna o cobijados por el Sisbén. - Los trabajadores formales, que tienen un empleo con contrato a término indefinido, contratos de término definido, empleo temporal con contrato y otros que serán alrededor de seis millones de personas. Las medidas de confinamiento para evitar la propagación del virus tienen consecuencias económicas y sociales especialmente sobre la población más vulnerable. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 59% de la población empleada se concentra en actividades fuertemente afectadas. Una Visión alternativa a la gubernamental, artículo de Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia, dice: “Observando las fuentes de financiamiento para enfrentar la actual crisis, llama la atención que para la provisión de bienes y servicios básicos para atender la salud pública de todos los ciudadanos se recurra, no a impuestos directos nacionales y a otras medidas, sino a la privatización de activos y al crédito”. Los que ponen el pecho Una mirada muy general a la situación de los trabajadores que están en la primera línea de la batalla contra la pandemia son los que están en estado de precariedad, o por Órdenes de Prestación de Servicios, OPS, o son tercerizados (subcontratados) o enviados desde las oficinas de empleo temporal, es decir, que no tienen un contrato directo ni con el Estado ni con empresas privadas, y como consecuencia de ello, sus condiciones de seguridad social son muy débiles o inexistentes: - Personal médico, paramédico, enfermeras y auxiliares.

En la actual crisis el teletrabajo ha crecido, aunque sin control ni las suficientes garantías para quienes lo ejercen. Foto www.hola.com

- Trabajadores de aseo y otros servicios generales que atienden en las clínicas y hospitales, además de recicladores y personal de aseo de las ciudades. - Personal de vigilancia privada. - Policías y soldados. Podríamos decir que es personal que, como consecuencia de sus condiciones de inestabilidad laboral, el porcentaje de trabajadores organizados es muy bajo. El otro grupo de trabajadores/as que ni siquiera tienen contrato de trabajo o si lo tienen es más precario que lo enunciado anteriormente, y tienen un enorme riesgo frente al covid19 es: - Trabajadores de los call center diseminados a lo largo y ancho del país y que atienden por ventanilla o directamente a las personas que requieren algún servicio. - Vendedores ambulantes y estacionarios que en épocas normales manifestaban siempre que no se organizaban porque su labor es individual y su ingreso depende de su esfuerzo. - Los pequeños tenderos que son negocios de familia, excepto quienes expenden productos alimenticios y droguerías, el resto está expuesto a perder sus negocios hacia un futuro próximo. - Los campesinos pobres, que son los que atienden por jornales la despensa de las ciudades. - Los trabajadores de servicios personales: peluquerías, de hoteles, de servicios de turismo, SPA y otras actividades que normalmente prestan atención que para esta época no se consideran trascendentes. - La población migrante, fundamentalmente de Venezuela, que vivía del rebusque y pagando su dormitorio en el día a día, la población excluida (mal llamada indigencia), sin ningún tipo de atención y la población desempleada. - Los trabajadores con un contrato de trabajo indefinido, que quizá en épocas normales tendrían mayor estabilidad y garantías convencionales y otros cobijados por acuerdos colectivos (pactos, acuerdos

voluntarios, planes de beneficios, etc., creados por los patronos para impedir su sindicalización). Tanto los patronos como el propio Gobierno, que legisla dictatorialmente por medio de un decreto de emergencia económica, han impuesto medidas llevándose por delante toda la legislación laboral internacional (OIT), mediante convenios y recomendaciones como en el campo nacional (Constitución Política) y hasta el Código Sustantivo de Trabajo, CST. Falta control Como si fuera poco, un órgano legislativo que no hace control político y unos entes de control que se han dedicado a hacer algunos comentarios, sin enfrentar las medidas encaminadas a proteger al sector financiero y descargar todo el peso de la crisis sobre la inmensa mayoría de colombianos. Hay que ver solo algunas de ellas: - Terminación de los contratos alegando la aplicación del artículo 51 del CST en su numeral 1º, a pesar de que no hay una calificación sobre el tipo de calamidad que atraviesa la nación. - Licencias sin remunerar por un tiempo aún sin definir, es decir, por el tiempo que dure la pandemia. Y según algunas de las cartas que han

recibido los trabajadores, “cuando se normalice la situación”. - Vacaciones cumplidas o anticipadas, sin tener en cuenta que el destino de las vacaciones tiene un objeto distinto a encerrarse con la familia para protegerse del virus. - Suspensión temporal de los contratos de trabajo, incluso de quienes están cobijados por la “estabilidad laboral reforzada”. - Rebaja de salarios y prestaciones sociales supuestamente de “común acuerdo”, entre otras medidas. El teletrabajo que antes de la pandemia ya se venía aplicando, y su disposición, está contenido en la ley 1221 de 2008 y el decreto 0884 de 2012 con tres modalidades específicas, ahora se disparó de una manera vertiginosa, tanto la academia como las empresas lo están aplicando: (Ver gráfico). Es imposible presumir que luego de derrotado el virus, se regrese a las condiciones que había antes. Los trabajadores deben crear mecanismos para establecer un modo de producción acorde con nuestros propósitos, donde el ser humano esté por encima de los procesos de acumulación que tienen en enorme deterioro para la existencia de los seres humanos. El reto es muy grande. Solo se puede obtener si se logra un grado de organización que se anteponga a la avaricia de unos pocos. H

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


Opinión

4

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

La bagatela

Espartaco

Duque agrava el incendio

Bogotá frente a la emergencia H César Santoyo Santos

S

e ha convocado a la nación para asumir esta etapa en la mayor unidad posible y en concitar el ejercicio de la autoridad para confrontar el Covid-19 y su propagación; a la fecha no sabemos cuántos casos hay en el país, Minsalud habla de 702 personas que padecen de Covid-19, de las cuales 10 han fallecido y 10 se han recuperado; sin embargo, estas cifras tienden a subir, pues la curva está en su fase de desarrollo y el Instituto Nacional de Salud habla de más de 4.000 infrectados para las próximas tres semanas. Por ello la cuarentena es inminente, pero confrontar la pendemia implica la disyuntiva salud o economía. No resulta fácil asumir una respuesta ante la encrucijada propuesta, el problema radica en que estamos en las condiciones de un país como Colombia que debe debatirse entre pagar una cosa o la otra y la capacidad institucional está cuestionada; por ejemplo, resulta cuando menos extraño que para un tema de salud pública de las dimensiones del Covid19, se nombre como “gerente” a un administrador de empresas que viene del sector privado y que estaba inserto en el comercio exterior, antes que a alguna persona -de las miles expertas- que combine el hacer científico y su capacidad en los temas de salud con las decisiones estratégicas y adminitrativas que requiere el país para frenar su avance, haga pedagogía ante la conocida indisciplina social, confronte y gestione la escasez de avances propios en ciencia y tecnología. Pero la falta de liderazgo del gobierno nacional se ha venido conjurando por algunas lecciones que desde lo local se están mostrando como decisiones de cara a mitigar en algo la situación, pues la disyun-

H Luis Jairo Ramírez H. tiva tiene un problema central: el hambre, la interrupción del aparato productivo y la demostración empírica del problema de la informalidad en el empleo, que llega a la dramática cifra de informalidad de 48,2% de personas en esta condición. Por lo tanto, es necesario exigir sin mas dilación al gobierno nacional que no ordene, con poderes extraordinarios para únicamente los más ricos del país, que no aborde el tema de la pandemia únicamente salvaguardando la salud del capital financiero, que no libere fondos únicamente para la adminsitración y la “gerencia” de los especuladores de las bolsas, sino que haga frente a una respuesta inmediata que haga frente a la realidad de ese 50% de trabajadores que están hoy en la informalidad, cifra que aumenta con las capas trabajadoras que se autodenominan “independientes” y que hoy sufren el deterioro de sus ya menguados ingresos por la cuarentena en la incertidumbre de cuándo termina esta emergencia global. Desde el movimiento social se promueve un gran “Pacto nacional por la vida y la salud”, al cual me uno tambien y que debe exigir al gobierno nacional muestras de voluntad para avanzar, sobre todo en momentos en que el ELN comunica un cese al fuego, en que las redes solidarias y de apoyo buscan alternativas para los más vulnerables, pero también en momentos en que líderes y lideresas siguen siendo asesinados. La disyuntiva resulta ser una oportunidad para un cambio en la política que ponga a la economía en su sitio y privilegie la vida humana por encima de la ganancia neoliberal. H

L

a epidemia del Covid-19 llegó a Colombia justo en medio de un estallido social de protesta que venía creciendo desde el segundo semestre del año anterior. Los decretos de aislamiento preventivo han sacado a la superficie las enormes desigualdades que sufre la sociedad, producto de la concentración de la riqueza en un puñado de familias que controlan el poder real. Colombia ha entrado en cuarentena nacional obligatoria decretada por el Gobierno, que en principio irá hasta el 13 de abril y que puede extenderse si logramos aclarar el sub-registro actual; esta medida choca radicalmente con la situación de millones de pobres e indigentes que viven hacinados, que no encuentran cómo aislarse, no cuentan con agua potable, tienen que rebuscar su ingreso diario y están desnutridos; no están cubiertos por los programas estatales, no conocen el gel antibacterial y son los más expuestos al virus y la devastación; es allí donde debiera estar la prioridad del gasto público. El gobierno vacilante de Duque reaccionó tardíamente, se demoró el cierre de los aeropuertos internacionales, vía por la cual ingresó el virus al país y así se perdió tiempo valioso para tomar las medidas de recuperación del sistema de salud. El virus encontró desprotegida a la sociedad porque la salud pública y el régimen de pensiones fueron entregados desde la década de los 90 a poderosas corporaciones empresariales que convirtieron los derechos de la gente en lucrativos negocios. También tardíamente fue decretada la emergencia económica y social por parte del Gobierno nacional. Lo grave es que se tomaron los recursos de los departamentos y municipios, y también los del Fondo de Pensiones. Es condenable a todas

luces que el decreto busca primero favorecer a quienes gobiernan con Duque, que son los grandes empresarios y banqueros que aprovechan la coyuntura para echar mano a los recursos públicos. Autorizados economistas sugirieron otras fuentes de financiamiento: por ejemplo, reorientar el gasto público hacia las prioridades actuales, usar hasta 5.000 millones de dólares de las reservas internacionales guardadas en el exterior a unas tasas de muy bajo rendimiento, o renegociar parte de la deuda externa para liberar recursos; también revertir las grandes rebajas de impuestos que obtuvieron las mayores empresas del país. Además de la prioridad social, estos recursos deberían privilegiar a las pequeñas y medianas empresas que sí requieren de créditos subsidiados o aún de subsidios, puesto que ellas son las que aportan más del 70% del empleo en el país y serán las más golpeadas. El gobierno se reúne con el Consejo Gremial para discutir la situación laboral pero no lo hace con las centrales sindicales, siendo que los trabajadores y trabajadoras son los afectados. Hay una oleada de despidos de trabajadores que viene a agravar la situación social. En medio de la pandemia, la estatal Ecopetrol ha ordenado a sus tercerizadoras el despido ilegal de más de 5.000 trabajadores, en una decisión inhumana; el gobierno debe detener semejante atropello y decidir medidas urgentes para la protección de los derechos laborales. Las manifestaciones de solidaridad nos hacen ver que las comunidades organizadas en medio de sus debilidades se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, esa movilización atenúa los vacíos de un Estado clasista que aún en medio de la crisis saca ventaja para las élites dominantes. H

La esquina del movimento

Bajarse del burro hasta que el arroyo merme

E

n las grandes revoluciones la izquierda vivió a plenitud. Cuando el control pasó a manos del neoliberalismo la situación trucó. Cientos de miles de militantes esparcidos por el planeta quedaron como náufragos sobre un mar agitado. Aferrados a la nostalgia. Otros, en cambio, pudieron nadar hasta la playa más próxima y desde allí buscaron la manera de sobrevivir. Desde entonces la izquierda tiene, al menos, tres caras. Una está representada por el militante hormonal, litúrgico, encallado en su dogma. Otra es la del activista que ha encontrado en las redes sociales un cómodo sillón y una razón para seguir con vida. La tercera cara está representada por un híbrido: el compromiso del militante con la innovación del activista. Una fusión que no es fácil de conseguir y sobrellevar.

H Yezid Arteta Dávila La pandemia de coronavirus nos retrata a cada uno. Ante el sufrimiento humano resulta insensato anteponer el interés partidista. El partido o la nación es uno de los dilemas que la izquierda a veces no sabe cómo resolver en situaciones como la actual. Los médicos cubanos que, atienden la emergencia sanitaria en lugares diferentes a su isla, no hacen disquisiciones ideológicas a la hora de actuar. Es repugnante que un médico en Santa Marta anuncie en twitter su deseo de dejar morir a los pacientes infectados de Covid-19 que identifique como seguidores del expresidente Álvaro Uribe. El humanismo no es una mera formulación teórica. La solidaridad no puede entenderse como una acción que sólo deben recibir los que están en mi bando. La maldad y el odio son conductas que llevan a la

devaluación ideológica de una organización, como a la ruina moral del individuo. Colombia está en Latinoamérica. Observo a ciberactivistas colombianos radicados en Europa pidiendo para el país la ejecución de medidas contra la pandemia que sólo son aplicables en ciertos lugares del Viejo Continente. Colombia, como toda Latinoamérica, está bajo amenaza. Un miedo y una tristeza indescriptible domina a la población. El mundo post pandemia es una incógnita. Las consecuencias políticas son imprevisibles. Por ahora, Viejo Topo, hay que vivir el presente. El presente es la pandemia. Una emergencia sanitaria a la que hay que arrimar el hombro. El deseo no es ninguna cura. “Desensillar hasta que aclare” es una expresión muy argentina. Gau-

cha. La empleó Perón durante la dictadura de Juan Carlos Onganía. Mejor detenerse cuando se está a oscuras y no se ve el camino. Puede haber enemigos emboscados. Es conveniente quitar la silla al caballo y esperar hasta el día siguiente para continuar cabalgando. Recuerdo que cuando yo era niño iba a horcajadas en el anca del burro. Mi abuelo Héctor iba sobre la silla llevando las riendas. Íbamos del pueblo hasta el rancho. Había que vadear un arroyo manso. Cuando el arroyo estaba crecido, mi abuelo esperaba a que mermara para atravesarlo. Mi abuelo era tuerto, pero no tonto. * Escritor y analista político En Twitter: @Yezid_Ar_D Blog: En el puente: a las seis es la cita . H


www.semanariovoz.com

EDITORIAL

El desempleo y la respuesta sindical

E

l Covid-19 demostró la debilidad de los sistemas judicial, económico, político y social colombianos y una legislación laboral, que prioriza los intereses de los patrones, del sistema de salud, que no es eficiente, universal y solidaria. En resumen, demostró la naturaleza clasista del Estado, y les dio la razón a los sectores sociales, que durante décadas han exigido real democratización, eliminar el latifundismo, un sistema de salud y de educación estatal, y real usufructo del derecho a la vivienda y una política de protección de la naturaleza para atemperar el cambio climático. El gobierno de Duque no ha sido capaz de generar nuevos empleos, formales y bien remunerados. Según el DANE, existe una tasa de ocupación de 22.437.000 personas, de las cuales cerca del 67% se encuentran en la informalidad; 7.615.380 con empleos formales, de los cuales, 1.198.834 se encuentran en carrera administrativa, y 231.935 son contratistas. Finalmente, tenemos la tasa más alta de desempleo de los últimos 10 años: 13%. Este panorama demuestra lo deplorable del mundo del trabajo en Colombia y las nefastas reformas laborales durante tres décadas de neoliberalismo. A esto se suma que la OIT calcula que el Covid-19 produciría alrededor de 25 millones de nuevos desempleados, en su mayoría, provenientes de los países más pobres e inequitativos, como es nuestro caso. De forma encubierta y soterrada se aproxima una masacre laboral, sin que aún se ejerza la fiscalización rigurosa anunciada con bombos y platillos por

Abril 1 de 2020 el Ministerio del Trabajo, que por medio de circulares informativas (que no son obligatorias o vinculantes), solo ha planteado “prevenir abusos derivados de la coacción, que podrían ejercer algunos empleadores, para que sus trabajadores procedan a la firma de licencias no remuneradas”, y expone “alternativas como: el trabajo en casa, el teletrabajo, la jornada laboral flexible, las vacaciones anuales, anticipadas y colectivas y los permisos remunerados, entre otras”. De lo anterior, es preciso subrayar que no se ha autorizado el cierre o clausura de empresas o se ha manifestado la imposibilidad de la ejecución de los contratos de trabajo. Igualmente, el acuerdo Pcsja20–11526, del 22 de marzo del 2020, ordenó suspender todos los términos judiciales ordinarios y tramitar solamente hábeas corpus y acciones de tutela relacionadas con la vulneración del derecho a la vida, la salud o la libertad, lo que borra del ordenamiento jurídico la posibilidad de solicitar, por medio de un mecanismo transitorio, y como medida urgente, la protección del derecho al trabajo (que en teoría, es el único derecho en Colombia que goza de especial protección) y sus derivados, como lo son el mínimo vital y el debido proceso, entre otros. Con la excusa de la crisis, se ha exacerbado el sesgo de clase y han desprovisto a los trabajadores de sus derechos mínimos fundamentales, por medio de decretos que amparan el incremento de la explotación laboral como el teletrabajo. A través de esta modalidad, miles de empleados enfrentan excesivas jornadas laborales en casa y son presionados por resultados exagerados, con la amenaza permanente del despido y otra serie de medidas abiertamente ilegales, como la clausura de las empresas sin autorización previa del Ministerio del Trabajo, suspensión de los contratos de trabajo, violación del Artículo 187 del CST Nº 2 con respecto a las vacaciones, presión para solicitar licencias no remuneradas, entre otras figuras propias de la asimétrica y violenta relación de trabajo afectando, sobre todo, a los trabajadores más precarizados.

opinión

5

En conclusión, la crisis del Covid-19 va recaer en la clase trabajadora, y las cargas fiscales vía reformas tributarias e impuestos, van a continuar con el empobrecimiento de las capas medias de la sociedad. La crisis también es una oportunidad para la clase obrera que podría exigir la instalación de una Mesa Nacional de Garantías Laborales para construir alternativas, al menos, respecto de cuatro circunstancias: i) Empresas exentas de la orden de aislamiento preventivo (D 457/2020), ii) Empresas no exentas de la orden de aislamiento preventivo, iii) Trabajadores independientes, ambulantes, estacionarios y semiestacionarios y iv) Situaciones especiales. Nuestras propuestas: renta básica universal, como alternativa socio económica durante la cuarentena; apoyo al mantenimiento de pequeños y medianos negocios; cobertura universal de servicios públicos domiciliarios y la estatización del sistema de salud, garantizando mayor inversión, eficiencia y eficacia ante la crisis, entre otras. Post pandemia, habrá que construir un nuevo Sistema General de Seguridad Social, administrado por el Estado (Ministerio de Salud), y sin intermediarios, capaz de garantizar los derechos a la salud, pensiones y riesgos laborales, y asimismo, otro régimen laboral que imponga la construcción de un Estatuto del Trabajo, basado en los principios que sustenta el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la jurisprudencia más favorable a los trabajadores dotada de las Altas Cortes, lo que como consecuencia, hará que se deroguen disposiciones legales contrarias a ese espíritu, para así darle aplicación y estrenar los artículos 1, 2, 25 y 53 de la Constitución Política de Colombia. Y así, dar por fin, un paso hacia la construcción de un Estado Social y Democrático, que garantice la dignidad del ser humano, la inclusión, la defensa y protección del hombre y la naturaleza y no solo la protección del patrimonio, de los dueños de los medios de producción, bancos y la tierra y detentadores del poder, cuyo fin último es el enriquecimiento mediante la explotación extrema de la fuerza de trabajo. H


Análisis

6

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

El mundo entra en recesión económica

Una oportunidad para los pueblos Pobreza, desempleo, recortes en el gasto público y formas desregularizadas de contratación laboral son algunas de las consecuencias que podrán sufrir las sociedades, si permiten que los efectos de la crisis los descarguen sobre ellas. En contraposición, pueden resistir y exigir un cambio en el modelo, en el que los trabajadores sean los principales favorecidos H Juan

Carlos Hurtado Fonseca

Está claro que hemos entrado en una recesión que será peor que en 2009 después de la crisis financiera mundial”, dijo de manera categórica Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, FMI, en una corta conferencia de prensa virtual, el pasado 27 de marzo. La funcionaria expresó que muchos de los mercados emergentes experimentarán una contracción a medida que se impongan las políticas de contención necesarias: “Ya están conmocionados por la reducción de la demanda global de sus exportaciones, turismo, productos básicos y productos manufacturados. Nuestra estimación actual para las necesidades financieras generales de los mercados emergentes, es de dos billones y medio de dólares”. Georgieva explicó que la debilidad de los mercados emergentes se da principalmente por los recursos internos insuficientes, el poco margen fiscal, la reducción significativa en las exportaciones, y una salida de capital en las últimas semanas de más de US$80.000 millones. Para la directora del FMI, es probable que en 2021 haya una recuperación importante, siempre y cuando se logre aplacar el virus y evitar problemas de liquidez. El FMI no fue el único en advertir sobre la crisis global en materia económica. El 21 de marzo, Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, también lo hizo, aunque de manera más pesimista, al decir que el coronavirus impactará la

economía mundial por varios años, por lo que es poco probable que se dé una recuperación significativa a corto plazo. Gurría insistió en que el futuro es incierto y que queda desestimado el crecimiento de 1,5% que días antes estimaba ese mismo organismo para 2020. El secretario indicó que es muy difícil saber cuánto costará la recuperación porque la crisis apenas comienza y pidió un Plan Marshall para enfrentar el desafío global:“Necesitamos liderazgo, conocimiento y un nivel de ambición similar al del Plan Marshall, por el que se creó la Ocde, y una visión como la que inspiró el New Deal, pero a escala planetaria”. Se refiere al programa lanzado por Estados Unidos para facilitar la reconstrucción y recuperación de Europa después de la II Guerra Mundial, y desarrollado entre 1948 y 1952, con la ayuda de más de 12 mil millones de dólares. América Latina Según analistas, la economía de Estados Unidos será una de las más afectadas por el desempleo y vaticinan una caída y una profunda contracción en el segundo trimestre de 2020. Pero no solo el país norteamericano sufrirá un alto desempleo, también lo deberá enfrentar todo el orbe. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, la recesión podría dejar sin empleo mínimo a 25 millones de personas en el ámbito mundial y la pérdida de ingresos de los trabajadores podría llegar a los 3,4 billones de dólares estadounidenses.

El movimiento social retomará las movilizaciones una vez superada la pandemia, aunque esta vez el tema de la salud tomará más fuerza y será una causa con mucha mayor convocatoria. Foto archivo.

que en la región habrá 35 millones de nuevos pobres: “En estos momentos Cepal estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales. Esto llevaría a que, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres suba de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones”. El caso colombiano Profesor Jairo Estrada

“Esta pandemia ha expuesto sin piedad los profundos fallos de nuestros mercados laborales. Empresas de todos los tamaños ya han cesado sus operaciones, han reducido las horas de trabajo y despedido al personal. Muchas están al borde del colapso, a medida que van cerrando tiendas y restaurantes, se cancelan vuelos y reservas de hoteles, y las empresas optan por el trabajo a distancia. A menudo, los primeros en quedarse sin trabajo son aquellos cuyo empleo ya era precario: vendedores, camareros, personal de cocina, limpiadores o los que ayudan con el equipaje”, explicó el director general de la OIT, Guy Ryder. (…) “El teletrabajo ofrece nuevas posibilidades para que los trabajadores sigan laborando y los empleadores continúen sus negocios durante la crisis. Sin embargo, los trabajadores deben poder negociar estas fórmulas laborales para poder mantener el equilibrio con otras responsabilidades, como el cuidado de los hijos, los enfermos o los ancianos y, por supuesto, de ellos mismos”, expresa el documento de Ryder. A las anteriores consecuencias de la crisis debe sumarse que la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, Alicia Bárcena, señaló el 19 de marzo,

Para el economista, analista y profesor de la Universidad Nacional, Jairo Estrada, hay tres factores que explican la crisis que se advertía antes del inicio de la pandemia: Una tendencia crítica de los mercados financieros internacionales, caracterizados por la exagerada especulación.“Aquí ya había un acumulado en pleno desenvolvimiento, articulado con procesos de endeudamiento y con las operaciones que se adelantan en el mercado”. Los efectos de la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia, que condujo a un descenso del precio del crudo hasta 27 dólares el barril, cuando bordeaba los 60. Y, la situación del coronavirus que produce una interrupción de facto de los circuitos mundiales del capital. “Es decir, ya hay un proceso de crisis en curso que en la medida que avance adquirirá dimensiones globales muy grandes.” Así las cosas, el panorama no pinta nada bien. Y es conocido que cuando se presenta una contracción en la economía el dogma impuesto opta por recortes públicos, la reducción de presupuestos y la eliminación de instituciones. Es ahí donde vendrá el conflicto, porque al parecer los trabajadores y los sectores menos favorecidos, ya no están en disposición de cargar sobre sus hombros con los efectos de la crisis.

Sigue página 7 


www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

DViene página 6

En Colombia y en el mundo, el coronavirus ha puesto al desnudo los límites históricos del capitalismo. “Se han visto los impactos de las políticas neoliberales en la salud, con una inmensa desprotección social de grandes sectores de la población, la precariedad del trabajo y las condiciones de desprotección en las que se encuentran buena parte de los trabajadores informales, los adultos mayores, las personas en condición de discapacidad, las mujeres que adelantan trabajos de cuidado del hogar y sectores mayoritarios de los jóvenes”, explica el profesor universitario. La situación descrita tiende a agudizarse por el aumento de las tasas de desocupación, de precariedad de la clase trabajadora y de la gente del común. Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional fueron calificadas por el profesor Estrada como subsidios pírricos condicionados por programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y los subsidios para adultos mayores que no representan más que paños de agua tibia para tratar una problemática de orden estructural. Por otra parte, el Comité Nacional de Paro, CNP, espacio de coordinación de organizaciones sindicales y populares de diferente índole, que desde noviembre del año pasado realiza movilizaciones contra el Gobierno nacional y el modelo económico, también se pronunció sobre las medidas del presidente Iván Duque, a propósito de la pandemia: “Se trata más de una operación de salvamento de las grandes empresas y el capital financiero en crisis económica ya admitida por el FMI, para descargarla sobre el pueblo y no tanto para superar la amenaza del coronavirus. Por ello, no estamos de acuerdo con entregar 17 billones de pesos del Banco de la República a la banca para que los presten, sin control alguno en las tasas de interés, y estima que,

con el decreto 444 el Gobierno crea un fondo en el que recoge 14,8 billones de pesos de los cuáles solo entregará, a tres millones de familias pobres una pequeña suma, 160 mil pesos por hogar, el resto se destinará a créditos y no a respaldar a sectores sociales que crean riqueza en el agro y la industria”. Queda claro que las medidas tienen el propósito de generar condiciones para salvar los grandes negocios, especialmente el financiero y el de los grandes empresarios. No obstante, “La situación está poniendo en evidencia que si el capitalismo se quiere salvar -dice Jairo Estrada-, va a tener que hacer y poner en marcha medidas para salvar a la clase trabajadora. Se pone en evidencia que es la clase trabajadora la que sostiene el sistema y tendrán que emprender políticas redistributivas y no las que buscan salvar a los bancos y a los grandes negocios”. Coyuntura y estructura Ahora bien, sobre las formas de superar estas crisis los Estados neoliberales y los empresarios buscan descargarlas sobre los hombros de los trabajadores, y es aquí donde habrá pugnas que se convertirán en grandes movilizaciones sociales. Para superarlas, Jairo Estrada argumenta que es necesario tomar medidas de carácter coyuntural y estructural. En las primeras se debe recurrir a políticas de expansión monetaria para financiar un aumento extraordinario del gasto público, porque la situación solo es posible enfrentarla con base en políticas sociales que apunten a la protección del empleo, el ingreso y el trabajo. En segundo lugar, está la consideración de la moratoria o condonación de la deuda externa, por ser uno de los factores que más inciden en los ingresos de los Estados. “No puede ser que los recursos que reciben los Estados, en

Análisis

7

cia, que enfrenta las protestas de los chalecos amarillos por hacer recortes sociales, se ha manifestado por mantener los beneficios del Estado de bienestar. El mandatario galo, Emmanuel Macron, hace pocos días expresó: “… no son gastos ni cargos, sino bienes preciosos, activos indispensables cuando ataca el destino. Lo que revela esta pandemia es que hay bienes y servicios que deben colocarse por fuera de las leyes del mercado”. Ante propuestas como las anteriores, normalmente se dice que no hay el dinero para desarrollarlas o se pregunta de dónde sacarlo. El profesor Jairo Estrada responde que dentro de lo coyuntural están las facultades de los bancos centrales para la emisión monetaria, recurso previsto en los ordenamientos constitucionales: “Se puede recurrir a emisiones excepcionales de dinero orientadas a garantizar condiciones de protección del trabajo, el empleo y de protección social de las amplias mayorías”. En Colombia hay dinero suficiente en sus actuales reservas internacionales, que Según la Cepal la crisis hará que suba de 185 a 220 millones superan los 55 mil millones de personas pobres América Latina, en tanto que las personas de dólares. Así como la deen pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones. valuación afecta el servicio Foto Gabriel Ramón Pérez (@cosmecastell). de la deuda y pone al Estado a pagarla más cara, también ha incidido de manera favorable sobre las actuales condiciones sean destinados las reservas internacionales. Monetizar a engrosar las cuentas de los grandes parte de las reservas es otra fuente de capitales financieros internacionales, financiación significativa mediante la mientras la gente se muere de hambre cual se proveería de liquidez al Estay no hay condiciones sanitarias y de do y al sistema económico en general para sostener esas medidas. También salubridad”, comenta el profesor. En cuanto a las medidas de carácter para proteger y estimular a pequeñas estructural, estas se sustentan en refor- y mediana producciones, y la producmas profundas a los sistemas de tribu- ción campesina y de comunidades tación, ya que los del sistema neolibe- campesinas. Asimismo, están los recursos de reral han favorecido, mediante subsidios y subvenciones, a los grandes capitales, galías, de los fondos de pensiones tey han puesto a tributar a los sectores rritoriales que pueden ser utilizados en pobres y medios de la población, con coordinación con los gobiernos locaimpuestos al trabajo y al consumo. “Es les, departamentales y municipales con hora de que los grandes capitalistas, los motivos específicamente territoriales, grandes terratenientes y las grandes y no como se ha pretendido, que es corporaciones paguen más impuestos habilitar recursos para, en momento y financien al Estado y que esa deci- dado, proveer liquidez a instituciones sión se acompañe de una descarga en financieras y grandes empresas. En coincidencia con el profesor Eslas imposiciones a sectores medios y trada, el movimiento social, represenpobres”, explica Jairo Estrada. tado en el CNP, propone lo siguiente para enfrentar la crisis: se debe contar Las calles deciden con las reservas nacionales en el exPor su parte, y sobre las medidas para terior, “…de las utilidades del Banco enfrentar la crisis, el CNP, exige al Go- de la República, de los recursos presubierno:“que libere y destine rápidamen- puestales de la nación, departamentos te la mayor cantidad posible de recursos y municipios que no sean prioritarios, monetarios para darle a la población eliminación de exenciones tributarias que no dispone de ellos (trabajadores a las grandes empresas, de la emisión informales, desempleados, trabajadores de moneda y, sobre todo, deberían prosin remuneración, adultos mayores sin venir de la moratoria y no pago de la pensión, etc.) una renta básica mensual deuda pública externa, medidas que no inferior a un salario mínimo, que le entregarían suficientes recursos al permita a las personas alimentarse y cu- gobierno para atender en las mejores brir los demás costos durante el tiempo condiciones la emergencia”. En conclusión, las salidas a la crique dure el aislamiento y se retorne a la normalidad económica y social. Igual- sis económica que apenas inicia demente son necesarios muchísimos más penden de la voluntad política de los recursos de los hasta ahora destinados gobiernos, pero principalmente de la para fortalecer sustancialmente la red capacidad de convocatoria y movilihospitalaria, las condiciones laborales zación de las organizaciones sociales, y sanitarias del personal de salud y de y la de transformación de los pueblos. las personas que se dedican al cuidado Dinero sí hay y fórmulas democráticas y para evitar el freno total de la produc- para salir de ella, en las que todos sean beneficiados, también. Será una pelea ción agraria e industrial”. La situación es de tanta gravedad, por el futuro, que se definirá principalque hasta gobiernos como el de Fran- mente en las calles. H


Política

8

Abril 1 de 2020

www.semanariovoz.com

Mensaje de paz

ELN declara cese de fuego activo Reclamos al gobierno nacional por el manejo de la pandemia y propuestas para mitigar la crisis social producida por el Covid-19, fueron las razones de la guerrilla para parar hostilidades H Redacción política

L

a guerrilla del ELN ha anunciado el pasado 28 de marzo un cese unilateral de fuego, en razón a que el país viene enfrentando una situación compleja tras la pandemia mundial del Covid-19. El ELN aprovechó para señalar al Gobierno del presidente Duque de ser incapaz de atender la crisis y en cambio conducir al país por el camino de la militarización y políticas de privilegio económico para el sector financiero: “En forma descarada ha favorecido los intereses de los grandes conglomerados económicos y capitales extranjeros, y ha sacrificado la salud pública. Pretende ganarse indulgencias con unas pequeñas obras de caridad que no solucionan ningún problema”, señala el comunicado emitido por el Comando Central de esa guerrilla. La insurgencia denunció la fatal desatención estatal frente a una pandemia que golpeará a Colombia de manera significativa mientras la estrategia de las EPS para reducir el número de colombianos infectados ha sido negligente. Mensaje por el diálogo “Los Estados no tenían las medidas preventivas para este caso de pandemias y no están suministrando los recursos básicos de atención sanitaria ni cuentan con las instalaciones hospitalarias necesarias. La gran mayoría, se ha puesto al servicio de las grandes empresas capitalistas, dejando a la población en el desamparo”, señalaron los voceros de esa guerrilla en un comunicado.

Sectores políticos que han venido impulsando la continuidad de la mesa de conversaciones, rota desde hace mas de un año por el Gobierno Duque, vieron la propuesta elena de cese al fuego como un mensaje para retomar el diálogo en la mesa de conversaciones instalada en La Habana. El ELN en su comunicado expresó que, ante el llamado mundial a parar los conflictos armados por la crisis global, por parte de la ONU, y ante un mensaje directo de Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, el pasado 26 de marzo, la guerrilla tomó la decisión de un alto al fuego unilateral. “Escuchando el llamado de la ONU y de muchos sectores de la sociedad civil, el ELN declara un cese unilateral al fuego desde el primero hasta el 30 de abril. Saludo este gesto humanitario y sus razones. Espero que abra la vía hacia los diálogos de paz entre el Gobierno y esa guerrilla”, señaló el senador Iván Cepeda. La crisis carcelaria En la Comisión de Paz del Senado de la República que sesionó virtualmente dos días después de conocido el pronunciamiento de la insurgencia, se escucharon voces de respaldo a esa decisión y le pidieron al partido de Gobierno asumir la responsabilidad histórica de permitir la paz de Colombia y retomar las conversaciones de paz. La insurgencia determinó condiciones para el cumplimiento de su palabra. Llamó a este periodo como un “Cese activo”, debido a que se reservan el

Campamento del ELN.

derecho a la defensa en caso de ataques de la Fuerza Pública, paramilitares y bandas del narcotráfico. Otras exigencias de la guerrilla es que el gobierno tome drásticas medidas para atender la crisis carcelaria que dejó recientemente 28 reclusos asesinados tras la actuación de la guardia del Instituto Penitenciario y Carcelario, Inpec. El mitin de los reclusos fue motivado por las insuficientes medidas de salubridad para esquivar el contagio del coronavirus. “Que el Gobierno descongestione las prisiones, ordenando el excarcelamiento inmediato de los presos políticos, las personas presas por pertenecer o colaborar con los grupos guerrilleros, los presos condenados a menos de 10 años y a las personas mayores de 60 años”, señala el pronunciamiento insurgente. Para el ELN la crisis por la pandemia se va a incrementar si se mantienen las condiciones de lucro en la salud producto de la ley 100. “Que se convoque a una reforma de la Ley 100, que privatizó el sistema de salud y se lo entregó a los testaferros del narco paramilitarismo, que se dedicaron a seguir traficando con la muerte de los colombianos. La salud debe volver a ser un derecho inalienable, de obligatorio cubrimiento por el Estado”, propuso la guerrilla. Por último, la insurgencia reclamó del Gobierno nacional la creación de un Fondo Especial por 30 billones de pesos, para atender la emergencia por el coronavirus, mediante el cobro de un impuesto extraordinario, al sistema financiero, a los grandes industriales, comerciantes y empresas multinacionales. H

“Trabajen, vagos”

Centro Democrático no quiere que Congreso sesione

Congresistas del Centro Democrático.

Los congresos de España e Italia, así como en los Estados Unidos y en China no han parado de trabajar a pesar de los efectos de la pandemia mundial Covid-19, en cambio el parlamento colombiano sigue inactivo H Redacción política

L

as medidas del gobierno de Iván Duque para contener la pandemia del coronavirus, fueron dictadas en el marco de una emergencia económica, social y ecológica y por lo tanto tienen control constitucional inmediato y control político por parte del pleno del Congreso de la República.

Hasta ahora, el presidente de la corporación, Lidio García ha anunciado como propuesta la de sesionar de manera virtual los 109 senadores y la Cámara de Representantes en pleno. Sin embargo, no ha tomado forma la iniciativa porque se encuentra presa de un cálculo electoral y político del Centro Democrático que, junto a Cambio Radical y los parlamentarios allegados al Ejecutivo, son palos en la rueda para que el Congreso haga el control político remoto. El debate sobre la legalidad o legitimidad para la convocatoria a sesiones del Congreso y la respectiva plenaria, está a la orden del día. Interpretaciones constitucionales señalan que el Congreso incurre en ilegalidad cuando convoque a una plenaria de manera no presencial. Un silencio desacertado Por ejemplo, el senador del Polo Democrático Jorge Robledo señala que es ilegal la convocatoria virtual a las sesiones de plenaria. “¿Qué leyes quiere que le apruebe el Congreso con el sistema ilegal de las sesiones virtuales? ¿Las reformas pensional y laboral?”. Otras opiniones tienen los senadores de la bancada Decentes que han reclamado volver a sesiones para hacer un control político a las medidas tomadas por el Gobierno Duque contra la pandemia mundial. Una petición razonable que apela al interés primordial de que la ciudadanía no cargue con la crisis en salud pública y sus consecuencias económicas. “No hay antecedentes para interpretar la legalidad o la legitimidad del Congreso para sesionar, pero política-

mente es desacertado que el Congreso permanezca en silencio ante la crisis. Es un deber con el país que nosotros analicemos las medidas y formulemos los cuestionamientos necesarios a distintas medidas económicas que toma el gobierno nacional, por ejemplo, rescatar los bancos antes que a la gente, o que se reciba la ayuda de los médicos cubanos para atender la crisis hospitalaria que se avecina”, señaló la senadora de la UP por la bancada Decentes, Aída Avella. Ocultando la corrupción Por el contrario, el partido de Gobierno no quiere que sesione el Congreso. A su juicio el parlamento es innecesario, pues el Gobierno nacional es la única autoridad para ejercer el control de la situación actual del país: “No estoy de acuerdo con que Congreso sesione en este momento”, advierte Paloma Valencia. El temor del Centro Democrático es que en sesiones públicas la oposición cuestione las tardías y precarias medidas económicas tomadas para atender la pandemia, pero también que examine los escándalos de compra de votos o las estrechas relaciones de miembros del partido de Gobierno y el Presidente Iván Duque con el narcotraficante Ñeñe Hernández. VOZ consultó con la Secretaria del Senado y confirmó que aún no hay convocatoria a una sesión y que la orden del presidente Lidio García sobre la virtualidad del parlamento se está planeando, pues aún no hay fecha; y en caso de anunciarse, esta será con suficiente tiempo parar preparar la virtualidad. H


www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Política

9

Slavoj Zizek, psicoanalista esloveno, y Atilio Borón, filosofo argentino.

¿Cómo aprovechar la crisis para cambiar el mundo? Los pensadores marxistas Atilio Borón y Slavoj Zizek han animado un interesante debate sobre las perspectivas de la humanidad tras la crisis del coronavirus y las posibilidades de la revolución. La clave: la lucha de los pueblos H Roberto Amorebieta @amorebieta7

¿

Qué ocurrirá después de la pandemia del coronavirus? ¿Qué enseñanzas nos está dejando como civilización la experiencia del confinamiento? ¿Cómo se verá transformada la sociedad? ¿En qué consistirá la crisis económica que se avecina y cómo podremos superarla? Todas estas son preguntas que las personas alrededor del mundo nos estamos haciendo en este momento y que formarán parte del debate que tendremos cara a cara cuando hayamos salido de la crisis y hayamos recuperado el espacio público. Entre tanto, los pensadores más influyentes de la actualidad están abordando, a su manera, estas mismas reflexiones y protagonizan casi en tiempo real un agitado debate que ha tenido como escenario principal, cómo no, el ciberespacio. De este modo, cada tanto aparece publicado en internet un nuevo artículo que enriquece la polémica y agita la controversia. Hay que decir también que este debate se ha venido decantando con el paso de los días y que las cuestiones que se discutían hace dos meses no tienen nada que ver con lo que se discute hoy. Crisis de salud global Así, cuando se desató la pandemia, uno de los primeros pensadores en tomar la iniciativa fue el italiano Giorgio Agamben, quien sostuvo que la alarma por el virus no era más que la última estrategia del poder para someter a los ciudadanos a través del miedo. Su ta-

Atilio Borón vs. Slavoj Zizek

Un debate enriquecedor lante anarquista le jugó, evidentemente, una mala pasada. Pronto fue claro que -aunque es cierto que las autoridades de la globalización neoliberal no son dignas de confianza- en este caso sí estábamos ante una amenaza real y debíamos acatar las instrucciones de la OMS. Hoy nadie pone en duda -a excepción de algunos teóricos de la conspiración que se hacen muy atractivos en estos aburridos días de encierro- que estamos efectivamente ante una crisis de salud pública global con enormes implicaciones en la economía, la sociedad y la ideología. Por ello la discusión sobre el sentido de la crisis se ha desplazado a temas como la forma en que está cambiando la mentalidad de la gente o lo que nos espera como sociedad cuando superemos la pandemia y pongamos fin al aislamiento social. Todo por hacer En estas mismas páginas https:// semanariovoz.com/despues-del-covid-19/ se advirtió que ante las visiones cándidas y las apocalípticas del futuro debían contraponerse el pensamiento crítico y la perspectiva materialista. Es decir, el mundo del futuro no será un amoroso abrazo de reconciliación eterna (un “océano de mermelada sagrada”, un paraíso terrenal) ni tampoco una inevitable catástrofe apocalíptica. Será lo que los pueblos hagan de él. Todo pinta muy mal, pero por eso mismo todo lo podremos hacer. Parafraseando a Marx, si todo sigue como parece que seguirá, lo único que nos quedará por perder serán nuestras cadenas. Por ello debemos ser pesimistas en la razón y optimistas en la voluntad. Dicho esto, al interior de la perspectiva crítica se ha abierto otro debate entre el filósofo esloveno Slavoj Zizek y el sociólogo argentino Atilio Borón, ambos representantes del pensamiento marxista de vanguardia. Ello ha dado origen a un intenso intercambio de argumentos en el seno de la propia izquierda e incluso a que muchos decidan tomar partido por uno u otro pensador. Recientemente, un joven dirigente del Partido Comunista, por

ejemplo, convirtió este debate en una especie de partido de fútbol que, según él, uno de los dos iba ganando por goleada. Es comprensible y deseable que asumamos los debates con apasionamiento pero se hace necesario hacer unas precisiones para que comprendamos qué están discutiendo estos dos pensadores y cómo podemos aprender de sus reflexiones. ¿Qué dice Slavoj Zizek? Para el pensador esloveno, es cierto que la crisis del coronavirus ha resultado inicialmente en un reforzamiento de las estructuras de poder gracias al confinamiento voluntario de millones de personas, pero que a largo plazo puede desembocar en una nueva manera de pensar, en una nueva ideología basada en la iniciativa del pueblo y la primacía de la ciencia. El golpe mortal sería entonces contra el capitalismo como modo de producción y como cuerpo ideológico, al que podría sucederle un “nuevo comunismo”, que no es otra cosa que la consciencia de que esto no puede seguir así y se necesita un cambio radical. Hemos dejado atrás aquello llamado “normalidad”. No volveremos a ella. Es más, se avecinan retos más difíciles derivados de la crisis ambiental, económica o alimentaria. Ello indudablemente cambiará nuestros hábitos y nuestra forma de vida. Por ello, para evitar que en el futuro nuestras libertades sigan siendo arrebatadas (como sucede en este preciso momento) tendremos que hacer una transformación radical del mundo. El “nuevo comunismo” que Zizek propone es un nuevo orden mundial basado en un enfoque colectivo y de coordinación, intensa cooperación entre los gobiernos reconociendo que dependemos unos de otros y una vigorosa movilización de la ciudadanía en el ámbito local. Para él, la única opción viable dentro de un egoísmo racional es garantizar que todos estemos bien para que el individuo también lo esté. Adiós al modelo neoliberal ¿Qué dice Atilio Borón? El influyente pensador latinoamericano afir-

ma que lo que ha terminado no es el capitalismo como modo de producción sino su expresión neoliberal, es decir, este capitalismo salvaje y desregulado que se ha impuesto en el mundo en los últimos 40 años. Para él, el capitalismo continuará con otro rostro demostrando su enorme capacidad de adaptación. Así, Borón se distancia de Zizek porque no considera que la crisis desemboque en una nueva consciencia y que ante las dos opciones que nos presenta el esloveno, socialismo o barbarie, lo más probable será una vía intermedia, con retrocesos y avances y, en cualquier caso, una continuación de la lucha. Hay que aclarar que Atilio Borón critica en Zizek cierta pretensión de profeta, es decir, asume que el esloveno está diciendo lo que va a suceder. En eso se equivoca el argentino porque ambos, a su modo, están llamando a la acción y están diciendo que el futuro dependerá de lo que hagamos, no de un desenlace inevitable. La diferencia entre las dos reflexiones, por tanto, está en el nivel de su argumentación. Mientras Zizek habla de lo ideológico, Borón habla de lo táctico. Mientras Zizek nos habla sobre cómo debemos pensar el mundo del futuro, Borón nos está hablando de las luchas inmediatas que se avecinan para construirlo. La clave Por ello, las propuestas de los dos pensadores marxistas no son contradictorias, son complementarias. Es cierto que, como dice Borón, no debemos esperar a que nada suceda por sí mismo y que debemos seguir luchando para construir un mundo más justo. Pero también es cierto que, como dice Zizek, cuando luchemos por un mundo diferente tengamos claro que lo que nos estamos jugando no es ya la construcción del socialismo porque nos parece la mejor apuesta, sino que construiremos el socialismo porque es la única opción ante la posibilidad de que la humanidad se extinga. La clave estará entonces, con Lenin, en ser flexibles en la táctica e inflexibles en la estrategia. H


Política

10

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Comunidad afro en sus labores cotidianas.

El Covid-19 evidencia la “democracia” y sus carencias Las políticas de los gobiernos burgueses han propiciado empobrecimiento de un considerable número de colombianos, que no tienen acceso a educación, a salud, padecen hambre, carecen de agua potable y de alcantarillado H José Ramón Llanos

N

adie pensó que dos acontecimientos de naturaleza diferentes: Grabaciones y el Covid-19, pudieran desenmascarar la “democracia” colombiana. Sin embargo, así ha ocurrido. Después de conocidas las grabaciones entre los máximos dirigentes del Centro Democrático: Iván Duque y Álvaro Uribe con delincuentes de cuello blanco de La Guajira, sobre la financiación por debajo de la mesa de las actividades electorales de la Cayita Daza, más las confesiones de Aída Merlano, ningún colombiano puede seguir admitiendo que Colombia es una democracia. Pero en cambio dolorosamente debemos aceptar que somos una “democracia”, lo que tenemos es un remedo de instituciones democráticas y funcionarios elegidos, cuyos electores por necesidad extrema los obligaron a vender su voto. Si, además, analizamos la enorme cantidad de funcionarios oficiales, incluidos magistrados, podemos llamar este aparato de gobierno que existe en el país. como una cleptodemocracia. El detonante de la crisis económica, el Covid-19, además, ha dejado en evidencia máxima, incapacidad ética y política de la clase gobernante para construir y dirigir un país plenamente democrático, incluyente y protector de los ciudadanos y la naturaleza.

La burguesía colombiana, convertida en clase gobernante después que sus antepasados mediante la violencia -se debe recordar que desataron 20 guerras civiles-, se apropiaron del poder político para enriquecerse, feriar la soberanía, destruir la naturaleza para ampliar los espacios de sus actividades económicas en el país. Las secuelas de los gobiernos burgueses El país que construyeron los burgueses -por sus resultados sería más apropiado decir que destruyeron- deslegitima y les resta autoridad ética, política y aún económica para seguir gobernando a Colombia. Aunque conocían las consecuencias sociales y ecológicas de la imposición del modelo neoliberal en la gestión y administración del país, lo impusieron, dados los beneficios que recibirían ellos, mediante la ultra explotación de la fuerza de trabajo con bajos salarios; además, mediante la informalización del trabajo, incluso en las entidades oficiales, utilizando las degradantes órdenes de prestación de servicio, con lo cual precarizan la vinculación laboral de la clase media y los profesionales, incluidos los médicos y paramédicos, que ahora ladinamente vitorean. Como así lo denuncia la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, ACMI; “Cerca del 70% de quienes trabajamos en cuidados intensivos lo hacemos bajo una figura subordinada, como contrato de prestación de servicios (termino fijo) o por bolsas de empleo”. En sus más de doscientos años de explotación del hombre colombiano ni siquiera han sido capaces de construir una red hospitalaria óptima para la atención y preservación de la salud del pueblo. Ni la ciudad de Bogotá cuenta con los hospitales, bien equipados, dotados con los instrumentos necesarios para atender pacientes con problemas respiratorios y mucho menos las unidades de cuidados intensivos, UCI. Como lo señala la ACMI, “para cumplir con su misión las unidades

de cuidados intensivos requieren de una planta física especial, con una dotación tecnológica compleja, estándares de procesos rigurosos y un recurso humano interdisciplinario con formación y experiencia certificada por instituciones legalmente reconocidas”.1 Sin embargo, hay una situación más deplorable y que pone en alto riesgo a miles de colombianos, nos referimos a los habitantes de La Guajira, Caquetá, Amazonia, Chocó, departamentos donde los hospitales son escasos y mal dotados, con el agravante que muchos de sus municipios carecen de agua potable. El domingo pasado Paula Moreno, exministra de Cultura, en su columna de El tiempo, denunciaba que Timbiquí, población de 26 mil habitantes carece de agua potable y de alcantarillado, que, en el puerto de Buenaventura, 423 mil habitantes tienen un hospital con 200 camas, 10 son de cuidados intensivos, pero carecen de respiraderos. Otras consecuencias del gobierno burgués Las políticas de los gobiernos burgueses, han propiciado empobrecimiento de un considerable número de colombianos, los cuales no tienen acceso a la educación, a la salud, padecen hambre, carecen de agua potable, de alcantarillado, esa situación el Dane la llama pobreza multidimensional. Según sus datos la pobreza multidimensional es del 19, 6 por ciento de la población. Sin embargo, en Colombia hay departamentos que tienen un porcentaje de pobreza multidimensional mayor: Guainía 65 por ciento: Guajira 51,4 por ciento; Chocó 45,1 por ciento; Norte de Santander, 31,5 por ciento y Caquetá, 28,7 por ciento. La pobreza monetaria es del 27 por ciento, hubo un aumento ya que en 2017 eran 12.883.000 y en el 2018 ya eran 13.073.000 Sin lugar a dudas los terratenientes del siglo XIX y sus descendientes del siglo XXI, para apropiare de la tierra

hicieron del país un campo de batallas. Recuerden las guerras civiles del siglo antepasado, además de la violencia para despojar de sus tierras a las tribus indígenas, pero infortunadamente los latifundistas se salieron con la suya y lograron concentrar la tierra en sus manos.Veamos las cifras. Según Oxfam el 1 por ciento de las fincas posee el 81 por ciento de las tierras, el 0,1 por ciento de las fincas que tienen más de 2.000 hectáreas poseen el 60 por ciento de la tierra, con el agravante que el 42,7 por ciento de las fincas más grandes, afirman que no conocen el origen legal de sus tierras. Las fincas de más de 1.000 hectáreas dedican el 87 por ciento de sus tierras a la ganadería extensiva y el resto a monocultivos. Según Oxfam es tal la situación de la concentración de la tierra que “un millón de hogares campesinos viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar”. Esta breve y apretada síntesis de lo que hizo la clase que detenta el poder en Colombia, de las riquezas de los recursos naturales, de la inteligencia y creatividad del hombre colombiano, de la rica cultura y adecuado cuidado del medio ambiente y la sabiduría para construir estructuras sociales para beneficio de la colectividad de las tribus indígenas, demuestran que la clase empotrada en el poder político y económico, solo ha tenido como objetivo de sus políticas enriquecerse con la explotación del pueblo y la destrucción de la naturaleza. Por tanto, la valoración de su gestión resulta dañina y deficitaria, en consecuencia, debe ser relevada del poder político y su riqueza obtenida con la expoliación del hombre colombiano, debe ser utilizada para reparar los daños causados al conglomerado social y a la naturaleza. Para fortuna de ellos, todavía no existe el suficiente grado de conciencia del pueblo y por tanto la tarea consiste en politizarlo, organizarlo para que con su acción proceda al relevo de esa clase usurpadora del poder político. 1 ACMI. H


www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Derechos humanos

11

El despiste de la política antidrogas (I) Contrario al acuerdo de paz, continúa la violación sistemática de los derechos humanos y la demora en la política de sustitución de cultivos de uso ilícito. El Gobierno nacional no ha cumplido cabalmente su parte del acuerdo e incrementa el pie de fuerza militar en los territorios H Carolina Tejada

E

n los años noventa, Colombia sobresalía en el mundo como uno de los principales países productores de coca. Las comunidades agrarias en donde se extendía con mayor auge la siembra de esta mata y la producción de la droga y sus derivados, eran las más apartadas del país, abandonadas por el Estado, sin ninguna financiación para garantizar los derechos sociales y ante dicho abandono, el cultivo de la mata de coca se convirtió en una salida económica para la población. Todo el país fue testigo de las grandes movilizaciones sociales de campesinos que, en junio de 1996, se dieron en el Putumayo. Hombres y mujeres con niños de brazos salieron desde sus veredas, abandonaron sus chozas y viviendas, atravesaron los ríos amazónicos y la selva por trochas para llegar a los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Orito, La Hormiga, Villagarzón y la inspección de El Tigre. Su único objetivo era exigirle al gobierno central inversión social sobre el territorio, abrir una mesa de diálogo para concertar la sustitución de los cultivos y que se frenaran las fumigaciones con glifosato que estaban envenenado a los habitantes. Contrario a lo esperado por las comunidades campesinas, la ampliación de la política antidroga, basada en la militarización de las zonas, so pretexto de asfixiar la producción de “la mata que mata” fue la salida. Los campesinos para entonces argumentaban, “la mata de coca ha sido el Estado”. A la fecha de iniciados los diálogos en La Habana, las zonas del país con hectáreas sembradas con coca, amapola y marihuana habían copado varios departamentos. Diez años después de las movilizaciones cocaleras, no se había presentado una reforma agraria integral, no hubo inversión social, los gobiernos habían invertido miles de millones de dólares en política antidrogas, y la “mata que mata” contrario a lo “planificado por el gobierno” se había expandido por zonas estratégicas: Putumayo, Guaviare, Catatumbo, Meta, Caquetá, Magdalena Medio, toda la Costa Pacífica desde Chocó hasta Tumaco, entre otras. Por eso, uno de los puntos en el acuerdo fue, el de retomar lo expresado por las comunidades en 1996, y concertar una política de sustitución de cultivos, invertir en el campo y dejar de fumigar. No fracasa lo que nunca tuvo intención de ser Colombia ha gastado, como se dice coloquialmente, un dineral en políti-

Campesinos de la región de la Orinoquía exigen al gobierno nacional sustitución concertada de cultivos e inversión social. Foto Carolina Tejada.

ca antidroga, todas sus estrategias han sido fallidas si la pretensión era acabar con el cultivo y el procesamiento de la hoja de coca y distribución de todos sus derivados. En términos presupuestales, solo por poner un ejemplo del informe: Gasto directo del Estado colombiano contra las drogas, para el periodo 2007–2008, de la Dirección Nacional de Estupefacientes y de Planeación Nacional, el gasto antidroga, para ese periodo ascendió a “$3.27 billones de pesos constantes de 2008 (con recursos extraordinarios), de los cuales $1.29 billones corresponden a la vigencia 2007 y $1.98 billones a 2008, con un incremento de 54.16% en términos reales”. Para el 2008, se ejecutaron, además, otros “recursos extraordinarios provenientes del impuesto al patrimonio (sector defensa) equivalentes a $453,314 millones de pesos” dichos recursos se ejecutaron por “la Armada (Plan Orión) $452,229 millones de pesos y la Fuerza Aérea, $1,085 millones de pesos, las demás fuerzas no reportaron ejecución de recursos extraordinarios”. El plan Orión, tenía como proyecto estratégico, garantizar la Defensa y Seguridad Nacional, y luchar contra el narcotráfico. Se fortaleció para ello, todo el aparato militar, las capacidades navales, aeronavales, de guardacostas, fluviales, terrestres y de apoyo, los sistemas de control, sensores, radares, se modernizaron las capacidades de sus cañones y de los sistemas de comunicaciones, entre otros. Esta época fue la de la seguridad democrática, periodo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, y en el cual, se presentaron las más amplias cifras de crímenes en todo el país, a manos del aparato militar del Estado. Según el informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, en el 2008 existían 81.000 hectáreas de coca sembradas en el territorio colombiano, ubicadas en 24 de los 32 departamentos. En el Putumayo, Meta, Caquetá, Guaviare, en la región de la Orinoquía, para esa época, se presentó una disminución de este tipo de plantaciones. Pero también, el país recordará, que éstas fueron las mismas regiones en donde, las acciones militares del gobierno, dejaron un

sin número de crímenes determinados como de lesa humanidad: ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzados, violencia sexual, desaparición forzada, entre otros. En el caso de la desaparición forzada, las dimensiones de dicha violencia fueron tan dramáticas, que cuando se ubicaron, gracias a las denuncias de la misma población civil y de organizaciones de los derechos humanos, cementerios de NN, o los cementerios municipales de los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare, destinados por el Ejército Nacional para enterrar personas, en su mayoría civiles, que habían sido dadas por desaparecidas, y que fueron presentadas como dadas de baja en combate, las cifras alarmaron al país. El Meta es una de las regiones que, según el Registro Único de Víctimas, tiene 13.000 casos, ocupando el primer lugar entre los departamentos de la Orinoquia en los que se han evidenciado 22.046 casos. Si comparamos estas cifras, con la reducción de los cultivos de uso ilícito en esta misma zona del país, encontramos que, en la región de la Orinoquía se redujeron en un 61% y en los departamentos de Meta y Guaviare, en un 38%, según los estudios de Naciones Unidas. La pregunta es: ¿la política de erradicación de los cultivos de uso ilícito tenía como estratega la erradicación violenta del campesinado? La sustitución de cultivos El punto de la sustitución de cultivos de uso ilícito, que se incluye en el acuerdo de paz, tenía como propósito hacer lo que las comunidades para 1996 habían exigido en su marcha cocalera. Erradicar de manera concertada, invertir en la región para sustituir los cultivos de forma escalonada. Sin embargo, contrario a lo esperado, para el 2018, la Unodc, afirmó que el territorio sembrado con hoja de coca en el país había bajado un 1,16% a 169.000 hectáreas en relación a las 171.000 hectáreas sembradas en el año anterior, pero, que la producción de la cocaína había aumentado en un 5,8%, en comparación con el año inmediatamente anterior.

VOZ dialogó con varios campesinos de estas zonas en donde se ha dicho, debe existir una prioridad para avanzar en los planes de sustitución de los cultivos. Sin embargo, el panorama regional, no solo es de incumplimientos por parte del gobierno, también se evidencia que sigue existiendo una política militarista, de imposición de la violencia estatal, y de negación de derechos de las comunidades agrarias. Según Juan Ramiro Atehortúa, presidente de la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos, el D.I.H. y la defensa del medio ambiente de la Amazonía, Dhrimaa, este gobierno no cumplió su palabra, “pues nosotros vemos es una pantalla que el gobierno nacional está mostrando ante los Estados Unidos para garantizar que le sigan inyectando recursos. El mismo gobierno es culpable del aumento de cultivos de hoja de coca en todo el territorio nacional, porque no cumplió con los acuerdos de paz y lo que busca es desmejorar las condiciones del campesinado y borrar de las comunidades la idea de que los acuerdos se van a cumplir”. Comenta el líder agrario que hasta el momento “no ha cumplido con los proyectos. Pero, lo que sí hace es presionar a la población con el Ejército, con la fuerza pública y la Policía Antinarcóticos, para que se dé la erradicación. Llegan maltratando física y psicológicamente a las comunidades, robándoles las cositas a los campesinos y para muestra un botón, está el Plan Artemisa, que llegaron y en diez minutos devoraron toda una finca, acabaron con todo y se llevaron niños y personas adultas”. Se refiere al plan que se llevó a cabo a inicios del mes de marzo y que buscaba desalojar campesinos de las zonas, so pretexto de estar en lugares protegidos, arrasaron con la siembra, y detuvieron a varias personas. Atehortúa, cuenta que lo que hay es una muestra de “la debilidad del Estado que no tiene la forma, la inteligencia y la capacidad para afrontar una situación como esta, para plantearle al campesino cosas mejores, proyectos donde el campesino pueda trabajar tranquilamente”. H


Economía

12

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Las vacilaciones de los gobernantes no son sino la expresión de un desinterés evidente por los sectores más pobres y más vulnerables de la sociedad, enfrentados a la necesidad de no perder apoyo político H Carlos Fernández*

P

or estos aciagos días, se ha presentado con insistencia el dilema sobre qué debe primar en las decisiones de política socio-económica: la salud (la vida) o la propia economía. Pero la realidad (la vida) es más compleja que ese enunciado. La aparición de una pandemia como el nuevo coronavirus Covid-19 ha obligado a que gobernantes negacionistas, como Trump y Bolsonaro, o aparentemente ingenuos, como López Obrador, o débiles frente a las presiones de sus jefes y de sus subalternos, como Duque, hayan tenido que modificar su posición inicial frente al fenómeno. En el caso colombiano, fue la enérgica reacción de mandatarios territoriales y, seguramente, un tirón de orejas de sus patronos, lo que llevó a Duque a empezar a tomar medidas que mostraran que el Gobierno nacional se había puesto al frente de la tarea. Torpes movimientos Antes de que la OMS declarara el 11 de marzo que estábamos ante la pandemia, el ejecutivo nacional comenzó a expedir algunas normas en materia tributaria y fiscal, que hacen ver que no era conciente de lo que se le venía pierna arriba.. Se trataba de seguir poniendo en práctica lo dispuesto por la reforma tributaria aprobada por el Congreso de la República en diciembre del año anterior. Inmediatamente después de la declaración de la pandemia por la OMS, el ministro de Salud expidió una resolución, la 385 de marzo 12, en la que se declara la emergencia sanitaria en razón de la declaratoria de la OMS. La emergencia quedó a nivel de una resolución ministerial y el Gobierno nacional no expidió ningún acto administrativo de mayor jerarquía, acorde con la gravedad de lo que estaba pasando. Luego fueron expedidas otras normas que muestran una gran estrechez de miras, pues al Gobierno sólo se le ocurría ir apagando pequeños incendios, sin atender al gran fuego que amenaza con arrasarlo todo. Posteriormente, ante la confrontación que se dio entre el Gobierno nacional y algunas autoridades territoriales por la desidia del primero para tomar las urgentes medidas que demandaba la evolución de la pandemia y ante las innumerables críticas recibidas de varios frentes por la desidia para afrontar el problema, por fin, el Gobierno expidió, el 17 de marzo, el decreto 417, mediante el cual declaraba el estado de emergencia económica, social y ecológica, de conformidad con el artículo 215 de la Constitución Política, a fin de dotarse de herramientas legales extraordinarias para enfrentar al nuevo coronavirus. Sin embargo, luego de dotarse de esta herramienta, el gobierno de Du-

Ante el posible colapso del sistema de salud, los médicos le piden a la ciudadanía seguir las recomendaciones.

¿Quién paga las medidas contra el Covid-19?

Vida y economía

que continuó aplicando paños de agua tibia, pensando siempre en seguir implementando la reforma tributaria a pedazos o resolviendo los asuntos puntuales de cada sector económico. El accionar del Gobierno estuvo signado, no sólo en lo normativo sino en los asuntos del día a día, por la imprevisión, los bandazos, las medidas parciales y los tumbos como de persona alicorada.

La cuestión tiene tres aristas: de un lado, ¿cuál es la situación socio-económica de la población del país en el momento de la pandemia? En segundo lugar, ¿cuál es el sistema de salud de que dispone el país para hacer frente a la misma? Por último, ¿qué medidas está adoptando el gobierno para enfrentarla?

Si por aquí llueve…

En lo que tiene que ver con la situación socio-económica de la población, sabemos que, en Colombia, el 44,1% de la fuerza de trabajo está representado por los obreros o empleados del sector público o privado, que podrían mantener durante un cierto tiempo sus condiciones laborales, siempre y cuando los patronos no se apresuren, como ya está ocurriendo, a darles licencias no remuneradas o a proponerles que acepten disminuciones de salarios y de prestaciones sociales. Otro 42,8% de la fuerza laboral está representado por los llamados trabajadores por cuenta propia, entre los cuales se refugia la mayor proporción de informalidad laboral, que implica que se trata de personas que viven el día a día y que, si no trabajan un día, no comen o no tienen dónde dormir o ambas. Se incluyen aquí los trabajadores con contratos de prestación de servicios que pueden ver su contrato suspendido -sin pago- hasta que pase la situación. Además, están los trabajadores que, como asalariados o como contratistas por prestación de servicios o como jornaleros, deben salir a trabajar en las actuales circunstancias con todo el riesgo que ello implica. En cuanto al sistema de salud, es sabido que su creciente privatización niega la posibilidad de que haya una atención acorde con las necesidades de la población. La parte pública del sistema ha venido siendo objeto de abandono y de falta de financiación, al punto de que se registran cierres permanentes de instituciones hospitalarias y, las que se mantienen, lo hacen a pesar de que las EPS privadas no les

Pero hay que decir, en justicia, que el Gobierno de Duque no es el único que se ha caracterizado por esta forma de actuar. Como ya lo señalamos, gobiernos como el de Trump en Estados Unidos, el de Johnson en Inglaterra, el de Bolsonaro en Brasil y otros han presentado una resistencia pertinaz a la obligación de proteger a sus pueblos de la enfermedad. Han preferido la economía a la vida, pensando que ésta sólo se vería afectada en el caso de los viejos, los pobres, las minorías étnicas, etc., y que no estaba mal cierto «alivio demográfico» que disminuyera las cargas de los programas sociales. Pero también ellos se vieron confrontados –a regañadientes– a emprender acciones que apuntaran a salvar la mayor cantidad de vidas y a sacar a flote a sectores productivos y a segmentos vulnerables de la población. El asunto estriba, entonces, no en el dilema vida-economía sino en la óptica con que los gobiernos afrontan el virus. De ahí que las vacilaciones de los gobernantes no son sino la expresión de un desinterés evidente por los sectores más pobres y más vulnerables de la sociedad, enfrentados a la necesidad de no perder apoyo político. El clímax de esta pantomima gubernamental -que ya raya en tragedia- fue la expedición del decreto 444 del 21 de marzo, mediante el cual, en virtud del estado de emergencia declarado en el decreto 417, se adoptan las medidas con las que se pretende enfrentar la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

La situación de la gente

pagan a tiempo o, en definitiva, no les pagan los servicios que ellas les prestan. La joya de la corona Y aquí viene la acción gubernamental. Luego de declarar la emergencia económica, social y ecológica el Gobierno nacional expidió el decreto 444 del 21 de marzo, en el cual decide: A) crear el Fondo de Mitigación de Emergencias –FOME–; B) tomar, en calidad de préstamo, recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización –FAE–, que hace parte del Sistema General de Regalías y del Fondo de Pensiones Territoriales –Fonpet– y, C) destinar los recursos del FOME a atender las necesidades adicionales que demanda la crisis sanitaria. Respecto a la creación del FOME, algunos comentaristas critican que se haya creado un nuevo fondo, en el que el ordenador del gasto es el Ministro de Hacienda, cuando ya existía el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cuyo ordenador del gasto es el director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, fondo que no sólo recibe aportes del presupuesto nacional sino aportes privados que, en las actuales circunstancias, podrían canalizarse en una cuenta única, con las debidas modificaciones normativas e institucionales. En cuanto a la fuente de recursos (el FAE y el Fonpet), que son recursos que pertenecen a los entes territoriales, si bien el Gobierno los toma en calidad de préstamo, está centralizando aún más la ejecución de las medidas que deberían tener un carácter más descentralizado, para que gobernadores y alcaldes dispusieran de mayor y mejor acceso a los recursos que requieren para atender la emergencia en sus regiones. Tampoco apeló a otro anuncio del decreto 417 de otorgar beneficios tributarios a la industria y al comercio, como una prolongación de la reforma tributaria de 2019, en aras, supuestamente, de conservar el empleo. Hay que estar alertas. * Economista. ★


www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Mujeres

13

Violencia de género y cuarentena

Confinadas con el enemigo

Escena de violencia de género. Foto www.noticiasdel6.com

El peso de la cuarentena obligatoria para prevenir los contagios por el coronavirus, cae sobre muchas mujeres que han tenido que confinarse al lado de sus agresores. Además, debido a su condición laboral de informalidad, también han perdido el sustento económico y deben soportar más carga laboral en sus hogares H Renata Cabrales

U

n medio de comunicación francés, France 24, conversó con Ana Salamanca, trabajadora doméstica en Bogotá, Colombia. La mujer, que preside el Sindicato de Trabajadoras del Hogar e Independientes, Sintrahin, afirmó, acerca de las condiciones de quienes realizan el trabajo doméstico, que “para el trabajo doméstico no hay amparo. Todo nuestro sistema de trabajo desaparece. Las cuidadoras sostenemos la economía del país, pero cuando pasa un problema no nos ven por ningún lado” A pesar de que la epidemia pone en riesgo la vida de muchas personas, sobre todo a las mayores de 70 años, es necesario reconocer que las más afectadas son las mujeres, pues

el trabajo de cuidadoras las expone al peligro de contagio, así como a la violencia doméstica. Sin olvidar, además, la crisis económica que deben afrontar al no poder salir a conseguir el sustento diario, que depende de la informalidad laboral.

como pago en especie. Por otro lado, solo el 18% está afiliada a pensión. Es por eso que el gremio hace un llamado al Gobierno nacional, para que en época de cuarentena por el Covid-19, se garanticen sus derechos laborales y una renta básica.

Trabajo informal y trabajo doméstico

Aumento de las denuncias sobre violencia

Según la Organización Internacional del Trabajo, 126 millones de mujeres trabajan de manera informal en América Latina y el Caribe. Eso equivale aproximadamente a la mitad de la población femenina de la región. “En América Latina, se traduce en inestabilidad laboral, bajos ingresos y falta de mecanismos de protección”, advierte Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres para Colombia. Advierte, además, que “esta etapa de cuarentena va a sobrecargar de cuidado físico, emocional y económico” a las mujeres. “Ojalá sea una oportunidad para pensar un mundo donde la centralidad sea el cuidado”. Todo esto teniendo en cuenta, además, que el 30 de marzo fue el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, proclamado en el año 1988, por medio del primer gran Congreso de Trabajadoras del Hogar, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia. Allí se discutieron muchos asuntos, como la discriminación que sufren las personas que se dedican a este trabajo, la falta de leyes que les amparan, el establecimiento de un pago digno por su labor y el derecho a una protección social por parte de los estados. En Colombia, por ejemplo, el 61% de las empleadas del hogar gana menos de un salario mínimo legal vigente y un 77% recibe alimentos

ONU Mujeres alertó que en medio de la emergencia “aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente violencia doméstica, debido al aumento de las tensiones en el hogar y puede también aumentar el aislamiento de las mujeres”. Asimismo, resalta que quienes sobreviven a este tipo de violencia “pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir de situaciones violentas o para acceder a órdenes de protección y/o servicios esenciales que pueden salvar vidas, debido a factores como las restricciones de la circulación o la cuarentena”. Por su parte, desde que se declaró el simulacro de cuarentena en Bogotá, la alcaldesa Claudia López, advirtió que debíamos permanecer en casa el pasado puente festivo de marzo, hasta el día martes. Pero el movimiento de mujeres consideraba que la medida no era conveniente para las víctimas de violencia doméstica o las mujeres en riesgo de feminicidio, pues según datos de Medicina Legal, 14.145 colombianas que están en riesgo de ser asesinadas a manos de su pareja o expareja, tendrían que estar al lado de sus agresores en días de cuarentena. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, informó que en los tres días

del protocolo de aislamiento se recibieron 43 denuncias de casos de violencia contra la mujer en Bogotá. Sin embargo, durante la cuarentena oficial, de carácter nacional aumentaron las denuncias de violencia contra la mujer en un 51%, advirtió la consejera presidencial para la Equidad de la mujer, Gheidy Gallo Santos. Una respuesta muy desafortunada recibieron las habitantes de Bogotá, de parte de la alcaldesa López, ante el aumento de llamadas a los números de emergencia, para denunciar casos de violencia de género, pues esta anunció que las familias denunciantes no recibirían los alimentos prometidos por la alcaldía, si seguía la violencia. Es decir, las mujeres violentadas debían decidir entre dejarse violentar o aguantar hambre, por lo menos, así lo entendieron quienes no esperaron a la hora de hacer los reclamos. No solo las mujeres en Colombia o en América Latina han sido víctimas del confinamiento, pues la ONU advirtió acerca del aumento de violencia de género hacia las mujeres tras las medidas para contener el Covid-19. La organización aseguró que en China, Corea, Italia y Francia aumentó la violencia doméstica y al parecer se debe a que “el hombre aumenta su frustración por no poder proveer a la familia tras perder el trabajo y por el hecho de no tener distracciones, como el deporte, tras las órdenes de cuarentena”. Feminicidios Por otro lado, los feminicidios se están incrementando con la cuarentena forzosa. La mesa del Movimiento Social de las Mujeres de Colombia denunció en días pasados el caso de una mujer agredida Cartagena, donde la alcaldía no tiene línea telefónica para denunciar la violencia de género. De acuerdo con información de una integrante de la Mesa del Movimiento Social de Mujeres, los hechos ocurrieron en horas de la tarde, cuando la pareja del victimario, quien ya había denunciado y alertado violencia de género por parte del verdugo, se disponía a sacar sus pertenencias de su vivienda para separarse del hombre. En ese momento, la víctima fue a buscar a su madre y a su hermana, que vivían a unas cuadras de su casa, para pedir que la ayudaran a sacar sus pertenencias pues había decidido no vivir más con el agresor. Pero, cuando las mujeres llegaron para ayudarla a salir, el hombre disparó primero contra su suegra, Edenis Guerrero, a quien asesinó en plena vía pública, y luego asesinó a quien era su pareja sentimental y su cuñada dentro de la vivienda, dice Valderrama. Es necesario que, en medio de la cuarentena obligatoria, además de disponer de una renta básica y acceso al sistema de salud para las personas de bajos recursos, el Gobierno nacional también tome las medidas necesarias para que las mujeres que denuncien hechos de violencia, reciban a tiempo la atención que ameritan. ★


14

Campo

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Covid-19 y el campo colombiano

Las medidas del Gobierno

En las actuales circunstancias cobra mayor importancia el sistema de abastecimiento alimentario, y en él, la economía campesina, familiar y comunitaria; por ello es imperioso que el Estado dirija esfuerzos para su protección y fortalecimiento. Lamentablemente las medidas adoptadas hasta el momento van en otra dirección

★Jaime Osorno

E

l Gobierno nacional ha promulgado para el sector agropecuario y rural el decreto 471 de 2020 y la resolución N° 0071 de 2020 relacionados con la política de precios de insumos agropecuarios, y el decreto N° 486 de 2020 “por medio del cual se crea un incentivo económico para los trabajadores y productores del campo…”, todo ello en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica para afrontar la crisis generada por la pandemia del Covid-19 en el país. Hasta ahora estos son los instrumentos con los que se pretende impulsar la necesaria estrategia de protección al sector agropecuario y rural. Cinco medidas en medio de la crisis El decreto 486 de 2020 y la resolución 0071 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural están relacionados con una nueva forma de hacer el control de precios de los insumos agrícolas a aquellos que formulen, importen, distribuyan, comercialicen, vendan o realicen, actividades mercantiles con fertilizantes, plaguicidas, medicamentos veterinarios y productos biológicos de uso pecuario. Lo anterior sustentado con el fenómeno de la volatilidad del dólar en el marco de la pandemia. En últimas, es un mero formalismo para conseguir un monitoreo de los precios más “riguroso”, que no representaría topes o establece límites eficaces a los precios de los insumos. Por su parte el decreto 486 de 2020 contiene en su esencia cinco medidas que bien vale la pena revisar: i) Contempla autorizar al Ministerio para entregar un incentivo de 80 mil pesos a los campesinos y trabajadores rurales mayores de 70 años que tengan aislamiento obligatorio. ii) Alivios financieros a los deudores del Banco Agrario y líneas de crédito Finagro a pequeños

y medianos productores. Estas medidas contemplan alivios de intereses e incluso la condonación de parte de lo prestado. iii) Se abrirán nuevas líneas de crédito para los productores afectados por la crisis; estas líneas especiales de crédito agropecuario pueden cubrir los costos y gastos financieros asociados a dichos créditos. iv) Se autoriza al Fondo de Solidaridad Agropecuario, FSA, para comprarle a los bancos la cartera de los productores beneficiarios de este decreto. v) El Ministerio puede realizar contratos de manera directa para garantiza el abastecimiento alimentario y de productos e insumos agropecuarios y lo podrá hacer con los administradores de las 16 cuentas parafiscales del sector agropecuario.

Precariedad de las mujeres campesinas en Colombia. Foto Nataly Puerta.

carteras de los bancos a nombre de los productores agropecuarios. Esto no se compadece con las ganancias del sector financiero que han superado los 70 billones de pesos. Como si fuera poco, los gremios del agro los mismos que administran cerca de 800 mil millones de pesos al año en cuentas parafiscales, ahora podrán ser los contratistas privilegiados del ministerio de Agricultura y sus entidades; es decir que la SAC, Fedegán, Fedepalma, etc., podrán ser los que el ministerio contrate directamente para garantizar el abastecimiento alimentario del país, desconociendo a los responsables del 60% del abastecimiento alimentario: los campesinos.

Implicaciones reales de la estrategia

Medidas efectivas para un campo productivo

Estas medidas son verdaderamente vergonzosas. Por un lado, pretender que con 80 mil pesos pueda sobrevivir un campesino o trabajador rural en condiciones de aislamiento en zona rural es un verdadero despropósito en tanto no representa para nada las condiciones materiales mínimas para poder garantizar un confinamiento digno y efectivo. Estas medidas utilizan mezquinamente a los campesinos mayores con un ridículo incentivo como sofisma de distracción para introducir más beneficios al sector financiero e inversionistas del campo, develando un sesgo para privilegiar a un grupo económico: el sector financiero. En otras palabras, es un decreto no para los trabajadores del campo sino para el capital del campo. Mas vergonzoso aún que se utilice la pandemia para beneficiar a los bancos, garantizándoles el pago de los servicios financieros a cargo de las líneas especiales de crédito agropecuario, dirigidas indistintamente a grandes, medianos y pequeños productores. Adicionalmente, con los recursos de los colombianos se comprarán las grandes

El Ministerio de Agricultura debe intervenir los fondos de las 16 cuentas parafiscales del sector agropecuario y destinar recursos para proteger los sistemas de producción, transformación, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, que son organizados y gestionados por familias, y comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, que conviven en los territorios rurales del país. Urge, que el Ministerio implemente perentoriamente las compras públicas locales de alimentos y la promoción de circuitos cortos de comercialización, para promover la inserción de la Economía Campesina Familiar y Comunitaria, ECFC, en cadenas de valor locales, regionales y nacionales a través del aprovechamiento de esquemas alternativos de comercialización. Implementar un plan o estrategia para garantizar las condiciones de salubridad, la protección de la salud, integridad y la vida de los campesinos que adelantan sus labores de producción en el marco del abastecimiento y seguridad alimentaria del país. Implemen-

tar protocolos de bioseguridad en las distintas etapas (producción, postcosecha, acopio, distribución y comercialización) que minimice el riesgo en los medios de acopio, transporte y formas de comercialización y/o distribución en general. Las administraciones locales y el Gobierno nacional deben repensar los circuitos de comercialización en tanto que las grandes centrales de abastos pueden representar riesgos de contagio cruzado, en consecuencia, se deben potenciar las pequeñas plazas y circuitos cortos de comercialización. Garantizar el mínimo vital Implementar medidas dirigidas a proteger de manera especial a los campesinos y campesinas mayores de 70 años para garantizarle el mínimo vital, que sería por lo menos el 80% del salario mínimo mensual. Control de precios para evitar la especulación y el acaparamiento, implementando medidas y controles en coordinación y articulación con las entidades territoriales, para el control de los costos de insumos, transporte y los precios de compra y pago oportuno a los campesinos especialmente donde existan intermediación y grandes comercializadores. Nuestros campesinos son la primera línea de abastecimiento alimentario, son el primer eslabón y principal actor en la producción de alimentos, merecen una especial atención y protección. Por ello el Ministerio de Agricultura debe tomar medidas para garantizar el abastecimiento alimentario y proteger la economía campesina, familiar y comunitaria, generando mecanismos excepcionales para ello y estar vigilante ante los abusos y vulneraciones de los derechos campesino que se pueda presentar relacionados con la producción alimentaria y la economía campesina, familiar y comunitaria. H


www.semanariovoz.com

campo

Abril 1 de 2020

15

Diálogo de saberes agrarios

El campesinado en medio de la pandemia Tres voces autorizadas en asuntos del agro colombiano expusieron sus consideraciones alrededor de los impactos del Covid-19 en el campo, la economía campesina y el desarrollo rural

por adelantado, de las cosechas, y junto con ello fortalecer sus organizaciones”. En cambio, el énfasis de Bejarano, ante esta adversidad es que el campesinado colombiano tenga la capacidad de producir los alimentos que demanda el consumo de los hogares y de las familias colombianas, siempre y cuando “el gobierno, en el marco de la emergencia económica decrete o genere medidas y políticas que requiere el campo colombiano para garantizar el normal abastecimiento de alimentos”. Para los sindicatos, Fensuagro y Sintrapaz, se debería dar cumplimiento al artículo 65 de la Constitución Política que contempla que “la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras.

HClaudia Flórez

N

ury Martínez, dirigente del sindicato agrario más grande del país, Fensuagro; Hernando Bejarano, también dirigente campesino de la región del Sumapaz en Sintrapaz y el profesor Darío Fajardo, experto en temas agrarios y académicos de larga trayectoria en estos asuntos, analizan los problemas del campo y el coronavirus. La cuarentena nacional obligatoria declarada como medida para garantizar el aislamiento social y lograr evitar la propagación del Covid-19, devela nuevamente los problemas que se presentan en el campo colombiano, para garantizar el necesario abastecimiento alimentario del país. La persistente desigualdad, pobreza y el constante abandono del Estado al agro, se constituyen en obstáculos para enfrentar el reto de abastecer de alimentos, en un ambiente tan difícil como el actual. Es importante no olvidar que Colombia tiene 42.3 millones de hectáreas para el uso de la producción agraria, de las cuales el 80% se destinan a la producción ganadera, es decir, 33.8 millones de hectáreas, el 20%, o sea 8.5 millones de hectáreas se usan para la agricultura, pero solo 1.4 millones de ellas son destinadas a la producción de alimentos para el consumo en el país, las restantes 7.1 millones son usadas para la producción de grandes cultivos de caña, palma y café, que son exportados. Las luchas campesinas, por décadas, han colocado como uno de los puntos primordiales la democratización y el acceso a la tierra, como también, el mejoramiento de las condiciones de vida. La tenencia de la tierra y el avance del latifundio nos muestran que el 0.4% de la población posee el 46% de la tierra. Mientras que cinco millones de campesinos se encuentran ubicados en 1.4 millones de ha., es decir, aproximadamente 3.57 ha. por familia campesina. Sumado a las difíciles condiciones que se presentan para la producción, el 65% no accede a la asistencia técnica, ni maquinaria, ni créditos. Se presenta un 15% de analfabetismo, el 80% de los niños no acceden a la educación, el sistema de salud es inexistente, sumado a la persistencia del conflicto armado y al asesinato sistemático de las y los líderes sociales, entre otros aspectos. Dificultades apremiantes Pero, ¿cuál es la principal dificultad que tienen los pequeños productores agrarios en tiempos de pandemia? El profesor Darío Fajardo responde: “La pobreza es la principal dificultad, no tienen tierras suficientes, no existen los medios técnicos, como semillas y otros insumos, además, las deudas los limitan para acceder a los mercados”. Hernando Bejarano dirigente sumapaceño, opina al respecto: “El campesinado colombiano, que agrupa a

Mercado campesino en Bogotá. Foto archivo.

Las propuestas campesinas

Nury Martínez.

Darío Fajardo.

pequeños y medianos productores, es uno de los sectores más olvidados y golpeados por las políticas económicas de los diferentes gobiernos, y obviamente, por la violencia. Hoy, los campesinos afrontamos una serie de dificultades ante la pandemia del Covid-19, al no tener garantizado un sistema de salud para este tipo de emergencias. Los precios de los insumos para la producción agropecuaria se han disparado; padecemos el olvido por parte del gobierno en las regiones más apartadas, a la hora de sacar los productos a los sitios de acopio y comercialización; asimismo, la falta de control en el acaparamiento y especulación que se presenta en los centros de consumo, elevando así, los precios de los alimentos de manera injustificada. Por otro lado, está la ausencia de condiciones de salubridad adecuadas ante la emergencia sanitaria, y todo esto es solo parte del panorama”. La importación de alimentos es otra causa de preocupación para el campesinado. Eso lo expresa Nury Martínez, presidenta de Fensuagro: “Colombia importa millones de toneladas de alimentos, como maíz, arroz, lenteja, frijoles, entre otros productos, que en Colombia tenemos la capacidad de producir. Entonces, el gobierno debería eliminar los Tratados de Libre Comer-

cio y apoyar la producción nacional con subsidios al campesinado. El gobierno es el responsable de la quiebra de los productores y debería crear un plan de subsidio real a la producción”. Agrega que, si en la actualidad, ante tanta desigualdad y pobreza, los campesinos logran producir el 43% de los alimentos que consumimos, si existiera un real apoyo, el país entraría en otra etapa de desarrollo para que los campesinos y los consumidores gozaran de alimentos de calidad a menor precio. El gobierno Nacional ha emitido una serie de decretos para mitigar la crisis en salud pública y la consecuente crisis económica. Los dirigentes coinciden que no son medidas adecuadas para garantizar abastecimiento y derechos de los campesinos y pequeños productores. Asuntos de fondo Para Fajardo, el país no está preparado para responder a la crisis,“estamos importando una proporción muy alta de alimentos con un precio muy elevado de las divisas, que no se esperaba, y con una caída fuerte del precio del petróleo, lo que limita las inversiones en servicios e infraestructura. El gobierno debe pensar en asegurar la dotación de tierras e insumos y financiar compras

Estas organizaciones proponen salidas para que el gobierno encamine sus esfuerzos para lograr el abastecimiento de las ciudades, pero también un impulso a los pequeños y medianos campesinos: 1. Congelar los precios de los insumos de la producción agropecuaria en todo el territorio nacional. 2. Congelar los precios de la canasta familiar y dar precisas instrucciones a las autoridades municipales y distritales para evitar el acaparamiento y la especulación. 3. Establecer los mercados campesinos con rutas en doble vía para la comercialización de sus productos. 4. Garantizar al campesinado unas condiciones de salubridad adecuadas ante la emergencia sanitaria, dotándolos de los implementos necesarios. 5. Dotar de los elementos de protección al personal que distribuye alimentos, sean itinerantes o establecimientos creados para este fin, implementando protocolos. 6. Establecer, a través de las secretarías de agricultura o desarrollo económico de los entes territoriales, la asignación presupuestal para considerar incentivos y seguros de cosecha que requiere el campesinado productor de alimentos. 7. Establecer los controles sanitarios de movilidad que sean necesarios en el marco de la emergencia. Los acuerdos de paz Por otro lado, Fajardo asegura que el Gobierno nacional, en lugar de trasladar recursos al sector financiero, principalmente al grupo Sarmiento Angulo, debería asegurar dichos recursos para la implementación del punto 1 del Acuerdo de paz: Reforma Rural Integral,“se debe asegurar el abastecimiento alimentario desde las veredas hacia los municipios. Si esto no se hace será impostergable un gobierno de transición para asegurar la reconstrucción y fortalecimiento de la capacidad productiva de nuestra agricultura, hoy devastada”. Lo mismo plantea Nury Martínez, en torno a que el actual modelo de política rural no puede asegurar el abastecimiento. Si el país sigue sin política de protección “seguiremos comprando alimentos muy caros; se debe cambiar la mirada y priorizar la producción nacional, no podemos subestimar el hambre de la gente; si queremos evitar los saqueos, el gobierno debe apoyar a los campesinos”. H


internacional

16

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Planes de la Casa Blanca

Militarizar América Latina Washington sugiere una estrategia ante las complejas amenazas en nuestro vecindario. Pretenden además, “tranquilizar” a los “socios” de Estados Unidos y “contrarrestar una serie de amenazas, entre ellas, el narcoterrorismo” Almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos.

H Ricardo Arenales

E

l jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, almirante Craig Faller, admitió que su gobierno tiene la intención de incrementar una escalada de militarización en América Latina, antes de finalizar el presente año. Un paso semejante se traducirá en la instalación de nuevas bases militares norteamericanas, dotación de aviones de combate, suministro de armas, entrenamiento de tropas de países aliados y otras medidas semejantes. La afirmación la hizo el 11 de marzo pasado en el marco de una audiencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, donde aseguró que el paso que se propone Washington será una respuesta “ante las complejas amenazas en nuestro vecindario. Pretenden además “tranquilizar” a los “socios” de Estados Unidos y “contrarrestar una serie de amenazas, entre ellas el narcoterrorismo”. La ubicación de la estrategia en el marco de una lucha antiterrorista fue la antesala de la acusación, unos días des-

pués, por parte del fiscal general, William Barr, contra el presidente Nicolás Maduro y una veintena de miembros de la cúpula dirigente venezolana por los delitos de terrorismo, narcotráfico y conspiración, contra los Estados Unidos. Pretexto intervencionista De lo que se desprende que la pretendida estrategia de defensa del vecindario, en el fondo no es más que la cobertura militar de una ofensiva en mayor escala contra el proceso revolucionario bolivariano en Venezuela, que parte de la idea de separar del poder a Nicolás Maduro y su entorno, mediante una intervención militar directa a corto plazo. El jefe del Comando Sur, en su comparecencia ante la Cámara de Representantes, dijo que mientras Rusia, China y Cuba “colaboran” con el gobierno de Venezuela, “las democracias del mundo buscan una forma de conseguirle al pueblo venezolano lo que

se merece: una economía libre y próspera”. En ese sentido, Faller calificó de “histórico” un acuerdo militar de cooperación entre los gobiernos de Brasil y Estados Unidos, suscrito unas horas antes. El pacto, suscrito entre los presidentes Donald Trump y Jair Bolsonaro, se denomina “Acuerdo de investigación, desarrollo, prueba y evaluación de defensa”. Industria militar Previo a la firma de este acuerdo, Bolsonaro se había reunido con Faller y habían abordado una agenda en la que el tema central fue la situación en Venezuela. En materia de ganancias, para dos gobiernos de derecha, cabe anotar que la industria de armamentos fue la principal aportante a la campaña electoral de Bolsonaro, y en compensación, este hizo la promesa de aumentar las inversiones en la industria militar.

Elección divida en la OEA

Estados Unidos impuso a Luis Almagro política expansionista y militarista en la región. La elección se llevó a cabo el pasado 20 de marzo, a puerta cerrada, en la sede la organización en Washington, sin la presencia de periodistas. Ni siquiera se permitió el ingreso de la candidata que disputó el cargo con Almagro, la excanciler ecuatoriana María Fernanda Espinosa, de quien se dijo no tendría acceso al recinto de votaciones, porque no era recomendable una aglomeración mayor de personas debido al coronavirus. Lamentable elección Luis Almagro.

A

cudiendo a presiones, ofrecimientos y chantajes de distinta índole sobre los países de América Latina, Estados Unidos consiguió la reelección de Luis Almagro

como secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, cargo en el cual permanecerá por cinco años más, como garantía de que la Casa Blanca tendrá un fiel aliado en su

Almagro obtuvo 23 votos, de 33 posibles, y los diez restantes se inclinaron por la candidatura de María Fernanda Espinosa. Es la primera vez, en la historia de la organización panamericana, que el cargo directivo se escoge sin la tradicional unanimidad en las votaciones. Argentina, México y 13 países

Por la parte norteamericana, el Pentágono siempre quiso apropiarse de la tecnología brasileña en la fabricación de turbinas nucleares. Brasil es el único país que utiliza una técnica con energía magnética altamente sofisticada. El país suramericano siempre mantuvo en secreto este procedimiento. Ahora las cosas podrían cambiar con las políticas de ‘cooperación’ tecnológica con Estados Unidos. Además del acuerdo de cooperación militar, que por su contenido no tiene antecedentes en América Latina, se suman, solo en este año, los ejercicios militares realizados en enero pasado con tropas de Brasil, Colombia y Estados Unidos; los ejercicios militares entre tropas de Estados Unidos y Colombia realizados en La Guajira a comienzos de marzo, la autorización que el parlamento argentino hizo para el ingreso de 5.000 soldados norteamericanos a ese país y la posible autorización del gobierno de Lenin Moreno para instalar de nuevo una base militar norteamericana en Ecuador. H del Caricom, habían solicitado aplazar la reunión por las precauciones necesarias frente a la pandemia. Pero Estados Unidos utilizó todos los mecanismos de presión posibles para que el evento se llevara a cabo, temeroso de que surgiera otra candidatura alternativa de consenso. La Casa Blanca se la jugó toda por quien considera un aliado fiel en su lucha contra Cuba y Venezuela y cualquier otro gobierno progresista en la región. Las delegaciones de México y Argentina criticaron esta elección, que no aporta al proceso de integración regional y contribuye a su polarización. La embajadora mexicana en la OEA, Luz Elena Baños Rivas calificó la elección de Almagro como “muy lamentable” y dijo que es “el triunfo de las malas prácticas democráticas”. “Inicia usted, señor secretario, un segundo período, no solo con la falta de apoyo, sino con el rechazo de un grupo importante de Estados. Su elección es una patética expresión de lo que cualquier Misión de Observación Electoral, MOE, observaría como malas prácticas. Expresa la profundización de las diferencias y de las fracturas en el hemisferio”, dijo la diplomática mexicana. H


www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

internacional

17

Intervencionismo en tiempos de coronavirus

Trump no podrá con Venezuela La maniobra del presidente de los Estados Unidos choca con la opinión de voces sensatas que se alzan en el mundo, rechazando el injerencismo en los asuntos internos de Venezuela y llamando a una solución negociada de la crisis entre los venezolanos H Alberto

réditos electorales en el estado de La Florida. “La profunda frustración de la Casa Blanca es producto de la paz que reina hoy en Venezuela, cuyas autoridades han logrado neutralizar todos los intentos golpistas y desestabilizadores planificados y financiados desde los Estados Unidos. “Asimismo, el gobierno de Donald Trump no acepta que, utilizando un modelo propio e inédito, el gobierno de Nicolás Maduro esté logrando manejar adecuadamente las amenazas del Covid-19, frente al estrepitoso fracaso que en esta materia han demostrado las instituciones estadounidenses”.

Acevedo

Rechazos

C

ontundente y digno fue el rechazo del gobierno bolivariano de Venezuela, a la grosera propuesta de la administración de Trump de ofrecer hasta 15 millones de dólares por la cabeza del presidente Nicolás Maduro, y 10 millones por las de un grupo de integrantes de su círculo cercano de gobierno. “Si se atreven a tocarnos un pelo, prepárense para la furia bolivariana”, dijo Maduro en una dura respuesta a Estados y Colombia, a quienes acusó de fraguar una artera conspiración intervencionista. El mandatario venezolano precisó: “Estados Unidos y Colombia conspiran, y han dado la orden de llenar de violencia a Venezuela”. “Como jefe de Estado, estoy obligado a defender la paz y la estabilidad de toda la patria en cualquier circunstancia que se nos presente. ¡No han podido ni podrán!”, precisó Maduro. La respuesta del presidente de Venezuela, lleva implícitos varios mensajes: No se acobarda frente a la sucia maniobra de ofrecer precio por la cabeza de la dirigencia de la revolución bolivariana. No conseguirán dividir a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB. No van a lograr desarticular la sólida alianza pueblo-fuerzas armadas, columna dorsal del proyecto bolivariano de reformas sociales. No lograrán sabotear el proceso de diálogo entre el gobierno y sectores cada vez más amplios de la oposición en torno a una salida de la crisis que afecta al país.

El presidente Nicolás Maduro sigue teniendo un respaldo mayoritario entre la población del vecino país, atl como lo muestran las fotos en dos momentos diferentes.

Acercamiento humanitario

Piratería internacional El hecho que más repudio causó, no solo al interior del país sino en círculos internacionales, fue la actitud de Trump de introducir un elemento altamente provocador e injerencista contra un país latinoamericano al que ha infligido duras y criminales sanciones, sino que ahora pretende el derrocamiento y captura de un líder latinoamericano que hace ingentes esfuerzos por contener los efectos del coronavirus, como lo hacen la casi totalidad de gobiernos en el mundo. El rechazo de Maduro se extendió a la propuesta de última hora, esta semana, llamando a la conformación de un gabinete de coalición provisional, en el que no tomen parte ni Maduro ni Guaidó, y que se encargue de impulsar la transición hacia un nuevo gobierno en Venezuela. De cuándo acá, la Casa

La maniobra del presidente de los Estados Unidos choca con la opinión de voces sensatas que se alzan en el mundo, rechazando el injerencismo en los asuntos internos de Venezuela y llamando a una solución negociada de la crisis, entre los venezolanos. Tal es el caso de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que rechazó cualquier forma de intervención en Venezuela. La vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, dijo que “las sanciones durante la pandemia, se convierten en un arma genocida contra el pueblo venezolano. Otras instancias internacionales llamaron a suspender todas las sanciones económicas, financieras y comerciales contra los países sancionados, incluyendo a Corea del Norte e Irán.

No al intervencionismo gringo contra Venezuela.

Blanca tiene facultades para atribuirse el derecho a determinar hasta cuándo ejercen sus funciones los gobiernos, cuando los quita y a quiénes designa en su lugar. Es un típico acto de piratería internacional, y así lo calificaron voceros del Palacio de Miraflores. En una declaración oficial, con motivo del ofrecimiento de una recompensa por la cabeza de los líderes venezolanos, el gobierno de ese país dijo: “La República Bolivariana de Venezuela denuncia que, en momentos en que la humanidad se encuentra enfrentando la más feroz de las pandemias, el gobierno de Donald Trump vuelve a arremeter contra el pueblo de Venezuela y sus instituciones demo-

cráticas, utilizando una nueva modalidad de golpe de Estado sobre la base de acusaciones miserables, vulgares e infundadas que intentan minimizar el alto reconocimiento que posee Venezuela en la lucha contra el narcotráfico demostrado plenamente en distintos ámbitos multilaterales. Vaqueros racistas “La política de cambio de gobierno por la fuerza en Venezuela, está destinada al fracaso. Ofrecer recompensas, al estilo de los vaqueros racistas del lejano oeste, demuestra el desespero de la élite supremacista de Washington y su obsesión contra Venezuela para alcanzar

En materia se sanciones y réplicas, llama la atención que el gobierno islámico de Irán, no solo se solidarizó con el de Venezuela en rechazo a una escalada intervencionista, sino que ofreció 80 millones de dólares por la cabeza de Donald Trump, a quien calificó como criminal de guerra. Y aunque la oferta pueda parecer un tanto salida de tono, por el mundo caminan muchos caza recompensas que pueden aguarle la fiesta al inquilino de la Casa Blanca. En el plano interno colombiano se destacó el pronunciamiento del expresidente Andrés Pastrana, reconocido adversario del presidente Nicolás Maduro, quien en unas declaraciones de prensa llamó al gobierno Duque a dejar a un lado su encono contra las autoridades del vecino país, en momentos en que hay que aunar fuerzas para enfrentar la lucha contra el coronavirus. “Tenemos que tomar medidas conjuntas”, dijo Pastrana y precisó que su propuesta no esconde orto propósito distinto a buscar el bienestar de los colombianos que viven tanto aquí como allá. Cerrar una frontera de 2.200 kilómetros es imposible”, precisó el líder conservador. Pastrana dijo estar dispuesto a viajar a Caracas y servir de mediador en un acercamiento humanitario entre los gobiernos de los dos países hermanos. H


18

Praxis

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

La Comuna de París

Vigencia de la misión histórica de los trabajadores Hoy es importante rendir tributo a la Comuna de París, a su significación histórica, a la magnitud revolucionaria de sus enseñanzas y aprender de sus errores

H José Ramón Llanos

E

l 18 de marzo se cumplen 149 años de la epopeya, insólita para aquel tiempo, cuando el proletariado francés arrebató el poder a la burguesía y, en condiciones increíblemente adversas, logró por primera vez en la historia del linaje humano, la empresa de erigir un Estado proletario. La Comuna de Paris, escribió la primera página de la historia del socialismo. No pervivió largo tiempo: 72 días nada más. Pero aun en ese breve lapso supo la Comuna sumir en el pánico y el desconcierto a la burguesía. El proletariado de París procedió a la demolición del Estado burgués. El 29 de marzo, en uno de sus primeros decretos, la Comuna de París abolió el ejército, sustituyéndolo por el pueblo armado. También eliminó la vieja policía y gendarmería. Entre las medidas de la Comuna tendientes a desmontar el Estado burgués figuraban las disposiciones sobre el sueldo máximo a sus miembros y empleados. El decreto del 2 de abril de 1871 sobre la compensación a los funcionarios minaba el cimiento material del burocratismo. En virtud del decreto del 2 de abril, separó la Iglesia del Estado y anunció la expropiación de todas las tierras de aquella. El proletariado de París fue reconocido por todos los estamentos de la sociedad, exceptuada la gran burguesía financiera e industrial, como la única clase apta para la gestión pública. Partiendo de las demandas sustanciales de la vida misma y dejando de lado las

utópicas recetas proudhonianas acerca de la abolición del Estado de la noche a la mañana, se aplicó a la organización del nuevo Estado proletario. La burguesía se ensañó ferozmente entonces contra los comuneros, asesinó y desterró a miles de personas. La burguesía, imaginó que la sangre de los comuneros fusilados y torturados afianzaría por siglos su dominio. Pero sus cálculos fallaron. La comuna de París, fue el anuncio de las futuras conquistas de la clase obrera. El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre en Rusia inicia la afirmación del socialismo como sistema socio-económico diametralmente opuesto a todos los precedentes. Las experiencias actuales y anteriores de construcción del socialismo deben en gran medida sus logros a la revolución del 18 de marzo de 1871. Lenin, evaluando la Comuna de París, subrayó: “Sobre los hombros de la Comuna estamos todos en el movimiento actual”. Hoy es importantísimo rendir el debido tributo a la Comuna de París, a su significación histórica, a la magnitud revolucionaria de sus enseñanzas y debemos también de aprender de sus errores. La Comuna a la luz del marxismo Al estudiar los sucesos de la Comuna de París, Marx resalta como aspecto básico y esencial el hecho de la toma del poder político por el proletariado, el derrumbe de la vieja máquina estatal y la organización de un Estado de nuevo tipo. En 1871, el problema de la revolución proletaria resolvíase prácti-

camente en Francia. Era el primer ensayo de fuerza de la clase obrera, probatorio de la justicia de los enunciados marxistas, de la teoría de la revolución socialista. La revolución proletaria es un fenómeno social muy complejo. Los fundadores del marxismo han consignado que para su victoria se requieren dos condiciones: determinado nivel de fuerzas productivas y la aptitud de la clase revolucionaria para alzarse. Causas de la derrota En Francia no se daban aún las necesarias premisas objetivas y subjetivas para el triunfo de la clase obrera; a esta le faltaba la experiencia de la lucha revolucionaria. Francia, no obstante haber desarrollado la revolución industrial, carecía aún de una gran producción maquinizada. En los años setenta del siglo XIX seguía siendo un país mayoritariamente agrario. En el país seguía dominando la burguesía financiera y no la industrial. Otro factor determinante era la dispersión del proletariado y su falta de preparación ideológica y organizacional. Las teorías pequeño burguesas de los proudhonistas, blanquistas y jacobinos hacían presa aún en muchos obreros. El proletariado no tenía ni un programa científicamente fundamentado, ni táctica de acción ni un partido político independiente capaz de conducirlo a la victoria. Táctica defensiva Estas circunstancias explican también todos los errores parciales en que

La Comuna de París Foto tomada del Portal LIT-CI: https://litci.org/es/menu/teoria/los-140-anos-de-la-comuna-de-paris/

incurrió la Comuna: su desmesurada propensión a las consignas patrióticas burguesas, su extremado titubear al combatir a la contrarrevolución, la táctica defensiva, las tendencias conciliadoras, la falta de vínculos con el campesinado. Los campesinos que podrían haber sido su aliado principal, permanecieron al lado de la burguesía. Lenin revelando las causas de la caída de la Comuna, escribió: “Para que una revolución social pueda triunfar son necesarias, por lo menos dos condiciones: el nivel elevado de las fuerzas productivas y la preparación del proletariado” 1 En 1871 no se daban estos requisitos. Repetir la proeza de la Comuna de París en las actuales condiciones del desarrollo del capitalismo no es tarea fácil. El modo de producción capitalista ha cambiado sustancialmente, ya no son las grandes factorías industriales que concentraban centenares de obreros. La producción fue dispersada, satelizada y se producen las mercancías por partes, buscando en los países periféricos fuerza de trabajo barata a través de las maquilas, trabajadores tercerizados, contratación por horas, OPS, cooperativas y otras formas de flexibilización laboral que impiden su organización sindical. Incluir a la clase obrera El movimiento sindical a lo largo de su historia ha sido permeado y dividido con orientaciones patronalistas y conciliadoras desde los gobiernos, el capital nacional y transnacional. Todos estos factores adversos han debilitado su poder de convocatoria y de movilización. Pero la depredación capitalista del saqueo de los recursos naturales y su forma violenta de expansión y apropiación hacen que surjan nuevos actores y organizaciones sociales, como los ambientalistas, grupos étnicos, defensores de derechos humanos y otras expresiones, estos amplían el espectro de sujetos sociales que articulados con la clase trabajadora pueden conducir a profundas transformaciones sociales, políticas y económicas. Ningún proceso de cambio y transformaciones sociales alternativo al capitalismo puede excluir a la clase trabajadora del poder político, porque terminaría fracasando estruendosamente, la historia lo ha demostrado. Son los trabajadores los que han producido y producen la riqueza social a lo largo de la historia de la humanidad y en todas las formaciones económico-sociales anteriores y actuales, paradójicamente, no han accedido al poder político mundial a excepción del hecho histórico de la Comuna de París, en Rusia, los países que constituyeron el llamado campo socialista y en Cuba. En la mayoría de los casos los que no producen las mercancías necesarias, son los que detentan el poder político y económico. 1-V.I. Lenin Obras Completas. t.20, pág.219. H


www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Deportes

19

#LosAyudaráSuMadre

La bancarrota del fútbol colombiano

A la crisis económica en el balompié profesional del país, que se agudizó ante las medidas de las autoridades para enfrentar la pandemia, se le suma la pérdida de legitimidad de la dirigencia deportiva frente a la afición y a la sociedad en general. Historia de una ruina anunciada H *Óscar Sotelo Ortiz @oscarsopos

La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí”, sentencia Eduardo Galeano en la introducción de su libro El fútbol a sol y sombra. Para el escritor uruguayo, el fútbol profesional actual condena todo lo que no es rentable. Convertido en espectáculo, es uno de los negocios más lucrativos del mundo, “que no se organiza para jugar, sino para impedir que se juegue”. Con el libreto impositivo del mercado como telón de fondo, el fútbol ha renunciado a la alegría. Sobre la crisis Orientadas por la poderosa Federación Internacional de Fútbol Asociado, Fifa, las sucursales nacionales del balompié deben adaptarse a las dinámicas de la industria; Colombia, por supuesto, nunca ha sido ajena a la tendencia. Desde sus orígenes hasta el día de hoy, el fútbol criollo se ha estructurado a partir del guion. Entre idas y venidas, éxitos y fracasos, el juego en su generalidad es un recluso de la empresa capitalista. La pelota, el estadio, la hinchada,

operador, sería la táctica para asegurar retorno financiero en medio de la crisis. “Al hincha le quedan dos alternativas, o ir a los estadios o pagar por ver”, contestó en alguna oportunidad con arrogancia Jorge Enrique Vélez. Ante la iniciativa de algunos parlamentarios en declarar el fútbol como un deporte de interés nacional, “Tuerquita” respondió que el fútbol es un negocio privado y que, si existe algún interés del Estado por abrir la señal, tendrá que pagarlo. La Dimayor puso en marcha su maniobra con resultados negativos en suscripción, cuantificados en los niveles de rating por debajo del punto en casi que todas las presentaciones deportivas ofertadas por el canal premium. Sin embargo, la estocada final del fracaso vino con algo inesperado. Con el estado de América de Cali, actual campeón de la liga profesional de fútbol colombiano. emergencia ocasionado por la pandemia del Covid-19 en el mundo entero y el subsiguiente aislalos jugadores y un largo etcétera de la política de la mano de Luis Alfremiento obligatorio en el país, la ecuaprotagonistas están forzados a seguir las do Ramos, investigado por nexos con ción sufrió variaciones agudizando al el paramilitarismo, terminó siendo un dinámicas que se derivan de la poderosa máquina. La dirigencia futbolística alfil de Cambio Radical y de Germán límite la crisis económica del fútbol colombiano. Con los torneos profesiocumple su rol compartido de mercade- Vargas Lleras. “Tuerquita”, sobrenombre de Vé- nales suspendidos, no hay taquilla y el res y patronal en este particular sistema lez acuñado por la prensa crítica en canal no tiene nada que ofertar salvo económico. Al estar sumergida en la contingen- referencia al popular payaso de la dé- refritos. El otrora arrogante presidente de cia del capital, el fútbol es vulnerable a cada de los setenta y ochenta, llegó a Dimayor, salió el pasado 30 de marzo, las crisis económicas que siempre son la presidencia de la máxima instancia con “el rabo entre las patas” a pedir del fútbol colombiano por su cercanía mitigadas con la pasión de la gente. Hasta hace unos meses, la radiografía al mundo político, pero en especial a auxilio económico del Estado, eso sí, sin considerar rebajarse el jugoso sueldel balompié colombiano era una in- Vargas Lleras. Su misión: salvar al fútbol colom- do de 70 millones de pesos mensuales sostenible y preocupante recesión que biano de la inminente crisis, que la como un acto de empatía y solidaridad nuevamente resolvería la afición. misma dirigencia se había encargado con los trabajadores del fútbol colomde fabricar. El mismo Germán Vargas biano que sufren la crisis. La parasitaria dirigencia Lleras en una columna para el diario Nadie los apoya “Son más corbatas que jugadores”, El Tiempo fechada el 11 de enero del comentó mi padre indignado al ver el presente año, describía las dificultades Desde el principio, la afición futpalco oficial de la delegación colom- que su pupilo estaba llamado a resolver. Para Vargas Lleras, reconocido hin- bolera se opuso a la iniciativa del cabiana en el pasado mundial de fútbol en Rusia 2018. Tenía razón. Fueron cha de Santa Fe, el estado lamentable nal premium. Las razones son estriccerca de 70 personas identificadas del fútbol colombiano se entiende a tamente económicas, pues van desde como directivos colombianos y más de partir de los siguientes datos: 17 clubes el elevado precio por tan poca oferta 3.5 millones de dólares en viáticos para de la primera división están en causal deportiva, como el abuso que significa de liquidación; entre 2017 y 2018 las cobrar por ver fútbol nacional. esa parasitaria representación. En el diagnóstico elaborado por En Colombia los directivos pueden instituciones deportivas de fútbol perser caracterizados a partir de dos luga- dieron más de 58 mil millones de pe- Vargas Lleras con referencia a la mala res. El primer nivel está en los clubes sos; la asistencia a los estadios es paupé- taquilla en los estadios nombra todo, privados, donde según las dinámicas rrima en comparación con otros países, bajo nivel del espectáculo, escenarios particulares del equipo, estos cum- pues 7.300 personas por partido es una incómodos e inseguridad, pero no dice plen su rol de conducción tanto ins- cifra muy baja con relación a Argenti- nada de la situación económica del titucional como empresarial del club. na o Brasil que promedian 17 mil per- hincha que vive al día con el bajo poEl segundo nivel, son los dirigentes sonas por presentación; y los derechos der adquisitivo asignado al trabajador nacionales de la Federación Colom- de televisión les dejan a los clubes un común y corriente. Es el momento perfecto para rebiana de Fútbol, FCF, ente que rige millón de dólares al año muy por decordar el trapo que se extendió en las leyes generales y está afiliada tanto bajo del promedio internacional. el estadio El Campín en febrero del a la Confederación Sudamericana de presente año. “#LosPagaráSuMadre” Tiro por la culata Fútbol, Conmebol, como a la Fifa; y decía la tela, que duró menos de tres la División Mayor de Fútbol ColomLa estrategia del binomio minutos extendida ante la intervenbiano, Dimayor, entidad encargada de administrar y reglamentar los diversos “Tuerquita”-Vargas Lleras, aplaudi- ción de la Policía Nacional. En estos da por los clubes de fútbol, fue que días, frente a la actitud conveniente de torneos del balompié del país. En otras palabras, tanto la estructura la afición futbolera asumiera el costo la dirigencia parasita, la gente volvió a del fútbol colombiano como los agen- de la crisis. Con la renegociación del manifestarse con el #LosApoyaráSutes que la administran, configuran una contrato de transmisión nacional por Madre. En conclusión, la burocracia de este 36 millones de dólares y el de transmirobusta como inútil burocracia. deporte no solo lo ha llevado a una sión internacional por 60 millones de bancarrota financiera y moral, sino que dólares, la Dimayor le apostó todo a la “Tuerquita” y Vargas Lleras carecen de toda legitimidad social para privatización del deporte. La puesta en marcha de la iniciativa resolver la crisis; para lanzarse a la proDesde el 8 de junio de 2018, el abogado antioqueño Jorge Enrique Win Sports+, un canal premium cuyo hibida aventura de la libertad, el fútbol Vélez es el presidente de Dimayor. costo es el de 30 mil pesos mensuales colombiano debe democratizarse o Este pintoresco paisa, que se inició en adicional a la cuota que se paga al cable sencillamente morirá. H


Cultural

20

www.semanariovoz.com

Abril 1 de 2020

Lo que va del miedo al terror

Santiago García y nuestro derecho al miedo Ningún actor responsable con su arte sale sin miedo al escenario; sólo quienes lo han sentido de manera telúrica se han salvado de los cataclismos, porque ante el noble miedo todos los sentidos triplican sus fortalezas ★ William Fortich Palencia

U

n 23 de marzo decidió Santiago García Pinzón dejar este lado del muro; de esta cárcel que nos correspondió pintar para no morir de angustias muertas. Lo hizo como solía hacer la mayor parte de las cosas de su larga y pródiga vida: ¡Porque se le dio la real gana! Ahora nos toca rendirle tributo a su memoria, pues ese es el deber con alguien que trabajó la memoria en todos los aspectos de dicha dimensión: actor, pedagogo, director (la más temida por los actores), dramaturgo, acuarelista, astrónomo aficionado, investigador y teorizante de los fenómenos del arte. Era un hombre de la memoria que veía en la Historia la inmensa fortuna que poseemos los humanos para no seguir cometiendo el mismo error sobre la misma piedra, y de allí su irreverencia ante los protocolos y el manierismo rococó que trae consigo la urbanidad y los “buenos” modales, sin saber en qué juicio se dividió el ya convulso mundo entre modales “buenos” y “malos”. En todo caso, si le tocaba escoger, García se iría con los malos a tirarse pedos en un banquete en el Salón Esmeralda del Hotel Tequendama, sabiendo que lo echarían del lugar y él, con su cara trajinada de mimetizador experto, falló al develar la burla que la cara de aquellos buenos burgueses le producía, pues de seguro la Historia le habría mostrado la lámina donde se registraba una comida como aquella, que de seguro no conseguiría de un poquito conmover el duro corazón del presidente guerrerista que tendríamos en ese tiempo. Sólo corazones de impiedad han gobernado esta nación. Memoria de García, cuando en medio de todas las amenazas y el genocidio sobre la Unión Patriótica, que nunca ha parado y continúa hoy como un sinfín del horror nacional, llegaron actores de televisión, directores de teatro, danzarines, cineastas, teatreros y un puñado de políticos y nos reunieron en la Sala Seki Sano de la Corporación Colombiana de Teatro. Les escuchó las más sesudas disertaciones contra el miedo. La propuesta era generar una campaña contra el miedo. Todos estábamos conmovidos y admirados de aquellos análisis, pues la mayoría allí estábamos amenazados de muerte y coleccionábamos atentados y sufragios como verdaderas victorias en la batalla por no dejarse matar.

Maestro Santiago García.

Escoger la menos peor de las muertes Hay que tener miedo para salvarse y oponerse al terrorismo. El uno alerta, conforta, nos dinamiza, el otro genera el pánico o pavor y nos inmoviliza para que de esta forma ya no pensemos y nos rindamos ante el cruel verdugo. Ahora, en época de terror, cuando a más de la pandemia que nunca pensamos como civilización vivir, se une la posibilidad de la miseria que traerá consigo la caída del sistema capitalista, o al menos unos de sus trozos, que como bloques de hielo, arrasarán con su barquinazo la poca resistencia que podamos ofrecerle y que como salida la OTAN como ejército mundial de los grandes financistas, ve en la guerra otra vez una salida, lo que nos pone ante las falsas disyuntivas de escoger la menos peor de las muertes, era necesario hacer memoria con Santiago García, el maestro de los maestros, para que desde el humor que bien puede producir nuestra larga tragicomedia, alimentemos con la teta de la Historia, nuestro derecho al sagrado miedo. Que será factor fundamental para hacer la próxima creación colectiva que ha de ser una Nueva Colombia con Justicia Social.

Que el miedo progrese en cada uno de nosotros No quiso García en principio hablar, pero le insistieron los organizadores de aquel evento, entre quienes recuerdo a Jorge Emilio Salazar, presidente del CICA por ese entonces. Con el miedo de quien sabe que volteará la mesa del banquete sagrado se pasó las manos, las dos manos al tiempo, sobre el sudado cabello, alisó algo el bigote que apuntaba ya algunas canas, se ajustó los lentes y entonces, con enorme ímpetu, como un volcán sin cañada

que dispersara el daño, rugió y entonces, como acto mágico, los demás intelectuales fueron abandonado el escenario y se volvieron espectadores como nosotros y García se fue elevando en aquella aura rabeliana que sólo él podía transmitir; la tragicomedia era su zona más plácida. Se opuso rotundamente a una campaña contra el miedo y llamaba, clamaba, invocaba a todas las fuerzas del universo a que el miedo progresara en cada uno de los hombres y mujeres que habitaban el planeta. Hacía memoria de uno y otro detalle, para reafirmar nuestro tierno derecho a tener miedo y a gozarnos por tenerlo. Ningún actor responsable con su arte sale sin miedo al escenario; sólo quienes lo han sentido de manera telúrica se han salvado de los cataclismos, porque ante el noble miedo todos los sentidos triplican sus fortalezas. ¡Ah! el miedo de Agamenón al retornar, el que seguro la valiente Antígona hubo de padecer al enfrentar a todo un Estado; el miedo de la cacica Gaitana al desafiar un imperio; el miedo de José Antonio Galán, no ante su asesinato, no, si no el que seguro tuvo cuando le tocó asumir la dirección de aquella turba que logró convertir en fuerza revolucionaria. Y siguió haciendo un panegírico del miedo, hasta convertirlo en categoría y luego transmutarlo en personaje. Y como todo héroe, en palabras de Mijail Bajtin, tiene en el terror a su antagonista. Por lo tanto, la campaña era contra el terror y, por ende, contra el terrorismo de Estado.

Maestro Santiago García, leyendo VOZ.

Bogotá, D.C., marzo 27 de 2020 Día Internacional del Teatro. H


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.