

Recorder

APRENDIZAJE PRÁCTICO
Con las manos en el volante
En Pacific Union College, nuestros estudiantes de aviación aprenden en un simulador de vuelo personalizado que refleja la cabina de un Piper Cherokee. Ese simulador fue construido y diseñado por estudiantes y exmiembros de la facultad. Al enfatizar el aprendizaje práctico, los estudiantes adquieren experiencia en el mundo real a través de actividades de aprendizaje experiencial que desarrollan habilidades como maniobras de referencia en tierra, navegación por instrumentos y técnicas de aterrizaje.
puc.edu/experience admissions@puc.edu puc.edu • (800) 862-7080

Durante los años que mi vida ha estado dedicada a la obra de Dios, desde mi primera experiencia en ella, el Señor me ha ido dando una luz especial. Por medio de su Espíritu ha dado mensajes de amonestación y reprensión, consuelo y edificación, para preservar en la tierra los principios del cielo y magnificar los rasgos distintivos de la verdadera piedad. Lo que se me ha presentado de vez en cuando, un poco aquí y un poco allá, es de la mayor importancia para el pueblo de Dios.
—Ellen G. White, Letters and Manuscripts, vol. 18, carta 73, 1903
En este número
4 Un increíble y maravilloso don
8 Un nuevo día
12 Creencia fundamental #18: Seasons of Faith With Sister White
14 Pioneros adventistas en el oeste: Braulio Pérez Marcio: Pionero de La Voz de la Esperanza
18 Hiram Edson: Decepcionado millerita: 4ª parte 4
24 Cuando las relaciones se agrian
28 De traición a hermandad: Un modelo
bíblico para la resolución de conflictos
32 De mendigo a millonario
34 Newsdesk
36 Arizona Conference
38 Central California Conference
42 Hawaii Conference
44 Holbrook Indian School
46 Adventist Health
47 La Sierra University
48 Loma Linda University Health
49 Pacific Union College
50 Nevada-Utah Conference
52 Northern California Conference
56 Southeastern California Conference
60 Southern California Conference
64 Community & Marketplace
Recorder
EN ESPAÑOL
70 Manténganse alerta
Pacific Union Recorder es una publicación mensual que llega a aproximadamente 76,000 hogares adventistas del séptimo día en Arizona, California, Hawai, Nevada y Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.
Director Ray Tetz
Editor Alberto Valenzuela
Redactora de copia
Virginia Félix
Diagramación/diseño
Stephanie Leal • Alberto Valenzuela
Casa publicadora
Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com
Adventist Health 916-742-0429
Kim Strobel strobeka@ah.org
Arizona
480-991-6777 ext 139
Jeff Rogers jrogers@azconference.org
Central California 559-347-3031
Justin Kim Communication@cccsda.org
Hawaii 808-595-7591
Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com
Holbrook Indian School 928-524-6845 x143
Kimberly Cruz kcruz@hissda.org
La Sierra University 951-785-2000
Darla Tucker dmartint@lasierra.edu
Loma Linda 909-651-5925
Ansel Oliver anoliver@llu.edu
Nevada-Utah 775-322-6929
Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org
Northern California 916-886-5600
Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com
Pacific Union College 951-809-6777
Gene Edelbach gedelbach@puc.edu
Southeastern California 951-509-2258
Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org
Southern California 818-546-8400
Lauren Lacson Llacson@sccsda.org
Corresponsales editoriales
Postal Regs: The Pacific Union Recorder en español (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 9, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly.
Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.
Un

sentarse en esa silla a escribir.
Salón de escritura de Ellen White en Elmshaven, California. Acostumbraba

don increíble y maravilloso
Por Leon Brown
En uno de mis viajes de regreso de Pacific Union College después de asistir a una reunión de la junta, pasé por Elmshaven e hice un recorrido por la casa de Ellen White. Para quienes no lo saben, la casa de Ellen White en Elmshaven es una joya preciosa propiedad y operada por la Pacific Union Conference.
Aunque había visitado y realizado el recorrido antes, esta vez no tenía prisa; quería tomarme mi tiempo. Estaba de nuevo en la casa en la que había vivido Ellen White, donde había escrito algunas de sus obras más preciosas, y quería asimilarlo todo. Caminé por el nivel inferior y revisé las copias de sus certificados de ordenación, que siempre me hacen reflexionar. Después de que el docente completó el recorrido por el nivel inferior, subimos al segundo piso.
Luego, el docente contó la historia de cómo Ellen White, en ese lugar, fue bendecida para recibir visitas divinas. Cada vez que escucho esa historia, me conmueve. Esta vez, sin embargo, fue muy especial.
Me conmovió profundamente. Hice una pausa y disfruté del momento. Me tomé una pausa lo suficientemente larga como para imaginar cómo debe haber sido ese momento en la historia.
Sin embargo, como pastor y hombre de Dios, sé que, de la misma manera que Ellen White recibió visiones de Dios y recibió visitaciones de ángeles, todos podemos experimentar la presencia y el poder de Dios.

Entonces comencé a imaginar cómo se sentiría recibir una visitación divina como esa. Creo que es por eso que no solo disfruto leyendo los escritos de Ellen White, sino que también estoy cautivado por su amor y cercanía a Dios.
Una de las grandes alegrías de ser pastor durante tanto tiempo como lo he sido es que he tenido encuentros muy reales con Dios He experimentado eventos, observado respuestas a oraciones, sido testigo de sanidades divinas, he tenido innumerables citas divinas y he experimentado muchos momentos en los que supe que algo simplemente asombroso acababa de ocurrir, y no tuve nada que ver con eso y definitivamente no pude explicarlo. Pero nunca he tenido una visita visible como esa.
Sin embargo, como pastor y hombre de Dios, sé que, de la misma manera que Ellen White recibió visiones de Dios y recibió visitaciones de ángeles, todos podemos experimentar la presencia y el poder de Dios.
Al crecer en la iglesia, recuerdo haber escuchado que no podíamos hacer tal o cual cosa. Sentía que a menudo se nos recordaba

a dónde no podíamos ir y qué no debíamos hacer. Invariablemente, los escritos de Elena White se citaban o se usaban como una advertencia para caminar por el camino recto y angosto. Y cuando era niño, generalmente era obediente y seguía lo que me decían.
Sin embargo, a medida que crecí, aprendí que puedes hacer que lo escritos de Ellen White digan lo que quieras, simplemente sacando una frase, oración o algunas palabras de contexto y usándolas para justificar el punto que quieres hacer. Cuando eres un joven o un adulto joven que crece en la iglesia, no siempre puedes descifrar si lo que alguien está diciendo es realidad o ficción.
Así que ahora observo una nueva regla. Leí a Ellen White por mí mismo. Leí todos los libros. Empecé con y me encantó El camino a Cristo, El deseado de todas las gentes, Patriarcas y profetas, Profetas y reyes, El discurso maestro de Jesucristo, Palabras de vida del Gran Maestro y El conflicto de los siglos. Luego leí la compilación Consejos sobre el régimen alimenticio Cuando lees Consejos sobre el régimen alimenticio, no olvide leer el apéndice titulado «Experiencia personal de Ellen G. White como reformadora de la
salud». Cuando lo hagas, descubrirás que Ellen White era humana; no era perfecta y tenía luchas como el resto de nosotros. Sus luchas eran reales, y su completa y total dependencia de Dios es evidente. No dejes que nada te detenga o te impida leer las gemas espirituales que se encuentran en los escritos de Ellen White.
Cuando eres responsable de compartir la Palabra de Dios, puedes usar los escritos de Ellen White. Pero, por favor, comparte sus palabras con precisión. Por favor, compártelas con el claro reconocimiento de que sus escritos no son nuestra fuente principal para el desarrollo de nuestras doctrinas, la Biblia lo es. Las doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se basan en la Palabra de Dios: la Biblia. Somos personas del Libro, la Biblia. Eso es lo que somos. Dios nos ha dado un regalo asombroso y maravilloso a través de los escritos de esa maravillosa y piadosa mujer. Usémoslos para fortalecer, animar y, en última instancia, hacer crecer el reino de Dios.
Leon B. Brown Sr. es vicepresidente ejecutivo de la Pacific Union Conference.

Un nuevo día
Por Carlos Camacho
Cuando era niño y en mi adolescencia, mis padres nos llevaban al río a nadar y tener picnics en familia. Me encantaba hacer eso. Un día de verano particularmente caluroso y soleado, mis padres nos pidieron que nos preparáramos para ir al río; estaba muy emocionado. Sin embargo, cuando llegamos a una de las áreas que visitábamos a menudo, el paisaje era completamente diferente. La orilla del río había desaparecido y el río había crecido hasta casi tres veces su tamaño normal. El agua era oscura y fangosa, llena de escombros y ramas; incluso vimos un cerdo flotando. ¡Sí, un cerdo! Las fuertes lluvias en las sierras cercanas fueron las culpables. Nunca más volví a considerar nadar en el río con los mismos ojos. Solía pensar que el agua era fresca y limpia, pero lo que vi ese día cambió mi perspectiva. Un evento o experiencia puede tener un profundo impacto en la forma en que percibimos ciertas
cosas o en la forma como nos sentimos acerca de las personas, o incluso de la iglesia. Cambiar nuestra perspectiva es un proceso.
En julio, miles de adventistas del séptimo día de todo el mundo se reunieron en St. Louis, Missouri, para el 62º Congreso de la Conferencia General, un evento quinquenal en el que la iglesia mundial se reúne en oración, adoración y compañerismo para seleccionar el liderazgo para el próximo período. Mientras caminaba por los pasillos del centro de convenciones, escuchaba los saludos intercambiados en docenas de idiomas y me senté durante horas de informes y decisiones organizacionales, dos cosas quedaron inequívocamente claras: estamos avanzando y una nueva generación está surgiendo.
Si bien se honró la continuidad y la experiencia durante esa sesión y muchos titulares fueron invitados a regresar para otro mandato, lo que se destacó fue la integración de un equipo administrativo más
joven. Ahora los tres principales oficiales de la iglesia mundial tienen más de 50 años. El recién elegido presidente de la Conferencia General, el pastor Erton Carlos Köhler, acaba de celebrar su cumpleaños número 56, lo que lo convierte en el más joven de los tres oficiales. Lo que estoy tratando de transmitir no es solo un cambio cosmético, sino un movimiento real. El futuro de la iglesia debe ser moldeado por aquellos que la liderarán en las próximas décadas, individuos con el ancho de banda para soñar en una iglesia mejor que puedan experimentar en sus propias vidas.

ros como el que nuestros jóvenes, bien preparados, podrían proveer, ¡cuán pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y próximo a venir!» (La ducación, p. 98).
Lo que presenciamos en St. Louis es quizás un paso hacia ese sueño profético. Y es solo el comienzo.
A lo largo de las Escrituras, vemos a Dios llamando a los jóvenes a puestos de influencia significativa. José gobernó Egipto a los treinta años. David fue ungido rey mientras todavía cuidaba ovejas. Ester se mantuvo valientemente ante el trono en su juventud. Timoteo, guiado por Pablo, fue exhortado: «Nadie menosprecie tu juventud, sino sé ejemplo a los creyentes» (1 Timoteo 4:12). Dios siempre ha usado a los jóvenes, no solo como seguidores sino como líderes en el avance de sus propósitos.
Ellen G. White se hizo eco de esta verdad cuando escribió: «Con semejante ejército de obre-
Trabajo en la Nevada-Utah Conference, donde somos pequeños en número pero ricos en misión. Nuestro territorio se extiende a través de desiertos y montañas, áreas rurales y urbanas, territorios pioneros y congregaciones en crecimiento. Si bien nuestro contexto es único, nuestro llamado sigue siendo el mismo: hacer y preparar a seguidores amorosos de Jesús. Siempre necesitamos más gente, pero para este artículo me voy a centrar en el hecho de que también necesitamos más energía.
La Pacific Union Conference creó recientemente un nuevo departamento llamado Growing Young Leaders. Se ha contratado a un nuevo director. La



El futuro de la iglesia debe ser moldeado por aquellos que la liderarán en las próximas décadas, individuos con el ancho de banda para soñar en una iglesia mejor que puedan experimentar en sus propias vidas.
Erton Köhler Presidente
Richard McEdward Secretario ejecutivo
Paul Douglas Tesorero
idea es encontrar formas de invertir en nuestros jóvenes y ofrecer oportunidades y recursos que los animen a estudiar para convertirse en pastores y maestros, beneficiando así al ecosistema adventista del séptimo día. Otro aspecto esencial en la ecuación pertenece a la iglesia. Tu iglesia.
Aquí hay una lista de sugerencias para que todas las iglesias de la Unión del Pacífico las usen como guía para desarrollar a los niños, jóvenes y adultos jóvenes en el liderazgo espiritual y administrativo, invitándolos a participar de manera significativa en la vida de la iglesia y en la toma de decisiones:
Comience temprano: Incluya intencionalmente a los niños y preadolescentes en conversaciones espirituales, grupos de oración y sesiones de planificación apropiadas para su edad para cultivar un sentido de propiedad.
Identifique los dones, no solo la edad: Concéntrese en los dones espirituales y el potencial de liderazgo en lugar de esperar hasta que alcancen
cierta edad. Dios puede usar a cualquiera, especialmente a aquellos que están dispuestos.
Cree vías de tutoría: Empareje a los jóvenes y adultos jóvenes con líderes experimentados (ancianos, diáconos, líderes de ministerio) para seguir, aprender y codirigir.
Deles un asiento en la mesa: Reserve espacio para que al menos un joven y un adulto joven sirvan en las juntas de la iglesia, los comités de finanzas y los grupos de planificación estratégica con plena voz y voto.
Escúchelos seriamente: No se limite a invitarlos a estar presentes, pídales su opinión y hágales ver que sus ideas pueden influir en decisiones reales.
Equipue a través de la capacitación: Ofrezca sesiones de capacitación de liderazgo, talleres para hablar en público, guías de planificación ministerial y herramientas de estudio bíblico dirigidas a líderes jóvenes.
Que dirijan los sábados y las iniciativas: Asig-

Reserve espacio para que al menos un joven y un adulto joven sirvan en las juntas de la iglesia, los comités de finanzas y los grupos de planificación estratégica con plena voz y voto.
A los jóvenes y señorita de nuestras conferencias: los necesitamos.
ne a niños, jóvenes para organizar y dirigir servicios de adoración, eventos de alcance comunitario e incluso series de evangelización bajo la guía del liderazgo pastoral.
Involúcrelos en los ministerios digitales y de comunicación: Aproveche la fluidez digital nativa de los jóvenes estableciendo su presencia y liderazgo en los medios de comunicación, la divulgación social, el podcasting y la producción de transmisiones en vivo.
Afirme públicamente y con frecuencia: Reconocer sus contribuciones desde el púlpito, en boletines informativos y durante reuniones de negocios. Que la iglesia vea que el liderazgo joven es valorado y confiable.
Sea paciente con su crecimiento: Deje espacio para errores, preguntas y experimentación. El crecimiento del liderazgo es un proceso y un viaje.
Hágalo cultural, no ocasional: No espere al Día de la Juventud para darles el centro de atención. Normalizar la participación de los jóvenes en todos los niveles durante todo el año.
El cambio que vimos a nivel de la Conferencia General debe reflejarse aquí en casa. En la Unión del Pacífico, estamos comprometidos a cultivar una cultura que empodere, equipe y confíe en las generaciones más jóvenes para liderar con integridad y audacia. Creemos que el ministerio intergeneracional no es un lujo, es una necesidad. Los experimentados y los nuevos, los sabios y los visionarios, caminando juntos en unidad.
En la Nevada-Utah Conference, ya hemos visto destellos de eso. Tenemos pastores jóvenes que sirven e innovan con pasión y profundidad teológica. Tenemos estudiantes que dirigen equipos de adoración y evangelismo a través de ministerios como Youth Rush y otros ministerios de iglesias.
Tenemos juntas de iglesias que dan la bienvenida a las voces de los jóvenes en conversaciones estratégicas. Hemos sido testigos de un hambre renovada entre los jóvenes no solo para asistir a la iglesia, sino para dar forma al futuro de nuestra amada iglesia.
Este artículo no es simplemente un informe sobre lo que tuvo lugar en el 62º Congreso de la Conferencia General. Es un llamado a la acción, un deseo de un cambio de perspectiva.
A cada pastor, anciano y miembro de iglesia que lea esto: mire a su alrededor. ¿Quiénes son los jóves y las señoritas de su iglesia que podrían servir, liderar, soñar y edificar junto a usted? Invítelos. Sea su mentor. Ore por ellos. Déjelos predicar. Déjelos planificar. Déjelos cometer errores. Déjelos crecer. El futuro no es algo para lo que nos preparamos, es algo para lo que preparamos a los demás.
A los jóvenes y adultos jóvenes de nuestra conferencia: Los necesitamos. No mañana. Hoy. Dios les ha dado dones, y esta iglesia necesita su creatividad, arrpjp, perspicacia cultural y compromiso con Cristo. No dejen que nadie les convenza de que su edad les descalifica. Dejen que su carácter y su vocación hablen más fuerte.
A nuestra familia de la unión en su conjunto: Estamos avanzando, con gratitud por el pasado, con claridad en el presente y con fe hacia el futuro. Mientras lo hacemos, recordemos que esta iglesia está en su mejor momento cuando cada generación es vista, valorada y capacitada para llevar el evangelio hasta los confines de la tierra.
Avancemos juntos.
Carlos A. Camacho es el presidente de la Nevada-Utah Conference.

Creencia fundamental #18
Estaciones de fe con la Sra. White
Por Bradford C. Newton
UA medida que la iglesia pasó de ser un remanente de los milleritas a un movimiento misionero global, su guía visionaria y su voz pastoral dieron forma a su trayectoria de crecimiento.
n sábado, cuando el servicio de la iglesia llegaba a su fin, una conversación llamó la atención de algunos miembros de la congregación. Una mujer se acercó al pastor, quien la reconoció como una visitante habitual, y expresó su deseo de saber quien era la mujer que el pastor mencionaba con frecuencia en los sermones: «A menudo cita a un miembro de la iglesia llamada “hermana White”, y he escuchado a otros hablar sobre sus libros. ¿Está presente hoy? Me gustaría conocerla». La respuesta al estilo de Wikipedia es que la Sra. Ellen Gould Harmon White fue una figura prominente en el cristianismo estadounidense del siglo XIX y principios del XX que desempeñó un papel importante como líder espiritual, autora y voz pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. A medida que la iglesia pasó de ser un remanente de los milleritas a un movimiento misionero global, su guía visionaria y su voz pastoral dieron forma a su trayectoria de crecimiento. Desde su primera visión reportada en diciembre de 1844 a la edad de 17 años hasta su muerte en Elmshaven, California, en 1915, su voz y su pluma proporcionaron una dirección continua a las prioridades de esta iglesia de misión internacional, atención médica, educación y publicaciones. Si bien es posible que no reconocería nuestro mundo de viajes globales, comunicación instantánea e inteligencia artificial o los avances tecnológicos de nuestra época, reconocería rápidamente un mundo perdido que necesita desesperadamente a Jesús como su única esperanza. Sus palabras continúan inspirando y guiando a millones de personas en la actualidad. Solo un ejemplo es su amado bestseller, El camino a Cristo, que ha sido traducido a más de 165 idiomas.
Pero junto con esos elementos fácticos, es justo que exploremos nuestras preguntas sobre la «hermana White». ¿Cómo está presente hoy en la vida de la iglesia? ¿Ha cambiado su papel en nuestra comunidad de fe desde su fallecimiento en 1915? A medida que hemos aprendido más sobre ella como persona y autora, ¿se ha fortalecido o disminuido nuestra confianza en su don? ¿Qué estamos revelando sobre nosotros mismos al abordar esas preguntas? Entonces ¿cómo se pueden vivir las estaciones de fe con la hermana White?
Para mí, siempre comienza con la lectura de lo que escribió sobre Jesús y los elementos prácticos de vivir como su discípulo. Sus libros, cartas, manuscritos y artículos periódicos están disponibles en línea a través del Ellen G. White Estate. Que yo sepa, no hay archivos secretos de artículos inéditos guardados en una caja. A diferencia de cualquier generación anterior de adventistas del séptimo día, tenemos acceso total a sus obras durante toda una vida como escritora. Es un tesoro abundante.
Estaciones de fe with la hermana White también significa crecer en nuestra comprensión de la manera como surgieron sus libros. Hay una gran cantidad de estudios históricos disponibles para nosotros que arrojan luz sobre la creación de su gran obra. El libro de George Knight Ellen White’s Afterlife1 proporciona un estudio accesible de ese material y las ideas que hemos obtenido al leer nuestra historia como iglesia.
Las estaciones de fe con la hermana White requerirán que aquí en Estados Unidos tracemos nuestro curso para aplicar y comunicar su ministerio en el contexto cultural moldeado por la capacidad de atención de TikTok y la polarización social. Agregue a esa complejidad la naturaleza internacional de la Iglesia Adventista, donde más del 95% de nuestra membresía de 25 millones no son de América del Norte.
Estaciones de fe con la hermana White nos invita a ser abiertos y honestos acerca de nuestra comprensión de ella como persona, escritora y líder de la iglesia. Al permitirle hablar por sí misma, conoceremos a un ser humano real que fue usado por Dios
A
diferencia de cualquier generación anterior de adventistas del séptimo día, tenemos acceso total a sus obras durante toda una vida como escritora. Es un tesoro abundante.
de una manera maravillosa. Cuando escuchemos a sus contemporáneos transmitir cómo vieron funcionar su inspiración y autoridad en sus días, ganaremos confianza en su don único para nosotros hoy. En esta estación de fe, podemos encontrar que Ellen White es mucho más convincente que el mito de la hermana White.
Después de 42 años de liderazgo pastoral y administrativo, mi confianza en el don del ministerio de Ellen White a nuestra iglesia sigue siendo firme. Cuando visito su casa en Elmshaven, donde escribió, recibió visitas, compartió comidas y caminó por los terrenos que tanto amaba, la Sra. White se enfoca más. Recuerdo las estaciones de fe que vivió desde el principio como adolescente de Nueva Inglaterra hasta sus últimos años en California. Cuando tomo un libro que ella escribió o leo algo publicado en el Pacific Union Recorder, me alegra pensar en esa mujer fiel que amó a Jesús y fue pastora de su amada Iglesia.
Sus últimas palabras dirigidas a su hijo y a su nodriza fueron: «Sé en quién he creído». Falleció el 16 de julio de 1915. ¡Qué alegría será verla en la Nueva Tierra! Espero expresarle mi agradecimiento personalmente. Estoy muy agradecido de que su compromiso con Jesús para bendecir a nuestra iglesia me haya permitido viajar a través de sus escritos en mis propias estaciones de fe con la hermana White.
Bradford C. Newton es el presidente de la Pacific Union Conference.
1George R. Knight, Ellen White’s Afterlife: Delightful Fictions, Troubling Facts, and Enlightening Research (Nampa, ID: Pacific Press Pub. Assn., 2019).

Pioneros adventistas



en el oeste
Por el personal editorial del
Braulio Pérez Marcio: Pionero de La Voz de la Esperanza
Braulio Francisco Pérez Marcio fue pastor, educador, conferenciante, escritor, poeta y fundador y director del programa de radio internacional adventista La Voz de la Esperanza durante más de 30 años.
Nació el 26 de marzo de 1904 en Morille, Salamanca, España. Su padre, Manuel Francisco Pérez, sirvió en el ejército en Cuba y luego regresó a España, casándose con Camila Marcio en 1902. En 1906 o 1907, Manuel emigró a Argentina, seguido por su familia. Tuvieron cuatro hijos: Braulio, Felipe, Manuel e Isabel (que murió joven).

En 1921, Camila se encontró con el adventismo a través de reuniones bíblicas celebradas por vecinos en Buenos Aires. Esas reuniones la conmovieron profundamente. En ese momento, Manuel era agnóstico, y Braulio, un joven estudioso y escéptico de 17 años, tenía trabajos humildes, como limpiar, hacer mandados y tareas de farmacia. Aunque inicialmente no estaba interesado, Braulio comenzó a asistir a la iglesia con su familia. Allí, quedó impresionado por la predicación de Marcelo I. Fayard. Invitado a estudiar la Biblia, Braulio pronto abrazó el cristianismo. Casi al mismo tiempo, el misionero Ole Oppegard prestó a Manuel El Conflicto de los Siglos, que leyó ávidamente. En 1921, Manuel y Braulio fueron bautizados, seguidos por Camila y los otros niños. Para observar el sábado, Manuel dejó su trabajo y comenzó a vender

literatura adventista; Braulio se unió a él durante tres años. A los 21 años, Braulio se inscribió en el Colegio Adventista del Planta en Entre Ríos, Argentina. Trabajó como corrector de pruebas y realizó campañas durante los veranos. Como editor y luego director de La Voz del Colegio, su escritura comenzó a florecer. También escribió poesía, componiendo «Excelsior» para su graduación en 1930.
Felisa Juana García, futura esposa de Braulio, nació en Cáceres, España, en 1908. Su familia se mudó a Argentina entre 1912 y 1920. Sotero, el padre de Felisa, descubrió el adventismo a través de la literatura y los colportores. En 1924, la familia se mudó a Buenos Aires y se unió a la Iglesia Adventista. Felisa y su hermana Sotera estudiaron en el Colegio del Plata. Sotera se casó con Héctor J. Peverini, y su hijo fue Milton Peverini García, el eventual sucesor de Braulio en La Voz de la Esperanza
Braulio y Felisa se conocieron en el Colegio Adventista del Plata y se casaron el 19 de enero de 1931. Entre 1931 y 1935, Braulio se desempeñó como decano del dormitorio de jóvenes y enseñó historia, Biblia, español y literatura. En 1936, se mudaron a Costa Rica, donde Braulio enseñó idiomas y literatura y Felisa comenzó una escuela primaria. Braulio también lanzó un programa de radio y realizó


conferencias evangelísticas. Su hija, Eunice Isabel, nació en 1937. En 1939, Braulio fue llamado a Panamá como pastor y evangelista y fue ordenado en 1940. Ese mismo año se mudó a Cuba, dirigiendo conferencias y lanzando una escuela bíblica por radio que ofrecía lecciones que él preparaba.

Mientras tanto, en Los Angeles, H.M.S. Richards había sido pionero en la transmisión de radio adventista en 1929, que se convirtió en The Voice of Prophecy en 1937. En 1942, la Conferencia General decidió crear una versión en español. El 6 de septiembre de 1942, Braulio fue nombrado director. El programa en español comenzó a transmitirse el 3 de enero de 1943, inicialmente con contenido traducido. Braulio adaptaba el material para conectarse mejor con el público latino, agregando ilustraciones y poesía. En pocos años, estaba creando mensajes originales. Los Heraldos del Rey cantaron en español para los programas, y Braulio los entrenó en pronunciación. Inicialmente titulado
La Voz de la Profecía, la transmisión pasó a llamarse La Voz de la Esperanza en 1954. El programa duraba 30 minutos e incluía una escuela bíblica postal con cursos para adultos, jóvenes y niños. Los miembros de la iglesia servían como carteros misioneros, en-


tregando y recogiendo lecciones cada semana.
Entre 1945 y 1948, Braulio vivió en Argentina, pero viajaba anualmente a Glendale, California, para grabar programas y administrar operaciones. En 1946 nació su hijo Rolando Ariel. En 1957, Braulio y Los Heraldos del Rey comenzaron giras internacionales por América Latina. Visitaron Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Guatemala, México, Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Argentina, llenando grandes lugares con oyentes ansiosos. La elocuencia de Braulio le abrió las puertas para conocer a líderes mundiales, incluidos los presidentes de Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana. Fue bien recibido en diversos círculos.
En 1955, Braulio lanzó el himnario Buenas Nuevas de la Voz de la Esperanza. También escribió numerosos libros y folletos, entre ellos Vislumbres de Esperanza, Cuando la Vida Duele, Perfiles del Nazareno, En la Roma de los Césares, y Filosofía del Dolor y Libertad del Temor , ese último en coautoría con Héctor Pereyra Suárez y Fernando Chaij. Braulio viajó extensamente por Europa, el Lejano Oriente y el Medio Oriente, enriqueciendo sus presentaciones con ideas de esos viajes.
Durante sus décadas al aire, Braulio grabó 1.467 mensajes de radio. Dirigió campañas de evangelización en toda América Latina, contribuyendo a un estimado de 40,000 bautismos.
En 1970, Andrews University reconoció su contribución de toda la vida otorgándole un Doctorado honorario en Letras. Para entonces, era el predicador adventista de habla hispana más reconocido, habiendo pasado unos nueve años como educador, tres años como pastor-evangelista y 30 años transmitiendo el evangelio.
En 1971, Milton Peverini García se convirtió en

orador asociado de La Voz de la Esperanza. El 30º aniversario se celebró con eventos en Chicago, Miami, Nueva York y Los Angeles. El gobernador de California, Ronald Reagan, le envió felicitaciones.
Braulio falleció el 8 de abril de 1974 de un ataque al corazón. Una gran multitud asistió a su funeral en la iglesia de Glendale. Fue enterrado en el cementerio Forest Lawn en Hollywood. Felisa le sobrevivió durante tres décadas, falleciendo en 2004 a los 96 años.



Reflexionando sobre su vida, Walter R.L. Scragg de la Conferencia General llamó a Braulio una de las figuras adventistas más influyentes de su tiempo.
H.M.S. Richards comentó: «Conocerlo era amarlo». Milton Peverini García señaló que los jóvenes admiraban especialmente su estilo de hablar cálido y espiritual. Gastón Clouzet, exdirector de la escuela de radio postal de la Unión Austral, recordó: «Las conferencias de Don Braulio eran sencillas, claras y dinámicas... Siempre terminaba con poesía, y lo hacía magistralmente».


Hiram
Edson:
Decepcionado millerita 4ª PARTE
Por Brian E. Strayer
El mes pasado, la 3ª Parte examinó dos grupos de escritores que han interpretado la experiencia de Edson en el maizal como una visión o un destello de luz. La 4ª Parte describe a aquellos escritores que creen que recibió una impresión o intuición, aquellos que piensan que no ocurrió nada sobrenatural y las palabras de Edson sobre lo que sucedió.

«La mente de Hiram Edson estuvo impresionada, tan fuertemente como por una voz audible, con las palabras: “El santuario que debe ser purificado está en el cielo”» —W. C. White
Edson recibió una impresión Edson nunca describió lo que vio como una visión, tal vez debido al fuerte sentimiento contra las visiones y los sueños entre muchos milleritas y los primeros adventistas sabatistas en las décadas de 1840 y 1850. Para contrarrestar eso, los adventistas sabatistas pusieron más énfasis en la base bíblica de sus creencias que en su origen visionario. Además, como explico en el capítulo 6 de mi libro, Hiram Edson: El hombre y el mito, 1 El manuscrito de Edson contenía interpretaciones especulativas de profecías bíblicas que no solo chocaban con los puntos de vista de sus contemporáneos, sino que también contaminaban el resto de su relato autobiográfico a los ojos de algunos.2
Incluso John Loughborough evitó usar un lenguaje visionario en su libro de texto de 1892, Rise and Progress En cambio, basándose en lo que Edson le había dicho en 1852, Loughborough declaró que «el Espíritu de Dios vino sobre él de una manera tan poderosa que cayó como herido en la tierra, y tuvo la impresión» de que el santuario que iba a ser purificado estaba en el cielo.3 Loughborough repitió la
palabra «impresión» en su historia actualizada de 1905 The Great Second Advent Movement4 y en un artículo en la Review en 1921 en el que citó a Edson diciendo que esa impresión era «casi tan clara como si se hablara con una voz audible».5
Una firme convicción se apoderó de [Edson] de que «en lugar de que nuestro Sumo Sacerdote saliera del Santísimo del santuario celestial para venir a esta tierra... Por primera vez entró ese día en el segundo departamento de ese santuario y que tenía una obra que realizar en el Santísimo».
—Don F. Neufeld
Los escritores de la década de 1930 siguieron el ejemplo de Loughborough. W.C. White sugirió que «la mente de Hiram Edson estuvo impresionada, tan fuertemente como por una voz audible, con las palabras: “El santuario que debe ser purificado está en el cielo”».6

La historiadora de la iglesia Emma Howell conjeturó que la «convicción brilló en su mente [de Edson]» de que el santuario estaba en el cielo y Jesús había entrado en el Lugar Santísimo el 22 de octubre de 1844, para comenzar la fase final de su ministerio sacerdotal».7 Doce años después, repitió esa afirmación.8
Aunque Le Roy E. Froom llamó a la experiencia de Edson una visión en The Prophetic Faith of Our Fathers (1954), declaró: «De repente irrumpió en su mente el pensamiento de que había dos fases en el ministerio de Cristo en el cielo, así como en el santuario terrenal de la antigüedad».9 Dos décadas después, el editor de la Review Don Neufeld10 y el historiador Robert Gale11 prefirieron usar la palabra «convicción» para describir la experiencia de Edson,

mientras que Arthur Patrick12 y C. Mervyn Maxwell13 eligieron palabras como «intuición» e «impresión» en su lugar.
Durante la década de 1980, los escritores emplearon expresiones similares. El editor de la Review, Don Neufeld continuó creyendo que «una firme convicción», y no «una visión», se había apoderado de Edson, de modo que «no tenía ninguna duda de que Dios había iluminado su mente». Sin embargo, se necesitaron meses de estudio bíblico «para confirmar esa convicción.14 Del mismo modo, el historiador cristiano adventista, Clyde Hewitt, declaró que «después de una larga sesión de oración» con sus amigos, Edson se convenció de que el santuario estaba en el cielo. Esa creencia, afirmó Hewitt, se basaba en argumentos «lógicos» y en una «analogía bíblica» de los textos de Daniel y Hebreos.15

Donald Barnhouse, editor de la revista Revelation
Una década después del libro de Hewitt, Maxwell, en Magnificent Disappointment, declaró que Edson «fue acosado por nuevos pensamientos dinámicos» y «de repente se dio cuenta» de que Jesús había ido al Lugar Santísimo el 22 de octubre. Además, Maxwell enfatizó que «la doctrina del juicio investigador anterior al advenimiento no fue inventada por los adventistas del séptimo día. De hecho, muchos de sus artículos se imprimieron y circularon antes del Gran Chasco.16 Pero en un artículo publicado póstumamente para Adventist World (2006), Maxwell enfatizó lo que los adventistas sabatistas habían agregado a la comprensión millerita de la obra de Cristo en el santuario celestial, concluyendo que Dios le había dado a Edson una comprensión más profunda del ministerio de Cristo en el santuario celestial, que era «completamente nuevo en la historia de la teología... En un sentido muy especial, la Iglesia Adventista del Séptimo Día nació en ese momento, en ese campo, mientras ese agricultor contemplaba a Cristo».17

Edson «was struck with dynamic new thoughts» and «suddenly realized» that Jesus had gone into the Most Holy Place on October 22. —C. Marvyn Maxwell


A principios del siglo XXI, las palabras elegidas para la experiencia de Edson en el maizal parecían ser «intuición» y «convicción». George Knight,18 Howard Krug,19 Derek Bowe,20 Guide 21 Michael Cam

de Hiram el 23 de octubre como una visión espiritual. En la misma línea, Ann Fisher23 declaró que «una convicción abrumadora» se había apoderado de Edson, mientras que Gary Land24 creía que «lo más probable es que fuera un pensamiento vívido o una realización», y Lewis Walton25 declaró: «De repente, la mente de Edson se sintió atraída por los libros de Daniel y Apocalipsis, y comenzó a surgir una imagen del ministerio de Jesús en el cielo».
Edson no recibió iluminación divina
En el cuarto grupo están los que argumentan que no sucedió nada de importancia espiritual o profética en ese maizal en Port Gibson. Afirman que Edson no tuvo una visión; no vio un destello de luz; no recibió ninguna visión, convicción o entendimiento divino. En 1946, Donald Barnhouse, editor de Revelation , calificó la experiencia de Edson como «rancia, plana e infructuosa... nada más que una idea humana para salvar las apariencias», que era «insostenible y especulativa de un orden altamente imaginativo». En resumen, Edson, usando textos bíblicos, había creado él mismo la explicación de Cristo entrando en el Lugar Santísimo en el santuario celestial el 22 de octubre para cubrir la vergüenza de los adventistas por estar equivocados con respecto a su inminente regreso a la tierra en ese día.26

Cuatro décadas más tarde, Fernand Fisel también expresó su escepticismo con respecto a la «visión» de Edson y su manuscrito fragmentario, que creía que probablemente fue escrito años después del hecho. (Ver mi discusión sobre eso en el Capítulo 11 de mi libro de Edson). «Es evidente», escribió en Adventist Currents, «que la “visión en el maizal” no está en evidencia en fuentes contemporáneas y no afectó a nadie en ese momento». Sugiriendo que la memoria de Edson «le falló al relatar exactamente lo que sucedió» años después, Fisel afirmó que «puede haber leído en esa experiencia ideas que surgirían mucho más tarde». Esas «elaboraciones retrospectivas» incluían una expiación que duraba más de un día. (Crosier sugirió un año en marzo de 1845, mientras que Hale y Turner proyectaron una expiación continua en el periódico The Hope of Israel en abril de 1845). Además, ests «elaboraciones» incluían una consciencia de una misión mundial «para profetizar de nuevo ante naciones, reyes y pueblos» como se declara en Apocalipsis 10:810 (que chocó con los puntos de vista de los adventistas sabatistas de 1844 a 1851). Además,
esos puntos de vista no estaban de acuerdo con la creencia millerita generalizada de que la expiación de Cristo en el Lugar Santísimo había comenzado cuando ascendió al cielo en el año 31 d.C. Además, el concepto de «las bodas del Cordero» mencionado en el manuscrito de Edson no surgió hasta enero de 1845 en artículos escritos por Joseph Turner y Apollos Hale en el Advent Herald y Advent Mirror Finalmente, la conexión implícita que Edson hizo entre el mensaje del santuario y el séptimo día de reposo en el Decálogo contenido en el arca del pacto desmentía el hecho de que Edson no guardó el sábado hasta 1846. En consecuencia, declaró Fisel, tanto la visión del maizal de Edson como su manuscrito fragmentario deberían ser relegados «al nivel de la literatura apócrifa a la que, sin duda, pertenece».27
Las palabras de Edson
Parece apropiado darle a Hiram Edson la última palabra sobre el tema. En su manuscrito, no usó términos como «visión», «destello de luz», «impresión» o «intuición» para su experiencia en el maizal. En cambio, según su nieta, Viah May Cross, lo llamó un «presentimiento», con lo que se refería a una experiencia sobrenatural que presentaba a su mente nuevos entendimientos, a menudo a través de imágenes visuales de eventos que anticipaba que
pronto sucederían.28 Como se discutió en el Capítulo 3 de mi biografía de Edson, Hiram había experimentado varios presentimiento antes del 23 de octubre de 1844, y cada una había sido un evento que le cambió la vida.
Aunque ese amplio espectro de puntos de vista sobre la experiencia de Edson en el maizal no demuestra un patrón claro durante el último siglo y medio, el lector astuto habrá notado un hecho digno de mención. Durante casi medio siglo, entre 1844 y la publicación de la obra de Loughborough Rise and Progress en 1892, ni un solo millerita, cristiano adventista, adventista sabatista o escéptico mencionó la experiencia de Edson en el maizal, su manuscrito o sus presentimientos. Aún más curioso, ni sus amigos cercanos O.R.L. Crosier, el Dr. Franklin Hahn, James y Ellen White, ni siquiera el propio Edson, se refirieron a ellos en ninguna de sus cartas, artículos, informes o diarios privados existentes. No fue hasta la década de 1940 que Arthur W. Spalding destacó el papel que Edson había desempeñado
durante la década de 1840 en sus libros Footprints of the Pioneers (1947) y Captains of the Host (1949), y no hasta su obra de cuatro volúmenes Origin and History of Seventh-day Adventists (1961-62)
hizo que muchos eruditos y adventistas en general aprendieran sobre el manuscrito fragmentario de Hiram. Por qué las contribuciones de Edson se pasaron por alto durante tanto tiempo se discute con mayor detalle en los capítulos 10 y 11 de mi libro Hiram Edson: El hombre y el mito (una publicación de Oak & Acorn, disponible en Amazon y AdventSource).
Brian E. Strayer se jubiló después de 41 años de enseñanza y, además de escribir, es un orador frecuente en campestres, semanas de oración, conferencias e iglesias.
Spectrum 33, no. 1 (Winter 2005), p. 49.
3J.N. Loughborough, Rise and Progress of the Seventh-day Adventists (Battle Creek, MI: General Conference Association, 1892), p. 114.
4J.N. Loughborough, The Great Second Advent Movement (Washington, DC: Southern Pub. Assn., 1905), p. 193.
5Hiram Edson, quoted in Loughborough, «The Second Advent Movement— No. 8,» Review, Sept. 15, 1921, p. 5.
6William C. White, «Sketches and Memories of James and Ellen G. White, V: Laying a Sure Foundation,» Review, Mar. 28, 1935, p. 8.
7Emma E. Howell, The Great Advent Movement (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1935), p. 29.
8Emma Howell Cooper, Great Advent Movement (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1947), p. 29.
9Le Roy E. Froom, The Prophetic Faith of Our Fathers, vol. 4 (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1954), p. 881; emphasis in the original.
10Don F. Neufeld, «Anniversary of an Important Event in Sacred History,» Review, Oct. 22, 1970, p. 2.
11Robert Gale, The Urgent Voice (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1975), p. 128.
12Arthur N. Patrick, «Charles Fitch, Hiram Edson, and the Raison d’être of the Seventh-day Adventist Church» (paper presented in partial fulfillment of the courses CH570, CH597, CH600 at the Seventh-day Adventist Theological Seminary, Andrews University, 1971), p. 104.
13C. Mervyn Maxwell, Tell It to the World (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1976), p. 50.
14Donald Neufeld, «Aftermath of Autumn Disappointment,» Review, Jan. 10, 1980, pp. 15-16; Neufeld, «Edson’s October 23 Experience,» Review, Jan. 17, 1980, p. 18.
15Clyde E. Hewitt, Midnight and Morning (Charlotte, NC: Venture Books, 1983), pp. 182-183.
16C. Mervyn Maxwell, Magnificent Disappointment (Nampa, ID: Pacific Press Pub. Assn., 2000), pp. 79-80.
17C. Mervyn Maxwell, «Cornfield Cleopas,» Adventist World NAD Edition, Oct. 2006, p. 35.
18George R. Knight, A Search for Identity: The Development of Seventh-day Adventist Beliefs (Hagerstown, MD: Review and Herald Pub. Assn., 2000), p. 63.
19Howard Krug, «October Morn,» Review, Oct. 24, 2002, p. 12.
20Derek Bowe, «Night of No Return,» Guide, May 8, 2004, p. 12.

1Brian Strayer, Hiram Edson: The Man and the Myth (Westlake Village, CA: Oak & Acorn, 2023).
2Ross Winkle, «Disappearing Act: Hiram Edson’s Cornfield Experience,»
21«The Great Appointment,» Guide, Oct. 15, 2016, p. 26.
22Michael Campbell and Jud Lake, eds., The Pocket Ellen G. White Dictionary (Nampa, ID: Pacific Press Pub. Assn., 2018), p. 183.
23Ann Fisher, «Nothing to Fear,» Lake Union Herald, April 2005, p. 11.
24Gary Land, ed., Historical Dictionary of the Seventh-day Adventists (Lanham, MD: The Scarecrow Press, 2005), p. 85.
25Lewis R. Walton, «History Preserved,» Adventist World, July 2007, p. 27.
26Donald Barnhouse, Revelation magazine, Sept. 1946, cited by Raymond Whitley, «Ellen White, a Cornfield and Hiram Edson,» North Pacific Union Gleaner, Jan. 5, 1981, p. 6. In 1950, Barnhouse renamed the magazine
Eternity
27Fernand Fisel, «Edson’s Cornfield ‘Vision’: Frisson or Figment?» Adventist Currents 1, no. 1 (July 1983), pp. 25-27. See also his expanded version entitled «Edson’s Cornfield ‘Vision’: Frisson or Fiction?» ms. 028258, CAR, JWL, AU.
28Viah Cross, «Hiram Edson’s Experience,» p. 1, affidavit as related to P.Z. Kinne (no original date), typed manuscript, Nov. 11, 2002, CAR, JWL, AU. In a letter to W.A. Spicer, Sept. 4, 1933, in CAR, JWL, AU, E.W. Bartle also stated that Edson called these experiences «presentments.»

Cuando las relaciones se agrian
Por Alberto Valenzuela
En mi vida y en mi ministerio, ha habido ocasiones en las que he tenido buenas razones para sospechar que un colega o superior ha demostrado ser poco digno de confianza. Después de un poco de indagación, en algunos casos, confirmé mis sospechas y simplemente corté cualquier relación con ellos. Solo en un caso un superior vino más tarde y se disculpó. No tuvimos la oportunidad de volver a trabajar juntos, pero cuando nos encontrábamos en una reunión, lo trataba con deferencia y amabilidad. Sin embargo, mantuve mi distancia. ¿Cómo se supone que debemos comportarnos con nuestros hermanos creyentes cuando sospechamos o descubrimos que nos han traicionado, mentido o descarriado intencionalmente? ¿Qué principio bíblico o enseñanza debe aplicarse? Porque, honestamente, no siempre es fácil poner la otra mejilla. Bien o mal, nos resulta difícil relacionarnos con alguien cuando sospechamos de sus motivos o acciones.
PÁGINA OPUESTA: El fresco barroco San Pablo y Barnabás en Lystra en Perugia, Italia, por Giovanni Andrea Carlone (1675).
Una situación similar parece haber tenido lugar entre el apóstol Pablo y el joven Juan Marcos. Hechos 15:36-41 proporciona el escenario para el segundo viaje misionero de Pablo y revela un fuerte desacuerdo entre Pablo y Bernabé sobre si Juan Marcos debería acompañarlos. Como escribe Lucas, cuando Pablo sugirió que regresaran a las ciudades donde habían predicado para ver cómo estaban los creyentes, Bernabé quiso llevar a Juan Marcos. Sin embargo, Pablo se opuso debido a la decisión anterior de Juan Marcos de abandonarlos en Panfilia, como se indica en Hechos 13:13.
El desacuerdo entre Pablo y Bernabé fue significativo, como lo indica la palabra griega utilizada para describir su agudo desacuerdo, que sugiere un arrebato violento (Hechos 15:39).1 Bernabé propugnó persistentemente por Juan Marcos, mientras que Pablo sentía firmemente que las acciones anteriores de Juan Marcos demostraban una falta de confianza para la misión. La inclusión de ese conflicto en su relato por parte de Lucas destaca la humanidad de esos líderes de la iglesia primitiva, haciendo que sus experiencias sean identificables y auténticas.
El problema de Pablo con Juan Marcos
La principal preocupación de Pablo era que Juan Marcos los había abandonado durante el primer viaje misionero. Ese acto llevó a Pablo a cuestionar el carácter y la confiabilidad de Juan Marcos para su futuro trabajo ministerial.
Si bien la Biblia no proporciona detalles sobre por qué Juan Marcos se fue, los eruditos han especulado que su partida puede haber estado relacionada con la creciente aceptación de Pablo de los gentiles totalmente aparte de la influencia de la sinagoga. Marcos no solo había abandonado a sus compañeros, sino que también había alarmado a la iglesia en Jerusalén sobre lo que Pablo estaba haciendo.2 Es pura conjetura, pero si Marcos de hecho alertó a la iglesia, eso le habría dado a Pablo una razón para no confiar en él, y puede haber provocado la controversia entre Pablo y Bernabé que encontramos más adelante en Hechos 15.3 Independientemente de la razón, Pablo vio la partida de Juan Marcos como un defecto en su carácter, haciéndolo inadecuado para la naturaleza desafiante de la obra misional.
Bernabé, por otro lado, vio potencial en Juan Marcos y estaba dispuesto a darle otra oportunidad. Es interesante notar que Bernabé y Juan Marcos eran primos (Colosenses 4:10), lo que podría haber influido en el deseo de Bernabé de apoyarlo. Sin embargo, es probable que la decisión de Barnabas fuera más allá de la lealtad familiar. Bernabé tenía una historia de ser mentor y animar a otros, como se vio cuando trajo a Pablo al ministerio por primera vez.4 Probablemente vio que Juan Marcos tenía la capacidad de crecimiento y redención.
Algunos argumentan que el desacuerdo entre Pablo y Bernabé podría haber sido influenciado por un incidente anterior que involucró a Pedro, que Pablo describe en Gálatas 2:11-14. En ese relato,
Pedro se retiró de comer con los gentiles cuando llegaron ciertos hombres de Jerusalén, y Bernabé se molestó por la hipocresía de Pedro. Pablo confrontó a Pedro públicamente y la situación se resolvió pacíficamente. Aunque algunos sugieren que ese incidente podría haber contribuido a la posterior separación entre Pablo y Bernabé, no hay evidencia de resentimiento persistente entre los dos hombres. Su desacuerdo sobre Juan Marcos parece haberse centrado únicamente en su papel en la misión.
¿Quién tenía razón: Pablo o Bernabé?
La pregunta de quién tenía razón en ese desacuerdo no se responde fácilmente. Pablo creía que el fracaso pasado de Juan Marcos lo hacía inadecuado para la misión en ese momento. Bernabé, por otro lado, creía en la posibilidad de la redención y quería darle a Juan Marcos otra oportunidad para probarse a sí mismo. Lucas no presenta ni a Pablo ni a Bernabé como definitivamente correctos o incorrectos, lo que permite al lector ver la validez de ambas perspectivas.
Algunos sugieren que Bernabé, por respeto a la autoridad apostólica de Pablo, debería haberse sometido a él. Sin embargo, Bernabé tenía su propia autoridad y experiencia, habiendo sido fundamental en la iglesia primitiva y en el propio desarrollo de Pablo. Es probable que ambos hombres actuaran de acuerdo con sus convicciones, y ninguno estaba del todo equivocado. La vacilación de Pablo para tomar a Juan Marcos era comprensible, dada su experiencia pasada, pero la creencia de Bernabé en la redención y el crecimiento refleja una perspectiva madura sobre la transformación personal y la gracia de Dios.
A pesar del desacuerdo, Dios usó la división entre Pablo y Bernabé para bien. En lugar de un viaje misionero, ahora había dos. Bernabé tomó a Juan
La
experiencia de Juan Marcos es una de fracaso, redención y eventual restauración. Su historia es un poderoso recordatorio de que los errores del pasado no definen el futuro de una persona.
Marcos y se fue a Chipre, mientras que Pablo eligió a Silas como su compañero y viajó por Siria y Cilicia. Esa división resultó en la difusión del evangelio a más lugares de lo planeado originalmente.
Barnabas también mostró una gran madurez en la forma en que manejó la división. A pesar de su desacuerdo con Pablo, no creó más conflictos o divisiones dentro de la iglesia. Bernabé, un líder de la iglesia, podría haber usado fácilmente su influencia para desafiar la autoridad de Pablo, pero eligió un camino de paz, permitiendo que ambos hombres continuaran sus respectivos ministerios sin más conflictos.
El crecimiento de Pablo y la restauración de Juan Marcos
Los escritos posteriores de Pablo sugieren que creció en gracia y perdón después de la ruptura con Bernabé. En 1 Corintios 9:6, Pablo habla positivamente de Bernabé, mostrando que su relación no se dañó permanentemente. Además, la historia de Juan Marcos no terminó con su abandono de la misión.
Con el tiempo, se acercó a Pedro (1 Pedro 5:13) y finalmente escribió el Evangelio de Marcos, uno de los cuatro relatos de la vida y el ministerio de Jesús.
Juan Marcos también se reconcilió con Pablo. En Colosenses 4:10, Pablo menciona favorablemente a Marcos, y en Filemón 23-24, se refiere a Marcos como colaborador durante su encarcelamiento.
La referencia más conmovedora a Juan Marcos se encuentra en 2 Timoteo 4:11, en la que Pablo, cerca del final de su vida, le pide a Timoteo que le traiga a Marcos, diciendo: «él me es muy útil para el ministerio». Esa declaración destaca lo lejos que había llegado su relación. El hombre que Pablo una vez rechazó se había convertido en alguien a quien valoraba profundamente.
La experiencia de Juan Marcos es una de fracaso, redención y eventual restauración. Su historia es un poderoso recordatorio de que los errores del pasado no definen el futuro de una persona. El proceso de santificación de Dios permite que las personas crezcan, cambien y se parezcan más a Cristo con el tiempo. Incluso después de fracasos significativos, como la deserción de Juan Marcos, hay esperanza de
restauración y utilidad en el ministerio. Hay varias lecciones clave que aprender de la historia de Juan Marcos. 1) Nuestros errores pasados no definen nuestro futuro; sin importar la magnitud de nuestros fracasos, Dios continúa trabajando dentro de nosotros para hacernos más como él. Nunca es demasiado tarde para que Dios nos use para sus propósitos. 2) El tiempo de Dios es perfecto, y debemos ser pacientes con nosotros mismos y con los demás durante el proceso de crecimiento. 3) La reconciliación siempre es posible; Juan Marcos pudo restaurar su relación con Pablo, mostrando que no importa cuán profundo parezca un conflicto, la reconciliación es posible con el tiempo y la madurez. 4) El perdón es esencial; así como Juan Marcos cambió, también lo hizo Pablo. La petición de Pablo por Marcos en sus últimos días demuestra cuánto había crecido en su capacidad de perdonar y ver el potencial de transformación en los demás.
La división entre Pablo y Bernabé sobre Juan Marcos sirve como un poderoso ejemplo de cómo Dios puede usar los desacuerdos humanos para bien. Tanto Pablo como Bernabé tenían perspectivas válidas, y su separación condujo a la expansión del evangelio. La eventual redención y restauración de Juan Marcos muestra el poder transformador de la gracia de Dios, tanto en el carácter personal como en las relaciones. Su historia nos recuerda que nadie está más allá de la redención y que con el tiempo, el crecimiento y el perdón, incluso las situaciones más difíciles pueden conducir a resultados hermosos.
Alberto Valenzuela es el director asociado de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y editor del Recorder
1«Paroxusmos,» Bible Hub, https://biblehub.com/greek/3948.htm.
2Everett F. Harrison, Acts: The Expanding Church (Chicago: Moody Press, 1975), p. 242; ver también Pheme Perkins, Peter: Apostle for the Whole Church (Minneapolis, MN: Fortress Press, 2000), p. 88.
3Gaye Strathearn, «Peter and Paul in Antioch,» BYU Faculty Publications, 2014, https://scholarsarchive.byu.edu/facpub/3515; Todd Scacewater, «Galatians 2:11-21 and the Interpretive Context of ‘Works of the Law,’» Journal of the Evangelical Theological Society, 56, no. 2 (2013), pp. 307-323; Peter Ireland, Expanding the Apostolic Mission: A Biblical-Theological Analysis of Peter's Epistles as Evidence of His Universal Apostleship Beyond the Jewish Context (Ph.D. dissertation, Rawlings School of Divinity, 2024).
Ver Ver Alberto Valenzuela, «A Debt of Love,» Pacific Union Recorder (Oct. 2024), pp. 4-7.

De traición a hermandad: Un modelo bíblico para la resolución de conflictos
By Mila León
El libro del Génesis está lleno de historias de conflictos humanos, muchas de las cuales se centran en conflictos entre hermanos. Desde el principio, nos encontramos con episodios trágicos de fratricidio real o casi fratricidio: Caín asesina a Abel, Esaú amenaza a Jacob y José casi es asesinado por sus propios hermanos. Esas narraciones subrayan un tema bíblico aleccionador: dado que todos los humanos son parientes, cada acto de violencia es, en cierto sentido, fratricidio. Sin embargo, Génesis también ofrece poderosas historias de reconciliación. Concluye con una escena sorprendente en la que el primogénito de José, Manasés, no muestra resentimiento cuando su hermano menor, Efraín ,recibe la mayor bendición de su abuelo, a pesar del aparente favoritismo (Génesis 48:13-20). La narrativa de José, en particular, sirve como modelo de conflicto transformado en paz.
La historia de José y sus hermanos, que abarca los capítulos 37 al 50 de Génesis, es una de las narraciones más profundas de las Escrituras, no solo por su profundidad teológica y gravedad emocional, sino también por sus lecciones perdurables sobre el conflicto humano y la reconciliación. Ofrece un retrato vívido y multifacético de cómo la traición puede transformarse en hermandad y cómo la providencia divina puede dar forma al camino hacia la curación.
Mucho más que un drama familiar
aislado, la saga de José proporciona una visión de las raíces del conflicto, el proceso de arrepentimiento, el poder del perdón y el replanteamiento providencial del trauma. Juntos, esos elementos crean un paradigma, aunque parcial, para resolver profundas divisiones interpersonales y comunitarias. En nuestro mundo fracturado, donde abundan los conflictos étnicos, políticos y familiares, la historia de José sigue siendo urgentemente relevante.
El conflicto rara vez surge en el vacío. En la historia de José, la traición de los hermanos está precedida por años de resentimiento alimentado por el favoritismo abierto de Jacob y la propia insensibilidad de José. José es presentado como el hijo predilecto, vestido con una túnica especial, exento de trabajos forzados y dotado de sueños proféticos que presentan a sus hermanos bajo una luz subordinada (Génesis 37:3-11). Los celos de los hermanos se convierten en odio y la comunicación se rompe. «Le aborrecían, y no podían hablarle en paz» (Génesis 37:4).
De ese silencio surge la ruptura. La decisión de los hermanos de vender a José como esclavo es la culminación de un distanciamiento emocional que no se abordó. El conflicto, entonces, a menudo no se origina en discusiones explosivas sino en la lenta erosión de la confianza y la ausencia de un diálogo honesto. Esa fractura temprana demuestra cuán rápido la envidia y el orgullo herido, si no se resuelven, pueden dar lugar a la violencia y la traición.
Su pecado no es solo contra José, sino contra la unidad de la familia que Dios había elegido. Cuando permitimos que los celos echen raíces en nuestros corazones, nos convertimos en enemigos de los mismos a quienes estamos llamados a amar. La resolución de conflictos comienza con el reconocimiento del pecado, incluso si ese reconocimiento tarda años en madurar.
Después de ser vendido, José sufre una injusticia en la casa de Potifar y luego es encarcelado. Sin embargo, a cada paso, las Escrituras declaran: «Pero el Señor estaba con José» (Génesis 39:2, 21). Aquí nos encontramos con la misteriosa obra de la providencia divina: la mano invisible de Dios que da forma a la historia
incluso en las circunstancias más oscuras.
José finalmente es elevado hasta convertirse en gobernador de Egipto. Cuando la hambruna golpea, sus hermanos viajan a Egipto en busca de comida, sin saberlo, se inclinan ante el mismo hermano que habían traicionado.
¿Por qué José no se revela de inmediato? Según la tradición judía, sus acciones ponen a prueba su arrepentimiento. Como enseñó Maimónides, el verdadero arrepentimiento ocurre cuando una persona se coloca en la misma situación y elige de manera diferente.1
José recrea una crisis similar, esta vez con Benjamín, y observa cuidadosamente para ver si sus hermanos han cambiado.
Ese no era un juego de venganza. Era una terapia redentora. José anhela no solo la justicia sino también la reconciliación. No quiere castigar a sus hermanos, sino restaurar la familia. En las obras ocultas del plan de Dios, José se convierte en un salvador y un maestro, un símbolo de Cristo mismo.
En Génesis 42:21, los hermanos admiten: «Verdaderamente somos culpables de nuestro hermano». Esa es la primera grieta en su postura defensiva. Recuerdan sus gritos desde el pozo. Su culpa no se despierta por la identidad de José, que permanece oculta, sino por el peso moral de su pasado.
Ese reconocimiento es el primer paso para resolver conflictos: reconocer el mal, no solo las consecuencias.
Judá, el mismo hermano que una vez dijo: «Vendámoslo», ahora se ofrece en lugar de Benjamín (Génesis 44:33). Habla con elocuencia y compasión, no con interés propio. Esa transformación es profunda. Ha aceptado la responsabilidad personal, sabiendo que el dolor de su padre sería insoportable si Benjamin se perdiera. El amor abnegado de Judá refleja el amor de Cristo por nosotros. Cuando los malhechores se convierten en protectores y el orgullo da paso a la humildad, el camino hacia la curación se abre de par en par.
Incapaz de contenerse, José se revela con las palabras: «Yo soy José. ¿Todavía vive mi padre?» (Génesis 45:3). Sus hermanos están mudos, abrumados por

la culpa y el miedo. Esperan juicio. Pero José elige la reconciliación. «No se aflijan ni se enojen consigo mismos porque me vendieron aquí», dice, «porque Dios me envió delante de ustedes para preservar la vida» (Génesis 45:5).
Aquí, José ofrece más que perdón: replantea toda la historia. Si bien no excusa su pecado, lo coloca dentro del contexto de la providencia divina. José modela el corazón de Dios, que redime el mal por el bien. «Tú pensaste mal contra mí, pero Dios lo hizo para bien» (Génesis 50:20). El perdón no ignora el dolor ni minimiza las malas acciones. Pero se atreve a creer en una historia más grande, una en la que Dios puede transformar la traición en bendición.
Y, sin embargo, las Escrituras guardan un extraño silencio sobre un asunto. En ninguna parte los hermanos le piden perdón directamente a José durante la vida de su padre. Es solo después de la muerte de Jacob que suplican temerosamente por misericordia, poniendo la petición en la voz de su padre (Génesis 50:17). Todavía no pueden enfrentar la bondad de José sin sospechas. Sus acusaciones y pruebas anteriores, aunque necesarias, también habían dejado cicatrices.
Del mismo modo, José nunca pide perdón explí-
citamente por su propia arrogancia juvenil o por la terrible experiencia psicológica por la que los hizo pasar.2 ¿Fue asumido por ambos? ¿Fue mutuo? Las Escrituras no ofrecen una respuesta clara.
Ese silencio nos enseña algo vital: la reconciliación, aunque divinamente orquestada, a menudo es imperfecta. Incluso cuando se da el perdón, la curación lleva tiempo. El residuo emocional puede persistir. La confianza es frágil.
José elige vivir no en sospecha o amargura, sino en gracia. Él les tranquiliza: «No teman; yo los alimentaré a ustedes y a sus hijos» (Génesis 50:21). Les habla con amabilidad, porque la bondad tiene el poder de sanar lo que las palabras a veces no pueden.
Entonces, ¿qué nos enseña esta historia sobre la resolución de conflictos en la actualidad?
La resolución de conflictos en la historia de José y sus hermanos sigue una secuencia redentora: comienza con el reconocimiento del pecado, ya que los hermanos primero deben reconocer la maldad de sus acciones; se mueve hacia el remordimiento y el arrepentimiento, demostrados no solo en la culpa, sino en el cambio sincero de Judá y la aceptación de la responsabilidad; se reformula a través de la providencia divina, con José interpretando el sufri-
José anhela no solo la justicia sino también la reconciliación. No quiere castigar a sus hermanos, sino restaurar la familia.

miento como parte del propósito mayor de Dios: no excusar el mal sino redimirlo; se profundiza a través de la compasión mutua, ya que tanto José como sus hermanos extienden gracia y empatía; se hace visible en la reconciliación tangible, en la que el perdón se encarna en acciones generosas, no solo en palabras; y finalmente, está sellado por el poder de la narrativa, ya que José reescribe la historia de la familia, no con amargura o culpa, sino con fe en un Dios que estuvo trabajando a través de todo.
La vida de José prefigura a Jesús de muchas maneras. Fue traicionado por los suyos y acusado falsamente, pero fue elevado para salvar a quienes le hicieron daño. Cristo, como José, ofrece no solo perdón sino restauración. Cuando Jesús oró desde la cruz: «Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen» (Lucas 23:34), nos enseñó que el amor divino es más fuerte que el odio humano.
Y así como José preparó un lugar en Gosén para su familia, Jesús dice: «Voy a prepararles un lugar» (Juan 14:2). La misma gracia que reconcilió a José y a sus hermanos se extiende a nosotros hoy en el evangelio.
Cuando los hermanos regresan con su padre, José los despide con una exhortación final: «No riñan en el camino» (Génesis 45:24). Conocía la tentación de repetir viejas heridas, de culpar, de reabrir conflictos. Pero les ordena que caminen en unidad, por el bien del futuro.
Génesis comienza con fratricidio y termina con perdón. La historia de José y sus hermanos es más que un cuento antiguo; es un modelo para la paz. Nos recuerda que los seres humanos, aunque defectuosos, son capaces de cambiar. Nos llama a creer que las relaciones destrozadas por la traición pueden ser sanadas por la gracia.
Las palabras de José aún resuenan: «No se entristezcan... Dios me envió delante de ustedes para preservar la vida» (Génesis 45:5). Dentro de esas palabras hay un llamado divino: no olvidar el pasado, sino redimirlo. No ignorar la injusticia, sino superarla con misericordia. No para revolcarse en la venganza, sino para avanzar hacia la reconciliación.
Que tengamos el valor de llorar, la humildad para arrepentirnos, la fuerza para perdonar y la visión para ver la providencia de Dios incluso en nuestro dolor. Porque al hacerlo, no solo seguimos el camino de José, sino que seguimos el camino de aquel que dijo: «Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mateo 5:9).
Mila León es una escritora independiente del sur de Arizona.
1«Repentance & Reconciliation,» Center for Interreligious Understanding, https://www.ciunow.org/insights/repentance-reconciliation/.
2Layton Talbert, «Was Joseph Cocky, Dumb, or What?» BJU Seminary, Feb. 8, 2019, https://seminary.bju.edu/theology-in-3d/was-joseph-cocky-dumb-orwhat/.

De mendigo a millonario
«Se entregaron a sí mismos; primeramente, al Señor y después a nosotros».
2 CORINTIOS 8:5, NVI
Por Charles Mills
Macedonia estaba en crisis. Los novatos creyentes cristianos estaban soportando dificultades mucho más allá de su control: inestabilidad política, colapso económico, persecución e incertidumbre sobre el futuro. En su desesperación, clamaron a Dios por ayuda. Y Dios escuchó. En una visión dada al apóstol Pablo, un hombre de Macedonia suplicó: «Ven a Macedonia y ayúdanos» (Hechos 16:9). El llamado era urgente, sincero e inequívoco.
Pablo, una vez el feroz perseguidor de los cristianos, pero ahora el incansable mensajero de Cristo, obedeció. Cuando llegó, esperaba encontrar una iglesia en apuros que apenas se mantenía unida. Pero lo que encontró en cambio fue asombroso.
Escribiendo más tarde a los creyentes de Corinto, Pablo describió lo que había visto: «En medio de una prueba muy severa, su gozo desbordante y su extrema pobreza brotaron en rica generosidad. Porque testifico que dieron todo lo que pudieron, y aun más de lo que pudieron» (2 Corintios 8:2-3).
Es una paradoja que desafía la lógica humana: ¿cómo puede la pobreza aplastante desbordarse en generosidad abundante? ¿Cómo pueden los que tienen tan poco dar tanto? Pablo revela la respuesta en el versículo 5: «Se entregaron primero al Señor, y luego también a nosotros por la voluntad de Dios».
Los creyentes macedonios se habían tomado muy en serio la alabanza de Jesús por la pobre viuda que dejó caer dos monedas pequeñas en el tesoro del templo. Otros dieron en abundancia; ella dio por amor. Otros calcularon lo que podían ahorrar; ella entregó todo lo que tenía para vivir. Su acto no se medía en monedas sino en devoción. Ese mismo espíritu llenó los corazones de los macedonios.
Su mayordomía no comenzó con monedas, libros de contabilidad o cuentas bancarias, sino con una entrega de todo corazón a Cristo. Reconocie-
ron que todo lo que tenían, por poco que fuera, ya pertenecía a Dios. Su ofrenda no se trataba de números sino de relaciones. Dieron porque amaban, porque confiaban y porque querían unirse a Dios en su misión.
La verdadera mayordomía nunca se trata simplemente de dinero. No se define por los presupuestos cumplidos, las campañas completadas o los totales informados. Se trata de entregarse por completo al Dios que es dueño de todo. Se trata de liberar la noción de que las bendiciones siempre se miden en riqueza material. La ofrenda de la viuda era, según la medida humana, insignificante, pero según la medida del cielo, no tenía precio. Y los macedonios, en su pobreza, habían descubierto la misma verdad.
Pablo los honró por eso porque su ejemplo nos enseña algo vital: Dios valora el espíritu del regalo más que el tamaño del regalo. Un corazón totalmente entregado transforma incluso la ofrenda más pequeña en algo poderoso en sus manos.
Hoy, cuando hagas clic en «Dar» en adventistgiving.org, recuerda esto: no son los dígitos que entras o las categorías que selecciona lo que más le importa a Dios. Es el espíritu detrás de ellos. Ya sea que tu ofrenda haga un suave «golpe» o un «golpe» resonante en el platillo de ofrendas, si proviene de un corazón entregado a Dios, tiene un peso eterno. Entrégate primero al Señor y tu ofrenda se desbordará de maneras que nunca podrías orquestar o predecir. Tu iglesia será bendecida, la obra de Dios avanzará y, lo más maravilloso, tu propio corazón se acercará más a aquel que se entregó a sí mismo por ti.
Porque en la economía de Dios, la generosidad no se trata de lo que hay en tu billetera. Se trata de lo que hay en tu corazón.
Historias dignas de contar: Estudiantes de PUC publican libro sobre mujeres que dieron forma al adventismo
Después de que Jim Wibberding, director y profesor del departamento de teología de Pacific Union College, descubriera más de 50 nombres de mujeres que habían moldeado significativamente la fe y la misión del adventismo, creó el curso «Mujeres en la historia adventista» en 2022 para compartir las historias de mujeres subrepresentadas en la iglesia.
Esas mujeres incluyen a Jennie Ireland, cuya biografía no se encontraba en ninguna parte, pero que fue mencionada de pasada en la biografía de otra persona como la mujer que plantó la primera iglesia adventista negra en la costa oeste, y Sarah Peck, quien apareció como una de las asistentes literarias de Ellen White, pero también tuvo más en su historia con un papel notable en la formación de la educación adventista en todo el mundo.
Wibberding tenía como objetivo poner de relieve a las mujeres que fueron ignoradas y

desconocidas, llenando esos vacíos históricos en la narración de las mujeres que han hecho de la Iglesia Adventista lo que es hoy en PUC y más allá.
Durante el trimestre de primavera de 2023, 19 estudiantes de la clase de Wibberding escribieron capítulos para un libro titulado Women of the West: Twenty Who Shaped Adventism , que fue lanzado por Oak & Acorn Publishing en marzo pasado. La inspiración detrás de ese libro también surgió de sus investigaciones y ensayos, que descubrieron más historias de las contribuciones cruciales de mujeres cuyas experiencias habían sido pasadas por alto en libros y estudios, dando forma a varios aspectos de la Iglesia Adventista, incluida la educación, la atención médica y las publicaciones.

Wibberding dijo que las historias también se conectan con PUC, lo que agregó significado para los estudiantes autores.
Además de contribuir al libro, algunos de los estudiantes escribieron artículos para la
Enciclopedia Adventista del Séptimo Día y crearon episodios de podcast.
«Contar las historias de las mujeres que dieron forma al adventismo tiene que ver con decir la verdad», dijo Wibberding. «Esas no son historias marginales o pequeñas contribuciones. Sus historias fueron marginadas cuando la cultura religiosa estadounidense en general empujó al adventismo a minimizar a las mujeres. Cuando dejamos vivir la verdad, desafía las suposiciones sobre el papel de las mujeres en la iglesia y la sociedad. Cuando decimos la verdad sobre las mujeres que lideraron a nuestra iglesia en el pasado, desafía a aquellos que piensan que el impulso hacia la igualdad para las mujeres en el liderazgo es poner la cultura por encima de las Escrituras a pensar de nuevo».
Cuando sus estudiantes comenzaron a investigar las historias de esas mujeres y a reconstruirlas, se sintió como un gran avance para Wibberding. «Se sintió como si hubiéramos pasado del mundo de un pasatiempo de nicho a un pequeño movimiento con vida propia», dijo.
Una de las escritoras de ese libro fue Jacqueline Messing, estudiante de PUC, quien se sorprendió por la oportunidad de publicar su trabajo. «Nunca había imaginado que sería parte de un proyecto que implicaba publicar material en una capacidad tan profesional», dijo. Messing le da crédito a Wibberding por ser un profesor notable y dedicado que siempre brindó a la clase una experiencia académica progresiva, atractiva y enriquecedora.
Messing escribió sobre la exalumna de PUC Lucy Mae Kum, a quien había estudiado e investigado previamente a través de los archivos de la escuela. Sin embargo, debido a los registros limitados, tuvo que ponerse en contacto con Caribbean Union College, donde Kum también asistió, y hablar con su biblio-
tecario, quien le proporcionó una gran cantidad de información e incluso la conectó con la hija de Kum. Cuando Messing completó su investigación, descubrió que la experiencia había sido completamente significativa y gratificante.
«Esa clase en sí ofreció una oportunidad única», dijo Messing. «El Sr. Wibberding fue quien animó a los estudiantes a participar y sumergirse en la historia adventista. Como resultado, descubrir esas gemas ocultas fue revelador y amplió mi comprensión de los sacrificios hechos por mujeres pioneras temerosas de Dios. Gracias a personas como la Sra. Kum, los pilares fundamentales de las instituciones adventistas del séptimo día, como la educación y la iglesia, continúan prosperando y progresando. Ese curso permitió a los estudiantes preservar y honrar su legado, sacrificios, historias de fe, testimonio y fortaleza».
Wibberding espera que los lectores se sientan inspirados a hacer un impacto positivo por la causa de Dios en sus vidas, tal como él y sus estudiantes lo hicieron. Muchas de las historias comparten cuánto lograron esas mujeres a pesar de tener oportunidades y recursos mínimos. «Oro para que las historias que cuentan mis estudiantes animen a otros con la inmensidad de posibilidades cuando Dios está al timón», dijo. «No leerá la mayoría de esas historias en ningún otro lugar, lo que hace que esa sea una contribución única a la erudición y a nuestra autocomprensión adventista».
Women of the West: Twenty Who Shaped Adventism (Thousand Oaks, CA: Oak and Acorn Publishing, 2025) is available from Amazon and AdventSource.
Ally Romanes es la redactora de marketing y comunicación del Pacific Union College.

DERECHA: La experiencia de tirolesa sigue siendo una de las actividades favoritas de los campistas.
RECUADRO: El zoológico de mascotas ofrece otra forma para que los campistas se conecten con la creación de Dios.

Algo nuevo en Camp Yavapines
El campamento de verano de este año en Camp Yavapines trajo algunas de las viejas tradiciones; sin embargo, al igual que en el Antiguo Testamento cuando Dios dijo: «He aquí, haré algo nuevo» (Isaías 43:19), los campistas experimentaron cosas nuevas que hicieron que su verano fuera aún más vibrante y vivo. Comenzando con el tema «VIVO» (Efesios 2:4-5), cada día se enseñó a los campistas cómo estamos «vivos» gracias a Jesús.
Este año se agregaron nuevas clases y actividades, que incluyen jardinería, ukelele, equitación, ganchillo,

serigrafía, cerámica y teatro, lo que hace que el campamento sea aún más divertido. Estos se agregaron a las actividades que han sido elementos básicos de Camp Yavapines durante años: karts, paintball, tirolesa, repostería, manualidades y deportes.
La clase de jardinería permitió a los campistas conectarse con la naturaleza de Dios de una manera práctica. Aprendieron a cultivar un huerto, cavaron en busca de lombrices, pintaron rocas y probaron productos del huerto. La instructora de la clase fue Ann Marie Campos, a quien le apasiona la jardinería y enseñar sobre Dios a través de las lecciones aprendidas en el jardín.
Otra actividad que se agregó este año fue montar a caballo. Camp Yavapines no había visto caballos en el programa durante casi 15 años debido a los gastos y el cuidado que implica el programa. Este verano fue posible gracias a una asociación entre la Arizona Conference y Holbrook Indian School. Los niños recibieron instrucción en el cuidado de caballos y pudieron montar con la guía de Jacqui Reed y Dalariyn Dele. Fue una experiencia completamente nueva para muchos campistas. Algunos estaban nerviosos, otros estaban emocionados y algunos estaban nerviosos y emocionados.
Otra asociación fue con Angel Tree Camp a través de Prison Fellowship. Ese programa brinda a los hijos de padres encarcelados (o anteriormente encarcelados) la oportunidad de asistir a un campamento de verano de forma gratuita. Eso permite oportunidades para
Cada domingo, el personal da la bienvenida a los campistas y sus familias a Camp Yavapines.


IZQUIERDA: Los campistas participan en las «Olimpiadas» acuáticas en la piscina del campamento. DERECHA: La jardinería fue una nueva clase ofrecida este año en el campamento de verano.
establecer relaciones y crecer en Cristo a lo largo de su infancia. Este año, por primera vez, se patrocinaron más de 30 niños de Angel Tree. Uno de los campistas lo disfrutó tanto que asistió durante dos semanas y se bautizó. El equipo de Camp Yavapines Ministries espera ministrar a más jóvenes de Angel Tree en los próximos años.
Como resultado de la dirección del Espíritu Santo, actividades divertidas y atractivas con consejeros, personal y pastores atentos, y la programación intencional basada en la Biblia, 149 campistas tomaron decisiones para el bautismo y 59 campistas y personal fueron bautizados en campamentos este verano. Cada semana, se podía presenciar a los jóvenes dando un paso adelante para entregar sus corazones a Jesús.
Un niño, después de un llamado al altar, se sintió tan conmovido por el momento que comenzó a llorar de emoción. Cuando se le preguntó sobre sus lágrimas, respondió: «¿No es esta una razón lo suficientemente importante para estar emocionado?»

Un miembro del personal de Guadalajara, México, a quien un amigo le consiguió trabajo en el Campamento Yavapines, se sintió impulsado a aceptar a Jesús. Quiere conectarse con una iglesia adventista cuando regrese a casa y planea bautizarse.
Las nuevas clases, actividades, asociaciones y, sobre todo, almas ganadas para Cristo hicieron del verano de 2025 una nueva experiencia maravillosa para todos.
Por Melanie Cruz

IZQUIERDA: Con una asociación con Holbrook Indian School, los campistas pudieron experimentar la equitación. DERECHA: Sarah Oliviera bautiza a un campista durante la semana de campamento de verano de Juniors.

Cambio estragégico de cinco

Laños: cultura saludable gente exitosa, organización próspera, misión cumplida
a cultura lo moldea todo. No es solo lo que creemos, es quiénes somos y cómo nos comportamos. Según el presidente de la Central California Conference, Ricardo J. Viloria, es hora de cultivar intencionalmente una cultura que refleje el corazón de Dios: donde las personas florecen, la organización prospera y la misión se cumple.
Definición de cultura saludable
Una cultura saludable es un entorno centrado en Cristo donde las personas se sienten seguras, valoradas, conectadas y alineadas con un propósito, explica Viloria. En tal entorno, los líderes están espiritualmente arraigados y emocionalmente sanos. La colaboración reemplaza el aislamiento. Los estudiantes y los jóvenes se nutren con un propósito claro. Hay claridad, confianza y responsabilidad compasiva en toda la organización.
Flourishing People Vibrant Schools and Young People
Focuses on spiritual, emotional, and professional support for individuals. Highlights the importance of schools as mission centers. Thriving Organization
«La cultura es el suelo donde crece la misión, o donde muere», dijo Viloria. «Una cultura tóxica destruirá las mejores estrategias. Una cultura saludable multiplicará el impacto».
Una visión clara de futuro

La visión de Viloria para la conferencia se centra en ver a las personas florecer, las iglesias y las escuelas prosperar, y la misión cumplida en cuatro áreas clave. Personas florecientes debe ser la base, cree. Esto significa que las personas reciben apoyo espiritual, emocional y profesional. Están equipadas a través de oportunidades de tutoría, descanso y crecimiento. Lo más importante es que están conectados y atendidos, no aislados en sus roles ministeriales.
Organización próspera requiere equipos saludables que trabajen en todos los departamentos, iglesias, escuelas y campus. Los procesos deben servir a las personas en lugar de sobrecargarlas, enfatizó Viloria. El liderazgo debe estar marcado por la responsabilidad compasiva, manteniéndose unos a otros en la excelencia con gracia.
Escuelas y jóvenes vibrantes representan el futuro. Las escuelas deben funcionar como centros misioneros, discípulos y líderes en crecimiento. Los estudiantes deben ser vistos, amados y desafiados a crecer. La conferencia debe invertir tanto en el presente como en el futuro de la iglesia.
«No solo estamos preparando a los jóvenes para el mañana, sino que los estamos capacitando para liderar hoy», dijo Viloria.
Misión cumplida abarca iglesias que se centran en la misión y comunidades alcanzadas con amor y compa-
sión. Debe haber un sentido compartido de propósito desde el cargo hasta el púlpito, uniendo a toda la conferencia en objetivos comunes.
Cuatro valores fundamentales
Estos valores forman el corazón de la cultura que se está construyendo en la Central California Conference, según Viloria.
Conexión con Dios significa dependencia personal y colectiva de Cristo a través de la entrega diaria, la oración y la renovación espiritual. «No hay impacto duradero sin profundas raíces espirituales», dijo.
Colaboración mueve a la organización de la independencia a la interdependencia a través del trabajo en equipo entre iglesias, escuelas, departamentos y campus. «Podemos movernos rápido solos, pero llegamos lejos juntos», señaló Viloria.
Unidad—no la uniformidad— incluye la misión, los valores, la esperanza y el respeto compartidos. La conferencia practica la resolución saludable de conflictos y la creación de confianza. «La unidad es el combustible de la misión», dijo.
Cultura saludable crea un entorno seguro, transparente y alentador donde la salud emocional y relacional son las prioridades del ministerio. La responsabilidad compasiva se convierte en la norma. «Decimos la verdad con amor. Desafiamos con gracia. Nos preocupamos lo suficiente como para ayudarnos mutuamente a crecer», explicó Viloria.
Una responsabilidad colectiva
Viloria enfatizó que no puede dar forma a esa cultura solo.
Necesita que
Connection with God Collaboration Unity
Emphasizes spiritual roots and dependence on Christ Promotes teamwork and interdependence across entities
Focuses on shared mission and healthy conflict resolution
Creates a safe and encouraging environment for growth
cada pastor, maestro, administrador, miembro del personal y miembro de la iglesia se una a ese esfuerzo. Todos son portadores de cultura con la responsabilidad de establecer intencionalmente un entorno donde los pastores, maestros y personal prosperen, no solo sobrevivan. Donde las escuelas son centros de misión. Donde los jóvenes están capacitados para liderar. Donde la iglesia avanza con alegría.
Avanzando juntos Viloria imagina una conferencia donde florezcan pastores, maestros, personal y estudiantes, donde la organización sea vibrante y donde cada iglesia se sienta parte de algo más grande: un movimiento vivo y palpitante del reino de Dios. Esa visión no es para algún día sino para hoy.
«Una cultura saludable no es solo una ventaja, es un testimonio del evangelio», dijo Viloria. A medida que la conferencia avanza junta, el objetivo es crear un entorno que no solo sirva a la misión, sino que demuestre el amor de Dios a las comunidades y al mundo.

Editado por Justin Kim





Campestre de Soquel 2025: Restauración realizada
La Central California Conference concluyó su campestre en Soquel de 10 días con una asistencia sin precedentes, más de 51 bautismos y alrededor de $600,000 en la ofrenda para evangelismo, el triple de la cantidad del año pasado, ya que los líderes de la iglesia declararon que el tema «Soquel restaurado» era un testimonio poderoso.
El presidente Ricardo Viloria enfatizó que el objetivo principal del campestre se centró en establecer la unidad del equipo y restaurar la moral en lugar de resultados numéricos.
«Nuestro objetivo principal era establecer a nuestra gente, restaurar la moral y crear impulso», dijo Viloria. «Queríamos sanidad y restauración para nuestros pastores, personal y familias de la iglesia. Los bautismos y las ofrendas fueron la guinda del pastel».
La restauración ocupa un lugar central El campestre marcó un punto de inflexión significativo para la conferencia, con pastores y asistentes describiendo repetidamente una atmósfera de paz, aceptación y confianza renovada en el liderazgo.

«Se ha restaurado la confianza en el liderazgo de la conferencia», señaló Viloria, y agregó que los muchos comentarios que recibió confirmaron que lo que había faltado antes ahora se estaba reconstruyendo.
El pastor Rob Colón de la iglesia de Sunnyvale reflejó el sentimiento de muchos asistentes: «Desde el principio, el liderazgo dejó en claro que querían que prosperáramos. Su mensaje fue: “Estamos aquí para ayudarlos a ustedes y a sus iglesias a estar saludables”. Misión cumplida».
El tema de la restauración resonó a lo largo de los 10 días, con oradores como Carlton Byrd, José Rojas, David Shin, Roy Ice, Sam Neves e Ivor Myers que entregaron mensajes y testimonios centrados en sanar las relaciones y reconstruir la confianza en la dirección de la conferencia.
Múltiples testimonios destacaron el impacto del campestre en las personas y las familias. Una madre soltera describió su experiencia «como pasar por una desintoxicación», lo que la llevó a bautizarse durante el campestre.
Un pastor compartió un encuentro con antiguos miembros de la iglesia que se habían alejado, lo que resultó en conexiones renovadas y oportunidades de oración. «Fue realmente alentador ver esa oportunidad de conectarse y orar», dijo.
El ministerio de oración es fundamental para el avivamiento
En el corazón del tema de la restauración estaba un ministerio de oración integral dirigido por Ed Walker, que se centró en el avivamiento y la renovación espiritual. Cada día comenzó con una reunión de oración a las 6 a.m., estableciendo un tono de búsqueda espiritual y dependencia de Dios. El ministerio de oración incluyó seminarios, servicios de unción, un
servicio de quema de peticiones y una cabina de oración dedicada donde los asistentes pudieron recibir apoyo personal de oración durante toda la reunión.
Gran aumento de la participación y la generosidad
El registro del campestre llegó a 3.500 personas, con aproximadamente 5.000 asistentes durante toda la semana y más de 10.000 personas reunidas en sábado, lo que representa un aumento masivo en la participación con respecto a años anteriores. A pesar del abrumador número de participantes, el eficiente equipo de registro manejó el proceso sin problemas, con estacionamiento que se extendió a las cimas de las colinas mientras las familias acudían en masa a los terrenos de Soquel.
La ofrenda de evangelismo de casi $600,000 representa un aumento dramático con respecto a los $130,000 del año pasado, lo que refleja una confianza renovada en el liderazgo y la visión de la conferencia.
La estrategia de ofrendas de 2025 asigna fondos a tres prioridades: 50% para el ministerio de jóvenes y adultos jóvenes, 25% para trabajo de misión y evangelismo, y 25% para operaciones de reuniones en el campamento.
«Cuando las iglesias invierten en los jóvenes, las iglesias crecen», dijo Anil Kanda, vicepresidente de ministerios. «Esa prioridad de financiamiento aborda nuestro mayor desafío de llegar a los jóvenes y adultos jóvenes».
Los servicios restaurados mejoran la experiencia
Este año marcó el regreso de varios servicios importantes que habían estado cerrados durante un período prolongado. El stand del ministerio reabrió después de un largo cierre, ayudando a los asistentes a descubrir varias oportunidades ministeriales y proporcionando recursos para equipar a los miembros de la iglesia para el servicio. Una venta de lotes de mini cajas ofreció productos prácticos, mientras que la cafetería reabrió para nutrir físicamente a los asistentes durante todo el campestre. El equipo de seguridad de Soquel también regresó, creando un entorno seguro para las familias y asegurando operaciones sin problemas en los extensos terrenos.
Los Ministerios Juveniles impulsan el crecimiento
El énfasis en la programación juvenil resultó efectivo durante todo el campestre. Los líderes del ministerio de niños informaron 85 decisiones para el bautismo entre los Primarios y los Juniors, con cinco bautismos realizados en el campus.
La carpa juvenil mantuvo una gran energía durante toda la reunión, con una programación para adultos jóvenes que incluía de todo, desde torneos deportivos hasta sesiones de adoración espontáneas que se extendían hasta altas horas de la noche.

Unidad entre los líderes
Una característica distintiva a lo largo del campestre fue la unidad visible entre los oficiales de la conferencia, que con frecuencia aparecían juntos en la plataforma.
«Quiero agradecer al pastor Viloria por asegurarse de que todos sus oficiales estuvieran allí con la frecuencia que lo hacían», observó un pastor. «Eso envía un mensaje de unidad y le da a la gente la confianza de que están trabajando juntos».
El enfoque de la administración enfatizó el liderazgo del equipo sobre los modelos jerárquicos tradicionales, y Viloria constantemente adelantó a su equipo de oficiales durante las presentaciones.
Esperando
Los líderes de la conferencia expresaron su confianza en que el impulso generado durante los 10 días continuaría durante todo el año. El campestre abordó con éxito los objetivos clave de la conferencia de reconstruir la confianza, restaurar la moral y crear entusiasmo sobre el ministerio futuro.
«Cuando mantenemos nuestro enfoque, Dios proveerá los recursos», dijo Viloria. «No se trata de los números: cuando nos enfocamos en edificar personas y equipos saludables, Dios se encarga del resto».
Los miembros y asistentes de la iglesia expresaron constantemente sentirse escuchados, valorados y apoyados por el enfoque de liderazgo y ministerio de la nueva administración.
El impacto de Soquel Restored posiciona a la Central California Conference para un crecimiento continuo, con líderes que alientan a los pastores a regresar a sus iglesias como «agentes de restauración» que llevan el impulso hacia adelante.
«Dios tiene cosas asombrosas reservadas para nosotros cuando trabajamos juntos como equipo», concluyó Viloria. «Tomemos este impulso y construyamos sobre él».
Cuando los asistentes partieron hacia casa, muchos expresaron su anticipación por la reunión del próximo año, y las inscripciones anticipadas ya comenzaron para el campestre de 2026.
Por Justin Kim

Muy favorecido: un verano del recuerdo en Camp Waianae
Este verano en Camp Waianae fue nada menos que extraordinario. Cuando 250 campistas entraron por nuestras puertas, experimentaron más que un programa: entraron en un viaje lleno de Dios en el que se les recordó todos los días que son muy favorecidos. Este año, más que nunca, fuimos testigos de lo lejos que llegará Dios para unir a sus hijos.
Hacer un campamento de verano en Hawaii es una bendición especial y un milagro logístico. A menos que viva en O’ahu, asistir a Camp Waianae significa tomar un vuelo. Para nuestro keiki de la Isla Grande, Maui y Kaua’i, se requiere un gran esfuerzo, coordinación y financiación tan solo para llegar. Pero cada cara sonriente, cada vida transformada, nos recuerda que cada milla vale la pena.
Este año fue muy especial: por primera vez en la memoria reciente, dimos la bienvenida a campistas de la isla de Moloka’i. Ver a esos niños bajar del pequeño avión, llenos de anticipación y alegría, fue un momento que ninguno de nosotros olvidará. Sucedió gracias a los esfuerzos dedicados del pastor Brian García, quien viajó con el keiki, y el pastor Ron Taylor, cuyo corazón por su familia de la iglesia Moloka’i lo motivó a hacer un esfuerzo adicional, literal y espiritualmente, para asegurarse

Centrándonos en la historia de José, examinamos lo que significa ser elegido, amado y visto por Dios, incluso en medio de las pruebas.

de que sus hijos experimentaran el campamento de verano por primera vez.
A lo largo del verano, el tema «Altamente favorecido» no solo se enseñó, sino que se experimentó. Centrándonos en la historia de José, examinamos lo que significa ser elegido, amado y visto por Dios, incluso en medio de las pruebas. Nuestros campistas se conectaron profundamente con la historia de José, reconociendo los ecos de sus propias luchas y victorias. Cada semana cobró vida a través de mensajes inspiradores de nuestros oradores invitados. El pastor Meshach Soli comenzó el verano con entusiasmo y alegría para nuestros campistas aventureros. El pastor Brian García guió a nuestros Juniors con mensajes sobre identidad y propósito. El pastor Josué Sánchez concluyó el Campamento de Adolescentes con sermones audaces y sinceros que alentaron una profunda reflexión.
Detrás de todo estaba nuestro

ANUNCIO DE LA SESIÓN CONSTITUYENTE DE LA HAWAII CONFERENCE
Por la presente se notifica que la Reunión Ordinaria Quinquenal de la Hawaii Conference of Seventh-day Adventists está convocada para reunirse a las 9:00 a.m. del domingo 5 de octubre de 2025 en la Iglesia Adventista Central del Séptimo Día de Honolulu, 2313 Nuuanu Avenue, Honolulu, Oahu, Hawái.
El propósito de esa reunión es presentar informes, elegir a los oficiales de la conferencia y al Comité Ejecutivo, y tratar otros asuntos que puedan presentarse adecuadamente ante la sesión constituyente.
Cada iglesia organizada estará representada por un (1) delegado y un (1) delegado adicional por cada cuarenta (40) miembros o fracción mayor de los mismos.
dedicado personal, trabajando incansablemente, mostrando amor sin cesar y creando un espacio donde los niños pudieran conocer a Jesús.
Desde Moloka’i, Kauai, Maui y Big Island hasta O’ahu, este verano nos recordó a todos: somos profundamente conocidos, amados y muy favorecidos por Dios.
Por Ivan Ostrovsky



Nuevos cambios en HIS
Como dijo el sabio rey Salomón:
«Para todo hay un tiempo, un tiempo para todo lo que se quiere debajo del cielo» (Eclesiastés 3:1). A lo largo de nuestra vida cumplimos varios roles. Las personas a veces permanecen en un puesto durante más de una década o durante un año o incluso seis meses. Las estaciones pueden ser largas o cortas. Las estaciones cambian. Las personas cambian. Así es aquí en Holbrook Indian School (HIS). Estamos entrando en una nueva temporada de liderazgo con anticipación.
Tras el anuncio de su jubilación por parte de la Dra. Berit von Pohle, el pastor James P. Willis fue elegido como el nuevo vicepresidente de educación de la Pacific Union Conference. Con ese nuevo cargo, el pastor Willis también asume el papel de presidente de

«Lo que más disfruto de este trabajo es ver a los estudiantes prosperar, no solo académicamente sino espiritualmente», dijo Willis. «Espero trabajar con nuestras escuelas en toda la Pacific Union para garantizar que cada estudiante tenga acceso a un entorno de aprendizaje alegre y centrado en Cristo que los prepare para servir, liderar y crecer». James P. Willis
la Junta Directiva de HIS.
Graduado de Oakwood University en Alabama, el pastor Willis ha dedicado más de cuatro décadas a la educación adventista. Se ha desempeñado como maestro, director y superintendente en todo el país.
«Lo que más disfruto de este trabajo es ver a los estudiantes prosperar, no solo académicamente sino espiritualmente», dijo Willis. «Espero trabajar con nuestras escuelas en toda la Pacific Union para garantizar que cada estudiante tenga acceso a un entorno de aprendizaje alegre y centrado en Cristo que los prepare para servir, liderar y crecer».
También damos la bienvenida a una nueva directora en HIS. Buscar una directora no es poca cosa, pero nuestra Junta de Fideicomisarios ha logrado seleccionar una para nosotros. Nos complace presentar a la Sra. Kimberly Coast como la nueva directora de Holbrook Indian School. La Sra. Coast asumió su cargo el 1 de julio de 2025.
La Sra. Coast viene de Indiana, donde enseñó inglés y español en Indiana Academy. Tiene 26 años de experiencia como maestra y aporta sus habilidades y conocimientos, así como una rica herencia cultural, para ayudar a llevar a nuestro equipo y estudiantes al
Una academia adventista del séptimo día con internado que sirve a jóvenes nativos americanos desde 1946

siguiente nivel de excelencia en Cristo.
«Uno de los aspectos más importantes para mí que tiene el mayor impacto es tener la libertad de probar cosas nuevas y aprender de nuestros errores. Se necesita un administrador muy sólido para permitir la libertad de asumir riesgos. Es igualmente gratificante intentar algo nuevo y hacer que realmente funcione, así como aprender a través del proceso de prueba y error.
«Además, me encanta la idea de despertar el deseo en los estudiantes de saltar a lo desconocido. Me gusta abrirles puertas para que aprendan algo que ni siquiera sabían que era una posibilidad.
«Por último, pero no menos importante, estoy muy emocionada de acompañar a los maestros para alentarlos y apoyarlos en lo que mejor saben hacer. Estoy emocionada por las oportunidades de dirigir la escuela, lo que significa que también voy a pasar mucho tiempo en oración pidiendo la dirección de Dios».

Damos la bienvenida y esperamos trabajar con nuestro nuevo liderazgo en el pastor Willis y la Sra.
«Estoy muy emocionada de acompañar a los maestros para alentarlos y apoyarlos en lo que mejor saben hacer. Estoy emocionada por las oportunidades de dirigir la escuela, lo que significa que también voy a pasar mucho tiempo en oración pidiendo la dirección de Dios». Kimberly Coast
Coast para garantizar que HIS continúe creando un entorno donde nuestros estudiantes puedan aprender, crecer y prosperar en Cristo.
Por Kimberly Cruz

Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12.º grado operada por la Pacific Union Conference. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona. Ochenta por ciento de los fondos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su generosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.
Voluntarios de Adventist Health proveen atención médica en Micronesia
Un equipo de 22 voluntarios de Adventist Health viajó a Chuuk, Micronesia, en julio en un viaje misionero para realizar exámenes de detección de enfermedades cardíacas reumáticas (RHD) en nueve aldeas remotas. Los voluntarios trabajaron en asociación con la Clínica Adventista del Séptimo Día de Guam.
El equipo evaluó a más de 400 niños para detectar RHD y el 10% dio positivo. La RHD es causada por fiebre reumática por infecciones estreptocócicas no tratadas, que pueden provocar inflamación y cicatrización de las válvulas cardíacas.
«La tasa documentada más alta de RHD en la literatura es del 8%», dijo Bridget Haydu, enfermera registrada de cuidados intensivos de Adventist Health y Rideout, quien ayudó a realizar las evaluaciones. «Eso subraya la importancia crítica de esas misiones, no solo para brindar atención directa, sino también para contribuir con datos esenciales para ayudar al departamento de salud pública de Micronesia a obtener fondos a largo plazo para el tratamiento y la prevención de esas enfermedades», dijo Haydu.
Además de las pruebas de detección de RHD, el cirujano general Dr. Daniel Oh desempeñó un papel clave en ayudar con cirugías electivas y de emergencia en la clínica, aliviando la carga de trabajo del pequeño equipo quirúrgico de la isla.
«El apoyo del Dr. Oh significó que algunos pacientes que habían estado esperando meses para tener cirugías electivas pudieron recibir atención más rápidamente», dijo John Schoer, director de Misión Global de Adventist Health.
Lauren Grado, enfermera anestesista registrada certificada de Adventist Health y Rideout, fue fundamental


Más de 400 niños fueron evaluados para detectar enfermedades cardíacas reumáticas.
en el equipo quirúrgico. Grado brindó servicios de anestesia y organizó el quirófano, lo que ayudó a mejorar el flujo de trabajo y la preparación para futuras cirugías.
Karen Walz, fisioterapeuta de Adventist Health Tillamook, dijo: «En las aldeas, a menudo compartíamos la conexión humana internacional de una sonrisa o un abrazo».
Walz brindó fisioterapia a pacientes con una variedad de afecciones, que incluyen parálisis cerebral pediátrica, posamputación, posmeningitis, problemas del suelo pélvico, dolor crónico y posaccidente cerebrovascular.
«El objetivo era establecer un plan para que el paciente pudiera continuar individualmente o ser asistido por el personal de enfermería o su familia», dijo Walz. La atención que brindaron los voluntarios refleja el compromiso de Adventist Health de llegar a tantas personas como sea posible mientras vive el amor de Dios para inspirar salud, integridad y esperanza.
«En Adventist Health, nuestro trabajo de Misión Global ve la detección de RHD no solo como un servicio médico sino como un salvavidas», dijo Schroer. «Es una oportunidad para salvar vidas temprano, restaurar la esperanza a las familias y honrar a Dios a través de la atención compasiva».
Por Kim Strobel
Los voluntarios de Adventist Health ayudaron con cirugías electivas y de emergencia.
Camisetas de La Sierra atraen multitudes en la sesión de la Conferencia General
Era el 12 de julio, el último día del 62º Congreso de la Conferencia General en St. Louis, Misuri, y la escena alrededor del stand de exhibición de La Sierra University en el Complejo de Convenciones America’s Center era caóticamente estimulante. Había una fila que se extendía por la pasarela frente a las exhibiciones de otras instituciones, que culminaba en una multitud frente al stand de La Sierra, numerosas manos que se extendían ansiosamente hacia el personal de la universidad. Todos querían una cosa: una camiseta gratis con el logo de La Sierra University. Esa noche, el equipo de la universidad se apresuró a satisfacer la demanda y entregó 1,100 camisetas en menos de 30 minutos. Fue la última de las 7.500 camisetas que se entregaron durante el congreso de la Congerencia General celebrado del 3 al 12 de julio. Las primeras 5.000 camisetas se distribuyeron durante el primer fin de semana de la conferencia, agotando los suministros mucho más rápido de lo que esperaban los organizadores. Se ordenaron y distribuyeron otras 2.500 camisetas durante los últimos dos días de la sesión.
«Originalmente pedimos 5,000 camisetas porque la última Conferencia General tuvo 20,000 asistentes», dijo el vicepresidente interino de marketing de La
Sierra University, Brian Meert. «Estábamos planeando que alrededor del 25% de los asistentes recibieran una camiseta gratis. Al final del segundo día, habíamos repartido las 5.000 camisetas».
Las reacciones a las camisetas de los asistentes que estaban examinando la sala de exposiciones apoyaron los objetivos anticipados del equipo de marketing.
«Realmente quería tener una porque vi la calidad, y también porque es La Sierra University, y escuché a algunas personas más decir al respecto, es una buena universidad», dijo Aurora Yabut. Ella, sus amigos y el pastor de su iglesia, Eliezer Barrientos, llegaron de Filipinas para asistir a la sesión de la Conferencia General. Cada uno llevaba una camiseta de La Sierra recibida durante uno de los sorteos. Yabut dijo que sus hijos ya no son pequeños, pero espera que sus nietos consideren asistir a La Sierra en el futuro.
Joaquín Espinoza de la República Dominicana también usó una camiseta de La Sierra mientras caminaba por la Sala de Exposiciones. «Para mí es un bonito recuerdo de una universidad adventista que ahora estoy regresando a mi país, y tendré en cuenta que estamos en diferentes lugares adventistas», dijo en español antes de hacer una pausa para una foto. «Fue una experiencia increíble presenciar cuán populares eran las camisetas y lo rápido que se distribuyeron», dijo el presidente de La Sierra University, Christon Arthur. «Fue inspirador y emocionante ver a tanta gente usando las camisetas en los pasillos del centro de convenciones durante toda la semana. «También fue un privilegio especial conectarme con los miembros de nuestra familia adventista de todo el mundo», dijo. «Esperamos dar la bienvenida a todos a casa en La Sierra».

Por Darla Martin Tucker
Aurora Yabut posa con sus amigas Marie Rose y Agnes Austria junto con el pastor Eliezer Barrientos con sus camisetas de La Sierra. El grupo llegó de Filipinas para asistir al congreso de la Conferencia General.
U.S.
a Loma Linda University Medical Center como mejor hospital
en el área de Riverside-San Bernardino
El Centro Médico de Loma Linda University (LLUMC) fue nombrado por U.S. News & World Report como el Mejor Hospital en 2025-2026 en el área metropolitana de Riverside y San Bernardino. Ocupando el puesto número uno en la región, el Centro Médico también empató en el puesto 16 del mejor hospital de California y se encuentra entre el 13% de élite de los 4,400 hospitales de EE. UU. que obtuvieron la designación de Mejores Hospitales. Además, la atención de obstetricia y ginecología en LLUMC ocupó el puesto número 38 en los Estados Unidos.
Anthony Hilliard, MD, director ejecutivo de Loma Linda University Health Hospitals, dijo que las clasificaciones de este año son logros extraordinarios que son el resultado de una atención compasiva y de calidad brindada a los pacientes por cada uno de los miembros de su equipo.
«Ese reconocimiento de tantas de nuestras especialidades valida el compromiso que hemos asumido de brindar atención médica y quirúrgica de clase mundial», dijo Hilliard. «Esas impresionantes clasificaciones de U.S. News hacen que los residentes de Inland Empire sean conscientes de nuestro compromiso de brindar una atención médica excepcional y que pueden permanecer cerca de casa para todas sus necesidades de atención médica».
Dos servicios especializados para adultos recibieron
la clasificación de alto rendimiento de U.S. News: gastroenterología y cirugía gastrointestinal y urología. Además, 14 procedimientos y afecciones comunes en adultos se clasificaron como de alto rendimiento: cirugía de válvula aórtica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirugía de cáncer de colon, cirugía de cáncer ginecológico, arritmia cardíaca, ataque cardíaco, cirugía de derivación cardíaca, insuficiencia cardíaca, fractura de cadera, insuficiencia renal, leucemia, linfoma y mieloma, neumonía, cirugía de cáncer de próstata y atención de accidentes cerebrovasculares.
LLUMC-Murrieta obtuvo una clasificación de alto rendimiento por su atención a ataques cardíacos.
Las clasificaciones anuales están diseñadas para ayudar a los pacientes y sus médicos a tomar decisiones informadas sobre dónde buscar atención médica para afecciones de salud desafiantes o procedimientos electivos comunes. La calificación de «alto rendimiento» reconoce la atención como significativamente mejor que el promedio nacional, medido por factores como los resultados de los pacientes.
Las clasificaciones estatales y de áreas metropolitanas reflejan los hospitales de mayor rendimiento en el área en múltiples áreas de atención. U.S. News evaluó el desempeño de cada hospital utilizando una variedad de medidas, como tasas de supervivencia, tasas de complicaciones, experiencia del paciente y nivel de atención de enfermería. La metodología Best Hospitals tiene en cuenta los datos de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, la Asociación Estadounidense de Hospitales, las organizaciones profesionales y los especialistas médicos. Los análisis ampliados de este año se basaron en datos ajustados al riesgo de más de 800 millones de registros de atención al paciente. Más información sobre los servicios disponibles en Loma Linda University Health está disponible en línea en lluh.org.

Por Ansel Oliver
PUC nombra Tamara Tirado decana de Enfermería y Manejo de Emergencias
Pacific Union College (PUC) se complace en anunciar que la Dra. Tamara Tirado ha sido nombrada nueva Decana de Enfermería y Manejo de Emergencias.
Tirado tiene un Doctorado en Práctica de Enfermería de Loma Linda University, una maestría en enfermería familiar de Sonoma State University, y una licenciatura y un título de asociada en enfermería de Pacific Union College.
Sirviendo como gerente del programa BSN y profesora de enfermería, Tirado ha dedicado 17 años a PUC, aportando conocimiento y experiencia en desarrollo curricular, acreditación, iniciativas de éxito estudiantil, tutoría de profesores y servicio de comités en toda el college.
Durante los últimos 20 años, ha trabajado como enfermera registrada, enfermera de familia, gerente de clínica y educadora, con una amplia experiencia para equipar a las futuras enfermeras para que sirvan con humildad.
«He tenido la suerte de trabajar con profesores dedicados, apoyar a estudiantes apasionados y ayudar a dar forma a programas realmente impactantes. La parte más gratificante ha sido ver crecer a nuestros estudiantes, tanto académica como personalmente, y saber que los estamos preparando para atender a los demás con excelencia y compasión», dijo Tirado.
Al asumir este nuevo cargo, la visión de Tirado implica elaborar sobre la sólida base del departamento al tiempo que expande el alcance, la innovación y el impacto, «fomentando un entorno de aprendizaje que enfatiza la excelencia clínica, el liderazgo de servicio y la adaptabilidad al panorama de la atención médica en evolución».
El presidente de PUC, Ralph Trecartin, se complace en darle la bienvenida como la nueva líder del equipo y sabe que está lista para ese desafío, brindando una sensación de comodidad y continuidad al campus.
«La Dra. Tamara Tirado trae consigo una gran experiencia y perspectiva a este importante papel», dijo. «Siempre he apreciado sus contribuciones a la comunidad y la cultura de nuestro campus, así como su destacado impacto académico. Ella me ha impresionado con su conocimiento sobre nuestro programa de enfermería y con su visión de cómo podemos querer continuar elaborando y mejorando los avances realizados ya bajo el hábil liderazgo de la Dra. Kimberly Dunker y nuestro destacado equipo de

enfermería y manejo de emergencias».
La vicepresidenta de administración académica de PUC, Lindsay Hayasaka, también señaló el florecimiento del programa de enfermería bajo el liderazgo del Dr. Dunker, así como la importancia del éxito de los estudiantes. «La amplia experiencia y el profundo conocimiento del programa de la Dra. Tirado la hacen ideal para guiarlo a través de este próximo capítulo. Estamos encantados de que asuma este nuevo rol y dirija los programas de enfermería y manejo de emergencias en sus próximos capítulos».
Tirado sigue inspirada por sus estudiantes y su resiliencia, curiosidad y deseo de servir a los demás, así como por sus colegas, que aportan tanto corazón y experiencia a su trabajo. Fuera de su exitosa carrera de enfermería, afirmó que su familia la mantiene con los pies en la tierra y motivada para estar presente y decidida en todo lo que hace.
«Mi lema es una cita de Elisabeth Elliot que dice: “Haz lo siguiente, con fe, con excelencia y para la gloria de Dios”. Eso guía la forma como abordo el liderazgo, la toma de decisiones y el servicio», compartió Tirado. «Continuaremos priorizando el apoyo a los estudiantes, la participación de la comunidad y la práctica basada en evidencia a medida que damos forma a la próxima generación de enfermeras y líderes de servicios de emergencia».
La Dra. Tirado comenzó su nuevo cargo el 1 de julio.
Por Marina Maher

Aventureros y Conquistadores se reúnen para una foto final para cerrar el programa de investidura.
Una invitación a VBS lo transformó todo
Conoce a Francesca. El año pasado, una niña llamada Francesca Irina López asistió por primera vez a la Escuela Bíblica de Vacaciones en la iglesia hispana de Reno-Sparks. Su madre se había enterado del evento a través de un compañero de trabajo que es miembro de la iglesia. Esa simple invitación se convirtió en el comienzo de algo mucho más grande.
A Francesca le gustó tanto la VBS que se unió al Club de Aventureros ese mismo año. Su familia, aunque asistía a una iglesia diferente los domingos, comenzó a llevarla fielmente a los programas del sábado. Este


IZQUIERDA: Francesca está investida como constructora en el Club de Aventureros de la iglesia hispana de Reno-Sparks. DERECHA: El pastor Benjamín Carballo agradece al pastor Héctor Vásquez por su liderazgo.
verano, un año después, Francesca se puso de pie con orgullo al ser investida Constructora durante la ceremonia de investidura de la iglesia el 19 de julio de 2025.
«Es asombroso ver cómo Dios obró a través de esa conexión», dijo el astor Héctor Vásquez, quien dirige el ministerio juvenil de la iglesia. «Francesca se quedó con nosotros todo el año. Ahora su familia asiste a nuestros grupos pequeños y es parte de la comunidad de la iglesia».
Y hay más. Comenzó a invitar a sus amigos.
El pastor Benjamin Carballo, junto con un equipo de voluntarios, decidió hace dos años traer de vuelta la BVS y apoyar los programas para jóvenes. Durante el segundo año de BVS de la iglesia, participaron casi 40 niños, y más del 70% de ellos eran de la comunidad. Desde entonces, otras familias se han unido a los clubes de Aventureros y Conquistadores, algunos incluso asisten a la iglesia con más regularidad porque sus hijos fueron invitados por amigos.
«Estamos cansados», dijo Vásquez con una sonrisa, «pero hay una misión aquí. Y Dios se está actuando a través del club».
Lo que comenzó como una simple invitación a VBS se convirtió en una puerta de entrada a una nueva familia de la iglesia para Francesca y muchos otros.
Por Neat Randriamialison
Estudiantes de Riverview juzgan al rey David
¿
Qué sucede cuando la historia bíblica entra en una sala de audiencias moderna? Los estudiantes de Riverview Christian Academy exploraron esa pregunta el 20 de mayo de 2025 al organizar un juicio simulado del rey David, reimaginando la historia de David y Betsabé a través de la lente de la justicia y las consecuencias.
Un salón de clases se transformó en una sala de audiencias, donde compañeros de clase, maestros y padres observaron cómo los estudiantes asumían el papel de abogados, testigos y jurado. Basándose en 2 Samuel 11-12, la fiscalía y la defensa examinaron las acciones de David: su mal uso del poder, el encubrimiento y, en última instancia, su arrepentimiento.
«Queríamos que los estudiantes lucharan con preguntas morales reales», dijo un maestro. «David era un hombre conforme al corazón de Dios, pero también fracasó. ¿Cómo mantenemos eso en tensión?»
Bajo la guía del juez James (Jim) Spoo, ex alcalde de Sparks, los estudiantes presentaron un caso completo. La fiscalía destacó el abuso de autoridad y el fracaso moral. La defensa enfatizó la falta de testigos confiables y luego compartió la confesión de David, la misericordia de Dios y su transformación como líder.
Más que una simple dramatización, el ejercicio desafió a los estudiantes a comprometerse críticamente con las Escrituras y ver las diferentes formas en que esa historia sigue siendo relevante hoy en día, al mismo tiempo que desarrolla habilidades como hablar en pú-


Una abogada estudiantil presenta sus argumentos finales a los miembros del jurado.
blico, pensamiento crítico y trabajo en equipo. Los llevó a hacer preguntas difíciles sobre la justicia, la gracia y el liderazgo en un mundo quebrantado.
Esa interesante combinación de fe, educación, creatividad y aplicación en el mundo real mostró que las historias bíblicas no son solo textos antiguos; son experiencias humanas reales de las que podemos aprender hasta el día de hoy.
Por Neat Randriamialison

IZQUIERDA: Una estudiante sube al estrado mientras un estudiante la interroga bajo la supervisión de James Spoo.
DERECHA: Algunos padres, compañeros de clase y maestros observan en silencio la escena de la sala del tribunal.

Voces de una nueva generación:
Reflexiones de nuestros delegados a la CG
El 62º Congreso de la Conferencia General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día reunió a representantes de todo el mundo para orar, adorar y tomar decisiones que den forma al futuro de nuestra iglesia mundial.
«Como líder juvenil, es un honor capacitar a los jóvenes para que profundicen su relación con Dios.»
Michelle de Peralta Carillo
Entre ellos se encontraban tres delegados jóvenes de nuestro territorio: líderes, voluntarios y miembros de congregaciones que asumieron esta importante responsabilidad con valentía y convicción.
En las siguientes reflexiones, cada delegado comparte su experiencia personal: lo que los llevó a decir sí a ese llamado, sus impresiones sobre el proceso de toma de decisiones y cómo se sintió tener una voz y un voto en el nivel más alto del gobierno de la iglesia. También ofrecen ideas sinceras sobre lo que los sorprendió o inspiró, cómo fue ser nominados para formar parte de comités clave y cómo navegaron por los desafíos de ser jóvenes, y en algunos casos, mujeres, en un espacio de liderazgo global.
Lo más importante es que hablan directamente a otros jóvenes adultos, especialmente a las mujeres jóvenes, que pueden preguntarse si hay un lugar para ellas en el liderazgo de la iglesia.
Michelle de Peralta Carillo Miembro de NCC, Delegada, Joven
Soy asistente dental y técnica de endoscopia de 35 años. Actualmente sirvo como coordinadora del ministerio de música y cuidado comunitario y líder juvenil en la iglesia de Anderson.
Como líder juvenil, es un honor capacitar a los jóvenes para que profundicen su relación con Dios. Una de las cosas que más aprecio es traer programas ministeriales de Filipinas a nuestra iglesia, creando oportunidades para el crecimiento espiritual y una conexión significativa. Creo firmemente que la energía y el entusiasmo de los jóvenes son esenciales para el presente y el futuro de la Iglesia.
Cuando inesperadamente fui seleccionada para ser delegada de la Northern California Conference (NCC), como mujer y joven en el congreso de la Conferencia General, me sentí abrumada por la gratitud. Fue un privilegio y una bendición increíbles ser parte del proceso de toma de decisiones de la iglesia mundial.
Ser nombrado miembro del Comité de Nombramientos de la Conferencia General fue una lección de humildad. Me recordó que cuando Dios llama, califica, independientemente de nuestras limitaciones percibidas. Servir en ese cargo me dio un asiento de primera fila en el liderazgo global y afirmó lo vital que es para los jóvenes, especialmente las mujeres jóvenes, tener voz en la mesa.
Mi pasión es servir al Señor dondequiera que me guíe. Incluso antes de que se lanzara el lema «Iré», les recordaba a mis compañeros jóvenes: ¡Tenemos que ir! Debemos difundir las buenas nuevas y llegar a otros. Esa experiencia confirmó que la verdadera felicidad se encuentra en servir a Dios con todo el corazón.
A mis compañeros jóvenes: ¡La palabra «iglesia» no está completa sin ti! Aunque muchos de nosotros estamos familiarizados con el Espíritu de Profecía y nuestras creencias fundamentales, todavía necesitamos un reavivamiento y una reforma en nuestro corazón.
Quédate en la iglesia. No te alejes. El amor, el consuelo y la curación que estamos buscando se pueden encontrar aquí, en Dios. Seamos un sermón vivo para el mundo. La iglesia es una familia, y nosotros somos uno. Si Dios te está llamando, no lo dudes. Da un paso adelante. Tu voz importa y tu voluntad de servir puede inspirar el cambio.
Rubén Vargas
Pastor de NCC, Ministerio Hispano, Joven
Esta fue la primera vez que asistí a una sesión de la Conferencia General, y sentí un profundo sentido de privilegio y responsabilidad. Ser elegido como delegado no es algo que mucha gente experimente, y no me lo tomé a la ligera.
Mi viaje aquí ha estado lejos de ser típico. Crecí en un hogar no adventista y tuve una adolescencia difícil. Pero todo cambió cuando conocí a Jesús y me bauticé a la edad de 19 años en la iglesia hispana de Oakland. Sentí una convicción inquebrantable de seguir en el ministerio. Después de estudiar en Pacific Union College, me uní a la Northern California Conference en 2014 como obrero bíblico. Serví como pastor asociado, asistí al seminario y ahora sirvo en mi segundo distrito de iglesia, incluidas las iglesias hispanas de Sonoma, St. Helena y Napa.
Lo que más me llamó la atención fue la magnitud del evento. Las multitudes, la logística, la planificación: todo estaba a un nivel que nunca había visto en un entorno de iglesia. Sin embargo, debajo de la estructura y la coordinación, recordé que la iglesia está formada por personas: personas auténticas, imperfectas y guiadas por el Espíritu. Esa realidad encarnada profundizó mi aprecio por cómo Dios obra a través de su pueblo.
Ser joven a menudo viene con ideas que cambian el mundo, pero para dar forma al futuro de la iglesia, los


jóvenes primero deben mostrar un interés genuino en las cosas de Dios. La pasión no es suficiente. Necesitamos que los jóvenes se involucren profundamente, se preocupen por lo que sucede y estén presentes donde se toman las decisiones.
Mi consejo: interviene. Por lo que he visto, la iglesia no está rechazando a los voluntarios. Habla. Comparte tus intereses. Sé confiable. Un corazón dispuesto y un espíritu responsable pueden tener más impacto que la experiencia. La voluntad es el primer paso: la experiencia y el crecimiento seguirán.
Sonja Cartwright Pastor de NCC, Mujer, Joven
Actualmente, sirvo como pastora asociada en la iglesia de Santa Rosa, un puesto que he ocupado durante el último año. Antes de eso, trabajé como pastora de jóvenes en Hawaii y maestra de high school en California. Durante mi tiempo en el seminario, participé activamente en una variedad de ministerios de discipulado que ayudaron a dar forma a mi liderazgo espiritual y profundizar mi compromiso con el ministerio.
Estoy profundamente agradecida con Dios por la oportunidad de servir como delegada en la sesión de la Conferencia General y participar en la votación de las decisiones que dan forma a nuestra iglesia global. Fue una alegría y un honor representar tanto a los jóvenes como a las mujeres pastoras en esa plataforma internacional.
La idea de hablar a la iglesia mundial desde un micrófono era intimidante. Pero mi lado extrovertido disfrutaba conectando con viejos y nuevos amigos, y
algunos compañeros delegados me animaron a practicar mi discurso con ellos. Su apoyo me dio la confianza que necesitaba para dar un paso al frente y hablar.
Fue emocionante ver a otros delegados jóvenes expresando elocuentemente sus perspectivas desde el piso y contribuyendo a las actualizaciones del Manual de la Iglesia. Sentí un renovado sentido de esperanza cuando Crystal Ward fue elegida como la primera pastora en servir como secretaria ministerial asociada de la Conferencia General. ¡Fue un hermoso recordatorio de que el Espíritu Santo ha estado preparando y llamando a más y más mujeres a asumir roles de liderazgo ministerial!
Jóvenes, su voz sí importa. ¡No algún día, sino hoy! Comiencen a compartir sus perspectivas en casa, en la iglesia o en las plataformas de redes sociales. Sus testimonios e ideas pueden animar e inspirar a los demás. Jesús usará cada experiencia en su vida para prepararles para oportunidades aún mayores de servirle. Les necesitan. Son capaces. Y sus voces importan.
A las jóvenes que se preguntan si pertenecen al liderazgo de la iglesia, especialmente en el ministerio pastoral, escuchen esto: ¡hay un asiento para ustedes en la mesa! Hay hombres y mujeres que propugnarán en su nombre. El enemigo puede tratar de llenar sus mentes con excusas y temores, pero Jesús les sostendrá y les proveerá todo lo que necesitan para el camino que las ha llamado a caminar.
Dejen que la voz de Dios sea la más fuerte en tu vida. Manténganse cerca de tus mentores. Ríanse a menudo con sus amigos. Abracen el recorrido y disfruten de la aventura de tu vida.
Reflexión de un presidente—Marc K. Woodson
Fue un privilegio y una profunda alegría dirigir a ese dinámico grupo de delegados de jóvenes al 62º Congreso de la Conferencia General.
Verlos participar activamente, votando, hablando y sirviendo en comités, me llenó de inmenso orgullo. Su energía, perspicacia y fidelidad fueron evidentes en todo momento.
Esa experiencia reafirmó que la iglesia prospera cuando empoderamos a los jóvenes y a las mujeres para que sirvan con valentía. Sus voces importan, su presencia da forma al futuro y su liderazgo refleja el movimiento del Espíritu Santo. Sigo comprometido a equipar y apoyar a la próxima generación a medida que continúan respondiendo al llamado de Dios.
Por Laurie Trujillo

Un espíritu, un pregón: un festival de fe, compañerismo
y evangelismo
Cerca de 1,400 miembros de las iglesias hispanas de la Northern California Conference se reunieron en Pacific Union College para un vibrante festival de fe, alegría y gratitud.
Pastores, miembros, obreros laicos y familias de toda la región se reunieron para reconocer el trabajo inspirador y los obreros en sus iglesias. El día estuvo lleno de música, adoración sincera y testimonios de servicio. Los grupos desfilaron con alegría, llevando pancartas que señalaban su ministerio particular, declarando públicamente su pasión por difundir el evangelio y hacer avanzar el reino de Dios. Lo más destacado de la reunión fue el reconocimiento de más de 50 líderes laicos que han servido fielmente a sus congregaciones y comunidades. Nominados por pastores y líderes de sus respectivas iglesias, fueron celebrados como ejemplos brillantes de discipulado activo y compromiso con la misión de Dios. Un visitante, que está recibiendo estudios bíblicos, recibió un premio en nombre de su mentor, quien no pudo hacer el viaje.

Paul Guevara, coordinador del Ministerio Hispano, declaró: «Esta fue una celebración importante, y gracias a los muchos pastores apasionados y voluntarios dedicados que sirven a nuestras comunidades».
Por Ken Miller
Regreso a casa con una misión: el Dr. Richardson regresa a SECC
Después de más de una década de ausencia, el Dr. David Richardson regresa a la Southeastern California Conference (SECC) de una manera poderosa, como el recién nombrado evangelista de Black Ministries. Con una rica experiencia en liderazgo ministerial y educación superior, Richardson aporta una pasión por la misión, el discipulado y el evangelismo colaborativo.
Antes de aceptar este nuevo cargo, Richardson se desempeñó como vicepresidente de vida estudiantil y misión en Oakwood University, la única institución adventista del séptimo día históricamente negra. Allí, se centró en el desarrollo espiritual de los estudiantes; supervisó la programación cocurricular como atletismo, vida residencial y asesoramiento; y trabajó para asegurar que la universidad permaneciera alineada con su misión adventista. Su carrera también incluye roles

de liderazgo en de Walla Walla University y servicio pastoral en varias iglesias en todo el sur de California.
Richardson no es ajeno a SECC. «Aquí es donde comencé el ministerio en 1995, después de que la conferencia me patrocinara para asistir al seminario», compartió. «Serví en las iglesias de la calle 31, New Hope y Maranatha, y también pasé tiempo en la calle 16 e Imani Praise Fellowship». Ahora, está emocionado de regresar con una nueva perspectiva y un corazón listo para servir.

Cuando se le preguntó sobre su visión de Black Ministries, Richardson enfatizó la alineación y la colaboración: «No estoy aquí para hacer evangelismo, estoy aquí para asociarme en él. Cada iglesia tiene una visión única, y quiero trabajar junto con los pastores y las congregaciones para crear planes estratégicos que sean sostenibles y estén enfocados en la comunidad». Su enfoque se centra en el discipulado, el desarrollo del liderazgo y el crecimiento espiritual que se extiende más allá de los eventos y en la vida diaria de la iglesia.
Richardson está energizado por la oportunidad de ayudar a las iglesias de SECC a crecer en impacto y misión. «No hay mayor alegría que señalar a la gente a Jesús», dijo. «Vamos a trabajar juntos, pastores, ancianos, miembros, para transformar vidas a través de un ministerio intencional e impulsado por la misión».
Richardson está casado con su mejor amiga y mayor partidaria, Chasity Richardson, quien anteriormente se desempeñó como Directora de Operaciones en la Oakwood University. Para la comunidad de SECC, su mensaje es simple, pero profundo: «Estoy emocionado de estar de regreso. Estoy aquí para asociarme con todas nuestras iglesias y ayudarnos a pensar intencionalmente sobre cómo hacemos evangelismo y discipulado. Crezcamos juntos». A medida que se instala de nuevo en territorio familiar con un propósito renovado, Richardson está listo para liderar con humildad, corazón y un enfoque claro en la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Por Jordyn Wright
David Richardson y su esposa, Chasity.
El pastor Isaac Lee es ordenado al ministerio evangélico
«Si pudiera resumir este viaje, se trata simplemente de gratitud», dijo el pastor Isaac Lee. «Dios y su pueblo han afirmado este llamado, y no lo tomo a la ligera».
Lee fue ordenado al ministerio del evangelio en la iglesia de Yorba Linda a fines de marzo. Actualmente se desempeña como pastor ejecutivo y asociado, trabajando con todos los departamentos y enfocándose específicamente en los ministerios juveniles, universitarios y de adultos jóvenes. Comenzó a servir en Yorba Linda en noviembre de 2023.
Su ministerio comenzó en 2009 como pastor a tiempo parcial en la iglesia de Fort Lee en Nueva Jersey. Pero el llamado comenzó incluso antes, antes de que él se diera cuenta.
«Mis padres me dedicaron a Dios para ser pastor», compartió. «Pero no me lo dijeron hasta que ya había tomado la decisión por mi cuenta».
Ese hilo silencioso de la providencia se ha tejido a lo largo de su viaje ministerial. Después del seminario en Andrews University, donde obtuvo su licenciatura y su maestría en divinidad, recibió su primer llamado de tiempo completo y sirvió a iglesias en todo el país. Uno de los capítulos más definitorios llegó después de dejar la iglesia coreana de Loma Linda. Mientras


El presidente Park hace el llamado y la respuesta durante el servicio de Lee.
buscaba la dirección de Dios para su próximo paso, recibió ofertas de 8 a 10 iglesias en toda América del Norte. Pero una oferta se destacó, no porque tuviera sentido, sino porque conmovió su corazón.
«Queens, Nueva York, ofrecía el salario más bajo, sin crédito de servicio, sin seguro. No tenía sentido lógico», dijo. «Pero me conmovió la compasión por mi gente».
Lo que sucedió después lo sorprendió incluso a él. A pesar de la política típica de la Greater York Conference contra la concesión de crédito de servicio para las contrataciones locales, se le otorgaron cuatro años de crédito, el doble de lo que habría ganado en otro lugar.
«Cuando se lo dije a los miembros de la iglesia, lloraron conmigo», recordó. «Era imposible. Pero Dios tenía un plan».
Quince años después de su primera asignación pastoral, el pastor Lee dice que su ordenación no es un indicador de su valor sino de la fidelidad de Dios.
«No hay nada en mí de lo que pueda presumir», dijo. «Solo que Cristo eligió usar a un pecador como yo. Si alguien ve algo bueno, es solo Cristo trabajando a través de mí».
Ahora, instalado en su ministerio en el condado de Orange, ora por lo que está por venir: «Este es un nuevo capítulo: un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, tal vez incluso preparándose para la familia. Pero como siempre, solo estoy esperando y escuchando al Señor».
¡Felicitaciones al pastor Lee!
Por Danni Thaw
Lee es bendecido por varios pastores.
DERECHA:
Alexander Mattison de las películas de los Miami Dolphins con Du Preez.
EXTREMA
DERECHA: Du Preez mantiene un ritmo constante durante sus 50 días.


A los 73 años no deja de correr
Alos 73 años, Ron Du Preez, pastor de la iglesia de Beaumont, emprendió un viaje extraordinario: caminar (y a veces andar en bicicleta) 50 kilómetros al día en 50 estados durante 50 días consecutivos. Acertadamente titulada «Senior Strides», la iniciativa fue mucho más que una hazaña física: fue una misión para inspirar salud, fe y comunidad entre las personas mayores de todo el país.
Comenzando en Hawaii el 15 de mayo y terminando justo antes del amanecer del 4 de julio en el Congreso de la Conferencia General en St. Louis, Missouri, el viaje de Du Preez cautivó tanto a las comunidades locales como a los medios nacionales. En cada parada, visitó centros para personas mayores, ofreciendo charlas motivacionales y aliento personal. «La gente ya no responde a lo ordinario», compartió. «Pero cuando escuchan 50 km al día durante 50 días, preguntan: “¿Por qué?” Ahí es cuando puedo compartir la misión: energizar y capacitar a los mayores de 65 años para que se dediquen al fitness de una manera divertida y amigable».
Esta no es la primera vez que Du Preez utiliza el fitness para establecer una comunidad. En enero de 2025
se publicó una historia sobre los inicios de su grupo de corredores Senior Strides en el Recorder. Esta vez, Du Preez eligió caminar y andar en bicicleta, lo que hizo que su viaje fuera más identificable e inclusivo. Entre caminar y andar en bicicleta bajo techo, hizo malabarismos con la logística, se coordinó con los centros y se tomó el tiempo para conectarse profundamente con las personas mayores, a menudo orando con ellos o regalando libros como El Conflicto de los Siglos y El Ministerio de Sanidad
En el 62º Congreso de la Conferencia General, Du Preez fue invitado a dar una presentación especial, compartiendo sus experiencias y el impacto que el viaje tuvo en él y en las comunidades que visitó. Esa gran hazaña atrajo la atención del corredor de los Miami Dolphins, Alexander Mattison, y de las estaciones de noticias locales. Mostrándole apoyo, las noticias llegaron a miles de personas en Indiana, Michigan y el sur de Nueva Inglaterra.
A lo largo del viaje, Du Preez promovió un mensaje de salud holístico arraigado en el estilo de vida adventista, fomentando el movimiento, la alimentación basada en plantas, el descanso y el bienestar espiritual. «Piernas más fuertes, vida más larga», citó de un artículo en Time publicado durante su viaje. «La salud física fortalece tu vida mental, social y espiritual».

Para Du Preez, Senior Strides no se trataba solo de millas, se trataba de impulso. «No importa tu edad o etapa», concluyó, «puedes mejorar tu salud, bendecir a los demás y vivir la vida abundante que Dios quiso». Puede obtener más información en seniorstrides. org.
Por Jordyn Wright y Taji Saleem Du Preez presenta en el escenario del 62º Congreso de la Conferencia General.
De colportor a un llamado: Youth Rush dio forma a un futuro pastor
Alos 16 años, Joshua Roman se unió a Youth Rush cuando era un tímido adolescente. Hoy, se desempeña como jefe del programa en San Diego y está pasando su octavo verano con la organización. También está cursando una licenciatura en teología en Southern Adventist University. Para Roman, Youth Rush fue más que un trabajo de verano; fue un catalizador para la transformación.

Youth Rush es un programa de evangelismo de literatura de verano para jóvenes que equipa a los estudiantes con habilidades significativas y experiencia ministerial. Cada día comienza con devocionales matutinos, seguidos de tareas prácticas como la preparación de alimentos, el inventario o la contabilidad. Después del desayuno y una sesión de adoración, los estudiantes reciben capacitación sobre cómo interactuar con el público de manera segura y efectiva. De 1 a 9 p.m., recorren vecindarios y estacionamientos, ofreciendo libros sobre salud y espiritualidad a base de donaciones. Los estudiantes se quedan con una parte de lo que recaudan, mientras que el resto apoya los costos operativos del programa, como el transporte y la vivienda.
Al igual que Roman, muchos estudiantes ingresan a Youth Rush con poca experiencia en interacción social o evangelismo. Con el tiempo, desarrollan esenciales habilidades de comunicación que fortalecen su confianza y carácter, que se extienden más allá de su tiempo en el programa.
«Youth Rush me ayudó a salir de mi caparazón», compartió Roman. «Solía estar aterrorizada de hablar con la gente. Después de enfrentar el rechazo día tras día, dejé de tener miedo. Gané confianza, aprendí a

hacer amigos y a llegar al corazón de la gente».
Los estudiantes a menudo experimentan momentos en los que ven que su fe cobra vida. Roman recordó a un estudiante que había estado orando por una «experiencia angelical». Un día, mientras hacía campaña, la gente seguía mirando por encima de su hombro y alguien le dio dos botellas de agua, una para él y otra «para su amigo». El estudiante estaba solo. Cuando compartió lo sucedido, un líder sugirió: «Tal vez ese fue tu ángel». El estudiante estaba encantado; Su oración había sido respondida.
El proceso de comprometer su fe a través del servicio hace que esa sea una experiencia que transforma la vida de muchos. Ciertamente lo fue para Roman. Aunque alguna vez había tenido planes de seguir a su familia en la medicina o el ejército, ahora ve el ministerio como su vocación.
«Youth Rush cambió mi camino y mi corazón», dijo. Un viaje que comenzó con un simple «sí» continúa dando forma a su propósito y a las historias de otros adultos jóvenes, un verano a la vez.
Por Ezrica Bennett

Equipo de Youth Rush en el verano de 2025.
Joshua Roman ve el ministerio como su llamado. Andrew, Ariel y Joshua, los líderes principales del programa de San Diego.
Llamada a servir: Belinda Simoni es nombrada directora de recursos humanos de SCC
Este verano, el Departamento de Recursos Humanos (RRHH) de la Southern California Conference (SCC) dio la bienvenida a una cara familiar a un nuevo rol. Belinda Simoni, con 24 años de experiencia en gestión de recursos humanos corporativos antes de sus funciones como generalista de recursos humanos y subdirectora de SCC, aporta su profunda fe y pasión por las personas a su nuevo puesto como directora de recursos humanos.
Antes de su carrera en recursos humanos, Simoni pensaba que iba a ser psicóloga infantil. Aunque Dios redirigió ese camino, sabía que puso en ella un corazón para el servicio. Pasar del RRHH corporativo a RRHH en un contexto ministerial fue un acto de fe para el que Dios la preparó todo el tiempo.

todo mi corazón y alma». A través de la oración, el estudio de la Biblia, la oración y el ayuno, su relación con Dios creció. «Comencé a escuchar a Dios tan claramente», dijo. «Un día escuché al Señor decir: “y ahora vas a trabajar para mí”». Simoni no sabía lo que eso significaba, pero meses después, Paulo Oliveira, pastor de la iglesia de Northridge cuando comenzó a volver a asistir, le pidió a Simoni su currículum porque había un puesto vacante para un generalista de recursos humanos en la oficina de la conferencia. Aunque por fuera parecía un paso atrás en su carrera, los planes de Dios eran mayores.
«Sabía que quería trabajar para el Señor», dijo Simoni, «y sabía que me estaba llamando. A donde me quieras que vaya, iré».
«Parecía haber abierto estas puertas por las que nunca tuve la intención de entrar, nunca», dijo Simoni. «Cada una me llevó al siguiente paso en mi viaje».
Después de la inesperada pérdida de su padre, Simoni se apoyó firmemente en Dios. Durante ese tiempo, se dio cuenta de que era posible tener una relación cercana y personal con Dios. Simoni recuerda haber orado: «Señor, no sé cómo voy a superar esto porque estábamos muy cerca, pero te necesito». Ella relató que, «De repente, pude escuchar al Espíritu Santo con tanta claridad y comencé a buscarlo verdaderamente con
«Sabía que quería trabajar para el Señor y sabía que me estaba llamando. A donde quieras que vaya, iré».
Cuando ese puesto estuvo disponible después de la jubilación del director anterior, al principio Simoni no estaba segura de postularse. Dios puso en su corazón leer el libro de Josué, y mientras leía acerca de Dios guiando la transferencia del liderazgo de Moisés a Josué, quedó claro que ahí es donde Dios la estaba guiando. Ese ascenso se produce años después de que Simoni ya había trabajado en los otros dos puestos del departamento, posicionándola perfectamente para administrarlo.
El amor de Simoni por las personas y verlas prosperar es lo que la atrajo a recursos humanos. En ese nuevo rol, quiere enfocarse en la capacitación y el desarrollo para equipar a los pastores, maestros y personal para hacer con confianza el trabajo al que Dios los ha llamado y alinear estratégicamente las iniciativas de recursos humanos con la misión de SCC de cultivar iglesias y escuelas saludables.
«Veo mi puesto como ministerio», dijo Simoni. «Con compasión y respeto, espero servir al pueblo de Dios».
Por Araya Moss


IZQUIERDA: Alfaro comparte un mensaje en el evento de adoración ElevateHER. DERECHA: Shields (izquierda) y Harrison (derecha).
Reavivamiento del ministerio de la mujer en Southern California Conference
Después de un período de inactividad, el Ministerio de la Mujer en la Southern California Conference (SCC) está experimentando un reavivamiento. Conocido por nutrir, alentar, apoyar y equipar a las mujeres mientras siguen a Jesús y lo comparten con los demás, el ministerio tiene como objetivo encontrar a las mujeres donde están y empoderarlas en la fe, el liderazgo y la integridad emocional. Con reuniones trimestrales en marcha, el departamento está estableciendo una comunidad de hermandad.
La coordinadora del Ministerio de la Mujer, Loretta Shields, ha descubierto que las necesidades de muchas mujeres no se satisfacen a nivel de su iglesia, ya que las iglesias no siempre están equipadas para abordarlas. «Me encanta llos ministerio de mujeres porque hay cosas que son solo para nosotras», dijo. «Algunas de nosotras queremos y necesitamos capacitación en liderazgo; algunas de nosotras necesitamos un espacio donde podamos derramar nuestros corazones y lidiar con nuestras emociones. Esta es una gran oportunidad para tratar de recopilar todos nuestros problemas, evaluar cuáles son nuestras necesidades y hacer un plan para satisfacerlas».
El ministerio se relanzó en mayo con ElevateHER como tema del año. Su primera reunión de adoración en junio contó con la asistencia de más de 100 mujeres a la iglesia de Alhambra. Tres oradores: Shields; Celeste Harrison, pastora de la iglesia de Alhambra; y Gladys Alfaro, coordinadora del Ministe-
rio de Mujeres Hispanas, se dirigieron a los asistentes con el objetivo de construir una comunidad y crear un espacio para que las mujeres sean transparentes y emocionalmente libres en Cristo. El próximo evento en agosto, ElevateHER Heart, se centró en lidiar con la pérdida y crear un espacio para sanar y encontrar a Dios en su dolor. Los planes para un evento de liderazgo ElevateHER la próxima primavera también están en progreso.
Con experiencia en salud pública, ministerio pastoral y consejería, Shields está canalizando sus esfuerzos hacia la creación de relaciones saludables y colaboración entre una hermandad diversa.
«Queremos que las mujeres estén sanas, felices y completas», dijo Shields. «Cuando vengan a nuestra reunión, serán alimentadas y equipadas para avanzar en el llamado de Dios para sus vidas».
Por Araya Moss





CEXTREMA IZQUIERDA: Alimentos veganos congelados y no perecederos.
IZQUIERDA: Oficialmente llamada Christian Books & Veggie Foods, se encuentra al otro lado de la calle frente a Adventist Health Glendale, compartiendo estacionamiento con la oficina de la conferencia.
Glendale Adventist Book Center: un lugar para la esperanza y la plenitud
uando un cliente entra en el Adventist Book Center de la Southern California Conference (SCC), no se trata solo de negocios o transacciones. A menudo, la tienda es un lugar donde los clientes pueden encontrar un oído atento y recibir una oración. Los estantes están llenos de libros alentadores y reflexivos para levantar el ánimo. La variedad de alimentos respalda un estilo de vida saludable. Las familias pueden encontrar artículos para todas las edades y hay regalos disponibles para cada ocasión. Los clientes son recibidos con sonrisas amistosas cuando entran y se les anima a «¡tener un día bendecido!» cuando se van. Sandra Foldvary, gerente de la tienda desde 2017, ve la misión de la tienda como un ministerio. «Todas las mañanas, oro para que la presencia de Dios pueda estar sobre cada empleado», dijo. «Oramos por cada cliente que entrará por esas puertas, porque sabemos que están cargando con tanto dolor, tantos problemas».
«Podemos ver las respuestas a las oraciones hechas en este lugar», compartió Foldvary. La respuesta no siempre es que alguien se bautizó la semana siguiente, sino «solo para que sepan que tenemos un Padre que nos cuida y que está a favor de nosotros, no en contra de nosotros».
Desde libros de Ellen White y artículos para niños,
hasta libros devocionales en inglés y español, artículos veganos y regalos cristianos significativos, la amplia selección garantiza algo para todos.
«El ambiente es agradable; es un ambiente pacífico», compartió Daisy, una de las empleadas. «Eso es lo que la gente necesita. Si te sientes deprimido o desanimado, tenemos libros aquí para ayudarte a elevar tu espíritu».
Los alimentos veganos y vegetarianos son una aportación valiosa para la comunidad. Algunos de los productos alimenticios son difíciles de encontrar en otros lugares, y a menudo se agregan nuevos productos, como los artículos enlatados sin carne. Algunos clientes incluso conducen horas a la tienda para comprar alimentos que no se pueden encontrar en otros otros lugares. «Oro todas las mañanas para que Dios pueda poner su Espíritu Santo sobre cada bocadillo, cada refresco, sobre todo», dijo Foldvary.
A Foldvary le gusta pensar en las compras más como una inversión, no en el mercado de valores sino en el reino de los cielos. «Si un cliente compra algo para sí mismo, está apoyando a la tienda y ayudándonos a permanecer abiertos», explicó Foldvary. «Pero si compran para otra persona, están bendiciendo a la gente. Están invirtiendo en el reino de Dios cosas que tal vez nunca conozcan».
Por Lauren Lacson
1501 E Chevy Chase Dr., Glendale, CA, 91206 (818) 546-8552 I abc@sccsda.org
Monday-Thursday: 9:00 a.m.-5:30 p.m.
Friday: 9:00 a.m.-2:45 p.m.
Saturday: CLOSED Sunday: 10:00 a.m.-4:00 p.m.



Regalos cristianos edificantes, como tazas, botellas de agua, marcadores, llaveros, decoración del hogar y más, son un hallazgo popular.
PHOTOS: LAUREN LACSON
University Church trae esperanza y regalos a la comunidad
El último domingo de junio fue un día muy esperado para que University Church, en Los Angeles, por la comunidad. Los miembros de la comunidad recibieron obsequios como exámenes de salud, literatura sobre la Biblia y buena salud, artículos para bebés, cortes de cabello, ropa nueva, mochilas y más. Incluso había una zona de juegos para niños: un lanzamiento de cornhole, una sala de juegos de baloncesto y un Connect 4 gigante. Todos fueron bienvenidos a un almuerzo gratis con hamburguesas vegetarianas, pizza y conos de nieve.
El evento fue posible gracias a una asociación con Vituity Cares, una organización sin fines de lucro que provee atención médica y eventos gratuitos para los necesitados en todo el país. Hicieron arreglos para que los proveedores locales orientados a la comunidad ofrecieran sus servicios, y los miembros de la iglesia ayudaron a trabajar en diferentes puestos.
«Esto es maravilloso», dijo Shea Armstrong, anciana de la iglesia, sobre el evento. «Mostrar el amor de Dios, contactar a otras personas que aman a Dios y aman a la comunidad para hacer algo bueno por las personas, especialmente en estos tiempos, es simplemente una bendición».
Si bien el evento principal incluso tuvo lugar en el estacionamiento, los voluntarios de Comfort Cases, una organización sin fines de lucro que «inspira a las comunidades a brindar dignidad y esperanza a los jóvenes en hogares de crianza», estaban adentro empacando mochilas para los jóvenes en Los Angeles que ingresan a hogares de acogida. Comfort Cases se asoció con Women of the NFL, quienes ayudaron a empacar 200 mochilas. Un voluntario de Comfort Cases explicó que cuando los jóvenes son colocados en hogares de acogida, a menudo se les dan bolsas

de plástico para llevar sus pertenencias. Con esas mochilas nuevas llenas de mantas, pijamas, artículos de tocador, material de lectura y otras cosas apropiadas para su edad, los chicos se sienten amados y viajan con dignidad.
Dios bendijo al traer cerca de 300 personas al evento —familias que se fueron con sonrisas en sus rostros—, bolsas llenas de regalos en sus manos y nueva esperanza para el mañana.
«Ese evento fue un modelo perfecto para el ministerio», dijo Lawrence Dorsey Sr., pastor de la iglesia. «Personificaba las características vitales del servicio: compasión, empatía, generosidad, consideración y cooperación. Esas asociaciones con varias organizaciones demostraron ser beneficiosas y edificantes para nuestra comunidad, haciéndoles saber que Jesús se preocupa, y la iglesia también. ¡A Dios sea la gloria!»
Por Beverly Dangervil


IZQUIERDA: Los miembros de la iglesia ayudan en diferentes puestos. DERECHA: Voluntarios de la iglesia y Vituity Cares.
Comfort Cases se asoció con Women of the NFL, que ayuda a empacar 200 mochilas.

La última palabra
Por Ray Tetz
Manténgase alerta
ELo recuerdo como un momento serio durante el cual fue elocuente al explicar la importancia de tener un buen reloj y saber qué hora era.
n una pequeña caja de madera en la que guardo pequeñas cosas que me entristecería perder, tengo un anticuado reloj de bolsillo dorado que mi abuelo me regaló cuando cumplí 11 años. No era un reloj nuevo; ya tenía una pequeña abolladura en la parte posterior cuando me lo dio. Como muchos de mis recuerdos que tengo de mi abuelo, entender por qué pensaba que debería tener un reloj de bolsillo nunca fue muy claro para mí.
Fue durante una de nuestras visitas de verano a la casa de mis abuelos, y recuerdo que todavía estábamos sentados a la mesa, después de que se habían limpiado los platos y después de que habíamos terminado el culto vespertino que él siempre se enorgullecía de dirigir. Yo era el mayor de los nietos, así que tal vez por eso me dio el reloj; no sé. Lo recuerdo como un momento serio durante el cual fue elocuente al explicar la importancia de tener un buen reloj y saber qué hora era. (Mi abuelo podría hablar y hablar...) Cuando finalmente me entregó el reloj, dijo algo como: «Ha sido mi reloj durante mucho tiempo; ahora es el momento de que sea tuyo». Fue una carga que acepté con gusto.
A partir de entonces, ese reloj entró y salió de mi bolsillo muchas veces al día. Llevarlo a la escuela o a la iglesia me hizo sentir especial y conectado con mi abuelo de una manera especial. Lo llevé durante años, hasta el momento en que obtuve mi licencia de conducir, lo que me dio algo diferente por lo que sentirme bien. También se trata de la vez que mi
papá me regaló un viejo reloj Timex y me dijo que guardara el reloj de bolsillo porque no quería que lo perdiera. Ha estado en mi pequeña caja de esto y aquello desde entonces.
Ahora reflexiono sobre el regalo que mi abuelo estaba tratando de darme, y aunque se centró en uno de sus viejos relojes, creo que tal vez me estaba animando a prestar atención a mi vida, a ser una persona vigilante. ¿Qué mejor manera de hacer ese punto que darle un reloj a un niño?
La palabra «vigilar» es una que usamos de muchas maneras diferentes como sustantivo y verbo. Como en «vigilar el tráfico» o «una olla vigilada nunca hierve» o «vigilar muy de cerca». Decimos, «vigilar la reputación» y «vigilar los pasos» y «vigilar el lenguaje». La frase «la policía siempre en vigilia» siempre me hace sonreír.
«Vigilar» es lo que haces cuando miras aten tamente o sigues la acción con los ojos. Es estar atento o estar en guardia o tener cuidado. Es ob servar con atención o mirar mientras algo sucede. Al final de su primera to, Pablo asocia la idea de velar con las mejores cualidades de madurez: «Manténganse alerta; permanezcan firmes en y fuertes. Hagan todo con amor» (1 Corin tios 16:13-14, NVI).
«Mantenerse alerta» es otra mane ra de decir «vigilar» es un llamado a la atención espiritual. Al igual que a mi abuelo, a Pablo le gustaba ha blar y hablar, y no se limita a decir «vigilen». Él lo explica: «Mantente firme en la fe, sean valiente, firmes. Que todo lo que se haga con amor». Mirar no es solo observar; es prestar atención. Mantenerse firme no es que quedarse quieto; es que es verdad. Ser valiente no es ser imprudente, sino estar resuelto. Ser firme no es ser terco sino
Lo que es precioso en esa descripción de «vigilar» es cómo lo envuelve: «Permite que todo lo que hagan se haga con amor». Mantener los ojos abiertos, ser valiente y firme no
dominante, defensivo u orgulloso. Esas son cosas que están ancladas y encrustadas en el amor: el amor generoso, paciente y duradero que Pablo describió tan elocuentemente anteriormente en el capítulo 13. El amor lo es todo, no un complemento o una ocurrencia tardía, sino la fuerza vital motivadora y energizante tan real como el latido de tu corazón o el tic-tac de un gran reloj de bolsillo.
He guardado ese reloj durante mucho tiempo. Y, como esperaba mi abuelo, yo también estoy vigilando.
Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y director del Recorder

