Pacific Union Recorder en español

Page 1


Recorder

El primer día de la semana, muy de mañana, las mujeres fueron al sepulcro, llevando las especias aromáticas que habían preparado. Encontraron que había sido removida la piedra que cubría el sepulcro y, al entrar, no hallaron el cuerpo del Señor Jesús (Lucas 24:1-3, NVI).

Recorder

El amor no puede vivir sin acción, y cada acto lo aumenta, fortalece y extiende. El amor alcanzará la victoria donde la discusión y la autoridad sean impotentes. El amor no obra por ganancia o recompensa; sin embargo, Dios ha manifestado

que toda labor de amor tendrá una gran ganancia como seguro resultado. Su naturaleza es difundirse, y obrar en forma tranquila, aunque en su propósito es poderoso para vencer grandes males. Su influencia enternece y transforma… El amor puro es sencillo en sus manifestaciones, y distinto de cualquier otro principio de acción.

—Ellen White, Testimonio para la iglesia, vol. 2, pp. 123-124

En este número

4 Llamada de forma especial: Un callado pero impactante ministerio

8 Creencia funamental #19: La ley de Dios

10 Pioneros adventistas en el oeste: Comienzos: ministerios de medios

15 Una crisis en la hermenéutica adventista

20 El tiempo perfecto de Dios en un mundo imperfecto

24 Cuando la oscuridad habla

26 Arizona Conference

28 Central California Conference

30 Hawaii Conference

32 Holbrook Indian School

34 Adventist Health

35 La Sierra University

36 Loma Linda University Health

37 Pacific Union College

38 Nevada-Utah Conference

40 Northern California Conference

42 Southeastern California Conference

44 Southern California Conference

52 Lo que aprendimos en el tour de la Unión

Recorder

EN ESPAÑOL

Pacific Union Recorder en español es una publicación mensual que llega a aproximadamente 76,000 hogares adventistas del séptimo día en Arizona, California, Hawai, Nevada y Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.

Director

Ray Tetz

Editor Alberto Valenzuela

Redactora de copia

Virginia Félix

Diagramación/diseño

Stephanie Leal • Alberto Valenzuela

Casa publicadora

Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com

Adventist Health 916-742-0429

Kim Strobel strobeka@ah.org

Arizona

480-991-6777 ext 139

Jeff Rogers jrogers@azconference.org

Central California 559-347-3031

Justin Kim Communication@cccsda.org

Hawaii 808-595-7591

Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com

Holbrook Indian School 928-524-6845 x143

Kimberly Cruz kcruz@hissda.org

La Sierra University 951-785-2000

Darla Tucker dmartint@lasierra.edu

Loma Linda 909-651-5925

Ansel Oliver anoliver@llu.edu

Nevada-Utah 775-322-6929

Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org

Northern California 916-886-5600

Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com

Pacific Union College 951-809-6777

Gene Edelbach gedelbach@puc.edu

Southeastern California 951-509-2258

Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org

Southern California 818-546-8400

Lauren Lacson Llacson@sccsda.org

Corresponsales editoriales

Postal Regs: The Pacific Union Recorder (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 10, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly. Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.

de forma Llamada

especial

Un callado pero impactante ministerio

Quiero que pienses por un momento en las personas que han estado presentes para ti en el ministerio. No los que están en el centro de atención. Ni el pastor al frente ni el cantante en el escenario. Me refiero a las personas que aparecen silenciosamente, fielmente, una y otra vez. Las que dan de su tiempo, recursos y corazones sin necesidad ni solicitud de reconocimiento.

En mi caso, pienso en un jefe de diáconos con el que una vez serví. Llegaba temprano, se iba tarde, reparaba cosas sin que se lo pidieran y le ahorró a la iglesia miles de dólares. No hubo un sermón con su nombre, no hubo titulares, pero sin él, el ministerio se habría paralizado.

Probablemente tengas a alguien mente en este momento. Alguien cuya fidelidad ha aligerado la carga, ha apoyado tu misión y te ha animado el corazón. Quiero presentarte uno de esos pilares silenciosos de las páginas de las Escrituras: una mujer llamada Juana. Mencionada solo dos veces en la Biblia, es fácil pasarla por alto. Sin embargo, cuando se considera el registro bíblico, los antecedentes históricos y algunos descubrimientos arqueológicos notables, se ve que ella fue llamada de forma especial, y que su ejemplo habla directamente de cómo Dios nos llama a cada uno de nosotros.

Lucas 8:1-3 dice: «Poco después [Jesús] pasó

por ciudades y aldeas, proclamando y trayendo las buenas nuevas del reino de Dios. Y estaban con él los doce, y también algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de quien habían salido siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de la casa de Herodes, y Susana, y muchas otras, que les proveían de sus medios».

Aquí está su primera mención: era una seguidora de Jesús. Había sido sanada. Era una mujer con recursos. Era la esposa de Chuza, un alto funcionario del gobierno de Herodes Antipas. Y apoyaba financieramente el ministerio de Jesús.

La segunda mención aparece en Lucas 24:910, después de la resurrección: «Y volviendo del sepulcro, contaron todas estas cosas a los once y a todos los demás. Y fueron María Magdalena, Juana, María, la madre de Jacobo, y las otras mujeres que estaban con ellas, quienes contaron estas cosas a los apóstoles».

Juanaa estuvo ante la tumba vacía. Escuchó a los ángeles proclamar: «No está aquí, porque ha resucitado» (Mateo 28:6). Juana llevó ese primer mensaje de la resurrección a los apóstoles.

Eso es todo: dos versículos. Pero cuando lo consideramos más profundamente, esos dos versículos abren la ventana a una historia extraordinaria.

Lucas describe a Chuza, el esposo de Juana, como

el administrador de la casa de Herodes. El término griego utilizado por Lucas no solo significa «mayordomo» o «siervo». Se refiere a un mayordomo real, un gobernador, incluso un virrey, alguien con autoridad sobre toda una provincia y las finanzas de un reino. Juana, entonces, no era una campesina. Formaba parte de la aristocracia, moviéndose en los mismos círculos sociales que la corte de Herodes. Se trata del mismo Herodes que hizo encarcelar y decapitar a Juan el Bautista (Lucas 3:19-20; Marcos 6:17-29). Ahora piensa en eso: ¡alguien de la casa de Herodes se convirtió en discípulo de Jesús!

Para Juana, seguir a Jesús significaba un riesgo. Riesgo para su reputación: alinearse con un rabino errante condenado por los líderes religiosos. Riesgo para su seguridad: como alguien vinculada a la corte de Herodes, fácilmente podría haber sido acusada de traición o deslealtad. Riesgo para su comodidad: dejó la seguridad y la riqueza de la vida palaciega para viajar por caminos polvorientos con Jesús y los doce.

Pero Jesús la había sanado, espiritualmente, emocionalmente, tal vez físicamente. Cuando Jesús te cambia, no puedes volver a la vida como de costumbre.

Al igual que el joven rico, Juana tenía riqueza. Pero a diferencia de él, no se fue triste. Usó sus recursos para hacer avanzar el reino. Juana «les proveyó de sus medios» (Lucas 8:3). Vivió su nombre, que significa «Jehová es un dador de gracia», convirtiéndose ella misma en una proveedora de gracia.

Un notable descubrimiento arqueológico agrega peso a su historia. Un osario del siglo I (una caja de piedra caliza para huesos) se encontró cerca de Jerusalén inscrito con el nombre «Yehohanah», la forma hebrea de Juana, y la identificaba como la nieta de Teófilo, el sumo sacerdote. ¿Por qué es eso significativo? Lucas dedica su Evangelio al «excelentísimo Teófilo» (Lucas 1:3). El título «muy excelente» se usa en Hechos para los gobernadores romanos, y Josefo lo aplica al sumo sacerdocio.

Si ese era el mismo Teófilo, entonces Juana no solo estaba en la corte de Herodes, sino que también provenía de una familia que ocupaba el cargo religioso más elevado en Jerusalén. Eso explicaría por qué solo Lucas la nombra y por qué coloca su nombre en el centro del texto en Lucas 24:10 (María Magdalena, Juana y María la madre de Santiago), llamando nuestra atención sobre ella como testigo clave de la resurrección.

En la providencia de Dios, Juana pudo haber sido nieta del sumo sacerdote y esposa del virrey de Herodes y, sin embargo, eligió identificarse con el Mesías crucificado y resucitado.

A veces imaginamos el ministerio como predicar, enseñar, liderar. Pero

Juana nos recuerda que los roles de apoyo son también roles del reino. Viajó con el grupo de Jesús, lo que significaba ayuda logística: comidas, alojamiento, suministros. Juana proveyó financieramente, lo que liberó a los discípulos para que se concentraran en la predicación. Dio testimonio de la resurrección, lo que la convirtió en un eslabón fundamental en el testimonio del Evangelio.

Sin Juana, y otros como ella, el ministerio visible de Jesús y los apóstoles habría sido mucho más difícil, si no imposible. Pablo escribiría más tarde sobre aquellos que tienen el don de contribuir (Romanos 12:8) y aquellos que «se han dedicado al servicio de los santos» (1 Corintios 16:15). Juana era una de esas personas.

La vida de Juana muestra que Dios llama tanto a pescadores como a financieros, campesinos y favoritos del palacio. El evangelio no está limitado por la clase, el género o el estatus. Es posible que te sientas demasiado común para producir un impacto positivo, o demasiado comprometido por tus antecedentes. Juana nos muestra que nadie es demasiado insignificante y nadie está en una posición demasiado elevada, para que Jesús lo llame.

No todos predicarán a miles o dirigirán la adoración en el escenario. Algunos de los ministerios más cruciales ocurren en silencio, a través de la oración, el apoyo financiero, la hospitalidad y el servicio práctico. Si estás sirviendo detrás de escena, estás en buena compañía. Los libros de registro del cielo valoran la contribución de Juana tanto como el sermón de Pedro durante el Pentecostés.

Juana dejó atrás el privilegio y la comodidad para seguir a Jesús por caminos polvorientos y en peligro.

¿Qué podría estar pidiéndote Dios que pongas a sus pies? Confort? ¿Puesto? ¿La seguridad de perma-

necer en silencio? Seguir a Jesús todavía requiere arrojo.

Cuando Juana y las otras mujeres les dijeron a los apóstoles que Jesús había resucitado, Lucas dice: «Esas palabras les parecieron vano y no les creyeron» (Lucas 24:11). Es posible que compartas tu testimonio y te encuentres con escepticismo. Puedes decir la verdad y ser ignorado. La historia de Juana nos dice: sigue hablando de todos modos. El mensaje es demasiado importante para no compartirlo.

Jesús valoró el ministerio de Juana lo suficiente como para que se registrara para siempre. Debemos valorar a las «Juanas» en nuestras vidas, aquellas que sirven fielmente, sacrificialmente, sin aplausos.

¿Les has dado las gracias últimamente? ¿Losn has animado? ¿Has orado por ellos?

El nombre de Juana aparece solo dos veces en las Escrituras. Pero detrás de esas menciones hay una vida de profundo compromiso, costoso discipulado y significancia en el reino. Juana nos recuerda que en el reino de Dios, no hay roles «menores». Cada acto de fidelidad, cada comida servida, cada milla recorrida, cada dólar dado, cada testimonio compartido, está entretejido en la obra redentora de Dios.

Cuando sirvas en la oscuridad, recuerda a Juana. Cuando te sientas invisible, recuerda que Dios te ve. Y cuando se pregunte si vale la pena, recuerda que los sirvientes silenciosos a menudo se paran más cerca de la tumba vacía. Que todos seamos llamados de forma especial, como Joanna y que respondamos a ese llamado con alegría.

Stephen Mayer es el tesorero y director financiero de la Pacific Union Conference.

A veces imaginamos el ministerio como predicar, enseñar, liderar. Pero Juana nos recuerda que los roles de apoyo son roles del reino.

Creencia fundamental #19

La ley de Dios

Llegué a casa del trabajo no hace mucho y descubrí que alguien había arrojado un ladrillo a través de la ventana de mi sala de estar. También habían sacado una computadora portátil, un iPod, una cámara, dos guitarras, un teclado y $50 en moneda tailandesa de mi propiedad. (¿Para qué querían una pila de bahts? No tengo idea, buena suerte gastando eso en Taco Bell). ¡No hace falta decir que desearía que el ladrón hubiera sido más consciente y más obediente a los Diez Mandamientos! Solo espero que mi vocabulario, mientras inspeccionaba los lugares desnudos de mi casa saqueada y verbalizaba mi frustración, estuviera a la altura de la ley eterna de Dios.

¡Lo único que guardar los mandamientos nunca puede hacer es salvarnos! Tiene muchas funciones positivas, pero el mérito celestial o el crédito de salvación no es una de esas cosas.

Incluso sin instrucción religiosa formal, la mayoría de nosotros tenemos un sentido interno del bien y del mal. Si el pecado es «la transgresión de la ley» (1 Juan 3:4), la violación de algún estándar divino, entonces ¿cuál es ese estándar? La Biblia dice que Lucifer pecó en el cielo siglos antes de que los hijos de Israel cruzaran el Mar Rojo. Caín pecó contra su hermano en Génesis 4. Así que claramente había algún libro de reglas celestial o un conjunto de pautas incluso antes de que un Dios invisible pronunciara los Diez Mandamientos desde la cima del Monte Sinaí.

Pero, ¿cuál es el propósito del Decálogo? ¿Sigue vigente 2.000 años después del Calvario? Incluso cuando los políticos y los pastores alientan a los jueces a colocar los Diez Mandamientos en las paredes de sus tribunales, las iglesias están divididas sobre el papel continuo de los 15 versículos donde Éxodo 20 explica lo que Dios que se debe y no se debe hacer. Los cristianos generalmente están de acuerdo en que, a pesar de los «no debes hacer», los Diez Mandamientos son una expresión positiva del carácter eterno de Dios. Es bueno; la ley es buena. Ambos son perfectos y justos. Ambos son razo-

nables. Los creyentes de todas las denominaciones consideran que los Diez Mandamientos son un fundamento sabio para una vida recta. Los pastores animan a sus rebaños a guardar los mandamientos y vivir vidas sencillas y obedientes. Jesús dijo a sus discípulos: «Si me amzn, guarden mis mandamientos» (Juan 14:15). Pablo, el más celoso proclamador del evangelio de la gracia, agrega rápidamente: «Así que, la ley es santa, y el mandamiento es santo, justo y bueno» (Romanos 7:12).

Si realmente entendemos el espíritu detrás de los mandamientos, llegamos a comprender que son una ley de libertad, dada a nosotros por un Padre celestial que realmente se preocupa por nuestra seguridad y la seguridad de las guitarras y computadoras portátiles en nuestras salas de estar. Un discípulo maduro de Jesús que guarda lealmente los mandamientos de su Salvador vive una vida alegre y positiva, libre de las preocupaciones de que sus mentiras se desentrañen, sus robos sean descubiertos, su egoísmo y sus momentos de odio queden expuestos. «Andaré en libertad, porque he buscado tus preceptos» (Salmo 119:45).

Pero si la Ley de Dios es una expresión eterna de su voluntad y carácter, si es el fundamento de su seguro gobierno, ¿llegó a su fin en el Calvario? Prácticamente todos los creyentes reconocen que las leyes civiles y ceremoniales que rodean las leyes de Éxodo 20 fueron culminar en la Cruz; el velo rasgado en el templo dio una señal divina de que el sistema de sacrificios se había cumplido con el gran regalo en el calvario de Jesús. Pero solo los Diez Mandamientos fueron pronunciados por la propia voz audible de Dios; solo los Diez Mandamientos estaban escritos en piedra. ¿Son los Diez Mandamientos diferentes de las leyes ceremoniales?

Los grandes catecismos de la Iglesia cristiana siempre han considerado los Diez Mandamientos como una expresión única y duradera de la voluntad de Dios para nosotros. Juan Calvino los llamó «tan inmutables, como la justicia de Dios, que está incluida, es constante y continua».1 John Wesley, fundador de la Iglesia Metodista, estuvo de acuerdo: «Esta es una ley que nunca se puede quebrantar. Se mantiene

firme como el testigo fiel en el cielo».2 Ahora, en la era de Internet, el sitio web de la Asociación Evangelística Billy Graham agrega su afirmación: «El mundo ha cambiado mucho desde que Dios dio los Diez Mandamientos a su pueblo hace casi 3,500 años, pero en todo caso, eso los hace aún más importantes para nosotros hoy, no menos». Después el pastor Graham agregó: «Sí, los tiempos cambian, pero Dios no cambia».3

Hay muchas cosas positivas que la ley puede hacer. Obviamente, nos muestra el carácter de Dios. Es un modelo para una vida moral y madura. Como un espejo en el baño, nos muestra nuestros pecados y defectos, lo que nos lleva al arrepentimiento y a la conversión. La obediencia nos brinda la oportunidad de dar gloria a Dios por nuestros nobles y desinteresados actos de servicio (Mateo 5:16), haciendo que el cristianismo parezca un estilo de vida dinámico y válido.

¡Lo único que guardar los mandamientos nunca puede hacer es salvarnos! Tiene muchas funciones positivas, pero el mérito celestial o el crédito de salvación no es una de esas cosas. Pablo escribe que la ley es como un «maestro de escuela para llevarnos a Cristo» (Gálatas 3:24). Nos muestra la cruda realidad de cómo nos quedamos cortos y que necesitamos la misericordia de un amoroso Padre celestial. Para poner el punto absolutamente claro, Pablo afirma solo una página antes: «Sepan que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe en Jesucristo» (Gálatas 2:16). Al estar ante el gran tribunal de Dios y ver que los Diez Mandamientos eternos son la base de ese juicio (Santiago 2:12), ¡es una noticia maravillosa que el carácter inmaculado de Jesús haya sido acreditado a nuestra cuenta!

David B. Smith es un profesor de matemáticas jubilado de San Bernardino Valley College y ex guionista de Voice of Prophecy.

1John Calvin, Commentary on a Harmony of the Gospels, vol. 1, p. 277, https://m.egwwritings.org/en/book/951.81.

2John Wesley, Sermon on the Mount (Alachua, FL: Bridge-Logos Publishers, 2010), p. 142.

3«Answers,» Billy Graham Evangelistic Association of Canada, https://sdawest. pub/graham.

Pioneros adventistas

Charles D. Brooks
La Voz de la Esperanza
George Vandeman

adventistas en el oeste

Por el personal editorial del Recorder

Comienzos: ministerios de medios

Voice of Prophecy

Los primeros días de los ministerios de medios en el oeste fueron innovadores para todo el país. En 1929, H.M.S. Richards comenzó su Tabernacle of the Air que finalmente se convirtieron en Voice of Prophecy (1937). Est\a era una vía de evangelismo que no se había explorado antes. Transmitiendo por la radio KNX-AM en Los Angeles, Richards demostró que era posible llegar al público de una manera completamente nueva. [Para obtener más información, consulte el artículo sobre H.M.S. Richards de esta serie en la edición de enero de 2025 del Recorder.]

«El 19 de octubre de

1929 marcó un hito importante con la primera transmisión de radio de quince minutos en la estación KNX en Los Angeles, California. La transmisión que se repetiría varias veces a la semana fue pagada por el Los Angeles Express como un beneficio por la publicidad que Richards les hacía cada semana. Se estaban dando los primeros pasos en el uso de la transmisión de los medios de comunicación como un medio para proclamar el mensaje adventista del séptimo día».1

¿Su mensaje? Simplemente la Biblia. Cuando se le pidió consejo a los ministros jóvenes, dijo lo siguiente: Si yo fuera un predicador joven, «predicaría la Biblia; predícarla clara, sim-

plemente, sin adornos, y dejar que su mensaje cale profundamente, directamente al corazón de la gente. Nada más convencerá, convertirá y conservará como la Palabra. Es ¡la Palabra viva del Dios vivo, y por lo tanto es todopoderosa dondequiera que él la dirija!»2

En 1942, Voice of Prophecy fue la primera transmisión religiosa transmitida de costa a costa. Richards más tarde identificó ese evento como una de sus mayores emociones en el ministerio, un largo ministerio que a través de su alcance directo y a través de una escuela bíblica por correspondencia, resultó en muchas conversiones. Richards se retiró en 1969, mientras que el ministerio continuó bajo su hijo, H.M.S. Richards Jr.

La Voz de la Esperanza

La Voz de la Esperanza comenzó en 1942 en Cuba, con Braulio Pérez Marcio como orador principal. Las transmisiones comenzaron en KOWL Santa Mónica, California, y CMQ La Habana, Cuba. «Fue el fundador y orador/director durante más de 30 años. No solo dirigió el programa de radio, sino que también realizó campañas de evangelización en muchos países hispanos, así como en los Estados Unidos. Su conocimiento, compasión y su capacidad para escribir libros y poesía, así como su comprensión de la cultura hispana, lo convirtieron en una personalidad muy influyente».3 [Ver el artículo sobre Braulio

de esta serie en la edición de septiembre del Recorder.]

En 1943, el programa se podía escuchar en toda América Latina, y un exvicepresidente de Perú lo identificó como «el padre de los programas cristianos por la radio en español». Pérez Marcio continuó transmitiendo hasta 1971, cuando Milton Peverini García se unió, primero como orador asociado y después como orador-director. Desde 2013, el programa ha sido dirigido por Omar Grieve, como director, y su esposa, Nessy Pittau, como directora asociada.

Faith for Today

Iniciado por William Fagal en Nueva York en 1950, Faith for Today se mudó a California en 1972. Allí la serie dramática cristiana Westbrook Hospital, junto con documentales como «John Hus» y «The Harvest». En 1980, Dan Matthews asumió el liderazgo, y en 1985 Christian Lifestyle Magazine Comenzó. En 1990 esto se transformó en Lifestyle Magazine, un programa de entrevistas. Siguieron otros progra-

Pérez Marcio
La Voz de la Esperanza
Faith for Today

mas, como McDougall, M.D. y The Evidence Faith for Today actualmente está dirigido por Roy Ice.

It Is Written

En 1956, George Vandeman comenzó It Is Written, el primer programa de televisión adventista en color, transmitido desde Fresno, California. Continuó transmitiendo hasta 1992, utilizando un especial formato semidocumental junto con una mezcla de conceptos de salud y necesidades sentidas diseñados para

Vandeman

atraer a una audiencia secular más amplia. Bajo su liderazgo, It Is Written desarrolló nuevas iniciativas de evangelismo. Sus «Seminarios de Revelación» en vivo atrajeron a decenas de miles de visitantes, y la transmisión llegó a millones de hogares en numerosos países. Desde 2011, John Bradshaw ha liderado It Is Written. Originario de Nueva Zelanda, Bradshaw ha realizado más de 100 series evangelísticas que abarcan seis continentes y ha impactado miles de vidas en cientos de ciudades.

George

Breath of Life

En 1974, mientras se desempeñaba como Director de Asuntos Públicos en KHOF en Glendale, California, Walter Arties desarrolló la serie televisita Breath of Life. C.D. Brooks, secretario de campo de la Conferencia General, aceptó una invitación para unirse al programa como orador, cargo que ocupó durante 23 años.

La transmisión se transmitía de 13 a 26 semanas antes de las reuniones evangelísticas programadas en lugares específicos. En Washington, DC, por ejemplo, el evangelismo público se llevó a cabo consecutivamente en 1978 y 1979 con la transmisión televisiva utilizada para ganar interés. Los miembros de iglesia anunciaban la transmisión televisiva y las reuniones. Los bautismos totalizaron más de 500 y se organizó una nueva iglesia. Brooks fue seguido en 1997 por Walter L. Pearson Jr., quien continuó el legado iniciado por Arties y Brooks. Breath of Life actualmente está dirigido por Debleaire K. Snell.

Desde entonces, se han desarrollado más ministerios de medios, incluidos Hechos 2000 (primera transmisión mundial por satélite), LifeTalk Radio (1991), Jesus 101 (2013) y otros programas. Es interesante notar que la ubicación principal del ministerio de medios está en el experimentador e innovador oeste. La sede del Adventist Media Center se encuentra en Riverside, California, y alberga el sitio web www. adventistmediaministries.com de la División Norteamericana.

1Eric M. Doran, Utilizing H.M.S. Richards' Sermons and Writings in the Development of Sermons That Focus on the Unique Aspects of Seventh-day Adventist Preaching as Implemented at the Kress Memorial Church in Winter Park, Florida (D. Min. dissertation, Andrews University, 2011), p. 100.

2H.M.S. Richards, cited by Herbert Ford, «If I Were a Young Preacher…,» Ministry Magazine (Octubre 1970), p. 10.

3«Our Story,» La Voz de la Esperanza, https://www.lavoz.org/our-story.

Charles D. Brooks

hermenéutica adventista

Por Sigve K. Tonstad

Søren Kierkegaard imaginó una vez un teatro en llamas. Un payaso corrió al escenario para advertir a la audiencia. Pensaron que era parte del espectáculo y se rieron. Incluso mientras las llamas avanzaban, las risas continuaron y nadie se puso a salvo.1 Esa escalofriante alegoría se siente incómodamente cerca de nuestro mismo tiempo. Pero hoy, no es el teatro en llamas, es el planeta mismo. El calentamiento global se acelera. La biodiversidad se reduce. Los bosques desaparecen. Y ahora, un virus, el SARS-CoV-2,2, se ha unido a ese tapiz de crisis, exponiendo profundas fracturas en la forma como la humanidad se entiende a sí misma, su lugar en el mundo e incluso las Escrituras que profesa apreciar.

Covid es más que una emergencia de salud pública. Es, en el fondo, una crisis ecológica. Pero también es una crisis de hermenéutica, una crisis de interpretación. Nos desafía a preguntarnos cómo nuestra lectura de la Biblia, de la historia, de la ciencia, nos han traído aquí y cómo podrían mostrarnos otro camino.

En el nivel más básico, todo es ecológico. La ecología es la ciencia de las relaciones, la interdependencia y la conectividad. Los virus son Ecología 101, compuestos de ácidos nucleicos envueltos en proteínas, incapaces de reproducirse sin invadir las células vivas. Dependen completamente de otras formas de vida. Sin un huésped, son inertes. Con un huésped, se convierten en replicadores altamente eficientes. Eso no es un accidente, sino una vívida demostración de relación, que muestra que incluso lo que tememos

Covid es más que una emergencia de salud pública. Es, en el fondo, una crisis ecológica. Pero también es una crisis de hermenéutica, una crisis de interpretación.

como enemigos está, en cierto sentido, entretejido en la misma red de la existencia.3

Covid también es zoonótico, una enfermedad que pasó de animales a humanos.4 Ese cruce no fue aleatorio. Fue preparado por siglos de perturbación ecológica: deforestación, destrucción del hábitat, comercio de vida silvestre y cría de animales a escala industrial. Los murciélagos, probablemente el reservorio del SARS-CoV-2, portaron el virus sin daño. Posiblemente, pasó a través de un huésped intermedio, tal vez el pangolín, el mamífero más traficado del mundo, antes de infectar a los humanos. Nuestra incursión en hábitats remotos, nuestra extracción de animales salvajes y nuestro implacable comercio global permitieron el desbordamiento.

En ese sentido, el Covid-19 no es solo un virus que vino a nosotros. Como insiste David Quammen en Spillover, fuimos al virus. La actividad humana desmanteló los límites ecológicos, creando nuevas vías para que los patógenos viajaran. Nuestro apetito por la expansión es el verdadero vector.

Considere nuestro movimiento hacia el Congo, el Amazonas, Borneo y Madagascar, lugares que alguna vez estuvieron separados de la habitación humana. Nuestras excavadoras, motosierras y carreteras los convirtieron en fuentes de madera, minerales y carne exótica. Considere los mercados húmedos en Wuhan y otras ciudades asiáticas, donde los animales vivos se apilan en jaulas, estresados y excretan virus que saltan a los manipuladores humanos. Con-

sidere la «era de las enfermedades virales zoonóticas»5 en la que vivimos ahora, una época en la que nuestras mismas elecciones aceleran la aparición de patógenos mortales.

Quammen, escribiendo en 2012, previó una pandemia con «alta infectividad que precede a síntomas notables».6 Covid encajaba perfectamente en esa sombría predicción. ¿Es el «próximo grande» del que advirtió, o solo el precursor de algo peor? De todos modos, revela nuestra peligrosa ilusión de que estamos separados del mundo natural, inmunes a las consecuencias de nuestra invasión.

Quammen toma prestado el brillo de un texto sobre caballos en Apocalipsis para todo su libro. Según ese criterio, no solo estamos en la Era de las Enfermedades Virales Zoonóticas, sino también en la Era del Caballo Amarillento. Aquí está el texto, en una versión ligeramente modificada de mi traducción en mi comentario sobre Apocalipsis. «Y miré, y ¡guau! ¡Había un caballo amarillento! Y el que está sentado en él lleva el nombre de Muerte, y Hades lo siguió en su séquito. Y a estos se les permitió tener poder para matar a la cuarta parte de la tierra, con espada, con hambre y con muerte, y con los animales salvajes de la tierra (Apocalipsis 6:8)».7

Tradicionalmente, los lectores han asumido que «los animales salvajes de la tierra» en esa visión son leones, tigres y serpientes. Pero hoy, vemos que las criaturas salvajes más letales no son grandes depredadores, sino pequeños viajeros virales, llevados a

las poblaciones humanas por nuestra propia ambición inquieta.

Más allá de la biología, la pandemia es una crisis de significado. Expone cómo nuestras formas heredadas de leer la realidad y leer las Escrituras han fallado. Wendell Berry, en The Unsettling of America, describió una fractura que atraviesa la mente occidental: una separación del alma del cuerpo y del cuerpo del mundo. Esa fractura no es una herejía marginal, sino una suposición dominante, «una falla geológica» que divide nuestra consciencia en dos.8

Ese dualismo se remonta a Platón, quien exaltó el alma inmortal sobre el cuerpo perecedero. Los primeros pensadores cristianos como Orígenes absorbieron ese punto de vista y, a lo largo de los siglos, se fusionó con la doctrina cristiana. El cielo, el reino inmaterial, se convirtió en la verdadera patria. El cuerpo y la tierra fueron relegados a una importancia temporal.

Esa división persistió a lo largo de los siglos, dando forma a pensadores desde Agustín hasta Lutero y Barth. Incluso mientras estudiaban las Escrituras en busca de información, a menudo perdían la profunda afirmación en la Biblia de la creación misma. Pablo, en Romanos 8, escribe que toda la creación gime, esperando la redención. Pero el peso de la tradición embotó la sensibilidad cristiana a esas dimensiones ecológicas.

Peter Brown señaló cómo una «noción platónica aguda del alma» eclipsó las ideas anteriores de la existencia encarnada. Roy Porter, el historiador de la medicina, rastreó cómo ese dualismo preparó el escenario para conflictos posteriores sobre la naturaleza y la ciencia.10

Con el tiempo, la Ilustración desafió la extralimitación espiritual, pero no volvió a una teología del

cuidado de la creación. Al contrario, engendró una nueva actitud: la dominación. La visión de Francis Bacon era que la humanidad recuperara el dominio sobre la naturaleza. Declaró que por la ciencia y las artes, «la ataremos a nuestro servicio y la convertiremos en nuestra esclava».11 Ese lenguaje, primero descriptivo, se convirtió en prescriptivo. Pronto, justificó la extracción, la conquista y la mecanización.

William Leiss llamó a eso «la dominación de la naturaleza».12 El cristianismo, irónicamente, se convirtió en el andamiaje que sostuvo esa mentalidad. Lynn White Jr. argumentó que la idea bíblica de dominio, filtrada a través de la cultura occidental, borró la reverencia por el mundo natural. El animismo respetaba el espíritu de los seres vivos, pero el cristianismo despojó a la creación de significado, convirtiéndola en materia prima.

Berry contrarrestó esa perspectiva enfatizando que la Biblia no enseña una división entre el espíritu y la materia, sino que insiste en su interdependencia: «El objetivo de la Biblia... no es la liberación del espíritu del mundo. Es el manual de su interacción».13 La resurrección del cuerpo atestigua la dignidad de la materia misma.

Para los adventistas del séptimo día esas ideas son incómodamente cercanas. Nuestra tradición tiene muchas fortalezas: observancia del sábado, cuidado de la salud, una antropología holística, pero a menudo hemos pasado por alto sus dimensiones ecológicas.

Hemos enfocado mucha energía en cuándo y cómo Dios creó la tierra. Esas son preguntas valiosas. Pero, ¿qué pasa con el dolor de la tierra misma? Nuestros debates sobre los orígenes rara vez se traducen en la defensa de los ecosistemas en peligro. Sin embargo, Génesis 2 llama a la humanidad a Para los adventistas del séptimo día esas ideas son incómodamente cercanas. Nuestra tradición tiene muchas fortalezas: observancia del sábado, cuidado de la salud, una antropología holística, pero a menudo hemos pasado por alto sus dimensiones ecológicas.

«labrar y guardar» el jardín, a preservar, proteger y nutrir.

Los adventistas han defendido la doctrina de que no hay un alma inmortal. Entendemos a los humanos como seres unificados y encarnados. Pero no siempre hemos extendido esa visión a la solidaridad ecológica. Hemos enfatizado el estado de los muertos, pero hemos descuidado el gemido de la creación viviente. Richard Bauckham describe a los humanos como pertenecientes a una «comunidad de creación».14 Recuperar esa visión sería reclamar una ecología holística.

Somos conocidos con razón por nuestra observancia del sábado. Pero, ¿hemos comprendido realmente el significado ecológico del sábado? El mandamiento estipula el descanso para los animales y la tierra. El año sabático ordena que los campos permanezcan en descanso, un gesto radical de confianza y moderación. En una civilización que nunca deja de extraer y producir, el sábado es un testimonio contracultural de límites y renovación.

Si el covid nos ha enseñado algo, es que la expansión interminable es insostenible. El mundo mismo anhela un descanso sabático. Reimaginar nuestra teología del sábado para incluir la curación ecológica

podría ser un poderoso regalo para el mundo.

Nuestra escatología enfatiza los mensajes de los tres ángeles. El primer ángel llama a todas las personas a adorar al Creador de «el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas» (Apocalipsis 14:7). Sin embargo, rara vez nos hemos dado cuenta de que se trata de una declaración ecológica. Contrasta al Creador que nutre con el destructor que envenena ríos y mares. Elegir un bando no se trata solo de doctrinas, se trata de si estaremos de parte de la vida misma.

Y finalmente, nuestra esperanza no es un escape al cielo, sino la renovación de esta tierra. Apocalipsis visualiza una creación restaurada, no una desechada. Esa perspectiva nos llama a preocuparnos ahora, no solo a esperar el futuro.

Las elecciones de alimentos son un sello distintivo de la práctica adventista. Hemos enfatizado la salud y la obediencia a los principios dietéticos bíblicos. Pero no hemos hecho de la ecología la razón central de esas elecciones. Sin embargo, la alimentación basada en plantas es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prevenir enfermedades zoonóticas. Jonathan Safran Foer escribe: «Salvar el planeta comienza en el desayuno».15 ¿No debería-

Si el covid nos ha enseñado algo, es que la expansión interminable es insostenible. El mundo mismo anhela un descanso sabático.

mos tomar eso en serio, alineando nuestro mensaje de salud con el cuidado de la creación?

Nuestro enfoque de la salud pública también debe ser comunitario, no meramente individual. La vacunación, el saneamiento y la prevención de enfermedades son expresiones de amor por nuestro prójimo. Pablo escribió: «El amor no hace mal al prójimo; por tanto, el cumplimiento de la ley es el amor» (Romanos 13:10).

En marzo de 2020, Carsten Jensen abordó uno de los últimos vuelos de Los Angeles a Copenhague. Los aeropuertos estaban en silencio, las tiendas cerradas, el mundo se detuvo en atónito reconocimiento de su propia vulnerabilidad. Le llamó «Decir adiós al mundo que conocemos».16

Desde entonces, más de un millón de estadounidenses han muerto de covid. Los hospitales se desbordaron. Los camiones refrigerados se convirtieron en morgues. La pandemia reveló no solo la fragilidad viral sino también las fracturas sociales: desigualdad, polarización, erosión de la confianza.

Incluso cuando se levantaron las restricciones y las economías comenzaron a recuperarse, la crisis ecológica persiste. Las fuerzas que crearon esa pandemia (deforestación, comercio de vida silvestre, cambio climático) siguen avanzando. Si no aprendemos de esa interrupción, la repetiremos.

El payaso de Kierkegaard trató de advertir a la audiencia pero se rieron hasta que fue demasiado tarde. ¿Repetiremos ese error? ¿O abrazaremos una hermenéutica que cure la fractura entre el espíritu y la materia, entre los humanos y la tierra?

La teología adventista del séptimo día tiene tesoros que pueden contribuir a esa sanidad. El sábado enseña moderación. Nuestra comprensión de la persona humana afirma la encarnación. Nuestro mensaje de salud promueve la administración. Nuestra escatología apunta a la renovación de la creación. Pero esas enseñanzas deben reorientarse hacia la solidaridad ecológica.

Wendell Berry describió la fractura como una falla en la mente que «corre inevitablemente hacia la tierra».17 Es hora de reparar ese defecto. Es hora de llevar nuestros cinco panes y dos peces al Verbo

Encarnado, confiando en que él puede multiplicarlos en sanación para un planeta que sufre. Que elijamos no ser la audiencia que ríe y vitorea. Que asumamos el papel del payaso que advierte, no con justicia propia sino con compasión. Porque el mundo está en llamas y el momento de actuar es hoy.

Sigve K. Tonstad es profesor de religión y profesor asistente de medicina en Loma Linda University en Loma Linda, California. Es autor de varios libros, entre ellos

The Lost Meaning of the Seventh Day y Letter to the Romans: Paul among the Ecologists. Este artículo ha sido adaptado de World Disrupted, World Revealed (Westlake Village, CA: Oak & Acorn Publishing, 2024), pp. 227-248.

1Søren Kierkegaard, Either/Or , edited and translated by Howard V. Hong and Edna H. Hong (Princeton: Princeton University Press, 1987), p. 30.

2«SARS-CoV-2,» Wikipedia , https://en.wikipedia.org/wiki/SARS-CoV-2.

3David Quammen, Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic (New York: Norton, 2012), p. 40.

4«Zoonoses,» World Health Organization , https://www.who.int/news-room/ fact-sheets/detail/zoonoses.

5Veronna Marie and Michelle L. Gorden, «The (Re-)Emergence and Spread of Viral Zoonotic Disease: A Perfect Storm of Human Ingenuity and Stupidity,» National Library of Medicine , https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/ articles/PMC10458268/.

6Quammen, Spillover , p. 208.

7See Sigve K. Tonstad, Revelation , Paideia: Commentaries on the New Testament (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2019), pp. 125-126. I os cillate between an option that says that «these were permitted to have power to kill» and «these were commissioned to have power to kill.» The first option represents a theology of permission with God doing the permitti ng. The second assumes demonic agency and demonic commission.

8Wendell Berry, The Unsettling of America: Culture and Agriculture , 3rd ed. (Berkeley, CA: Counterpoint, 1997, orig. 1977), pp. 112-113.

9Peter Brown, The Ransom of the Soul: Afterlife and Wealth in Early Western Christianity (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2015), p. 13.

10Roy Porter, Flesh in the Age of Reason: How the Enlightenment Transformed the Way We See Our Bodies and Our Souls (London: Penguin Books, 2003), p. 28.

11Francis Bacon, The Masculine Birth of Time , quoted in Richard Bauckham, God and the Crisis of Freedom: Biblical and Contemporary Perspe ctives (Louisville and London: Westminster John Knox Press, 2002), p. 160.

12William Leiss, The Domination of Nature (Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1994).

13Berry, The Unsettling of America , p. 113.

14Richard Bauckham, The Bible and Ecology: Rediscovering the Community of Creation (Waco, TX: Baylor University Press, 2010), p. 64.

15Jonathan Safran Foer, We Are the Weather: Saving the Planet Begins at Breakfast (New York: Farrar, Straus and Giroux, 2019).

16Carsten Jensen, Øvelser i avskjed: en koronakrønike [ Exercises in Saying Goodbye: A Corona Chronicle ] (Oslo: Forlaget Press, 2021).

17Berry, The Unsettling of America , p. 113.

El tiempo perfecto de Dios en un mundo imperfecto

El tiempo es uno de los conceptos más profundos tanto en la teología como en la experiencia humana. Define nuestros días, da forma a nuestra historia y enmarca la narrativa de la salvación. Si bien muchas culturas antiguas veían el tiempo como cíclico, determinista o incluso amenazante —como en el mito de Cronos devorando a sus hijos— la Biblia presenta una visión redentora del tiempo. Para los creyentes, el tiempo no es aleatorio ni carece de sentido; es la arena lineal en la que se desarrollan los propósitos de Dios. En ninguna parte se capta esa perspectiva más vívidamente que en la declaración del apóstol Pablo en Gálatas 4:4: «Pero cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley».

El idioma griego contiene varios términos distintos para el tiempo, cada uno con matices específicos. Aeon denota períodos eternos, eggus describe algo que está cerca, jora se refiere a una hora o un lapso corto, y kairós significa un momento divinamente señalado o decisivo.1 En Gálatas 4:4, Pablo usa chronos, la palabra para tiempo secuencial medible, enfatizando la realidad histórica y el momento específico de la encarnación de Cristo.

Esa elección de vocabulario indica que la venida de Cristo no fue arbitraria ni mítica, sino que tuvo lugar en un momento preciso de la historia humana. El término «plenitud» implica que Dios había predeterminado y orquestado eventos para que, cuando llegara el momento apropiado, naciera el Mesías. El tiempo, en la teología de Pablo, no es simplemente un telón de fondo neutral, es un recipiente que lleva la intención divina.

El Salmo 31:15 dice: «en tus manos están mis tiempos» (RVA), recordándonos que nuestros días no son aleatorios, sino dirigidos por la sabiduría divina. Y Gálatas

4:4 es una de las declaraciones más poderosas del tiempo divino: «Pero cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo».

En el Nuevo Testamento, se usan diferentes palabras griegas para describir el tiempo. Dos son especialmente significativas: chronos se refiere al tiempo lineal, el tiempo como una secuencia de eventos: minutos, horas, años. Kairós, por otro lado, significa el tiempo correcto o designado, el momento decisivo.2

En Gálatas 4:4, Pablo usa chronos para resaltar que el plan de Dios se desarrolló en un tiempo histórico real. Jesús no nació en un reino mítico sino en un momento particular de la historia humana. Dios no opera fuera del tiempo, sino dentro del mismo, trayendo salvación en tiempo real.

Pero el tiempo de Dios siempre tiene un propósito. La «plenitud del tiempo» significa que todo lo necesario había sido preparado: profética, política, social y espiritualmente. El reloj del cielo dio el momento exacto.

Gálatas 4:4 se hace eco de la gran profecía de Daniel 9. La profecía de las setenta semanas señalaba con notable precisión la llegada del Mesías. Daniel 9:27 habla de la «semana» final, siete años proféticos, cuando el Mesías confirmaría el pacto y pondría fin a los sacrificios y a las ofrendas.

Según la línea de tiempo bíblica, Jesús fue bautizado en el año 27 d.C., al comienzo de la última semana profética. Su ministerio duró tres años y medio, terminando con su muerte durante la Pascua en el año 31 d.C. Esto no fue una coincidencia. Fue un cumplimiento.

Juan el Bautista lo confirmó cuando declaró en Marcos 1:15: «El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado». Todo había estado conduciendo a eso. Daniel lo previó. Pablo lo afirmó. La historia lo confirma.

Dios nunca llega temprano. Nunca llega tarde. Siempre llega justo a tiempo.

Pero la profecía no fue la única razón para el momento de la venida de Cristo. El mundo del primer siglo había sido preparado de manera única.

Bajo el emperador Augusto, Roma introdujo la Pax Romana—una paz relativa que permitía viajar y comunicarse con seguridad a través de vastos territorios. Esa paz se convirtió en la cuna en la que nació el Príncipe de Paz. El griego, el idioma de la cultura y el comercio, se hablaba ampliamente en todo el imperio. El Nuevo Testamento se escribiría en griego, haciendo que el evangelio fuera accesible desde Judea hasta los confines del imperio.

La ingeniería romana le dio al mundo antiguo una red de caminos que los misioneros usarían más tarde para llevar el evangelio. Mientras Pablo viajaba de Jerusalén a Roma, anduvo por caminos pavimentados por el imperio pero dirigidos por Dios.

Aunque Roma era pagana, toleraba las diversas religiones del imperio. El judaísmo fue reconocido legalmente y el cristianismo inicialmente encontró refugio bajo su paraguas. Eso permitió que el evangelio ganara terreno en sus primeros años antes de que se intensificara la persecución.

Entonces, cuando Pablo dijo, «en la plenitud del tiempo», estaba señalando no solo a la profecía sino a la providencia. Dios dio forma a la historia para preparar el mundo para Jesús.

Quizás te preguntes: «Esa es una hermosa historia y teología, pero ¿qué tiene esto que ver conmigo?» Tiene todo que ver contigo.

La «plenitud del tiempo» en el primer siglo encuentra un paralelo intrigante en nuestro mundo globalizado. Los avances en la tecnología, la comunicación y el transporte han reducido el mundo, creando nuevas oportunidades para la difusión del evangelio. El inglés se ha convertido en un idioma casi universal y los medios digitales han reemplazado

a las carreteras romanas como el principal medio de evangelización.

Sin embargo, junto a esa conectividad, somos testigos de crisis espirituales y morales que recuerdan a las de la época de Jesús. Como Pablo predijo, han llegado tiempos peligrosos, marcados por la decadencia moral, la confusión religiosa y la apatía generalizada (2 Timoteo 3:1-5). Jesús advirtió que las guerras, las hambrunas, las pestilencias y los desastres naturales aumentarían antes de su regreso (Mateo 24:6-7; Lucas 21:11). Esas señales se han intensificado en las últimas décadas.

La pandemia de covid, por ejemplo, fue un shock global que reveló tanto nuestra fragilidad como nuestra interdependencia. Si bien no es una señal específica del fin, encaja en el paisaje profético más amplio que Jesús describió. Al igual que las plagas del mundo romano y medieval, sirve como una llamada de atención a la urgencia espiritual.

En ese contexto, la iglesia está llamada a ser el remanente fiel, proclamando la verdad, demostrando amor y ofreciendo esperanza. Así como Cristo vino en la plenitud del tiempo antes, regresará de nuevo, justo a tiempo.

Dios todavía obra en la plenitud del tiempo, no solo en la historia, sino en tu vida. Isaías 60:22 dice: «Yo, el Señor, lo apresuraré a su tiempo». Dios nunca tiene prisa. Nunca es lento. Llega perfectamente a tiempo.

Hay momentos en tu vida en los que puedes sentirte olvidado, retrasado o dejado atrás. Pero las demoras de Dios no son sus negaciones. El mismo Dios que orquestó la llegada de su Hijo cumplirá sus promesas para ti. Espera en el Señor.

Gálatas 4:4 también nos recuerda que Jesús entró en el tiempo para redimirnos del pecado. No se quedó fuera de nuestro dolor. Nació bajo la ley, caminó en carne humana y sufrió por nosotros. Eso es lo mucho que valora nuestra existencia limitada por el

El mismo Dios que orquestó la llegada de su Hijo cumplirá sus promesas para ti. Espera en el Señor.

tiempo: entró en ella para salvarnos.

Si la primera venida de Cristo ocurrió «en la plenitud de los tiempos», entonces Su segunda venida también lo hará. Jesús dio señales para buscar: terremotos, pestilencias, guerras, falsas enseñanzas y anarquía generalizada (Mateo 24; Lucas 21). Vemos que estas señales se multiplican hoy. Las pandemias, la inestabilidad política, los desastres naturales, la confusión moral y la apatía espiritual no son el final, pero son señales de que el final está cerca.

Daniel 12:4 predijo que en el tiempo del fin, el conocimiento aumentaría. Vemos eso no solo en la ciencia y la tecnología, sino también en el renacimiento de la comprensión profética. Más personas que nunca están estudiando Daniel y Apocalipsis.

Pero hay más. Apocalipsis 14 describe un mensaje final que va a todo el mundo: un llamado a adorar al Creador y prepararse para el juicio. Es tarde. Las señales son claras. El regreso de Jesús está cerca. El mismo Dios que envió a su Hijo la primera vez lo enviará de nuevo. Y nuevamente, será «en la plenitud del tiempo».

Una vieja parábola habla de un viajero en el desierto de Arabia que se encontró con un hombre llorando junto a una pila de tesoros. «¿Por qué lloras?», preguntó el viajero. «Perdí una joya», dijo el hombre, «una joya hecha de 24 diamantes, 60 rubíes y 60 esmeraldas». «Esa debe ser una joya muy preciosa», dijo el viajero. «Sí», dijo el hombre. «Fue un solo día, ahora perdido para siempre».

El tiempo es precioso. Job dijo: «Mis días son más rápidos que la lanzadera de un tejedor» (Job 7:6). Santiago escribió: «¿Qué es tu vida? Es vapor» (Santiago 4:14). Dios nos da tiempo, no para desperdiciarlo sino para usarlo. No para preocuparse, sino para adorar. No para acumular riquezas, sino para desarrollar el carácter y la fe.

Cada día es un regalo. Cada momento es una oportunidad. El mismo Dios que orquesta la historia se preocupa por cómo usas tu tiempo. Y si sientes que tus días se te escapan, recuerda: nunca es demasiado tarde para entregar tu vida a Jesús.

¿Qué pasa con los momentos en los que Dios parece callar? ¿Qué pasa con la espera?

Gálatas 4:4 nos recuerda que pasaron siglos antes de que se cumpliera la promesa. El pueblo de Dios esperó durante el exilio, la ocupación y la opresión. Y luego, cuando menos lo esperaban, Jesús vino. Tal vez estés esperando la curación, o un gran avance, o una dirección en tu vida. Confía en su tiempo. Él es el Dios de la plenitud de los tiempos. Como dice Isaías 26:3-4: «Guardarás en perfecta paz al que en ti piensa porque confía en ti. Confía en el Señor para siempre».

Hebreos 3:15 dice: «Hoy, si oyen su voz, no endurezcan sus corazones». No tienes para siempre. Tienes hoy. Si escuchas que Dios te llama, responde hoy. No dejes que otra «joya preciosa» se te escape de las manos. Pablo escribió en 2 Corintios 6:2: «Hoy es el tiempo aceptable; he aquí, hoy es el día de la salvación».

Jesús entró en el tiempo para salvarte. Se hizo carne. Cargó con tu pecado. Murió tu muerte. Y resucitó, para que tu tiempo pudiera llenarse con propósito, no con desesperación; con alegría, no con tristeza.

No desperdicies este momento.

En la plenitud del tiempos, Dios envió a su Hijo. Y en la plenitud del tiempo, él lo enviará de nuevo.

El mundo estuvo listo una vez, profética, política, lingüística y espiritualmente. Se está preparando de nuevo. Tú y yo somos parte de esa preparación.

Mientras esperamos la Segunda Venida, redimamos el tiempo (Efesios 5:16). Vivamos con urgencia, propósito y pasión. Seamos la luz en un mundo oscuro, la paz en una sociedad tormentosa, el amor en un mundo herido.

Recordemos: nuestros tiempos están en sus manos. Y no hay mejor lugar para estar.

Carlos G. Molina es pastor jubilado y profesor adjunto de Nuevo Testamento en la Universidad de Montemorelos, México.

1«Time,» Second Exodus, https://secondexodus.com/home/words/time/.

2Tim Kight, «Chronos vs. Kairos,» A Call to Excellence, https://acalltoexcellence. com/chronos-vs-kairos/.

Cuando la oscuridad habla

En el corazón de las Sagradas Escrituras se encuentra un clamor inquietante: «Las tinieblas son mi único amigo» (Salmo 88:18). Esa línea final del Salmo 88 resuena a través del tiempo y el espacio, inquietando a los lectores y consolándolos en igual medida. A diferencia de la mayoría de los salmos de lamento, que concluyen con afirmaciones de confianza, el Salmo 88 termina en silencio, aislamiento y desesperación implacable. Sin embargo, esa ausencia de esperanza lo convierte en uno de los textos más necesarios de las Escrituras.

En un mundo que equipara la fe con la alegría y el optimismo, el Salmo 88 afirma que incluso los fieles pueden ser vencidos por el dolor y la depresión. Ese salmo valida el sufrimiento, santifica el clamor, incluso cuando no llega respuesta, e insiste en que la fe a veces significa simplemente soportar.

La mitad de los salmos expresan lamento, pero el Salmo 88 es único en negarse a girar hacia la esperanza. Su rechazo es sagrado. El salmista ora persistentemente a pesar de sentirse abandonado. La creencia, en este caso, no es regocijarse sino sobrevivir. La oscuridad no es

infidelidad sino parte de la lucha de la fe.

Los lectores modernos reconocen en el Salmo 88 la voz de la depresión: aislamiento, desesperación, sensación de abandono. La depresión distorsiona la percepción, convenciendo a los pacientes de que no son amados. Sin embargo, el Salmo 88 afirma que tales sentimientos pertenecen a la fe. Deben ser nombrados sin vergüenza.

Las comunidades religiosas a menudo ven erróneamente la depresión como falta de fe, instando a las personas a «orar más» o «estar agradecidas». He escuchado esas palabras de consejo tantas veces que se han dicho a personas tan cercanas a mí. La oración y las Escrituras importan, pero no son sustitutos de la terapia y la atención médica. Así como los pacientes con cáncer necesitan tratamiento, también lo necesitan los que tienen depresión. La enfermedad mental es real, compleja y, a menudo, requiere terapia, medicamentos y apoyo comunitario.

La oración del salmista no es una solución, sino una lucha por la supervivencia, un hilo raído que aún se conecta con Dios. Esta es la fe radical. Lutero habló de Deus absconditus, el Dios oculto que parece ausente pero que obra sin ser visto.1 La crucifixión refleja eso: Jesús clama: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?» (Marcos 15:34), mostrando que incluso la desesperación es terreno sagrado.

¿Cómo debe reaccionar la Iglesia? Primero, necesitamos romper el estigma. La depresión no es un fracaso moral sino una condición médica. En segundo lugar, fomentar la ayuda profesional. Tercero, cultivar la vulnerabilidad. Los líderes que comparten sus luchas desmantelan la vergüenza. Cuarto, encarnar el amor de Dios por aquellos que no pueden sentirlo. La presencia en sí misma puede ser santa: visitar, enviar un mensaje de texto, recordarle a alguien que importa, mantenerlo en nuestras oraciones.

Las iglesias deben ser conscientes de los recursos locales y las líneas de crisis, tratando la derivación como atención pastoral. Buscar ayuda cuando la depresión interfiera con la vida, las relaciones o la esperanza. Incluso si uno se siente indigno, merece ayuda. El Salmo 88 termina en la oscuridad, pero nuestras vidas no tienen por qué hacerlo. La ayuda existe. La esperanza existe. A veces comienza con un

paso y decirle a un amigo: «Necesito ayuda».

La fe no niega la oscuridad, pero insiste en que la oscuridad no tendrá la última palabra. El Salmo 88 enseña que la oscuridad no es incompatible con la creencia. Es parte del recorrido, un lugar al que la fe debe viajar. Parte de la fe más profunda se forja en la incertidumbre. Me encanta la cita en Cónclave: «Nuestra fe es una cosa viva precisamente porque camina de la mano de la duda. Si solo hubiera certeza, y si no hubiera duda, no habría misterio y, por lo tanto, no habría necesidad de fe».2

Si bien nuestras creencias enfatizan la salud, a menudo descuidan la salud mental. La Iglesia debe desarrollar una teología de lo quebrantado, reconociendo el dolor y abrazando la duda. Jesús vino por los enfermos, lloró ante la tumba de Lázaro, sudó sangre en Getsemaní y clamó desde la cruz. Su resurrección redime el sufrimiento, pero no lo borra.

Seguir a Cristo es caminar con otros en el dolor, llevar las cargas de los demás y sentarse en la oscuridad susurrando: «No estás solo». El Salmo 88 permanece en las Escrituras porque dice la verdad: a veces la oscuridad es todo lo que vemos. Sin embargo, su inclusión significa que esos momentos no están más allá de Dios.

A los que sufren: no están abandonados. Su dolor no es prueba de la ausencia de Dios. Es uno con el clamor del salmista, la oración de Cristo, el gemido de la creación. A los amigos, familia, de los que sufren: dejen que su presencia les recuerde que el amor permanece, que la ayuda es posible y que no están solos.

La oscuridad puede sentirse como una amiga, pero no es la única. En el cuerpo de Cristo encontramos amigos y familia que se quedan. Y con el tiempo, el Dios que parecía oculto puede volver a verse. Hasta entonces, nos lamentamos, esperamos y no tiramos la toalla.

Alberto Valenzuela es el director asociado de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y editor del Recorder

1Bobby Grow, Deus Absconditus, «God With Us,» March 26, 2010, https:// sdawest.pub/god_with_us

2Robert Harris, Conclave (New York, Vintage Books, 2024), p. 135.

EXTREMA IZQUIERDA: Aren Rennacker, presentó el mensaje de apertura el viernes por la noche.

MEDIO: Manny Cruz (derecha) presenta a Randy Hill, como uno de los presentadores del seminario en capacitación de liderazgo.

DERECHA: El equipo de cocina de Camp Yavapines atendió a casi 300 inscritos en la cafetería.

Capacitación de liderazgo juvenil

La reunión más grande de líderes del ministerio juvenil de Arizona en más de una década se llevó a cabo en Camp Yavapines del 22 al 24 de agosto, cuando casi 350 líderes se reunieron en el campamento para la Convención de Liderazgo de Ministerios Juveniles de la Arizona Conference.

Líderes de todo Arizona se capacitaron en áreas específicas diseñadas para líderes de Aventureros, líderes de Conquistadores, Guías Mayores, TLT y líderes de ministerio juvenil. Cada sesión se dividió en dos grupos: uno de habla hispana y otro de habla inglesa. Con la gran asistencia, todos los espacios de reunión se llenaron, todas las aulas estaban en uso e incluso el vestíbulo de la capilla se dividió en áreas de enseñanza para contener el desbordamiento. Pero en lugar de ver los espacios abarrotados como un desafío, los asistentes lo describieron como una alegre sorpresa, un claro recordatorio de que el futuro del ministerio juvenil es sólido.

Una forma particular en que el ministerio juvenil está creciendo es capacitando a los jóvenes para que se conviertan en líderes. El pastor Manny Cruz, director de jóvenes de la Arizona Conference, observó: «Me anima mucho esta generación de líderes. Muchos jóvenes,

de la Generación Z, son en realidad líderes ahora. Entienden los desafíos que enfrentamos como iglesia, pero también tienen una buena actitud al respecto».

A lo largo del fin de semana, los talleres, la adoración y el compañerismo se mezclaron en una atmósfera de optimismo por el crecimiento del ministerio juvenil en Arizona. Los líderes jóvenes dieron un paso adelante con energía y visión, mientras que los líderes experimentados compartieron su sabiduría y su aliento. Con énfasis en el crecimiento de los líderes jóvenes, el orador principal fue Aren Rennacker, director de Growing Young Leaders, un departamento recientemente establecido en la Pacific Union dedicado a promover y apoyar a los jóvenes que se preparan para el servicio pastoral o educativo en la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Todo el fin de semana de capacitación recordó a todos los presentes que cuando Dios llama a los líderes, ya sean jóvenes o mayores, también los equipa. Y esta nueva generación de líderes está lista, ansiosa y comprometida a servir a Cristo y a su iglesia.

Por Jeff Rogers

IZQUIERDA: Los participantes adultos jóvenes representan el crecimiento del ministerio juvenil. MEDIO: Líderes juveniles de todo Arizona se reunieron en la capilla del Campamento Yavapines para las reuniones de la sesión general. DERECHA: Un equipo de alabanza de jóvenes y adultos jóvenes.

Primera serie evangelística en la iglesia Show Low Church

La iglesia Show Low experimentó un impactante cambio este agosto cuando realizó su primera serie de evangelismo en 15 años. Dirigidos por el pastor Dwayne Lemon, los seminarios «Prepárate para conocer a tu Dios» obtuvieron una reacción entusiasta de la comunidad y revitalizó los esfuerzos de alcance de la congregación. El pastor Nick Eaton encabezó la planificación de la serie y los miembros de la iglesia respondieron con energía a los programas. «Tuvimos más de 90 personas de la comunidad durante toda la reunión», compartió Eaton. «Habíamos programado tres para el bautismo el sábado por la mañana, 30 de agosto. Recibí una llamada el sábado por la mañana de que alguien más quería participar en el bautismo. Después de que esos cuatro se bautizaron, tuvimos música especial, luego dos personas más pasaron para ser bautizadas. Tuvimos un total de seis bautismos».

en 15 años

Cuatro de los candidatos al bautismo se paran con el equipo de evangelismo en la reunión final en la iglesia Show Low.

Sin embargo, la iglesia aún no ha terminado. Continúan trabajando con 22 personas adicionales que asistieron a las reuniones y ahora están considerando el bautismo o la profesión de fe.

Eaton también señaló que algunos invitados siguieron invitando a amigos y familiares, incluso hasta en la última noche de la serie, lo que demuestra la emoción contagiosa que rodea a las reuniones.

El dúo musical Desert Witness jugó un papel crucial en la serie, proporcionando música inspiradora que comenzaba y cerraba cada reunión.

La serie no solo trajo nuevos miembros a la familia de iglesia, sino que también renovó el sentido de misión de la congregación. Lo que comenzó como un paso de fe después de muchos años sin un esfuerzo evangelístico se ha convertido en un testimonio del poder de Dios para transformar vidas e inspirar a su pueblo a compartir las buenas nuevas.

Por Jeff Rogers

Los pastores Eaton (izquierda) y Lemon celebran con un candidato al bautismo el sábado 30 de agosto.
Camp

Wawona

abre después de una pausa de años y da bienvenida a 188 campistas

La providencia divina y el esfuerzo humanos combinados para dar vida

Después de años de cierre debido a covid, incendios y desafíos en las instalaciones, Camp Wawona reabrió este verano a 188 campistas, superando con creces las expectativas iniciales de 40 participantes.

El regreso del campamento comenzó en marzo cuando Delinda Hamilton, directora del campamento de verano, y Brian Simmons, director de Camp Wawona, comenzaron sus puestos con solo tres meses para prepararse.

«Confiamos en Dios para que nos trajera personal», dijo Hamilton. «Esta conferencia confía en la oración, así que fuimos a nuestro equipo de oración. Habíamos perdido la típica temporada de reclutamiento universitario, así que estábamos en apuros».

Superación los obstáculos de infraestructura

El campamento enfrentó desafíos importantes, incluida una piscina que perdió agua e instalaciones de cocina que no habían funcionado en años.

«Estábamos perdiendo miles de galones de agua al día por varias fugas», dijo Simmons. «Los operadores anteriores nos dijeron que mantener la piscina era una pesadilla a tiempo completo».

A través de la oración y lo que el personal describe como intervención divina, surgieron soluciones. Un profesional donó miles de dólares en tiempo y experiencia para reparar las instalaciones.

La piscina de 180,000 galones, según se informa, la más grande del condado de Mariposa fuera de las universidades, ahora tiene capacidad para 168 nadadores y ofrece la profundidad de 12 pies requerida para la capacitación de certificación de salvavidas.

Soluciones de dotación de personal

Cuando el reclutamiento universitario tradicional fracasó, el equipo de oración intensificó sus esfuerzos. El

personal llegó de Michigan, Washington, Oregon, Utah, Texas y California, incluidos tres estudiantes misioneros y dos miembros del personal internacional de México.

«Un miembro del personal encontró registros antiguos del campamento mientras limpiaba y reconoció los nombres de exconsejeros», dijo Hamilton. «Los llamamos y ambos estaban disponibles. Se convirtieron en algunos de nuestros mejores miembros del personal de la aldea de niños».

El campamento operaba con 37 miembros del personal, significativamente menos que las instalaciones comparables que generalmente emplean a 100-115 miembros del personal de campamento.

Los costos reducidos aumentan el acceso

La administración redujo los costos del campamento de $850 a $400 por semana, con inscripciones de marzo disponibles por $375. La reducción hizo que el campamento fuera accesible para familias que anteriormente no podían pagar la experiencia.

«Tuvimos campistas que en el pasado no pudieron asistir», dijo Hamilton. «Las iglesias dieron un paso al frente para patrocinar a los campistas, pagando la mitad o la totalidad de los costos. Creemos que éramos el campamento menos costoso de toda la costa oeste».

Seguridad y acreditación

A pesar del cronograma apresurado, Camp Wawona logró la acreditación de la Asociación Estadounidense de Campamentos (ACA), una certificación voluntaria que cubre 266 categorías operativas y de seguridad. El campamento había operado sin esa acreditación durante cinco o seis años.

El pastor Timmy Baze de la iglesia de Chowchilla, que tenía experiencia en ACA, guió el proceso. Las inspec-

ciones del condado para el servicio de alimentos, las operaciones de piscinas, los materiales peligrosos y las actividades organizadas del campamento pasaron en dos meses, lo que, dado el ajustado cronograma, fue un milagro.

Durante la inspección de la cocina, se descubrió que Lexi, una consejera, poseía la certificación exacta de servicio de alimentos que California requería, credenciales que había obtenido tres años antes.

«Hace tres años, Dios sabía que necesitaríamos esa certificación», dijo Hamilton.

Impacto espiritual

El tema del campamento, «Aferrarse a la esperanza», abordó los desafíos que enfrentan los jóvenes en la actualidad. Tres sesiones de una semana sirvieron a campistas cachorros, campistas junior y un grupo combinado de preadolescentes y adolescentes.

Los pastores del campamento Andrew Uyeyama, Zac Page y Josh Thompson dirigieron programas espirituales semanales.

Regresó la tradicional ceremonia de firma del Libro de la Vida, con 150 campistas dedicando sus vidas a Jesús. Un consejero reflexionó: «En otros campamentos, la diversión es lo primero y Dios lo segundo. Pero en Camp Wawona, estaba claro: Dios era lo primero y la diversión era lo segundo».

El momento más memorable del verano involucró a un campista que vino lleno de energía y alegría. Al final de la semana, decidió entregar su corazón a Jesús y bautizarse en Wawona.

«Pero Dios no había terminado», dijo Hamilton. «La fe de ese campista tocó a su familia. Su madre, que una vez trabajó en el campamento, sintió que Dios la llamaba a bautizarse junto a su hijo. Y luego su abuelo dijo: “Yo también quiero seguir a Jesús a través del bautismo”».

Tres generaciones fueron bautizadas juntas en una ceremonia.

«Es un testimonio de cómo Dios puede usar la fe de un niño para traer familias enteras a su reino», dijo Hamilton.

Servicio dedicado Detrás de cada historia de alegría hubo sacrificio. Con solo 37 miembros de personal, cada persona desempeñaba múltiples roles, trabajando hasta tarde y despertándose temprano para garantizar el éxito del campamento.

Paulette Bair, directora del Servicio de Alimentos del Campamento desde hace mucho tiempo, quien inicialmente rechazó el papel, luego sintió que Dios la llamaba de regreso. Preparó comida desde cero, un esfuerzo poco común en el ministerio de campamento. Los campistas dijeron que las comidas estaban entre sus partes favoritas del campamento.

Esperando

Con base en los comentarios positivos, el liderazgo del campamento espera un aumento de la inscripción el próximo verano. Los campistas describieron la experiencia como «el campamento más espiritual en el que he estado», «la mejor semana de mi vida» y «la mayor paz que he sentido».

Los planes para el próximo año incluyen agregar un campamento familiar, aumentar el número de personal y potencialmente reintroducir el programa de caballos, que cuesta aproximadamente $30,000 al año debido a los requisitos de alimentación del Servicio de Parques Nacionales y los gastos de arrendamiento.

«Dios realmente hizo algo especial este verano en Camp Wawona», dijo Hamilton. «Estamos muy agradecidos de haber podido ser parte de esto».

El programa de verano de Camp Wawona de este año demostró que con fe, oración y esfuerzo dedicado, incluso las circunstancias desafiantes pueden transformarse en oportunidades para el ministerio y el crecimiento espiritual.

Por Justin Kim

Pentecostés 2025 enciende despertar espritual en Lanai

Hay momentos en la vida de una iglesia en los que el cielo parece tocar la tierra y, para el grupo de Lanai, Pentecostés 2025 proporcionó esa experiencia. Del 15 al 28 de junio, lo que comenzó como una simple iniciativa evangelística se convirtió en un reavivamiento lleno del Espíritu que transformó corazones, renovó la fe y unió a la familia de iglesia como nunca antes. Como parte de la audaz visión de la División Norteamericana de despertar el espíritu misionero a través del evangelismo público, Lanai tuvo la bendición de ser uno de los primeros sitios en albergar ese impulso evangelístico.

El equipo estaba compuesto por servidores fieles y apasionados: Ernie Montalbán de California, quien dirigió y coordinó la operación; Ernesto Rosa de Oklahoma, quien predicó los mensajes proféticos con poder y claridad; Ernesto y Kim Layon de Arizona, quienes dieron conferencias de salud relevantes y prácticas; e Isaura Sicarios de Arizona y Donna Austin de Washington, quienes trajeron alegría y lecciones espirituales a los niños a través de la Escuela Bíblica de Vacaciones.

La serie nocturna, titulada «Profecías asombrosas: Revelación de esperanza», abrió los tesoros del libro de Apocalipsis, señalando cada mensaje al pronto regreso de Jesús y al llamado urgente a prepararse. Desde el principio, estaba claro que el Espíritu Santo estaba presente.

Los niños asistieron con entusiasmo cada noche, no por obligación sino por deleite. PJ, de siete años, compartió que su parte favorita era jugar «Heads Up Seven Up», un juego simple pero alegre que trajo risas y compañerismo. Yomyom, también de siete años, dijo: «Me encantaron todas los cantos nuevos que aprendí». Esos niños no

solo se divertieron, sino que absorbieron la verdad, cantaros coritos de las Escrituras y se formaron impresiones tempranas de que la iglesia es un lugar de amor y aprendizaje.

Los adultos se vieron igual de afectados. Raquel describió las presentaciones como «inspiradoras». Enrique, de 75 años, dijo que los mensajes eran «conmovedores y esclarecedores». Robert apreció las conferencias de salud, calificándolas de «informativas pero aplicables», mientras que Herbert fue más allá y declaró que todos los elementos (sermones, charlas de salud y programas para niños) fueron «transformadores».

No es exagerado decir que ese esfuerzo de dos semanas dio nueva vida a la iglesia. La culminación del 28 de junio fue un sábado para recordar. Con lágrimas de alegría y corazones ardiendo de convicción, siete personas fueron bautizadas en las frescas y claras pozas de Lanai, un entorno sagrado donde la creación misma parecía ser testigo de los votos hechos por la eternidad. Dos de los bautizados eran nuevos compromisos con Cristo, Enrique Manuel y Gary Suzuki, y cinco eran rededicaciones a través del rebautismo: Melchor Oamil, Melanie Manuel, Robert y Sandra Enfield y Jeanith Taal.

El Grupo Adventista del Séptimo Día de Lanai, aunque pequeño en número, ha vislumbrado lo que la iglesia primitiva debe haber sentido en el Día de Pentecostés. El gozo, la unidad y el propósito santo ahora definen nuestra comunión. Como su pastor, estoy abrumado por la gratitud. He visto lo que Dios puede hacer cuando su pueblo se reúne en oración, cuando su Palabra se predica con valentía y cuando los corazones están abiertos a la dirección del Espíritu. Ahora esperamos con ansias el próximo esfuerzo evangelístico en

NOTICE OF CONSTITUENCY MEETING OF THE HAWAII CONFERENCE OF SEVENTH-DAY ADVENTISTS

Notice is hereby given that the Regular Quinquennial Constituency Meeting of the Hawaii Conference of Seventh-day Adventists is called to convene at 9:00 a.m. Sunday, October 5, 2025, at Honolulu Central Seventh-day Adventist Church, 2313 Nuuanu Avenue, Honolulu, Oahu, Hawaii.

The purpose of this meeting is to receive reports, to elect conference officers and the Executive Committee, and to transact other business as may properly come before the constituency meeting.

Each organized church shall be represented by one (1) delegate and one (1) additional delegate for each forty (40) members or major fraction thereof.

2026. Los miembros de Lanai han prometido su apoyo, financiera, física y espiritualmente.

Unámonos y hagamos eco de la oración del Salmo 85:6: «¿No nos vivificarás otra vez, para que tu pueblo se regocije en ti?». La respuesta es sí, y el momento es ahora.

Por Ramel Ramos

A Seventh-day Adventist Boarding Academy Serving Native American Youth Since 1946

Cuarto pilar, primera prioridad

En Holbrook Indian School (HIS), el enfoque está en educar a la persona en su totalidad. El método para ese enfoque es nuestra iniciativa MAPS. MAPS es un acrónimo de Mental, Académico/Artístico, Físico y Espiritual, los cuatro pilares de nuestro programa educativo. Si bien espiritual puede figurar como el cuarto pilar, es nuestra primera prioridad y el primero de los pilares que buscamos demostrar durante nuestra semana de apertura en el campus cada año.

En HIS, cada niño que llega a nuestro campus es recibido con los brazos y el corazón abiertos. Esta época del año es alegre y emocionante porque significa que podemos volver a reunir nuestros esfuerzos para mostrar a Jesús a nuestros estudiantes, comenzando con la primera semana de clases. Con nuestras mentes puestas en Cristo, disfrutamos de las muchas oportunidades para compartir el amor de Dios y reir con nuestros estudiantes a través de momentos de enseñanza y reflexión

durante las actividades para romper el hielo y formar equipos que se llevan a cabo esa primera semana de cada año académico.

Comenzamos el nuevo año escolar con nuestro tradicional evento para romper el hielo de «apretón de manos». Durante el apretón de manos, los estudiantes y el personal se alinean uno frente al otro y aprovechan la oportunidad para presentarse y ponerle cara a un nombre, todo mientras giran en la dirección opuesta para que cada uno tenga la oportunidad de participar. Esa es una excelente manera para que nuestros nuevos estudiantes conozcan al personal. También brinda a nuestros estudiantes que regresan la oportunidad de volver a conectarse con sus maestros y otros miembros del personal después de un largo receso de verano.

Además, nuestra primera semana de clases está orientada a hacer que en HIS se sientan como en casa. Después del culto cada mañana, los estudiantes y el personal participan en actividades de formación de equipos que fomentan el inicio de nuevas amistades y relaciones académicas. Una forma como mostramos nuestro amor a los estudiantes es participando con ellos en actividades de equipo para ayudar a establecer el tono para que HIS sea su hogar lejos de casa. Dios es una gran parte de esas sesiones, con tiempo para reflexionar sobre cómo cada actividad en la que participan los estudiantes refleja el carácter de Dios.

Varios ejercicios de trabajo en equipo este año incluyeron actividades para conocerse en las que los estudiantes tuvieron que hablar entre sí para encontrar respuestas a las preguntas planteadas por nuestro

subdirector, el Sr. Campos. Otros juegos incluyeron el relevo de zapatos, el salto de isla y el desafío de hula hoop. Sin embargo, la actividad que más disfrutaron nuestro personal y estudiantes fue nuestro picnic y juego acuático de inicio de año.

Dios diseñó a propósito a los niños para que aprendieran a través de la actividad. Los estudiantes y los miembros del personal se reían, jugaban y camaradeaban mientras se marcaban unos a otros con cañones de agua, se arrojaban unos a otros a una de las tres piscinas inflables en los espacios comunes o empapaban a un compañero de equipo desprevenido con un chapoteo de un balde de agua.

Alabado sea Dios por su sabiduría al crear el juego como un medio para educar, hacer crecer y promover la unidad entre los niños.

Independientemente de cómo lleguen los niños a nuestra vida, tenemos el deber divino de liderar, guiar, respetar, proteger, amar, apreciar y deleitar nuestra juventud. Si bien el enfoque de HIS es educar a la persona en su totalidad y apoyar a nuestros estudiantes en su viaje de sanación, nuestros corazones trabajan desde la postura de comprender que nuestros estudiantes son herederos del reino de Dios y encontrar formas de vincular eso con nuestro pilar espiritual de educación.

Por Kimberly Cruz

A Seventh-day Adventist Boarding Academy Serving Native American Youth Since 1946

Holbrook Indian School (HIS) is a first- through twelfth-grade boarding academy operated by the Pacific Union Conference of the Seventh-day Adventist Church. HIS also manages a first- through eighth-grade day school on the Navajo reservation in Chinle, Arizona. Eighty-seven percent of funding comes from individuals who have a desire to support Native American ministries and Christian education. Your generosity makes a difference in the lives of our students, their families, and the communities they serve.

Thank you for your support.

P.O. Box 910 • Holbrook, Arizona 86025-0910

(928) 524-6845 (Ext. 109) • Development@hissda.org HolbrookIndianSchool.org

Atención móvil: cerrar las brechas de atención médica en las comunidades rurales

En el mundo acelerado moderno, la atención médica a menudo puede pasar a un segundo plano. Muchas personas viven con afecciones no diagnosticadas que pueden descubrirse demasiado tarde.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, solo la mitad de los estadounidenses visitaron a un médico de atención primaria en 2019. Entonces, ¿qué pasa con la otra mitad?

Adventist Health espera llegar a algunas de esas personas a través de su Clínica de Atención Móvil, una unidad móvil de atención médica atendida por médicos residentes y otros proveedores cuya misión es mejorar el acceso a la atención médica, especialmente en las comunidades rurales del Valle Central de California.

Atención que cambia la vida

Hace un año, Rommel Vásquez estaba trabajando en el stand de intercambio de su compañía en Hanford, CA, cuando comenzó a experimentar dolor de cabeza.

«Uno de mis compañeros de trabajo me dijo que había una unidad móvil de atención médica en la reunión de intercambio, así que me acerqué y revisaron mi presión arterial, que resultó estar más alta de lo normal», dijo Vásquez.

Una prueba de A1C, que puede ayudar a identificar la diabetes, reveló que Vásquez también tenía niveles elevados de azúcar en la sangre. Para los adultos, el nivel normal es 5.7; el de Vásquez estaba en 6.3.

«El médico me dijo que bebiera mucha agua, hiciera ejercicio y comiera más sano», dijo Vásquez, quien ha convertido en una rutina visitar la Clínica de Atención Móvil todos los lunes.

«Tengo un proveedor habitual, pero es difícil hacer una cita, así que vengo aquí porque es conveniente controlar mi nivel de azúcar en la sangre, la presión arterial y el colesterol mientras estoy en el trabajo».

Siguiendo el consejo del médico, Vásquez comenzó a comer mejor y a hacer ejercicio. Anima a otros a apro-

vechar el servicio gratuito. «Todo es confidencial, no hay costo y nadie es rechazado», dijo.

Cristielen «Cris» Neves Wright, MD, residente del Programa de Residencia de Medicina Familiar de Adventist Health Hanford, recuerda haber ayudado a una mujer en la clínica que estaba preocupada por el cáncer de mama.

«Una paciente de unos 40 años llegó con un bulto en el seno. No tenía un proveedor de atención primaria y me pidió que le echara un vistazo», dijo el Dr. Wright. «La examiné y noté que no planteaba preocupación por malignidad, pero estaba infectada y necesitaba ser tratada con antibióticos».

El Dr. Wright remitió a la mujer al Departamento de Urgencias para recibir medicamentos y le recomendó que buscara un médico de atención primaria para recibir atención de seguimiento.

Un gran primer paso

«Nuestro objetivo no es reemplazar a los proveedores de atención primaria, sino dirigir a las personas a un proveedor para chequeos regulares», dijo la Dra. Wright.

«La Clínica de Atención Móvil es un gran primer paso para ayudar a las personas a obtener el tratamiento que necesitan», dijo Ryan Parrish, un asistente médico que trabaja en la clínica móvil y también atiende a pacientes en el consultorio médico de Adventist Health-Orange Cove. Parrish ha estado viajando con la clínica móvil durante dos años.

«Esperamos crear consciencia y alentar a las personas a establecer atención médica con un proveedor. El hecho de que te sientas bien no significa que todo esté bien», dijo Parrish.

La Clínica de Atención Móvil ha viajado hasta Dunlap y hasta Porterville. Los proveedores atienden a los miembros de la comunidad desatendidos, incluidos los trabajadores de campo y las personas sin hogar. La unidad también visita centros para personas mayores y escuelas, ofreciendo exámenes y vacunas.

«Estamos tratando de eliminar las barreras para acceder a la atención médica en comunidades rurales y desatendidas», dijo Shruti Javali, MD, directora del Programa de Residencia en Medicina Familiar de Adventist Health Hanford. «Si los pacientes no pueden acudir a nosotros, qué mejor manera de llevar al médico al paciente».

Por Amanda Jauregui

La Sierra University contrata a un

nuevo

vicepresidente de inscripción y amplía su equipo

En apoyo continuo y expansión de sus capacidades de inscripción, La Sierra University contrató en agosto a un nuevo vicepresidente de servicios de inscripción y aumentó el personal de su departamento. Bobby Brown, exalumno de La Sierra y exvicepresidente asociado de servicios de inscripción, comenzó el puesto de vicepresidente el 1 de septiembre.

Brown llega después de servir durante 11 años como director ejecutivo de gestión de inscripciones de la Escuela de Salud Pública de Loma Linda University. En ese puesto, fue responsable de ayudar con las funciones ejecutivas de reclutamiento, marketing y admisiones; análisisde liderazgo estratégico, planificación e implementación de programas de admisión, y desarrollo de nuevas estrategias de crecimiento de la matrícula en colaboración con las partes interesadas, entre muchas otras responsabilidades destinadas a apoyar y aumentar la matrícula de la escuela.

Brown ocupó el cargo de vicepresidente asociado de servicios de inscripción en La Sierra entre agosto de 2007 y diciembre de 2013. En ese cargo, supervisó los presupuestos y la dotación de personal, desarrolló sistemas que mejoraron las funciones del departamento y fue fundamental en el aumento del 50% de la matrícula de la universidad entre 2008 y 2013. Antes de eso, se desempeñó como director de admisiones de La Sierra durante dos años.

«Estamos encantados de que Bobby haya elegido unirse a la comunidad de nuestro campus. No solo está comenzando un nuevo trabajo, sino que está regresando a una comunidad que cree profundamente en las personas, en el propósito y en el llamado de Dios para nuestro trabajo conjunto. Está agregando valor a esta comunidad», dijo el presidente de La Sierra University, Christon Arthur. «Bobby está participando en el importante trabajo de brindar acceso y oportunidades educativas a los estudiantes de toda la región, la nación y el mundo. Su amplia experiencia combinada con su sólida comprensión de los valores de La Sierra como exalumno y empleado lo convierten en una base excepcional desde la cual se desempeñará como nuestro vicepresidente de servicios de inscripción. Bienvenido a casa, Bobby».

«Me siento honrado, agradecido y emocionado por esta increíble oportunidad de regresar a casa en La Sierra University para servir como vicepresidente», dijo Brown. «Mi objetivo principal es establecer un marco estratégico que esté alineado con la misión, la visión y los valores de La Sierra University, aumentando así en última instancia la inscripción, los ingresos netos por

matrícula, la retención y la experiencia general de los estudiantes».

Brown tiene una maestría en administración de inscripciones y educación de la Southern California University y una maestría en administración de empresas de La Sierra University Obtuvo un B.Sc. en administración de empresas de Northern Caribbean University en Jamaica.

Llega cuando el departamento de servicios de inscripción de La Sierra se está expandiendo con nuevo personal: se espera que cuatro personas se unan al equipo en las próximas semanas. Kathryn Borrowman, Audrey Fankhanel y Ashley Vallin llegarán para servir como consejeras de inscripción. El capellán del campus, Jason Decena, hará la transición de su papel en el equipo de Vida Espiritual para unirse a los servicios de inscripción, donde se desempeñará como reclutador y enlace ministerial. En su nuevo cargo, ayudará a fortalecer las conexiones entre las comunidades adventistas locales, otras instituciones religiosas y La Sierra.

Por Darla Martin Tucker

Loma Linda University Health promueve la energía limpia con un gran proyecto solar

Enuevo panel solar y sistema de baterías reducen costos y carbono en las clínicas

Un sistema de energía de microrred renovable ahora está apoyando las necesidades de electricidad de las Clínicas Médicas de la Facultad de Loma Linda University (FMC). El nuevo sistema genera dos megavatios de energía solar limpia y confiable en el sitio e incluye un sistema de almacenamiento de baterías. Plenamente operativo desde el 22 de agosto, el proyecto ofrece importantes ahorros en costos de energía y resiliencia operativa, al tiempo que reduce el impacto ambiental relacionado con la energía del FMC.

El nuevo sistema entra en funcionamiento después de tres años de planificación y 18 meses de construcción. La energía es generada por 3,622 paneles solares instalados en el nivel superior del estacionamiento P4 y sobre el estacionamiento médico a nivel del suelo, lo que proporciona estacionamiento a la sombra. Una batería Tesla de un megavatio en el lado sur del edificio almacena el exceso de energía y puede proporcionar seis horas de energía en respaldo de emergencia. El

sistema también admite 10 estaciones de carga de vehículos eléctricos ubicadas en el estacionamiento del lado oeste de FMC. Renewable Energy Partners (REP) de Corona, CA, que construyó la matriz, también facilitará su mantenimiento en el futuro.

Las operaciones de FMC utilizan un promedio de 1.7 megavatios de electricidad por día, y el uso alcanza más de dos megavatios durante los meses pico de verano. La microrred proporcionará el 87 por ciento de la energía necesaria durante las necesidades máximas, y el resto se comprará de Southern California Edison.

Los ahorros de costos con el sistema de microrred se logran a medida que el FMC administra de manera más eficiente su fuente de energía, lo que permite una planificación presupuestaria más precisa para los costos de energía tanto a corto como a largo plazo. El costo de referencia actual de la energía comprada de Southern California Edison es de 17 centavos por kilovatio hora, aumentando a 24 centavos en las horas pico. FMC ha contratado a la empresa proveedora de la microrred para pagar 15 centavos por hora durante los próximos 30 años. A las tasas actuales, FMC logrará $500,000 en ahorros anuales. Con la energía proyectada para alcanzar los 30 centavos por kilovatio/hora durante el contrato, los ahorros anuales podrían llegar hasta $1.5 millones. «Nuestra infraestructura de paneles solares fortalece nuestra capacidad de cuidar a la comunidad, incluso durante emergencias», dijo Ricardo Peverini, presidente del Grupo Médico de la Facultad de Loma Linda University. «Reduce nuestra huella ambiental, hace que nuestras operaciones sean más resistentes y ahorra recursos que podemos reinvertir en la atención al paciente. Es un futuro más saludable para nuestros pacientes, nuestro personal y nuestra región».

Departamento de biología de PUC atiende a miles en Sri Lanka

Del 7 al 12 de julio, los profesores de biología de Pacific Union College Backil Sung, Aimee Wyrick y Floyd Hayes, junto con 10 de sus estudiantes, sirvieron en Kandy, Sri Lanka. Se unieron a ellos en el proyecto misionero voluntarios de Vietnam, Filipinas, Australia, India, Malasia, Singapur, Corea del Sur, China y Hong Kong. Los 110 voluntarios brindaron servicios médicos y dentales, ofrecieron asesoramiento, reinstalaron líneas eléctricas, abordaron las necesidades financieras y organizaron la Escuela Bíblica de Vacaciones.

Su equipo también distribuyó 3,000 pares de anteojos, visitó orfanatos, hizo comidas, realizó exámenes de salud y proporcionó transporte y alimentos a pacientes de comunidades cercanas que habían viajado hasta 100 millas en busca de ayuda. Muchos de esos pacientes eran trabajadores en sembradíos de té a quienes se les pagaba solo $2 al día, con lo que no podían comprar almuerzo o boleto de autobús. Sung ayudó a planificar ese viaje misionero con la ayuda de su organización sin fines de lucro, All to Heaven, que prometió $25 mil para renovar la sala de operaciones en el Hospital Adventista Lakeside en Kandy y $20 mil para mejorar el dormitorio de niños en el Colegio Adventista Lakpahana. También se asoció con su hospital, universidad y varias organizaciones que trajeron profesionales de los campos médico, de enfermería, dental y de salud pública, así como electricistas, voluntarios de educación secundaria y superior, y estudiantes, que viajaron a Kandy para ayudar.

En el campamento dental los estudiantes y otros voluntarios ayudaron a los dentistas e higienistas dentales a brindar servicios de limpieza y extracción dental a más de mil pacientes. Mientras tanto, los electricistas repararon las líneas eléctricas en hogares y edificios escolares para evitar incendios y agregaron más bombillas para hacer que las aulas y el auditorio fueran

más brillantes. Con la ayuda de la Beca de Desarrollo Docente de la Familia Herber para el departamento de biología de PUC, Hayes y Wyrick compraron equipo científico para los estudiantes de la sucursal de Kandana del Colegio Adventista Lakpahana.

Una de las estudiantes de PUC que se ofreció como voluntaria fue Marilyn Do. Ella era responsable de medir la altura y el peso y calcular el IMC de los pacientes en Lakpahana College. «En la prisa acelerada de llevar a la mayor cantidad de personas posible a la escuela, los agradecimientos, abrazos y apretones de manos aleatorios de los pacientes cuando salían de la clínica fueron suficientes para frenarme y darme cuenta del impacto que estábamos teniendo», dijo. Después de conocer a muchos estudiantes, Marilyn se mantiene en contacto con algunos de ellos, a pesar de la diferencia de 12 horas entre California y Sri Lanka.

Ella recuerda su semana en Sri Lanka como una experiencia «inolvidable». «Sentí que ese viaje misionero realmente me pulió como individuo», dijo Marilyn. «Adquirí no solo habilidades de comunicación esenciales, sino también una pasión reforzada por ayudar a los demás, lo mismo que innumerables recuerdos. Me sentí evolucionada tanto en mi fe como en mi fortaleza mental. Teniendo experiencia de primera mano de la nueva perspectiva que he adquirido a través de ese viaje misionero, estoy ansiosa de unirme a los futuros también. Espero seguir avanzando en mi fe y ejerciendo buena voluntad en esos viajes».

Los viajes misioneros que realiza el departamento de biología de PUC cada año continúan aumentando en voluntarios. Desafortunadamente, no pueden aceptar a todos, por lo que el grupo organizador está planeando dos viajes misioneros el próximo año a África y Asia. Para los estudiantes de PUC, fue fantástico poder tomar tiempo de sus vacaciones de verano para servir en otro país y cumplir con la misión adventista.

Los oficiales, pastores y educadores de NUC que se reunieron para TEAM 2025, unidos en Cristo y la misión.

TEAM 2025: Educadores y pastores se reenfocan en lo que más importa

Del 3 al 6 de agosto, la Nevada-Utah Conference (NUC) invitó a sus empleados a hacer una pausa, realinearse y recordar por qué hacen lo que hacen. La reunión de TEAM de este año, abreviatura de Together Educators and Ministers, se llevó a cabo en la sede de NUC en Reno, Nevada.

Si bien la estrategia y la estructura fueron parte de la conversación, el mensaje más importante fue claro: el ministerio debe comenzar con Jesús.

Permanecer antes de hacer

El evento comenzó con un devocional por John Ciccarelli, quien recordó a los asistentes que toda la obra del reino fluye de permanecer en Cristo. «Podemos ejecutar grandes programas y mantener a la gente ocupada», dijo, «pero no transformaremos la vida de nadie, incluida la nuestra, sin la presencia de Jesús».

Ilustró su punto con una imagen simple: una jarra, una taza, un platillo y un plato. «El ministerio», explicó, «nunca debe consistir en verter de un recipiente vacío.

Carlos Camacho, presidente de NUC, comparte principios de liderazgo centrados en la claridad, la alineación y la salud de los equipos.

Ministramos desde el desbordamiento. Cuando permanecemos en Jesús, Su gracia nos llena, y eso es lo que se derrama en nuestras aulas, nuestros púlpitos y nuestras familias».

A través de las Escrituras, historias personales y una reflexión honesta, Ciccarelli ayudó a fundamentar toda la conferencia en una verdad fundamental: la gracia no es solo lo que comienza nuestro viaje; es lo que nos sostiene en cada paso del camino.

Liderar con claridad

Ese mismo espíritu de intencionalidad se trasladó a la sesión de liderazgo dirigida por el presidente de NUC, Carlos Camacho. Cambiando el enfoque del crecimiento personal a la alineación del equipo, desafió a los líderes ministeriales a evaluar cómo operan sus iglesias y escuelas, no solo en la práctica sino también en el propósito. Habló sobre la confianza, la claridad y la alineación como rasgos esenciales de los equipos saludables.

El objetivo es pasar del trabajo «en silos» al ministerio unificado, donde cada miembro del equipo se sienta empoderado y conectado a un propósito común.

La secretaria ejecutiva, Chanda Nunes-Henry, ora con la pastora Melody Darrow durante el servicio de unción de clausura.

Evangelismo con intención

Sobre la base de los temas de alineación y desbordamiento, el pastor Emil Peeler ofreció estrategias prácticas para hacer del evangelismo más que un evento. Desde la preparación y la proclamación hasta el seguimiento y la retención, Peeler enfatizó que el evangelismo debe convertirse en una cultura, no solo en una campaña.

Su llamado fue sencillo pero audaz: «El evangelismo no es opcional. Es lo que somos».

A lo largo del fin de semana, los participantes experimentaron tanto la renovación espiritual como el crecimiento profesional. Los comentarios de la encuesta posterior al evento reflejaron este doble impacto.

Un asistente compartió: «Necesitamos más espacios como este para respirar, reflexionar y crecer».

Otro dijo: «La combinación de reflexión espiritual y entrenamiento estratégico fue impactante. Me fui sintiéndome recentrado».

Cuando se les preguntó qué era lo que más apreciaban, las respuestas incluyeron:

• Tiempo con otros obreros de la conferencia.

• La dinámica general y el flujo.

• La unidad y el enfoque en lo que realmente importa.

TEAM 2025 recordó a todos los que asistieron que el ministerio no tine que ver con administrar los resultados; tine que ver con caminar con Jesús en fe, confiar en su presencia y tener una expectativa.

Pastor Ray A. Carter ordenado al ministerio evangélico

El 23 de agosto, la Nevada-Utah Conference (NUC) celebró la ordenación del pastor Ray A. Carter en el Centro de Conferencias Uintah en Vernal, Utah. El lugar fue elegido para acomodar a los muchos asistentes que vinieron a presenciar ese hito sagrado, ya que la iglesia de Vernal no podía contener a la multitud. Carter ha servido fielmente a la Nevada-Utah Conference durante 17 años como obrero bíblico, pastor laico, pastor asociado y pastor. El servicio fue oficiado por la pastora Chanda M. Nunes-Henry, secretaria ejecutiva de NUC, con la participación de la tesorera de NUC, Karen E. Schneider. El sermón de ordenación fue pronunciado por William Davis, director de Ministerios de Discapacidades y director asociado de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa de la Pacific Union Conference. Davis, mentor de Carter desde hace mucho tiempo, habló con sincera convicción sobre el llamado y la responsabilidad del ministerio evangélico.

Ray A. Carter acepta el llamado al ministerio del evangelio durante su servicio de ordenación.

Karen Schneider, tesorera (izquierda), y Chanda M. Nunes-Henry, secretaria ejecutiva (derecha), entregan a Carter (centro) una placa conmemorativa en nombre de la Nevada-Utah Conference.

Carter es el tercer pastor de NUC ordenado en 2025, uniéndose a Kevin Solomon (9 de junio) y Loren Yutuc (14 de junio), como se informó anteriormente. La Nevada-Utah Conference se regocija en esos fieles siervos de Dios y ora por su abundante bendición sobre sus ministerios mientras continúan proclamando el evangelio eterno con arrojo y compasión.

Por Chanda M. Nunes-Henry

Paradise dedica una nueva iglesia y marca un nuevo capítulo en la reconstrucción de la comunidad

En agosto, casi 600 personas se reunieron en el nuevo santuario de la Iglesia Adventista de Paradise, marcando un hito de cinco años en la construcción. El fin de semana de dedicación fue más que un simple corte de cinta; fue un regreso a casa, un testamento de fe y una señal visible de que Paraíso se está levantando lentamente de las cenizas del Camp Fire de 2018.

Cuando un incendio forestal destruyó la iglesia, una parte de la escuela y miles de hogares, los miembros de la iglesia no se retiraron, sino que se movilizaron. Ampliaron su pozo de agua dulce para la comunidad, distribuyeron kits de inicio para el hogar y construyeron cobertizos de almacenamiento para familias desplazadas. Lanzaron Love Gives, un ministerio que proporciona muebles y artículos para el hogar a los residentes que regresan. Durante la pandemia, entregaron comestibles y artículos esenciales a los vecinos confinados en sus hogares, continuando su ministerio incluso sin un edificio permanente.

La adoración continuó, primero al aire libre y luego en el gimnasio de la academia, que los voluntarios transformaron cada semana. En mayo de 2023, la esperanza se materializó cuando se inició la construcción del nuevo santuario. Dos años después, la congregación entró en un edificio hecho de madera, piedra y per-

severancia inquebrantable. El pastor Zach Reiber honró a Dios y su amor sustentador en medio de desafíos y triunfos.

La recuperación se extiende más allá de los muros de la iglesia. Paradise Adventist Academy, que reabrió en 2021, ahora enseña a una generación marcada por la tragedia y un compromiso con el servicio comunitario. La ciudad, una vez en ruinas, está regresando lentamente, su población supera los 9,000 habitantes, con nuevas construcciones junto a recordatorios de pérdidas.

Marc Woodson, presidente de NCC, compartió: «A través de las cenizas de la tragedia, los miembros de Paradise han demostrado lo que significa vivir en misión: crear ministerios para satisfacer las necesidades únicas de la comunidad, levantar el espíritu con amabilidad y abrir los corazones al poder transformador de Jesús. Su amor inquebrantable ha ayudado al prójimo a reconstruir y ha preparado los corazones para el gozo de su pronto regreso».

Por el Departamento de Comunicación

De la línea de fuego a la primera línea de la fe: Lloyd Ogan dirige la Sierra Chaplaincy con corazón y misión

El 14 de agosto, en una ceremonia de cambio de mando, el programa de Sierra Chaplaincy dio la bienvenida a Lloyd Ogan como director ejecutivo interino y capellán. Miembro de la iglesia de Camino desde hace mucho tiempo y presidente de la junta directiva de El Dorado Adventist School, Ogan ahora asume un papel que combina su extenso liderazgo operativo con un corazón pastoral moldeado por décadas de servicio.

Ogan se encuentra entre los pocos adventistas que ocupan puestos de tan alto nivel en el servicio público, una distinción compartida con líderes como el contralmirante (retirado) Barry C. Black, exjefe de capellanes de la Marina de los EE. UU. y actual capellán del Senado de los EE. UU. (desde 2003), y Desmond T. Doss, el médico de la Segunda Guerra Mundial y ganador de la Medalla de Honor por salvar vidas sin portar un arma.

Sierra Chaplaincy, una organización religiosa sin fines de lucro con una misión secular, apoya a los socorristas y miembros de la comunidad del condado de El Dorado durante sus momentos más difíciles, brindando presencia, oración, intervención en crisis y apoyo emocional. Ya sea respondiendo junto con las fuerzas del orden, consolando a las familias en duelo o animando a los bomberos después de una llamada difícil, los capellanes sirven como un vínculo crucial entre quienes protegen a la comunidad y la comunidad misma.

Un veterano de 36 años del servicio de bomberos, Ogan dedicó 33 años al Departamento de Bomberos de Sacramento, ascendiendo a través de todos los rangos hasta convertirse en subjefe de operaciones de bomberos y después en jefe de bomberos interino. También

ha servido como jefe de bomberos interino para el Distrito de Protección contra Incendios del Condado de El Dorado y jefe interino de operaciones de la división para el Departamento de Bomberos de Turlock. Además de su liderazgo en los servicios de emergencia, ha servido durante más de 20 años como capellán de hospitales y bomberos y tiene una licencia ministerial en la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

«A través de cada acto de servicio, Sierra Chaplaincy está viviendo el evangelio en tiempo real», dijo Jim Lorenz, vicepresidente ministerial de la Northern California Conference. «Se trata de algo más que responder a emergencias: se trata de generar confianza, satisfacer necesidades únicas y conectar a las personas con la vida abundante que ofrece Jesús».

Llamada y comisionada: ordenación de la pastora Melinda Mauia

El 5 de abril de 2025, un día histórico tanto para su vida como para la comunidad eclesiástica en general, la pastora Melinda Mauia fue ordenada al ministerio, un momento que describe como un profundo regalo de Dios y un avance histórico para las mujeres samoanas en el liderazgo pastoral.

El recorrido de Mauia hasta ese momento ha sido de perseverancia, fe y resiliencia. Criada en una familia pastoral adventista, fue testigo de la dedicación y los sacrificios del ministerio desde una edad temprana. Sin embargo, su experiencia estaba lejos de ser sencilla. Después de temporadas de lucha personal y búsqueda espiritual, encontró su equilibrio a través del ministerio juvenil de Yucaipa y el discipulado misionero. Esas primeras experiencias encendieron su pasión por el servicio y la llevaron a Andrews University, donde superó los desafíos académicos para obtener una licenciatura en teología y luego una Maestría en Divinidad en 2014.

Aunque las puertas al ministerio pastoral no se abrieron de inmediato, Dios redirigió su camino de maneras inesperadas. Desde enseñar y coordinar en Corea del

Mauia está rodeada de su familia.

El sermón de Mauia sobre confiar en Dios.

Sur hasta servir en San Francisco y completar la educación pastoral clínica en Loma Linda, Mauia adquirió una profunda experiencia en atención de traumas, ministerio intercultural y liderazgo espiritual. En 2021, aceptó el llamado a servir en la iglesia samoana de Santa Ana y en la compañía samoana New Hope, donde ha liderado fielmente con humildad y arrojo.

Como samoana en el ministerio, Mauia se ha enfrentado a desafíos culturales y de sexo. «A veces mis hermanos podían decir lo mismo que yo decía, pero era más fácilmente aceptado debido al sexo», reflexionó. Sin embargo, ha aprendido a enfrentar esos momentos con amor, arraigada en su educación samoana y su llamado a pastorear a su pueblo como madre espiritual.

El servicio de ordenación tuvo como tema «Confío en Dios mi Salvador, él nunca fallará». Rodeada de familiares, miembros de iglesia y mentores, Mauia experimentó la paz de la afirmación de Dios. Un punto culminante profundamente personal llegó cuando su padre tuvo la oración de ordenación sobre su ministerio, sellando el momento con el legado y la bendición familiar.

Su ordenación también es una primicia histórica: se cree que es la primera pastora samoana ordenada por una iglesia samoana, una barrera laboral rota para las generaciones futuras. «Puede que sea la primera, pero no seré la última», dijo. Con gratitud a su familia, su comunidad y su conferencia, Mauia continúa liderando con compasión, determinación y confianza inquebrantable en Dios, quien la ha guiado en cada paso.

Por Jordyn Wright

Los pastores bendicen a Mauia.

Un momento íntimo de noche de adoración.

Adoración que transformó un verano

Había algo diferente en el aire en Pine Springs Ranch (PSR) este verano, algo más profundo, más silencioso y más impactante que el zumbido habitual del campamento. Era adoración. No solo los cantos en los cultos matutinos o las manos levantadas durante los cultos vespertinos, sino un espíritu de adoración que dio forma a la manera como el personal y los campistas interactuaban: en el comedor, durante las actividades y en la forma en que escuchaban, se animaban mutuamente y servían. Ese enfoque en la conexión espiritual definió cada semana y condujo a algo hermoso: 18 bautismos, incluidos 14 campistas y cuatro miembros del personal que declararon públicamente su compromiso con Jesús.

En el centro estaban Jo y Laia Amaya, un equipo de marido y mujer que cursaba una Maestría en Divinidad en Andrews University. Después de haber servido en la Southeastern California Conference antes de la escuela de posgrado, regresaron con una visión: cultivar una cultura de adoración que se sintiera auténtica, segura y arraigada en la relación.

«No queríamos que la adoración se sintiera como una actuación o una tarea», compartió Laia. «Queríamos que fuera una alegría, algo que hiciera que la gente se sintiera vista y segura». En lugar de asignar la adoración al ocupado personal, Jo y Laia dirigieron cada servicio ellos mismos, invitando a otros a unirse

cuando se sintieran listos. A mediados de la semana, el personal y los campistas que al principio habían dudado en cantar estaban dando un paso adelante como «líderes de adoración», un título utilizado para afirmarlos y empoderarlos.

Su estilo tenía menos que ver con lo pulido y más con la presencia. Los cantos se eligieron por grupos de edad, a veces ajustados cuando la participación se retrasaba, pero siempre con el objetivo de generar confianza y comunidad. «Vimos la adoración como nuestro campo misionero», explicó Jo. «No era solo acerca de la música; sino de cómo nos tratábamos». Incluso los cantos tontos o desconocidos se convirtieron en herramientas para la conexión, oportunidades para cantar con amigos y crecer juntos en la fe.

Angélica Torres, que regresa como coordinadora de atención espiritual, vio cómo eso remodeló la cultura del campamento. «Con tanto personal nuevo, tuvimos que reconstruir desde cero», explicó. «Jo y Laia nos ayudaron a ver que la adoración no era solo un espacio en el horario, sino que se convirtió en la postura del corazón de la comunidad».

Para el último día, los campistas que alguna vez se sentaron en silencio dirigían cantos con confianza. El personal que nunca se había imaginado a sí mismo en roles espirituales estaba guiando a otros en oración. Los brazos entrelazados en los círculos de adoración se convirtieron en una escena semanal, ya que las voces que alguna vez fueron reacias ahora preguntaban: «¿Podemos cantar ese canto de nuevo?»

Cuando terminó el verano, PSR se destacó como algo más que un campamento. La adoración lo había convertido en una comunidad, una comunidad donde surgieron líderes, se profundizaron las relaciones y se experimentó la presencia de Dios en momentos cotidianos.

Por Jordyn Wright

Algunos de los candidatos al bautismo.

Dos ministerios, una misión: cumbre de educadores y pastores fomenta colaboración

Este verano, antes del comienzo del nuevo año escolar, los educadores y pastores de la Southern California Conference (SCC) se reunieron en Glendale Adventist Academy para un día de conexión y colaboración. Esa Cumbre de Una Misión se centró en fortalecer la asociación entre esos dos ministerios bajo la misión de SCC de exaltar a Cristo cultivando iglesias y escuelas saludables.

El día comenzó con un devocional de Jonathan Henderson, pastor de la iglesia de Vallejo Drive, y un mensaje sobre la misión compartida de John H. Cress, presidente de SCC. Karl Haffner, vicepresidente de experiencia estudiantil de Loma Linda University, fue el

El Karl Haffner compartió múltiples presentaciones a lo largo del día.

orador principal.

«Una de las realidades más sorprendentes y francamente desgarradoras en la Iglesia Adventista del Séptimo Día es esta: los dos profesionales de tiempo completo contratados por la denominación, pastores y maestros, a menudo trabajan codo con codo, pero rara vez juntos», dijo Cress. Aunque ambos son llamados, comprometidos e integrados en la vida de la iglesia, sus mundos rara vez se cruzan. Se enfrentan a batallas similares; luchan por las mismas almas; sin embargo, con demasiada frecuencia, lo hacen de forma aislada».

«Los pastores no son solo predicadores; son maestros de la verdad», agregó Cress, refiriéndose a los do-

PÁGINA ANTERIOR ABAJO Y ARRIBA: educadores y pastores se dividen en discusiones grupales a lo largo del día.

nes espirituales que Pablo describe en Efesios 4. «Y los maestros no son simplemente educadores, pastorean corazones. Esos dos roles nunca estuvieron destinados a dividirse».

Con la misión compartida en el corazón del evento, los asistentes fueron asignados a grupos que mezclaban educadores y pastores de escuelas, puestos y regiones, en los que participaron en discusiones durante todo el día. Respondieron preguntas sobre la comunicación y el apoyo entre los dos ministerios, los dones espirituales y el llamado, la aplicación práctica y los próximos pasos, y muchos otros temas, todo para fomentar una comprensión más profunda y una colaboración intencional.

«Estoy energizado por el tiempo que pasamos en nuestros grupos con nuestros educadores y nuestros pastores para generar ideas sobre cómo podemos conectarnos, ministrar a las familias y ser una bendición en general en nuestras comunidades», dijo Ben Guerrero, pastor de la iglesia de Whittier.

Las presentaciones, los grupos de trabajo y un

panel moderado por el Secretario Ejecutivo de SCC, Danny Chan, que contó con tres educadores y tres pastores, fueron diseñados para equipar y animar a quienes sirven en esos ministerios, diferentes pero complementarios.

«Esa cumbre nos ayudará a comenzar a pensar en cuál es la mejor manera de crear sistemas y estructuras organizados para que las escuelas e iglesias se comuniquen mejor», dijo Samantha Macias, directora de la Glendale Adventist Academy.

«En lugar de pedirle a la otra parte que haga algo por ti», dijo Miles Yu, maestro de San Gabriel Academy, «pregúntale a la otra parte: “¿Qué podemos hacer por ti? ¿Cómo podemos servirte?” Creo que eso comenzaría un gran establecimiento de relaciones que se ajustará a nuestra misión, que es exaltar a Cristo y formar una iglesia y una escuela saludables».

Por Araya Moss

Danny Chan dirige a educadores y pastores en un panel de discusión. De izquierda a derecha: Chan; Angel Nair, superintendente asociado de SCC; Celeste Harrison, pastora de la iglesia Alhambra; Carol Todd, directora de la Los Angeles Adventist Academy; Robert Cabrera, pastor de la iglesia hispana de Lancaster; Michele Cortner, directora de Antelope Valley Adventist School y maestra de 5º a 8º grado; y Ron Sydney, pastor de la iglesia The Place Adventist Fellowship.

La última palabra Por

Lo que aprendimos en el tour de la Unión

La Pacific Union Conference está compuesta por cinco estados en el suroeste del Pacífico: Arizona, Utah, Nevada, California y el estado insular de Hawaii. Es un territorio extenso, más del 12% del área total de los Estados Unidos. ¿Qué tan grande? ¡487,083 enormes millas cuadradas! Más de tres cuartos de millón de millas de carreteras nos mantienen a todos conectados.1

Después de unirme al equipo de comunicación de la Pacific Union en 2015, puse una meta en mi lista de deseos para hacer un recorrido circular por la sede de las seis conferencias que están conectadas por carreteras, siendo Hawaii la excepción obvia. Si bien he visitado cada una de las oficinas individualmente, nunca había puesto las millas entre todas en un itinerario. Hasta este verano.

A fines de agosto, me puse en marcha con nuestro equipo de Comunicación y Participación Comunitaria: Connie Vandeman Jeffery (directora asociada y productora/presentadora de All God’s People) y Alberto Valenzuela (director asociado y editor del Recorder). A Alberto le gusta conducir, así que viajamos en su Toyota. Prohibimos que Connie llevase su guitarra, así que hubo mucho tiempo para conversar. Nuestro

objetivo era reunirnos con los directores de comunicación, escuchar más que hablar, descubrir qué les gusta de su trabajo y explorar formas en que podemos ser de mejor servicio mientras cuentan sus historias y se comunican con sus iglesias, escuelas y miembros. ¡Qué gran experiencia!

En ocho días, viajamos casi 2,000 millas y visitamos seis de nuestras conferencias. El clima durante todo el viaje fue caluroso, incluido un día de 110° en Arizona. («Pero es un calor seco», dijeron todos en cada parada).

En orden, nuestras visitas fueron a la Southern California Conference, en Glendale, CA; Southeastern California Conference, en Riverside, CA; Arizona Conference, en Scottsdale, AZ; Nevada-Utah Conference, en Reno, NV; Northern California Conference, en Roseville, CA; Central California Conference, en Clovis, CA; y luego de regreso a la Pacific Union Conference, en Westlake Village, CA.

El enfoque del viaje no fueron las millas recorridas, sino el tiempo que pasamoscon los directores de comunicación y sus equipos. Tuvimos la suerte de tener un bloque de tiempo sólido, sin interrupciones por teléfono o llamadas de zoom, con cada uno de los seis directores. Las visitas afirmaron el aprecio que tenemos por los diversos

dones que aportan y cómo enriquecen a nuestro equipo de comunicación aquí en la Pacific Union.

En el sur de California, Lauren Lacson y su equipo han procurado fielmente un enfoque integrado de su comunicación y medios. Southern tuvo una gran inauguración para su estudio de producción de nuevos medios el otoño pasado, y cada mes están produciendo medios enfocados en la misión. En el sureste de California, Taji Saleem está comprometido con el desarrollo de una nueva infraestructura para la producción de video y medios mientras profundiza las capacidades de narración. En Arizona, Jeff Rogers enfatiza la comunicación de base que prioriza a las personas con correos electrónicos semanales y boletines mensuales. Jeff combina los medios de comunicación con visitas personales a iglesias en Arizona casi todos los sábados.

En Nevada-Utah, Neat Randriamialison está desarrollando herramientas de comunicación y medios que reflejan su experiencia pastoral, así como su

capacitación en medios. Enfatiza las relaciones personales sólidas y el espíritu de colaboración en una conferencia en expansión que sirve a dos estados y 110,560 millas cuadradas. En el norte de California, Laurie Trujillo ha trabajado arduamente para integrar la comunicación con el desarrollo y la administración, trabajando en estrecha colaboración con su liderazgo ejecutivo. Y en el centro de California, Justin Kim lidera un equipo brillante, joven y multitalentoso en evangelismo digital innovador y multilingüe.

Si bien no tuvimos la oportunidad de visitar Hawaii en este viaje, también quiero afirmar al director de comunicación de la Hawaii Conference, Miguel Manzo (esperamos visitarlo a finales de este año). Miguel surgió a través del programa de pasantes pastorales y está profundizando sus habilidades de comunicación mientras ayuda a contar la historia de la obra en Hawaii.

Fue un viaje inspirador e impactante. Reafirmó mi confianza y aprecio en nuestro equipo de comunicación en toda la Unión y puso de relieve los valores y prioridades que todos compartimos.

Si bien cada equipo

individual tiene sus propias fortalezas y perspectivas, y cada conferencia individual tiene iniciativas y prioridades únicas, la misión central de la iglesia es profunda y común En cada parada, me venía a la mente nuestra fe y creencias compartidas, nuestro propósito y misión comunes. Cada conferencia tiene formas distintivas de abordar su trabajo, pero nuestras esperanzas y objetivos son los mismos.

Nuestra misión requiere grandes herramientas y estrategias. Cada uno de los directores de comunicación está desarrollando y fortaleciendo los recursos y capacidades para contar la historia de Jesús utilizando tecnologías modernas y métodos digitales. Cada conferencia está desarrollando y ampliando formas de comunicarse con sus miembros y las comunidades a las que sirven.

Un buen liderazgo impulsa el crecimiento y el éxito. Fue muy emocionante ver cómo cada director está comprometido con el crecimiento y la mejora continuos. Me inspiró escuchar lo que están haciendo, cómo se están expandiendo y las iniciativas que están desarrollando.

La participación de la audiencia está creciendo y diversificándose. Ya sea mediante el uso de productos visuales, redes sociales, herramientas de

comunicación tradicionales, participación personal, tutoría y colaboración, o tecnologías innovadoras, el liderazgo de comunicación en nuestras conferencias es consciente de la importancia de llegar a nuestros miembros, nuestros vecinos, nuestros jóvenes, los diversos grupos étnicos y culturales de nuestras comunidades, aquellos que apoyan la obra de Dios a través de su tiempo y recursos y aquellos que se han vuelto pasivos o no están comprometidos.

Y, finalmente, las relaciones anclan la vida del comunicador. Todos los directores hablaron sobre la importancia de relaciones de trabajo sólidas con los pastores y sus comunidades. Son conscientes de las relaciones de trabajo que son necesarias con sus presidentes y líderes ejecutivos. Describen estar involucrados en las actividades y ministerios de las iglesias y escuelas. Nos dejaron ver que existe un apoyo universal para los diversos departamentos y ministerios de la iglesia.

Al concluir nuestra gira del gran círculo y las reuniones con las conferencias, pensé en lo que el apóstol Pablo escribió a la iglesia de Corinto. Resume perfectamente el impacto de nuestro viaje: «Doy gracias a mi Dios siempre por ustedes por la gracia de Dios que les ha sido dada por medio de Jesucris-

to. Por él son enriquecidos en todo, en toda palabra y en todo conocimiento, así como el testimonio de Cristo fue confirmado en ustedes, para que no les falte ningún don mientras esperan la revelación de nuestro Señor Jesucristo. Él los fortalecerá hasta el fin, para que sean irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es Dios, y por él fueron llamados a la comunión de su Hijo Jesucristo Señor nuestro» (1 Corintios 1:4-9).

Cada parte del oficio del comunicador (habla, conocimiento, liderazgo, creatividad, relaciones) nos es dada por Dios y sostenida por su fidelidad. Para nuestro equipo de comunicación de la Pacific Union, las lecciones de la gira del gran círculo fortalecen nuestra determinación compartida de contar fielmente la historia de la obra de Dios entre su pueblo y buscar constantemente nuevas formas de comunicar y compartir el evangelio de Jesús.

Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y el director del Recorder

1https://state.1keydata.com/states-by-size.php; https://blog.cubitplanning.com/2010/02/road-miles-by-state/.

Si bien cada equipo individual tiene sus propias fortalezas y perspectivas, y cada conferencia individual tiene iniciativas y prioridades únicas,

la misión central de la iglesia es profunda y común.

APRENDIZAJE AL AIRE LIBRE

aula de la naturaleza

El bosque experimental y de demostración de Pacific Union College, una parte integral del patrimonio del college, es una reserva protegida de 1,100 acres que es un aula al aire libre y un local popular. Con 35 millas de senderos que serpentean a través de coníferas, madroños y algunas de las secuoyas costeras más orientales, el bosque ofrece infinitas oportunidades para el aprendizaje práctico, la recreación y el apoyo a la misión educativa de PUC.

puc.edu/experience admissions@puc.edu puc.edu • (800) 862-7080

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.