Revista Industria Atunera 32

Page 1

INDUSTRIA

atunera

número 32 / marzo 2016

magazine

y PESCA BLANCA

www.industriaatunera.com

El mejillón de Galicia marca su territorio La mujer y la pesca, algo más que una cuestión de género España castiga la pesca ilegal con sanciones millonarias



sumario 05 06 10 14 16 18 20 22 24 26

Editorial: El mar no entiende de géneros.

27

Entrevista: Juana Parada, gerente de la Organización de Palangreros Guardeses: “La UE, que es nuestro representante ante los foros internacionales, desconoce la actividad y no empatiza con el sector del palangre”.

28

Actualidad: Una sentencia judicial refrenda el papel de la Denominación de Origen Protegida como garante del origen y calidad del Mexillón de Galicia. Entrevista: Francisco Alcalde, presidente del Consello Regulador de la DOP Maxillón de Galicia: “El principal logro de esta sentencia es que ha marcado el camino a seguir”.

30 32 34

Actualidad: El presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo dice que la ley está por encima de cualquier dictamen.

36

Actualidad: WWF y MSC ponen en marcha el Proyecto Medfish para mejorar el conocimiento de un centenar de pesquerías del Mediterráneo.

40

Actualidad: El sector defiende que sean los Estados miembros los responsables de la gestión de las autorizaciones para pescar en aguas no europeas.

44

Pesca: Europêche protesta en Bruselas por la “arbitraria e irresponsable” propuesta de prohibición de la pesca por debajo de los 800 metros.

46 50

Pesca: España presenta a la Comisión Europea el Plan de Capacidad para la Campaña Atún Rojo 2016.

Pesca: Acuerdo entre el sector atunero y WWF para desarrollar prácticas que aseguren la sostenibilidad del atún tropical. Pesca: España propone medidas complementarias a las de la UE para mejorar la situación de los stocks pesqueros del Mediterráneo. Investigación: El rodaballo, primer vertebrado secuenciado genéticamente en España. Investigación: Avanzan en la utilidad del pez cabra como modelo de investigación en biomedicina. Unión Europea: La Agencia Europea de Control de la Pesca batió en 2015 su récord de inspecciones con 17.000 actuaciones, un 33% más que el año anterior. Especial: El Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola da las claves para fomentar la igualdad de oportunidades. Especial pesca ilegal: España impone sanciones millonarias a 9 empresas y 7 personas físicas implicadas en la “Operación Sparrow’ de pesca ilegal. Noticias: El Puerto de Vigo lleva a cabo una una nueva planificación basada en la filosofía de la política marítima de la UE ‘Crecimiento Azul’. Noticias breves Noticias: Ecuador y España intercambian experiencias para evitar la pesca ilegal.

Pesca: España y Francia cierran un acuerdo para el intercambio de posibilidades de pesca de merluza y rape.

AÑO 9 Nº 32, marzo 2016 DIRECTOR José R. Domínguez Varela

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 publycom@publycom.es

jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Carmen Martínez publicidad@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

marzo 16 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA EL MAR NO ENTIENDE DE GÉNEROS En 2015, la Secretaría General de Pesca presentó oficialmente el Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola (2015-2020), en el marco del 4º Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, Este documento, sobre el que trabajan desde Gobierno, administraciones autonómicas y agrupaciones del sector, propone una estrategia de igualdad de carácter nacional, que plantea y recoge las problemáticas de los diferentes grupos profesionales de la actividad pesquera, con el objetivo de servir de instrumento de trabajo para equilibrar las relaciones de poder entre sexos, lograr una representación igualitaria entre mujeres y hombres, y corregir las situaciones de desigualdad todavía presentes en este sector de actividad. Fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso de promoción en el mercado laboral en el sector pesquero; Mejorar las condiciones de trabajo, así como la calidad de vida de la mujeres del sector pesquero; impulsar el reconocimiento y la igualdad de trabajo, así como la calidad de vida de las mujeres del sector pesquero; impulsar el reconocimiento y la igualdad de trato, e impulsar el liderazgo y empoderamiento de las mujeres del sector pesquero son los ejes prioritarios de este Plan que se ha consensuado con los representantes de Pesca de las comunidades autónomas y cuenta con el respaldo del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Sobre el papel, esta iniciativa es totalmente loable porque le da visibilidad a un colectivo, el de las mujeres, que ha estado vinculado de muchas y múltiples formas al mundo del mar, pero que nunca, salvo quizás en el caso de las mariscadores, ha visto reconocido su trabajo. Son nuevos tiempos y el papel de la mujer en la actividad pesquera y acuícola no se limita al papel de mariscadoras, rederas o comercializadoras, ahora las mujeres ocupan puestos de gran importancia en el sector, en las Administraciones pesqueras, en el mundo de la investigación… y es justo y más que necesario reconocer el trabajo que han realizado a favor de la modernización de la actividad. Queda mucho por hacer, todavía hay barreras sinsentido, aún quedan muchos obstáculos por superar pero estamos en el camino. Y desde Industria Atunera hemos querido poner nuestro grano de arena en este mes de marzo, cuando se celebra el Día de la Mujer, haciendo en estas páginas un homenaje a su gran labor, convencidos de que en el presente y el futuro su protagonismo crecerá hasta alcanzar el nivel que se merecen. También en este número recogemos dos importantes novedades en el sector. Por un lado, la sentencia de la Audiencia de Pontevedra sobre el uso de Mejillón de Galicia, que refrenda el papel de la Denominación de Origen Protegida como “garante de la calidad y origen del mejillón gallego”. El fallo no es recurrible, crea jurisprudencia, “y refuerza la seguridad jurídica en los consumidores”, según subrayó el presidente de la DOP en una rueda de prensa tras conocer el auto. La Sala reafirma la competencia desleal en la que incurrió la empresa Javimar al incluir en sus conservas alusiones relativas al lugar de origen del bivalvo. Desde el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Mejillón de Galicia” aseguran que la resolución “supone un reproche en toda regla para la industria conservera que utiliza ilícitamente el nombre de Galicia en sus envases, pero también para la Administración, y concretamente para la Consellería del Mar, que comparte las tesis de una parte de la industria en el sentido de que la DOP no tiene atribuciones sobre el mejillón en conserva”. Si las relaciones entre Anfaco/Consello Regulador/Consellería del Mar ya eran complicadas, parece que las diferencias aumentan día a día a pasos agigantados, así como el cruce de declaraciones entre unos y otros. Por el momento, los conserveros aseguran no compartir la sentencia y desde la Administración pesquera gallega ya han recurrido a Bruselas para que se pronuncie sobre si está o no de acuerdo con la Audiencia de Pontevedra. También es de destacar, y así lo reflejamos en nuestras páginas, la lucha decida y enérgica del Gobierno español contra la pesca ilegal. Buena prueba de ello son las sanciones millonarias que ha impuesto a 9 empresas y 7 personas físicas implicadas enm la “Operación Sparrow”. La resolución del expediente, que se inició en el mes de marzo de 201, se ha saldado finalmente con multas de más de 17 millones y medio de euros, así como la inhabilitación para el ejercicio de activcidades pesqueras y la prohibición de obtener subvenciones y ayudas públicas para las empresas Vidal Armadores S.A., Viarsa Energía S.L., Viarsa Cartera S.L., Primary Capital Gallega de Pesca Sostenible S.L., Alimentos de Túnidos S.L. Y Alimenta Corporación S.L. Días después de conocerse estas sanciones, España procedía a la retención en el puerto de Vigo de dos buques por la posible comisión de infracciones muy graves. El “Antony” y el “Northern Warrior” presentaron documentación de abanderamiento falsa y, tras la investigación, se conoció que ambos barcos se encuentran actualmente en situación apátrida, y que tienen vinculación con algunas de las empresas sancionadas en la “Sparrow”. Con esta operación, denominada “Banderas”, España le pega un nuevo zarpazo a la pesca ilegal.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Juana Parada, gerente de la Organización de Palangreros Guardeses

“La UE, que es nuestro representante ante los foros internacionales, desconoce la actividad y no empatiza con el sector del palangre” A la flota de palangre comunitaria le haría falta una gran campaña de Marketing a nivel mundial. Siendo un sector totalmente gestionado y controlado, no es normal que siga sufriendo los estigmas de las malas prácticas de otras flotas. En este sentido, y según nos cuenta en esta entrevista la gerente de Orpagu, Juana Parada, siguen sufriendo importantes vetos comerciales debido, en gran medida, “a las presiones de algunas organizaciones ecologistas y al desconocimiento de la actividad por parte de los gestores de la UE”. No obstante, y a pesar de todos los contratiempos y obstáculos, la Organización de Palangreros Guardeses continúa trabajando en defensa de un grupo de armadores que desde el primer momento tuvo muy claro el rumbo de lo que debe ser una organización profesional y responsable. Así, además de la pesca, Orpagu decidió hace unos años involucrarse en la transformación, comercialización y distribución. El resultado: una línea de productos que cada día cuenta con más clientes ¿En qué situación se encuentra la flota de palangre en la actualidad? La flota comunitaria se encuentra cada vez más gestionada y controlada, con un censo cerrado, un sistema de TACs y cuotas para el pez espada y unas medidas de conservación más estrictas que las internacionales para la pesquería de tiburones. De hecho la normativa comunitaria y la nacional han sido pioneras en el establecimiento de medidas como la prohibición de captura de varias especies de tiburones o del cercenamiento de aletas a bordo de los buques. Sería deseable que este esfuerzo que ha hecho el propio sector comunitario, en aras de la sostenibilidad, se extendiese a las demás partes contratantes de las OROPs para que pudiésemos operar en igualdad de condiciones, o al menos que pudiésemos obtener por ello el reconocimiento a nivel internacional, en lugar de estar sufriendo los estigmas de las malas prácticas de otras flotas. Los inconvenientes burocráticos y los vetos comerciales que sufre injustamente este sector provienen de las presiones de algunas asociaciones ecologistas y del desconocimiento de los propios gestores comunitarios, pero no del estado de salud de los stocks. Pero, a pesar del sentimiento inevitable de abandono y orfandad

6 industria atunera marzo 16

www.industriaatunera.com


que sufre la flota comunitaria de palangre de superficie, podemos decir que ésta vive un buen momento, ya que mantiene una actividad y un comercio estable. ¿A qué retos se enfrenta en los próximos años? Cualquier reto se hace más difícil de superar cuando nuestro representante ante los foros internacionales (la UE) desconoce la actividad y no empatiza con el sector, partiendo de esa base, ¿qué se puede esperar en una negociación a nivel internacional?, es una lucha contra corriente en la que perdemos un trozo de nosotros mismos en cada batalla. Físicamente, seguimos amoldándonos a las posibilidades de pesca que existen en aguas internacionales, pero nos gustaría poder seguir haciéndolo bajo pabellón comunitario. En este sentido, nos encontramos con armadores jóvenes con visión de futuro y con ganas de continuar, pero con una flota obsoleta que requiere de una renovación a medio plazo.

El papel lo soporta todo, pero una cosa es la redacción de la norma y otra muy distinta es su puesta en práctica. En este sentido creo que se ha ido muy deprisa y se han redactado algunas medidas utópicas cuya implantación temprana podrá provocar algunos problemas en la práctica por no haberse ajustado a la realidad. Acaban de estar en Japón, ¿qué tienen en común ambas flotas? Es una cultura fascinante que mezcla a la perfección dos términos contradictorios como son la tradición y la innovación. Y tenemos en común precisamente esos dos términos, ya que ambos pueblos son tradicionalmente pesqueros y estamos continuamente innovando. Por otra parte, la representación del sector pesquero japonés en el marco internacional por parte de su Administración dista mucho del papel que ejerce la Unión Europea para con su flota, y eso que no tenemos ninguna lección de sostenibilidad que darle a Japón, al menos en lo que se refiere a la gestión del palangre de superficie.

¿Qué valoración pueden hacer de las últimas decisiones adoptadas por Iccat? Sentimos envidia sana de ver cómo algunas partes contratantes defienden los intereses de su industria, impotencia al ver cómo las presiones ecologistas hacen mella en las propuestas de la Unión Europea que no reflejan las peticiones de la industria extractiva, ni de los informes científicos del SCRS, y asombro por ver cómo es posible que se sigan desaprovechando posibilidades de pesca por parte de algunas partes contratantes en decremento de los países que siguen aportando datos de capturas cada año. ¿Tras tantas crisis, la pesca sigue teniendo futuro? La pesca sigue teniendo futuro, ya que la naturaleza es sabia y generosa; es la gestión del recurso la que debe ser responsable y razonable en todos los sentidos (medioambiental, social y económico). ¿Qué echan de menos por parte de la Administración española? Quizá mayor peso y valentía a la hora de trasladar los intereses del sector español ante la Comisión Europea, algo que no es fácil. Y también la presunción de inocencia, ya que existe un exceso de celo en relación al control de una flota a la que parece juzgarse como culpable mientras no se demuestre lo contrario. ¿En Bruselas el sector pesquero español sigue teniendo algún peso? Cada vez menos. Por poner un símil, digamos que somos como aquel vecino molesto al que hay que soportar porque paga sus cuotas, pero al que nadie escucha cuando habla en las reuniones de la comunidad porque su opinión importa poco. Al menos éste es el sentimiento de la industria extractiva. ¿Cómo les está afectando la reforma de la Política Común de Pesca?

marzo 16 industria atunera 7


entrevista

¿Qué objetivos tenía este viaje? Intercambiar experiencias, debatir sobre las similitudes y aprender de las diferencias entre ambos. El objetivo inicial era puramente el intercambio del ‘know-how’ con respecto a la actividad pesquera de los buques, pero también ha sido fructífero con respecto a las posibilidades comerciales y al apoyo mutuo en la defensa de los intereses comunes del sector. Además de la pesca, en Orpagu también apostaron en su momento por la elaboración y la comercialización directa, ¿cómo ha resultado este proyecto? Es un proyecto hecho realidad, tangible, que nos ha dado la oportunidad de conocer de cerca todos los eslabones de la cadena (comercialización, transformación y distribución), al tiempo que nos ha hecho reconocer las dificultades propias de cada uno de esos eslabones. También nos ha acercado más al consumidor final y, de esa forma, obtener un ‘feed back’, que hace que nos encontremos en continuo proceso de mejora y superación. ¿Qué tipo de productos venden en la actualidad y dónde? A día de hoy tenemos asentadas dos gamas en el mercado, la línea de productos delicatesen bajo el nombre de “Orpagu Gourmet”, que va dirigida a la pequeña tienda especializada, y por otro lado, la línea “Espada”, que va dirigida a los lineales de

8 industria atunera marzo 16

las grandes superficies. Son dos nichos de mercado diferentes que han ido asentándose en los últimos cuatro años. Los productos están asentados en el mercado nacional, aunque se han sondeado otros destinos como Méjico, Italia, Japón y Estados Unidos. Se insiste mucho en la importancia del pescado en una dieta sana y equilibrada, ¿qué propiedades tiene el pez espada? El pez espada pertenece al grupo de los pescados azules, es rico en proteínas de alto valor biológico, vitaminas B, A y D, ácidos grasos omega-3, naturales y esenciales, y también minerales como calcio, yodo, zinc o selenio. Contiene efectos beneficiosos para el sistema cardiovascular, para el tejido nervioso y para la retina. Recientemente presentaron el Manual de Formación para Emergencias en Buques de Palangre y el Manual APPCC de los Buques , ¿qué han aportado estos dos documentos al sector? Concretamente estos dos manuales han supuesto una mejora para la operativa de los buques asociados de OR.PA.GU., pero además se han desarrollado otros proyectos en 2015 que son de gran ayuda para todo el sector palangrero en general, como pueden ser la Guía de Buenas Prácticas en la Pesca del Palangre de Superficie o la aplicación ORPAGU.LEX para móviles, tablets y ordenadores, que aglutina toda la legislación pesquera en vigor relacionada con el arte del Palangre de Superficie.

www.industriaatunera.com



actualidad

Una sentencia judicial refrenda el papel de la Denominación de Origen Protegida como garante del origen y calidad del Mexillón de Galicia El fallo emitido por la Audiencia de Pontevedra no es recurrible, crea jurisprudencia y refuerza la seguridad jurídica en los consumidores. En este sentido, la Sala reafirma la competencia desleal en la que incurrió Javimar al incluir en sus conservas de mejillón alusiones relativas al lugar de origen del bivalvo

Una sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra le acaba de dar la razón al Consello Regulador Mexillón de Galicia en un caso de competencia desleal. El fallo, según destaca el propio Consello, “es firme y crea jurisprudencia, y constituye un sólido espaldarazo de la posición de nuestra marca como único garante del origen y la calidad del Mexillón de Galicia”. El caso se inició en octubre de 2014, cuando esta Denominación de Origen Protegida (DOP) presentó una demanda ante el Juzgado de lo Mercantil de Pontevedra contra la empresa Javimar por competencia desleal. esta infracción tenía que ver con el uso en los envases de mejillón de la citada conservera de menciones relativas

10 industria atunera marzo 16

al origen del bivalvo. Así, aparecían menciones como “de las Rías Gallegas”, “elaborado en Galicia” o “envasado en Galicia”, cuando este producto no contaba con la certificación de la DOP Mexillón de Galicia, la única que legalmente puede hacer uso de estas menciones. El 15 de julio de 2015, el Juzgado de lo Mercantil emitió su fallo dando la razón a la DOPe instando a la empresa demandada a retirar del mercado todos los envases, material publicitario o cualquier otro documento en el que constasen las frases antes referidas. Además, le impuso 15.000 euros de sanción por daños y perjuicios.

www.industriaatunera.com


Javimar presentó el correspondiente recurso sobre el que ahora se ha pronunciado la Audiencia de Pontevedra. Y este pronunciamiento ha sido de nuevo favorable a las tesis defendidas por la DOP en la demanda inicial. Por lo que rechaza el recurso de la conservera y ratifica íntegramente la sentencia del Juzgado de lo Mercantil y refuerza el alcance de la DOP Mexillón de Galicia y la protección a los consumidores. Información veraz sobre los productos Pero además, según señalaron desde el Consello Regulador, este fallo “adquiere una nueva dimensión al tener carácter firme y crear jurisprudencia, lo que comporta de forma implícita juna mayor seguridad jurídica para los consumidores, que van a ver reforzados sus derechos a una información veraz acerca de los productos que

adquieren, y, por añadidura, obliga a la Administración a hacer cumplir la ley, aspecto este manifiestamente mejorable”, subrayan. La resolución acredita que el ámbito de protección de la DOP Mexillón de Galicia abarca al producto en fresco, congelado, pasteurizados, etc. Un punto fundamental ya que Javimar insistía en su recurso que el formato de mejillón en conserva estaba fuera del ámbito de protección de la DOP y, por tanto, no existía limitación en el uso de referencias como “de las Rías Gallegas”, “elaborado en Galicia” o similares. La Audiencia rechazó este argumento al señalar que la “simple referencia o evocación de Galicia en productos elaborados del mejillón, si no está amparada por la DOP, supone una infracción de la normativa europea de protección de las denominaciones de origen protegidas”, con independencia de que su origen real sea Galicia.

marzo 16 industria atunera 11


actualidad Críticas a parte del sector conservero y a la Consellería del Mar

La valoración de los consumidores

El fallo también señala explícitamente que el uso ilícito de las menciones relativas al origen “dañan el prestigio” de Mexillón de Galicia, “por tanto esta forma de actuar constituye un caso de competencia desleal, algo que el Consello Regulador de la DOP Mexillón de Galicia viene denunciando reiteradamente en los últimos años y, además, causa perjuicios indemnizables”.

Para la Unión de Consumidores de Galicia (UCGAL), la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra supone un importante refrendo a las tesis que desde hace tiempo viene defendiendo al tiempo que permite cimentar una de las líneas de trabajo que desde esta organización se pretende impulsar a lo largo de los próximos meses.

La resolución supone además, destaca el Consello, “un reproche en toda regla para la industria conservera que utiliza ilícitamente el nombre de Galicia en sus envases, pero también para la Administración, y concretamente para la Consellería del Mar, que comparte las tesis de una parte de la industria relativas a que la DOP no tiene atribuciones sobre el mejillón en conserva”. Por eso, añaden, “esperamos que a partir de ahora, la Consellería actúe de una vez y haga cumplir la ley”.

En este sentido, UCGAL viene calificando desde hace tiempo la utilización de expresiones como las que han sido objeto de enjuiciamiento como “prácticas de competencia desleal que crean confusión entre los consumidores, al tiempo que en los casos más graves pueden ser constitutivas de actos de engaño”.

En un comunicado enviado a los medios, el Consello Regulador explica que con su mandato, la Audiencia “pone fin a la desprotección que venía sufriendo el consumidor por la vulneración de sus derechos e intereses y, al mismo tiempo, ha de servir para acabar con los perjuicios económicos que soportan las empresas que trabajan Mexillón de Galica, como consecuencia de la competencia desleal en el mercado”.

12 industria atunera marzo 16

Algunas de las principales reivindicaciones de esta asociación en el ámbito de la alimentación se refieren a la necesidad de que la información que se facilite al usuario sea veraz y a que los poderes públicos actúen “ante actos que atenten contra este principio básico”. En concreto, valoran de forma muy especial el hecho de que esta sentencia manifieste que incluso un consumidor medio razonablemente informado puede verse confundido cuando se utilizan expresiones como las que se analizaron a lo largo del proceso.

www.industriaatunera.com


Asociación Española de Denominaciones de Origen: “El uso indebido de Mejillón de Galicia debe llegar a su fin” La Asociación Española de Denominaciones de Origen - Origen España, que aúna a Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas agroalimentarias de toda España, celebra la reciente firmeza de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, que establece la correcta interpretación que se ha de dar a la protección que el Reglamento Comunitario 1151/2012 otorga a las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, en general, y a la DOP Mejillón de Galicia, en particular. En este sentido, desde la Asociación destacan que “el Consejo Regulador de La DOP Mejillón de Galicia llevaba muchos años denunciando el uso engañoso que del nombre amparado por la misma (Galicia) se realiza en productos de mejillón en conserva, sin que la Administración competente pusiera fin a dicha práctica”. De esta manera, señalan en un comunicado, “desde hace décadas, se pueden encontrar en los puntos de venta mejillones en conserva que utilizan menciones como ‘fabricado en Galicia’ o ‘de las rías gallegas’, aplicados a mejillones que, bien provienen de países como Chile o Nueva Zelanda, mejillones no amparados por la DOP Mejillón de Galicia”. Esta situación, que supone un uso indebido de la DOP Mejillón de Galicia, insisten, “debe llegar a su fin tras la reciente sentencia de la Audiencia Provincial”. Al mismo tiempo, el colectivo que incluye a consumidores de toda Galicia, valora positivamente que el juez atienda al plus de calidad del producto amparado por la DOP cuando considera que la confusión se produce igualmente, a pesar de que en el envase se señale la denominación científica y/o el origen del producto, “ya que no evita que el consumidor crea que está comprando un producto cuando en realidad está comprando otro”. Desde la Unión de Consumidores de Galicia comparte, además, la valoración que se hace sobre la concurrencia de un acto de engaño, es decir, un acto consciente y positivo de la empresa demandada dirigido a que el consumidor adquiera un producto sobre la base de un mensaje que se sabe falso, por no cumplir con el proceso de cultivo y las reglamentaciones técnico sanitarias que caracterizan al mejillón amparado por la DOP. Como reflexión final, la UCGAL considera que esta sentencia permite poner en tela de juicio las líneas normativas que no inciden en la necesaria obligatoriedad de la mención sobre el origen de los alimentos, “concediendo de esta forma una mayor protección a los intereses empresariales de unos pocos que a los intereses generales de todos”.

De esta forma, y ante la claridad de la resolución emitida, desde Origen España se anima a que las autoridades administrativas competentes en materia de represión del fraude a las Denominaciones de Origen en Galicia comiencen a aplicar “de manera eficaz” la protección otorgada a la DOP Mejillón de Galicia. Así lo exige el Reglamento Comunitario 1151/2012 en su artículo 38, al establecer la obligación que tienen las autoridades competentes de supervisar el uso de los nombres protegidos en el mercado, adoptando las medidas oportunas en caso de que se detecten infracciones. La Asociación Española de Denominaciones de Origen asegura en un comunicado que, tras esta resolución judicial firme, “no se entendería que la Administración gallega no acatase la interpretación realizada por el órgano jurisdiccional de mayor rango que se ha pronunciado sobre el alcance de la protección de la DOP Mejillón de Galicia; por lo que debería comenzar a perseguir de oficio las menciones ilícitas a Galicia en el etiquetado de mejillones en conserva que utilizan mejillones no amparados por dicha DOP”.

marzo 16 industria atunera 13


entrevista Francisco Alcalde, presidente del Consello Regulador de la DOP Maxillón de Galicia

“El principal logro de esta sentencia es que ha marcado el camino a seguir” El presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Mexillón de Galicia, Francisco Alcalde, destaca en esta entrevista la importancia del fallo de la Audiencia de Pontevedra y critica el papel de Anfaco y de la Consellería del Mar en este tema, porque “cuando algunas empresas gallegas empezaron a usar molusco importado utilizando la mención ‘de las rías gallegas’, lo hicieron con la connivencia de Anfaco y la tolerancia de la Administración”

¿Qué significa la sentencia de la Audiencia de Pontevedra para el Consello Regulador de la DOP Mexillón de Galicia? Esta sentencia adquiere una gran relevancia porque refrenda el papel del Consello Regulador como garante del origen y calidad del Mexillón de Galicia. Pero además, especifica que el ámbito de protección que otorga este sello de calidad no se ciñe al producto fresco, como algunos erróneamente insisten en asegurar, sino que abarca también otros formatos como la conserva, el congelado, el pasteurizado, etc.

14 industria atunera marzo 16

¿Considera que esta resolución ha llegado demasiado tarde? Nunca es tarde si se consigue el objetivo perseguido. En este caso, nuestro objetivo era que se respetase la Denominación de Origen Protegida y que se cumpliese la ley, que no es poco, porque de esta manera se refuerzan la seguridad jurídica de los consumidores, que tienen derecho a una información veraz acerca de los productos que adquieren. En todo este episodio lo que sí nos parece criticable es que se hubieran hecho interpretaciones interesadas contrarias a

www.industriaatunera.com


lo que establece la normativa europea, como ahora fija esta sentencia, para complacer a una parte de la industria conservera y que el Consello Regulador tuviera que desempeñar actividades de policía en los mercados. En su comunicado exigen responsabilidad a la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos y a la Consellería del Mar, ¿qué papel han desempeñado cada uno en este tema? Cuando algunas conserveras gallegas empezaron a utilizar en sus productos molusco importado, el resto de la industria, consciente de que esa práctica constituía una usurpación del prestigio del mejillón gallego, empezó a utilizar la mención “de las rías gallegas” buscando identificar y diferenciar su producto. Pronto las conserveras que procesaban molusco foráneo acabaron utilizando la misma mención. Ilegalidad que nadie impidió que se convirtiese en una generalización del fraude al consumidor y en competencia desleal, todo ello con la connivencia de Anfaco y la tolerancia de la Administración. Con la aprobación de la DOP Mexillón de Galicia, transmitieron a las empresas sus interpretaciones interesadas y ahora muchas de ellas se ven agobiadas por la situación creada e inducida por tales interpretaciones. ¿Qué le parece el anuncio de la Consellería del Mar de que se va a dirigir a la Comisión Europea para saber si los mejillones de Galicia fuera de la DOP no pueden llevar este distintivo? La Constitución Española establece que estamos en un Estado de Derecho, en el que existe separación de poderes, y en donde las sentencias de los tribunales son de obligado cumplimiento. Pero es

que, además, la Consellería do Mar tiene en su poder escritos de la Comisión Europea (además de contestaciones a preguntas sobre la DOP formuladas en el Parlamento Europeo sobre este tema) donde la Comisión dice claramente que no está facultada para emitir una interpretación jurídica que pueda obligar a hacer cosa alguna a ciudadanos o empresas. Los tribunales de justicia son los únicos facultados para ese fin. En todo caso, suena a otra maniobra dilatoria. Lo que debería hacer Mar es algo tan sencillo como acatar esta sentencia y hacerla cumplir. Consumidores y la Asociación Origen de España se han manifestado públicamente a favor de esta sentencia, ¿qué otros apoyos han recibido? Han sido muchos y variados. No se trata de pormenorizarlos. En primer lugar, y sobre todo, nos sentimos respaldados y apoyados por quienes han confiado en esta DOP para certificar sus productos. También por colectivos ligados al mundo del mar y por mucha gente anónima que cree en el proyecto. Todo ese apoyo es el que nos da fuerza para seguir adelante. Además de éstos, recibir el respaldo de Consumidores y de Origen España adquiere una gran relevancia porque permite dimensionar la importancia de esta sentencia. ¿Qué medidas va a adoptar contra los que, a pesar de la sentencia, etiquetarán como de Galicia un mejillón que no está amparado por la DOP? El principal logro de esta sentencia es que ha marcado el camino a seguir. No se trata de que la DOP vaya a tomar medidas de una u otra índole. Ya lo dijimos claramente, la DOP no está para prohibir nada. Su misión es verificar mediante la certificación el valor y prestigio del Mejillón de Galicia. Simplemente, en el caso que nos ocupa hay una sentencia firme y se debe cumplir.

marzo 16 industria atunera 15


actualidad

El presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo dice que la ley está por encima de cualquier dictamen Alain Cadec señala sobre la sentencia que refrenda a la DOP como garante del origen y calidad del Mexillón de Galicia que “no se puede más que acatarla”. Responsables de la DOP trasladaron las demandas del sector a la delegación de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo que les visitó estado de derecho”, subrayó el máximo responsable de la Comisión de Pesca de la Eurocámara. La reunión sirvió además para que los eurodiputados, entre los que se encontraban varios gallegos, conociesen en primera persona la relevancia socieconómica del mejillón, así como algunas de las principales demandas que la DOP considera urgentes para la mejora del sector. Entre ellas, la defensa enérgica de las DOPs contra la vulneración de la normativa que las protege, y más concretamente la DOP Mexillón de Galicia.

Por si había alguna duda, Alain Cadec, presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y jefe de la Delegación de este organismo que visita Galicia, la disipó durante el encuentro que mantuvo esta mañana con responsables de la DOP Mexillón de Galicia, encabezados por su presidente Francisco Alcalde. A su juicio, la reciente sentencia emitida por la Audiencia de Pontevedra que refrenda el papel de la DOP como garante del origen y calidad del Mexillón de Galicia no admite dudas interpretativas. “La ley es la ley. No puedo más que acatarla. Sus preocupaciones sobre esta tema están justificadas”, trasladó a los representantes de la DOP. No se quedaron aquí los razonamientos de Cadec, quien fue más allá ante el anuncio de la Consellería do Mar de solicitar un dictamen a la Comisión Europea para que aclare el alcance de la protección que otorga la DOP. “Las leyes y los tribunales están por encima de cualquier dictamen administrativo. Estamos en un

16 industria atunera diciembre 32

La protección de la calidad de las aguas fue otras de las reclamaciones incluidas en el documento que se le entregó a la delegación europea. En este sentido, se solicita a las autoridades competentes el cumplimiento de sus obligaciones para garantizar un elevado nivel de protección de las aguas donde se crían moluscos. Además se pide al Parlamento Europeo que inste a la Comisión a que proponga una norma específica para la protección de las aguas de cría de moluscos bivalvos en toda la UE. Asimismo, la DOP Mexillón de Galicia considera que en Galicia se aplica la normativa europea de control sanitario de moluscos siguiendo criterios restrictivos para la actividad productiva. Tal circunstancia representa, por una parte, un valor de excelencia para los moluscos producidos, transformados y elaborados en Galicia. Pero, por otra, propicia condiciones desiguales de concurrencia en el mercado, de ahí que solicita que, defendiendo siempre los derechos e intereses de los consumidores, se garantice una igual aplicación de la normativa europea sobre control sanitario de moluscos, procedan éstos de estados miembros o de terceros países.

www.industriaatunera.com



actualidad

WWF y MSC ponen en marcha el Proyecto Medfish para mejorar el conocimiento de un centenar de pesquerías del Mediterráneo Alrededor de 8.300 personas en España y 2.300 en Francia dependen de la pesca en el mar Mediterráneo como forma de vida. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos y la falta de datos científicos, en el resto, dificultan el avance hacia una mejora de su sostenibilidad

WWF y Marine Stewardship Council (MSC) han presentado una nueva iniciativa para mejorar el conocimiento de las pesquerías en el mar Mediterráneo. El Proyecto Medfish realizará, por primera vez, el mapeo y descripción de 100 pesquerías en el Mediterráneo y elaborará planes de acción para algunas de ellas que conjuguen la conservación del medio marino y sus recursos y aseguren, de esta forma, el modo de vida del sector pesquero en las próximas generaciones.

De esta forma, alrededor de 8.300 personas en España y 2.300 en Francia dependen de la pesca en el Mar Mediterráneo como forma de vida. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos y la falta de datos científicos, en el resto, dificultan el avance hacia una mejora de su sostenibilidad. De acuerdo a los datos científicos, el 88% de las pesquerías evaluadas del Mediterráneo se encuentran sobreexplotadas.

El Mediterráneo es un área de elevada biodiversidad, ya que da cobijo a entre el 4 y el 18 por ciento de todas las especies marinas conocidas. De ella depende una importante comunidad pesquera con muchas pesquerías artesanales, de gran diversidad y fragmentación, multiespecíficas y con polivalencia de artes. Así, entre las 2.760 embarcaciones españolas y las 1.400 embarcaciones francesas que faenan en estas aguas, aproximadamente un 70% de la flota española y un 90% de la flota francesa son de pequeña escala.

Las organizaciones WWF y MSC trabajan en colaboración en proyectos de conservación de recursos marinos en todo el mundo. Para este proyecto, las oficinas de España y Francia de estas dos organizaciones sin ánimo de lucro emplearán auditores independientes para llevar a cabo un análisis riguroso y en profundidad de las pesquerías francesas y españolas en el Mediterráneo. La auditoría utilizará el estándar de MSC para pesquerías sostenibles como herramienta para diagnosticar su sostenibilidad.

18 industria atunera marzo 16

Un mar, dos colaboradores, dos países

www.industriaatunera.com


Invitación a participar Según los responsables de la iniciativa, para que el proyecto tenga éxito es muy importante la participación de las pesquerías, ONGs, organizaciones científicas, administraciones públicas, empresas comerciales y distribuidores. Invitamos a todos aquellos que tengan interés en la gestión de pesquerías en el Mediterráneo, a participar en el Proyecto Medfish.

El Proyecto Medfish se ha enfocado inicialmente en España y Francia, pero pretende que otros países se integren en el mismo en un futuro cercano. Con una duración de dos años, el proyecto comenzará con el mapeo de un centenar de pesquerías en los dos países. Tras este mapeo, 14 pesquerías serán pre-evaluadas bajo el estándar MSC para pesquerías sostenibles y se formularán planes de acción para abordar las debilidades e impulsar mejoras en las mismas. El proyecto también tiene como objetivo trabajar con la cadena de suministro para aumentar la demanda y desarrollar un mercado de productos del mar provenientes del Mar Mediterráneo más sostenible. Para algunas pesquerías este proyecto ofrece la oportunidad de entrar en la evaluación completa de MSC. Para otras, posibilita el desarrollo de planes de acción que les permita trabajar rumbo a la sostenibilidad. Laura Rodríguez, Directora del Programa de MSC para España y Portugal señaló que: “El Proyecto Medfish quiere contribuir a revertir la situación en la que se encuentran las poblaciones de peces en el Mediterráneo, generando un diagnóstico sobre las debilidades y fortalezas de las pesquerías en la región y planes de acción que permitan asegurar que la actividad pesquera se realizar de manera sostenible en el largo plazo. La pesca sostenible es clave no sólo para preservar los recursos marinos sino también a las comunidades que dependen de la pesca.” Por su parte, José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino de WWF España, destacó la necesidad de “una acción urgente para restaurar las pesquerías mediterráneas. El Proyecto Medfish va a contribuir a este objetivo evaluando el estado de estas pesquerías. Para WWF, el estándar de MSC ayudará a conocer las carencias en la gestión de las pesquerías que se analicen y a centrar los esfuerzos de todos en mejorarlas. Con la participación activa del sector y una gestión basada en información científica y que conserve los ecosistemas marinos mediterráneos se asegurará el futuro de la actividad de la pesca en el Mediterráneo”.

Las etapas de mapeo y de pre-evaluación de las pesquerías serán desarrolladas por dos entidades de certificación independientes y acreditadas que contarán, a su vez, con el apoyo de equipos de expertos locales: Acoura Marine en España y SAI Global en Francia. El Proyecto Medfish es posible gracias al apoyo de la Fundación Daniel & Nina Carasso, Resources Legacy Fund y Fundación Adessium. La última oportunidad para establecer una recuperación a largo plazo En el “Seminario de alto nivel sobre el estado de los recursos en el Mediterráneo bajo la enfoque de la Política Pesquera Común”, celebrado en Catania el pasado febrero, WWF ya advirtió de la gravedad de la situación y pidió directamente al comisario de Medio Ambiente y Pesca, Karmenu Vella, una actuación más allá de medidas a corto plazo. Según la organización, se trataría de la última oportunidad para establecer un plan de recuperación real y eficaz de las poblaciones de peces del Mediterráneo. Con una tasa alarmante de sobreexplotación del 93% de las poblaciones analizadas en la región, “el riesgo de perder la biodiversidad crucial y la economía vinculada a esta riqueza, es grave”. WWF también reiteró que existen soluciones eficaces y que involucren a actores a lo largo de toda la cadena de producción de la pesca, “desde el mar hasta el plato”. “Estamos agradecidos por la organización de esta reunión excepcional; refleja claramente que la Comisión Europea está tan preocupada como nosotros ante el desastroso estado de las pesquerías del Mediterráneo, señaló Marco Costantini, Responsable de Pesquerías para el Mediterráneo de WWF. Sin embargo, es crucial que cambiemos con rapidez hacia medidas a largo plazo y no busquemos soluciones a corto plazo que sólo supondrían un parche. El Mediterráneo necesita un tratamiento de choque. Es ahora o nunca. El estado de las poblaciones pesqueras el Mediterráneo es una cuestión acuciante. WWF no apoya el establecimiento de medidas cortoplacistas. “Las medidas de emergencia que no están incluidas en un plan a largo plazo no serían eficaces, más allá de disminuir el esfuerzo de pesca por un período limitado. El Mediterráneo tiene los mismos requisitos legales que el resto de los caladeros europeos. Por tanto, tenemos derecho, al menos, a las mismas normas de aplicación y cumplimiento de la PPC que en el Atlántico”, explicó Marco Costantini.

marzo junio 16 15 industria atunera 19


actualidad

El sector defiende que sean los Estados miembros los responsables de la gestión de las autorizaciones para pescar en aguas no europeas Con esta iniciativa, presentada en Bruselas por Gabriel Sarró, consejero del Comité Económico y Social Europeo, se pretende evitar “demoras en la tramitación de estos permisos que se traducen directamente en la inactividad de los buques, con el consiguiente perjuicio socio-económico”

La patronal del sector pesquero español, Cepesca, con el apoyo de la europea Europêche, expresó ayer en Bruselas su acuerdo con la Comisión Europea (CE) en revisar el Reglamento que regula las autorizaciones de pesca de buques de la Unión Europea (UE) que faenan fuera de sus aguas y la de los buques de terceros países que lo hacen en aguas de UE. No obstante, Cepesca considera que deben ser los Estados miembros los responsables de la gestión de dichas autorizaciones, con la obligación de informar debidamente a la CE, la cual tendrá que seguir velando por el adecuado cumplimiento por parte de los Estados miembros de las disposiciones del Reglamento. 20 industria atunera marzo 16

Esta postura ha sido defendida por Gabriel Sarró, consejero del Comité Económico y Social Europeo (CESE), durante una reunión del Grupo de Estudio encargado del dictamen sobre la propuesta de Reglamento que presentó la Comisión Europea el pasado mes de diciembre. Cepesca considera que la emisión y el control de las autorizaciones de pesca deben ser una competencia de los Estados miembros, supervisada por la CE, sin interferir o duplicar el proceso. Y en este mismo sentido se manifestó Sarró, quien aseguró que “no es necesario que los operadores se vean obligados a proporcionar la www.industriaatunera.com


misma información a diferentes autoridades -UE, Estados miembros y terceros países-, ya que solo redundaría en el aumento de la burocracia y la ralentización del proceso, con un impacto socioeconómico negativo en el sector”. Durante su intervención, Sarró, que estuvo acompañado en su ponencia por Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, en calidad de experto, subrayó la importancia que tiene en este proceso la agilidad, que debería estar al mismo nivel que la transparencia, considerando específicamente el papel crucial que juega la flota europea de larga distancia, ya que representa el 21% de las capturas totales de la UE destinadas al consumo humano. “Se trata de evitar” -añade Sarró- “demoras en la tramitación de estos permisos que se traducen directamente en la inactividad de los buques, con el consiguiente perjuicio socio-económico”. El consejero del CESE también destacó la eficacia del Sistema de Validación de licencias privadas que se aplica en España y que exige la demostración del pago correspondiente a la cuenta del Tesoro del tercer país, así como su validación previa por parte de la representación diplomática en el país con el que se establece el acuerdo, para proceder a la emisión del Permiso Temporal de Pesca (PTP) pertinente.

Según el consejero del CESE, Gabriel Sarró, “el Sistema de Validación que utiliza España es único en el mundo y ha demostrado ser eficaz en la mejora de la gobernanza y la transparencia al garantizar la trazabilidad completa del procedimiento. Sin duda, es el modelo a seguir”. Con los objetivos de facilitar el control y mantenimiento de los registros de actividad de los buques europeos en aguas extranjeras, garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de sostenibilidad y contribuir a la lucha contra la pesca ilegal, está previsto que el nuevo Reglamento entre en vigor en 2017, una vez que haya sido aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo. Según destacó Javier Garat tras la intervención de Sarró, “es fundamental que las autoridades europeas, en lugar de complicar los procedimientos y añadir burocracia, se centren en controlar el buen funcionamiento de los sistemas de gestión que se han demostrado fiables y que soportan, con plenas garantías, la gestión de las autorizaciones de pesca fuera de las aguas de la UE, una actividad en la que solamente en España están involucrados 205 barcos, 3.744 tripulantes y que supone cerca del 60% del total de capturas de la flota española”.


pesca

Europêche protesta en Bruselas por la “arbitraria e irresponsable” propuesta de prohibición de la pesca por debajo de los 800 metros La patronal que dirige Javier Garat advierte que la propuesta no tiene base científica y causará un gran impacto negativo en los pescadores

Europêche manifestó a la Dirección General de Asuntos Marítimos y de Pesca de la Comisión Europea (DG MARE) su inquietud ante las posibles restricciones que se están planteando a la pesca de arrastre de fondo en las actuales negociaciones sobre la revisión del Reglamento que regula la gestión de las especies de aguas profundas y que plantean potenciales limitaciones a partir de los 800 metros de profundidad, “incluso en áreas en aguas internacionales ya reguladas”. Los representantes de Europêche, encabezados por su presidente Javier Garat, manifestaron a Joao Aguiar Machado, director general de la DG MARE, que la propuesta de la Comisión Europea contradice la política vigente desde hace más de una década en la UE, que además está alineada con las resoluciones de organismos internacionales, tales como la ONU, la FAO y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs), que no prohíben la pesca de arrastre por debajo de los 800 metros.

22 industria atunera marzo 16

Según Europêche, esta prohibición socavaría la legitimidad de las medidas de las ORPs, tradicionalmente apoyadas por la UE con el argumento de minimizar los impactos de la pesca de fondo en los ecosistemas marinos vulnerables (EMVs), pero, en realidad, no ofrecería ninguna protección en aguas tales como en aguas internacionales del Atlántico Noreste, área en la que solo un 3% es objeto de la pesca de fondo. En este sentido, Europêche manifestó su apoyo las medidas ya existentes en la zona regulada por NEAFC (Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste), como la congelación de la huella de las actividades pesqueras en aguas profundas (restringiendo las operaciones a las zonas en las que ya se faena), la pesca exploratoria en nuevas zonas donde se pretenda pescar, previa presentación de una evaluación de impacto en el ecosistema, el cierre total de determinadas zonas para proteger los EMVs, o los cierres espaciotemporales. Estas medidas, señalaron desde la patronal, “ya

www.industriaatunera.com


protegen los ecosistemas marinos vulnerables, aumentan la cooperación entre la industria y los científicos, y permiten la competencia en igualdad de condiciones a pesquerías en aguas profundas”. Según destaca Javier Garat, la propuesta crearía un nivel de competencia desleal, “ ya que si incluimos las aguas no-europeas en el alcance de la prohibición, la UE continuaría importando productos procedentes de la pesca en aguas profundas realizada por terceros países que no están sujetos a la norma, resultando en una situación discriminatoria e inconsistente respecto a los objetivos que se intentan promover”. Además, de prosperar, la propuesta supondría que los barcos noeuropeos que operan en estas aguas tendrían la oportunidad de aumentar la presión sobre los stocks en aguas profundas fuera del control de la UE. Para Garat, la Unión Europea “ha fallado estrepitosamente al intentar exportar sus medidas más restrictivas a las ORPS cuando otros países no las aceptan y prefieren una legislación más operativa y racional”. Medida arbitraria Europêche también considera que la propuesta de prohibición de la pesca por debajo de los 800 metros es una medida arbitraria

puesto que no tiene una base científica y resultaría irresponsable fundamentar la compleja legislación pesquera en cualquier supuesto que no fuera la ciencia, especialmente teniendo en cuenta el enorme impacto negativo en los pescadores. La patronal europea recuerda que el uso de métodos alternativos de pesca no es posible para muchos buques europeos y que, en muchos casos, las especies objetivo como, por ejemplo, el rape, no pueden capturarse en cantidades apropiadas a un objetivo comercial con artes como el palangre. La prohibición de la pesca en aguas profundas también eliminaría la actividad pesquera en muchas áreas en las que no existen EMVs e incrementaría la presión pesquera en otras, al provocar el desplazamiento de los barcos hacia áreas con menor actividad. “Como consecuencia, la propuesta obligaría a abstenerse de hacer uso de una fuente de alimento renovable y de una de las formas más sostenible de provisión de alimentos al planeta”, señalan desde Europêche. En la delegación que se entrevistó en la Dirección General del Mar ambién participó Iván López, presidente de Agarba, una de las asociaciones miembros de CEPESCA; Xavier Leduc, en representación de la flota francesa, así como los miembros de la secretaría de Europêche, Kathryn Stack y Daniel Voces.


pesca

España presenta a la Comisión Europea el Plan de Capacidad para la Campaña Atún Rojo 2016 Las posibilidades de la flota española se incrementan en un 19,53% y todas las modalidades de pesca, compuesta por 315 buques y almadrabas, verán reflejado este aumento

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado a la Comisión Europea el Plan de Capacidad de España para la campaña de pesca de atún rojo en 2016, incluyendo la relación nominal de todos los barcos participantes. En estos listados se incluyen todos los barcos que tienen asignada una cuota individual, incluidos los buques canarios que tienen una cuota conjunta y realizan una gestión conjunta. En este caso, se relacionan todos los barcos que hayan tenido actividad en la pesquería de atún rojo entre 2008, año en el que se estableció el reparto de esta especie, y 2015. 24 industria atunera marzo 16

España dispone de un total de 3.534,44 toneladas de atún rojo para toda la campaña 2016, lo que supone un aumento de 577 toneladas, un 19,53% más que en 2015, en base al programa plurianual acordado en 2014 para los años 2015-2017. Esta cantidad se verá incrementada en el próximo año 2017 en, al menos, 709 toneladas más. Todas las modalidades de pesca activa y pesca dirigida, compuesta por 315 buques y almadrabas, van a ver repercutido el incremento del 19,56% en sus disponibilidades de pesca con respecto a las del año 2015, lo que va a permitir mejorar sensiblemente sus posibilidades de capturas y sus rentabilidades. www.industriaatunera.com


Fondo de maniobra Excepcionalmente, y teniendo en cuenta la situación de determinadas pesquerías más artesanales y las capturas accidentales, van a realizarse dotaciones superiores procedentes del fondo de maniobra establecido en la normativa vigente. Este fondo de maniobra se había establecido para subsanar posibles excesos de capturas respecto a las posibilidades de pesca asignadas a España y para la correcta gestión de la pesquería en general. Teniendo en cuenta el grado de responsabilidad de los diferentes operadores, se constata el ajuste de los desembarques finales a las cuotas asignadas, por lo que no se prevén sobrepescas, y en aras de una mejor gestión de la pesquería, se va a proceder a la distribución de este fondo entre las pesquerías antes mencionadas. De este modo, el Gobierno va a poder asignar esta temporada una cuota mayor a aquellas flotas que no se vieron favorecidas en el reparto inicial. De esta forma, las flotas formadas por los buques artesanales del Estrecho y del Mediterráneo que carecen de cuota, dispondrán de 30 y 50 toneladas, respectivamente, para poder desembarcar como capturas accesorias. Esto es, cuando se captura un ejemplar de atún rojo no intencionadamente al realizar las labores normales de pesca. Asimismo, la flota de pesca deportiva, que tiene prohibida la captura de atún rojo, ya que sólo se puede realizar una pesquería sin muerte -obligación de captura y suelta de ejemplares vivos-, podrá desembarcar hasta un máximo de 9,5 toneladas de atún rojo, exclusivamente en aquellos casos en los que , aún adoptando las medidas necesarias para asegurar la devolución con vida de los atunes capturados, no se consiguiese. En estos casos, y dentro de la mencionada cuota, se podrá desembarcar el ejemplar de atún rojo, pero no se podrá comercializar.

En el caso de la flota cañera canaria, atendiendo a una demanda histórica de su sector, se continúa con los ajustes de cuota, permitiendo desembarques de hasta 140 toneladas para esta campaña. Esto supone un incremento del 40% respecto a la cuota final asignada en el año 2015 y más de un 250% con respecto a la cuota que inicialmente le correspondería. De hecho, la primera pesquería de atún rojo es la que se desarrolla en aguas de Canarias, que se ha iniciado a principios del mes de marzo. La pesquería de atún rojo en el Atlántico Oriental y el Mediterráneo, una de las más controladas del mundo, está regulada mediante diferentes Órdenes Ministeriales que establecen las normas de funcionamiento de esta pesquería, el censo específico de la flota autorizada para el ejercicio de la pesca de atún rojo, el procedimiento para la asignación de cuotas o la dotación de ujn fondo de maniobra. Seis grupos que concentran el 97% del total de capturas La campaña anual de atún rojo implica a diferentes operadores. Dentro de lo que se conoce como pesca dirigida, la formada por aquellos operadores que pescan directamente el recurso, se incluyen la flota de cebo vivo del Cantábrico Noroeste, la flota de cañas y líneas de mano del Estrecho, las flotas de palangre y línea de mano, los buques cañeros autorizados a pescar en aguas del Caladero Canario, la flota de cerco del Mediterráneo y las almadrabas. Estos seis grupos concentran la gran mayoría de las capturas con más del 97% del total. El resto de capturas se reservan para las capturas fortuitas o incidentales realizadas por las flotas formadas por los buques artesanales del Estrecho y del Mediterráneo, estos últimos sin cuota en la actualidad, y para las embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva.

marzo 16 industria atunera 25


pesca

España y Francia cierran un acuerdo para el intercambio de posibilidades de pesca de merluza y rape Esta colaboración se enmarca en los intercambios que anualmente realizan las autoridades españolas con otros Estados miembros, siendo éste el más importante por el volumen de cuotas intercambiadas y la posibilidad de capturar especies que previamente se veían en la obligación de descartar ya que España no dispone de cuota de eglefino y carbonero. Este acuerdo se enmarca en los intercambios que anualmente realizan las autoridades españolas con otros Estados miembros, siendo éste el de mayor importancia debido al volumen de cuotas intercambiadas. Comisión Mixta UE-República de Gabón, de gran interés para la flota atunera Por otra parte, la Secretaría General de Pesca participó en la reunión de la tercera Comisión Mixta UE-.República de Gabón, en la que se analizó la utilización del Acuerdo de Asociación en materia pesquera durante 2015. La Comisión Mixta abordó la operatividad de la flota atunera que tiene en esas aguas uno de los más importantes caladeros del Atlántico, y se definió entre ambas partes el pago de las capturas que, durante la campaña 2015, han superado el tonelaje de referencia, con un récord histórico, al sobrepasarse las 32.000 toneladas, de las que la mitad fueron realizadas por buques españoles. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Secretaria General de Pesca, ha logrado alcanzar un año más, un acuerdo de intercambio de posibilidades de pesca con Francia, tras varias reuniones y comunicaciones de alto nivel mantenidas entre ambas Administraciones.

También se acordaron los procedimientos para el embarque de observadores, y se debatió sobre el sistema de informe de capturas, para mejorar la información durante los últimos seis meses del Protocolo, en especial en lo referente a las capturas accesorias y los descartes.

Dicho acuerdo beneficia al sector pesquero español con un aumento de 1.300 toneladas de merluza y otras 1.50 toneladas más de rape para 2016, además de conseguir cantidades de las denominadas “minicuotas” como eglefino y carbonero.

En la reunión se consensuó también un calendario de negociación con dos rondas, para establecer con tiempo suficiente un nuevo Protocolo, antes del 23 de julio de 2016, fecha en la que expira el actual acuerdo. De esta forma, se garantiza la estabilidad en la actividad de la flota que faena en Gabón.

El acuerdo, alcanzado a finales del mes de febrero de este año, permitirá que la flota española pueda desarrollar más ampliamente su actividad en aguas comunitarias no españolas, al conseguir mayores cuotas de varias especies, principalmente merluza y rape,

26 industria atunera marzo 16

España cuenta con licencias para 15 buques cerqueros congeladores, que en 2015 capturaron más de 17.000 toneladas de túnidos tropicales destinados a la industria conservera.

www.industriaatunera.com


pesca

Acuerdo entre el sector atunero y WWF para desarrollar prácticas que aseguren la sostenibilidad del atún tropical Ponen en marcha un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP) para establecer marcos de gestión y buenas prácticas, de acuerdo a los estándares de sostenibilidad de MSC

La Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) y la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF) han firmado un acuerdo con el que se comprometen a trabajar conjuntamente para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías de atunes tropicales. Coincidiendo con la firma del acuerdo, ambas organizaciones han puesto en marcha un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) con el objetivo de establecer los marcos de gestión y buenas prácticas, de acuerdo a los estándares de sostenibilidad marcados por el Marine Stewardship Council (MSC) y, de esta forma, garantizar una explotación sostenible de las poblaciones de atunes tropicales. OPAGAC, WWF y otros socios trabajarán para que las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs), responsables de la gestión de las pesquerías de túnidos tropicales, aprueben los marcos regulatorios adecuados y definan las estrategias de captura y los niveles de pesca que permitan el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) del atún de aleta amarilla (yellowfin tuna o YFT), listado (skipjack tuna o SKJ) y patudo (bigeye tuna o BET). Mejora en la selectividad y efectividad de FADs Entre los principales retos del FIP se encuentra la gestión adecuada de los FAD (Fish Aggregating Device o Dispositivos Agregadores de Peces), tanto en lo que se refiere a la mejora de la selectividad como de la efectividad. A este objetivo contribuirán los proyectos de seguimiento e investigación de FADs que OPAGAC desarrolla desde hace años en los barcos de su flota y que resultan fundamentales para disponer de datos científicos en los que basar las medidas de gestión de las ORPs a escala global. Según señaló el gerente de Opagac, Julio Morón, “la colaboración con WWF es fundamental para establecer los mejores estándares

para una pesca sostenible. Los armadores de OPAGAC” -añadió“llevan mucho tiempo trabajando para que la pesca de atún sea más responsable y sostenible, objetivo que compartimos con WWF; y esperamos que esta colaboración impulse los principios de sostenibilidad en las ORPs”. Por su parte, José Luis García Varas, responsable del Programa de Mares en WWF España, subrayó que “la problemática de los atunes tropicales avanza a una velocidad mayor que la puesta en marcha de soluciones”. En este sentido, destacó que WWF trabaja ya en los diferentes océanos, con países costeros y flotas artesanales para resolverla, “y este acuerdo global con OPAGAC nos permite trabajar con un actor decisivo para seguir avanzando en la sostenibilidad de las pesquerías de atún tropical”. Con este acuerdo, Opagac y WWF quieren revertir la situación de sobrepesca de algunas pesquerías de atún tropical, como la del patudo en el Pacífico Occidental y en el Atlántico, y la del atún de aleta amarilla en el Océano Índico.

marzo 16 industria atunera 27


pesca

España propone medidas complementarias a las de la UE para mejorar la situación de los stocks pesqueros del Mediterráneo En una reunión mantenida con administraciones autonómicas, representantes del sector y ONG’s acuerdan adoptar un enfoque integral que incluya acciones de gestión de la actividad, estructurales y de promoción y mejora de la comercialización

El Secretario General de Pesca, Andrés Hermida, y los directores generales de Ordenación Pesquera, Carlos Larrañaga, y de Recursos Pesqueros y Acuicultura, José Miguel Corvinos, mantuvieron varias reuniones con representantes de las Comunidades Autónomas del Mediterráneo, la Confederación Española de Pesca (Cepesca), la Federación Nacional de Cofradías y varias ONG’s para abordar la situación de los stocks pesqueros en el Mediterráneo.

sentido, desde la Secretaría General de pesca se han propuesto diversas medidas complementarias a las ya recogidas en la normativa española y en la de la Unión Europea. Se pretende, según apuntan desde el Ministerio, “realizar un enfoque integral, que incluiría medidas tanto de gestión de la actividad pesquera, estructurales, así como de promoción y mejora de la comercialización de los productos pesqueros del Mediterráneo”.

Una situación que, tal y como quedó demostrado en el Seminario de Alto Nivel celebrado en febrero en Catania (Italia), es preocupante para las principales especies pesqueras y exige la adopción de medidas urgentes y la colaboración de todos los actores implicados, de cara a la recuperación de las poblaciones. En este

También se tuvo en cuenta la propuesta de crear una Mesa integrada por representantes científicos y de las administraciones, que sería la responsable de estudiar las medidas a poner en marcha, así como su seguimiento y el posterior análisis de los resultados. Posteriormente, España solicitará a la Comisión Europea la puesta

28 industria atunera marzo 16

www.industriaatunera.com


en marcha y aplicación de medidas similares para todo el Mediterráneo, ya que esta situación no es exclusiva del caladero español, “y para la consecución de los objetivos es necesaria la plena implicación de todos los Estados costeros”. Además se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo actuaciones, en otros ámbitos, distintos al de la pesca, ya que la actividad pesquera no es la única responsable del deterioro de los stocks pesqueros del Mediterráneo. Cepesca propone la modificación del periodo de veda actual para el pez espada En relación con la situación de ciertos stocks del Mediterráneo, la Confederación Española de Pesca propone la adopción de medidas urgentes para la recuperación del pez espada del Mediterráneo. Así lo manifestó durante su participación en la reunión del Consejo Consultivo del Mediterráneo (Medac), celebrada a mediados de marzo en Almería. Cepesca abogó por revisar las últimas recomendaciones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) sobre esta especia, tras la falta de resoluciones en la última reunión de este organismo en octubre de 2015. Entre las medidas a adoptar, la patronal pesquera ha propuesto la modificación del periodo de veda establecido actualmente por Iccat, que se extiende del 1 de octubre al 30 de noviembre, además de un mes adicional entre el 15 de febrero y el 31 de marzo.

Según Rocío Béjar, secretaria general adjunta de Cepesca, “los pescadores son los primeros interesados en revertir la situación de los stocks en el Mediterráneo, y por ese motivo estamos abanderando la adopción de medidas que, basadas en el conocimiento científico, garanticen la gestión sostenible de la actividad”. Sector, sindicatos, científicos y ONG’s El Medac está integrado por todos los países comunitarios con flota pesquera que operan en el Mediterráneo (Chipre, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Malta, Eslovenia y España) y en él también tienen representación organizaciones del sector profesional, sindicatos, ONG’s como Oceana y WWF, comunidad científica y representantes de la pesca deportiva. Cepesca, por su parte, es la organización empresarial de ámbito nacional más representativa de la Unión Europea y agrupa a 38 asociaciones de armadores de buques de pesca, tanto de bajura como de altura, con 800 empresas pesqueras, 882 buques, cerca de 10.000 tripulantes y un tonelaje de arqueo de 225.227 Gts. Entre sus objetivos se encuentran perseguir la mejora de la competitividad de las empresas pesqueras, apostar por la formación de las tripulaciones y promover el desarrollo de una pesca sostenible y responsable.

En este sentido, la Confederación ha apoyado la propuesta de trasladar la veda del pez espada entre enero y marzo, además de prohibir la pesca del atún blanco en octubre y noviembre, ésta última medida para evitar la captura incidental de juveniles de pez espada. “Con ambos periodos de veda se garantizaría una mayor protección de los especímenes de pez espada juveniles y en edad de reproducción”, aseguran desde Cepesca. Asimismo, respaldaron la propuesta de no establecer un TAC para esta especie. Ambas iniciativas, apoyadas por una amplia mayoría de los asistentes a la reunión del Medac, serán votadas en el próximo Comité Ejecutivo de este Consejo Consultivo, a celebrar en el mes de abril. Por otra parte, la Confederación que dirige Javier Garat ha exigido el establecimiento de medidas de control más exhaustivas para erradicar las altas tasas de capturas no declaradas y de pesca ilegal mediante el uso de redes de enmalle a la deriva. Según Cepesca, este arte, prohibido para grandes especies pelágicas hace 12 años por recomendación de Iccat, sigue siendo empleado por ciertas flotas en el Mediterráneo, socavando la sostenibilidad de la especie. En la reunión se analizó, además, el impacto de la entrada en vigor en enero de 2017 de la obligación de desembarque para la pesca de especies demersales, de acuerdo a la progresiva aplicación de la normativa desde 2015 hasta 2020. En este sentido, los participantes coincidieron en la necesidad de trabajar a nivel nacional para dar respuesta a los problemas que implica el cumplimiento de esta legislación.

marzo 16 industria atunera 29


investigación

El rodaballo, primer vertebrado secuenciado genéticamente en España Científicos del CSIC y de la Universidad de Santiago de Compostela han liderado la identificación de los genes de esta especie, que da importantes pistas sobre su resistencia a enfermedades. El estudio abre el camino al desarrollo de programas de selección genética o al diseño de posibles vacunas

El primer vertebrado secuenciado genéticamente en España, el rodaballo (Scopththlamus maximus), tiene un sistema visual mucho más refinado que el de otros peces, ya que ha evolucionado para adaptarse a la escasez de luz de los fondos marinos. Además, sus genes hablan de la grasa de sus membranas celulares, que también duplica a la de otras especies para poder soportar las bajas temperaturas de las aguas donde vive. La secuenciación completa del genoma de este pez, llevada a cabo por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona, ha sacado ahora a la luz ésta y otras conclusiones. El trabajo abre nuevas puertas a investigar, no sólo la resistencia del rodaballo a distintas enfermedades, sino también a profundizar en cómo otros peces responden a estas patologías. Los resultados, publicados en la revista DNA

30 industria atunera marzo 16

Research, podrían llegar a emplearse en el futuro diseño de programas de selección genética o en posibles vacunas. El rodaballo, de cuerpo aplanado, forma romboide y con ojos en el lado izquierdo, sufre un proceso de metamorfosis durante su desarrollo, momento el que pasa a presentar la distribución corporal atípica de los peces planos. Por esta condición vive en los fondos marinos, lo que implica que se haya tenido que adaptar a condiciones de escasez de luz y aguas más frías. “Hemos visto que muchos de los genes implicados en la visión, principalmente que codifican para pigmentos y los relacionados con la formación del cristalino, están duplicados en este vertebrado con respecto a otros peces, lo que indicaría que ha evolucionado para refinar su sistema visual adaptándose a las condiciones de poca luz que le rodean”, indica el investigador del CSIC Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.

www.industriaatunera.com


Para tolerar estas bajas temperaturas, el rodaballo tiene varios genes relacionados con los ácidos grasos de las membranas celulares duplicados, en comparación a otros organismos que viven a temperaturas más altas. la composición lipídica de estas membranas es un factor clave a la hora de soportar el frío. España, principal productor europeo En lo que se refiere a su crecimiento , diferenciación sexual y resistencia a las enfermedades, los científicos han podido identificar los genes implicados más importantes, e incluso qué zonas concretas del genoma están relacionadas con estos rasgos productivos. “Esta información es esencial para desarrollar programas de selección genética más eficientes con el fin de identificar aquellos reproductores con las mejores características productivas”, destaca Paulino Martínez, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela.

los que se pueden enfrentar los acuicultores están relacionados con la susceptibilidad de este especie a diversas enfermedades de origen bacteriano, vírico o parasitario. Para muchas de estas patologías no existen todavía vacunas o tratamientos eficaces. Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es poder acortar el tiempo en el que los ejemplares de este pez alcanzan la talla comercial. “Esto se podría potenciar haciendo selección genética de aquellos genes implicados en el crecimiento y en al diferenciación sexual, ya que las hembras poseen una mayor tasa de crecimiento en comparación con los machos”, agrega Martínez.

España es el principal productor europeo de rodaballo de acuicultura y el 99% de esta producción tiene lugar en Galicia. Según un informe de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos, la producción de rodaballo en Europa alcanzó las 11.000 toneladas en 2014, un 38,3% más alta que en 2013. Ese mismo año, el valor estimado de la producción en Europa fue de 75,6 millones de euros. Según Figueras, aunque en la actualidad el cultivo de rodaballo está bien establecido, los principales problemas con

marzo 16 industria atunera 31


investigación

Avanzan en la utilidad del pez cabra como modelo de investigación en biomedicina Otra investigadora del CSIC descubre también nuevas alternativas biotecnológicas de valorización en la pintarroja, que abarcan desde su uso en sectores alimenticios o en la industria farmacéutica a la cosmética

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha dirigido dos tesis doctorales sobre el pez cebra, cuyos resultados constatan su utilidad como modelo de estudio en biomedicina, validando de esta forma su uso sobre enfermedades inflamatorias humanas o la respuesta inmune innata antiviral.

debido sobre todo a su similitud genética con los humanos, se recurre a él en la modelización de enfermedades humanas. En nuestro grupo, de hecho, una de nuestras líneas de investigación se enfoca a la validación del uso de este animal en patologías inflamatorias, algo que se hace totalmente necesario, y a la respuesta inmune antiviral”.

Se trata de las tesis “El pez cebra como modelo de inflamación” de Gabriel Forn-Cuní, y “Estudio de la respuesta inmune antiviral del pez cebra frente al virus hemorrágico SVCV”, de Mónica Varela Álvarez. Ambas fueron dirigidas por Antonio Figueras Huerta, profesor de investigación del CSIC, y Beatriz Novoa, investigadora científica del CSIC en el Grupo de Inmunología y Genómica del IIM de Vigo. Las tesis se defendieron recientemente e las universidades de Vigo y Santiago de Compostela, respectivamente.

Tesis “El pez cebra como modelo de inflamación”

“El pez cebra se ha utilizado en investigación durante más de 100 años y su uso va en aumento al constituir una herramienta excepcional en diferentes campos de investigación, desde la neurociencia a la acuicultura, debido a su pequeño tamaño, su ciclo de vida rápida, la facilidad de cría y modificación genética, y la transparencia de sus embriones”, explican Antonio Figueras y Beatriz Novoa. Añaden también que “desde hace relativamente poco, y 32 industria atunera marzo 16

El objetivo de este trabajo era profundizar en el conocimiento del uso del pez cebra para el estudio del proceso inflamatorio. Este proceso, pese a ser benigno, puede tener un gran potencial destructivo en el tejido del propio hospedador, conllevando la aparición de patologías. Para ello, se analizó la respuesta transcriptómica y su regulación en modelos de inflamación aguda y crónica en dos patologías humanas: el choque séptico y la enfermedad de hígado graso no alcohólico. “El LPS es un componente bacteriano que activa una potente respuesta inflamatoria por parte del organismo hospedador y en la investigación biomédica se emplea para la inducción de respuestas inflamatorias agudas en mamíferos. En la tesis se ha observado www.industriaatunera.com


que la señalización de la inflamación inducida por LPS está evolutivamente bien conservada entre e pez cebra y mamíferos, por lo que este modelo es adecuado para el estudio de la inflamación aguda en enfermedades humanas como el choque séptico”, indica Gabril Forn, su autor. “En cuanto al hígado graso no alcohólico, en la tesis se ha revelado que, como en los humanos, la obesidad inducida por la dieta recrea esta patología en el pez cebra, y que los peces sobrealimentados muestran signos de esteatosis e inflamación crónica muy similares a los observados en humanos. Este modelo permite estudiar con detenimiento la interacción entre la inflamación y la evolución de esta enfermedad, así como la implicación de genes involucrados en el proceso y no conocidos hasta la fecha”, avanza. A estos resultados de la tesis se une la caracterización de la diversidad de genes de un componente principal de la respuesta inflamatoria en el pez cebra, el c3, lo que reveló que a diferencia de los humanos, que poseen un solo gen c3, el pez cebra cuenta con 8 parálogos diferentes de este gen con diferentes perfiles de expresión y respuesta a estímulos inflamatorios. “En este sentido, es importante destacar que la caracterización de las particularidades de la inflamación en pez cebra es necesaria para conocer las aplicaciones y límites de este modelo”, añade el autor de la tesis. “Estudio de la respuesta inmune antiviral del cebra frente al virus hemorrágico SVCV” El objetivo de esta tesis era, por su parte, caracterizar la respuesta antiviral del pez cebra frente al virus hemorrágico SVCV, con el fin de conocer las moléculas implicadas y profundizar en el conocimiento de la respuesta inflamatoria causada por el patógeno. En una primera parte, se caracterizó la expresión y función de diferentes genes implicados en dicha respuesta inmune antiviral del pez cebra. También se caracterizaron en este primer bloque de tesis seis genes de perforina, proteína que juega un papel clave en la defensa frente a células infectadas por virus y en la muerte de otras no reconocidas como propias por el sistema inmunitario. En una segunda parte, se estableció un modelo de infección sistemática con el virus SVCV en larvas de pez cebra y se estudió la respuesta inflamatoria generada por el patógeno en los peces. “Hemos podido visualizar las primeras consecuencias de esta

infección en el pez: las células endoteliales no son infectadas por el virus, al menos durante los primeros momentos de infección, siendo los leucocitos las células infectadas durante esta primera etapa. Hemos profundizado, además, en el papel de los leucocitos durante la infección, en los posibles efectos que el virus puede tener en la regulación de la respuesta inflamatoria del hospedador y analizando la expresión a lo largo del tiempo de numerosos genes que participan en la respuesta inflamatoria”, destaca Mónica Varela, autora de esta tesis y que en la actualidad prosigue con esta línea de investigación en la Universidad de Leiden (Países Bajos) con una beca Marie Curie. Una tesis “sobresaliente Cum Laude” sobre la valorización de la pintarroja El CSIC continúa identificando desde Galicia nuevas alternativas para la valorización de los descartes pesqueros. En este contexto, una tesis del IIM ofrece, tras un estudio integral, distintas opciones biotecnológicas para el aprovechamiento de la pintarroja. Estas opciones abarcan desde su uso en sectores alimenticios a la industria farmacéutica pasando por la cosmética. Así, por ejemplo figura la posible incorporación de la tripsina aislada del páncreas como ingrediente en detergentes de lavandería o la utilización de un extracto crudo del mismo para la obtención de hidrolizados protéicos con capacidad espumante y emulsionante. Entre los resultados alcanzados por María Blanco Comesaña en su trabajo, que recibió la calificación de “sobresaliente Cum Laude”, destaca la descripción, por primera vez en la especie, de la obtención de un extracto enzimático con actividad tripsina a partir del páncreas, y cuya elevada termolabilidad la hace una posible candidata a su utilización en procesos biotecnológicos donde se requiera la inactivación por calor de dicha enzima. Además, se describe por primera vez la extracción y caracterización del colágeno presente en la piel de la pintarroja y al posterior obtención de hidrolizados con actividad antioxidante a partir de ese colágeno. También se demostró que un extracto crudo de páncreas de pintarroja es eficaz en la hidrólisis de músculo de carnavalito, lo que da lugar a hidrolizados proteicos con propiedades espumantes y emulsionantes similares a otros preparados con enzimas comerciales, y se estudiaron las condiciones óptimas para la extracción del condroitín, sulfato presente en el cartílago de distintas fracciones de la especie.

junio 15 industria atunera 33


unión europea

La Agencia Europea de Control de la Pesca batió en 2015 su récord de inspecciones con 17.000 actuaciones, un 33% más que el año anterior Debido a su participación en la Guardia Europea de Fronteras, el organismo que dirige el francés Pascal Savouret tendrá un aumento del presupuesto de 30 millones de euros en cuatro años

La Agencia Europea de Control de la Pesca (AECP) batió el pasado año su récord de inspecciones con 17.000, frente a las 12.700 de 2014, registrando algo más de 700 infracciones. Estos datos se desprenden de la presentación a los medios del informe anual, adoptado por el Consejo de Administración de la Agencia, que da cuenta de todas las actividades llevadas a cabo por este organismo comunitario con sede en Vigo a lo largo del pasado año. Por otra parte, el director de la Agencia explicó que a partir de ahora tendrán más funciones con su participación en la Guardia Europea de Fronteras y Costas, que empezará a trabajar en 2017. Este proyecto se encuentra todavía en fase piloto pero ya se han realizado labores de cooperación junto con Frontex (la Agencia Europea para la Cooperación Operativa en las fronteras exteriores de la UE) y la EMSA (Agencia Europea de Seguridad Marítima). Las tres entidades participaron en una misión conjunta en el Mediterráneo y en otra en el Norte de Libia con refugiados. Este aumento en las funciones de la Agencia de Vigo implicarán un incremento de la platilla en 10 nuevos trabajadores -actualmente tiene 60-, y en un aumento del presupuesto de 30 millones de euros en cuatro años. Por otra parte, la Agencia colaboró con la Comisión Europea dando apoyo en las actividades relacionadas con la dimensión internacional de la Política Pesquera Común y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. En este sentido, analizaron 6.000 certificados de captura y documentos

34 industria atunera marzo 16

www.industriaatunera.com


relacionados y asistieron a la Unión Europea en cumplir sus obligaciones de cara a las Organizaciones Regionales de Pesca y en las misiones de capacitación de terceros países, en el marco de los Acuerdos de Asociación de Pesca Sostenibles. Asimismo, la AECP organizó 38 cursos de formación, incluyendo talleres regionales, intercambio de mejores prácticas, formación a formadores, formación a inspectores de la Unión Europea, formación en los sistemas informáticos de pesca y para terceros países, tanto a petición de la Comisión como de estados miembros individuales. De esta forma, la Agencia ha dado formación a más del 12% de inspectores de la Unión Europea. Según destacó Pascal Savouret en su encuentro con los medios, la AECP también ha contribuido a la reflexión y

La Guardia Europea de Fronteras incluirá la creación de un centro de seguimiento y dispondrá de 1.000 efectivos La Comisión Europea adoptó el pasado mes de diciembre de 2015 una ambiciosa batería de medidas para gestionar las fronteras exteriores de la UE y proteger el espacio Schengen sin fronteras interiores. Dichas medidas, según destacó en ese momento la Comisión, “ están encaminadas a gestionar la emigración de manera más eficaz, mejorar la seguridad interior de la Unión Europea, y salvaguardar el principio de libre circulación de personas”. La nueva Guardia Europea de Fronteras y Costas dispondrá de: • Una reserva rápida de guardia de fronteras y un parque de equipos técnicos. Este organismo podrá contar con al menos 1.500 expertos que podrán desplegarse en menos de tres días . Por primera vez la Agencia podrá adquirir equipos de forma autónoma y contar con un parque de equipos técnicos facilitados por los Estados miembros. De aquí a 2020 se espera llegar a los 1.000 efectivos en calidad de personal permanente, incluidos los que operan sobre el terreno. • Función de seguimiento y supervisión: se creará un centro de seguimiento y análisis de riesgos con el fin de controlar los flujos migratorios hacia dentro de la Unión Europea y de llevar a cabo análisis de riesgos y evaluaciones obligatorias de la vulnerabilidad para abordar e identificar los puntos débiles. Se destinarán agentes de enlace en comisión de servicio en los Estados miembros para garantizar una presencia sobre el terreno en aquellas fronteras que se encuentren en situación de riesgo. • Derecho a intervenir: los estados miembros pueden solicitar operaciones conjuntas e intervenciones rápidas en las fronteras. • Vigilancia de la guardia de costas: los guardacostas nacionales formarán parte de la Guardia Eurooea de Fronteras y Costas en la medida en que lleven a cabo tareas de control de las fronteras. Las atribuciones de la Agencia Europea de Control de la Pesca y la Agencia Europea de Seguridad Marítima convergerán con las de la nueva Guardia Europea de Fronteras y Costas. Las tres agencias podrán poner en marcha operaciones conjuntas con terceros países vecinos.

al desarrollo de las reuniones sobre la gestión de los datos y los grupos de trabajo de la Comisión Europea. “Se ha dedicado especial atención al proyecto del Sistema de Localización de Buques que la Comisión, junto con Suecia, ha desarrollado en código abierto para que pueda ser disponible para los Estados miembros y la propia Agencia”, señalaron desde el organismo. “En general, 2015 ha sido un año muy productivo, nuestros esfuerzos para coordinar la cooperación operativa del control pesquero han estado dirigidos a un mayor nivel de cumplimiento de la normativa, un terreno equitativo, común y rentable en la implementación del régimen de control de la Política Pesquera Común”, declaró Pascal Savouret, director ejecutivo de la AECP.

• Un mandato para operar en terceros países: la Agencia contará con un nuevo mandato para el envío de agentes de enlace y la puesta en marcha de operaciones conjuntas con terceros países vecinos, incluso operando en su territorio. • Un papel más decisivo en materia de retorno; dentro de la Agencia se creará una Oficina Europea de Retorno con el fin de permitir el despliegue de equipos europeos de intervención en materia de retorno compuesto por: escoltas, supervisores y especialistas en retorno. • Garantía de seguridad interior: la Agencia incluirá la delincuencia y el terrorismo transfronterizos en sus análisis de riesgos y cooperará con otras agencias de la Unión y organizaciones internacionales en la prevención del terrorismo, en el pleno respeto de los derechos fundamentales.

junio 15 industria atunera 35


especial

El Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola da las claves para fomentar la igualdad de oportunidades Las conclusiones del primer seguimiento al Plan advierten de numerosas desigualdades en aspectos como salario, formación o reconocimiento del trabajo, entre otros

El 27 de marzo de 2015, la Secretaría General de Pesca presentó oficialmente el Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola (2015-2020) en el marco del 4º Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero. Este documento propone una estrategia de igualdad de carácter nacional que plantea y recoge las problemáticas de los diferentes grupos profesionales de la actividad pesquera, con el objetivo de servir de instrumento de trabajo para equilibrar las relaciones de poder entre sexos, lograr una representación igualitaria entre mujeres y hombres, y corregir las situacioanes de desigualdad todavía presentes en el sector del mar. 36 industria atunera marzo 16

Para la elaboración del Plan se contó con la visión y opinión de los diferentes agentes sectoriales y partes interesadas: cofradías de pescadores, Grupos de Acción Local de Pesca, organizaciones de productores, asociaciones, así como trabajadores (mujeres y hombres del sector pesquero). El documento también se consensuó con los representantes pesqueros de las Comunidades Autónomas, en el marco del Grupo Diverpes, y contó con la colaboración del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Tras el análisis de los datos extraídos de los cuestionarios recibidos para este primer seguimiento del Plan para la Igualdad de Género www.industriaatunera.com


en el Sector Pesquero y Acuícola (2015-2020), se extraen las siguientes conclusiones: Una de las principales conclusiones que se extrae de este primer seguimiento es que existe un importante grado de compromiso por parte de las Administraciones pesqueras en las distintas comunidades autónomas participantes en la encuesta, en lo que respecta a la implementación de actuaciones relacionadas con el Eje 1 sobre fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso, permanencia y promoción en el sector pesquero y acuícola e impulso al emprendimiento femenino. Dichas CCAA han puesto en marcha un buen número de medidas encaminadas a promover la incorporación laboral de las mujeres en el sector pesquero y acuícola, entre las que destaca considerar la creación de empleo femenino como criterio de selección y baremación a la hora de adjudicar ayudas a proyectos y empresas con cargos a los fondos europeos. Asimismo, resultan muy adecuadas las acciones desarrolladas en los diferentes territorios costeros para impulsar el emprendimiento y la diversificación profesional de las mujeres del sector, mediante el apoyo financiero a los proyectos promovidos por emprendedoras o los talleres de dinamización empresarial. También hay que destacar el papel de dinamizadores de los Grupos de Acción Local de Pesca. En lo que respecta al Eje 2 sobre mejora de las condiciones de trabajo y calidad de vida de las mujeres del sector, hay algunos aspectos, según las conclusiones, en los que es necesario profundizar en los próximos cuatro años de cara a alcanzar los objetivos previstos en el Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2015-2020, como es el caso del análisis en los factores que originan brechas de género, la mejora de la conciliación de la vida laboral y familiar o la salud y seguridad en el trabajo. No obstante, en el marco del Eje 2 se observan importantes avances en la relación a la implementación de medidas por parte de las comunidades autónomas para incentivar la elaboración y aplicación de planes y estrategias de igualdad en las empresas del sector. Este objetivo lo están cumpliendo las Administraciones de pesca a través de medidas como la prevalencia de este criterio en la asignación de ayudas a aquellas organizaciones que cuenten con planes de igualdad o por medio de la creación de Grupos de Trabajo para abordar la transversalidad de género. En relación con el Eje 3 para el impulso del reconocimiento y la igualdad de trato y no discriminación en el sector, resulta satisfactoria la implicación de las CCAA en la visibilización y reconocimiento de las mujeres del sector pesquero, por ejemplo, a través de las estadísticas con datos desagregados por sexo en los diferentes sectores de la actividad, por medio de estudios y diagnósticos sobre la situación de las mujeres en el sector, o desarrollando informes marco con perspectiva de género en materia de empleo. Sin embargo, prosiguen en las conclusiones, es necesarios ampliar los esfuerzos para promover y reforzar el enfoque de género en el área específica de las políticas y normativas sectoriales, así como

en la formación en materia de igualdad del personal técnico y político de la Administración. Por último, y en relación al eje 4 para el impulso del liderazgo y empoderamiento de las mujeres en el sector pesquero y acuícola, se concluye que es necesaria una mayor coordinación y colaboración entre las Administraciones (tanto a nivel autonómico como con el Gobierno central) para favorecer tanto la presencia y la participación activa de las mujeres en los órganos de gestión y decisión del sector, como su participación en la vida económica, política y sociocultural de sus respectivas comunidades y zonas de pesca. El incremento en el índice de participación de las Comunidades Autónomas en el seguimiento de este Plan es un aspecto suscep-

junio 15 industria atunera 37


especial tible de mejora en futuros procesos de evaluación, “de cara a lograr una mayor distribución territorial de la muestra, puesto que en este primer seguimiento no se ha contado con datos procedentes de regiones que tienen un peso decisivo en la actividad pesquera y acuícola.

En cuanto el Eje 2, una de las principales conclusiones es que las organizaciones sectoriales perciben en un alto porcentaje (el 75%), la existencia de brechas salariales entre hombres y mujeres en el sector pesquero, pero mayoritariamente opinan que esas diferencias no se dan en sus organizaciones.

En relación al Grupo 2 las conclusiones han sido las siguientes:

Dentro de las directrices recomendadas en el Plan, las organizaciones sectoriales han de ampliar y reorientar sus esfuerzos en materias como el desarrollo de planes de igualdad o estrategias específicas de género o en el reconocimiento de enfermedades profesionales,

Respecto al Eje 1 del Plan, la primera conclusión que se extrae es que existe una buena implicación por parte de las organizaciones sectoriales en el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, ya que un alto porcentaje de las entidades consultadas (69%) ha llevado a cabo actuaciones para promover la incorporación de las mujeres al sector, destacando en este sentido la evolución al alza del empleo femenino (que está creciendo en el amenos el 56% de las organizaciones consultadas), así como su apuesta por la promoción del asociacionismo femenino a través de la creación de nuevas organizaciones de mujeres del sector. La apuesta por la diversificación pesquera por parte de estas entidades está cobrando peso, pues el 50% de las participantes en la encuesta han desarrollado proyectos de diversificación , y concretamente el 38% de estas organizaciones se han dado iniciativas promovidas por mujeres emprendedoras, ligadas fundamentalmente a la transformación y comercialización o al turismo marinero.

38 industria atunera marzo 16

En lo que respecta al Eje 3, las organizaciones sectoriales han de intensificar la incorporación de mecanismos para favorecer la igualdad de trato y no discriminación, especialmente en aspectos relacionados con la visibilización de las mujeres de la actividad pesquera y acuícola o con la formación de personal técnico en materia de igualdad. No obstante, el grado de implementación de medidas para el reconocimiento profesional de las trabajadoras del sector, así como la tipología de las mismas, resulta satisfactorio, aunque obviamente, susceptible de mejora. La mitad de las organizaciones han llevado a cabo actuaciones en este sentido, entre las que destacan las acciones de comunicación para fomentar la presencia de las muejres del sector en los medios y canales de divulgación. En relación al Eje 4 se concluye que la representatividad entre hombres y mujeres en las organizaciones sectoriales que

www.industriaatunera.com


componen la muestra es, en términos porcentuales, relativamente paritario, pues en un 38% de las entidades participantes en la encuesta se dan porcentajes de representatividad femenina en la plantilla superiores al 50%. No sucede así en los órganos de gobierno y puestos de responsabilidad, donde el desequilibrio entre sexos es muy superior, con un predominio claro de hombres. En relación al Grupo 3, las conclusiones fueron las siguientes: En este grupo, compuesto por trabajadoras y trabajadores del sector, una de las principales conclusiones que se obtienen en relación al Eje 1 del Plan es que la mayoría de los participantes en este estudio considera como prioritarias aquellas medidas que permitan impulsar la promoción de la igualdad en los procesos selectivos y en las políticas de acceso, mantenimiento y promoción del empleo, así como aquellas que sirvan para favorecer adaptaciones y reformas estructurales en los barcos, de cara a facilitar el acceso laboral de las mujeres a ámbitos en los que están infrarrepresentadas, como es el caso de la pesca extractiva. Una segunda conclusión es que existe un gran desequilibrio entre mujeres y hombres en lo que respecta a la participación en cursos de formación que les ayuden a mejorar su desarrollo profesional y sus expectativas laborales presentes y futuras, pues ésta es especialmente baja en el caso de las mujeres (un 27% frente a un 42% en el caso masculino). Como conclusión en relación al Eje 2 del Plan, este estudio deja claramente de manifiesto que existen importantes discrepancias en la percepción de las desigualdades de género en función de si el trabajador es hombre o mujer. Concretamente en relación a las brechas salariales lo más llamativo es que las mujeres del sector perciben la discriminación en este sentido en menor medida que los hombres, cuando son tradicionalmente ellas las que suelen resultar más perjudicadas. Mientras que en la valoración que ambos sexos hacen acerca de los adecuadas o no que resultan las medidas para mejorar la conciliación de la vida familiar y laboral sucede exactamente lo contrario; el 60% de las mujeres consideran que estas medidas son inadecuadas, frente a una mayoría de hombres (63%) que opinan lo contrario.

Dentro del Eje 3, en lo que respecta al conocimiento de nuevas tecnologías, se extrae una conclusión muy positiva, ya que los trabajadores del sector aseguran estar familiarizadas con ellas en un alto porcentaje, mayor en el caso de las mujeres (el80% frente al 74% de hombres), que además son las que señalan una mayor frecuencia de uso. Una de las medidas que se establecen en el Plan para la Igual de Género y que es común a varios ejes prioritarios, es el fomento en el uso de las TIC’s desde el punto de vista de género, por lo que el resultado que se extrae de este seguimiento demuestra que se ha producido un gran avance en este sentido. En materia de reconocimiento profesional, la actividad de las mujeres sigue estando muy por detrás de los hombres, en tanto que un 27% de ellas aún no disponen de certificados de profesionalidad, frente a un 5% de los hombres que se encuentran en esa misma situación. Al igual que ocurría en el caso de la formación complementaria, las mujeres siguen teniendo una menor participación que los hombres en cursos de capacitación en materias específicas o relativas a su actividad profesional (un 60%, casi 20 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres) y su interés formativo se centra fundamentalmente en materias vinculadas a la sanidad y seguridad. Por último, en relación al Eje 4, se concluye que el objetivo de que las mujeres alcancen una nivel de representatividad similar al de los hombres, en lo que a su participación en los órganos de decisión del sector se refiere, y concretamente en el seno de los órganos de gobierno de las cofradías de pescadores, está todavía muy alejado de la realidad. Por ello, el plan apunta a que éste debe seguir siendo un objetivo central en la estrategia en materia de igualdad a desarrollar en los `próximos cuatro años.

Hay dos cuestiones, sin embargo, en las que se da una cierta coincidencia entre ambos sexos. Por un lado, las enfermedades asociadas a la actividad pesquera, pues un porcentaje similar de hombres y mujeres afirma que nunca les han sido reconocidas como tales. Por otro lado, la necesidad de adoptar medidas para el acondicionamiento y mejora de instalaciones y lugares de trabajo, desde el punto de vista de la habitabilidad, higiene y salud, pues en este caso el porcentaje de hombres y mujeres que consideran que sí, es prácticamente el mismo. Por otro lado, y aunque los resultados de la encuesta a CCAA y entidades sectoriales revelaban que las mujeres están participando en la diversificación pesquera, ninguna de las mujeres participantes en este estudio ha asegurado desarrollar algún tipo de actividad en este sentido.

marzo 16 industria atunera 39


especial pesca ilegal

España impone sanciones millonarias a 9 empresas y 7 personas físicas implicadas en la “Operación Sparrow’ de pesca ilegal La Resolución del expediente se salda con multas de más de 17 millones y medio de euros, así como la inhabilitación para el ejercicio de actividades pesqueras y la prohibición de obtener subvenciones y ayudas públicas

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha notificado la Resolución con la que se pone fin al expediente sancionador 1/2015/SGP, iniciado a raíz de la ‘Operación Sparrow’, en la que se inspeccionaron las sedes de diversas empresas españolas en la localidad de Santa Uxía de Ribeira durante los días 11, 12 y 13 de marzo de 2015, previa obtención de autorización judicial. Una operación que se llevó a cabo ante la sospecha de que estas empresas podrían estar relacionadas con buques implicados en Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (pesca INDNR). Gracias a la actuación de los Servicios de Inspección de la Secretaría General de Pesca del Ministerio, así como a la colaboración de

40 industria atunera marzo 16

diversas Organizaciones Internacionales y de las autoridades públicas de Nueva Zelanda, Australia, Cabo Verde y Belice, se obtuvieron más de 3.000 documentos que acreditaban, tal como se ha puesto de manifiesto tras la tramitación del correspondiente expediente sancionador, la existencia de un entramado empresarial que, utilizando a otras empresas extranjeras, trataba de evitar el descubrimiento de los hechos finalmente sancionados. El objetivo era permitir la gestión y explotación de cuatro buques: “Kunlun”, “Songhua”, “Yongding” y “Tiantai”, todos ellos incluidos en los listados de buques involucrados en pesca ilegal, tanto de la Unión Europea como de varias organizaciones regionales

www.industriaatunera.com


pesqueras como la CCAMLR (Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos). En la actualidad el “Kunlun” se encuentra retenido en Senegal, el “Songhua” y el “Yongding” permanecen retenidos en Cabo Verde, mientras que el “Tiantai” se hundió en aguas antárticas en el año 2014. Sanciones ejemplares La Resolución sancionadora, firmada por la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha declarado responsables a las personas jurídicas españolas participantes del entramado (VIDAL ARMADORES SA, VIARSA ENERGIA SL, VIARSA CARTERA SL, PRIMARY CAPITAL SL, GALLEGA DE PESCA SOSTENIBLE SL, ALIMENTA DE TUNIDOS SL y ALIMENTA CORPORACIÓN SL), así como a 7 personas físicas vinculadas a éstas, responsables de varias infracciones por mantener relaciones de diversa naturaleza con estos buques, prohibidas tanto por la normativa nacional como por la comunitaria y la internacional. Estas sanciones alcanzan un total de 16.750.000 euros, a las que se unen las sanciones de inhabilitación para el ejercicio de actividades pesqueras que van entre los 5 y los 23 años, y la prohibición de obtener subvenciones y ayudas públicas que van entre los 5 y los 26 años. Además, se sanciona también a las empresas VIDAL ARMADORES SA, PROPEGARVI y PROYECTOS Y DESARROLLOS SOSTENIBLES SL, así como a parte del personal de las mismas, presente en las sedes durante el desarrollo de las inspecciones, por obstrucción a las labores de inspección y destrucción de documentos, con multas por un total de 1.090.001 de euros.

Sanciones por la participación en la gestión de buques implicados en la pesca INDNR EMPRESA

Sanción económica

VIARSA ENERGIA

1.200.000 €

VIDAL ARMADORES

2.100.000 €

PRIMARY CAPITAL

2.100.000 €

ALIMENTA CORPORACIÓN

1.300.000 €

ALIMENTA TUNIDOS

450.000 €

GALLEGA DE PESCA SOSTENIBLE

100.000 €

VIARSA CARTERA

850.000 €

7 PERSONAS FÍSICAS

8.650.000 €

TOTAL SANCIONES

16.750.000 €

Total sanciones relativas a la obstrucción a las labores de la inspección: responsabilidad solidaria VIDAL ARMADORES

1.090.001 €

PROPEGARVI PROYECTOS Y DESARROLLOS RENOVABLES 3 PERSONAS FÍSICAS

marzo 16 industria atunera 41


especial pesca ilegal

García Tejerina: “España es líder indiscutible y un referente a nivel mundial en inspección pesquera” La ministra Isabel García Tejerina subrayó que en estos últimos cuatro años España ha hecho un gran esfuerzo para afianzar el sistema español de inspección pesquera. Para la responsable de Pesca del Gobierno español, “no sólo hemos sido capaces de revertir la situación inicial sino que, además, hemos dado un gran salto cualitativo: hoy somos líderes indiscutibles y un referente a nivel mundial”. García Tejerina recogió hoy, en la sede de la Secretaría General de Pesca, la certificación ISO 9001/2015 como reconocimiento al conjunto del sistema de control e inspección pesquera del Ministerio, de manos del presidente del Bureau Veritas España y Portugal, José Luis Manglano. Para la ministra, esta certificación “supone un reconocimiento de la labor realizada por este Gobierno en la defensa de los intereses de la pesca española” y supone un hito para la Secretaría General de Pesca y, en particular, para la Subdirección de Control e Inspección. Así, en su intervención, destacó que la actividad pesquera en España se basa hoy en un conocimiento científico más sólido, en una gestión que asegura el máximo rendimiento de los recursos a largo plazo y en el cumplimiento estricto de las normas de control. Gracias a esta apuesta del Gobierno, continuó “España ha recuperado la credibilidad ante las instituciones europeas, se ha podido mejorar las posibilidades de pesca y comercialización, lograr más fondos para la flota y situarnos a la cabeza mundial en materia de cumplimiento y control”. Asimismo recordó que tras la advertencia de la Comisión Europea por las graves deficiencias en el sistema español de inspección,

42 industria atunera marzo 16

“en 2012 se estableció, de común acuerdo con la Comisión Europea, un Plan de Acción para subsanar las deficiencias en el sistema y se introdujeron cambios importantes, “agrupando tareas para convertir en el control en una disciplina integral”. Primer país en obtener esta certificación España es el primer país que tiene la certificación ISO 9001/2015 para el conjunto integral del sistema de inspección y control, es decir, en todas las áreas de actividad que integran la Subdirección General de Control e Inspección: • En primer lugar, el Área de Control, que lleva a cabo el seguimiento de la actividad pesquera 24 horas al día, 365 días al año, de más de 2.000 buques españoles en cualquiera de los mares del mundo. • También está el Área de Inspección Pesquera, que coordina las inspecciones con otros organismos de la Administración central y las Comunidades Autónomas. • En tercer lugar, el Área que se ocupa de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que verifica la legalidad de los productos de la pesca de terceros países. En este ámbito, España es el estado miembro que realiza un mayor número de controles y que lleva a cabo un mayor número de denegaciones. • Y en cuarto lugar, García Tejerina se refirió al equipo encargado de realizar los análisis de riesgos y de planificar las investigaciones, el “equipo de inteligencia”. En definitiva, la ministra insistió en que “el sistema de control e inspección pesquera de España se sitúa hoy a la cabeza en la Unión Europea y en el mundo”.

www.industriaatunera.com


El Gobierno retiene en Vigo dos buques por la posible comisión de infracciones muy graves Al cierre de esta revista, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente había adoptado la decisión de retener en el Puerto de Vigo a dos buques pesqueros, al detectar la posible comisión de varias infracciones graves y muy graves en materia de pesca marítima, por incumplimiento de la normativa pesquera española y comunitaria, en la denominada “Operación Banderas”.

La pesca ilegal supone una de las mayores amenazas para la explotación de los recursos pesqueros, y una competencia totalmente desleal frente a los operadores que llevan a cabo sus actividades pesqueras cumpliendo las normas que les son de aplicación. Así se indica en el Reglamento CE 1005/2008, de 29 de septiembre de 2008, por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR. Según destaca el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, esta Resolución pone de manifiesto, “la firme voluntad de España de luchar contra la pesca ilegal, mediante el control de los buques de bandera española, sus aguas, sus puertos y las importaciones de productos de la pesca procedentes de terceros países”. También mediante el ejercicio de su responsabilidad sobre todos sus nacionales, ya se trate de personas físicas o jurídicas, evitando cualquier tipo de participación o de apoyo a la Pesca INDNR por parte de éstos, utilizando para ello todos los instrumentos que la legislación española, comunitaria e internacional pone a su disposición. Este expediente sancionador, tramitado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con motivo de las infracciones administrativas descritas, es independiente de las actuaciones que los tribunales de justicia puedan desarrollar en relación con aquellas actividades del Grupo Vidal Armadores, y/o de las personas vinculadas al mismo, que sean susceptibles de ser consideradas ilícito penal.

Se trata de los buques “Antony” y “Northern Warrior”, que en el momento de su solicitud de acceso a puerto presentaron documentación de abanderamiento falsa, con la que, además, obtuvieron licencias de pesca en el año 2015. La información obtenida durante las inspecciones confirmo que se trata, en ambos casos, de buques actualmente en situación apátrida. Se tiene también evidencias de que dichos buques se encuentran vinculados con las empresas que, en julio de 2015, fueron objeto de registro por parte de los servicios de la Secretaría General de Pesca, durante la denominada “Operación SPARROW 2”, así como con otros buques implicados en pesca INDNR. Sin perjuicio de que las medidas complementarias que pudieran tomarse por otras autoridades españolas, se han iniciado los correspondientes procedimientos sancionadores en materia de pesca marítima, confirmando en los Acuerdos de Inicio las medidas provisionales adoptadas de retención de ambos buques. En base a la gravedad y número de infracciones detectadas, tipificadas como graves y muy graves, y que pueden suponer sanciones de hasta 600.000 euros cada una individualmente, se han fijado fianzas superiores al millón de euros en ambos casos, que deberán ser abonadas para que los buques puedan abandonar el puerto de Vigo.

marzo 16 industria atunera 43


noticias

El Puerto de Vigo lleva a cabo una una nueva planificación basada en la filosofía de la política marítima de la UE ‘Crecimiento Azul’ La terminal viguesa pondrá en marcha diversos grupos de trabajo para elaborar un nuevo Plan Estratégico con el fin de optimizar los distintos usos del puerto y relanzar la economía marítima. El objetivo es impulsar un crecimiento innovador y sostenible en el tiempo

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, fue una de las autoridades que participó en la presentación en Vigo de la iniciativa ‘Crecimiento Azul’ (Blue Growth), una estrategia a largo plazo establecida por la Unión Europea para apoyar al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo. Allí la consejera destacó que el puerto de Vigo “reúne una serie de características que lo hacen idóneo para arrancar con esta iniciativa”. En este sentido, Rosa Quintana, destacó el potencial de Vigo en el

44 industria atunera marzo 16

campo de la pesca, donde casi 33.000 personas dependen de esta actividad, según un estudio de evaluación del impacto socioeconómico del sector pesquero en esta ciudad, realizado por la Cooperativa de Armadores y el propio Puerto de Vigo. Además destacó el importante papel de la flota de la pesca de bajura “una flota competitiva y económicamente eficiente”, al tiempo que mostró su satisfacción por la incorporación de la Cofradía de Pescadores de Arcade a la puesta en marcha de esta estrategia en el entorno de Vigo.

www.industriaatunera.com


En relación a la pesca fresca, la titular de Mar destacó que es “básico asegurarse cuotas de pesca aplicando argumentos y consiguiendo más cantidades de TAC”. En este campo señaló que la pervivencia del puerto de Vigo como gran centro europeo de distribución de la pesca fresca y del marisqueo “reside en aumentar su capacidad para recibir producto de todas las partes”. Esto, advirtió, “va a requerir la preparación de las instalaciones de la lonja viguesa, permitiendo la convivencia de la primera venta -vía barco o camión- con la segunda” venta. Un reto “de gran envergadura” en este ámbito, subrayó Rosa Quintana, es la política de descartes cero (obligatoriedad de desembarcar en puerto todo lo que se captura). Para hacerle frente, señaló, “se necesita un detallado análisis de las reformas estructurales a realizar en lonja y en las instalaciones portuarias”. Este desafío, destacó, “puede convertirse en una oportunidad para situar al puerto de Vigo a la cabeza de su tratamiento práctico”. En cuanto a la pesca congelada, Rosa Quintana, destacó que las aportaciones mayoritarias al puerto proceden de las sociedades mixtas que las empresas españolas constituyeron en el extranjero y que mueven alrededor de 700.000 toneladas de esta mercancía al año. Para el refuerzo de esta tendencia, advirtió, “es preciso fortalecer el papel de nuestras empresas mixtas tomándolas como parte inherente del puerto vigués y apoyándolas en todo tipo de iniciativas”. En este sentido, dijo, “es fundamental que la Comisión las considere cómo lo que son, un vehículo fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de la economía marítima y para conseguir los objetivos de la Política Común de Pesca y uno de los mejores instrumentos de cooperación al desarrollo en los países en los que se instalan. Además, señaló, desde el puerto de Vigo deberá impulsarse “un análisis detallado que afiance la seguridad jurídica de las inversiones de nuestras industrias en todo el mundo y también un análisis económico”. Otro reto que incide en el puerto vigués es la renovación de las flotas, que afecta directamente a la competitividad de las empresas españolas instaladas en el exterior. En este sentido, la consejera mostró su convencimiento de que “existen fórmulas para facilitar esa renovación mediante lo diseño de los instrumentos legales necesarios”.

marcha de esta iniciativa, el Puerto iniciará diversos grupos de trabajo para elaborar un nuevo Plan Estratégico. ¿Qué es el ‘Crecimiento Azul’? El ‘Crecimiento Azul” que impulsa la Comisión Europea es una estrategia a largo plazo de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo. Reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la innovación y el crecimiento. Se trata de la contribución de la Política Marítima Integrada en la consecución de los objetivos de la Estrategia 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. La economía azul representa 5,4 millones de puestos de trabajo y un valor añadido bruto de casi 500.000 millones de euros al año, pero desde la Comisión insisten en que es posible más crecimiento en algunos ámbitos. La Estrategia consta de tres componentes: 1 Medidas específicas de la Política Marítima Integrada: Conocimiento marino para mejorar el acceso a la información sobre el mar; Ordenación del espacio marítimo para garantizar una gestión eficaz y sostenible de las actividades en el mar; Vigilancia marítima integrada para que las autoridades tengan una mejor apreciación de lo que pasa en el mar. 2 Estrategias de cuenca marítima que garanticen la combinación de medidas más adecuadas con el fin de fomentar el crecimiento sostenible para tener en cuenta factores climáticos, oceanográficos, económicos, culturales y sociales de carácter local: Mar Adriático y Mar Jónico; Océano Ártico, Océano Atlántico; Mar Báltico; Mar Negro; Mar Mediterráneo y Mar del Norte. 3 Actividades específicas: Acuicultura; Turismo costero; Biotecnología Marina; Energía oceánica y explotación minera de fondos marinos.

Por último, Quintana trasladó la disposición de la Consellería del Mar para escuchar a los miembros de cada uno de los grupos de trabajo surgidos de la iniciativa del Crecimiento Azul, ya que este trabajo “también servirá para un futuro diseño de la política marítima de la Xunta de Galicia”. Para liderar el desarrollo de la estrategia del Crecimiento Azul o Blue Growth establecida por la UE, la Consellería del Mar apoyó la iniciativa del Puerto de Vigo con el objetivo de que sirva de modelo para otros puertos. Este puerto llevará a cabo una nueva planificación portuaria basada en la nueva filosofía de la política marítima de la UE con el fin de optimizar los distintos usos del puerto y relanzar la economía marítima de manera que se impulse un crecimiento innovador y sostenible en el tiempo. Para la puesta en

marzo 16 industria atunera 45


noticias breves La Universidad de Burgos presenta una “etiqueta inteligente” que determina la frescura de pescados envasados El grupo de investigación de Polímeros de la Universidad de Burgos ha desarrollado una “etiqueta inteligente” que permite conocer el grado de frescura del pescado envasado mediante un cambio de color fácilmente perceptible por el ojo humano. La tecnología, protegida mediante patente, consiste en un nuevo material polimérico con propiedades colorimétricas, es decir, que cambia de color en presencia de aminas biógenas. La cantidad de estas aminas presentes determina el deterioro microbiano en pescados envasados y, por tanto, su estado óptimo de consumo, evitando intoxicaciones por la ingesta de un producto en mal estado. Entre las ventajas de esta tecnología está su versatilidad en cuanto al diseño y el empleo. Se pueden realizar de etiquetas inteligentes en diferentes formatos, en función de las necesidades, que permiten el recubrimiento de otro tipo de materiales poliméricos y no poliméricos por métodos convencionales, como puede ser la impresión. Una de las características más relevantes de esta patente es que las principales aplicaciones se centran en la calidad y seguridad alimentaria del pescado envasado, permitiendo, tanto al consumidor como a la industria agroalimentaria, tener un control fiable del producto. La versatilidad del material desarrollado posibilita también la fabricación de textiles inteligentes, capaces de determinar aminas biógenas en ambientes de trabajo, evitando posibles contaminaciones desde el lugar de origen de envasado de los alimentos.

Cetmar coordina un nuevo proyecto para mejorar la respuesta ante la contaminación marítima El Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar coordina el proyecto Mariner, que tiene como objetivo mejorar la cooperación regional en la planificación, preparación y respuesta a derrames de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas (SNPP). Para ello, este proyecto, financiado por la Comisión Europea, contempla la formación y una mayor sensibilización e intercambio de información, así como la transferencia de los resultados de otros proyectos de I+D en esta materia. El proyecto se prolongará hasta el mes de diciembre de 2017 y en él se trabajará para la identificación y compilación de recursos y resultados relevantes de investigación en SNPP. Además del Cetmar, participan en este trabajo la Universidad de Vigo, el Instituto Tecnológico para el Control do Medio Mariño (Intecmar) y el Servicio de Guardacostas de Galicia, ambos dependientes de la Consellería del Mar. También forman parte del consorcio instituciones europeas como el Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental, perteneciente a la ciudad de Oporto; el Cedre, de Francia y la compañía lusa Actions Modulers, y Public Heealth England. Los socios de Mariner abordarán también la adaptación al medio marino de los protocolos y equipos existentes para la respuesta a derrames de este tipo de sustancias en tierra y en ambientes fluviales.

Las ventas del marisqueo en Galicia en 2015 superaron las 7.400 toneladas, con una facturación de más de 66,5 millones de euros El director general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Juan Maneiro, anunció que en el 2015 las ventas de marisqueo en 46 industria atunera marzo 16

www.industriaatunera.com


Galicia superaron las 7.400 toneladas y supusieron una facturación en primera venta de más de 66,5 millones de euros. Este valor económico, subrayó, fue de un 14% superior al conseguido en 2014. Juan Maneiro explicó que los datos de facturación del año pasado también son mejores que el promedio de los últimos cinco años y atribuyó esta mejoría a diferentes factores como el “plan de recuperación de zonas improductivas que viene desarrollando la Consellería del Mar”. Esta acción, señaló, contó entre 2010 y 2015 con una inversión de casi 5 millones de euros, que permitió acometer, junto con las cofradías y agrupaciones, un total de 170 proyectos que permitieron recuperar cerca de 8 millones de metros cuadrados. En el caso del marisqueo a flote, el director general trasladó que las ventas consiguieron más de 4.500 toneladas y más de 38 millones de euros de facturación. En esta modalidad, dijo, las ventas se incrementaron en cerca d eun 29% en cantidad y en un 9,5% en importe, respecto a 2014. En cuanto al marisqueo a pie, subrayó Maneiro, el año pasado facturó más de 25 millones de euros con las vetas de más de 2.600 toneladas. En esta caso, la cantidad vendida aumentó en más de un 14% y el importe en más de un 15% con respecto a 2014. Además, en el total de las ventas se incluye la categoría de otras ventas de bivalvos y percebe, que supusieron más de 350 toneladas con un valor económico de 3 millones de euros.

El buque oceanográfico “Miguel Oliver” inicia la campaña Pelacus 0316 en el noroeste de la península ibérica El buque oceanográfico “Miguel Oliver”, de la Secretaría General de Pesca, inició a mediados del mes de marzo la Campaña Oceanográfica Pelacus 0316, que finaliza el 16 de abril en el puerto de Santander. Su principal objetivo es la caracterización del ecosistema y la evaluación de las principales especies pelágicas de interés pesquero como la sardina, caballa, bacaladilla, jurel o anchoa desde la frontera norte con Portugal, hasta la frontera francesa.

SE determinará la abundancia de las especies y se obtendrán muestras para los estudios biológicos mediante la utilización de artes de pesca dirigidos, a la vez que se realizarán estudios de cartografiado en el área de distribución, para un mejor conocimiento del medio. Además se estudiará la distribución de huevos de sardina y anchoa, para determinar el área de puesta de estas especies, de gran importancia para la flota pesquera de esta zona. Para conseguir un enfoque ecosistémico y obtener parámetros que permitan una evaluación integrada de los stocks, se estudiarán también las características de la columna de agua y la distribución del placton (alimento de las diferentes especies), además de obtener datos de nutrientes y productividad del medio, ya que todo ello incluye en el estado de los stocks pesqueros. Las campañas de evaluación acústica en el litoral norte español se realizan desde el año 1983, y han ido evolucionando gracias a la recopilación de nuevos parámetros hacia campañas multidisciplinares. La campaña Pelacus 0316 se coordinará con las campañas CarevaJureva que se están realizando a bordo del buque “Vizconde de Eza”, formando parte del calendario internacional del CIEM (Comité Internacional para la Exploración del Mar), todas ellas enfocadas al conocimiento y evaluación de stocks pelágicos.

Manta acoge la I Feria Gastronómica de Productos del Mar Aproximadamente 70 mujeres, esposas de pescadores artesanales de las cinco provincias costeras de Ecuador, participaron en la I Feria Gastronómica Productos del Mar, que se desarrolló el 24 de marzo en la Plaza Cívica de Manta , provincia de Manabí. El festival, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, persigue el objetivo de promocionar los productos del mar con valor añadido que elaboran este grupo de emprendedoras, gracias a la asistencia técnica, de organización y transferencia de conocimientos que recibieron por parte de técnicos del Ministerio.

marzo 16 industria atunera 47


noticias breves Erklin Quintero, director de Control de los Recursos Pesqueros, informó que la medida de ordenamiento y regulación pesquera de peces pelágicos pequeños se realiza con el propósito de garantizar la sostenibilidad de estas especies. De esta forma, los controles para el cumplimiento de la veda están a cargo de esta Dirección, a través de los más de 250 inspectores de pesca distribuidos en el país, conjuntamente con el apoyo de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos y las capitanías de puerto, en toda la franja costera.

Las emprendedoras, agrupadas en más de una veintena de asociaciones del sector, ofertaron diversos platos típicos como el cavicangre de Esmeraldas, la tonga de guariche, cazuela de jaiba y chame frito de Manabí, así como el ceviche de ostras desde Santa Elena. La provincia de El Oro vendió la mezcla de mariscos y las croquetas de camarón envasados al vacío, entre otros productos. Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca, enfatizó la importancia de consumir productos del mar por su alto valor nutricional y aporte a la soberanía alimentaria. Por otra parte, realizó un homenaje a las esposas de los pescadores, “quienes destacan por resaltar la gastronomía ecuatoriana que es generada por esta actividad productiva”.

Ecuador decreta un mes de veda para peces pelágicos pequeños Las embarcaciones pararán su actividad por veda de pelágicos pequeños del 1 al 31 de marzo de 2016, que es cuando regirá esta veda e n su primer periodo. Así lo ha establecido el Acuerdo Ministerial 047, del Ministerio de Acuacultura y Pesca. Durante este periodo está prohibido capturar, descargar, comercializar y transportar especies como la sardina o pinchagua, macarela, chuhueco, hojita y jurel, entre otras de interés comercial.

48 industria atunera marzo 16

El sector pesquero argentino exportó sus productos en 2015 a España, China, Estados Unidos y Japón Argentina cuenta con un amplio espacio marítimo con características naturales que permiten la existencia de una diversidad de especies que son valoradas y reconocidas en el mercado internacional. Buena prueba de ello es que durante 2015 se capturaron más de 760.000 toneladas entre más de 100 especies, siendo la merluza, el calamar y el langostino los principales productos desembarcados. Más de un millar de buques con bandera argentina, entre permisos provinciales y nacionales, operan diariamente en la Zona Económica Exclusiva. Una porción considerable de lo capturado es destinado a la exportación, teniendo como principales destinos a España, China, Estados Unidos, Japón, Italia y Brasil. Durante 2015 se exportaron 460.000 toneladas, que representaron un ingreso de 1.500 millones de dólares al país. La diversidad de especies que habitan el mar argentino posibilita la actividad de distintas flotas a lo largo del año, aunque existen “zafras” con periodos específicos para flotas que operan sobre una especie particular como es el caso de la flota potera, que captura exclusivamente calamar.

www.industriaatunera.com


El consumo local per cápita de productos del mar se estima, según diversos estudios, entre los 7 y 8 kilos anuales, incrementándose esta proporción en aquellas comunidades con mayor historia pesquera.

Chefs peruanos elaboran un innovador recetario escolar a base de pescado Con el objetivo de estimular a los menores de edad la formación de hábitos de alimentación saludable, y contribuir en el desarrollo de su inteligencia, el Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción (PRODUCE) presentó el recetario de menús escolares “Pesca Lonchera”, con innovadoras propuestas culinarias de reconocidos chefs de nuestro país. Los reconocidos chefs Mitsuharu Tsumura, Flavio Solórzano, Diego Alcántara, Jorge Matzuda y Héctor Solís, entre otros exponentes de la gastronomía peruana, se unieron a esta iniciativa compartiendo sus recetas como hamburguesa de jurel, sánguche de bonito, bonito burger, merluza con solterito andino, wrap de bonito, ensalada de bonito, entre otros. “Los pescados azules como el bonito, el jurel, la caballa y la anchoveta son ricos en Omega3, nutriente que favorece el desarrollo cerebral de los niños, mejora la memoria, la concentración, el ánimo, la visión y hasta el rendimiento escolar. El recetario que estamos presentando da a las amas de casa la oportunidad de ofrecer alternativas de comidas saludables a sus hijos”, afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo en el acto de presentación.

También Explicó que diferentes investigaciones han comprobado cómo dietas ricas en Omega3 de pescado, no sólo protegen las neuronas frente al deterioro, sino que se relacionan con mejoras en el rendimiento mental, la memoria, la concentración, la agudeza visual, el estado de ánimo, el déficit de atención e incluso enfermedades como la depresión. En el recetario, cada propuesta culinaria, especial para niños a partir de 5 años de edad, está acompañada de refrescos naturales, así como de frutas recomendadas por los especialistas en nutrición de “A Comer Pescado”, creando un menú nutricionalmente equilibrada. “Todo menú debe contener alimentos formadores, alimentos energéticos y alimentos protectores. Los alimentos formadores, como el pescado y el huevo, por ejemplo son necesarios para el desarrollo físico y mental de los niños, en particular el pescado por su aporte de Omega3”, dijo la nutricionista del Programa Nacional A Comer Pescado, Liliana Vargas. .El recetario “Pesca Lonchera” fue lanzado en el marco del gran festival escolar Pescaventura, donde se presentaron talleres de minichef, teatros educativos, pasacalles, show de canes, juegos, concursos y una serie de entretenimientos que promovieron el consumo del pescado. El recetario será distribuido ahora en las diferentes campañas de promoción del consumo del pescado que el Programa “A Comer pescado” realiza en Lima, Huánuco, Cusco, Arequipa, Junín, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Las empresas pesqueras Tasa, Maná, Diamante (Frescomar), Umifoods, Perú Pacífico (Odissea y Pacific Star), así como la Sociedad Nacional de Pesquería participaron en el lanzamiento del recetario ofreciendo degustaciones al público asistente.

marzo 16 industria atunera 49


noticias

Ecuador y España intercambian experiencias para evitar la pesca ilegal En el encuentro participaron como ponentes Juan Viéites, secretario general de Anfaco, y Gonzalo Herrera, especialista de la Unión Europea con experiencia en los sectores público y privado, así como Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador

Para evitar la pesca ilegal, Ecuador aplica la certificación de trazabilidad permanente, donde se verifican las descargas de pesca y guías de movilización, así como el cruce de información. “Supervisamos el proceso al detalle para garantizar que la pesca fue autorizada y legal”, subrayó la máxima mandataria ecuatoriana. Añadió también Proaño que todos los gobiernos a escala mundial emplean una estrategia para erradicar la pesca ilegal, “y Ecuador cumple con la normativa establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la misma que busca desalentar la actividad que no respete el debido proceso”. Con el objetivo de analizar la Política Pesquera Común, la pesca sostenible y los sistemas de trazabilidad, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ecuatoriano (MAGAP) organizó el “Taller de intercambio de experiencias entre Ecuador y la Unión Europa sobre la lucha con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” (INDNR). El secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco), Juan Manuel Viéites, y el experto de la Unión Europea Gonzalo Herrera fueron los dos ponentes en una jornada que contó también con la participación de la viceministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador, Pilar Proaño. En su intervención, Proaño señaló la importancia de este tipo de reuniones para que Ecuador “posicione el producto pesquero de excelente calidad con legalidad y sostenibilidad de los recursos”. En esta línea, subrayó que “nuestro país coopera en desalentar la pesca ilegal, y cumple con las normativas nacionales e internacionales”. La viceministra insistió en que en Ecuador “no existe la pesca ilegal, ni la pesca indiscriminada”.

50 industria atunera marzo 16

Pilar Proaño precisó que el país adoptó, voluntariamente, expedir el Plan de Acción Nacional con carácter obligatorio para desalentar la pesca INDNR. En esta línea, recalcó que países como Estados Unidos y el mercado de la Unión Europea establecieron un veto a los productos que no cuenten con la respectiva declaración de pesca y que provengan de una práctica ilegal, una tendencia generalizada a nivel internacional debido a flotas que operan indiscriminadamente a escala global. La pesca INDR puede dar lugar a la explotación insostenible de los recursos marinos vivos, la destrucción de los hábitats acuáticos, la pérdida de ingresos, el empleo de los pescadores legítimos y la distorsión de los mercados de productos pesqueros. El taller organizado por el MAGAP reunió a los representantes de la Cámara Nacional de Pesquerías, Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa), la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), y a representantes de instituciones gubernamentales y otros organismos relacionados con el sector.

www.industriaatunera.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.