Revista Industria Atunera 40

Page 1

INDUSTRIA

atunera

nĂşmero 40 / marzo 2018

magazine

y PESCA BLANCA

www.industriaatunera.com


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

2


sumario 05 06 08 10 14 16 18 20 22 24 26

Editorial: El naval gallego se recupera.

ESPECIAL NAVALIA Todo a punto en Vigo para una nueva edición de Navalia. Entrevista: Abel Caballero, alcalde de Vigo: “La UE está en deuda con Vigo porque el ‘tax lease’ fue un inmenso expolio para la ciudad”. Entrevista: Francisco Conde, conselleiro de Economía, Emprego e Industria: “El sector naval tiene la oportunidad de sentar las bases de su competitividad para los próximos diez años”. Publirreportaje: PipeWorks muestra en Navalia el resultado de 40 años de trabajo innovador. Entrevista: Francisco Barros, director comercial de Marport Spain:“La crisis nos facilitó que la gente se interesara por nuestros productos ya que eran más económicos y reparables”. Orpagu sabe cómo será el palangrero del futuro. Entrevista: Adrián Sarasquete, director técnico de Vicus Desarrollos Tecnológicos: “Al sector pesquero le cuesta más innovar por la incertidumbre del futuro en lo que respecta a cuotas o licencias”. La Aceleradora de la Pesca duplica el número de socios en su segunda edición.

Actualidad: Un informe de la Universidad de Vigo denuncia la “triple invisibilidad” que sufren las profesionales del mar. Flota: El modelo de Pesca Responsable de Atún Tropical, protagonista en los foros internacionales contra la pesca ilegal.

28 30 33 34 36 38 40 42 44 46 48 50

Flota: La flota atunera española invertirá este año tres millones de euros para su Proyecto de Mejora de la Pesquería junto a WWF. Pesca: La Alianza Europea de la Pesca advierte de que un Brexit duro supondría la pérdida de más de 6.000 puestos de trabajo. Pesca: La Comisión Europea da el visto bueno al Plan de gestión para la Sardina Ibérica presentado conjuntamente por España y Portugal. Acuicultura: La acuicultura gallega obtiene su mejor registro desde 2009. Innovación: Presentan un sistema innovador para cuantificar a bordo y de forma automática las capturas. Investigación: El calamar gigante hallado en Galicia murió tras una lucha por comida con otro ejemplar de su propia especie. Investigación: El plástico que flota en el mar estimula el crecimiento de las bacterias marinas. Ferias: España, más protagonista que nunca en la Seafood. Mercados: La OMC se involucra en la lucha contra la pesca ilegal. Mercados: Los españoles están dispuestos a pagar más por productos del mar sostenibles, según un estudio en el que participa el Cetmar. Noticias: Ecuador empieza el año exportando productos pesqueros y acuícolas por más de 300 millones de euros. Unión Europea: La Agencia Europea de la Pesca realizó más de 20.000 inspecciones en 2017, dentro de los Planes de Despliegue Conjunto.

STAFF AÑO 11 Nº 40, marzo 2018 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 886 135 094 publycom@publycom.es ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) Tl. 886 135 094 Fax. 886 135 094 info@industriaatunera.com MAQUETACION PUBLYCOM EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

3


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

4


editorial El naval gallego se recupera La ciudad de Vigo volverá a ser en el mes de mayo el epicentro de la industria naval mundial. Del día 22 al 24, la ciudad olívica acogerá una nueva edición de la feria que tratado ser desde sus inicios un referente para el sector naval y atraer inversiones y contratos a los astilleros gallegos y la importante industria auxiliar que los rodea. El importante esfuerzo que Navalia viene realizando en su promoción internacional se ve recompensado en esta edición con un incremento del 30% en el número de visitantes internacionales con respecto a la feria de 2016, siendo los países de procedencia más comunes Portugal, Italia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos. En esta nueva edición, según las últimas cifras aportadas en el mes de marzo por la organización del salón y a falta de disponer del nuevo pabellón en construcción, los pabellones 1 y 2 del Ifevi están completos y se trabaja desde hace meses en el espacio del pabellón 3, al 50% de ocupación de expositores, a lo que se suman los espacios dedicados a las reuniones empresariales y jornadas técnicas. “Este crecimiento es, sobre todo, internacional. Asimismo, destacó el director del evento, Javier Arnau, “se están recibiendo peticiones de muchos países europeos, también de empresas americanas y alguna de Dubai o Sudáfrica, por poner ejemplos”. Para Arnau, gran parte del éxito de la nueva feria, situada en el top cuatro de las citas europeas, es la buena salud de la que goza el sector naval en general, así como el auge en el segmento de los cruceros, la renovación de la flota pesquera (España, Marruecos, Sudáfrica e India) y los buques militares. En este sentido, todo indica que durante Navalia 2018 se produzcan anuncios respecto a la contratación de nuevos barcos tanto de astilleros de Galicia, como del resto de España. Por otra parte, la innovación será una parte fundamental de la feria de este año ya que se habilitará una zona de exposición para que las ‘startups’ den a conocer sus productos y otra zona para celebrar reuniones con posibles inversores. Además, habrá una conferencia que dará las claves para emprender dentro del naval. En la revista Industria Atunera le hemos querido poner cara a la innovación y hemos hablado con la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu) y la empresa viguesa Vicus Desarrollos Tecnológicos que han puesto en marcha un proyecto para diseñar el palangrero del siglo XXI. Todo empezó en 2016 cuando Orpagu, viendo que la flota de su asociación rondaba los 25 años de antigüedad y que en breve haría falta una modernización, decidió encargar un nuevo diseño de buque que ofreciera mejoras significativas en aspectos relacionados con la eficiencia energética, el principal caballo de batalla de los empresarios del mundo del mar. El prototipo que ha dado como resultado esta colaboración permitirá un ahorro medio sobre el gasto actual de combustible del 20%, que podría llegar hasta el 30% en caso de que todas las condiciones de navegación fueran las mejores. Y es de hecho la innovación una de las armas con las que cuenta el naval gallego para recuperarse de la crisis sufrida por la denuncia contra el sistema de bonificaciones fiscales que se usaban para incentivar la contratación de buques en España, tal y como recuerda el alcalde de Vigo, Abel Caballero, en la entrevista que le hemos hecho con motivo de Navalia. Caballero, que fue uno de los políticos más críticos con la denuncia de los astilleros holandeses, asegura que “nos hizo mucho daño y el sector se ha tardado en recuperar a partir de ahí”. También critica Caballero la falta de compensación a posteriori por parte de la Unión Europea: “Han contraído una deuda muy seria con nosotros porque las pérdidas y las penurias industriales del naval en aquellos años las sufrimos todos, en la UE nos deben mucho”. También hablamos con el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, del momento actual de la industria naval de Galicia. Conde considera que en los últimos tiempos, “el naval se ha ido transformado en un sector muy desarrollado tecnológicamente y que en Galicia es fundamentalmente exportador”. Des esta forma, destaca el incremento del 24% en la facturación y del 30% en el empleo en el año 2017, “cifras que subrayan la actual evolución positiva, como revela también la suma de contratos por valor de 3.000M€ o la recuperación de más de 2.200 empleos en los últimos 4 años, o el hecho de que las ventas al exterior registraran un incremento de casi el 70% durante 2017”. El conselleiro apunta como clave de la recuperación a la continua colaboración con el clúster, las empresas del sector y universidades y centros tecnológicos. Por todo ello Navalia 2018 será un buen momento para certificar esta recuperación de la que todos hablan.

José Ramón Domínguez DIRECTOR

5


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

FERIAS

NAVALIA

Todo a punto en Vigo para una nueva edición de Navalia LA FERIA DE LA INDUSTRIA NAVAL PONDRÁ EN MARCHA UN ESPACIO DEDICADO AL EMPRENDIMIENTO DENTRO DEL SECTOR, EN LA QUE PROMETE SER LA EDICIÓN MÁS INTERNACIONAL DESDE LA CREACIÓN DE NAVALIA EN 2006.

6


ESPECIAL NAVALIA

Navalia 2018 contará con una zona de exposición para que las startups den a conocer su producto y otro para celebrar reuniones con posibles inversores. Además, la feria acogerá una conferencia que dará las claves para emprender dentro del naval. Hasta el momento, según destacan fuentes de la organización de la feria, el naval no ha estado muy vinculado a conceptos como aceleradoras o startups, de ahí la necesidad de habilitar un nuevo espacio para fomentar el emprendimiento dentro del sector . Una novedad que tiene que ver con la iniciativa Océano Azul, que fue presentada en el Cítculo de Empresarios de Galicia en colaboración con Navalia. Se trata de una aceleradora del Colegio de Ingenieros Navales, en la que participan la Xunta de Galicia, la Universidad de A Coruña y Aclunaga. Y serán proyectos de esta aceleradora los primeros en participar en el nuevo espacio habilitado en la feria. Así, está previsto que la séptima edición de Navalia acoja ñla presnetación de entre 6 y 8 proyectos, relacionados fundamentalmente con tecnología avanzada de fácil aplicación y con una inversión asequible. Además, la iniciativa contempla la celebración de una conferencia centrada en cómo emprender dentro del sector naval. “La idea es que este espacio tecnológico, habitual ya en otras ferias internacionales, se consolide en las próximas ediciones para fomentar el emprendimiento dentro del naval, un sector que tiene gran potencial, como ocurre con la automoción, ejemplo al que nos gustaría parecernos”, subrayó Javier Arnau, director de Navalia. Y esta es sólo una de las novedades de la feria internacional de la industria naval de Vigo, que abrirá sus puertas al público el próximo 22 de mayo en el recinto ferial de Ifevi. La anterior edición de Navalia, la de 2016, cerró sus puertas con la presencia de casi 25.000 visitantes profesionales, en su mayoría procedentes de países europeos, y un gran entusiasmo de todo el sector que comprobó, de primera mano, la ansiada recuperación del naval en España. La sexta edición también destacó por el incremento del 30% en los visitantes internacionales, siendo los países de procedencia más comunes: Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos entre otros. Ahora la organización del salón del naval pretende superar estos datos y todo apunta a que lo conseguirán. En diciembre de 2017, cuando aún faltaban siete meses para su apertura, la feria ya había alcanzado el 99% de la ocupación de 2016, por lo que la organización ya se encontraba trabajando en el pabellón 3, a la espera de la construcción de la nueva nave de Ifevi. Estamos hablando de más de 25.000 metros cuadrados, con más de 200 expositores directos y 400 firmas ya comprometidas. Esto se debe fundamentalmente a la promoción internacional que se ha llevado a cabo por parte de Navalia en los últimos

meses, en los que se consiguió captar la atención de numerosos países interesados en conocer “in situ” qué está pasando en Galicia. De hecho, Arnau reconoce que a día de hoy se siguen recibiendo peticiones de muchos países europeos, “también de empresas americanas y alguna de Dubai o Sudáfrica, por poner un ejemplo”. Para el director de Navalia, gran parte del éxito de la nueva feria, que se celebrará del 22 al 24 de mayo y que está posicionada en el top 4 de las citas europeas, es la buena salud de la que goza el sector naval, en general, así como el auge que están experimentando las construcciones de cruceros, la renovación de la flota pesquera (España, Marruecos, Sudáfrica e India) y los buques militares. Es por ello que espera que durante la celebración del salón vigués se produzcan anuncios respecto a la contratación de nuevos barcos, tanto de astilleros de Galicia como del resto de España. INTERNACIONALIDAD COMPLETA El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España ha concedido de nuevo a Navalia la categoría de Internacionalidad Completa. Para recibir este reconocimiento, las ferias deben cumplir una serie de requisitos como el de celebrar más de tres ediciones (Navalia cumple este 2018 su séptima edición), acreditar al menos un 10% de expositores extranjeros directos o como mínimo un 5% de visitantes extranjeros, y que ambos parámetros indiquen una progresión positiva. Requisitos que Navalia ha superado claramente en sus últimas tres ediciones, donde el crecimiento internacional ha sido exponencial. Asimismo, el Ministerio ha valorado el hecho de que la feria cuente con el apoyo del sector, así como contar con un informe positivo de la Dirección Territorial de Comercio y del ICEX. Así, el Gobierno, a través de la Dirección General de Política Comercial y de Competitividad, considera características complementarias de gran valor “que exista oferta exportadora española, real o potencial; que el certamen englobe la máxima proporción de empresas, tanto productoras como exportadoras del sector; el hecho de que el lugar de celebración coincida con la zona geográfica en la que se asienta el mayor número de productores, o dedicar a la promoción exterior de la feria un presupuesto digno con relación al presupuesto total”. Además del prestigio y la garantía de calidad que aporta un reconocimiento de estas características, la Internacionalidad Completa conlleva ventajas por considerarse requisito indispensable por parte de instituciones oficiales y organizaciones empresariales para su difusión y promoción y para la aprobación de ayudas a las empresas expositoras. Esta “internacionalidad” a efectos aduaneros ofrece asimismo facilidades para la mercancía expuesta en tránsito comunitario y la exención del pago de tasas españolas. Ambas medidas buscan el apoyo y la potenciación a la internacionalización de las empresas españolas.

7


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

ENTREVISTA

Abel Caballero, alcalde de Vigo

“La UE está en deuda con Vigo porque el ‘tax lease’ fue un inmenso expolio para la ciudad” Como alcalde de Vigo, ¿qué supone para la ciudad albergar una feria de las características de Navalia? Es de una gran importancia porque no debemos olvidar que Vigo tiene su antropología industrial en el naval, y queremos seguir siendo actualidad en este sector y seguir fabricando. Tenemos unas magníficas tecnologías y retomar Navalia es la forma de enseñarle al mundo nuestro naval, así que considero que esta feria es de una extraordinaria importancia para la industria y para la ciudad. ¿Los astilleros vigueses gozan ahora mismo de buena salud? Bastante buena, está mejorando, aunque de forma desigual, también es cierto. Algún astillero tiene dificultades, pero en general empiezan a encontrar su espacio y están recibiendo pedidos. El ‘tax lease’ nos hizo mucho daño y el sector se ha tardado en recuperar a partir de ahí. No obstante también es cierto que en estos momentos empieza a haber unas muy buenas perspectivas para esta industria. Usted fue uno de los políticos que más claro habló con respecto a los efectos del “tax lease” en los astilleros de Vigo, llegando incluso a declarar persona ‘non grata’ al comisario Joaquín Almunia. ¿Está satisfecho de cómo se cerró la denuncia de Holanda, cree que la presión de la ciudad influyó en la decisión final? Sin ninguna duda, porque hicimos una gran movilización en ese momento. recuerdo que por esos días incluso me llamó el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para ofrecer su apoyo, y hubo una movilización conjunta que forzamos desde aquí, desde este despacho en su mayor parte, desde el despacho de Alcaldía. Y no hay que olvidar que posteriormente los tribunales nos dieron la razón. Fue un inmenso expolio en contra de Vigo que resolvimos pero que nos hizo un inmenso daño por el camino. La Unión Europea tiene que saber que está en deuda con nosotros. ¿Se ha compensado al sector naval, por parte de la UE , por el daño causado? No, no hubo ninguna compensación, al contrario, se prolongó indebidamente y por tanto han contraído una deuda muy seria con nosotros porque las pérdidas y las penurias industriales del naval en aquellos años las sufrimos todos, en la UE nos deben mucho. Aquello fue una denuncia in-

8


ESPECIAL NAVALIA

Pasea con orgullo el nombre de Vigo por el mundo y es que Abel Caballero no puede, ni quiere, negar su amor por la ciudad que le eligió como alcalde por primera vez en 2007. Y hasta hoy. Doctor en Economía por las universidades de Cambridge y Santiago de Compostela, este catedrático de Teoría Económica asegura que el naval gallego empieza a salir de la crisis que sufrió con motivo del ‘tax lease’ y destaca la importancia de un evento como Navalia por su función de escaparate de la industria viguesa. A los visitantes a la feria viguesa, que se celebra del 22 al 24 de mayo, les anima a conocer y disfrutar “de una ciudad y unas gentes maravillosas”.

terpuesta a mala fe por astilleros holandeses porque nos tenían temor. Debo reconocer que en ese momento estuvimos lentos en Europa, como Gobiernos, como Administración, de tal forma que tuvo que reaccionar la ciudad de Vigo, el Ayuntamiento de Vigo y el alcalde de Vigo para conseguir cambiar las cosas. De esto tenemos que aprender, tenemos que estar muy organizados y actuar conjuntamente, ese es mi proyecto de ciudad. También quiero que el naval sepa que tiene al Ayuntamiento a su lado, que tiene a la ciudad de su parte y que cada vez que sea preciso, estaremos ahí, aquí, en Bruselas o en donde sea necesario para defender los derechos del naval. Esta es una forma de actuar que tenemos que aprender y practicar a partir de ahora de forma continua. Lo estamos haciendo con la industria de la pesca, con la que mantenemos un contacto fluido, pero también con el sector del automóvil, por poner dos ejemplos de sectores económicos de importancia en Vigo. De esta forma, la ciudad, que es un factor de apoyo muy importante, se ofrece a hacer de transmisor de todas las demandas de todos los sectores y a actuar en la defensa de toda nuestra industria. ¿Siguen siendo la pesca y el naval dos de las actividades económicas más importantes de Vigo? Sin duda alguna, la pesca en primer lugar y el naval, a continuación, son dos industrias de enorme importancia, de enorme poderío. En pesca de altura y congelado somos una potencia mundial, la gran potencia mundial. De hecho, y sin necesidad de ir más lejos, la feria Conxemar que se celebra en el mes de octubre es la que determina el precio del congelado en todo el mundo. Y en el naval, un sector en el que fuimos una potencia, lo estamos volviendo a ser porque nos estamos recuperando, pero se necesita más impulso y se necesita saber también que en algunas cuestiones, singularmente en pesca y naval, es muy importante la posición europea. Es por eso que necesitamos hacer lobby, necesitamos un grupo de gente desplazada en Bruselas de forma continua para poder estar entendiendo y atendiendo y actuando en la UE en el interés de los trabajadores y de las industrias de la ciudad, que son muchas y muy importantes. Tenemos que aprender pautas de actuación, moviéndonos lo que sea necesario y contando las virtudes de la acción económica de Vigo en Bruselas. ¿Qué destacaría usted, como economista y experto en el mundo del mar, de la industria naval de la ciudad, qué es lo que le permite competir a nivel mundial? Buenos, tenemos precios muy competitivos, pero sobre todo tenemos nichos de industria muy competitivos. Basta con ver los

buques escuela que desarrollan algunos astilleros, ver los pesqueros que se hacen en otros, los ferrys que está haciendo en este momento Barreras, o los grandes buques offshore que hacía Metalships&Docks, aunque ahora debido al petróleo estén en crisis este tipo de construcciones... Pero sí, nosotros tenemos una enorme capacidad competitiva y conocemos muy bien la tecnología de la industria naval. Qué problema tenemos ahora, que la gente especializada de lugares intermedio está fuera, y ahora que se reactiva el sector, tenemos un problema de falta de gente formada. Y esto se debe a que la Xunta de Galicia se durmió en los laureles y no hizo proceso de formación y ahora que los necesitamos nos encontramos en serias dificultades por falta de personal. Basta con ver lo que dice Asime a este respecto, que reclama procesos de formación porque es muy importante. Hablamos de que ya hay escasez de mano de obra especializada. ¿Citas como Navalia o Conxemar ayudan a situar a Vigo en el mapa internacional? Vigo ya está muy situada en el mapa internacional, por las propias características de la ciudad y por el naval y la pesca, sin ninguna duda, pero por el automóvil también. Empezamos a ser conocidos igualmente en el mundo turístico, en el ámbito tecnológico, lo que pasa es que tenemos que seguir trabajando, hay que continuar de forma incansable con este tema porque el estar situados en el mundo es lo que hace que recurran a ti en los procesos de producción. Por eso es tan importante y forma parte de lo que queremos en esta ciudad, que es situar a Vigo entre las urbes más importantes de Europa y que se nos conozca como lo que somos, una ciudad con una gran industria y con una enorme tecnología a la altura de esa industria. ¿Qué consejo le daría a las personas que, con motivo de su participación en Navalia, visitan esta ciudad por primera vez? Mi consejo es que la conozcan, que la paseen. Les diría también que se van a encontrar con una ciudad maravillosa, hermosísima, poco común, se van a encontrar con una gente fantástica. Les diría que aprovechen para disfrutar de todo lo bueno que les puede ofrecer Vigo como su gastronomía o que se acerquen a las Cíes, que es un privilegio, también les recomendaría que hablen mucho con la gente, con las personas que se crucen, porque lo mejor que tenemos en esta ciudad es la gente. Estoy seguro que de esos contactos con los vigueses saldrán ideas de negocios que después tendrán sus frutos. Y lo que es más importante, que sepan que cada vez que se encuentren con un vigués, éste los va a considerar su amigo.

9


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

ENTREVISTA

Francisco Conde, conselleiro de Economía, Emprego e Industria

“El sector naval tiene la oportunidad de sentar las bases de su competitividad para los próximos diez años” El conselleiro de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, nos habla del momento actual del naval gallego y de cuáles han sido las claves de su recuperación. Asimismo, detalla las posibilidades del Plan Galicia Innova 2020 que ha puesto en marcha su departamento para posicionarnos como referencia en Europa: “A través de esta hoja de ruta queremos poner el acento en la investigación de carácter científico y tecnológico que se produce en Galicia, generando valor y mejorando la transferencia de este conocimiento. Conde destaca los pasos que está dando el sector hacia el nuevo modelo de industria digital, “imprescindible para ser más competitivos”.

10


ESPECIAL NAVALIA

¿Cómo ha sido la evolución del naval gallego en los últimos años?

ción el sector naval tiene una oportunidad para sentar las bases de su competitividad en los próximos diez años.

La industria naval ha afrontado retos importantes como el exceso de capacidad mundial, el incremento de la competencia y, muy especialmente, la reciente crisis económica. Durante este proceso, el naval se ha ido transformado en un sector muy desarrollado tecnológicamente y que en Galicia es fundamentalmente exportador. El incremento del 24% en la facturación y del 30% en el empleo en el año 2017 subrayan, en cifras del propio sector, la actual evolución positiva. Como revela también la suma de contratos por valor de 3.000M€ o la recuperación de más de 2.200 empleos en los últimos 4 años, o el hecho de que las ventas al exterior registraran un incremento de casi el 70% durante 2017.

Hablaba antes de las Unidades Mixtas de Investigación (UMI)

La clave de la recuperación se centra en la continua colaboración con el clúster, las empresas del sector y universidades y centros tecnológicos. ¿Cree que todavía falta en Galicia una industria naval proveedora de equipos de alto valor tecnológico? La industria gallega está en un necesario proceso de transformación, en el ámbito de la Agenda Industria 4.0. Todos los sectores, en mayor o menor grado, necesitan reinventarse para seguir creciendo y ganar competitividad. Tenemos que impulsar el desarrollo de proveedores que generen en Galicia capacidades de producción de nuevos sistemas, máquinas y equipos para esta nueva revolución industrial. Los retos de la nueva industria exigen nuevos modelos de colaboración. Proyectos como las Unidades Mixtas de Investigación, que son agrupaciones entre un organismo de investigación y una empresa para desarrollar actividades de I+D+i nos están permitiendo avanzar en esta misma línea. El naval no ha querido quedarse atrás y cuenta con varias de estas unidades impulsadas por la Consellería de Economía, Emprego e Industria: la unidad Next-Bearings, creada por Aimen y Wartsila para el desarrollo de una nueva generación de componentes navales para la línea de ejes de buques; la unidad Innflexion, de Aimen y Vulcano, centrada en el desarrollo de tecnologías inteligentes y flexibles de alta productividad para el sector de la construcción naval; la UMI “astillero del futuro”, en la que colaboran Navantia y la UDC para facilitar la mejora de los procesos y el acercamiento de la tecnología al puesto de trabajo en el astillero de Ferrol, afrontando así los desafíos del futuro. ¿Qué papel tiene este sector en el Plan Galicia Innova 2020 que ha impulsado la Consellería? El plan Galicia Innova 2020 pretende posicionarnos como un territorio de referencia en Europa para innovar. A través de esta hoja de ruta queremos poner el acento en la investigación de carácter científico y tecnológico que se produce en Galicia, generando valor y mejorando la transferencia de este conocimiento, al tiempo que queremos lograr el retorno de la inversión a la sociedad gracias a un sistema científico e innovador sostenible. Para ello se movilizarán 1.775 millones de euros, entre inversión pública y privada valiéndonos de un nuevo marco de colaboración abierta, con vocación internacional e inteligente y utilizando como instrumentos los Hubs de innovación digital, para que las empresas y los centros de conocimiento desarrollen proyectos estratégicos por sectores, como el naval, y de esta forma, conectarlos con el mercado. En este nuevo modelo de innova-

Efectivamente. Estas Unidades se integran en este nuevo modelo de colaboración público-privado. Es una buena forma para impulsar la transferencia de I+D+i al tejido industrial gallego, así como atraer empresas foráneas, líderes en sus respectivos sectores. En las cuatro ediciones de este programa, desde 2014, se pusieron en marcha 30 Unidades Mixtas (26 de nueva creación y 4 de consolidación) que están movilizando 94 millones y dan empleo a 450 profesionales. De estas, como dije anteriormente, cuatro unidades están centradas en el sector naval, con una movilización de 10,8 millones de euros. Las Unidades están permitiendo afrontar proyectos como la Unidad Estaleiro do futuro en la que participa Navantia, en colaboración con la Universidad de A Coruña, la Xunta y las empresas locales Avansig e Stgo. A través de este proyecto, se está desarrollando una tecnología que se implantará en todos los astilleros de la compañía para ahorrar tiempo y esfuerzos y evitar riesgos para las personas en la realización de tareas de inspección en el interior de los tanques de carga de los buques, zonas elevadas y poco accesibles, y en la búsqueda de defectos estructurales como corrosión o fisuras. Por ponerle un ejemplo, el dron desarrollado en esta UMI es capaz de localizar y desplazarse de forma precisa en interiores, donde no hay disponibilidad de GPS. Con este proyecto, estamos avanzando hacia el astillero 4.0 para mejorar los procesos productivos existentes y realizar otros nuevos que incrementen la productividad y reduzcan tiempos y costes, lo que contribuirá a ganar en competitividad. Desde el Gobierno gallego se han dado importantes pasos para que Galicia recupere el liderazgo de antaño en este sector, ¿podemos ser optimistas con el futuro? Me gusta más hablar de hechos que de sensaciones. El sector naval está consolidando su recuperación gracias a su apuesta por la innovación y la diversificación, lo que le está permitiendo nuevas oportunidades en un mercado que abarca un mayor número de países. El sector está dando pasos hacia el nuevo modelo de la industria digital, una transformación imprescindible para ser más competitivos, que la Xunta promueve a través de diferentes programas que estimulan la innovación en este ámbito. De lo que se trata es de consolidar los buenos resultados que está logrando el naval en Galicia: en 2017 se cerraron contratos por 470 millones de euros, lo que supone más del 57% del valor de todos los contratos firmados en España. La carga de trabajo en cartera o que se encuentra en períodos finales de negociación en el conjunto de empresas gallegas del naval, junto con los pasos dados en los últimos años, supera ya una facturación valorada en 3.000 millones de euros. ¿Las convocatorias para formación ‘ad hoc’ presentadas recientemente llegarán a tiempo para cubrir la necesidad de mano de obra en el naval? La transformación digital exige un mayor esfuerzo en formación, tanto en las áreas más tecnológicas como en los nuevos perfiles profesionales que se están exigiendo.

11


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

Por eso, desde la Xunta estamos impulsando diversos programas formativos orientados específicamente al naval. Consideramos muy importante que el sector apoye también este tipo de iniciativas encaminadas a dar respuesta a la transformación tecnológica que viven las empresas y sus auxiliares. Y en estos nuevos programas la empresa tiene que asumir el liderazgo, identificando las nuevas necesidades y participando de forma directa en el desarrollo de las actividades de formación, tanto de desempleados que incorporarán a sus plantillas como de los trabajadores ocupados. Para responder a este nuevo paradigma, hemos puesto en marcha Unidades Formativas en la Empresa. Las primeras convocatorias permitirán formar a 2.100 desempleados y ocupados, especialmente en sectores estratégicos como el naval. Además, este año contaremos con ayudas para apoyar los cursos para desempleados que imparten centros de formación homologados por la Administración, entidades sin ánimo de lucro y los ayuntamientos. Como novedad, esta convocatoria de apoyos reserva 6,65 millones de euros para impartir 145 cursos entre 2.175 alumnos e alumnas en los sectores del metal, el naval y la automoción. ¿Considera sostenible la cartera de pedidos en astilleros gallegos? El sector naval gallego tiene un elevado potencial tanto por experiencia, saber hacer y capital humano como por tecnología. Además, tiene capacidad y ambición para seguir captando nuevos contratos. Estamos trabajando conjuntamente con el sector, tanto para localizar nuevos contratos como para conseguir financiación y procurar que los astilleros y las empresas auxiliares del naval dispongan de personal formado, con los perfiles laborales necesarios para poder atender los contratos con eficiencia.

12

¿En qué deben basar su competitividad? Las empresas del sector naval, como las de otros sectores estratégicos de la economía de Galicia, deben aspirar a competir con productos diferenciados a partir de la especialización y la innovación en sus procesos. Junto con la formación especializada, son los aspectos que creemos claves, donde debe afianzarse el tejido empresarial para mejorar su competitividad. ¿Qué significa una feria como Navalia para Galicia y las empresas del sector? Después de 14 años de existencia, y con más de 4.000M€ de volumen de negocio en la última edición, Navalia es un referente obligado para las empresas del sector. Sirve como herramienta de especial interés para atraer inversiones y contratos hacia los astilleros gallegos y la industria auxiliar, reforzando la actividad de un sector claramente al alza. Es la primera feria de España y del sur de Europa en su sector, así como la segunda a nivel mundial. Las previsiones para la edición que se celebrará el próximo mes de mayo, la séptima, apuntan a que contará con la presencia de 750 empresas de 90 países. Sigue creciendo el número de participantes internacionales, cada año se incorporan firmas de países que no habían participado con anterioridad. Tenemos que tener en cuenta que congrega a 25.000 profesionales de todas las esferas del naval (construcción, industria auxiliar, servicios financieros, marítimos y de ingenierías, armadores), a las asociaciones del sector, centros de conocimiento, además de las instituciones y entes públicos y las autoridades portuarias.


13


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

PUBLIRREPORTAJE

PipeWorks muestra en Navalia el resultado de 40 años de trabajo innovador PIPEWORKS APROVECHARÁ SU ESTANCIA EN LA FERIA VIGUESA PARA MANTENER REUNIONES CON ALGUNOS DE LOS CLIENTES QUE TIENE REPARTIDOS POR TODO EL MUNDO. Y ES QUE CUARENTA AÑOS DESPUÉS DE SUS INICIOS, LA EMPRESA QUE DIRIGE ROSALINO LÓPEZ CUENTA CON LA FIDELIDAD DE UN GRAN NÚMERO DE EMPRESAS GRACIAS AL RIGOR Y SERIEDAD CON LOS QUE AFRONTAN SUS ENCARGOS

14

PipeWorks aúna la experiencia adquirida durante más de 40 años por parte de sus fundadores y un equipo técnico de primera, que es el encargado de dar forma y adaptar los más innovadores sistemas de producción llegando a convertirse en una referencia en los diferentes ámbitos de su competencia. En el éxito del proyecto tiene mucho que ver este equipo humano de alta cualificación y total implicación formado por un importante número de profesionales como Ingenieros, Delineantes, Jefes de obra, Encargados, Tuberos, Caldereros, Soldadores, que diseñan, calculan, proyectan y ejecutan las obras encomendadas por los clientes, En este sentido, PipeWorks, colabora con su formación con una planificación anual cuyo objetivo es mejorar, de forma continuada, las competencias a todos los niveles de estos trabajadores. Asimismo, otro de los aspectos a destacar de la compañía es la innovación en los equipos empleados en técnicas como soldadura, corte o curvado, entre otras. Esto les ha permitido ejecutar proyectos cada vez más especializados destinados a sectores y tipologías de clientes cada año más variados, en línea con los cambios que se están produciendo en la industria metalúrgica mundial. Es por ello que, además de la fabricación de equipos y componentes para la refrigeración industrial, una de sus primeras y principales actividades, PipeWorks también trabaja para compañías de Construcción Naval-Offshore, el sector energético, la industria conservera alimentaria y el ámbito químico-farmacológico. La compañía que dirige Rosalino López, que es una sociedad con capital 100% español y que es propietaria de la sociedad lusa López & Rico Lda., cuenta con importantes instalaciones en España y Portugal. Así, en la localidad de Tui (Pontevedra) dispone de una nave de 4.150 metros cuadrados y 280 m2 de oficinas, construidos en una parcela de 5.650 m2 n, mientras que en Valença do Minho dispone de varias naves, una de 2.200 m2 y 170 m2 de oficinas construidos en una parcela de 6.000 m2, en Valença do Minho, y otra de 2.200 metros cuadrados y 130 m2 de oficinas en una superficie de 7.000 m2.


ESPECIAL NAVALIA Dos ubicaciones, Tui y Valença, estratégicas dada su proximidad al puerto de Vigo y Oporto, con excelentes vías de comunicación tanto terrestres como marítimas, que permiten a la empresa exportar sus productos y equipos a cualquier parte del mundo. Y esta necesidad de salir al mundo no es nueva. La vocación exportadora de PipeWorks no responde a una moda, es una faceta que les acompaña desde su origen y que forma parte de una estrategia comercial orientada a establecer y consolidar relaciones comerciales que les permitan contactar y contratar obras en diferentes países. En la actualidad, la empresa gallega exporta a países como Angola, Argelia, Austria, Chile, China, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Islandia, Lituania, Namibia, Noruega, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Turquía. PipeWorks cuenta con los siguientes departamentos, que dan salido a los pedidos realizados por los clientes:

CENTRO DE CURVADO DE TUBERÍAS: Curvado de tubos con máquinas CNC, hasta 8” (219,1x15,1 mm) en radios 1.5, 2 y 3D, para la fabricación de spools en acero carbono, inoxidable, cunifer, aluminio, etc. Curvado de perfiles y tubos hasta 4” (114.3mm) con radios superiores a 5D, para curvas de 360º y serpentines espirales CENTRO DE CORTE DE TUBERÍAS: PipeWorks dispone de tecnología que le permite el corte de tuberías en acero carbono, acero inoxidable, CUNI, etc. Línea de corte por plasma y oxigas para tubos desde 2” (60,3 mm) hasta 48” (1.219,2 mm) y espesores de 3 mm a 50 mm, cortados con chaflán e injertos en todos los ángulos. CENTRO DE PREFABRICADO TUBERÍAS ISOMÉTRICAS (SPOOLS): PipeWorks tiene capacidad para la fabricación de 35.000 / 40.000 Spools año. Las más avanzadas técnicas de corte, curvado son aplicadas en los distintos proyectos de prefabricado de tuberías. Equipos especiales para soldadura TIG, MIG y TIG ORBITAL son usados en nuestros procesos. CENTRO DE FABRICACIÓN DE EVAPORADORES ALETA PLANA Y SERPENTINES ALETEADOS. Línea automática para fabricación de evaporadores con aleta plana, geometría 60x60 (EV6) y geometría 70x70 (EV7), con tubo de 21,3 mm. (½”). Máquinas de aletear para la fabricación de serpentines y tubos aleteados desde 3/8” a 2 ½”. CENTRO DE FABRICACIÓN PARA EQUIPOS A PRESIÓN Y CALDERERÍA Equipos de corte, conformado y soldadura para chapas de acero hasta 50 mm de espesor. CONSTRUCCIÓN MODULAR – SKIDS Fabricación de bancadas para compresores, alineado de motores, montaje de equipos, interconexionado de tuberías, con válvulas, bombas, intercambiadores de placas, separadores de aceite y compresores para diferentes unidades de refrigeración.

15


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

ENTREVISTA

Francisco Barros, director comercial de Marport Spain

“La crisis nos facilitó que la gente se interesara por nuestros productos ya que eran más económicos y reparables” Este año se cumplen diez años desde que la firma se estableció en España, ¿qué balance puede hacer de esta década de trabajo ya que además comenzaron su actividad coincidiendo con la crisis económica? Es verdad, empezamos hace diez años, justo con la crisis económica, y aunque pueda parecer lo contrario empezamos en el mejor momento que podíamos elegir. Me explico, cuando llegas con un producto nuevo a un mercado donde ya hay productos funcionando, que ya están establecidos, la gente es más reacia a probar algo nuevo, sobre todo si hablamos de electrónica o de tecnología de los barcos, porque si te fallan tienes un problema grave. En este sentido, la crisis nos facilitó que la gente se interesara por nuestros productos ya que eran más económicos y reparables. Esa diferencia tan grande de precio con respecto a nuestros competidores hizo que muchos se animaran a cambiar y tomaron una decisión que a lo mejor en otro momento no se habría producido. Eso nos dio la oportunidad de demostrar

16

que funcionábamos, que teníamos un producto bueno y que marcábamos la diferencia en el servicio, que es principalmente donde nuestros clientes están más contentos con nosotros. En Marport ofrecíamos un buen precio, con las mismas o mejores prestaciones, y una respuesta rápida a las necesidades de nuestros clientes. Ese compendio de cosas nos posibilitó crecer en un momento difícil y que ahora mismo en el sector del arrastre seamos líderes del mercado. Hace unos años, en otra entrevista, el gerente de la empresa nos confesaba que el cerco era la asignatura pendiente de Marport, ¿qué tal les va ahora con este segmento de flota? En estos momentos tenemos un producto muy bueno que ofrece unas posibilidades a nivel tecnológico mayores que cualquier otro producto similar de la competencia. Esta tecnología nos da las caídas y velocidad de las redes de cerco, la temperatura y otros parámetros, ganando con respecto a otros productos que


ESPECIAL NAVALIA

Hace diez años que Marport se estableció en España y han pasado otros 22 desde su nacimiento en Islandia, en 1996. A lo largo de esta última década, Marport Spain ha crecido sin parar, lo que les ha permitido ampliar y modernizar sus oficinas en España y multiplicar por cuatro la plantilla. Bajo la batuta de Gildo Perez, gerente de la firma en el territorio español, Marport se ha convertido en una oficina líder dentro del grupo y ha conseguido posicionarse como una empresa de referencia en cuanto a equipos de control de pesca. En este año, según nos adelanta su director comercial, Francisco Barros, “nos esperan grandes novedades, nuevos equipos y nuevas delegaciones en el territorio español, siempre sin perder de vista nuestros orígenes y la filosofía de Marport, en cuanto a servicio, colaboración y calidad”. Estas novedades de las que nos habla las presentarán en Navalia.

nosotros lo podemos hacer con un mismo sensor. Asimismo, este año hemos sacado al mercado unos sensores que llevan una sonda incorporada que, a nivel de flota costera, nos permite ver la distancia real que hay al fondo, sin llegar a tocar las redes pero consiguiendo una mejor captura. Todos los armadores que lo han probado han quedado encantados, se trata de un producto que realmente marca la diferencia. Aunque es algo más caro de lo que hay actualmente en el mercado, la gente lo quiere porque sabe que le va a sacar rendimiento. Saben que va a ser una inversión porque les va a dar una información imprescindible que ahora mismo no tienen. Este sensor es toda una revolución y, además, hemos conseguido que gracias a una sonda lateral se pueda ver el pescado que se encuentra dentro de la red, saber cuál es su movimiento, si se está escapando hacia abajo y qué cantidad hay. Con esta sonda aún estamos en fase de prueba, aún no se está comercializando. Por ahora la tenemos instalado en un barco para saber cómo adaptar la información que nos suministra y que sea más fácil trabajar con ella. Esa capacidad de seguir innovando es otra de las cosas más apreciadas por sus clientes, ¿no es así? Efectivamente, esa labor de adaptar nuestros productos a las necesidades reales de la pesca es algo en lo que nos hemos destacado desde el principio. La empresa nació en Islandia en 1996 y parece que Marport ha ido creciendo en paralelo a las nuevas exigencias de la Unión Europea y a una mayor preocupación del sector pesquero en general por la sostenibilidad. Sí, es correcto. Lo que Marport ha intentado siempre es aunar esfuerzos con los armadores, con los pescadores, para valorar las necesidades de cada segmento de flota. Por ejemplo, el nuevo software nace con esa capacidad de la que hablaba antes de recabar más información del barco y presentarla. De tal forma que podemos ver todos los elementos que actúan en el barco que pueden incidir en una mayor eficiencia en la pesca. Por poner un ejemplo, si en una maniobra de arrastre tienes el dato de consumo de gasoil, sabes la velocidad a la que va el barco, tienes todos los datos de la red (abertura, profundidad...), si actúas reduciendo un poco la velocidad y ves que todos los parámetros de la pesca siguen constantes, se está produciendo un ahorro que no afecta para nada a la efectividad.

Si en un cerquero puedes monitorizar la velocidad de avance de la red en el equipo Marport, a la vez que ves la velocidad de caída de la red, digamos que relacionar esos dos datos a la vez te ayuda a ser más eficiente en tu maniobra, a la hora de recortar tiempos o dejar de perder pescado. ¿Cuál de sus productos se vende más en España? En cuanto al cerco, el producto que más vendemos es el sensor de profundidad, que es compatible con absolutamente todos los equipos del mercado. Es más robusto, le dura más la batería y es reparable. Es un consumible que sale de aquí constantemente. Por otra parte, el producto que más estamos vendiendo este año es el Combi de Simetría, que es un sensor que es como una sonda en la boca de la red, nos da la entrada de pescado, la temperatura, su carga de batería, la profundidad a la que se encuentra, la altura, la abertura de la red y, además, nos da la velocidad a la que se lanza la red y la simetría, con lo que podemos poner la red directamente en la corriente, reducir el consumo y mejorar la calidad del producto pescado.

17


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

Orpagu sabe cómo será el palangrero del futuro LA ORGANIZACIÓN DE PALANGREROS GUARDESES LLEVA MÁS DE UN AÑO TRABAJANDO CON VICUS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN EL DISEÑO DE ESTE BARCO, QUE PERMITIRÁ UN AHORRO DE HASTA EL 30% EN COMBUSTIBLE

De izquierda a derecha: Adrián Sarasquete, de Vicus DT; Juana Parada, gerente de Orpagu; Joaquín Cadilla, presidente de Orpagu, y Aitor Juando, de Vicus D

de Orpagu, permitiría un ahorro medio sobre el gasto actual de combustible del 20%, que podría llegar hasta el 30% en caso de que todas las condiciones de navegación fueran las mejores. Un desembolso (el del combustible) que en el caso de los palangreros ronda, dependiendo del tamaño del barco, los 400.000 euros anuales, lo que influye significativamente en la cuenta de resultados de las empresas armadoras.

No estamos hablando de ciencia ficción. El nuevo barco de palangre es ya una realidad gracias al trabajo conjunto de la Organización de Palangreros Guardeses y la empresa Vicus Desarrollos Tecnológicos. Todo empezó hace más de un año cuando Orpagu, viendo que la flota de su asociación rondaba los 25 años de antigüedad y que en breve haría falta una modernización o sustitución de unidades, decidió encargar un nuevo diseño de buque que ofreciera mejoras significativas en aspectos relacionados con la eficiencia energética, el principal caballo de batalla de los empresarios del mundo del mar. Tal y como explica Juana Parada, gerente de la organización, “la mayoría de los astilleros se basan en el mismo diseño desde hace 30 años y ahora ya se pueden hacer cosas más modernas sin necesidad de inventar nada, empleando materiales que ya existen en el mercado”. Y con esa idea empezó el trabajo con Vicus Desarrollos Tecnológicos, que recibió el encargo de un nuevo buque de palangre que permitiera un ahorro al armador en los gastos de carburante porque “en un segmento como éste en el que a nada que suba el precio del combustible y baje un poco el del pescado se pasa muy mal, es fundamental”, destaca Parada. El prototipo que ha dado como resultado esta colaboración, y que se presentó a finales del mes de diciembre a los asociados

18

Y aunque es cierto que el barco resulta más caro que el actual (entre un 10 y un 15%), la recuperación de esta inversión está garantizada en poco tiempo, según destaca la gerente de Orpagu, quien también adelanta que las nuevas unidades se empezarán a ver en los próximos cinco años, “que es cuando toca renovar los primeros barcos de la asociación”. UN BARCO MÁS EFICIENTE, SILENCIOSO Y RÁPIDO Por su parte, el gerente y director técnico de Vicus, Adrián Sarasquete, señala que el planteamiento de Orpagu no fue tanto un nuevo diseño como la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías para hacer más eficiente el barco: “Utilizamos tecnología que ya se emplea en otros segmentos de flota o en otros sectores, no estamos hablando de ciencia ficción”. De esta forma, explica Sarasquete, “el trabajo se centró en las posibles mejoras en la tecnología de generación eléctrica y en hidrodinámica y propulsión, ya que el principal consumidor del barco es la planta propulsora y generadora”. El resultado de estos cambios e incorporaciones es un barco más eficiente, ya que reduce considerablemente el consumo de combustible, pero también más confortable y silencioso, tanto para los que trabajan a bordo como para el medio marino. Además, el palangrero del siglo XXI podría navegar a mayor velocidad que el actual. El gerente de Vicus Desarrollos Tecnológicos señala que planteamiento por parte de Orpagu fue abierto “pero con la limitación que siempre hay en los barcos de pesca debido al arqueo,


ESPECIAL NAVALIA

que es algo que tienes que tener muy presente y que siempre te va a limitar en los cambios que quieras hacer”. Otro de los dificultades del encargo fue el coste. “El sector pesquero es muy conservador. Básicamente porque tiene muchas incertidumbres desde el punto de vista de las licencias y eso limita mucho la cantidad de dinero que una empresa está dispuesta a invertir. Y las innovaciones, al final, hacen que al diseño sea un poco más caro”, subraya.

A pesar de ello, Sarasquete reconoce que el reto fue apasionante y se muestra muy satisfecho con los resultados obtenidos en este algo más de un año de trabajo. Vicus cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito pesquero fruto de su trabajo con asociaciones y armadores del sector en España, Perú, Argentina, Holanda y Noruega, entre otros países. La empresa, cuya sede está en Vigo, está especializada en propulsión e hidrodinámica y eficiencia energética para el sector naval, en general.

19


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

ENTREVISTA

Adrián Sarasquete, director técnico de Vicus Desarrollos Tecnológicos

“Al sector pesquero le cuesta más innovar por la incertidumbre del futuro en lo que respecta a cuotas o licencias” Adrián Sarasquete, gerente y director técnico de la firma viguesa Vicus Desarrollos Tecnológicos, nos habla de las dificultades a las que se enfrentó para llevar a buen puerto el proyecto “Palangrero del siglo XXI” de Orpagu, y nos explica los problemas que tiene el sector pesquero a la hora de innovar. Sarasquete, cuya empresa tiene su sede en Vigo, no descarta montar próximamente una nueva oficina en Hamburgo o en Rotterdam, “los dos principales centros neurálgicos del sector naval en Europa”.

20


ESPECIAL NAVALIA

Vicus nació en 2007 como un proveedor en servicios de ingeniería para la industria naval. De los diferentes servicios que ofrecen,¿ cuáles son los más demandados por sus clientes y por qué? Dado que la mayoría de nuestra trayectoria y especialización ha estado centrada en la hidrodinámica y los sistemas de propulsión y maniobra en buques, son éstas áreas en las que recibimos más consultas e interés por parte del mercado. La interacción del sistema de propulsión y el casco, así como el comportamiento en la mar del buque es un área de conocimiento muy específica en la que las herramientas de simulación por ordenador CFD pueden ofrecer muchas respuestas a los retos actuales. Hablamos, principalmente, de consumos de combustible y desempeño de los buques como ruido, tiro y velocidad, que eran características del buque complicadas de predecir, y mejorar, hace unos años. En los últimos tiempos, el CFD ha facilitado mucho el acceso por parte de todo tipo de armadores y astilleros a esta tecnología, con precios competitivos y unas buenas referencias de más de 450 proyectos que le da una gran confianza a clientes de todo el mundo. ¿Nos pueden destacar algunos de los proyectos en los que han participado en los últimos años? Hemos trabajado en proyectos relacionados con la propulsión en todo tipo de buques, desde cruceros hasta remolcadores, pasando por todo tipo de pesqueros, portacontenedores, offshore, militares, investigación, dragas e incluso submarinos no tripulados. De entre todos ellos destacaría las mejoras en una serie de tres cargueros multipropósito del armador Hammonia Reederei de Hamburgo. En los buques de la serie “R” realizamos un estudio de viabilidad para la reducción del consumo de los mismos, de dicho análisis se derivaron actuaciones en el diseño de la proa y timón, alcanzado finalmente una mejora en el consumo cercana al 30% y certificado por una entidad independiente, en este caso el DNV. Este proyecto fue bastante sonado y obtuvo el apoyo de la organización Carbon War Room de Reino Unido. Por otra parte, también destacaría, en la navegación fluvial, la conversión de un empujador de río en Holanda para VDL shipping, que ha derivado en mejoras de rendimiento superiores al 15% cambiando la hélice y tobera solamente. Para clientes españoles podrá hablar de un cambio de palas de una hélice de paso controlable en un arrastrero en Namibia, estos buques tenían un problema recurrente de cavitación altamente erosiva en las palas de la hélice desde hace más de 25 años, el problema se solventó finalmente con un rediseño de palas, obteniendo de paso mejoras de consumo del orden del 5% y reduciendo de forma notable el nivel de ruido y vibración abordo. Da la impresión (impresión avalada por datos económicos) de que en los últimos años la industria naval se ha recuperado tras una gran crisis, ¿ustedes lo han notado, de qué forma?

mayor número de inversiones tanto en nuevas construcciones como en conversiones. ¿En qué consistirá su participación en la próxima edición de Navalia? Estaremos presentes en el stand del Grupo Emenasa, al que pertenecemos, y allí dispondremos de nuestra nueva hélice de maniobra Rim Drive de tracción directa, 500 kW y bajo nivel de ruido que será instalada en un buque atunero en los próximos meses. Sus principales clientes están en España pero también han trabajado fuera del territorio nacional. ¿Nos pueden hablar de alguno de estos proyectos? Actualmente trabajamos mucho en Alemania, Noruega y Holanda, se podría decir que son nuestros principales mercados, En Alemania, trabajamos mucho para los armadores de buques portacontenedores en la zona de Hamburgo y Bremen; en Holanda con buques de navegación fluvial, empujadores, carga general y buques tanque, mientras que en Noruega los principales clientes son oficinas de diseño de buques pesqueros. Con Orpagu han colaborado en el diseño del palangrero del siglo XXI, ¿qué fue lo más difícil de este “encargo”? La mayor complicación en la incorporación de las mejoras tecnológicas en los buques pesqueros españoles es el encaje del problema de la limitación de arqueo y los costes, pues son en general buques de un coste reducido que no tienen mucho espacio disponible, lo cual complica el proyecto respecto a un buque de un armador noruego por ejemplo. ¿El sector pesquero es más reacio a los cambios que otro tipo de sectores? Sí, pero creo que se debe a que se trata de un sector que sufre mucho más que otros la incertidumbre del futuro en lo que respecta a cuotas, licencias y a cuál al es el futuro de su actividad a cinco años vista. Hablamos con muchos armadores y las dudas sobre la inversión muchas veces se originan ante la falta de un marco normativo y de licencias que les de estabilidad. ¿Se plantean salir de Vigo o es una buena ciudad para tener su sede? Vigo es un gran sitio para el sector naval, pero nos siguen faltando la cercanía a los grandes armadores europeos. Nos hemos planteado seriamente la apertura de una segunda oficina para poder estar más cerca de los clientes y así nos lo han pedido éstos. Las ubicaciones barajadas han sido Hamburgo o Rotterdam, los dos principales centros neurálgicos del sector naval en Europa. Debemos crecer un poco más y luego intentar dar ese paso sin duda.

Es cierto, se observa un mayor nivel de actividad, mayor número de consultas por parte de astilleros y armadores, así como un

21


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

ACTUALIDAD

La Aceleradora de la Pesca duplica el número de socios en su segunda edición A LA INICIATIVA GALLEGA, QUE YA CONTABA ENTRE SUS SOCIOS CON OPROMAR, ORPAGU, PESCAPUERTA Y MASCATO, SE SUMAN AHORA NUEVA PESCANOVA, ARVI, GRUPO MORRAZO Y BUDENHEIM. ESTO SUPONE QUE LA FISHING ACCELERATOR REPRESENTA A MÁS DE 200 BUQUES, QUE PESCAN MÁS DE 150.000 TONELADAS ANUALES DE CAPTURAS EN LOS PRINCIPALES CALADEROS DEL MUNDO, Y CUENTAN CON MÁS DE 40 PLANTAS DE PROCESADO.

Xoán Martínez, director general de Kaleido

Tras el éxito obtenido con la primera edición de Fishing Accelerator -Aceleradora de la Pesca-, Kaleido e Inxenia, promotores de esta iniciativa, lanzan una segunda convocatoria duplicando el número de socios corporativos con las importantes adhesiones de Nueva Pescanova, Arvi, Grupo Morrazo y Budenheim (empresa del grupo Oetker). Fishing Accelerator, la primera aceleradora a nivel mundial dedicada exclusivamente al mundo de la pesca, nació en 2017 con el apoyo de Opromar (Organización de Productores de Pesca Fresca de Marín), Orpagu (Organización de Palangreros Guardeses), Pescapuerta y Mascato, que en esta edición se suma a través de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de A Coruña (OPP-13), apostaron por la posibilidad que le brindaba el proyecto de identificar y atraer las mejores soluciones tecnológicas existentes en el mundo para dar respuesta a sus problemas y retos del futuro. La alianza de los socios corporativos y las startups seleccionadas en la primera edición dio como resultado importantes proyectos, algunos aún sujetos a la confidencialidad dado el carácter pionero de sus hallazgos. Entre las iniciativas ya hechas públicas destacan la que vincula a Opromar con la empresa inglesa Impact Vision, cuya cámara hiperespectral proporciona información sobre la calidad y las características del pescado gracias a un aprendizaje predictivo, con la finalidad de objetivizar la calidad del producto. Por su parte, la Organización de Palangreros Guardeses se alió con la catalana Bound4Blue en un proyecto de velas inteligentes como fórmula de propulsión complementaria y limpia para buques, cuya instalación les permitirá ahorrar hasta un 30% de combustible. MÁS DE 200.000 KILÓMETROS EN BUSCA DE TECNOLOGÍA PUNTERA Los responsables de Fishing Accelerator están inmersos desde el inicio del programa en una gira mundial en busca de las startups con la tecnología más avanzada que pueda ser aplicada al sector de la pesca. En estos meses, el equipo de la Aceleradora ha recorrido más de 200.000 kilómetros para encontrar las mejores soluciones a los problemas y retos planteados por los socios corporativos. Japón, Filipinas, Alemania, Islandia, China, Estados Unidos y Bélgica son algunos de los países que han visitado buscando alternativas punteras, sostenibles y económicas a planteamientos relacionados con la eficiencia energética, la navegación, las artes de pesca y la mejora de la calidad de los productos y de los procesos productivos. Esta edición amplía las temáticas con respecto a 2017 ya que introduce la acuicultura y se sumerge en el campo de los ingredientes funcionales como otra de las nuevas áreas de investigación gracias a la incorporación de Budenheim como socio corporativo, empresa especializada en soluciones químicas tanto en el sector alimentario como industrial que, entre otras características, mejoran los procesos de transformación y adecuan el producto final a la cadena de valor actual, suponiendo un paso más en la proyección internacional del programa.

22


ESPECIAL NAVALIA

DURACIÓN Y FASES Con una duración anual, el programa presenta tres fases que comienzan con la definición de necesidades por parte de socios corporativos, continúa con la identificación de las tecnologías y la selección de las startups y finaliza con la puesta en marcha de proyectos pilotos para testar las soluciones en el mercado real y su presentación al público en el Tech Show, que tendrá lugar al igual que la primera edición en el mes de octubre, en Conxemar. Previamente, en el mes de mayo se celebrará el Opening Day, en el que los socios corporativos y las startups seleccionadas se presentarán y establecerán un calendario de trabajo definiendo un plan de acción para desarrollar el piloto privado del que deberán obtener resultados en pocos meses. Los socios corporativos de esta segunda edición de la Aceleradora aglutinan más de 200 buques aportando más de 150.000 toneladas anuales de capturas en los principales caladeros del mundo. Con más de 40 plantas de procesado y presentes en más de 80 países el liderazgo de los participantes se evidencia no solo en estas magnitudes, sino también a través de su participación en la Fishing Accelerator, a la vanguardia en la innovación pesquera con una visión global. ÚNICA PRESENCIA ESPAÑOLA EN LA CUMBRE DE LOS OCÉANOS Por otra parte, la participación de Fishing Accelerator en la World Ocean Summit 2018, como único representante espa-

ñol invitado, se cerró con importantes contactos gubernamentales e intercambios profesionales con precursores de nuevas tecnologías de todo el mundo. El encuentro sobre los océanos, organizado por la publicación británica The Economist y celebrado en Cancún (México), permitió a Xoán Martínez, director general de Kaleido y uno de los impulsores de la Aceleradora de la Pesca, tejer una importante red de contactos con empresas que destacan en soluciones tecnológicas para problemas que afectan a los socios de la aceleradora. En este sentido, algunos de los temas tratados en estos encuentros profesionales fueron la selectividad en las capturas, el aprovechamiento y la valorización de las redes de pesca usadas, la optimización de la producción acuícola gracias a una mejor alimentación, la trazabilidad a través de la digitalización de todo el proceso por ejemplar, soluciones de inteligencia artificial, las tecnologías relacionadas con la restauración artificial de corales dañados, así como los nuevos productos financieros y de seguros que abren nuevas vías al desarrollo económico de proyectos pesqueros. La participación de la Fishing Accelerator en la World Ocean Summit 2018 permitió no sólo profundizar en las relaciones con grandes corporaciones, instituciones y empresas tecnológicas disruptivas de referencia, sino también constatar el éxito y la atención que el proyecto global de origen gallego ha generado a nivel mundial.

23


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

ACTUALIDAD

Un informe de la Universidad de Vigo denuncia la “triple invisibilidad” que sufren las profesionales del mar LA PROFESORA MARÍA ÁLVAREZ LIRES PRESENTÓ ESTE ESTUDIO, ENCARGADO POR OPROMAR, Y SUBRAYÓ LA NECESIDAD DE “FOMENTAR EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO” ENTRE LAS MUJERES DEL SECTOR, AL TIEMPO QUE RECLAMÓ CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN.

“Queremos contribuir a la visibilización del importante papel que desarrolla la mujer en nuestra organización, en el Puerto de Marín y en el sector pesquero”. Con estas palabras inauguró la jornada “Las mujeres en la pesca: faenando cara a la igualdad” el director gerente de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (Opromar), Juan Carlos Martín Fragueiro, una iniciativa con la que, continuó, “queremos ayudar a luchar contra las costumbres y estigmas existentes, una labor compleja y que requiere de este tipo de acciones aplicadas, sobre todo, a la educación”. Para Martín Fragueiro, “nuestra humilde pretensión es aportar cada año más y mejor información sobre el trabajo de las mujeres”. El acto central de la jornada consistió en la lectura de un informe sobre el papel de la mujer en la pesca, elaborado por la profesora de de la Universidad de Vigo María Álvarez Lires, quien denunció “la triple invisibilidad que sufren las mujeres del mar” y marcó como objetivo a conseguir “la promoción del empleo y la igualdad en el sector”. Fomentar el movimiento asociativo de mujeres en el mar, mejorar las condiciones del trabajo, mejorar los procesos de empleabilidad de las mujeres en el sector y promover trabajos de investigación sobre el sector son algunas de las necesidades que apunta el informe, que también insta a “cambiar la consideración de que la conciliación de la vida laboral y familiar es cosa de mujeres”. En este sentido, Álvarez Lires señaló que hay que transformar la palabra “conciliación” en “corresponsabilidad de hombres y mujeres”, además de mejorar la autoestima de las mujeres y la percepción de su trabajo como fundamental para la supervivencia del propio sector. La falta de estadísticas desglosadas por sexos, según destacó la autora del informe encargado por Opromar, “complica el acercamiento a la realidad del papel de la mujer en el mundo de la pesca”, por lo que apostó . Por su parte, el director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, José Luis González Serrano, instó a todos los agentes y entidades implicadas en el sector pesquero a trabajar conjuntamente -también a nivel internacional- para derrumbar las barreras que todavía encuentran las mujeres en el ámbito pesquero. En su intervención, González Serrano animó a todos los agentes sectoriales a poner en marcha acciones dirigidas tanto a facilitar la incorporación de las mujeres a todos los segmentos de actividad pesquera, especialmente a aquellos como el extractivo a bordo –donde sólo representan el 2,4% del empleo--, pero también destinadas a favorecer su capacitación, liderazgo, visibilidad y reconocimiento profesional. En este sentido, subrayó que “un sector que quiere ser competitivo y sostenible no puede desatender a una buena parte de su talento y capital humano”. Y es que, actualmente, las mujeres constituyen en torno al 35% de la fuerza laboral en el conjunto del sector pesquero.

24


ACTUALIDAD

De izquierda a derecha: Martín Fragueiro (gerente Opromar), Benito Suárez (presidente Autoridad Portuaria de Marín), María Lires (responsable del informe y profesora de la Universidad de Vigo) y Carmela Silva (presidenta de la Diputación de Pontevedra).

Durante su intervención también señaló algunos de los retos a los que actualmente se enfrenta el sector en materia de igualdad como los problemas de acceso de las mujeres a ciertas actividades, la falta de oportunidades de ascenso y promoción, las dificultades de adaptabilidad de los barcos para acoger a tripulaciones mixtas, la brecha en las pensiones o los obstáculos para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Algunas de estas problemáticas también fueron mencionadas por las productoras pesqueras que participaron en el documental proyectado durante la jornada, en el que estas profesionales explicaron su experiencia y ahondaron en la necesidad de que aumente su presencia y representatividad en el sector. González Serrano expuso también las actuaciones que está llevando a cabo el Departamento para abordar las problemáticas laborales que afectan a los diferentes colectivos femeninos de la actividad pesquera como parte la Estrategia Social Departamento y a través de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero (REMSP). UN GRAN PASO PARA ALCANZAR LA IGUALDAD

“sentarnos y debatir cómo se puede mejorar la accesibilidad de las mujeres a los empleos pesqueros en las mismas condiciones es un gran paso para alcanzar ese gran objetivo que a todos nos gustaría ver cumplido algún día: el de la igualdad”. También intervinieron en el acto la alcaldesa de Marín, María Ramallo, y la directora xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Consellería do Mar, Mercedes Rodríguez, quienes destacaron la labor de la mujer en el sector pesquero y la necesidad de seguir avanzando para alcanzar la igualdad. ROMPER EL TECHO DEL 20% La clausura del acto corrió a cargo de la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, quien reivindicó la necesidad de “cambiar el pensamiento en todos los sectores porque muchas veces no se nos tiene en cuenta en la sociedad”, y defendió el talento femenino. La primera presidenta de una diputación gallega en la historia insistió en la necesidad de dar cifras que expliquen la desigualdad: “La realidad no se puede esconder”. Por último, señaló que “no somos capaces de romper el techo del 20% porque no es un techo de cristal, es un techo de cemento armado”.

Previamente, el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín, José Benito Suárez, felicitó a Opromar por su iniciativa ya que

25


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

FLOTA EN JUNIO DE 2017, OPAGAC CERTIFICÓ CON

El modelo de Pesca Responsable de Atún Tropical, protagonista en los foros internacionales contra la pesca ilegal

LA NORMA DE ATÚN DE PESCA RESPONSABLE A 39 BUQUES DE SU FLOTA, A LOS QUE SUMÓ SIETE MÁS EN DICIEMBRE DE ESE MISMO AÑO, HASTA UN TOTAL DE 46 ATUNEROS CERTIFICADOS. POR ELLO, LAS CAPTURAS DE ATÚN TROPICAL DE ESTA FLOTA (400.000 TONELADAS), QUE REPRESENTAN EL 8% DEL VOLUMEN MUNDIAL, “PROCEDEN DE UNA ACTIVIDAD PESQUERA RESPALDADA POR LAS MEJOR PRÁCTICAS”.

La flota atunera española agrupada en la Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) ha sido invitada por los principales foros internacionales que trabajan en la erradicación de la pesca ilegal para exponer su modelo de pesca responsable de atún tropical. Tras su reciente presencia en Londres, en la reunión impulsada por la Seafood Alliance for Legality and Traceability (SALT), los representantes de esta flota volverán a la capital británica y posteriormente también expondrán su modelo en Bruselas, Bangkok y Barcelona.

26


FLOTA

De esta forma, el certificado APR (Atún de Pesca Responsable) de la flota de Opagac comienza a ser percibido como un referente para promover la sostenibilidad social en la pesca internacional debido a la vertiente socio laboral que contempla. De hecho, y según destacan desde la organización, es el único del mundo que integra las condiciones de trabajo a bordo, acordes al Convenio 188 de la OIT, como una variable fundamental para distinguir una actividad pesquera socialmente sostenible y responsable, “aspecto que no tiene en cuenta ninguna de las ecoetiquetas más extendidas, incluida la certificación de la organización Marine Stewardship Council (MSC)”, aseguran. Cabe recordar que Opagac puso en marcha la norma de Atún de Pesca Responsable en 2015, en colaboración con la Asociación Española de Normalización, UNE. Posteriormente, AENOR desarrolló un esquema de certificación. En junio de 2017, certificó a 39 buques de su flota, a los que sumó siete más en diciembre de ese mismo año, hasta un total de 46 atuneros certificados. Con ello, la totalidad de las capturas de atún tropical de esta flota (400.000 toneladas), que representan el 8% del volumen mundial, “cuenta con la garantía de ser una actividad pesquera respaldada por las mejores prácticas en una triple vertiente socioeconómica, medioambiental y de control”. PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA PESQUERÍA La flota atunera española prevé que este año y el próximo 2019 serán un punto de inflexión para la pesquería de atún tropical, una de las más castigadas por la injerencia de flotas ilegales en todo el mundo. De hecho, la FAO estima que actualmente una gran cantidad de tripulantes trabajan en condiciones que no respetan los derechos básicos y siguen siendo numerosos los casos denunciados por organismos internacionales y ONGs, como Environmental Justice Foundation (EJF), por trato inhumano o prácticas de trabajo infantil, en flotas de países como Corea del Sur, Tailandia, Turquía, Rusia o Nueva Zelanda, según EJF. De acuerdo con laos últimos datos publicados por la FAO, la pesca ilegal mueve un negocio mundial de entre 9.000 y 23.000 millones de dólares. En este sentido, Opagac considera que los primeros pasos para luchar contra esta situación ya se comienzan a dar en el mar y ha llegado el momento de que la cadena de valor de este producto se implique también en este mismo objetivo. Así, y según Julio Morón, director gerente de la organización: “La sostenibilidad del atún tropical no se podrá garantizar en

su totalidad hasta que la cadena comercial se implique y permita al consumidor final seleccionar y elegir un producto con garantías”. A este respecto, cabe recordar que Eroski se comprometió, en 2017, a que todo el atún utilizado para la elaboración en conserva de cualquier marca comercializada en su red proceda de flotas sostenibles. Otros distribuidores destacados también han mostrado su interés por suministrar a sus clientes productos que tengan garantías sociales, “pero en la actualidad los certificadores de pesca no contemplan este aspecto en sus principios de sostenibilidad, lo que lastra, según Opagac, “la promoción de la sostenibilidad en sus tres aspectos: medioambiental, social y económico, tal y como define la ONU. Según Julio Morón, “la implicación de toda la cadena de valor del producto evitará, por ejemplo, que la Unión Europea importe materia prima procedente de pesquerías deshumanizadas e ilegales para el consumo de los ciudadanos europeos. No podemos tolerar la existencia de flotas que comercializan sus capturas de atún con una ecoetiqueta cuando las condiciones en las que viven y trabajan los tripulantes de sus buques están muy lejos de respetar derechos sociolaborales básicos”. En este sentido, la flota atunera española valora la iniciativa de MSC para incorporar a su estándar los aspectos sociolaborales, objetivo para el que la organización ha abierto dos consultas -la segunda ronda el pasado 15 de marzo- para conocer la opinión de ONGs y distintos actores del sector. No obstante, consideran insuficiente que la garantía del respeto a estos derechos sociolaborales descanse en una mera autodeclaración por parte de las flotas, como inicialmente propuso MSC, y defiende el modelo de auditoría por parte de una tercera parte externa. Julio Morón explica que “no es lógico que MSC dé la espalda a la sostenibilidad social, tal y como hacen otras certificaciones similares en otros entornos, tales como la Forest Stewardship Council (FSC) que recoge siete convenios de la OIT, o como la Aquacultures Stewardship Council (ASC), que tiene un principio Social y uno de Buena Vecindad que recogen los aspectos fundamentales de la OIT: contratos y salarios decentes, horarios de descanso, vacaciones, atención médica, etc.; al igual que hace la certificación APR promovida por AENOR”. Parece, concluye Morón, “que a algunos les importan más los peces que los pescadores”.

27


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

FLOTA

La flota atunera española invertirá este año tres millones de euros para su Proyecto de Mejora de la Pesquería junto a WWF

TRAS SU PRIMER AÑO DE VIDA, EL FIP DE OPAGAC Y WWF SE HA CONVERTIDO EN LA INICIATIVA DE ESTE TIPO MÁS COMPLETA DEL MUNDO, AL INCLUIR LAS TRES ESPECIES OBJETIVO DE ESTA PESQUERÍA -LISTADO, RABIL Y PATUDO- EN LOS OCÉANOS ATLÁNTICO, ÍNDICO Y PACÍFICO.

La flota atunera española invertirá este año tres millones de euros en el Proyecto de Mejora de Pesquería (FIP, por sus siglas en inglés), que desarrolla conjuntamente con WWF. Con esta cifra, la inversión global en este FIP, que se puso en marcha en 2017, ya asciende a 12 millones de euros, y su objetivo es alcanzar la certificación MSC (Marine Stewardship Council) para la totalidad de sus capturas, en 2021.

28


FLOTA

Este año, la flota agrupada en Opagac (Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores) y WWF continuarán impulsando el FIP en cada uno de sus tres grandes principios. Así, en el referido a la sostenibilidad de los stocks, potenciarán que las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) encargadas de gestionar la pesquería de atún tropical en las aguas en las que faena la flota española, adopten Normas de Control de Capturas (HCR, por sus siglas en inglés) para promover una gestión sostenible de los stocks a largo plazo. Además, se fomentará la formación de las tripulaciones de la flota, para lo que se realizarán cuatro nuevos talleres de Buenas Prácticas en colaboración con la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), por lo menos uno de ellos en el País Vasco y otro en Galicia. En lo que concierne al principio de impacto medioambiental, la flota atunera continuará evaluando los efectos de los Dispositivos de Agregación de Peces (FAD), en colaboración con las ORP y las instituciones científicas. En este sentido, Opagac evaluará los resultados de su programa piloto de recogida de FAD en Seychelles (FAD-Watch) y ampliará su participación en proyectos que evalúen la eficacia de los FAD biodegradables como el que está llevando a cabo la Unión Europea, con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y el instituto tecnológico AZTI, en el que la flota ha invertido más de 360.000 euros. En cuanto a las actividades de control incluidas en el FIP, los objetivos se centrarán en el cumplimiento de las obligaciones de información a las ORP, para lo que la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores impulsará su modelo, que incluye la adopción de programas de observadores regionales. Cabe recordar que el 100% de la flota de la Organización está equipada, con la colaboración tecnológica de la empresa española Satlink, con Sistemas de Seguimiento por Satélite (VMS o Vessel Monitoring System) y con observadores humanos/electrónicos que registran todas las actividades de pesca realizadas en los 47 barcos de la flota. Según Julio Morón, director gerente de Opagac: “Nuestro FIP es la primera iniciativa del mundo que aborda de manera integral una gestión sostenible del atún. El hecho de que podamos comercializar nuestra pesca como producto FIP implica que los consumidores pueden optar por un alimento elaborado con materias primas que proceden de una flota que trabaja activamente por su sostenibilidad. Durante este segundo año del proyecto, seguiremos avanzando con la mente puesta en este objetivo primordial”.

PRIMER AÑO DE UNA INICIATIVA ÚNICA Tras su primer año de vida, el FIP de Opagac y WWF se ha convertido en la iniciativa de este tipo dentro de la pesca de atún tropical más completa del mundo al incluir las tres especies objetivo de esta pesquería -Listado (skipjack tuna o SKJ), Rabil (yellowfin tuna o YFT) y Patudo (bigeye tuna o BET)- en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Todos los avances del FIP durante su primer año de vida han estado por encima de las expectativas, según destacan desde la Organización que dirige Julio Morón. De hecho, el proyecto ha usado los baremos de MSC para medir su eficacia y todas las puntuaciones obtenidas los superan en las cuatro ORP (IATTC, WCPFC, IOTC e ICCAT[1] ) donde operan los 47 barcos de la flota de Opagac. Esta evaluación ha sido realizada por la consultora independiente Jo Gascoigne en base a los 89 objetivos de mejora establecidos para el año 2017, que señala que el progreso de este FIP es mejor de lo esperado en todos los océanos y para las tres especies. A los progresos en sostenibilidad de la flota española se unen los avances de todas las ORP atuneras en evaluación de stocks y la adopción de procesos para el establecimiento de normas de control de capturas para los stocks de atún tropical, mientras que algunos de sus miembros han mejorado en el cumplimiento de las medidas de gestión. OPAGAC Y WWF Constituida en 1982, la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) es una asociación que agrupa a ocho compañías armadoras de atuneros cerqueros congeladores. Su flota, formada por 40 buques, captura 300.000 toneladas anuales, lo que representa el 6% de la captura mundial. Faenan en los tres principales caladeros del mundo. Atlántico, Índico y Pacífico, bajo la jurisdicción de las cuatro principales Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) de esta pesquería (Iccat, CTOI, CIAT y WCPFC). La sostenibilidad medioambiental y socioeconómica y el principio de transparencia son la base de la actividad de la organización. Por su parte, WWF es una de las organizaciones independientes de conservación de la naturaleza más importantes del mundo, con más de 5 millones de socios y una red global activa en más de un centenar de países. La misión de WWF es paralizar la degradación de los entornos terrestres naturales y construir un futuro “donde los humanos puedan vivir en armonía con la naturaleza mediante la conservación de la diversidad biológica, la sostenibilidad en el uso de los recurso naturales renovables, la reducción de los niveles de contaminación y el consumo responsable”.

29


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

PESCA

La Alianza Europea de la Pesca advierte de que un Brexit duro supondría la pérdida de más de 6.000 puestos de trabajo LA SALIDA DE REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPA IMPLICA A MUCHOS SECTORES, PERO QUIZÁS ES EL DE LA PESCA EL QUE TEME SALIR MÁS PERJUDICADO DE LAS NEGOCIACIONES. EN ESTE SENTIDO, GALICIA APUESTA POR UN ACUERDO DEL BREXIT A LARGO PLAZO QUE “ESTÉ LIGADO AL ACCESO MUTUO AL RECURSO, A LAS ZONAS PESQUERAS Y AL MERCADO; QUE PERMITA PRESERVAR Y MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS TACS Y CUOTAS DE PESCA Y QUE PROPORCIONE UN MARCO DE GESTIÓN QUE GARANTICE LA SOSTENIBILIDAD DE NUESTRAS POBLACIONES”.

La Alianza Europea de Pesca (EUFA) estima que un escenario de Brexit duro podría suponer la pérdida de 6.100 puestos de trabajo en el sector pesquero europeo y una reducción de la flota del 15% (500-600 buques). Así lo señaló un representante de la Alianza durante la mesa redonda “Salvaguardar el acceso a las aguas del Reino Unido: qué significa el Brexit para la flota y el empleo de la Unión Europea”, celebrada en el Parlamento Europeo. EUFA es una alianza de organizaciones nacionales pesqueras de nueve países afectados por el Brexit, de la que forma parte España a través de la Confederación Española de Pesca (Cepesca). La mesa redonda fue dirigida por el eurodiputado Alain Cadec, presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, quien aseguró que la UE podría conceder al Reino Unido acceso al mercado comunitario sin aranceles sobre sus productos pesqueros, si los buques europeos tienen acceso a las aguas británicas. EUFA representa a las flotas y comunidades costeras más afectadas, especialmente bajo un escenario de Brexit duro en el que Reino Unido negaría el acceso a sus aguas y las condiciones de acceso al mercado de la UE serían más restrictivas. La mesa redonda debatió sobre diversos temas clave como las vías para alcanzar un acuerdo beneficioso, tanto para la UE como para el sector pesquero británico, o la interdependencia en el comercio de pescado entre la UE y Reino Unido. Los miembros de EUFA han instado a los negociadores de la UE a situar la pesca entre los asuntos prioritarios del mandato del Consejo a la Comisión Europea. Asimismo, según se expresó en la mesa redonda, es esencial que la UE y Reino Unido definan un acuerdo post-Brexit a largo plazo que beneficie a todos, tanto a la industria europea como a la británica, y garantice la sostenibilidad de las poblaciones pesqueras. Durante la mesa redonda se repasaron los lazos existentes entre Reino Unido y la UE en materia pesquera y cómo la compartición de recursos limitados, zonas de pesca y mercados han definido, históricamente, las relaciones entre ambos. De hecho, un tercio de las capturas de EUFA proviene de aguas británicas y dos tercios de las exportaciones de pescado del Reino Unido se destinan al mercado europeo. Gerard van Balsfoort, portavoz de la industria pesquera europea, señaló que “cualquier acuerdo de salida tendrá consecuencias de gran alcance, tanto económicas como sociales, para nuestros pescadores y comunidades pesqueras. Nuestro análisis inicial muestra que, en caso de un escenario de un ‘Brexit duro’, se podrían perder hasta 6.100 puestos de trabajo en el sector pesquero europeo”.

30


PESCA

“Por esta razón”, continuó, “consideramos esencial incluir la pesca en el mandato de negociación del Consejo a la Comisión Europea. Ya hemos ofrecido nuestro apoyo a los negociadores de la UE para asegurarnos de que nuestras preocupaciones son bien entendidas y, en particular, que cualquier acuerdo de salida garantice el acceso mutuo a las zonas de pesca tradicionales, preserve la actual distribución de TAC’s y cuotas y establezca un marco de gestión responsable a largo plazo”.

Allí la conselleira hizo hincapié en que el objetivo de la comunidad gallega es “hacer ver al negociador de la Comisión Europea el verdadero valor de la pesca gallega y mantener una actitud proactiva con el Reino Unido, facilitándoles todo lo que necesiten para que la pesca no sea utilizada como moneda de cambio en las negociaciones”. En esta defensa, subrayó Rosa Quintana, Galicia está trabajando y se convirtió en la primera región europea en trazar

Por parte de Cepesca, participaron en el acto Iván López, presidente de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Bacalao (AGARBA), y Jesús Lourido, delegado de Flota de Puerto de Celeiro OPP-77, ambos miembros de la junta directiva de la patronal. Los representantes de Cepesca señalaron que “para el sector pesquero español, sobre todo para la flota de Gran Sol, parte de la de litoral y la que pesca con licencias de Malvinas, el acceso a las aguas de Reino Unido es fundamental. Con nuestra participación en la EUFA, defenderemos los intereses de los pescadores españoles en la negociación del Brexit”. GALICIA DEFIENDE UN ACUERDO A LARGO PLAZO Galicia es una de las comunidades que sigue con mayor interés las negociaciones con el Reino Unido debido a todo lo que hay en juego para el sector pesquero gallego. Así, la conselleira del Mar, Rosa Quintana, aseguraba recientemente en Santiago que Galicia busca un acuerdo del Brexit a largo plazo que “esté ligado al acceso mutuo al recurso, a las zonas pesqueras y al mercado; que permita preservar y mejorar la distribución actual de los TACs y cuotas de pesca y que proporcione un marco de gestión que garantice la sostenibilidad de nuestras poblaciones”. Estas declaraciones las realizó durante la inauguración de la jornada ‘La pesca como prioridad de la Unión Europea en las negociaciones del Brexit’, una iniciativa conjunta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Consellería del Mar y la European Fisheries Alliance, en la que la conselleira estuvo acompañada por el secretario general de Pesca del Mapama, Alberto López-Asenjo García.

31


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

una hoja de ruta. En este sentido, la titular de Mar recordó que la Xunta encargó dos informes para evaluar las consecuencias sociales y económicas del Brexit para la pesca gallega. Dos estudios, explicó, que sirvieron de guía y que nos permitieron aprovechar el conocimiento de dos expertos europeístas gallegos como el director del Instituto Universitario de Estudios Europeos Salvador de Madariaga de la Universidad de A Coruña, José Manuel Sobrino, y de la experta en Economía Pesquera de la USC, María do Carme García Negro. Además la conselleira señaló que el compromiso de la Xunta es seguir trabajando con espíritu colaborador”. Así, añadió, “colaboraremos con otras regiones y continuaremos buscando aliados en otros estados miembros en la defensa de intereses comunes, como fueron las firmas de las declaraciones de Santiago y de Cardiff o este encuentro”. En relación a la declaración de Santiago, Rosa Quintana recordó que se realizó en el mes de octubre del año pasado en el marco de un encuentro en el que participaron representantes del sector pesquero gallego y representantes políticos de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Suecia y España. Una reunión, destacó, “para abogar ante la Unión Europea por un posicionamiento que minimice las posibles consecuencias negativas del brexit en nuestros sectores pesqueros”. Esta declaración conjunta, añadió, fue rubricada por más de 60 comunidades costeras y defiende “una postura común durante las negociaciones del brexit para que la pesca tenga un papel prioritario”. Además, dijo, “se convirtió en la antesala perfecta a la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas que se celebró en Cardiff y que tuvo en la figura del Presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, al máximo defensor y primero aliado de nuestra flota en este proceso. La conselleira aprovechó también la ocasión para agradecer al Ministerio y a la European Fisheries Alliance “su generosidad con Galicia por hacerla parte importante de esta cita con el futuro de Europa y por habernos escogido como punto de encuentro”. También tuvo palabras de agradecimiento para todos los representantes de toda la comunidad pesquera, profesional, política y empresarial, nacional e internacional.

32


PESCA

PESCA

La Comisión Europea da el visto bueno al Plan de gestión para la Sardina Ibérica presentado conjuntamente por España y Portugal

El comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, ha anunciado a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y a su homóloga de Portugal, Ana Paula Vitorino, la conformidad de la Comisión Europea con la propuesta del Plan de gestión para la Sardina Ibérica, presentado conjuntamente por los Gobiernos de España y Portugal, que permitirá mantener abierta la pesquería, al tiempo que garantiza la recuperación de la especie. Este plan incluye medidas como el establecimiento de vedas temporales para la recuperación de juveniles, moratorias, tallas mínimas, limitaciones de desembarques y refuerzo de controles, así como medidas de investigación científica para la evaluación y seguimiento de las medidas propuestas. El plan permitirá a España y Portugal unas capturas anuales de 14.600 toneladas en 2018, de las que 7.300 podrán ser capturadas hasta finales de julio y las 7.300 restantes estarán supeditadas a que una evaluación previa del Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES) confirme, con los datos de las campañas de esta primavera, que la biomasa ha tenido una recuperación del 10% respecto a los niveles de 2017. De estas cantidades, un 33,5% corresponden a la flota española.

PERMITIRÁ A ESPAÑA Y PORTUGAL UNAS

PROPUESTAS PARA GARANTIZAR UNA PESCA SOSTENIBLE

CAPTURAS ANUALES DE 14.600 TONELADAS

Un informe elaborado en 2017 por el ICES sobre el estado del stock de la sardina en las aguas atlánticas de la Península Ibérica concluía que los índices de biomasa y reclutamientos eran bajos, lo que ponía de manifiesto una preocupante situación biológica del stock, por lo que sugería el cierre de la pesquería para garantizar su recuperación. Dada la dependencia socioeconómica que tiene la sardina para las flotas española y portuguesa, ambos países comenzaron una intensa labor para la elaboración de propuestas que garantizaran las actividades de la pesca sostenible, con medidas de gestión coherentes que permitieran generar beneficios económicos, sociales y de empleo. A través de este Plan de gestión, cuya vigencia va desde 2018 a 2023, se fija una regla de explotación para este stock clara y precisa, cuya aplicación permitirá un incremento mínimo del 10% de la biomasa anual.

EN 2018, DE LAS QUE 7.300 PODRÁN SER CAPTURADAS HASTA FINALES DE JULIO, MIENTRAS QUE LAS 7.300 RESTANTES ESTARÁN SUPEDITADAS A UNA EVALUACIÓN PREVIA DEL ICES

33


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

ACUICULTURA

La acuicultura gallega obtiene su mejor

registro desde 2009 LAS CIFRAS ECONÓMICAS DE ESTA ACTIVIDAD EN GALICIA TAMBIÉN REFLEJAN INCREMENTOS CON RELACIÓN AL AÑO 2016, DEL 11% EN VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y DE MÁS DE UN 8% EN LA FACTURACIÓN.

El valor económico de la acuicultura de Galicia superó en el 2017 los 207,6 millones de euros de facturación con un volumen de producción de cerca de 279.000 toneladas de pescados y mariscos. Estos son los mejores resultados registrados desde el 2009, con un incremento de un 20% en facturación y de más de un 15% en volumen de producción. Así lo destacó la conselleira del Mar, Rosa Quintana, durante la visita que realizó en Muros a la empresa de cultivo de oreja de mar Galician Marine Aquaculture, donde estuvo con miembros de la Comisión de Pesca del Senado. Allí, la conselleira ensalzó la actividad de la planta que tiene una clara vocación internacional ya que dirige casi el total de su producción a mercados internacionales como China, Japón, Taiwán, Francia y Estados Unidos. En esta línea, la titular de Mar destacó el afán innovador de la compañía y su apuesta por la especialización, al ser la única que cultiva este molusco “de alta gama” en Galicia. En este contexto, señaló que el año pasado la oreja de mar multiplicó por 10 sus cifras de facturación en relación al año 2016. Por esto, señaló que los atributos de esta empresa son un ejemplo del potencial que hay en nuestra tierra para el desarrollo de la acuicultura de pescados y mariscos. No obstante, dentro de la rama de la acuicultura, la conselleira hizo especial énfasis en el cultivo del mejillón en batea, el máximo exponente del sector en Galicia. Así, expuso que el mejillón supone más del 95 por ciento de la producción total de la acuicultura, con casi 267.000 toneladas descargadas en las lonjas y cerca del 60% del valor económico, con alrededor de 122 millones de euros facturados. La conselleira subrayó que el protagonismo del mejillón también se refleja en las ayudas dadas a este sector. En este sentido, recordó que en el 2017, al igual que en ejercicios anteriores, el sector bateeiro fue el mayor beneficiario de las ayudas en inversiones productivas en acuicultura. De hecho, el año pasado el 75% de estas subvenciones fueron para el sector mitilicultor. Las cifras económicas de la acuicultura gallega también reflejan incrementos en relación al año 2016, siendo la subida de más 11% en el volumen de producción y de más de un 8% en la facturación. En el caso del mejillón, en el 2017, tanto la cantidad descargada de esta especie como el valor económico, aumentaron más de un 11%. MEJILLÓN CON DENOMINACIÓN Y cierto es que el 2017 se puede considerar como el año de la consolidación de la DOP Mexillón de Galicia, según señalan desde el Consello Regulador. El pasado año aumentó el número de operadores adscritos al sello de calidad, que ascienden de los 52 de 2016 a los 73 del pasado ejercicio; niveles en el rendimiento del producto muy elevados; y más de 42 millones de kilos de mejillón certificado. Según destacan desde el propio Consello, existen razones para explicar ese creciente interés de las empresas por incorporarse al registro de la DOP. Entre ellas, el nivel de información y exigencia de los consumidores que les lleva a preferir las opciones que aportan un valor añadido porque representan la máxima calidad. Mexillón de Galicia forma parte de ese selecto club de marcas que acreditan la excelencia, una característica ligada en su caso al origen y al proceso de pro-

34


ACUICULTURA

ducción del mejillón, perfectamente reglado y controlado por técnicos de la Denominación de Origen Protegida. Las empresas percibieron esa demanda y se propusieron satisfacerla, de ahí ese incremento en un año en el registro de marcas de la DOP, que pasó de 52 a 73. Los operadores son conscientes de que Mexillón de Galicia es el sello que garantiza no sólo la máxima calidad de entre la oferta existente, sino que también acerca el valor de la exclusividad al ser el único que puede acreditar con total garantía que el producto es cien por cien gallego, evitando así menciones al origen no avaladas por la DOP. Igualmente perceptible es la evolución de la calidad del producto. La excelencia es el sello de identidad de Mexillón de Galicia. Y las estadísticas muestran que el rendimiento medio alcanzado por el mejillón con DOP el año pasado se situó en el 21%. Siendo elevado, se alcanzaron máximos del 23 y 24% mensual, las medias más altas desde que se tienen registros. Ese alza se debe a la riqueza de las rías, así como a las buenas prácticas y la mejora constante de los productores en los métodos utilizados.

LA CERTIFICACIÓN AUMENTA UN 10% Igualmente positivas fueron las cifras de certificación, alcanzándose los 42.486.695 kilos, un 10% más que en 2016. Este registro es el segundo más importante de los últimos siete años, sólo superado por los 42.631.118 kilos de 2015. La parte principal de esa cantidad corresponde al mejillón para la industria transformadora con 36.758.489 kilos, un 13% más que el año precedente. Por su parte, la certificación de producto fresco se cerró con 5.728.206 kilos, muy cerca de los 6.194.216 kilos de 2016, un año excepcional por la calidad del producto que llegó al mercado. En cuanto a los controles en puerto, primordiales para garantizar la calidad y origen del mejillón, se realizaron 14.063, de los que un total de 5.730 fueron exclusivamente de DOP.

35


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

Presentan un sistema innovador para cuantificar a bordo y de forma automática las capturas LA NUEVA TECNOLOGÍA CONSISTE EN UN SOFTWARE DE RECONOCIMIENTO BASADO EN EL COLOR, EN LA TEXTURA Y EN LA FORMA DE CADA EJEMPLAR, QUE ES IDENTIFICADO DE FORMA AUTOMÁTICA EN VIRTUD DE ESOS PARÁMETROS Y A TRAVÉS DE UNA SENCILLA PANTALLA.

El sistema avanzado de identificación iObserver posibilita la cuantificación automática del pescado capturado, uno de los objetivos del proyecto europeo LifeiSeas para mejorar el control de los recursos pesqueros y la toma de decisiones respecto a las estrategias de pesca.

pescas que dieron como resultado más de 170.000 fotografías de diferentes especies. Actualmente, el sistema está siendo probado en barcos de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (Opromar) que faenan en el caladero nacional y en aguas de Portugal.

Instalada a bordo del buque y situada encima de la cinta de triado, esta innovadora tecnología dispone de un software de reconocimiento basado en el color, en la textura y en la forma de cada ejemplar, que es identificado de forma automática en virtud de esos parámetros y a través de una pantalla sencilla. El resultado es un archivo de texto con el nombre, tamaño y peso de cada especie capturada, así como el grado de confianza del resultado obtenido.

Además de la cuantificación automática de las capturas, el consorcio LifeiSeas persigue reducir o evitar las capturas no deseadas y valorizar esa biomasa, así como evaluar el impacto socioeconómico y medioambiental de la implantación de la actual reglamentación europea sobre descartes.

El iObserver fue testado en tierra primero en el Instituto Español de Oceanografía en Vigo y en el Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, ambos socios del proyecto LifeiSeas, y en diez campañas oceanográficas con más de 270 días de mar y 778

36

En este sentido ya fue presentada en su día la herramienta REDBOX para la obtención a bordo de datos espacio-temporales sobre descartes en las áreas pesqueras de interés, y el geoportal de gestión de datos de descartes alojado en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Finalmente, el próximo mes de mayo será presentada la planta piloto para la gestión y valorización de descartes instalada en el Puerto de Marín y defi-


INNOVACIÓN nida también en el marco de LifeiSeas para el aprovechamiento de la biomasa antes descartada. El objetivo de todas estas innovadoras tecnologías es contribuir a la optimización de la actividad pesquera y a una mejor gestión de los descartes y recursos marinos, procurando así un modelo de sostenibilidad pesquera. Coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC de Vigo, en el Proyecto iSeas participan, junto al Centro Tecnológico del Mar, el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (Opromar) y Talleres Josmar SL. El proyecto, que se prolongará hasta el próximo mes de junio, pretende demostrar que es factible un escenario sostenible en los caladeros de la UE, en términos de indicadores biológicos y socioeconómicos. Este fin será posible mejorando la puesta en práctica de los conocimientos existentes y las soluciones innovadoras para la reducción y gestión de los descartes pesqueros.

Para lograra este objetivo y mitigar el efecto negativo de la pesca sobre las aves, se diseñarán nuevos dispositivos espantapájaros optimizados para distintas flotas, en concreto para los buques arrastreros y palangreros, que dispondrán también de nuevos modelos y sistemas de gestión de residuos y desechos de pescado a bordo. De esta forma, y para contribuir a que disminuya la concentración de anisakis en el medio marino, se integrará un sistema de eliminación de este parásito en los residuos generados por la pesca que potencialmente acaban en el mar. Para realizar las mejores en los equipos y evitar el acercamiento de aves marinas a las embarcaciones durante la actividad pesquera, se invitó a participar en el proyecto a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) que, además, analizará la interacción aves-pesca, sus causas y efectos.

ARVI Y SU PROYECTO “ESPANTAVES”

El Proyecto “Espantaves” se completará con diversos seminarios, que tendrán lugar en el mes de junio para formar a las tripulaciones en el uso y aprovechamiento de los nuevos sistemas y dispositivos espantapájaros, así como en la manera de tratar a las aves que resulten capturadas de manera incidental durante las labores de pesca.

Por otra parte, la mayor asociación pesquera española, colabora con el Centro Tecnológico del Mar en el proyecto “Espantaves”, que se desarrollará a lo largo de este 2018 y cuyo fin es reducir las capturas incidentales de aves marinas durante la actividad pesquera.

El proyecto de ARVI y el Centro Tecnológico del Mar tiene asignado un presupuesto de 110.700 euros, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa Pleamar del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP).

37


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

INVESTIGACIÓN

El calamar gigante hallado en Galicia murió tras una lucha por comida con otro ejemplar de su propia especie EN CUANTO AL MOTIVO QUE LLEVÓ AL EJEMPLAR, YA MALHERIDO, A ACERCARSE A LA COSTA, LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE “ÉSTE, DESORIENTADO Y CON SU CAPACIDAD DE MOVIMIENTO MERMADA, PUDO HABER SIDO ARRASTRADO POR LAS CORRIENTES A UNA MASA DE AGUA CÁLIDA QUE LE ARRASTRÓ HACIA LA COSTA”.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Grupo Ecobiomar del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM, Vigo), ha publicado en la revista Ecology los resultados de la necropsia realizada al primer calamar gigante hallado vivo en Galicia fuera, por tanto, de las aguas japonesas, donde esta especie es abundante.

autores de la publicación. Posteriormente, un equipo de investigación liderado por el CSIC, y con participación de Luis Laria y otros miembros de Cepesma, acometió una necropsia más detallada con el objetivo de determinar cuál era el origen de sus marcas y heridas y cuál podría haber sido la causa de que el calamar, herido, se acercase tanto a la costa.

La necropsia se realizó en Luarca (Asturias) con la colaboración de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (Cepesma) una semana después del hallazgo y empleando técnicas desarrolladas por los investigadores de Ecobiomar. Y contó con la dirección de Ángel Guerra, investigador ad honorem del CSIC en el IIM, y experto en ecología marina. “El calamar, de 123 centímetros de longitud del manto y 105 kilos de peso, apareció nadando el 7 de octubre de 2016 entre las embarcaciones fondeadas en las proximidades del muelle de Bares, a unos 3 metros de profundidad. El animal, carente de sus tentáculos, respiraba, se desplazaba y cambiaba ligeramente de coloración. Horas después, varó en una playa cercana. Un aficionado que paseaba por la playa de Bares fotografió el ejemplar todavía vivo, un hecho insólito en el mundo que sólo tiene un precedente en unas imágenes obtenidas hace dos años en Japón”, recuerda Guerra.

“El tamaño y la forma de las ventosas sugiere que el animal mantuvo una lucha con un ejemplar más grande de su propia especie. El escenario que creemos que se produjo fue la competencia entre dos ejemplares de calamar gigante por peces de un banco de bacaladilla, su principal alimento en esta época del año. Este comportamiento de robo de una presa se había observado hasta el momento solamente una vez entre los cefalópodos, observación realizada en acuario”, señaló Graham Pierce, el tercer autor del trabajo, quien también destacaó que “constituye un hallazgo relevante para el conocimiento de la ecología de esta elusiva especie”.

“Con el cadáver todavía muy fresco se realizó una inspección del cadáver, que puso de manifiesto que se trataba de una hembra inmadura, con numerosas marcas de ventosas y heridas alargadas en su epidermis”, explicó Ángel González, otro de los

38

En cuanto al motivo que llevó al ejemplar, ya malherido, a acercarse a la costa, los científicos creen que “éste, desorientado y con su capacidad de movimiento mermada, pudo haber sido arrastrado por las corrientes a una masa de agua cálida, que le arrastró hacia la costa”. En las últimas décadas se ha incrementado notablemente el conocimiento de la biología y ecología del calamar gigante, principalmente a través de la necropsia realizada a ejemplares. En la actualidad, el ejemplar hallado en Galicia se encuentra en el Parque de la Vida de Luarca.


39


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

El plástico que flota en el mar estimula el crecimiento de las bacterias marinas TENIENDO EN CUENTA QUE CADA AÑO SE VIERTEN AL OCÉANO HASTA 12 BILLONES DE TONELADAS DE PLÁSTICO, LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO REALIZADO POR EL CSIC SUGIEREN QUE ESTE PLÁSTICO LIBERA ANUALMENTE UNAS 23.600 TONELADAS MÉTRICAS DE CARBONO ORGÁNICO

Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Viena, ha estudiado cómo afectan los residuos plásticos vertidos en el mar a los niveles más bajos de la cadena trófica, los microbios. Los resultados del novedoso trabajo muestran que estos residuos liberan carbono orgánico disuelto en el agua: hasta 23.600 toneladas métricas por año. La mayor parte de este carbono es consumido rápidamente por las bacterias marinas, las cuales ven estimulado su crecimiento con este “alimento”.

40

La investigación, liderada por Cristina Romera Castillo durante su contrato postdoctoral en la Universidad de Viena (Austria), ha contado con la participación de científicos del Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona y del Instituto de Investigaciones Marinas en Vigo, ambos centros dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Los detalles de la investigación, financiada por la Austrian Science Fundation y el CSIC en el marco del proyecto MODMED, se publicaron a principios del mes de abril en la revista Nature Communications.


INVESTIGACIÓN

Cristina Romera Castillo

CONSECUENCIAS PARA LAS BACTERIAS “Hasta ahora se conocían los efectos nocivos de los residuos plásticos en animales, desde pequeños invertebrados a ballenas, pero se ignoraba cómo afectan a los microbios marinos, incluidas las bacterias”, explica Cristina Romera Castillo, que actualmente es investigadora postdoctoral “Juan de la Cierva” en el Departamento de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar (ICM). En este sentido, Xosé Antón Álvarez Salgado, Profesor de Investigación del CSIC en el Laboratorio de Geoquímica Orgánica del Instituto de Investigaciones Marinas, añade que “el objetivo de nuestro estudio era cuantificar cuánto carbono orgánico proveniente de los residuos plásticos se libera al medio marino y qué consecuencias tiene para las bacterias”. Para averiguarlo, el equipo realizó una serie de experimentos en los que distintos tipos de plástico flotando en agua de mar eran expuestos a la radiación solar durante períodos de una semana y un mes. Para el experimento se utilizaron los tipos de plástico que se encuentran en mayor proporción en el océano: polietileno de alta y baja densidad (HDPE y LDPE, respectivamente) y polipropileno (PP). Los plásticos estudiados incluían envases y bolsas de plástico (PE y PP) de supermercado. Se observó que todos ellos liberaban carbono orgánico al agua de mar, tanto si habían sido expuestos a la radiación solar como si no. “Teniendo en cuenta que cada año se vierten al océano hasta 12 billones de toneladas de plástico, nuestros resultados sugieren que este plástico libera anualmente unas 23.600 toneladas métricas de carbono orgánico” señala Cristina Romera Castillo. En una segunda fase, se añadieron bacterias al agua de mar que contenía los compuestos liberados por el plástico. Se observó que tras cinco días las bacterias habían consumido el 60% del carbono orgánico disuelto liberado por el plástico. Además,

en los casos en los que el plástico no había sido expuesto a la radiación solar previamente, las bacterias consumieron más carbono y crecieron más rápidamente. “Esto indica que la radiación solar produce cambios estructurales en los compuestos liberados por el plástico, que pueden inhibir el crecimiento de las bacterias”, indica Xosé Antón Álvarez Salgado. CINCO TRILLONES DE TROZOS DE PLÁSTICO EN EL MAR Se calcula que en la superficie del mar flotan actualmente más de cinco trillones de trozos de plástico y las previsiones apuntan a que los residuos plásticos que se vierten aumentarán hasta 10 veces en la próxima década, según dicen los investigadores. “Esto incrementará proporcionalmente la cantidad de carbono orgánico, con consecuencias para el crecimiento bacteriano y, a su vez, para otros organismos acuáticos y para el ciclo de carbono en los océanos”, destacan. “Los plásticos expuestos a la intemperie experimentan procesos de degradación y envejecimiento, que provocan su ruptura en trozos pequeños. Los más diminutos, los microplásticos (con tamaños inferiores a cinco milímetros), pueden provenir de productos de cosmética, que utilizan micropartículas plásticas. Son tan pequeños que escapan a los filtros de las depuradoras”, explican los investigadores. Además, apuntan, “los plásticos contienen aditivos que les confieren propiedades de elasticidad y durabilidad, y que pueden transferirse al agua. El plástico puede liberar compuestos orgánicos al medio marino, y hay factores, como la radiación solar, que estimulan la liberación de esos compuestos”. La contaminación de los océanos por plástico es una de las principales preocupaciones ambientales en la actualidad. “Conocer los procesos físicos, biológicos y geoquímicos que marcan el destino final de estos plásticos es fundamental para entender su impacto en la salud de los océanos”, aseguran los científicos.

41


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

SEAFOOD

España, más protagonista que nunca en la Seafood “CONOCE NUESTRA PESCA, COMPETITIVA Y SOSTENIBLE” ES EL LEMA DEL PABELLÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN LA FERIA DE BRUSELAS, QUE ALBERGA A UN TOTAL DE 26 EMPRESAS ESPAÑOLAS

42


FERIAS

El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Alberto López-Asenjo, participa en la Seafood Expo Global 2018, una de las ferias más importantes a nivel mundial, que se celebra en Bruselas del 24 al 26 de abril de 2018, donde el Ministerio ha acudido con una importante representación de empresas españolas. En este foro, y durante los días 24 y 25 de abril, el secretario general mantendrá encuentros con el DG Mare, Joao Aguiar, y con homólogos de otros países, como el secretario general de Pesca de Argentina, con el fin de favorecer la expansión exportadora de los productos pesqueros españoles. Este año, el Ministerio cuenta con un pabellón de 224 m2 ubicado en el Hall 7, en el que estarán presentes la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar), la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (Apromar) y la Asociación de Importadores y Manipuladores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Asimport). Estas agrupaciones sectoriales acudirán acompañadas por distintas empresas de varios subsectores de la comercialización del producto pesquero fresco, congelado, en conserva, y de acuicultura marina y continental. Asimismo, en el Pabellón 7 del recinto ferial participarán las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, País Vasco y Principado de Asturias. La zona institucional del stand del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente mostrará las diferentes actuaciones relacionadas con la pesca y la acuicultura, y la internacionalización de los productos pesqueros, así como de las reservas marinas españolas, todo ello bajo el lema “Conoce nuestra pesca, competitiva y sostenible”. Por otra parte, en esta feria se dará visibilidad, con material gráfico, a la próxima I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca, que la Secretaría General de Pesca del Ministerio está organizando, en colaboración con FAO, y que tendrá lugar en Santiago de Compostela del 5 al 7 de noviembre de 2018. Este encuentro internacional se celebrará con el objetivo de exponer tendencias, compartir conocimientos e intercambiar experiencias para avanzar en la mejora de las condiciones sociales, económicas, formativas y laborales de las mujeres en la actividad pesquera y acuícola. CRIANZA DE NUESTROS MARES Otra de las protagonistas del pabellón español en Seafood será la marca “Crianza de Nuestros Mares” para los productos de la acuicultura marina española, a través de la cual, el consumidor ya puede acudir al lineal de pescado fresco e identificar las doradas, lubinas y corvinas criadas en nuestros mares, que llevan un distintivo fijado en las agallas, con un sello identificativo así como con un código de trazabilidad de cada uno de los ejemplares. El Ministerio también organiza coincidiendo con la feria, una agenda de reuniones de negocios, abierta a todas las empresas españolas participantes, con listados de posibles socios comerciales adaptados a las necesidades de cada una de ellas, con una selección de aquellos contactos de mayor interés: importadores, agentes o distribuidores. Asimismo, la agenda incluye la organización de entrevistas individualizadas con importadores de otros países, informes sobre el producto o servicio en el mercado objetivo e información práctica sobre el país de origen. La presencia de España en esta feria se realiza con la financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y con fondos de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). EL MAYOR EVENTO COMERCIAL DE PESCADOS Y MARISCOS Seafood Expo Global y Seafood Processing Global es el mayor evento comercial de pescados y mariscos del mundo, que este año celebra su vigesimosexta edición. Más de 28.500 compradores, proveedores, medios de comunicación y otros profesionales del mar de más de 150 países visitarán la exposición. Los asistentes acuden a la muestra para encontrarse con operadores de otros países y establecer contactos con otros profesionales de la industria pesquera. En la anterior edición, la del año 2017, participaron 1.850 expositores de un total de 79 países, representados en una superficie de 38.338 m2.

43


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

MERCADOS

La OMC se involucra en la lucha contra la pesca ilegal BUSCAN UN ACUERDO SOBRE DISCIPLINAS AMPLIAS Y EFICACES QUE PROHÍBAN CIERTAS FORMAS DE SUBVENCIONES A LA PESCA QUE AYUDAN A LA SOBRECAPACIDAD Y LA SOBREPESCA, AL TIEMPO QUE DEMANDAN QUE SE ELIMINEN LAS SUBVENCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA

44

El 13 de diciembre del pasado año, los Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OCM) pusieron punto final a su undécima Conferencia Ministerial, celebrada en Buenos Aires, contrayendo el compromiso de lograr para finales de 2019 un acuerdo sobre las subvenciones a la pesca que permita alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.6. Se comprometieron, asimismo, a mejorar la notificación de los programas de subvenciones a la pesca existentes, además de otras decisiones ministeriales, entre ellas, la relativa a la prórroga por otros dos años de la práctica de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas. De esta forma, y en virtud de la Decisión Ministerial sobre las ayudas a la pesca, los Miembros convinieron en seguir participando de modo constructivo en las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca, con miras a adoptar, de aquí a la próxima Conferencia Ministerial, que se celebrará en 2019, un acuerdo sobre disciplinas amplias y eficaces que prohíban ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca, y eliminen las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR en su siglas en inglés). La elaboración de disciplinas sobre las subvenciones a la pesca cobró un nuevo impulso tras la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas por los líderes mundiales en septiembre de 2015. En la meta 14.6 de los ODS se fija el año 2020 como plazo para eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR y prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, con un trato especial para los países en desarrollo y los países menos adelantados.


MERCADOS

En esta línea, reconocieron que el trato especial y diferenciado apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados debería ser parte integrante de estas negociaciones. En la reunión celebrada en la capital argentina participaron casi 4.000 ministros, altos funcionarios encargados de las cuestiones comerciales y otros delegados de los 164 Miembros de la OMC y observadores, así como a representantes de la sociedad civil, de empresas y de medios de comunicación de todo el mundo. EL NUEVO PRESIDENTE INICIA LAS CONSULTAS SOBRE LOS SUBSIDIOS DE PESCA Tras la decisión adoptada en la Conferencia ministerial, el pasado 28 de marzo el Grupo de Negociación sobre las Normas eligió a su nuevo Presidente, el Embajador Roberto Zapata Barradas (México). Zapata Barradas tomó nota del compromiso de los Miembros de la OMC de lograr un acuerdo sobre las subvenciones a la pesca para la próxima Conferencia Ministerial de 2019 y anunció la organización de reuniones y consultas para hacer avanzar la labor de negociación.

“Quiero agradecer a todas las delegaciones por confiarme la responsabilidad de presidir este grupo. Espero trabajar con todos ustedes y con la Secretaría para alcanzar un resultado sustancial en esta tarea que enfrentamos”, destacó el nuevo presidente en su intervención. “Como saben, con la Declaración Ministerial sobre subsidios pesqueros, tenemos mucho trabajo por delante y el mundo tiene grandes expectativas para nosotros”, añadió. El presidente dijo que está celebrando inmediatamente consultas con las delegaciones interesadas para escuchar sus opiniones sobre cómo organizar el trabajo sobre los subsidios a la pesca para los próximos meses, así como las opiniones sobre cualquier otro tema. También tiene la intención de celebrar una reunión del grupo de negociación el 11 de abril con el objetivo de acordar el calendario y la agenda de las negociaciones sobre subvenciones a la pesca en los próximos meses. El Embajador Zapata Barradas reemplaza al ex presidente del grupo negociador, el Embajador Wayne McCook (Jamaica).

45


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

MERCADOS

Los españoles están dispuestos a pagar más por productos del mar sostenibles, según un estudio en el que participa el Cetmar OTRO RESULTADO QUE SE EXTRAE DE ESTE ANÁLISIS ES QUE EL SEGMENTO QUE MÁS CRECE EN EL MERCADO ESPAÑOL ESTÁ CONSTITUIDO POR CONSUMIDORES FIELES A LA MARCA, QUE BUSCAN PRODUCTOS SALUDABLES Y CON UNA IDEA CLARA DE SUS PREFERENCIAS EN CUANTO AL PESCADO.

46

Los compradores de pescado españoles están dispuestos a pagar más por los productos si promocionan características relacionadas con la sostenibilidad o la salud, especialmente en el caso de la trucha. Esta es una de las conclusiones de los estudios realizados por los técnicos del proyecto PrimeFish, en el que participa el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, que se presentarán en detalle el 25 de abril en la feria Seafood Expo Global de Bruselas. Los estudios del proyecto PrimeFish sobre el comportamiento de los consumidores europeos de productos del mar también reflejan que los consumidores españoles prefieren el pescado salvaje, fresco y sin procesar a la hora de comprar bacalao, salmón, lubina, dorada o arenque. Otro resultado que se extrae de este análisis es que el segmento que más crece en el mercado español está constituido por consumidores fieles a la marca, que buscan productos saludables y con una idea clara de sus preferencias en cuanto al pescado. Estas conclusiones aportan un conocimiento innovador y de utilidad a la hora de incrementar el rendimiento competitivo de los productores de pescado y marisco en el mercado europeo. Además, PrimeFish está desarrollando una herramienta web que permite un acceso más sencillo a estos datos sobre el comportamiento del mercado y las preferencias de los consumidores. En particular, estos datos servirán de soporte para la toma de decisiones, la planificación de la producción o el desarrollo de productos nuevos. Con financiación del programa europeo Horizonte 2020, el consorcio PrimeFish trabaja desde el año 2015 en la recopilación y análisis de información precisa sobre los productos del mar europeos. Para ello, sus socios colaboran estrechamente con representantes de un total de 40 organizaciones que representan a los sectores de la pesca y la acuicultura y a los consumidores. El evento de presentación de resultados del proyecto PrimeFish en Bruselas es gratuito previa inscripción, un requisito que las personas interesadas en asistir ya pueden cumplimentar a través de la web del Centro tecnológico del Mar. El programa de la jornada incluye la presentación de comparativas entre los diferentes países analizados que son España, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. También se abordan los principales perfiles de consumidores y su disposición a pagar por estos productos.


MERCADOS

¿QUÉ ES PRIMEFISH? Los productores europeos de productos del mar se enfrentan a una competencia cada vez mayor desde el exterior; los precios de los productos del mar fluctúan y desestabilizan los mercados; las regulaciones inadecuadas influyen en la competitividad de los productores; algunos no pueden satisfacer las demandas y expectativas de los consumidores y muchos nuevos productos pesqueros fallan en los mercados. Estos desafíos se abordan en PrimeFish, un proyecto de investigación de cuatro años financiado por Europa por el Programa Horizonte 2020. El objetivo general de PrimeFish es mejorar la sostenibilidad económica y la competitividad de los sectores europeos de la pesca y la acuicultura. Para lograrlo, el proyecto estudia y analiza el mercado europeo de productos del mar en general y cinco cadenas de suministro de productos pesqueros específicas en particular; bacalao, arenque, trucha, lubina, besugo, salmón y pangasius. Estos son los objetivos específicos del proyecto: 1.- Seleccionar, configurar y ampliar la metodología para la evaluación de la competitividad de la acuicultura y la pesca. 2.- Llevar a cabo análisis de la producción actual y la dinámica del mercado para los sectores de arenque, bacalao, salmón, trucha de agua dulce, lubina / dorada y pangasius con respecto a los factores críticos de éxito y los cuellos de botella. 3.- Realizar una evaluación de la cadena de suministro de arenque, bacalao, salmón, trucha de agua dulce y lubina / dorada desde la captura / eclosión hasta el mercado final, incluido el efecto de los valores y regulaciones no comerciales. 4.- Evaluar las tendencias actuales y futuras y el comportamiento del consumidor en los mercados locales, europeos e internacionales de productos del mar. 5.- Desarrollar modelos de simulación/pronóstico para analizar los cambios en la competitividad, la predicción de la inestabilidad de la demanda y el suministro, incluidos los signos de advertencia para los ciclos de “auge y caída” y para indicar el potencial de éxito de la innovación del producto.

6.-Desarrollar el PrimeDSS basado en estos modelos, y entregar el resto del PrimeDSF. 7.- Proporcionar capacitación, diseminación e interacción de partes interesadas; para garantizar la propiedad intelectual y la explotación comercial más allá de la duración del proyecto. ¿QUIÉN SE BENEFICIARÁ DE PRIMEFISH? Los usuarios principales como asociaciones de pescadores, acuicultores y productores podrán utilizar el resultado del proyecto para mejorar su comprensión sobre el funcionamiento de los mercados y establecer planes estratégicos para la producción y la innovación futuras.

47


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

Ecuador empieza el año exportando productos pesqueros y acuícolas por más de 300 millones de euros ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ATÚN Y PESCADO ECUATORIANOS, CON VENTAS EQUIVALENTE AL 66% DE LAS DIVISAS TOTALES GENERADAS POR LA VENTA DE ESTOS PRODUCTOS EN EL MERCADO EXTERIOR. POR OTRA PARTE, EL GOBIERNO ECUATORIANO DECIDIÓ SUSPENDER LA VEDA PARA LA MERLUZA, PREVISTA PARA ABRIL, Y SUSTITUIRLA POR OTRA EN SEPTIEMBRE.

Las exportaciones pesqueras y acuícolas de Ecuador sumaron 373.4 millones de dólares (303,76 millones de euros) en enero de este año, con un repunte de 18 por ciento en relación al mismo mes del 2017, según la información aportada por el Banco Central. Las ventas a los mercados foráneos de camarón, atún y pescado, enlatados de pescado, harina y otros elaborados del mar supusieron en conjunto el 36.4 por ciento de las exportaciones no petroleras del país, que sumaron en dólares norteamericano los 1.035 millones en enero. Es significativo el aumento experimentado en este primer mes del año 2018 ya que en enero del pasado año Ecuador vendió productos pesqueros y acuícolas por USD 316 millones (257,7 millones de euros), con una participación de 32 por ciento en las exportaciones no petroleras. Por su parte, las exportaciones de camarón ascendieron a 239 millones de dólares en enero, marcando un crecimiento en valor FOB del 31.9 por ciento frente al mismo mes del año pasado. Dentro de las exportaciones no petroleras, incluidas las tradicionales y no tradicionales, las ventas del camarón representaron un 23,3 por ciento. El mercado vietnamita adquirió camarón por valor de 81.3 millones de dólares, con una participación de 34 por ciento en las ventas totales.

48


NOTICIAS

En el caso del atún y pescado, las ventas representaron ingresos de divisas en el orden de los 31,5 millones de dólares (25,63 millones de euros), un 51.7 por ciento frente a enero del 2017. Esto equivalió a una participación de 3.1 por ciento en las exportaciones no petroleras. Así, las exportaciones de camarón crecieron en el primer mes del año un 31,9% frente al mismo periodo de 2017, mientras que las de atún y pescado experimentaron un aumento del 51,7%. Por su parte, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de atún y pescado ecuatorianos, con ventas equivalente al 66% de las divisas totales generadas por la venta de estos productos en los mercados foráneos. Vietnam adquirió camarón por 81,3 millones de dólares, equivalentes al 34% de las ventas en el primer mes de año, mientras que Estados Unidos compró 50,4 millones en el mismo periodo. Asimismo, destacar también que el 14,5 de las divisas por exportaciones de enlatados de pescados provino de operaciones con compradores de Colombia. ACUERDO CON WWF El Ministerio de Acuacultura y Pesca y la organización conservacionista independiente WWF, suscribieron en Manta un memorando de entendimiento para promover el manejo sostenible de las pesquerías y la competitividad del sector pesquero. El convenio ratifica el compromiso gubernamental de asegurar la explotación responsable de los recursos pesqueros e incluye el apoyo de la WWF en el proceso de diseño y aplicación de proyectos de mejoramiento, así como la conservación y manejo de especies. En la firma del convenio ambas partes destacaron la importancia de los recursos pesqueros para la economía y la sociedad ecuatoriana, así como la necesidad de promover el manejo de las pesquerías y la competitividad del sector pesquero con un enfoque ecosistémico para asegurar que estos recursos sigan utilizándose de forma sostenible.

“El convenio es una expresión de compromiso institucional de trabajar en la conservación de los recursos. No podemos comer más peces de los que se pueden producir en la naturaleza, así que tenemos que mantener nuestro consumo y nuestro comportamiento dentro de ciertos límites de sostenibilidad sino las pesquerías colapsan”, advirtió Hugo Arnal, directivo de WWF. Entre los compromisos de ambas instituciones destacan la implementación de proyectos de mejoramiento de la pesquería en apoyo al Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del Recurso Dorado; la implementación del Plan de acción del Proyecto de Mejoras Pesqueras FIP (por sus siglas en inglés Fishery Improvement Project) de Dorado, cuyo propósito final, es preparar a la pesquería del recurso Dorado para que pueda obtener la certificación Marine Stewardship Council (MSC), y cooperar técnicamente en el diseño e implementación del Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de los Tiburones, entre otros. CAMBIAN LA VEDA DE LA MERLUZA Por último, el Ministerio de Acuacultura y Pesca decidió suspender la veda biológica para la merluza, que debía regir entre el 1 y 31 de abril, y estableció un nuevo periodo comprendido entre el 15 de septiembre y el 31 de octubre para embarcaciones artesanales e industriales, incluida la pesca experimental polivalente. La decisión se adoptó en base a los indicadores reproductivos observados en la especie, que fueron determinados por los informes técnicos del Instituto Nacional de Pesca. El Acuerdo Ministerial fue suscrito por la subsecretaria de Recursos Pesqueros, Ana Álvarez Medina, y, en principio, dejó sin efecto la fecha para la veda que se había fijado previamente, del 1 al 31 de abril y del 1 al 30 de septiembre y, segundo, estableció el nuevo periodo.

El acuerdo de cooperación, que tendrá una vigencia de cuatro años busca, además, profundizar en los beneficios económicos y ambientales de la actividad pesquera, que representó ingresos en divisas para el país por 1.559,3 millones de dólares en el año 2017. “La sobreexplotación de los recursos marinos tiene repercusiones negativas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico sostenible, afectando significativamente el bienestar social de comunidades que tienen al pescado como su principal fuente de proteína e ingresos”, aseguró la ministra de Acuacultura y Pesca, Katuska Drouet, en la firma del convenio. En este sentido, Drouet subrayó que “la firma de este convenio apunta en el camino correcto al buscar introducir mejoras en la cadena de valor del sector, con el manejo sostenible de las pesquerías y mejorando su competitividad con un enfoque ecosistémico. Es primordial gestionar responsable y eficientemente los recursos acuáticos para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la pesca y su contribución hacia alcanzar la seguridad alimentaria”, añadió. El acuerdo expresa un firme y decidido compromiso de parte del Ministerio de Acuacultura y Pesca para aplicar una gestión comprometida con los sectores de pescadores artesanales más vulnerable. Una gestión enfocada en mejorar las cadenas productivas y basada en un control eficaz para lograr un balance óptimo con el sector industrial y, de esta forma, asegurar el desarrollo integral del país y de su gente, en lo que se contará con la cooperación técnica de WWF.

49


INDUSTRIA ATUNERA MARZO 2018

UNIÓN EUROPEA

La Agencia Europea de la Pesca realizó más de 20.000 inspecciones en 2017, dentro de los Planes de Despliegue Conjunto PASCAL SAVOURET, DIRECTOR EJECUTIVO DE ESTE ORGANISMO, SEÑALÓ QUE “LOS LOGROS DEL PASADO AÑO DEMUESTRAN EL GRAN RESULTADO DE LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CONJUNTAS DE CONTROL DE LOS ESTADOS MIEMBROS Y DEL APOYO PROPORCIONADO POR LA AGENCIA A LA COMISIÓN EUROPEA, GRACIAS AL ESFUERZO Y COMPROMISO DE SU PERSONAL”.

En su reunión del pasado mes marzo, el Consejo de Administración de la Agencia Europea de Control de la Pesca (EFCA, por sus siglas en inglés) concluyó el Informe Anual del año 2017, que comprende todas las actividades desarrolladas por la Agencia durante el mismo. En este sentido, fuentes del organismo comunitario destacaron los notables resultados en su cometido de promover la cooperación entre los estados miembros de la UE, apoyar a la Comisión Europea y contribuir al refuerzo de la supervisión, control y vigilancia para garantizar la igualdad de trato y el cumplimiento de la ley. En esta línea, la Agencia continuó asistiendo y colaborando con los Estados miembros mediante la implementación de programas de recopilación de datos para evaluar la composición de las capturas, la mejora del análisis de riesgos, y el diálogo con las partes interesadas a fin de desarrollar procesos para supervisar el cumplimiento de la obligación de desembarque. La coordinación de los Planes de Despliegue Conjunto, aún en curso, y el resto de planes operativos en apoyo de los Estados miembros, incluida la dimensión internacional, alcanzó las 20.074 inspecciones, que identificaron 889 presuntas infracciones. Los programas de formación para formadores e inspectores de la Unión en apoyo de los Estados miembros, que tuvieron un énfasis especial en la evolución de la plataforma de aprendizaje electrónico, y la actualización del plan de estudios básico permitieron la celebración de 29 formaciones y la capacitación de 875 funcionarios. En línea con los compromisos asumidos en la Declaración Ministerial MedFish4Ever, la EFCA implementó el Proyecto Piloto de la Recomendación CGPM para la conservación de los recursos pesqueros en el Estrecho de Sicilia en cooperación con la Comisión, los Estados miembros y terceros países. Los satisfactorios resultados de este proyecto llevaron a la adopción de un esquema de inspección internacional por parte de la CGPM que se aplica al Estrecho de Sicilia. La participación de EFCA en la función de guardacostas europea alcanzó una velocidad de crucero. Este compromiso aumentó drásticamente la arraigada cooperación entre las tres agencias, que firmaron un Acuerdo de Trabajo Tripartito en marzo de 2017, conforme al nuevo marco legal. La EFCA, junto con la Agencia Europea de Fronteras y Guardacostas (FRONTEX) y la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), cada una dentro de su mandato, respalda a las autoridades nacionales competentes proporcionando información, equipos y capacitación, así como coordinando operaciones multipropósito. La Agencia contribuyó en el proyecto “PESCAO” (Mejora de la gobernanza regional de la pesca en África occidental de la Comisión Europea a “PESCAO) de la Comisión Europea en la dimensión exterior de la Política Pesquera Común, para mejorar de la cooperación en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en esa región. A lo largo de 2017 la EFCA también apoyó a la Comisión Europea en el marco de los Acuerdos de Asociación Pesquera Sostenible, en sus relaciones con los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera y en la implementación de la regulación de la UE para combatir la pesca ilegal. Según destacó Pascal Savouret, director ejecutivo de la Agencia, “los logros del pasado año demuestran el gran resultado de la coordinación de las actividades conjuntas de control de los Estados miembros y del apoyo proporcionado por la Agencia a la Comisión Europea, gracias al esfuerzo y compromiso de su personal”.

50


51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.