Revista Industria Atunera 41

Page 1

INDUSTRIA

atunera

número 41 / junio 2018

magazine

y PESCA BLANCA

www.industriaatunera.com

ESPECIAL FLOTA DEL PALANGRE GALICIA SE VUELCA CON EL BONITO EL PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA MEDIDAS PARA LA ACUICULTURA


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

2


sumario 05 07 08 10

Editorial: El palangre, la flota que ha recuperado la estabilidad.

ESPECIAL PALANGRE Entrevista: Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo: “Nuestra flota de palangre de fondo vive un momento muy bueno en cuanto a capturas, pero ahí está el Brexit”. Entrevista: Juana Parada, directora gerente de la Organización de Palangreros Guardeses: “Nos hemos cansado de pedir a Bruselas que el Fondo de la Pesca contemple medidas para una verdadera renovación de la flota”.

12 14 18 22 26 30

Entrevista: Jesús Lourido, responsable de flota de Puerto de Celeiro: “El Brexit nos va a afectar a todos, incluso a los que piensen que no”. Publirreportaje: Galicia apuesta por el Bonito del Norte, la combinación perfecta de sabor y salud. Entrevista: Juan Luis Freire, director comercial de Marine Instruments: “El año pasado fabricamos por primera vez más de 2.000 radioboyas para el palangre”. Entrevista: José Ramón Regueira, director comercial de Nodosa: “El sector pesquero corre por nuestras venas, pero con el tiempo supimos diversificar y adaptarnos a otros nichos de mercado”. Entrevista: Álvaro Fraguela, director comercial de Gefico: “Trabajamos pensando en las necesidades de los armadores y del personal a bordo de los buques”. Entrevista: Antonio Miranda, Climafrío: “Nuestro sitio está en el puerto de Ribeira, al lado de la gente a la que le debemos prácticamente todo lo que somos”.

34 38 40 42 44 46 48

Congreso AECOC: Los empresarios de productos del mar se adaptan a las nuevas tendencias de consumo. Actualidad: El sector del mejillón es el que más contribuye a la igualdad de género en el ámbito económico gallego. Actualidad: La flota española defiende en Bangkok la sostenibilidad integral de la pesquería del atún tropical. Actualidad: Galicia cifra en 15 millones de euros el impacto del desembarco de descartes en la flota de arrastre en el Cantábrico noroeste. Convenio: España y Portugal firman el acuerdo sobre las condiciones de ejercicio de las flotas pesqueras de ambos países. Ferias: Navalia despide su séptima edición con la firma de dos buques y con espacio reservado para la feria de 2020. Acuicultura: El Parlamento Europeo aprueba medidas para que la acuicultura sea más sostenible y competitiva.

STAFF AÑO 11 Nº 41, junio 2018 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 886 135 094 publycom@publycom.es ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) Tl. 886 135 094 Fax. 886 135 094 info@industriaatunera.com MAQUETACION PUBLYCOM EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of. 3 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME Gráficas Feito, S.L. DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

3


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

4


editorial El palangre, la flota que ha recuperado la estabilidad En este número de la revista Industria Atunera hemos dedicado un especial a la pesca del palangre. Y para conocer mejor su situación actual hemos hablado con representantes de algunas de las principales empresas de la industria auxiliar, con ‘startups’ y con el propio sector, para que nos contaran de primera mano el momento que viven. La dura crisis a la que les condujo hace unos años el alza del precio del carburante, que llegó a unos límites inasumibles para el armador, fue uno de los principales problemas a los que se enfrentaron, pero no el único. La falta de un precio estable para el producto y el momento en el que se disparó el gasóleo, con muchos armadores renovando los barcos, se convirtió en la tormenta perfecta para esta flota. Afortunadamente, aunque con muchas dificultades, los barcos del palangre, tanto los de superficie como los de fondo, han conseguido salir adelante y hoy por hoy las organizaciones gallegas (Burela, A Guarda y Celeiro) coinciden en hablar de estabilidad. No obstante, el aumento del coste del gasoil en los últimos meses es un hecho que siguen de cerca, al igual que las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, sobre todo la flota de palangre de fondo que faena en Gran Sol, para los que este proceso resulta fundamental. Como asegura Jesús Lourido, de Puerto Celeiro: “El Brexit nos va a afectar a todos, incluso a los que crean que no”. Por su parte, la directora gerente de Orpagu, Juana Parada, nos explicó el problema que están teniendo los barcos de palangre de superficie de altura y gran altura con la falta de datos científico fiables. “Esto supone que se tomen decisiones sin conocer a veces el estado real de los stocks”. Orpagu, que representa a un total de 38 barcos, cuenta, no obstante, con una ventaja con respecto a otras flotas, en su caso, el relevo generacional está garantizado. Por ello, piden que el nuevo Fondo Europeo vuelva a contemplar ayudas a la renovación, porque la media de edad de sus barcos ronda los 30 años. En Burela, hablamos con Sergio López, de la OPP-07, sobre el problema que están teniendo algunos barcos del palangre de superficie con la cruzada que están llevando a cabo contra ellos: “En 2017 iniciamos un programa de observación con científicos a bordo ya que desde ciertas ONG’s hay una cruzada contra la flota que pesca tiburones, en general. Gracias a los datos recogidos por los biólogos que llevamos en los barcos demostramos que las capturas están dentro de los parámetros normales, y que se están tomando decisiones sin tener en cuenta los datos científicos reales. En nuestras especies principales como son pez espada, tintorera y marrajo podemos demostrar que algunos de esos posicionamientos de determinadas organizaciones no se ajustan a la realidad”, asegura. A pesar de esos problemas, tanto Juana Parada, como Sergio López y Jesús Lourido destacan el momento de tranquilidad actual, tras los años convulsos de la crisis. También nos hemos detenido en este número en la acuicultura, actividad en la que Galicia destaca por méritos propios. El Parlamento Europeo aprobó a mediados de junio, por 605 votos a favor, 38 votos en contra y 30 abstenciones, una mejora de la sostenibilidad y competitividad de este sector, del que España es el mayor productor de la UE, con más de 289.000 toneladas anuales, y el cuarto en valor de producción (por detrás de Reino, Unido, Francia y Grecia), según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El ponente del informe, el eurodiputado español Carlos Iturgaiz señaló en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo que, pese a todo, la Unión Europea “no acaba de explotar el potencial” de este sector. Iturgaiz apunto a algunas de las causas de esta situación. “La falta de espacio marítimo, los obstáculos administrativos a la hora de conceder licencias o la falta de información del consumidor sobre la forma en la que se produce en terceros países (condiciones sociales de los trabajadores, huella ambiental o bienestar de los peces)”, subrayó. De esta forma, el eurodiputado insistió en la necesidad de “simplificar los procedimientos administrativos” y abogó por que los productos acuícolas importados estén sujetos a las mismas normas que los producidos en la UE. En Baiona asistimos al Seminario de Productos de Mar organizado por Aecoc, en el que este año participaron más de 300 directivos. En esta edición, la décimo novena ya, los asistentes aprendieron sobre nuevas estrategias para llegar a los nuevos consumidores, los millennials, y el efecto que tendrá para el sector español el Brexit y el posible interés de China por el sector de la alimentación. El foco de la noticia también estuvo en Vigo, que albergó una nueva edición de Navalia. La feria del naval de esta año ha sido, según destacó la organización, la mejor de todas desde que naciera esta muestra allá por 2006. Además de las cifras previas del evento respecto a los países presentes y marcas representadas, el número de visitantes profesionales superó finalmente la barrera de los 25.000, registrando uno de los días la mayor afluencia a la feria de todas las ediciones celebradas hasta la fecha. Sin duda, una muy buena noticia para otro sector que vuelve a recuperar la importancia que tuvo antaño.

José Ramón Domínguez DIRECTOR

5


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

6


Especial palangre

La estabilidad llegó al palangre

La pesca con palangre está considerada como la pesca más selectiva que existe, ya que utiliza anzuelos cebados de distintos tamaños en función de la especie a la que se dirige. Según destacan en un informe elaborado por Cepesca, y financiado por el Gobierno español, los pescadores españoles fueron los percusores de este arte de pesca en el siglo XIX. En términos generales este tipo de pesca consiste en una línea principal, que trabaja paralela al fondo, a la que s amarran muchos ramales o ‘brazoladas’ dotados de un anzuelo cebado en el extremo libre. Dependiendo de la especie objetivo se utilizan boyas y flotadores, con o sin peso, para localizar la posición de la línea en el fondo marino o a la profundidad requerida según la especie que deseen capturar. Así, tenemos palangre de superficie, que dirige su pesquería a la captura de pez espada, grandes túnidos, tintorera o marrajos y palometa; y palangre de fondo que trae a los puertos merluza, congrio, besugo, mero o palometa, entre otros. En función de las modalidades descritas, la variedad de embarcaciones es enorme: desde el pequeño buque palangrero artesanal, de 5 ó 6 metros de eslora y 40-80 cv de potencia, hasta el gran buque palangrero de altura, que puede llegar hasta los cien metros de eslora. En cualquier caso, el modo de operar siempre es el mismo: se larga el aparejo por la popa, a mayor o menor velocidad y se recoge, siempre por un costado, con medios más o menos automatizados. La tripulación varía entre los cinco y los 20 hombres. Los anzuelos van cebados y en función de la especie que queremos capturar, utilizamos una u otra especie de escaso valor, como sardinas y caballas, calamares, gambas, cangrejos, sepias, pulpos, mejillones, boquerones o alachas. Generalmente el cebo se usa entero, salvo en las especies más grandes que se trocean. Actualmente se utilizan sistemas mecánicos para el cebado que agilizan la maniobra para largar la línea. Los palangres pueden llegar a medir hasta 15 kilómetros y llevar 4.000 anzuelos, en el caso de los de fondo y hasta 60 kilómetros de longitud y 10.000 anzuelos en los de superficie. El aspecto y el estado de conservación de los ejemplares pescados con palangre son de los mejores, ya que este arte no daña las capturas, que alcanzan un elevado valor en el mercado por su calidad. PALANGRE DE SUPERFICIE La flota palangrera española cuenta con cerca de 300 buques que, desde el comienzo de su actividad allá por el siglo XIX, han faenado en las aguas nacionales e internacionales del Océano Atlántico y Mediterráneo. Posteriormente, y debido a las regulaciones establecidas para el pez espada en el seno de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), la flota palangrera de superficie se vio obligada a ampliar su actividad a caladeros del Océano Pacífico e Índico, convirtiéndose en uno de los subsectores más dinámicos en cuanto a su adaptabilidad técnica y búsqueda de caladeros.

Tras años de crisis en los que la inestabilidad de los precios del producto y el aumento descontrolado del coste del combustible casi arruina a muchos armadores, el palangre, tanto el de fondo como el de superficie, vive un periodo de cierta tranquilidad al que ayudan diversos factores.

Si bien en un principio la flota palangrera de superficie nació para pescar pez espada, debido a que en los últimos años se han producido importantes desequilibrios de precios en el mercado internacional de este pez, las capturas de especies denominadas asociadas, fundamentalmente tintoreras y marrajos, han ido cobrando una importancia creciente en la rentabilidad de esta flota; así, a mediados de los años 80, las capturas asociadas a la pesquería de palangre española representaban el 10% del valor en primera venta por marea, alcanzando en la actualidad el 50% de este valor. La flota palangrera de superficie costera se destina a la captura de especies pelágicas medianas como la caballa, bonitos o estorninos. Se suelen calar de noche y se recogen al alba para que los depredadores marinos no se coman las capturas. PALANGRE DE FONDO El palangre de fondo es el más característico y generalizado en todas las costas peninsulares. Según la zona en la que se cale se clasifica en palangre de altura o palangre de costa. Los palangres costeros tienen unas dimensiones más reducidas y se calan a profundidades más someras, entre los 80 y los 300 metros. Existen variedades según el tamaño del arte o la especie a la que se dirigen: amantero, palangrillo, palangrón. Sus especies objetivo son la merluza, el besugo, el aligote, el pargo, la lubina o la gallineta. Para realizar este especial dedicado al Palangre, hemos hablado, por parte del sector, con representantes de las organizaciones de pesca de Burela, Celeiro y A Guarda. Todos coinciden en destacar que la actualidad pasa por un periodo tranquilo, tras años de crisis, pero en el palangre de superficie tienen el problema de ciertas organizaciones medioambientales, con bastante eco mediático, realizando denuncias que no corresponden con la realidad. Asimismo, la flota que depende de los informes de la Iccat para pescar, se quejan de falta de datos que permitan adoptar decisiones que reflejen la realidad de los stocks. Por su parte, el sector del palangre del fondo se muestra vigilante con el precio del carburante, en alza en los últimos tiempos, y los que pescan en Gran Sol están a la espera de lo que pueda suceder una vez que se confirme la salida de Reino Unido de la Unión Europeo. Hoy por hoy, esas son sus dos grandes preocupaciones.

7


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

Sergio López, gerente de la OPP-07 Lugo

“Nuestra flota de palangre de fondo vive un momento muy bueno en cuanto a capturas, pero ahí está el Brexit”

¿En qué situación se encuentra misma la flota del palangre de superficie adscrita a la Organización de Productores OPP-07? En lo que se refiere a palangre de superficie nuestra pesquería está ahora mismo en aguas internacionales y es más o menos estable, pero con unas amenazas a corto plazo. Son problemas relativos a recomendaciones científicas o decisiones políticas que se podrían adoptar por culpa de la presión que están ejerciendo algunas asociaciones medioambientalistas. Es una situación preocupante ya que nosotros estamos haciendo una gestión adecuada de los recursos a los que estamos dirigidos. Por eso estamos trabajando en conjunto las organizaciones gallegas y el sector de comercialización para demostrar que la situación de la pesquería es mejor de la que dicen. En este sentido, en 2017 iniciamos un programa de observación con científicos a bordo, ya que desde ciertas ONG’s hay una cruzada contra la flota que pesca tiburones, en general. Gracias a los datos recogidos por los biólogos que llevamos en los barcos

8

demostramos que las capturas están dentro de los parámetros normales, y que se están tomando decisiones sin tener en cuenta los datos científicos reales. En nuestras especies principales como son pez espada, tintorera y marrajo intentamos podemos demostrar que algunos de esos posicionamientos de determinadas organizaciones no se ajustan a la realidad. En resumen, la flota de palangre de superficie está en un momento estable, pero con algunas amenazas que nos obligan a estar trabajando en la línea de aportar datos reales. Porque cuando se toman las decisiones con datos poco fiables quien lo paga siempre es el armador. ¿Y en el palangre de fondo cómo están las cosas? En nuestro caso, pescamos mayoritariamente en caladeros europeos y nuestra especie objetivo número uno es la merluza, con una situación biológica muy buena, podríamos decir que casi en máximos históricos. Incluso esta semana han presenta-


ESPECIAL PALANGRE

La Organización de Productores Pesqueros de Lugo es una de las primeras OPPs que se constituyeron en España. Fue en 1986 con motivo de la entrada en la Comunidad Económica Europea y para la correcta implementación de las políticas pesqueras comunitarias en sus flotas. Han pasado más de 30 años desde entonces y Lugo es hoy un ejemplo de la evolución y modernización que ha experimentado el sector pesquero en Galicia. Su gerente, Sergio López, nos habla de los retos a los que se enfrentan las flotas de palangre, la de superficie y la de fondo.

do las propuestas del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) para el año que viene y hablan de un incremento de la situación de la biomasa en prácticamente el 30% con respecto al año anterior. Esto podría dar que pensar que estamos viviendo una situación idílica, pero no es así. En este caladero tenemos un grave problema a corto plazo: el Brexit. Nuestros caladeros son compartidas aguas británicas /aguas europeas y de esa flota de Gran Sol quienes tenemos ahora mismo esa gran preocupación con lo que pueda pasar somos España, Francia e Irlanda. No sabemos cómo se va a resolver finalmente para nosotros la salida de Reino Unido de la Unión Europea ¿Y de otros problemas como el precio de la especie o el coste del combustible, que tanto perjudicaron a esta flota en el pasado, ya se han recuperado? El precio se ha mantenido estable en los últimos años. Nosotros trabajamos sólo con el pincho y el precio medio de nuestra merluza siempre ha sido más elevado que el de las capturas

que realiza la volanta o el arrastre. Nuestra merluza, si te vas a un histórico, siempre ha tenido un precio medio anual superior. Y en lo que respecta a los consumos de gasoil, tanto la flota de palangre de superficie como la de palangre de fondo dedican muchos días al año a trabajar en el mar. Es decir, podríamos estar hablando de flotas que pasan entre 250 y 300 días de pesca al año, con consumos de entre 250.000 y 300.000 litros anuales , en función de los días de trabajo y potencia de cada buque. Cualquier subida, y ahora mismo hay una previsión de que el coste de combustible siga subiendo, nos obligará a tomar decisiones o a estar expectantes con lo que pueda pasar. De todas formas, nosotros hemos modernizado nuestra flota, no tanto en construcción como en otras épocas, pero sí en lo que respecta a mejoras de eficiencia y medidas de ahorro. En ese sentido, todos estamos sensibilizados con este tema y sabemos que existen unas expectativas de que el combustible suba a corta plazo, eso provoca unas variables que hay que tener muy en cuenta. En esta línea, la DG Mare presentó el año pasado su encuesta anual, un balance de las distintas flotas a nivel europeo, y en esos datos apuntaba que el coste que se preveía a medio plazo del combustible podría incrementarse un 10%. ¿Y cómo están de edad las unidades de la Organización? La mayor parte de nuestra flota fue construida con fondos europeos entre los años noventa y dos mil y algo. Tienen una media de 20 años y son barcos relativamente nuevos, teniendo en cuenta que ahora mismo no hay ayudas a la construcción. Son barcos que están muy bien mantenidos, que entran todos los años en astillero para hacer labores de mantenimientos. La de nuestra organización es una flota muy cuidada.

9


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

Juana Parada, directora gerente de la Organización de Palangreros Guardeses

“Nos hemos cansado de pedir a Bruselas que el Fondo de la Pesca contemple medidas para una verdadera renovación de la flota” El palangre de superficie de altura y de gran altura que representan los 38 barcos de la Organización de Palangreros Guardeses vive un periodo de “cierta estabilidad”, siempre y cuando no siga aumentando el precio del combustible. Más de 600 tripulantes trabajan en esta organización que emplea, de forma indirecta a más de 1.800 personas y que, según Juana Parada, su directora gerente, tiene entre sus principales problemas la modernización de sus unidades pesqueras. Aunque en el puerto de A Guarda está asegurado el relevo generacional, los barcos, de más de 30 años, hacen difícil la continuidad de la actividad. Bruselas debe tomar medidas.

¿Cómo es la situación actual del palangre de superficie? Podemos hablar, más o menos, de cierta estabilidad actual en cuanto a precios de pescado, sin perder de vista que el precio de combustible, que para nosotros es uno de los mayores costes de explotación, está subiendo y eso nos da bastante miedo. La línea en la que se mueve el escaso beneficio que tiene este arte siempre está en función de esas dos cosas: el precio del pescado y el del combustible, y ahora mismo podemos decir que hay cierta estabilidad. ¿El coste medio de combustible para un palangrero como los de Orpagu, a cuánto puede ascender? Depende de la marea, porque pueden ser de dos a cinco meses. El precio del depósito de los barcos que hacen mareas más largas, pongamos que de unos cuatro meses, puede estar sobre los 250.000 euros. Y para amortizar eso es fundamental vender bien el pescado, conseguir un precio razonable que te permita soportar esos gastos y que te quede algo. ¿Está garantizada la continuidad de la actividad? De hecho, ahora mismo en la Organización de Palangreros Guardeses sí hay un relevo generacional entre los armadores. El problema es que la media de edad de nuestra flota ronda ya los 30 años y el objetivo es que haya una renovación de estas unidades más viejas por otras nuevas. Todo dependerá de cómo venga el nuevo Fondo Europeo de la Pesca, cuando llegue, y de las facilidades de financiación que nos den las entidades bancarias.

10


ESPECIAL PALANGRE

¿Y en el apartado de cuotas, cómo están?

¿Ahora mismo no hay ayudas a la modernización? Cuando se estaba debatiendo el nuevo Fondo Europeo de la Pesca, el que tenemos ahora, ya veíamos venir esta situación. En aquel momento se consideró que las pocas ayudas a la modernización de la flota que se podían implementar con ese fondo eran las de mejora del rendimiento energético, entre otras cosas. Realmente esto para nosotros son parches porque estamos hablando de unidades viejas que no van a garantizar una continuidad de este segmento de flota. Y ahora mismo, aquello que intuíamos ya se reconoce como cierto y tenemos encima un problema grave. En A Guarda tenemos la suerte de tener relevo generacional, no ya de las tripulaciones, que ese es otro problema, sino de los armadores porque en A Guarda en particular los patrones son los armadores y en la mayoría de los casos los hijos fueron cogiendo el relevo de las empresas. Así que estos jóvenes, de entre treinta y pico y cuarenta años, que quieren continuar con el oficio de sus padres, se encuentran con que tienen unidades pesqueras de 30 años o más, que no pueden sustituir porque ahora mismo la inversión de un barco nuevo puede estar en torno a los cuatro millones de euros. Evidentemente, esta actividad no genera ese beneficio, ni a corto ni a medio plazo. Por otro lado, tampoco hay herramientas financieras o ayudas, -que no tendrían que ser directas-, que sirvan de apoyo para lanzarse a hacer esta inversión. Ahora mismo no les salen las cuentas, ni en tiempo ni en dinero, para amortizar un gasto de esas dimensiones.

En el Atlántico Norte, bien, pero en el Atlántico sur, que para nosotros es un caladero importantísimo, la situación no es buena. De hecho hay muchos países pescando ahí y las decisiones en Iccat son mucho más difíciles de tomar porque es un poco una Torre de Babel y no acaba de aumentarse ni un solo kilo de cuota y, tal como están las cosas, no creo que vaya a aumentarse. Lo que tenemos nosotros ahí es escaso, porque bien explotado sí sería un caladero muy interesante. Por otra parte, el Pacífico y el Índico no está contingentado hablando de cuotas, no estaría mal que empezara a regularse, pero en ese sentido no tenemos límite, el límite lo marca la propia capacidad del barco, el tiempo de marea o el mercado.

¿Qué le piden entonces al nuevo Fondo? Nos hemos cansado de pedir que se contemplasen medidas para una verdadera renovación de la flota, y esto no significa para nada que vaya a aumentar la capacidad pesquera. Bruselas se cree que por hacer un barco con mejor habitabilidad o con más espacio para poder meter cuadros eléctricos o sistemas que puedan suponer una mejora del rendimiento energético, vas a aumentar la capacidad pesquera, cuando no es así.

11


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

Jesús Lourido, responsable de flota de Puerto de Celeiro

“El Brexit nos va a afectar a todos, incluso a los que piensen que no” ¿Cuántas unidades de palangre de fondo representa Puerto de Celeiro? Como socios tenemos sobre 15 palangreros de fondo, pescamos merluza y trabajamos en aguas comunitarias no europeas, es decir, en el Golfo de Vizcaya y el sudoeste de Irlanda, y también al oeste de Escocia ¿Cuál es la situación actual de esta flota? Podemos decir que estos años han sido de estabilidad, en general, y de recuperación después de la gran crisis. Han sido buenos años porque aunque últimamente el gasóleo sí que está yendo al alza y eso influye en los resultados, evidentemente. La ventaja es que el stock al que nos dirigimos, que es la merluza del norte, está en una situación estupenda, con máximos históricos de biomasa, con lo que las capturas son buenas.

12

Reconoce que tras la gran crisis ha llegado un periodo de cierta estabilidad para la flota de palangre de fondo, tanto en lo que se refiere a capturas como de precio de mercado. No obstante, el responsable de Flota de Puerto de Celeiro, advierte del problema del Brexit para los barcos que faenan en caladeros compartidos con el Reino Unido.


ESPECIAL PALANGRE

¿Se está haciendo algo ya con esta subida del gasóleo? Nosotros somos palangreros, y aunque el combustible es un componente importante en la estructura de coste, no es de los principales. Es una flota bastante eficiente aunque sólo se aporque es moderna y nuestro principal gasto de combustible no es en las faenas de pesca, sino en las navegaciones hasta los caladeros. Estamos en un caso particular sobre la dependencia o el porcentaje que representa en los costes de explotación. A día de hoy todavía no se ve un impacto extremo, aunque estamos preocupados, claro. ¿Y respecto a los precios de mercado que era otro problema que había en el pasado? Tienden también hacia la estabilidad, son bastante regulares. Por todo eso es una flota que no está teniendo grandes problemas a día de hoy. Pero no debemos olvidar que (esta flota) sufrió una reestructuración importantísima. Y aunque siempre se habla de lo mismo, lo que es cierto es que desde el Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, los famosos 300, aunque en realidad eran 145 licencias simultáneas, a día de hoy quedan operativos en torno a 80 buques, y esa cifra después de incorporar en el mismo censo a los palangreros menores de 100 TRB que antes del Tratado de Adhesión era una flota distinta y que después se incorporó. Así que entre arrastreros, palangreros y redes de enmalle estaremos en torno a esa cifra de 80 barcos.

llegar aquí y ahora tenemos una actividad consolidada, rentable y sostenible, tanto en relación a los stocks, como a las tripulaciones o a las relaciones sociales de lo que es la flota de Celeiro. ¿Afectará el Brexit a esta flota? El Brexit nos va a afectar a todos, incluso a los que piensen que no les va a afectar. Quizás nosotros lo vayamos a ver más directamente porque una parte de nuestra actividad es en aguas británicas y porque, además, compartimos con ellos nuestro stock estrella, nuestra especie objetivo, que es la merluza. Sí habrá algún tipo de cambios, en el acceso, en la gestión del stock y quizás también la comercialización. En el peor escenario, nosotros podríamos perder en acceso y cuotas, pero sin embargo en comercialización nuestros colegas británicos con los que tendrían más dificultades para mantener la situación actual. Así que tenemos delante un panorama que podría balancearse. Acceso a cambio de mercado podría ser una simplificación pero considero que se ajusta bastante a lo que nos permitiría mantener una situación de ‘status quo’.

¿Cuál es la media de edad de estos barcos? La edad media de nuestra flota debe rondar los 10 ó 12 años, que fue precisamente una de las cuestiones por las que aquí la crisis golpeó más duro, porque cogió a los armadores con la renovación de los barcos y la inversión que eso significa. Es decir, son barcos de alrededor de 2007 y hubo que hacer esfuerzo extra para llegar al día de hoy que, como te digo, es de estabilidad para esta flota y con buenos resultados. Pero ha costado

13


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

PUBLIRREPORTAJE

Galicia apuesta por el Bonito del Norte, la combinación perfecta de sabor y salud EL BONITO DEL NORTE REPRESENTA UNA DE LAS CAPTURAS ESTACIONALES MÁS IMPORTANTES PARA UNA BUENA PARTE DE LA FLOTA GALLEGA. SU DESCARGA PERMITE PONER A DISPOSICIÓN DE LOS CONSUMIDORES UN PRODUCTO SALUDABLE QUE CONJUGA UNA CALIDAD INMEJORABLE CON UN SISTEMA DE CAPTURA RESPETUOSO CON EL MEDIO NATURAL

Uno de los principales objteivos de la Consellería do Mar es la promoción de los productos de la pesca y la acuicultura, impulsando su comercialización y consumo. En esta línea se enmarca la campaña dedicada al Bonito del Norte, una especie que representa una de las capturas estacionales más importante para una buena parte de la flota gallega. Su descarga en los puertos gallegos permite poner a disposición de los consumidores un producto saudable que conjuga una calidad inmejorable con un sistema de captura respetuoso con el medio natural. Para dar a conocer al consumidor este produto, la Consellería do Mar ha puesto en marcha una exitosa campaña publicitaria que desde hace años apuesta por el “Faino Bonito” (Hazlo Bonito), para poner de relieve las numerosas bondades de esta especie. En este sentido, la consellería ha elaborado diverso material promocional (folletos y carteles de pared y de colgar) en los que se informa a los consumidores de las ventajas de incorporar este producto a sus menús diarios.

14


ESPECIAL PALANGRE

De esta forma, el departamento que dirige Rosa Quinta ha distribuído más de 145.000 folletos, alrededor de 2.500 carteles de pared y más de 1.500 carteles para colgar en establecimientos de Froiz, Vegalsa, Pescamar-Gadisa, Hipercor Santiago de Compostela, El Corte Inglés de A Coruña y Vigo, Carrefour, Makro, Asociación de Minoristas de A Coruña, Fedepesca Madrid, Absa Porto de Burela, Lonxa da Coruña, Porto de Vigo, Porto de Celeiro y Lonxa de Cedeira. Paralelamente, y para garantizar el origen artesanal de la pesca de los ejemplares de bonito que llegan a los puntos de venta, se puso a disposición de los puertos de descarga gallegos elementos identificativos consistentes en unas etiquetas de color verde de un solo uso, colocadas en la cola del pescado y que aportan valor añadido al producto. En el año 2018 está previsto que se superen las 300.000 unidades de etiquetas utilizadas. PESCA SELECTIVA QUE CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESPECIE Desde hace siglos la pesca del bonito de norte por parte de la flota gallega se realiza por el método del curricán (pesca con anzuelo), aunque en ocasiones también se realiza por el sistema del cebo vivo. Estas dos artes utilizan la caña y el anzuelo, el Bonito del Norte se pesca uno a uno, permitiendo una selección de los ejemplares, una pesca selectiva que contribuye al mantenimiento de la especie y la no captura accidental de otros ejemplares. • Curricán: los atuneros despliegan largas “perchas” con anzuelos por los dos lados (suelen ser pequeños pulpitos de plástico). Los atunes siguen la estela de los cebos camuflados y voraces muerden el anzuelo. Son izados a bordo a mano o con carretes uno a uno.

Échale imaginación y hazlo más Bonito El Bonito del Norte es un pescado sano, sabroso y muy fácil de preparar. Unas gotas de aceite y una plancha lo convierten en un magnifico primer plato y una fresca ensalada se enriquece con su presencia. Tampoco podemos olvidarnos de su elaboración tradicional con tomate, o el escabeche que nos permite degustarlo durante días, con cebolla o siendo el sabor principal de nuestra tradicional empanada. En definitiva como más guste porque sus posibilidades son infinitas. En la página web de Faino bonito (www.fainobonito.xunta.gal), que cuenta con ediciones en gallego y castellano, podrán descubrir otras formas de preparación gracias a las sugerencias enviadas por los propios internautas. • Cebo vivo: los barcos pescan primero la anchoa o el verdel que utilizarán como cebo, manteniéndolo vivo en las embarcaciones. Localizado el banco de bonito, lanzan el cebo vivo junto al barco, al tiempo que dirigen fuertes chorros de agua para que parezca que “hierve” por la cantidad de anchoa. Los bonitos excitados suben a la superficie lanzándose sobre los peces vivos o anzuelazos. La extracción con caña se realiza igualmente uno a uno.

15


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

El bonito del norte es un pescado sano y sabroso que vive durante el invierno en las aguas próximas a las Islas Azores y que se desplaza a finales de la primavera (mayo o junio) al Mar Cantábrico. Es durante esta migración cuando se inicia la Campaña del Bonito, llamada costera. En ella participan los barcos procedentes de Galicia, haciéndolo llegar a nuestros puertos durante los meses de verano. De junio a octubre es el momento de degustarlo fresco, el resto del año podemos disfrutar de su sabor en las múltiples variedades de conserva, en aceite de oliva, con tomate, en escabeche, al natural, etc. El bonito del norte (thunnus alalunga) puede alcanzar una longitud de hasta 140 cm y pesos de 40 kg. Es un preciado alimento que gracias a la pesca tradicional mantiene intacta la calidad de su carne y su frescura. Su piel es lisa y las aletas pectorales más largas y aerodinámicas, el color azul oscuro metálico en su parte trasera, con los laterales y el vientre de color blanco plateado lo distingue. Rico en Omega 3, el Bonito del Norte ayuda a reducir los niveles de colesterol. También es rico en proteínas y vitaminas A,B y D, proporcionando asimismo minerales como el calcio, el yodo, el fósforo o el potasio, esenciales para nuestro metabolismo. DESCARGAS EN LONJAS La siguienta tabla refleja las ventas de bonito do norte en diferentes lonjas de Galicia agrupadas por zonas geográficas de produción. A lo largo de 2017 se descargaron 1.538.889 kilos, lo que supuso una facturación de 6.835.245 euros.

16

Las principales lonjas con ventas de Bonito del Norte en Galicia son: Burela (994.952 kilogramos), A Coruña (368.744 kilos), Cedeira (98.639) y Vigo (43.114 kilos). Y la distribución de cantidades y precios (medio, máximo y mínimo) en estas lonjas es tal y como muestra el siguiente gráfico.


17


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

Juan Luis Freire, director comercial de Marine Instruments

“El año pasado fabricamos por primera vez más de 2.000 radioboyas para el palangre” Marine Instruments es una empresa gallega dedicada al diseño y la fabricación de equipos electrónicos principalmente para el sector pesquero. Desde sus inicios en 2003 no ha parado de crecer logrando posicionarse, en menos de una década, como el primer fabricante de boyas satelitarias de atún a nivel mundial, con presencia en más de 25 países. Calidad e innovación son los pilares fundamentales de Marine Instruments, tal y como nos cuenta su director comercial, Juan Luis Freire, quien también ha hablado con Industria Atunera de los productos que tiene la empresa para la flota del palangre y de los nuevos proyectos en los que se encuentran inmersos en la actualidad.

18


ESPECIAL PALANGRE

En junio organizaron en Vigo el Congreso sobre Observadores y Monitoreo electrónico, ¿cómo resultó el evento? La verdad es que fue un éxito, hubo unos 300 asistentes y entre ellos, numerosos biólogos que trabajan como asesores embarcados. En las diferentes conferencias que se enmarcaron dentro del congreso se tocaron diversos temas: desde seguridad a bordo a nuevas tecnologías. Lo que nos resultó muy agradable es que los propios observadores están empezando a ver que el monitoreo electrónico es una herramienta muy útil para las nuevas necesidades que hay con respecto al control al que obliga la legislación vigente. Para todo lo relacionado con el control y con la sostenibilidad de los recursos, claro. Es decir, que la propia gente que no fabrica esta tecnología pero que está trabajando con administraciones y haciendo controles en la pesca, demandan que haya más conocimiento y que se saque más partido a esta tecnología. ¿Era la primera vez que este congreso se celebraba en España? Realmente era la primera vez que se celebraba en Europa, las anteriores ocho ediciones habían sido en Norteamérica, Sudamérica y Oceanía. Seguramente tiene que ver con que la gente que tiene más peso en el comité organizador del IFOMC (Internacional Fisheries Observer & Monitoring Conference) sea de la NOAA norteamericana (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), pero estaba claro que era fundamental que se celebrara en Europa y de ahí que tuviera lugar en Vigo. La próxima edición será en Tasmania (Oceanía).

Desde 2003 no han parado de crecer, de hecho en 2017 RSM les señalaba como una de las diez empresas que más crecían en Europa, ¿cómo se consigue esto? Sobre todo teniendo un departamento de I+D muy potente, donde ahora mismo trabajan unas 50 personas. Eso nos permite garantizar la sostenibilidad y las políticas de calidad e innovación en los productos que ya comercializamos, y al mismo tiempo poder ir desarrollando los nuevos proyectos. También estamos muy pendientes de las necesidades del mercado para, en paralelo, pensar en proyectos a medio y largo plazo. ¿Cuál es el perfil de esas personas que forman parte del departamento de innovación de Marine Instruments? Es gente muy joven, experta en su mayoría en el área TIC, tanto en informática, como en sistemas o telecomunicaciones, y después también hay ingenieros para la parte de hardware de los proyectos. El año pasado se hicieron con una parte mayoritaria de la startup gallega UAV Instruments. ¿En qué se ha traducido esta alianza, se puede hablar ya de algún proyecto conjunto? Los proyectos de cada empresa son independientes, pero lo que sí favorece esta alianza es primero una estrategia comercial y después, la posibilidad de compartir conocimiento. Nosotros estamos ahora con Tunadrone y compartir ahora conocimiento con UAV Instruments nos ayudará sin duda a entender y perfeccionar mucho más los pasos que tenemos que dar con el Tunadrone y, al revés. Para ellos, que eran una empresa pequeña y querían una proyección internacional, salir de la mano de Marine Instruments también es muy positivo porque les permitirá llegar a clientes internacionales. En este sentido, ya hay alguna empresa de defensa y seguridad internacional que quiere empezar a valorar sus propuestas. Digamos que lo más importante es la simbiosis que puede llegar a haber entre las dos empresas. ¿Y en qué momento se encuentra el proyecto Tunadrones? Está en un estado muy avanzado, se quieren hacer unas pruebas en el mes de septiembre en el Golfo de Guinea y en función del resultado determinaremos su salida al mercado que será, previsiblemente, antes de final de año. ¿Qué es lo que falta para que se pueda comercializar? Lo que falta es contrastar si el aparato también es viable en ambientes hostiles. De hecho, las pruebas que hemos ido haciendo han tenido muy buenos resultados, y por eso haremos las del Golfo de Guinea. Lo que se refiere al concepto del diseño de equipo ya está muy avanzado, por no decir casi acabado. La flota del palangre es la segunda en importancia para Marine Instruments detrás de la atunera. ¿Qué retos presentan estos barcos? La flota palangrera tiene, generalmente, un presupuesto bastante inferior al de la atunera, con lo que todos los departamentos de compra cuidan mucho más la inversión. Hay que conseguir unos precios muy competitivos y una tecnología que genere un retorno de inversión muy rápido, ese es uno de los principales retos. También hay que tener en cuenta que hablando de este segmento de flota en algunos países no hay una legislación

19


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

muy clara y hay tecnología que compite con la nuestra o incluso empresas que utilizando la misma tecnología no tienen unos estándares de calidad o unos métodos que son los que legamente se deberían usar. Es decir, ahora mismo creemos que es importante que la gente que adquiere radioboyas para el palangre se fije mucho en que la certificación que tiene sea CEE o FTC, si es estadounidense, porque eso da una garantía. También deberían fijarse en las tecnologías porque si en el palangre para la recogida del monofilamento no se utiliza la radioboya, hay otras tecnologías que a veces pueden estar dentro de la alegalidad en un marco legislativo internacional. Creo que es importante defender que la radioboya no sólo es el sistema tecnológicamente más avanzado sino que, con certeza, y avalado por los dos mercados de calidad que tenemos, se puede emplear en prácticamente todo el mundo. La relación de Marine Instruments con el palangre comenzó en 2008, ¿cómo ha ido evolucionando? Muy bien, hay que tener en cuenta que el año pasado se fabricaron por primera vez más de 2.000 boyas de palangre, lo que quiere decir que ha sido un éxito. Y además hemos hecho reformas en nuestro departamento de producción para en años venideros poder empezar a fabricar hasta 4.000 boyas anuales. ¿Vuestro principal cliente el sector del palangre es España? Digamos que está muy repartido y los mercados más fuertes son cinco o seis: España. Francia, Corea, Italia, China y Taiwán. Esos son los más grandes, pero también hay un mercado importante en Uruguay, Caribe e Islandia o Sur de África, por ejemplo.

20

¿Están preparando alguna novedad con respecto a la radio boya que tienen actualmente en el mercado para el palangre? Realmente no estamos trabajando en una incorporación nueva en lo que es propiamente la boya. Lo que sí pensamos es desarrollar alguna tecnología nueva para palangre, pero por ahora no puedo comentar nada, habrá que esperar al año que viene. ¿El observador electrónico varía según a qué segmento de la flota vaya dirigido? Sí, y precisamente tiene mucha importancia en el palangre. Dependiendo de cada flota va a variar el número de cámaras que haga falta y en los palangreros españoles, que suelen tener todos un tamaño de entre 28 y 35 metros, prácticamente por sistema necesitan entre dos y tres cámaras y ahí sí que ya tenemos un trabajo muy avanzado con varias asociaciones de armadores para que se instalen observadores electrónicos en la flota que opera en el Pacífico con la idea de que el 5% de cuota de observadores embarcados que tengan, a la larga pueda ser validada por el monitor electrónico. Es decir, que no tengan que embarcar un biólogo porque el principal problema que acarrea el tenerlo a bordo no sólo es el coste económico, sino que tener una persona embarcada que “no es productiva”, te resta dos manos de obra. Eso provoca que disminuya la rentabilidad de cada marea y es un tema que preocupa mucho al armador . De hecho, en prácticamente todas las asociaciones de pesca de Galicia se han dado cuenta de que promocionar el monitoreo electrónico, a la larga va a traer un beneficio enorme. Estamos todos trabajando conjuntamente para lograr que se valide el monitoreo electrónico como parte de esa cuota de 5% de observador físico embarcado.


ESPECIAL PALANGRE

En la industria atunera, ya sí que prácticamente toda la flota española tienen ya todos un equipo de monitoreo electrónico embarcado, no por obligación sino porque de ‘motu propio’ fue algo que consideraron conveniente en su momento. ¿Es más reticente al cambio el sector del palangre? De entrada, quizás hayan sido un poco más reticentes a los cambios, pero seguramente por culpa del tema económico porque esto es un coste y al final son flotas que mueven ocho o diez menos dinero que las del atún. Sí que es cierto que quizás al principio lo vieron con un poco de reticencia y más como una herramienta de control, pero ahora se empiezan a dar cuenta de que s muy útil y que les genera un retorno de inversión, y que hay que trabajar bien con ella para que les suponga también una garantía de trazabilidad, además de una buena imagen para la flota palangrera española por el mundo adelante. ¿Están pensando abrirse a otros sectores? Estamos avanzando un equipo para acuicultura y la idea es sacar a finales de año este equipo, que sería un alimentador inteligente para camarón vannamei, que es el más común en acuicultura. Ya hemos hecho pruebas de la tecnología en Nicaragua y han sido un éxito.

21


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

José Ramón Regueira, director comercial de Nodosa

“El sector pesquero corre por nuestras venas, pero con el tiempo supimos diversificar y adaptarnos a otros nichos de mercado” Nodosa es una empresa ejemplar, un astillero que ha sabido mantenerse y reinventarse en tiempos difíciles hasta alcanzar la posición de liderazgo que tiene hoy en día. Referente a nivel nacional e internacional en la construcción y reparación de buques, José Ramón Regueira, director comercial, nos habla de los nuevos contratos suscritos por la compañía y de lo que ha supuesto para Nodosa la compra en 2015 de Factoría Naval de Marín: “Este hecho contribuyó sin duda a que pudiéramos abarcar más proyectos y de más dimensión”.

22


ESPECIAL PALANGRE

Casi cincuenta años y más de 300 buques después de sus comienzos, ¿en qué momento se encuentra Nodosa? Nodosa se encuentra en un buen momento, con bastante carga de trabajo. Tanto en nuestra faceta de nueva construcción -con 10 barcos de diferentes tipos actualmente en construccióncomo en la de astillero de modernización, conversión, reparación y mantenimiento de buques, los proyectos que tenemos en marcha, y los posibles que pueden cerrarse en los próximos meses son, afortunadamente, muy interesantes. Pero siempre hay que seguir trabajando, manteniendo los pies en el suelo. ¿Ha recuperado Galicia, o está recuperando, la fuerza que tenía antaño en el sector de la construcción naval? Sin duda. Prueba de ello es que la mayor parte de los astilleros gallegos se encuentran actualmente con bastante carga de trabajo, por encima de la media de los demás del estado español, que es uno de los más potentes de Europa. Esto dice mucho del gran arraigo y tradición que tiene este sector en esta tierra y de su buen hacer. Que en un momento económico más favorable en ciertos sectores a nivel mundial (la pesca, el transporte,…), y una vez dejados atrás los inconvenientes provocados por la paralización del crédito o las consecuencias de la denuncia del antiguo sistema de Tax Lease (luego declarado completamente legal) por ejemplo, han sabido moverse y aprovechar sus oportunidades, compitiendo y cerrando contratos. Las cifras de contratación arrojadas por el Clúster del Naval de Galicia (Aclunaga) y por Pymar y el Ministerio de Industria, así lo demuestran.

¿Cuál ha sido el secreto de Nodosa para duplicar plantilla en un tiempo en el que otras empresas del sector estaban cerrando o con muchos problemas económicos? Creo que no ha habido otro secreto más que trabajar muy duro e intentar aprovechar ciertas oportunidades. Nodosa siempre tuvo un marchamo de calidad y competitividad reconocida en el sector, y eso ha ayudado mucho. Con esos mimbres, realizamos un proceso muy intenso de internacionalización y búsqueda de nuevos mercados, que nos abrió muchas puertas. Además, desde el momento en el que se compraron las instalaciones de la extinta Factoría Naval de Marín, tenemos cabida para abordar y ejecutar ciertos proyectos que antes no podíamos abordar por sus dimensiones. Todo ello favoreció que se fuese contratando trabajo y, por consiguiente, aumentando considerablemente nuestra plantilla. ¿Qué tipo de servicios son los que prestan más a menudo? Nosotros somos uno de los pocos astilleros que existen en España, por no decir el único, que ejercita con insistencia tanto nuestra actividad de nueva construcción como la de reparación. De hecho, lejos de abandonar la faceta de reparación frente a la de nueva construcción, la fortalecemos, pues sabemos, y no es ningún secreto, que la nueva construcción viene y va, pero la reparación y mantenimiento es una actividad más constante. Es decir, tenemos claro que somos un astillero que abordamos las dos vertientes del naval. Así pues, todo tipo de actuaciones necesarias en los buques, desde el desarrollo conceptual y la ingeniería, hasta las actuaciones de mejora, reforma y puesta a punto, en nuestras gradas o a flote, en nuestro astillero o en cualquier parte del mundo, son servicios que ponemos a disposición de todos nuestros clientes. No hay que olvidarse de que, además, Nodosa tiene en su propia casa, no ya todos los servicios relacionados con los gremios típicos del varadero y el acero (logística y corte, soldadores, caldereros, tuberos, pintores, etc.), sino que en los últimos tiempos ha incorporado a carpinteros y electricistas propios, que se suman a los mecánicos, etc., de toda la vida. Es decir, que pueden encontrar en nosotros un servicio integral, y eso es muy importante a la hora de ofrecer una inmejorable capacidad de respuesta, plazo de ejecución, etc. Es algo muy apreciado por nuestros clientes. ¿Qué tipo de barcos son los más solicitados en este momento? Sin duda el sector pesquero está, en estos momentos, más activo que nunca en los últimos tiempos. En líneas generales todas las pesquerías están razonablemente bien, aquí y en el resto del mundo. Con una demanda creciente de pescado a nivel mundial, unos precios de venta de producto aceptables y unos costes de combustible asumibles, las compañías en mejor posición se plantean ampliar o renovar sus flotas en estos tiempos más favorables, cuestión que es vital en algunas de ellas. También los buques relacionados con el transporte, ya sea de mercancías o de pasajeros (también ligados a la evolución de precios del petróleo, lógicamente) están siendo demandados. Entre los barcos construidos por Nodosa en los últimos años destaca el CFL Hunter, un palangrero que presenta importantes novedades. Nos puede citar alguna de las más destacadas. Efectivamente, el CFL Hunter, palangrero de 59,50 m de eslora, diseñado y construido fundamentalmente para la pesca del toothfish en las Islas Malvinas, es un buque atípico ya que incorpo-

23


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

ra una serie de características que lo hacen muy innovador en su sector. Si he de citar las más importantes, diré las siguientes: Refrigeración POR CO2.- La necesidad de congelación rápida y a muy baja temperatura, teniendo en cuenta la talla habitual del pescado, fueron determinantes para la elección de este refrigerante. De esta forma se asegura que la calidad del pescado es la más alta, muy apreciada y requerida en los más exigentes mercados a los que va dirigido. Propulsión diesel-eléctrica. Eficiencia Energética.- Su propulsión Diesel-eléctrica es otra de sus novedades. Limpia y silenciosa, permite al buque operar con el mínimo de revoluciones necesarias en cada momento, lo que redunda en ahorro de combustible y eficiencia energética. Acústica muy baja.- Con el fin de evitar al máximo ruidos y vibraciones tanto en la habilitación como en las zonas de servicio y trabajo, se ha logrado que el barco tenga una firma acústica muy baja, lo que otorga por un lado un elevado confort de la tripulación, y por otro una menor llamada de atención a predadores naturales del pescado (orcas). Propiedades de optimización muy elevadas. El casco ha sido optimizado en líneas y formas de proa a popa para conseguir mayor hidrodinámica. En la obra viva se le ha aplicado silicona, y la obra muerta se ha metalizado con una capa de zinc de 75 micras. Todo ello le confiere unas propiedades antiadherentes y anticorrosivas muy elevadas. Medio Ambiente.- La minimización de los descartes y desperdicios, las medidas adoptadas en temas como la protección de los pájaros, etc., convierten a este barco en uno de los más respetuosos con el medio ambiente.

24

Elevado estándar.- En general, el elevado estándar de construcción del astillero confiere al “CFL HUNTER” la mayor reducción posible en el mantenimiento y la mayor garantía para la perdurabilidad del buque. ¿Este tipo de innovación en la construcción responde a una petición expresa del armador o forma parte de las acciones de I+D de la propia empresa? Hay un poco de ambas cosas. El armador en la mayor parte de los casos nos plantea una serie de necesidades; en muchas de ellas tiene claro cómo y con qué cubrirlas, pero en otros casos nos pide que seamos nosotros quienes desarrollemos la solución más idónea. En este segundo caso no nos queda más remedio que hacer labores de investigación para poner encima de la mesa las alternativas posibles. Recientemente se ha celebrado Navalia en Vigo, qué resultados han obtenido tras su paso por la feria de este año? Pues muy positivos, la verdad. Navalia nos gusta porque tenemos la oportunidad real de charlar de forma distendida en nuestro stand con muchos de nuestros clientes habituales, ya sea de reparación o de nueva construcción. Además, como la feria cada vez tiene más resonancia internacional, es el momento adecuado para conocer y que nos conozcan otros armadores que la visitan. Este año, además, ha sido muy especial para nosotros, porque casualmente hemos firmado literalmente dos barcos más similares a alguno de los recientemente construidos (en concreto, del modelo de arrastrero twinrig y flyshooter para Holanda), y la firma se produjo en nuestro propio estand, cosa que no se ve todos los días.


ESPECIAL PALANGRE

¿Cuál es el punto fuerte de la empresa, qué es lo que les hace destacar frente a la competencia? La competencia que tenemos es muy dura y muy buena, tanto proveniente de fuera como de nuestro propio país, donde hay varios de los mejores astilleros del mundo. Creo que la capacidad de respuesta, mantener una línea de alta competitividad e intentar adaptarnos a las condiciones del mercado nos ayudan. También juega a nuestro favor ofrecer facilidades, nuestra solvencia y solidez, la calidad de nuestro standard de construcción, la cercanía en el trato, el espíritu innovador y el afán por dar al armador el mejor barco posible (“como si fuese para nosotros”, ése es nuestro lema) personalizándoselo completamente a sus necesidades y requerimientos, antes, pero también durante la construcción,… Todo ello ayuda a que seamos una alternativa muy fiable y digna para quien se precie construir o reparar un barco, de cualquier tipo. ¿Qué facturación tuvo la compañía el pasado año y qué porcentaje de crecimiento experimentó en relación a 2016? El global de facturación se situó en torno a los 60 millones de euros el pasado año, lo que supuso un aumento del 25% con respecto al ejercicio anterior. ¿Cómo se está comportando este 2018 para Nodosa? Afortunadamente seguimos en la línea del año anterior. Hay varios proyectos en marcha y otros que pueden cerrarse en el corto plazo. Pero hay que seguir trabajando, pensando a medio y largo plazo. ¿Prevé aumentar la plantilla y/o las instalaciones? ¿En estos momentos cuántos barcos están construyendo y para qué países? Ahora mismo estamos construyendo diez buques al mismo tiempo: dos son arrastreros para Alemania; cuatro para Holanda; uno para faenar en las Islas Malvinas, de bandera británica y sociedad mixta; uno para aguas canadienses, caladero NAFO, de bandera española; y luego tenemos una pontona draga ecológica y un auxiliar mejillonero que incorpora cocedero y maquinaria de procesado del mejillón a bordo, ambos buques frutos de sendos proyectos de I+D+i.

Aumentar instalaciones siempre es más complicado para un astillero, y el número de trabajadores en plantilla siempre está relacionado con la carga de trabajo que hay en cada momento y que esas instalaciones pueden asumir. En este momento creemos que con lo que tenemos podemos desplegar ya un gran servicio y no prevemos actuaciones a corto encaminadas a incrementarlo, pero sí importantes inversiones relacionadas con su mantenimiento y refuerzo de capacidades.

La adquisición en 2015 de Factoría Naval de Marín supuso un antes y un después para Nodosa? Como he dicho antes, este hecho contribuyó sin duda a que pudiéramos abarcar más proyectos y de más dimensión. Antes de la compra, no nos quedaba más remedio que dejar pasar de largo ciertas oportunidades, lo cual, obviamente, no era de nuestro agrado, porque detrás de ello muchas veces había un gran trabajo que se quedaba en nada. Ahora sí que podemos llevar a cabo este tipo de proyectos. ¿Sigue siendo la pesca su sector de referencia? El astillero nació y creció construyendo buques de pesca. Estamos orgullosos de ello. El sector pesquero corre por nuestras venas, y somos mundialmente conocidos por ser constructores de buques de pesa. Pero también con el tiempo hemos sabido diversificar y adaptarnos a otros nichos de mercado: hoy en día también somos referentes en cuanto a dragas y buques de trabajo, por citar dos de ellos.

25


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

Álvaro Fraguela, director comercial de Gefico

“Trabajamos pensando en las necesidades de los armadores y del personal a bordo de los buques” Álvaro Fraguela, director comercial de Gefico, nos presenta los proyectos inmediatos de una compañía que basa en la fiabilidad, la investigación y la cercanía con el cliente su estrategia de proyección internacional. En la entrevista con Industria Atunera, Fraguela también apunta a otro factor clave: la apuesta de la empresa por la I+D+i. “La innovación es parte de nuestro código genético, y todos nos sentimos implicados en esta filosofía”, asegura. Gefico nació hace casi 40 años en Galicia, ¿cuáles han sido las claves para convertirse en una compañía de referencia a nivel internacional? Fundamentalmente el haber sido una empresa profesional, accesible y solvente, que se preocupa por ponerse en la piel de sus clientes y ayudarles a encontrar la mejor solución a sus necesidades. La mayoría de ellos, ya más de 1.200, ha percibido esta cercanía a lo largo de esta trayectoria, volviendo a contar con nosotros, fomentando sinergias y obligándonos a seguir mejorando día a día. También ha sido definitivo el habernos rodeado de los mejores colaboradores, desarrollando una red de distribución con cobertura global, basada en la confianza y la transparencia. Muchos de ellos nos acompañan desde hace años, y conocen el producto casi mejor incluso que nosotros. Sin su ayuda no podríamos haber llegado hasta donde nos encontramos en la actualidad, manteniendo nuestra cultura, nuestros valores y nuestra marca. Sabemos que se ha incorporado recientemente a Gefico para llevar la dirección comercial. ¿Qué aspectos destacaría de la compañía tras estos meses? Por encima de todo, nuestra principal fortaleza está en las personas que componen el equipo. Licenciados, ingenieros, doctores, y técnicos con dilatada experiencia, hacen que el entorno de trabajo sea muy profesional, lo que es gratificante y enriquecedor y a su vez supone un reto continuo para estar a la altura. Tras años de experiencia en empresas de tipología familiar en el sector industrial, puedo decir que lo que me he encontrado en Gefico es muy diferente. Aquí veo una compañía con principios y valores sólidos, donde la propiedad se ha preocupado por implantar medidas pensadas por y para las personas (conciliación familiar, flexibilidad horaria, jornadas intensivas en verano, etc.). Estas medidas son muy valoradas y motivadoras pues nos permiten dar lo mejor de nosotros mismos, facilitándonos la conciliación con la vida familiar.

26


ESPECIAL PALANGRE

También me gustaría destacar los premios que posee el grupo logrados por su labor ambiental y en el ámbito de la responsabilidad social corporativa. Es algo que demuestra un pensamiento a largo plazo y un compromiso que debemos cuidar para mantener la reputación alcanzada. Por último, quisiera hacer mención a las certificaciones recibidas en materia de I+D. Invertimos muchos recursos en mejorar nuestros equipos, investigando en nuevas tecnologías. La innovación es parte de nuestro código genético, y todos nos sentimos implicados en esta filosofía. No podemos olvidar ciertos indicadores que tras estos casi 40 años hablan por sí solos, como el haber suministrado ya más de 12.000 equipos, en 7.000 instalaciones, a través de una red internacional presente en 48 países. Me siento por tanto muy orgulloso y agradecido por la confianza que han depositado en mí para responsabilizarme de este proyecto, donde espero aprender mucho de mis compañeros y aportar mi granito de arena para seguir cosechando éxitos, mejorando día a día, disfrutando y aportando valor.

“Nuestro servicio técnico de repuestos cubre en 24/48 horas cualquier necesidad en cualquier parte del mundo”

¿Por qué elegir Gefico? ¿Cuáles son sus principales ventajas competitivas? Trataré de responder a través de un ejemplo. Imaginemos un pesquero diseñado para faenar en altura. Nuestros equipos son imprescindibles para llevar a cabo la adecuada limpieza del pescado capturado, así como para la fabricación de hielo para su conservación. Es precisamente aquí donde clientes como estas flotas pesqueras saben valorar especialmente la importancia de la fiabilidad y la robustez de nuestras máquinas, pues una avería a bordo acabaría saliendo más cara que varios equipos nuevos, y tampoco pueden disponer de grandes espacios destinados a repuestos. Me comentaba una anécdota nuestro presidente, José Manuel Iglesias, de un anuncio que habían visto de un chatarrero noruego donde habían puesto a la venta un equipo nuestro. “Vendemos un equipo de la reconocida marca Gefico”, decía el anuncio. Nuestro equipo habría sobrevivido al barco que lo albergaba. No es infrecuente ver en nuestras instalaciones equipos que tienen más de un cuarto de siglo y nos los mandan para su revisión con el objeto de seguir prestando servicios a bordo como el primer día. No quiero olvidar que además de disponer de los mejores materiales como cuproníquel europeo o bronces de primera calidad, nuestros equipos han sido concebidos para facilitar el fácil manejo y mantenimiento, con un precio justo y competitivo. Del mismo modo, destacar nuestra rápida capacidad de respuesta en servicio técnico de repuestos, donde en más de un 85%

27


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

de los casos somos capaces de realizar entregas en 24/48 h. a cualquier parte del mundo. Por último, indicar que fabricamos nuestros equipos cumpliendo con los más estrictos estándares y Reglas de Clasificación de las Sociedades de Clasificación. Destacar aquí los certificados de “Product Design Assessment” (PDA) y de “Manufacturing Design Assessment (MA) emitidos por el American Bureau of Shipping (ABS), que nos han permitido obtener el certificado “Type Approval” en nombre de la MCA (Maritime Coastguard Agency). ¿Cuál es su opinión acerca de la competencia en este sector? Nos estamos encontrando con gran frecuencia que otros han irrumpido en el sector con estrategias agresivas, fabricando equipos de bajo coste que luego implican una dependencia mayor de repuestos y de mantenimiento (que, ojo, después cobran a precio de oro). Y lo peor de todo es que a ciertos astilleros esto parece no preocuparles demasiado. Nosotros nos sentimos gente de mar, y por ello tratamos de ponernos en los zapatos de los armadores, de los gerentes de flota, y del personal a bordo que finalmente va a operar con nuestras máquinas. Por ello en Gefico diseñamos equipos robustos, confiables y duraderos, con precios adecuados y siendo los más baratos en mantenimiento. Y todo ello con el espíritu de evitarles disgustos del tipo “lo barato, sale caro”. Por poner una analogía con el sector automovilístico, me atrevería a decir que somos el “Volvo” del agua. Gefico diseña, desarrolla y suministra soluciones para el mercado del tratamiento del agua, ¿de qué forma ha cambiado este sector en los últimos años, qué nuevos productos o materiales han surgido, y qué es lo que más demanda el mercado?

28

“Apostamos por productos robustos, de mantenimiento sencillo, para evitar que lo barato en precio acabe saliendo caro en repuestos” La necesidad de agua potable ha estado siempre presente como recurso natural básico y de primera necesidad en el sector marítimo y offshore. Durante los últimos meses hemos podido ver en ciertas zonas, como es el caso del continente africano, que los gobiernos están apostando fuertemente por mejorar la calidad y/o disponibilidad de agua potable ante la carencia generalizada existente. Aquí son especialmente prácticas nuestras soluciones portátiles “Land Based” para desalinización (kit completo dispuesto en container, incluyendo pre-tratamientos, proceso de desalinización y post-tratamientos), para proveer a diversas poblaciones de agua potable a partir de agua de mar o agua brackish (rías, lagos, manglares, etc.). ¿Cuáles son los planes futuros de la compañía, seguir creciendo? Nos gustaría seguir haciendo las cosas bien. Queremos seguir siendo conocidos como un fabricante con un producto reconocido, y continuar en la senda estable de los últimos años, con un crecimiento moderado y sostenido, basado en la perseverancia de nuestros principios y valores, de nuestra marca, de nuestros stakeholders. Seguir ofreciendo soluciones de gran cali-


ESPECIAL PALANGRE

dad y garantizadas, y modernizando nuestra gestión sin perder nuestra esencia de empresa familiar. ¿Y cómo pretenden conseguirlo? En una coyuntura económica globalizada como en la que nos encontramos, y en un sector como este, tenemos que estar muy cerca del cliente y darle soluciones ágiles. Por ello, nos esforzamos por participar en los principales eventos sectoriales, reunirnos con nuestra red y realizar jornadas formativas como la que haremos en julio, a la que hemos invitado a nuestros distribuidores. Recientemente hemos estado en APM Singapur, OTC Houston, Navalia Vigo, Expopesca Ecuador o Posidonia en Grecia. Y continuaremos en esa línea para seguir ofreciendo valiosas soluciones y continuar a la vanguardia del conocimiento y de la tecnología.

“Nuestro objetivo es invertir en conocimiento para seguir ofreciendo soluciones de calidad sin perder nuestra esencia de empresa familiar”

29


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

Antonio Miranda, Climafrío

“Nuestro sitio está en el puerto de Ribeira, al lado de la gente a la que le debemos prácticamente todo lo que somos” Este año cumplen 30 de actividad en el sector del frío industrial y naval, ¿cómo ha sido el camino hasta ocupar el lugar preferente que tienen hoy? El camino que nos ha llevado hasta aquí ha estado plagado de mucha dedicación, mucho esfuerzo, y sobre todo, mucha constancia y empeño por llevar nuestros proyectos adelante. En estos 30 años ha habido también momentos muy duros, hemos pasado algunas crisis, unas más importantes que otras, y momentos delicados en el propio sector, me refiero al de la pesca, que es con el que hemos ido de la mano, soportando también los baches que ellos tenían. Fueron de las primeras empresas en tener sede en Ribeira, ¿por qué se decidieron en su momento por esta ubicación? Fuimos la segunda empresa relacionada con este sector en tener su sede en Ribeira. Esta decisión no fue por casualidad, y es que hace 30 años, aproximadamente, hubo una cierta revolución tanto industrial como pesquera en el entorno de esta comarca, con Ribeira a la cabeza. Fue cuando se empezó a industrializar más el sector, no solamente el de la conserva, sino también todo el que rodeaba a la pesca en general. También se empezaron a modernizar las pequeñas embarcaciones que había de madera y se empezaron a construir en hierro. De tal forma que los barcos pasaron de no tener prácticamente instalaciones frigoríficas a bordo -el pescado se conservaba con hielo-, a refrigerar las neveras, a conservar las carnadas en neveras de congelación... Todo esto empezó hace unos 30 años, así que todo ayudaba a tomar la decisión de instalarnos aquí. ¿Nunca pensaron en cambiar la sede? Aunque tuvimos alguna posibilidad, o tentación, de ir a otro sitio, la decisión fue siempre firme porque estábamos seguros de que nuestro sitio está aquí en el puerto, al lado de la gente de Ribeira a la que le debemos prácticamente todo lo que somos. Puedo decir sin lugar a dudas que sin toda la gente del mar de Ribeira, esta empresa sería diferente. Su principal cliente ha sido la flota pesquera, pero también han sabido posicionarse en el frío industrial (conserveras, frigoríficos, congeladores, supermercados...). ¿Qué peso tienen hoy en día en Climafrío cada una de estas actividades? A lo largo de 30 años, que aunque se dice rápido es mucho tiempo, hemos vivido muchas experiencias y las empresas, como cualquier otra entidad, también sufren transformaciones y cam-

30

bios. Nuestra apuesta estuvo siempre orientada a encontrar una estabilidad y lo que hicimos para lograrla fue diversificar un poco la actividad. En los comienzos más que con la flota, Climafrío empezó trabajando con la industria conservera, sobre todo, y también la industria de distribución de productos perecederos como pueden ser refrigerados o los congelados. Es verdad que ahí estuvieron nuestros comienzos, pero después lo que buscamos fue diversificar hacia otros sectores como por ejemplo el


ESPECIAL PALANGRE

Con una trayectoria de 30 años en el sector del frío, la empresa que dirige Antonio Miranda es un referente a nivel nacional y un fiel apoyo para el sector pesquero allá dónde esté trabajando. Y es que el servicio de atención al cliente de Climafrío es sin duda de lo mejor del mercado, como atestiguan los armadores que confían año tras año en la profesionalidad de esta empresa ubicada en Ribeira. Una localización que, como nos cuenta Antonio Miranda, no les ha supuesto ningún problema para crecer: “Desde Galicia, como desde cualquier otra parte del mundo, se puede desarrollar una actividad y ser competitivos. Además, el ser gallego tiene una ventaja añadida que es nuestra capacidad de poder comunicarnos con casi 300 millones de habitantes más que otra gente que no habla o no entiende el portugués. De ahí, los negocios que hemos hecho en Angola, Cabo Verde o Brasil, por ejemplo”.

de la pesca, donde fuimos de la mano del sector. Con el tiempo esta actividad nos fue absorbiendo cada vez más hasta el punto de que nos fuimos especializando en la pesca porque, además, supimos ser competitivos. La pesca fue la que más nos impulsó ya que también de su mano entramos en la construcción naval, colaborando con los astilleros en grandes buques, por ejemplo.

¿Siempre han ido de la mano del sector pesquero? Sí, de hecho fue el propio sector el que nos empujó a desarrollar la empresa. Cuando la flota de Ribeira, entre la de otros puertos, marchó a trabajar al caladero de Marruecos, ahí hubo que adaptar los barcos y nosotros contribuimos al desarrollo de esta flota. Ten en cuanto que estos barcos pasaron de pescar fresco y conservar el pescado solamente refrigerado a bordo a experimentar una reconversión ya que los barcos tuvieron que buscar caladeros que cada vez estaban más distantes del puerto base. Así que colaboramos en la modernización de estos buques, convirtiéndolos en congeladores. Su salto al mercado internacional comenzó en gran medida con su participación en las primeras ediciones de la World Fishing Exhibition. ¿En cuántos países han trabajado o están trabajando en estos momentos? Bueno, Climafrío no es una empresa exportadora. Es cierto que nuuestra apuesta por participar en dos ediciones de la World Fishing nos ayudó a abrir un poco nuestro entorno hacia el exterior, pero no me refiero con esto a otros `países, sino a darnos a conocer fuera de nuestra comarca: entrar en Vigo, o en Burela y en el sector a nivel nacional. Nuestra presencia internacional llegó cuando la flota para la que trabajábamos salió fuera. No fuimos a buscar negocio sino que lo que damos es un servicio en cualquier parte del mundo, a cualquier armador o cliente que nos llame. Nos ha pasado de estar trabajando fuera y que algún armador contactase con nuestra gente para que le echáramos una mano. Así hemos captando clientes. El número de países

31


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ENTREVISTA

¿Qué complicación tiene la instalación de la climatización en grandes barcos como remolcadores o cargueros en comparación con un pesquero? Digamos que las exigencias normativas y las propias exigencias de un barco que navega durante meses sin tocar tierra a las que presenta otro barco que sólo pasa unos días fuera de puerto. Evidentemente, el nivel de confort, de ruidos o de tratamiento de aire también tienen que ser superiores. Así que tenemos que contemplar a la hora de instalar nuestros equipos que ahí vive gente durante meses y las condiciones de confort tienen que ser óptimas. ¿Qué busca el armador cuando opta por su empresa, imagino que tendrá bastante peso el servicio de post-venta? Creo que esa pregunta la respondería mejor el propio armador (risas). Entiendo que lo que buscan las empresas es una fiabilidad, un histórico y el factor humano también creo que es importantísimo. La atención personal que intentamos dar hace que nos tengan en consideración para hacer proyectos con nosotros. ¿Ha cambiado mucho el sector de la industria del frío y la climatización en los últimos años?

en los que estamos o hemos estado no lo sé con precisión, pero siempre vamos a estar donde nos necesiten nuestros clientes: Índico, Pacífico, Escocia, Irlanda...Siempre al lado del sector pesquero. Así que lo que se puede decir es que exportamos un servicio de asistencia y un soporte técnico. Y también es cierto que a algunos países llevamos nuestra tecnología, que es más avanzada de la que tienen ellos como puede ser el caso de Cabo Verde o Marruecos, por nombrar dos países. ¿Se puede crecer manteniendo su base en Galicia? Sin duda, desde Galicia como desde cualquier otra parte del mundo se puede desarrollar una actividad y ser competitivos. Además, el ser gallego tiene una ventaja añadida que es nuestra capacidad de poder comunicarnos con casi 300 millones de habitantes más que otra gente que no habla o no entiende el portugués. De ahí, los negocios que hemos hecho en Angola, Cabo Verde o Brasil, por ejemplo. Tenemos una facilidad enorme de entendernos e incluso de empatía por la proximidad que nos puede dar esta mejor comunicación. ¿El sector naval comienza a salir de la grave crisis que sufrió hace unos años, en Climafrío han notado esta recuperación? Tengo que decir que efectivamente se nota que hay un crecimiento importante, los astilleros están ahora mismo en una situación que creo que es favorable y aunque nosotros sólo trabajamos con una o dos empresas de este sector, sí que vemos que está habiendo una demanda importante y hay una situación favorable. Pero en nuestro caso al habernos diversificado y con la suerte de que la flota, de alguna u otra forma, se mantuvo, atravesamos esa crisis e puntillas, de hecho prácticamente no variamos nuestra facturación en esos años.

32

Nuestro sector no es estanco, todo lo contrario, es un sector muy dinámico, que está innovando constantemente. Sobre todo ahora, que tenemos por delante grandes retos como las emisiones de gases y la verdad es que todo el sector en general hemos tenido que adaptar nuestras instalaciones para que sean cada vez más respetuosas con el medio ambiente, es un objetivo primordial para todos. Este sector desde que empezamos hace 30 años evolucionó muchísimo, las diferencias de cuando empezamos a ahora son abismales. ¿Climafrío cuenta con un departamento de innovación? Por supuesto, hoy por hoy una empresa que no apueste por la innovación no es viable. Y no sólo en este sector, alguien que se quede estancado no puede competir en el mercado. Tenemos que tener siempre un plan de renovación e innovación. ¿Algún proyecto para los próximos años que nos pueda avanzar? Ahora mismo estamos haciendo un gran esfuerzo y apostando porque nuestras instalaciones de frío sean lo más eficientes posibles. Tanto en control como en conseguir el máximo rendimiento y a provocar menos emisiones y ser más respetuosos con el medio ambiente. A veces en la pesca no es fácil hacer cambios, innovar es complicado y lleva tiempo porque tienes que demostrar que lo que estás haciendo cumple con lo que les están diciendo. Para los próximos años el objetivo es seguir mejorando nuestras instalaciones para dar el mejor servicio posible a nuestros clientes. ¿Cuánto facturó Climafrío en 2017 y con cuántos trabajadores cuenta la empresa? Somos una empresa pequeña y nuestra facturación está en torno a los dos millones y medio de euros anuales. En el capítulo de personal en 2017 teníamos 17 trabajadores en plantilla, más el personal con el que colaboramos o subcontratamos para poder llevar a cabo las instalaciones y montajes que nos encargan.


ESPECIAL PALANGRE

33


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

CONGRESO AECOC

Los empresarios de productos del mar se adaptan a las nuevas tendencias de consumo MÁS DE 300 DIRECTIVOS DE COMPAÑÍAS RELACIONADAS CON LOS PRODUCTOS DEL MAR SE DIERON CITA UN AÑO MÁS EN LA LOCALIDAD PONTEVEDRESA DE BAIONA PARA ASISTIR AL CONGRESO ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE GRAN CONSUMO (AECOC). EN ESTA EDICIÓN, LA DÉCIMO NOVENA, LOS ASISTENTES APRENDIERON ESTRATEGIAS PARA LLEGAR A LOS NUEVOS CONSUMIDORES, LOS MILLENNIALS, Y EL EFECTO QUE TENDRÁ PARA EL SECTOR ESPAÑOL EL BREXIT Y EL POSIBLE INTERÉS DE CHINA POR EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN.

El 19º Congreso Aecoc de Productos del Mar reunió en el Parador de Baiona a cerca de 300 profesionales para abordar retos y tendencias de la industria pesquera, así como para buscar nexos de unión que fortalezcan al sector. El evento fue inaugurado por Mercedes Rodríguez, directora xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Consellería do Mar, que ensalzó la “Marca Galicia” poniendo en valor la calidad del producto gallego y trasladó a los asistentes, a la Conselleira do Mar, que “la nuestra es la competencia de la calidad, no de la cantidad”. Mercedes Rodríguez animó a los empresarios a aunar esfuerzos y seguir trabajando para revalorizar el sector y adaptarlo a la realidad del mercado. La directora de pesca apuntó que los productos del mar gallegos se revalorizaron un 38% tras la inversión acumulada desde 2009 de la Xunta de 260 millones de euros. La primera jornada del Punto de Encuentro arrancó analizando el impacto del mercado chino en el futuro de la industria pes-

34

quera con la ponencia de Gorjan Nikolik, senior analist de Rabobank, que radiografió este mercado y apuntó que, aunque China es el mayor exportador de productos del mar del mundo, hay factores, tales como los costes de producción y nuevas restricciones, que están limitando su crecimiento. No obstante, Gorjan Nikolik destacó también que el aumento de la demanda de productos del mar en China representa una oportunidad para la importación de productos de mercados exteriores, como el español. En este sentido, destacó las dimensiones y población del país, “que es más grande que toda la civilización occidental junta”. También señaló que “nunca va a haber un país de consumo tan alto y con tan poca renta por ciudadano”. Nikolik se refirió a que China se ha comprometido en diversas ocasiones a desmantelar una gran cantidad de de buques pesquero debido, principalmente, a la presión internacional para que reduzcan su flota. Por otra parte, anunció que en las últimas semanas el Gobierno chino había reducido sus aranceles en un 50%, y que la venta de alimentos online había subido notablemente. Este hecho, expli-


CONGRESO

có, se produce por la variedad de la oferta, porque es un sistema que se salta una gran cantidad de intermediarios, el coste de entrega es muy bajo -más que en Occidente-, también porque los consumidores evitan de esta forma las colas que hay en los mercados y, lo que es más importante, porque los chinos confían en el comercio online: “Están seguros de que lo que compran es lo que les va a llegar a casa”. Asimismo, Kikolil advirtió de la posibilidad de inversión china en las empresas europeas: “Históricamente han sido un gran inversor externo, principalmente en tecnología o productos farmacéuticos. La industria alimentaria, hasta ahora, no ha estado en su diana, pero eso puede cambiar”. En esta línea, el analista senior de Rabobank descarta que las empresas chinas vayan a hacer grandes adquisiciones, “hay interés pero no creo que sea algo que vaya a pasar ahora mismo. Las grandes empresas que vienen de otros sectores sí podrían comprar empresas de productos del mar, pero esto no va a pasar a corto plazo”. El siguiente ponente fue Ignacio Biedma, de Nielsen, que abordó las tendencias de mercado y de consumo de productos del mar. El analista de Nielsen apuntó que el mercado de productos del mar ha generado más de 8 millones de euros y ha crecido, tan solo, un 0,6% en valor. Biedma matizó que, aunque el contexto inflacionista ha compensado la baja demanda de productos del mar, especialmente de pescado y marisco fresco, existen categorías con potencial de crecimiento como los congelados o los platos preparados. Estos últimos, por ejemplo, han crecido un 9% en valor, con las categorías de sushi, platos de pescado y boquerones a la cabeza. Por otra parte, Biedma describió también al consumidor actual: hiperconectado, exigente, ecológico, sensible al precio y preocupado por la salud y la sostenibilidad. En este sentido, Biedma enfatizó que el 46% de los consumidores afirma que intentan comprar productos que sean respetuosos con el medioambiente. “Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, nuestra realidad del día a día ha cambiado, ahora estamos conectados permanentemente, y esa realidad se ve también en la compra”. Y aunque destacó que las categorías más compradas en el canal online son los viajes, ocio, moda, música, videojuegos y tecnología, “las categorías de alimentación y producto fresco están aumentando cada vez más”. El técnico de Nielsen destacó que en España en gran consumo nos gastamos 547 millones de euros anuales. “lo que supone un aumento del 17% con respecto al año anterior”. En los productos del mar, la cifra que se vende por internet es de 34 millones de euros, una gran parte son productos envasados (20%) y otra parte es de alimentos frescos (14%). Ignacio Biedma advirtió que “vamos a ser una sociedad envejecida y esto será una realidad en nada por lo que el gran consumo debe seguir adaptando su oferta al consumidor sénior”. También apuntó a que ahora mismo en España 1 de cada 4 hogares son unipersonales, “y en el 56% de los hogares el responsable de hacer la compra tiene más de 50 años. Además, las casas son más pequeñas y hay menos espacio para almacenar, así que necesitan formatos adecuados a esa nueva realidad”. LA COMPRA SEGÚN EL PRESUPUESTO En muchos hogares el presupuesto es una realidad incuestionable, y en esta línea, según explicó el ponente, “el 50% hace la compra con el precio más bajo posible” porque “el consumidor postcrisis muestra una mayor preocupación por el precio de los productos”. Así, un 19% conoce perfectamente los precios de los productos que compra regularmente, y sólo un 3% no se da cuenta si cambian los precios.

35


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

nes de la cadena que han conseguido mejorar su competitividad emprendiendo distintas estrategias de diferenciación. El comunicador y monologuista Mago Moore entrevistó al patrón mayor de la Cofradía de Roses, a la directora general del mayorista Gran Blau y al director del Mercado de la Paz, que compartieron sus experiencias. Guillermo del Campo presentó las claves de éxito del Mercado de la Paz en su apuesta por la venta online: “el comercio online ya no es futuro, es el presente”. En febrero del año pasado, el mercado de la paz cerró un acuerdo de colaboración con Amazon y se convirtió en el primer mercado del mundo en ofrecer productos a través de la plataforma online. Por su parte, Antonio Abad, patrón mayor de la Cofradía de Roses compartió su estrategia de expansión e innovación: la Cofradía creó una empresa, Pescadors de Roses, para comercializar parte del pescado que no se vendía en la lonja.

Por otra parte, el producto fresco se vende principalmente en el híper y el súper, el resto se vende a través de otros canales. Los precios siguen creciendo, y esto provoca una caída de la demanda como la que está afectando a merluza, lenguado, atún, sardinas o rape. Por contra, ganan terreno el bacalao, el salmón, os cefalópodos, la lubina, el emperador y la dorada. En lo que respecta a las conservas, mantienen el crecimiento (3%) gracias al alza de los precios. En España se venden conservas por valor de 1.540 millones de euros. Biedman también ofreció datos del sector de los congelados y señaló que es una solución que convence al consumidor: “Es un segmento que crece en precio y demanda y los productos que más se valoran son la merluza y la pescadilla, los crustáceos y moluscos, los cefalópodos, el surimi, el salmón y el bacalao”. Por último, destacó que los platos preparados son una realidad que ha venido para quedarse, mientras que los ahumados subieron un 6’8% en valor, mientras que los platos refrigerados lo hicieron un 9’1%. De esta forma, y a modo de conclusiones, subrayó que el empresario debe hacer frente a una nueva realidad del shopper,; que el futuro y el presente del retail es omnicanal, y cada vez más digital, y que la salud, calidad, sostenibilidad e innovación son palancas de crecimiento. Asimismo, advirtió los productos del mar ven penalizada su posición en la cesta de la compra, y que se ha registrado una fuerte caída de la demanda de pescado y marisco frescos, frente a otras familias de la cesta de productos del mar, siendo los platos refrigerados los que registran mayor dinamismo. LA SOSTENIBILIDAD, ESA ASIGNATURA PENDIENTE De sostenibilidad y respeto por el medio ambiente también habló Michaela Reischl, directora de responsabilidad social corporativa de Lidl, que compartió la visión del distribuidor. Lidl entiende la sostenibilidad -medioambiental, social y económica-, como un eje transversal que impregna todos los eslabones de la cadena de valor. El distribuidor alemán no vende especies sobreexplotadas o en peligro de extinción y es la cadena con más pescado sostenible certificado en España. Reischl apuntó también que, aunque el sector está trabajando para lograr que industria pesquera sea cada vez más sostenible, aún queda mucho camino por recorrer: “el 30% de los stocks de pescado sufre sobrepresca y el 20% de la pesca mundial es ilegal o aún no está regulada”. La primera jornada del Punto de Encuentro cerró con una mesa redonda en la que participaron empresas de diferentes eslabo-

36

La directiva de Gran Blau, Núria Gustems, contó los inicios del proyecto Gran Blau, ahora hace diez años, y presentó su apuesta por el e-commerce. Gran Blau es una empresa omnicanal que abastece tanto a profesionales de la restauración como al consumidor final (a través de su plataforma online). LOS DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA DEBIDO AL BREXIT La segunda jornada del 19º Congreso AECOC de Productos del Mar arrancó con la ponencia de Iván López, director general de Pesquera Ancora, que afirmó que el Brexit es el gran desafío para la industria pesquera porque pone sobre la mesa una situación incierta y sin precedentes que augura un periodo largo de negociones. El directivo de Pesquera Ancora apuntó, por ejemplo, el rol dominante que podrían tener países como Islandia o Noruega en las relaciones comerciales post-brexit. Ivan López destacó la complejidad del sector pesquero por su implicación en la gestión y el reparto de un recurso común. No obstante, añadió que, tras el Brexit, el sector se ha unido y ha mostrado voluntad de colaboración: “El 19 de marzo de 2019 el Reino Unido dejará de formar parte de la UE, no hay marcha atrás y el Reino Unido será libre para negociar comercialmente con quien quiera y, además, tendrá una relación preferencial con la UE”, apuntó. La encuesta posterior dejó clara la preocupación de los asistentes por esta situación ya que más del 57% considera que el Brexit acabará afectando a los productos pesqueros de España. Por su parte, el emprendedor Fabián León fue el encargado de definir los canales y estrategias de comunicación para atraer y fidelizar a los millennials. Según el finalista de Master Chef, Instagram y Youtube son los canales clave y el video y la generación de historias la mejor manera de llegar a ellos. No obstante, reconoció que el millennial es un tipo de consumidor que interesa, “pero no se sabe muy bien cómo conectar con él”. León los describió como “desleales con los marcas, hiperinformados, impacientes, prosumidores (que producen contenido que luego distribuyen en las redes) y digitales”. Sus consejos para ganarse a este segmento de la población fueron claros: “No sigas modas, sigue a tu audiencia porque está demostrado que cuando una marca habla directamente al consumidor, no tiene tanta influencia como cuando lo hace a través de un usuario. Nosotros generamos un contenido que tiene que ver con una forma de vida, la gente se siente identificada con nosotros”. Por ello, insistió en la necesidad y la importancia de comunicar con honestidad y transparencia y estar abierto al cambio. El influencer aconsejó a los empresarios “crear historias alrededor del mar, de vuestro producto porque a los millennial es difícil


CONGRESO venderles algo directamente, hay que generar mucho contenido visual con recetas que sean tendencia. El millennial observa y cambia constantemente y apuesta por nuevos canales”. El 19º Congreso AECOC de Productos del Mar abordó también el papel de la innovación de la mano de Angulas Aguinaga. Según su CEO, Ignacio Muñoz, un producto es innovador si soluciona un problema, si es relevante para el consumidor y tiene valor en el mercado. Ignacio Muñoz destacó la importancia de definir bien el consumidor y ponerlo en el centro del negocio para entender sus problemas y visionar sus futuras necesidades. Muñoz insistió, también, en hacer trabajo de campo, salir de la oficina para averiguar qué es lo que el consumidor realmente necesita aunque reconoció que “muchas veces el consumidor tampoco sabe lo que quiere”. Muñoz apuntó a que en grande superficies, el 80% de los que entran no pasan por la pescadería y hay que conseguir captar su atención. Precisamente de conocer al consumidor también habló Belén Lerma, la responsable de la Plataforma del Congelado de Aecoc, que moderó una mesa redonda en la que participaron Imanol Almudí, de Iberconsa, Julio Bragado, de La Sirena, Mayte González, de DIA, y Antonio Flores, de Loop New Business Models. INNOVAR Y MEJORAR LA COMUNICACIÓN, LAS CLAVES DEL ÉXITO La mesa redonda abordó las claves para revalorizar los productos del mar congelados: innovar en el packaging, garantizar el mantenimiento de la cadena de frío y mejorar la comunicación con el cliente, entre otros. Todos los participantes compartieron que el comercio online es un aliado para la categoría y que el sector debe de trabajar para cambiar la percepción de que el producto congelado es un producto de menor calidad. Belén Lerma presentó también “la sección ideal de productos congelados”: una sección bien ubicada e iluminada, con mobiliario que diferencie bien los productos y garantice su conservación y con una cartelería que explique los beneficios del consumo de productos congelados y que destaque también las promociones en tienda. El Congreso AECOC de Productos del Mar cerró su décimo novena edición con la ponencia de Ángel León, el reconocido Chef del Mar, que compartió con los asistentes los inicios de su carrera -que no fueron fáciles- como chef de su restaurante Aponiente, que abrió con la idea de cocinar con nuevos ingredientes y con los descartes de la comida. Ángel León explicó que con pasión y perseverancia, innovó y creo productos insólitos como chips de escama de atún, queso sin leche, callos marinos o postres con azúcar del mar. AECOC YA CUENTA CON 28.000 EMPRESAS ASOCIADAS La Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc), una de las mayores organizaciones empresariales del país y la única en la que la industria y la distribución del gran consumo trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas, aportando valor al consumidor. Engloba tanto a las compañías de mayor tamaño como a las pequeñas y medianas empresas, y representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. A cierre del año 2017, contaba ya con más de 28.000 empresas asociadas, cuya facturación conjunta supone cerca del 20% del Producto Interior Bruto nacional.

37


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ACTUALIDAD

El sector del mejillón es el que más contribuye a la igualdad de género en el ámbito económico gallego LOS ‘BATEEIROS’ CONSIGUIERON EN EL AÑO 2017 LA CIFRA MÁS ALTA DE DESCARGAS Y FACTURACIÓN DE LA ÚLTIMA DÉCADA, SEGÚN LOS DATOS APORTADOS POR LA CONSELLEIRA DO MAR EN LA INAUGURACIÓN DE LA JORNADA ORGANIZADA POR LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE MEJILLÓN DE GALICIA (OPMEGA). LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR CENTRARON BUENA PARTE DEL EVENTO AL QUE ASISTIERON BUENA PARTE DE LOS SOCIOS DE OPMEGA.

“El mejillonero es, dentro de los sectores de la economía gallega, aquel en el que la igualdad de género es más elevada. Hablamos de un factor social relevante y que se debería poner en valor y potenciar”. Tal fue la contundente afirmación ayer de Gonzalo Rodríguez, doctor y profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago, en su intervención en la jornada “El valor del mejillón en Galicia y sus retos futuros”, que se celebró en Vilagarcía de Arousa por iniciativa de la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega). Rodríguez explicó que en el sector de la conserva, por ejemplo, “es cierto que hay muchas mujeres, sin embargo todas son operarias. Pero en el caso del sector mejillonero, las mujeres van en los barcos, son gerentes, dirigen empresas, van a las bateas...”. Es por ello, continuó, “que el mejillonero es un sector en el que existe una importante igualdad de género que no se da en la pesca ni en otros sectores económicos. Y esto implica un carácter no sólo más igualitario, sino también más abierto”. El doctor en Economía Aplicada explicó que en la economía gallega hay tres grandes sectores de actividad: el automóvil, el complejo agrario y el complejo marítimo-pesquero. En este sentido, expuso que “los tres tienen un peso similar en el conjunto de la economía gallega, aunque luego haya otros que tienen una enorme notoriedad pero cuya aportación en términos de rentas, de salarios o de impuestos es más reducido”. Gonzalo Rodríguez se refirió al peso del sector mejillonero en muchas zonas de Galicia, circunstancia que explicó en la enorme demanda que éste realiza sobre actividades proveedoras como cabos y redes, gasolineras, astilleros, varaderos, pintura, abogados, asesores o transporte, entre otras. “Es una actividad que tira de otros sectores de la economía gallega, con lo que tiene un efecto de arrastre. De modo que por cada euro de producción, hay 25 euros de demanda directa de otros sectores”, adujo. El profesor de la USC incidió en que el mejillonero es un sector que genera un ingreso “socialmente muy distribuido. Así, frente a lo que observamos en la economía actual, en la que la desigualdad crece y la renta tiende a concentrase en los extractos más altos, en el caso del mejillón hablamos de una renta muy repartida entre muchas personas, muchas familias y que contribuye a mantener una cierta igualdad”. Este carácter social es, según Gonzalo Rodríguez, “uno de sus grandes valores de este sector y lo convierte en uno de los soportes de la economía local en la costa gallega”. Previamente intervino en la jornada organizada por Opmega su presidente, Ricardo Herbón, quien destacó la trayectoria de la organización desde su fundación en 1986 y apeló a la necesidad de la identificación de origen del producto “porque somos productores de alimentos y tenemos una responsabilidad ante la ciudadanía y el entorno”. Herbón puso de manifiesto que Opmega es la única organización de productores de mejillón que existe en Galicia y “fue de las primeras que se crearon en España tras la entrada en la Unión Europea”. El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela Paz, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes “al epicentro de la miticultura gallega”, al tiempo que destacó la importancia de la

38


ACTUALIDAD

actividad económica que genera el sector. Varela señaló que la relación de Vilagarcía con el mejillón “es larga y fructífera” y apostó por la organización de eventos como el puesto en marcha por Opmega por su importancia y porque “en este mundo globalizado, queremos seguir siendo los primeros”. Por su parte, el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, José Luis González Serrano, anunció en la inauguración del acto la próxima creación de un Laboratorio Nacional de Referencia en el Control Microbiológico, que espera que sea una realidad este 2018. El representante de la Secretaría General de Pesca, que no precisó la ubicación de este centro, se refirió asimismo a los “momentos de cambio que estamos viviendo en la sociedad y en muchos de los sectores productivos” y a los desafíos actuales relacionados con la comercialización y la sanidad. (Cabe destacar que este anuncio se produjo antes del cambio de Gobierno). Serrano también centró su discurso en el sector del mejillón y en los retos derivados de la planificación espacial del medio marino que exige la Unión Europea a los estados costeros, un trabajo en el que, dijo, “el sector del mejillón tendrá mucho que decir” y que “tendrá que abordarse en los próximos meses”. RÉCORD DE DESCARGAS Y FACTURACIÓN EN 2017 La Conselleira do Mar, Rosa Quintana, señaló por su parte que los bateeiros consiguieron en el año 2017 la cifra más alta de descargas y de facturación de la última década y trasladó que el pasado año los mejilloneros desembarcaron 267.000 toneladas en lonja y facturaron alrededor de 122 millones de euros, unas cifras, subrayó, que aumentaron un 11% respecto a las de 2016, tanto en cantidad descargada como en valor. Asimismo, la titular de Pesca subrayó que el protagonismo del mejillón también se refleja en las ayudas que reciben y destacó que en 2017, al igual que en ejercicios anteriores, el sector bateeiro fue el mayor beneficiario de las ayudas para inversiones productivas en acuicultura. De hecho, continuó, el pasado año el 75% de estas subvenciones fueron para el sector miticultor, más de dos millones de euros. Quintana insistió en la necesidad de apoyar el potencial del mejillón como “máximo exponente de la acuicultura gallega”. LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DEL MEJILLÓN El investigador del CSIC Antonio Padín y el catedrático de Microbiología y Parasitología de la USC Jesús Ángel López Romalde protagonizaron la parte científica de la jornada, centrando sus intervenciones en los efectos del cambio climático en el mejillón, el primero, yen el I+D+i, el segundo. Padín se refirió a los cambios oceanográficos que se han observado en la costa gallega y que se han analizado a través del proyecto Mytiga, concretando estos resultados en los intereses y consecuencias que puedan afectar al mejillón. El experto del Instituto de Investigaciones Mariñas señaló que el cambio climático aún no ha afectado a la producción de mejillón “pero al registrarse un incremento de las temperaturas, ya hay cambios que se observan en las comunidades fitoplanctónicas”. Esto, destacó, “puede derivar en más episodios de cierre de polígonos de bateas por biotoxinas e in-

cluso en cambios en la comunidad que comparte espacio con el mejillón, como pueden ser la anémonas”. En este sentido, Antonio Padín explicó que ya hay consecuencias reales de los efectos del cambio climático sobre el mejillón: “Empezamos a monitorizar en 2015 y ya hemos detectado, por ejemplo, en polígonos de la boca de la Ría de Arousa, un mayor número de anémona”. Tras él, Jesús Ángel López Romalde habló de diversos retos a los que se enfrenta el sector del mejillón, como los problemas para captación de semilla, que es uno de los temas claves para el mantenimiento de la producción y las posibles nuevas patologías del propio molusco. En este ámbito, señaló que en Francia están apareciendo mortalidades en el mejillón muy importantes, lo que obliga a preparase para combatirlas. López Romalde también habló del interés en desarrollar envases inteligentes y activos para mejorar la vida útil del mejillón. Antes de la clausura de la jornada, que consistió en una degustación de productos realizados con Mejillón de Galicia, el conocido chef Yayo Daporta habló de su relación con este producto y ensalzó su gran calidad. “Mi cocina está muy contextualizada con el mar, con Cambados y, sobre todo, con los moluscos. De hecho, desde que abrimos el restaurante estos productos son un poco la piedra angular de todo lo que hacemos”, dijo. Con respecto al mejillón, el televisivo cocinero aseguró que no se ha valorado lo suficiente: “No somos los mejores prescriptores del mejillón porque estamos tan habituados a comerlo que no le damos el justo valor que tiene”. MÁS INFORMACIÓN SOBRE OPMEGA Opmega es una organización de productores con ámbito de actuación nacional reconocida por Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 30 de diciembre de 1986 (Boletín Oficial del Estado nº 23, de fecha 27.01.1987) como la OPP-18. Constituida originalmente como OPMAR, cambió su denominación social a Opmega en el año 1996. Desde su fundación, la organización, que aglutina a productores de todas las rías gallegas, trabaja para mejorar y defender los intereses de sus productores y del Mejillón de Galicia. Opmega es la organización más representativa el sector mejillonero gallego y está presente en todos los f0ros, tanto autonómicos como nacionales, donde se debatan y se tengan que defender y publicitar los intereses del sector. Actualmente está integrada por 753 bateas y 522 socios agrupados en 11 delegaciones distribuidas en las rías de Muros y Noia, Arousa, Pontevedra y Vigo.

39


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ACTUALIDAD

La flota española defiende en Bangkok la sostenibilidad integral de la pesquería del atún tropical JULIO MORÓN, DIRECTOR GERENTE DE OPAGAC, ABOGÓ POR EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO, UNA INICIATIVA DE LA FAO QUE ESTÁ EN VIGOR DESDE JUNIO DE 2016 Y QUE TIENE COMO OBJETIVO COMBATIR LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA, ASÍ COMO POR LA COLABORACIÓN CON LOS SINDICATOS. ADEMÁS, LLAMÓ ESPECIALMENTE LA ATENCIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE QUE LAS ECOETIQUETAS MÁS EXTENDIDAS, COMO LA DE LA ORGANIZACIÓN MARINE STEWARDSHIP COUNCIL (MSC), CONTEMPLEN LAS CONDICIONES LABORALES

La flota atunera española ha reivindicado la ratificación del Convenio 188 de la OIT como la única norma válida para garantizar los derechos sociolaborales a bordo y avanzar así hacia la sostenibilidad integral de la pesquería del atún tropical, que debe contemplar, en su opinión, las mejores prácticas en tres vertientes: social, medioambiental y de control. La flota española ha hecho esta defensa a través de Julio Morón, director gerente de Opagac (Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores), en la conferencia Infofish World Tuna Trade Conference & Expo. Bangkok Tuna 2018, la más importante del mundo de esta pesquería que acoge la capital de Tailandia, país apercibido con una tarjeta amarilla por la Comisión Europea en aplicación del Reglamento de lucha contra la pesca IUU. Morón abogó también por el cumplimiento del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, una iniciativa de la FAO que está en vigor desde junio de 2016 y que tiene como objetivo combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como por la colaboración con los sindicatos. Además, ha llamado especialmente la atención sobre la necesidad de que las ecoetiquetas más extendidas, como la de la organización Marine Stewardship Council (MSC), contemplen las condiciones laborales, como sí hacen, por ejemplo, la Aquaculture Stewardship Council, que certifica la sostenibilidad de los productos de acuicultura y la Forestry Stweradship Council, que certifica los productos forestales. Morón se lamentó en su intervención de que siguen compitiendo con flotas que no respetan los derechos humanos más básicos, “y que incluso practican la trata de personas, la esclavitud moderna y el trabajo infantil”. En este sentido, y con el fin de garantizar la dignidad y los derechos sociolaborales de los tripulantes, “no es necesario que las instituciones reguladoras definan nuevos estándares sociales, bastaría con ratificar y aplicar el Convenio 188 de la OIT, algo que hasta el momento tan solo han hecho 10 países”, destacó. POTENCIAR LA NORMA APR COMO ESTÁNDAR EUROPEO A este respecto, la flota atunera española tiene como objetivo prioritario para 2018 potenciar su norma Atún de Pesca Responsable (APR) como un estándar de exigencias a las importaciones de la Unión Europea, mediante el desarrollo de una norma del Comité Europeo de Normalización (CEN). Cabe recordar que la norma APR es la única del sector pesquero mundial que garantiza los derechos sociolaborales a bordo y que, en el caso de la flota de Opagac, afecta a 2.000 tripulantes, 1.100 de terceros países. Basadas en el Convenio 188 de la OIT, las prácticas recogidas en la norma APR incluyen el reconocimiento médico previo al embarque, la firma de un contrato en el que se establezca un periodo máximo de embarque, un salario mínimo marcado por la OIT, así como los periodos de descanso y vacaciones retribuidas. La norma de Atún de Pesca Responsable también establece el derecho a cobertura médica y seguridad social, un seguro de indemnización en caso de enfermedad, lesión y muerte, así como la repatriación. Asimismo, exige que el buque cuente con un certificado expedido por el estado de pabellón que garantice la disponibilidad de una tripulación mínima para su actividad, así como con la experiencia, el conocimiento y las competencias necesarias para su operación en condiciones de seguridad. Desde diciembre de 2017, las 380.000 toneladas de atún tropical capturadas por los 46 buques que integran la flota de Opagac y que representan el 8% del volumen mundial, cuentan con el certificado Atún de Pesca de Responsable.

40


41


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ACTUALIDAD

Galicia cifra en 15 millones de euros el impacto del desembarco de descartes en la flota de arrastre en el Cantábrico noroeste EL INFORME ENCARGADO A LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA SEÑALA LAS IMPLICACIONES DE ESTA NORMATIVA EN VARIOS ÁMBITOS, COMO EL EMPLEO NECESARIO PARA ATENDER ESTE NUEVO DEBER, LA SOBRECAPACIDAD DE LA BODEGA Y LA CONSIGUIENTE NECESIDAD DE ADELANTAR LA VUELTA A PUERTO

Un informe encargado por la Consellería del Mar a la Universidad de Santiago de Compostela (USC) cifra en 15 millones de euros la posible pérdida de producción en la flota gallega de arrastre en el Cantábrico Noroeste como consecuencia de la aplicación del deber de desembarco de capturas que establece la Política Común de Pesca. Este documento fue presentado al sector por el profesor de Economía Aplicada de la USC, Gonzalo Rodríguez, en el marco del Consejo Gallego de Pesca. El informe señala las implicaciones de esta normativa en varios ámbitos, como el empleo necesario para atender este nuevo deber, la sobrecapacidad de la bodega y la consiguiente necesidad de adelantar la vuelta a puerto o el mayor consumo de envases para el pescado y otros gastos derivados. Además de esto, cuantifica el impacto de pérdida por buque en tres escenarios bajo la posibilidad de la mejora de la eficiencia en la selectividad, en la aplicación de un mínimo del 5% sobre el descarte y en la continuidad de la situación actual. En este último caso, la pérdida media de ingresos por buque estaría cifrada en unos 161.000 euros. Este informe será remitido por la Xunta a las instituciones europeas, en concreto a la DG Mare; al Consejo, a través de la Representación Permanente de España ante la UE (REPER), y al

42

Parlamento Europeo. El documento hace hincapié en tres aspectos principales que definen la problemática relacionada con el deber de desembarque de capturas en Galicia. Uno de ellos es la existencia de pesquerías multiespecíficas, es decir, la presencia de varias especies diferentes, algunas sin valor comercial, que son las que ocasionan los descartes. Así acontece, por ejemplo, en el caso del Cantábrico. Esto supone que en estas zonas sea más complicado para la flota pescar las especies que son de interés, que el número de descartes sea más alto y que con el deber de desembarque de capturas sea mayor a pérdida de cuota y de ingresos. El segundo factor en el que hace hincapié el informe es la inexistencia de cuotas suficientes en algunas especies y el tercero lo la diversidad de flotas y de aparatos que emplea la flota gallega, con diferentes grados de selectividad. En este sentido, el informe encargado por la Xunta hace hincapié en la necesidad de evitar progresivamente los descartes de pesca y de una mayor flexibilidad temporal en su aplicación, que es lo que viene defendiendo Galicia. De hecho así se refleja en el dictamen de Galicia sobre la reforma de la Política Común de Pesca (PCP), elaborado por la Xunta y por el propio Consejo Gallego de Pesca. En el pleno del Consejo también se presentó al sector el “Atlas de la flota de bajura del litoral de Galicia”, elaborado por la Unidad Técnica de Pesca de bajura de la Consellería del Mar. Este estudio analiza la actividad de este segmento de flota y sirve de apoyo a los argumentos para la defensa de Galicia de dejar sin efecto a normativa que regula el desembarco de los descartes en la flota artesanal. Con esa intención será trasladado a las instituciones europeas. La flota de bajura trabaja en caladeros donde hay mucha variedad de especies. Por eso, aplicar el reglamento tal y como está podría impedir su actividad por falta de posibilidades de pesca de una determinada especie. Otro de los temas abordados fue el dictamen sobre el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca después de 2020, elaborado por Galicia con el presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijóo a la cabeza y bajo encargo del Comité Europeo de las Regiones (CdR). Este dictamen recoge las propuestas de las regiones y ciudades europeas y fue aprobado por unanimidad de los 350 miembros del CdR en mayo. También se trató la propuesta de la Unión Europea de modificación del reglamento europeo de control de la pesca sobre lo que se acordó abordar un dictamen en el marco del Consejo Gallego de Pesca. El objetivo de este trabajo es aportar las sugerencias de Galicia y colaborar con la Unión Europea y el Gobierno central en la defensa de los intereses de la flota gallega.


43


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

CONVENIO

EL TEXTO, QUE REGULA LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA DESEMBOCADURA

España y Portugal firman el acuerdo sobre las condiciones de ejercicio de las flotas pesqueras de ambos países

DE LOS RÍOS MIÑO Y GUADIANA, Y EN LAS AGUAS IBÉRICAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO, TENDRÁ UNA VIGENCIA DE CINCO AÑOS, PRORROGABLES A DOS MÁS. ASIMISMO, ESTABLECE LA PROHIBICIÓN DE DESEMBARCAR LAS CAPTURAS DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN LOS PUERTOS DEL OTRO PAÍS, DURANTE LOS FINES DE SEMANA Y HASTA LAS 00:00 HORAS DEL MARTES

El nuevo ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, y la ministra del Mar de Portugal, Ana Paula Vitorino, firmaron el pasado 18 de junio el Acuerdo sobre Condiciones de Ejercicio de la Actividad de las flotas española y portuguesa. El acto se celebró en Luxemburgo, en el marco del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea. Durante el acto de la firma del texto, ambos ministros destacaron que el convenio permitirá una mejor gestión de los recursos pesqueros y dará estabilidad a las flotas de ambos países. La vigencia del acuerdo, cinco años prorrogables a dos años más, responde también a la demanda del propio sector, que durante la celebración el último Comité Luso-Español solicitó alcanzar un acuerdo “estable y duradero”. El pacto alcanzado regula la actividad pesquera en la desembocadura de los ríos Miño y Guadiana, y en las aguas del océano Atlántico que rodean la Península Ibérica, bajo soberanía o jurisdicción española y portuguesa. En este sentido, el texto delimita la zona de acti-

44


CONVENIO

vidad para cada flota o pesquería, así como el número máximo de barcos. Para acompañar su aplicación, se crea además un Comisión Mixta que se reunirá con carácter anual. En el caso de las aguas continentales, se regula el máximo de buques de cada país que podrán faenar en las aguas bajo jurisdicción del otro. Serán un máximo de 15 buques de cerco y 30 de arrastre, para el tramo comprendido entre las 12 y 200 millas de ambas costas. POSIBILIDADES DE PESCA PARA 26 BUQUES ARTESANALES Y 18 DE CERCO Respecto a las aguas fronterizas del río Miño, el acuerdo se aplica dentro de las 12 millas, y comprende hasta las 6 millas al norte y sur de la frontera del río, salvo para los buques de cerco, para los que se mantiene la zona de pesca de 10 millas al norte y al sur de la frontera. El acuerdo fija posibilidades de pesca para 26 buques artesanales y 18 de cerco de cada país, y no establece límite para gamelas (embarcaciones con motor fueraborda). En la frontera del río Guadiana, el acuerdo fija la actividad dentro de las 12 millas de costa y a lo largo de 15 millas al este y al oeste del río, salvo en el caso de la pesca artesanal, cuya regulación solo afecta a las 7 primeras millas a cada lado de la frontera.

Para la flota española se establecen 25 licencias para buques dedicados al arrastre de bivalvos, 7 de cerco, 2 de trasmallo artesanal y 10 de coquina artesanal. Para la flota portuguesa se establecen 8 licencias de cerco, 11 de trasmallo, 10 de trasmallo artesanal, 6 de enmalle, 7 de alcatruces y 2 de anzuelo artesanal. Una de las novedades del acuerdo afecta a la regulación del horario de desembarque de la flota de arrastre, que no podrá descargar sus capturas en puertos del otro país durante el fin de semana, y hasta el martes a las 00:00 horas. Esta medida favorece a la flota española del Cantábrico noroeste, obligada a parar durante el fin de semana, a diferencia de la flota portuguesa que sí tiene permitido faenar. La actividad pesquera de las flotas española y portuguesa se encuentra regulada desde el año 1986 por acuerdos bilaterales suscritos por ambos gobiernos. El ministro Luis Planas ha recordado que “estos acuerdos pesqueros han funcionado correctamente y han sido beneficiosos para ambos países durante todos estos años”. Además, ha recalcado la colaboración entre España y Portugal en diversos ámbitos, como el acuerdo alcanzado para elaborar un Plan de gestión de la Sardina Ibérica, que ha evitado el cierre de la pesquería. Tras la firma de este acuerdo, se inicia el proceso de ratificación en ambos Estados a través del correspondiente trámite parlamentario.

45


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

Navalia

despide su séptima edición con la firma de dos buques y con espacio reservado para la feria de 2020

46


FERIAS

EL ÉXITO DE LA EDICIÓN DE ESTE AÑO HA PERMITIDO A LA ORGANIZACIÓN CERRAR YA LA PRE-RESERVA DE ESPACIO DE UNA TREINTENA EMPRESAS PARA REPETIR SU PRESENCIA EN VIGO EN EL AÑO 2020

Según destacó la organización, la de 2018 ha sido, sin duda, la mejor de las ediciones de Navalia celebradas desde el nacimiento de la feria en 2006. Además de las cifras previas del evento respecto a los países presentes y marcas representadas, el número de visitantes profesionales ha superado la barrera de los 25.000, registrando el miércoles la mayor afluencia a la feria de todas las ediciones celebradas hasta la fecha. Asimismo, Javier Arnau, director de la feria, confirmó al cierre de Navalia la firma de una treintena de reservas de marcas para repetir su presencia en Vigo en la cita de 2020. “Cabe señalar que 15 de ellas nos han pedido no sólo repetir sino ampliar más metros, algo que nos confirma la buena salud del sector, así como la excelente posición de la feria a nivel internacional”. Además, una veintena de nuevas empresas visitantes se interesaron por acudir dentro de dos años, y el embajador de Holanda en España adelantó su interés por estar en Navalia 2020 con un pabellón institucional. La organización de Navalia también mantuvo contactos con la delegada del Gobierno de Rusia en España, Galina Kurochkina, quien anunció que el país está interesado en las empresas gallegas de cara a renovar su flota pesquera, ampliar las plataformas petrolíferas, y construir nuevos barcos de investigación y abastecimiento.

Con respecto a las noticias surgidas en torno a la celebración de Navalia en Argentina, José García Costas confirmó que es una propuesta que habrá que valorar, si bien muchos expositores han solicitado a la organización dar ese salto a Sudamérica. No obstante, se buscaría la ubicación idónea en función de la evolución de los mercados. Y en este sentido, Panamá o Chile podrían ser otras alternativas. Javier Arnau agradeció el esfuerzo y la paciencia de los expositores ante los posibles fallos que casi siempre tienen lugar en este tipo de eventos, sobre todo teniendo en cuenta “el salto cualitativo de Navalia en este 2018, que ha superado todas las expectativas, creciendo un 30% en el cómputo global de la feria”. En cuanto a la repercusión de Navalia en la propia ciudad, Arnau explicó que la ocupación hotelera ha rondado el 95% y que los visitantes profesionales han dejado un gasto en Vigo cercano a los 11 millones de euros. Finalmente, y en lo relativo al volumen de negocio que deja esta feria, Arnau adelantó que como ocurre en estas ocasiones “es difícil dar una cifra concreta, pese a tener un contrato firmado en la propia feria. Tendremos que esperar unas semanas a que las conversaciones de estos días puedan trasladarse a astilleros e industria auxiliar”, pero que se espera superar el dato de los 4.000 millones de la edición de 2016.

47


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

ACUICULTURA

El Parlamento Europeo aprueba medidas para que la acuicultura

sea más sostenible y competitiva

LA ACUICULTURA EMPLEA DE FORMA DIRECTA EN ESPAÑA A MÁS DE 17.000 PERSONAS Y A MÁS DE 45.000 DE FORMA INDIRECTA. POR COMUNIDADES, GALICIA ES CON DIFERENCIA LA QUE MÁS TRABAJADORES DIRECTOS APORTA, SEGUIDA DE CATALUÑA Y ANDALUCÍA. UN INFORME APROBADO AHORA POR LA EUROCÁMARA INSISTE EN LA NECESIDAD DE SIMPLIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA ESTA ACTIVIDAD.

El Parlamento Europeo aprobó a mediados de junio, por 605 votos a favor, 38 votos en contra y 30 abstenciones, una mejora de la sostenibilidad y competitividad de la acuicultura, sector del que España es el mayor productor de la UE, con más de 289.000 toneladas anuales, y el cuarto en valor de producción (por detrás de Reino, Unido, Francia y Grecia), según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La acuicultura da trabajo de forma directa a 17.811 españoles según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, que hacen referencia al ejercicio 2016. El ponente del informe, el eurodiputado español Carlos Iturgaiz (PPE), señaló en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo que, pese a todo, la Unión Europea “no acaba de explotar el potencial” de este sector. Algunas de las causas de esta situación, apuntó, son “la falta de espacio marítimo, los obstáculos administrativos a la hora de conceder licencias o la falta de información del consumidor sobre la forma en la que se produce en terceros países (condiciones sociales de los trabajadores, huella ambiental o bienestar de los peces)”, subrayó Iturgaiz. El eurodiputado insistió en la necesidad de “simplificar los procedimientos administrativos” y abogó por que los productos acuícolas importados estén sujetos a las mismas normas que los producidos en la UE. GALICIA, CATALUÑA Y ANDALUCÍA, A LA CABEZA Por comunidades autónomas, Galicia es con diferencia la que más trabajadores directos aporta, con 13.936, seguida de Cataluña (1.038) y Andalucía (882). En 2016, la especie de más valor económico en función de su explotación en España fue el mejillón, con 66.595.126 euros, seguido de la dorada y la lubina (18.326.606 euros) y del lenguado y rodaballo(12.741.833 euros). El 97% de la producción nacional de mejillón se dio en Galicia, principalmente en las cinco rías gallegas, mediante el cultivo en bateas. El 3% restante se repartió entre Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares. El 40,9% de la producción de dorada en 2016 se dio en la Comunidad Valenciana. Murcia fue la segunda Comunidad con mayor porcentaje (24,5%), seguida de Canarias (18,1%), Andalucía (11,7%) y Cataluña (4,8%). La Región de Murcia fue la principal productora de lubina (35% del total), por delante de Andalucía (26%), Canarias (23%), Comunidad Valenciana (15%) y Cataluña (1%). La cosecha de rodaballo se centró en Galicia (99%), con Cantabria produciendo el 1% restante, y la del lenguado quedó repartida entre Galicia y Andalucía.

48


ACUICULTURA

PERSPECTIVAS DE EMPLEO EN ESPAÑA El Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española 2014-2020, aprobado en 2014, establece llegar a las 369.470 toneladas de producción en el año 2020 y a las 527.766 toneladas en 2030. Esto implicaría que para ése año -2030- el sector emplease de manera directa a más de 30.000 personas.

Las previsiones de la Comisión sobre la producción de pescado y marisco criado en la Unión para 2020 apuntan a un aumento del 25%, lo que supondría 1,5 millones de toneladas por año. Además, “la promoción de actividades de acuicultura sostenible también se beneficiaría de ayudas por importe de 1.200 millones de euros con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)”, indica el organismo.

Según las perspectivas de este Plan, el valor en primera venta de producción sería de 780 millones de euros en 2020 y 1.465 millones en 2030, por los 435 millones que se alcanzaron en 2012. En el apartado de subvenciones, el ejercicio 2016 se saldó con algo más de 9,5 millones destinados a la acuicultura marina y con 606.342 euros para la acuicultura continental. EL PARLAMENTO EUROPEO DA LUZ VERDE AL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN El Parlamento Europeo ha dado luz verde al aumento de la producción acuícola de la UE y a aplicar las mismas exigencias a los productos importados que a los europeos. La Eurocámara reclama que “los productos acuícolas importados estén sujetos a las mismas normas medioambientales, de seguridad alimentaria, socio-laborales y de respeto de los derechos humanos que los producidos en la UE, para garantizar unas condiciones de competencia justas”. Los eurodiputados también exigen “una etiqueta específica para reconocer los productos procedentes de la acuicultura sostenible de la UE, para ofrecer mayor transparencia a los consumidores mediante el refuerzo de la trazabilidad”. En Europa la acuicultura constituye el 20% de la producción y da empleo directamente a unas 85.000 personas. El sector está formado principalmente por pymes o microempresas en zonas costeras o rurales

49


INDUSTRIA ATUNERA JUNIO 2018

Estrategias que no pasaron del papel y un nuevo impulso La producción acuícola europea permaneció relativamente estable, alrededor de 1,2 millones de toneladas durante el período 1995-2012, con un pico de 1,4 millones de toneladas en 2000. En 2002 alcanzó los 1,25 millones de toneladas, el 20% del total de la producción pesquera. El valor de la producción acuícola europea llegó a los 3.600 millones de euros en 2011: el 50% procedía de los productos de la pesca y el 50 % de los crustáceos y moluscos. La acuicultura de la UE se centra principalmente en cuatro especies: mejillón (39 % del volumen total), trucha(15 %), salmón (14 %) y ostra (8 %). Sin embargo, se ha desarrollado la producción de otra sespecies como la lubina, la dorada y la almeja. En 2011 cinco países (España: 22 %, Francia: 17 %, el Reino Unido: 16 %, Italia: 13 %, y Grecia: 8,5 %) proporcionaron alrededor del 77 % del volumen de la producción acuícola de laUE. En cambio, en términos de valor de la producción, el Reino Unido es el principal productor (21 %) seguido por Francia (19 %), Grecia (13 %) y España (12 %). Los moluscos bivalvos (mejillón, ostra y almeja) predominan en España, Francia e Italia, mientras que en el Reino Unido se produce principalmente salmón, mientras que en Grecia se produce sobre todo lubina y dorada. En 2002, en gran parte debido a la importancia de la actividad, la Comisión publicó una comunicación titulada «Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea» con el fin de hacer frente al estancamiento de la producción acuícola. Los objetivos de esta estrategia eran, entre otros, crear empleos, garantizar productos sanos a los consumidores y fomentar una industria respetuosa con el medio ambiente. No obstante, no se lograron los objetivos previstos, en especial en lo relativo a aumentar la producción y el empleo (ni el objetivo de la tasa de 4% de crecimiento ni la creación de entre 8.000 y 10.000 puestos de trabajo). El principal problema del sector de la acuicultura era la falta de crecimiento de la producción en contraposición con la alta tasa

50

de crecimiento del resto del mundo. Sin embargo, el sector de la acuicultura ha progresado en cuanto a garantizar la oferta de productos de calidad para el consumidor y la sostenibilidad medioambiental. Siete años después, en 2009, la Comisión publicó su segundacComunicación en materia de acuicultura, con el fin de identificar y abordar las causas del estancamiento de la producción acuícola de la UE. Esta nueva comunicación se tituló «Construir un futuro sostenible para la acuicultura-Nuevo impulso a la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea». Su objetivo consistió en garantizar que la Unión continuase siendo un actor primordial dentro de un sector estratégico, mediante el aumento de su producción y del empleo. Para ello se propusieron otra serie de medidas destinadas a fomentar la competitividad de la producción acuícola en la UE; sentar las bases para un crecimiento sostenible, y mejorar la imagen y la gobernanza del sector En esta línea, se enmarcaron también las directrices estratégicas que publicó la Comisión el 29 de abril de 2013 (COM(2013) 0229), que tienen como objetivo ayudar a los Estados miembros a definir sus propios objetivos nacionales, teniendo en cuenta su situación inicial respectiva, las condiciones imperantes a escala nacional y las disposiciones institucionales. Cuatro son los ámbitos prioritarios de estas directrices: • La simplificación de los procedimientos administrativos y la reducción del plazo de autorización de nuevas granjas acuícolas. • La ordenación coordinada del espacio para superar los efectos negativos de la falta de espacio. • El refuerzo de la competitividad de la acuicultura de la UE. • El fomento de condiciones de competencia equitativas.


51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.