VII Conferencia del Atún
Vidal se refirió también en su intervención del proyecto TRIP (Tuna Risk Identification Project), en el que colaboran EJF y Sustainable Fisheries Partnership (SFP). Se trata de una iniciativa de consulta multilateral que pretende ayudar a las empresas que se abastecen, procesan, elaboran y comercian atún a identificar riesgos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en su cadena de suministro, así como a establecer medidas que disminuyan dichos riesgos. Borja Soroa, de PEVASA; Gala Moreno, de ISSF; Jim Cannon, de Sustainability Fisheries Partner Ship (SFP); Luis Arbulu, presidente de Nautical, y Gonzalo Legurburu, de Digital Observer Services protagonizaron la última mesa redonda de la jornada con un debate sobre “La pesca responsable de túnidos tropicales como garantía de la sostenibilidad de la industria pesquera”, que fue moderado por Manuel Calvo García-Benavides, Consejero delegado del Grupo Calvo. Los conferenciantes dieron su punto de vista sobre, entre otras cuestiones, la situación actual de los recursos atuneros en los principales océanos; los principales retos a los que se enfrenta un armador de la flota atunera y el uso de la tecnología como herramienta esencial para la pesca del atún.
La industria atunera en el mercado global centró la segunda jornada de la Conferencia El responsable de Recursos Pesqueros de la FAO, Marcelo Vasconcellos, abrió la segunda jornada de la Conferencia Mundial con una conferencia sobre “El atún como recurso alimentario global bajo la perspectiva de la FAO”. Vasconcellos ofreció los últimos datos sobre la situación de esta especie y destacó que las cinco organizaciones regionales de pesca relacionadas con el atún “son básicas para la supervivencia de la especie”. El representante de la FAO indicó que se espera
10 industria atunera septiembre 15
un aumento del consumo de pescado en todos los continentes, “pero quizás más en los países en vías de desarrollo”, debido a que se trata de un alimento “saludable y nutritivo”. Por otra parte, Vasconcellos alertó de que aumenta la tendencia de la sobrepesca. Tras la presentación del Observatorio de la Trazabilidad del Atún se reanudó el foro con un debate sobre “La industria atunera en el mercado global: situación actual y perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización de conservas de atún en Asia y África”. Chanintr Chalisarapong, presidente de la Asociación de la Industria Atunera de Tailandia ; Jaques Brulhet, consejero del presidente de Tuna Overseas Group; Francisco Buencamino , director de la Asociación de Fabricantes de Conservas de Atún de Filipinas; Paul Candelaria, presidente de Tuna Canning Association, de Filipinas; y Francisco Tiu Laurel jr, presidente de Frabelle Fishing Corporation protagonizaron este debate sobre la producción comercialización y exportación de conservas de atún en Asia. Asimismo, los ponentes hablaron sobre la intención de las empresas asiáticas de mejorar su acceso a Europa y estados Unidos, mediante la adquisición de empresas de estas zonas. La Conferencia sobre el Atún concluyó con la conferencia sobre la situación actual y las perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, la transformación y comercialización de conservas de atún en América, según los puntos de vista y la experiencia de Ignacio Lachaga, presidente de Albacora; Peter Trutanich, Vicepresidente senior de TriMarine Group; Ricardo Herrera Miranda, presidente del Directorio de Ceipa, y Lauro Saint Pastous, profesor de la Universidad Federal de Río Grande (Brasil). Lachaga pidió un énfasis de responsabilidad y pidió que las importantes regulaciones europeas que existen con respecto al atún,
www.industriaatunera.com