Revista Industria Atunera 15

Page 1

atunera magazine

INDUSTRIA

número 15 / diciembre 2011

y

PESCA

BLANCA

El nuevo director de la Agencia Europea de Pesca apuesta por reforzar las tareas de los Estados miembros en la lucha contra de la pesca ilegal

La industria conservera se reúne una edición más en la Conferencia Mundial del Atún organizada por Anfaco

Conxemar y Expo Perú, dos ferias internacionales con alta participación de empresas gallegas



sumario 05 06 08 11 14 20 22 24 26 27 28 29 30 31

Editorial: Bruselas enmudece en la Conferencia Mundial del Atún. Entrevista: Pascal Savouret, director ejecutivo de la Agencia Europea de Pesca. Actualidad: La ICCAT acuerda nuevas medidas de protección para los túnidos tropicales y para el pez espada del Atlántico Norte y Mediterráneo. Actualidad: Jornada “Investigación para la sostenibilidad”, organizada por Balfegó. V Conferencia Mundial del Atún: La industria atunera debate su futuro tras las reformas de la PCP y la OMC y los extraños acuerdos de la CE. Entrevista: D. Ignacio Gandarías, director general de Ordenación Pesquera del MARM. Entrevista: D. Ignacio Lachaga, presidente del grupo Albacora. Entrevista: D. Juan Corrales, Consejero Delegado de Conservas Garavilla. Entrevista: D. Julio Morón, gerente de Opagac y secretario general de WTPO. Entrevista: Mr. Phil Roberts, director de operaciones de TRIMARINE. Entrevista: Mr. Adolfo Valsecchi, consejero delegado de MW Brands S.A.S. Entrevista: Ms. Nancy Sullivan, directora de Nancy Sullivan & Associates. Entrevista: Ms. Helga Josupeit, Fishery Industry Officer, FAO. Entrevista: Ms. Susan Jackson, presidenta de ISSF.

AÑO 4- Nº 15, diciembre 2011 DIRECTOR José R. Domínguez Varela jota@publycom.es

REDACCIÓN Mar Bermúdez Diana Amores PUBLICIDAD Daniel Borrega daniel@publycom.es

FOTOGRAFÍA Archivo PUBLYCOM

32 33 34 35 36 38 40 42 46 48 50 52 54 56 58

Entrevista: Mr. Chanintr Chalisarapong, director de Sea Value CO LTD. Entrevista: Ms. Fatima Ferdouse, chief trade promotion division Infofish, FAO. Entrevista: Mr. Vito Gulli, presidente de Generale Conserve y vicepresidente de ANCIT. Entrevista: Mr. Ivo Cuka, presidente de Atunec. Entrevista: Mr. Paolo Bray, director de Friend of the Sea. Entrevista: Ms. Mónica Maldonado, directora ejecutiva de Ceipa Ecuador. V Conferencia Mundial del Atún: La industria atunera advierte a la UE de los peligros de la expansión del modelo productivo asiático. Construcción naval: El “Ramón Margalef”, el buque más moderno del Instituto Español de Oceanografía, tiene un claro acento gallego. Acuicultura: El mejillón de Galicia permite a España mantener el liderazgo en producción acuícola de la UE en 2010. Ferias: Conxemar 2011. Ferias: Seafood Barcelona. Ferias: Expo Pesca & Acuiperú 2011. Noticias: El grupo Royal Lankhorst Euronete adquiere Le Drezen. Investigación: El CSIC valoriza para su uso comercial en alimentación humana, animal y en medicina, especies descartadas por la flota gallega. Investigación: El canibalismo en el atún.

DEPARTAMENTO COMERCIAL Olalla Domínguez Vicente Tl. 661642003 jota@industriaatunera.com

ADMINISTRACION PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA,S.L. Avda. Florida, 59 – 1º- of. 2 36210-VIGO (ESPAÑA) TL. 886 135 094 FAX. 886 135 094

EDITA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN JOTA, S.L. Avda. Florida, 59 – 1º of.2 36210-VIGO (ESPAÑA) IMPRIME GRAFICAS ANDURIÑA DEPOSITO LEGAL: PO 435-2008

jota@industriaatunera.com

MAQUETACION PUBLYCOM

La revista INDUSTRIA ATUNERA, es una publicación abierta a toda opinión, y su dirección no se responsabiliza de los criterios de sus colaboradores

diciembre 11 industria atunera 3



INDUSTRIA ATUNERA Y PESCA BLANCA BRUSELAS ENMUDECE EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN ¿Se acuerdan ustedes de la película “Atrapado en el tiempo” protagonizada por un genial Bill Murray? En ella, un peculiar y malhumorado hombre del tiempo de una cadena de televisión se despertaba una y otra vez el 2 de febrero en Punxsutawney, a donde había ido a cubrir la información del Día de la Marmota. Pues bien, la Conferencia Mundial del Atún 2011 ha sido un calco a la celebrada en 2009. El sector sigue sin entender qué ha llevado a la Comisión Europea a firmar un acuerdo de partenariado económico con el Pacífico tan lesivo para los intereses de la industria conservera, y la Comisión sigue dando la callada por respuesta. Eso sí, con una diferencia, ya que en esta ocasión Bruselas se dignó a enviar a un representante que, aparentemente, podría saciar la sed de respuestas de los empresarios. Y decimos aparentemente, porque la realidad fue que Christian Rambaud, jefe de la Unidad de Comercios y Mercados de la DG Mare, se limitó a dar su charla, tomar notas y contestar de vez en cuando, siempre con evasivas, a las preguntas de los asistentes. Por no hablar, Rambaud, por orden expresa de la Comisión, no pudo ni contestar a las preguntas de los periodistas. Así que por un lado tenemos a la industria comunitaria, que cree que Bruselas debería tener en cuenta las penosas condiciones higiénico-sanitarias, laborales y medioambientales bajo las que se pesca atún y, posteriormente, se transforma en conservas en Papúa Nueva Guinea. Y por otra parte, está la Comisión, de la que nadie sabe lo que piensa y a qué obedecen sus decisiones. Los empresarios del sector aseguran que es responsabilidad de la Unión Europea salvaguardar el futuro de la industria atunera comunitaria, “garantizando la viabilidad económica y social de la misma”. Esto pasa, ineludiblemente, por restablecer urgentemente la necesidad del cumplimiento de las reglas de origen en el ámbito del Acuerdo de Partenariado. Para el sector, “ésta debe ser la conclusión del estudio que está desarrollando actualmente la Comisión y que debe estar finalizado en este mes de diciembre de 2011”. En este sentido, consideran que cualquier otro resultado de dicho estudio sería “totalmente injustificable e inaceptable”. Habrá que esperar a entonces para ver si Bruselas retrocede en sus intenciones, o si la industria conservera debe reinventarse para seguir subsistiendo. Y seguimos en Vigo, esta vez para hablarles de la controversia en la que se vio envuelta la última edición de la feria Conxemar. Días antes de su celebración, la Seafood anunció un nuevo escenario para los próximos años: Barcelona. Esto supuso un duro golpe para la muestra organizada por la Asociación de la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura. De esta forma, la editorial de la revista Conxemar, repartida entre los más de 41.000 visitantes a la muestra, se convirtió en la tribuna desde donde expresar el enfado por lo que muchos consideran una deslealtad y un intento de acabar con la feria viguesa. En esta línea, y dado que la feria catalana se dirige a los mismos clientes y se celebraría en las mismas fechas, consideran que el objetivo de la empresa americana Diversified, organizadora de la Seafood, y Alimentaria Exhibitions es “eliminar Conxemar y sustituirla por esta nueva feria”. Serán en este caso los expositores los que con su apoyo decidan cuál de las dos ferias será la ganadora de esta contienda. Y de una feria a otra, aunque en este caso en Perú. En la revista Industria Atunera hemos viajado este año hasta Lima para asistir a una nueva edición de la muestra Expo Perú, de la que les informamos puntualmente en nuestras páginas. A lo largo de tres días, pasaron por el Centro de Convenciones Jockey Plaza de Lima más de 13. 000 profesionales, que aprovecharon su estancia en la muestra para ponerse al día de las últimas novedades en tecnología para la pesca y la acuicultura, además de hacer importantes contactos con otras empresas. En el recinto ferial se dieron cita reconocidas firmas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Noruega, Perú y Suecia, siendo las empresas más numerosas las procedentes del país anfitrión, Perú, así como las de Chile, Estados Unidos y España. De estos y otros temas de interés para el sector pesquero y acuícola les damos cumplida información en este número de la revista.

José Ramón Domínguez Varela DIRECTOR


entrevista Pascal Savouret, director ejecutico de la Agencia Europea de Pesca

“El sector debe continuar realizando esfuerzos para cumplir la normativa pesquera, es en su propio interés” El nuevo director ejecutivo de la Agencia de la Pesca, el francés Pascal Savouret, tiene una sólida trayectoria en el ámbito del control pesquero a escala europea. Antes de acceder a la dirección del organismo comunitario ubicado en Vigo, Savouret fue subdirector de Pesca en la Dirección francesa de Pesca y Acuacultura desde 2009. A lo largo de los últimos veinticinco años, ha estado vinculado profesionalmente a la Marina y a la administración francesa en asuntos marítimos. Licenciado por la Escuela de Administración de Asuntos Marítimos de Francia, Pascal Savouret comienza ahora su nueva andadura profesional en Vigo y se ha fijado como prioridad reforzar la coordinación de las tareas de los Estados miembros en el marco de la lucha en contra de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

6 industria atunera diciembre 11


La elección de un nuevo director para la Agencia Europea de Control fue, a tenor de lo que publican los medios de comunicación, muy reñida. ¿Qué cree que fue lo que inclinó la balanza hacia usted? Sin duda, dirigir esta Agencia es un trabajo muy ilusionante para quien, como yo, ha tenido una trayectoria profesional vinculada a la gestión pesquera y la implementación de la Política Pesquera Común desde hace casi tres décadas. Me siento muy vinculado al proyecto de la agencia ya que formé parte del equipo que redactó su reglamento fundacional y he estado implicado en diferentes áreas de su trabajo operativo. Creo que transmito este entusiasmo y dedicación hacia la labor de la agencia, y será un motor en su desarrollo. ¿Qué consejos le ha dado su antecesor en el cargo? Antes de asumir funciones me reuní con el Sr. Koster para poder mirar más en detalle la marcha de algunos temas relacionados con la organización de la agencia. Su labor poniendo en marcha una agencia que no existía es encomiable, y es mi deseo que la agencia continúe siendo un lugar de excelencia en materia de control pesquero. ¿Qué debe esperar el sector de su gestión en la Agencia? El sector se beneficia de la labor de la Agencia en cuanto ésta trabaja para conseguir igualar el tratamiento al sector pesquero en Europa y que reine una cultura de observancia de las normas. Mis esfuerzos se centrarán en que estos objetivos se mantengan como primordiales: lograr un terreno equitativo y común y un cumplimiento de la normativa. Además, la agencia apoya al sector en la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos pesqueros que permitirá una sostenibilidad social y económica también. ¿Qué objetivos se ha marcado para los próximos años?

Usted cuenta con una larga trayectoria profesional en el ámbito pesquero, ¿cuál es su valoración de la actualidad del sector? Creo que todos estamos de acuerdo en que en una situación en la que una gran parte de los recursos pesqueros están siendo sobreexplotada por una flota muy eficiente, el sector pesquero debe continuar realizando esfuerzos para cumplir la normativa pesquera. Es en su propio interés y para que en el largo plazo pueda seguir llevando a cabo su actividad económica. ¿Ya le ha dado tiempo de mantener una primera toma de contacto con el sector pesquero? Ahora mismo he estado contactando las diferentes autoridades. El 28 de septiembre tuve la reunión del Consejo Asesor donde están representados los Consejos Consultativos Regionales (RACs) y después espero poder reunirme con los representantes del sector de esta zona. Además, acudiré a la inauguración de Conxemar 2011 donde también podré tener un primer encuentro informal con el sector. ¿Debemos esperar algún cambio en los diferentes operativos de control que viene desplegando hasta ahora la Agencia, en NAFO, Atlántico, Mar del Norte...? La Agencia opera en aquellas áreas donde existe un programa específico de control e inspección adoptado por la Comisión Europea y donde se le ha encargado cumplir con las obligaciones internacionales de la Unión Europea en cuanto a actividades de control e inspección. En la actualidad, la agencia tiene planes de despliegue conjunto para el bacalao en el mar del Norte y el mar Báltico, el atún rojo en el Mediterráneo y Atlántico Este, las especies reguladas en las zonas NAFO y NEAFC, y viene de empezar el de especies pelágicas en aguas Occidentales.

Los objetivos de la agencia no los marca el director personalmente, sino que están recogidos en el programa plurianual de trabajo adoptado por su Consejo de Administración. El programa de trabajo se centra en dos grandes ejes de acción: la coordinación operativa a través de los planes de despliegue conjunto y la construcción de capacidades ayudando a los Estados miembros a adoptar sistemas para compartir y recolectar datos y conocimiento. La labor del Director Ejecutivo es la puesta en marcha de este plan plurianual de la forma más eficiente.

En breve se aprobará la segunda reforma de la Política Común de Pesca. ¿Cambiará en algo el funcionamiento de la Agencia?

¿Y cuáles son sus prioridades, qué es lo que considera más urgente?

Sí, ya había estado aquí, como es natural para alguien que procede del ámbito de la pesca. Me gustaba mucho, claro.

Como he dicho, los objetivos y las capacidades en los que se debe centrar la Agencia están recogidos en el programa plurianual. Si cabe, reforzaremos la coordinación de las tareas de los Estados miembros en el marco de la lucha en contra de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

¿Qué le parece lo que ha visto hasta ahora de Galicia?

El reglamento que concierne la labor de la Agencia es el de control que ya fue adoptado en 2009 y que ya está en vigor desde el año 2010. ¿Conocía ya la ciudad?

Como amante del mar, por lo de ahora me encanta. Además, creo que hay una luz muy especial aquí, muy luminosa que hace los paisajes especialmente bonitos.

diciembre 11 industria atunera 7


actualidad

La ICCAT acuerda nuevas medidas de protección para los túnidos tropicales y para el pez espada del Atlántico Norte y Mediterráneo En la reunión ordinaria también se adoptaron medidas para incrementar la protección de las aves marinas y nuevas medidas de seguimiento, control y vigilancia mejoradas, y se realizaron mejoras estructurales para incrementar la eficacia y eficiencia de la organización. Por otra parte, para mejorar el cumplimiento del programa de documentación de capturas de atún rojo, Japón abrió el camino al perfeccionar el programa y proponer mejoras, mientras que la Unión Europea presidió un Grupo de trabajo técnico para definir los pasos que hay que dar para establecer un programa electrónico de documentación de capturas de atún rojo.

8 industria atunera diciembre 11


Las cuarenta y ocho Partes contratantes de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico participaron en la 22ª Reunión Ordinaria de ICCAT que se celebró del 11 al 19 de noviembre en Estambul, Turquía. Asistieron treinta y nueve Partes contratantes, así como diversos observadores de Partes, Entidades o Entidades pesqueras no contratantes colaboradoras, tres Partes no contratantes, seis organizaciones intergubernamentales y un total de veintidós organizaciones no gubernamentales. La Comisión examinó el estado de los stocks de túnidos y de las especies de tiburones capturadas de forma fortuita en el océano Atlántico y mar Mediterráneo basándose en los hallazgos del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS), que se reunió en Madrid, en octubre de 2011, así como el cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación de ICCAT. Al final de la reunión, los miembros de ICCAT llegaron a un acuerdo y adoptaron nuevas medidas de ordenación para los túnidos tropicales, el pez espada del Atlántico norte y Mediterráneo, el atún blanco del Norte y Sur y los marlines, así como para la conservación de tiburones capturados en asociación con pesquerías de ICCAT. También se adoptaron medidas para incrementar la protección de las aves marinas y nuevas medidas de seguimiento, control y vigilancia mejoradas, y se realizaron mejoras estructurales para incrementar la eficacia y eficiencia de la organización.

do de reparto, con una reducción del TAC para alinearlo con el asesoramiento científico. Dado el buen estado del stock de atún blanco del norte, las medidas de conservación existentes continuarán hasta 2013.

ATÚN ROJO TÚNIDOS TROPICALES Por primera vez desde 1993, ICCAT ha adoptado medidas de ordenación específicas dirigidas a la población de rabil del Atlántico, junto con la continuación del plan de ordenación para el patudo. Se estableció un TAC de 85.000 t para el patudo, con medidas de control adicionales que incluyen, entre otras, vedas espaciotemporales y un Programa regional de observadores.

PEZ ESPADA El stock de pez espada del Atlántico norte se recuperó con éxito en 2009 situándose en niveles superiores al objetivo establecido por el plan de ordenación de la Comisión. Este año se llegó a un acuerdo sobre un nuevo plan plurianual de conservación y ordenación con el objetivo de conseguir la BRMS. La Comisión adoptó una medida coherente con el enfoque precautorio, que garantizará la explotación sostenible a largo plazo de esta pesquería. En 2011 se han adoptado medidas de ordenación adicionales para la pesquería de pez espada del Mediterráneo, incluyendo medidas obligatorias de seguimiento, control y vigilancia.

ATÚN BLANCO Se llegó a un acuerdo entre los pescadores activos de la pesquería de atún blanco del Sur, y se adoptó por consenso un nuevo acuer-

Para el atún rojo, siguen implementándose los planes de ordenación a largo plazo tanto para el stock occidental como para el oriental. Se examinaron detenidamente los planes de pesca para el Atlántico este y Mediterráneo con el fin de garantizar su coherencia con el plan de ordenación actual, y posteriormente fueron aprobados por la Comisión. En 2012 se incrementará el control rebajando el tamaño establecido de los cerqueros que tienen que embarcar observadores, pasando de 24 a 20 m de eslora total, tal y como se acordó en 2010. El Programa de investigación sobre el atún rojo para todo el Atlántico (GBYP), que contribuye a la investigación científica del atún rojo con miras a una mejor ordenación de esta especie, continuará trabajando bajo la coordinación de ICCAT. Se prevé que el programa, que se estableció en 2009, contará con un presupuesto total de hasta 19 millones de euros durante seis años, y se estima que el plan de trabajo para 2012 alcanzará casi los cinco millones de euros. Los trabajos que se han desarrollado en 2011 incluyeron prospecciones aéreas de atún rojo reproductor, muestreo biológico y campañas científicas de marcado. Además de las aportaciones de fondos de las CPC, el programa también cuenta con fondos aportados por sectores de la industria y por organizaciones no gubernamentales (ONG). En 2012, las actividades del programa se desarrollarán en el marco de una Recomendación oficial de la Comisión que incluye la concesión de una tolerancia de mortalidad para la investigación de 20 t. En la reunión de este año, ICCAT también ha redactado directrices para mejorar la cooperación con CITES, no sólo en lo que concierne al atún rojo, sino para todas las especies bajo la supervisión de ICCAT.

diciembre 11 industria atunera 9


actualidad la evaluación de sistemas de trazabilidad de productos de otras especies de túnidos.

OTRAS ESPECIES La Comisión enmendó el plan de ordenación actual para los marlines para que la pesca cumpla el asesoramiento científico y acordó estudiar medidas adicionales en 2012. La protección de especies vulnerables de tiburones capturadas en asociación con especies de ICCAT continuó siendo una prioridad en la reunión de 2011, durante la cual se adoptaron nuevas medidas encaminadas a proteger al tiburón jaquetón, lo que incluye la prohibición de izar a bordo, retener, transbordar o desembarcar esta especie. Asimismo se adoptaron medidas para mitigar el impacto de las pesquerías atuneras de palangre sobre las aves marinas en el Atlántico Sur.

REFORZAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO El trabajo del Comité de Cumplimiento continuó con un examen exhaustivo del cumplimiento de cada Parte contratante con el fin de identificar incumplimientos de las medidas de ICCAT, como la no comunicación de capturas o los excesos de capturas de las especies de ICCAT, y de examinar las acciones internas emprendidas con respecto a los incumplimientos detectados el pasado año. Se constató, no obstante, una mejora general en el cumplimiento a nivel global; doce Partes contratantes habían cumplido íntegramente todos los requisitos y plazos de comunicación. Además, la mejora general en el cumplimiento se ha traducido, en 2011, en el levantamiento de la identificación a 15 de las 23 partes que se habían identificado en 2010 como Partes habían infringido las medidas de conservación y ordenación de ICCAT. Aunque siguen existiendo algunas deficiencias -en muchos casos debidas más al elevado número y a la complejidad de los requisitos de comunicación de ICCAT que a la falta de voluntad política- todas las Partes se comprometieron a seguir realizando esfuerzos para garantizar el pleno cumplimiento en el futuro inmediato. Para mejorar el cumplimiento del programa de documentación de capturas de atún rojo, Japón abrió el camino al perfeccionar el programa y proponer mejoras, mientras que la Unión Europea presidió un Grupo de trabajo técnico para definir los pasos que hay que dar para establecer un programa electrónico de documentación de capturas de atún rojo. El estudio piloto que se realizará en 2012 probará el sistema eBCD, cuyo coste se establecerá en aproximadamente 400.000 euros. También se adoptó una Resolución sobre

10 industria atunera diciembre 11

Con respecto a las Partes no contratantes, la Comisión celebró otro logro en su lucha contra la pesca IUU, ya que recibió información suficiente de Bolivia y Georgia que justificaba el levantamiento de las medidas comerciales restrictivas impuestas a estos dos países. La Comisión ha emprendido una importante iniciativa al adoptar sanciones para aquellas Partes contratantes que no comunican datos a ICCAT, ya que ha vinculado el derecho a pescar con la obligación de comunicar datos de captura.

REFORZAMIENTO DE ICCAT Para facilitar la determinación del incumplimiento y la mejora de las medidas de seguimiento, control y vigilancia, la Comisión ha adoptado términos de referencia revisados para el Comité de Cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación y el Grupo de trabajo permanente para la mejora de las estadísticas de ICCAT y sus normas de conservación (GTP). Además, se acordó que estos organismos se incorporarían al Reglamento interno como organismos subsidiarios permanentes. La Comisión también convino en la necesidad de continuar con los trabajos del Grupo de trabajo sobre el futuro de ICCAT, con un mandato claramente delimitado para examinar las cuestiones que revisten mayor urgencia. La Comisión también confirmó su compromiso con el enfoque de ordenación ecosistémico mediante la inclusión en el presupuesto de 2012-2013 de un fondo para la contratación de un coordinador de capturas fortuitas en la Secretaría de ICCAT, un puesto cuya creación ha sido recomendada durante varios años por el comité científico. Se adoptaron también recomendaciones adicionales para la mejora de los datos sobre captura fortuita, sobre capturas de pesquerías artesanales y para la transparencia en los acuerdos de accesos.

CREACIÓN DE CAPACIDAD Y ASISTENCIA A LOS ESTADOS EN DESARROLLO En 2011, ICCAT destinó casi 132.000 euros a actividades de creación de capacidad. Estos fondos se han utilizado para la participación en reuniones científicas, jornadas de formación, programas de muestreo y observadores, así como para recuperar datos históricos de los cuadernos de pesca. Este año se ha adoptado una Recomendación para permitir la financiación de la asistencia de delegados de Estados en desarrollo a la reunión de la Comisión y a las reuniones inter-sesiones asociadas, para una participación más completa en la toma de decisiones.


actualidad

ICCAT y la Secretaría General del Mar participan en la jornada “Investigación para la sostenibilidad”, organizada por Balfegó La compañía líder en captura, mantenimiento y comercialización del atún rojo en España, Grupo Balfegó, continúa con su apuesta por la investigación y la innovación, en esta ocasión a través de unas jornadas divulgativas. A finales del mes de octubre tuvo lugar la cuarta “Jornada del Atún Rojo del Mediterráneo”, que en esta ocasión tuvo como eje principal la investigación y su importancia en la sostenibilidad de los recursos, concretamente en el caso del atún rojo. Representantes de Iccat, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) protagonizaron, entre otros, el programa del evento celebrado en Tarragona.

diciembre 11 industria atunera 11


actualidad

Un año más, el Grupo Balfegó organizó sus jornadas dedicadas al Atún Rojo del Mediterráneo que en esta edición, y ya van cuatro, se desarrolló en torno al lema “Investigación para la Sostenibilidad”. La bienvenida a la conferencia corrió a cargo de Pere Vicent Balfegó, quien dio paso al presidente del Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), Josu Santiago. Tras Santiago, intervino Ramón Franquesa, catedrático de Economía Pesquera de la Universidad de Barcelona, que basó su intervención en la “Optimización económica del periodo de pesca del atún rojo en el Mediterráneo”. Por su parte, los investigadores del IEO José Miguel de la Serna y Fernando de la Gándara hablaron sobre la encomienda de gestión de la Secretaría general del Mar al Instituto para el estudio de atún rojo del stock del Atlántico Este, el primero, y sobre el “Estado actual de las investigaciones sobre la reproducción en cautividad del atún rojo”, De la Gándara. Por su parte, el también investigador José Luis Cort explicó con detalle el programa de marcado de atún rojo, incluido en el programa puesto en marcha por Iccat. En esta presentación se hizo una mención especial a la colaboración en dicho programa de los socios de la Confederación Española de Pesca recreativa Responsable. Tras estas intervenciones, fue el turno de Antonio Medina, profesor de la Universidad de Cádiz, que habló de los resultados preliminares de las investigaciones sobre migraciones tróficas y reproductoras de atún rojo. Por su parte, Jaume Biarnés, responsable de cocina del departamento de investigación de la Fundación Alicia presentó el Proyecto Alicia sobre atún rojo.

12 industria atunera diciembre 11

A continuación, Manuel Balfegó, presidente del Grupo empresarial, expuso los planteamientos de futuro de la empresa y cedió la clausura de la jornada a la Secretaria General del Mar, Alicia Villauriz, quien subrayó el compromiso del Gobierno español con las estrictas medidas del Plan de Recuperación del Atún Rojo para alcanzar la sostenibilidad de esta especie. En este sentido, Villauriz señaló que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino “continúa de forma decidida con su compromiso de mantener y exigir el mismo grado de cumplimiento de las medidas recogidas en el Plan de recuperación”. La Secretaria General del Mar destacó que el informe final del Comité Científico de Iccat, tras su reunión anual, ha incluido una referencia a “los indicios positivos registrados en la situación de esta población”, lo que, según afirmó, corrobora la información recibida desde el propio sector sobre el gran número de ejemplares avistados durante la campaña de pesca. Para Villauriz, “estos primeros datos satisfactorios no pueden dar lugar a la relajación en la aplicación del Plan de Recuperación hasta que las cifras no se vean consolidadas en futuras evaluaciones”. La responsable del MARM recordó en su intervención en el acto organizado por Balfegó, que en 2008 se adoptó una importante modificación del Plan de recuperación del atún rojo en la que “gracias al impulso de España” se recogieron por primera vez una serie de medidas encaminadas a regular la capacidad pesquera, el control de esa pesquería y el impulso a la investigación de esta especie. Posteriormente, explicó que la Secretaría General del Mar ha conti-


nuado con esta línea de trabajo y en los años siguientes se han incorporado nuevas medidas “aún más restrictivas” sobre la gestión del TAC y el Plan de Gestión de la capacidad y el control de la pesquería, en particular sobre los buques de cerco y las granjas. En este contexto, hizo hincapié en que los retos más importantes en este ámbito se encuentran en la investigación. Así, puso de manifiesto “los alentadores datos aportados en esta jornada sobre la fase de desarrollo alcanzada en la cría en cautividad del atún rojo, cuestión que era prácticamente una quimera hace unos pocos años”. En este sentido, la Secretaria del Mar resaltó que el trabajo coordinado entre sector, institutos científicos y administraciones “debe ser la línea de actuación en el futuro con el objetivo de alcanzar el objetivo común de mantener esta especie y su explotación sostenible”. Por último, Alicia Villauriz señaló la necesidad de proporcionar a la comunidad científica más información biológica sobre las capturas realizadas por los buques cerqueros y, por tanto, de los ejemplares enjaulados en las granjas para mejorar el actual sistema de estimación de acuerdo con la propia recomendación de la Iccat, adoptada el pasado año en la reunión celebrada en París.

GRUP BALFEGÓ O LA IMPORTANCIA DE APOSTAR POR LA I+D+I El Grupo Balfegó, empresa formada por una familia de larga tradición en el mundo de la pesca del atún rojo, trabaja actualmente en varios proyectos de investigación, desarrollo e innovación desde los diferentes ámbitos de su actividad: En el área pesquera, Balfegó considera que es necesario evaluar las consecuencias biológicas y ambientales de la explotación del atún rojo dentro del periodo establecido actualmente para mejorar la eficiencia de la pesquería mediante la implantación de nuevos modelos de operación y gestión a partir de los resultados obtenidos. De la misma forma, el grupo está interesado en profundizar sobre el conocimiento del comportamiento reproductor del atún rojo para poder establecer protocolos de pesca que minimicen el impacto de la pesca del cerco “en vivo” sobre el éxito reproductivo del atún. En este sentido, uno de los hitos más importantes conseguidos dentro de este apartado ha sido constatar que el transporte de los ejemplares de atún rojo vivos a las jaulas de engorde no inhibe su reproducción. En el área de Acuicultura: Uno de los objetivos de la empresa es establecer un factor de engorde de los atunes mantenidos en las instalaciones de cultivo que les permitan determinar las diferencias reales entre los niveles de producción y las capturas obtenidas previas al engorde, para mejorar la gestión acuícola y facilitar los procedimientos de control de cuotas y de rendimientos productivos. Asimismo, Balfegó trabaja en caracterizar el sistema de engorde mediante el análisis de la deposición de grasa en el animal, en función de la dieta y las estrategias de manejo. Por otra lado, se busca implementar nuevas metodologías de sacrificio de los animales para mejorar la calidad final del producto. Procesado: Dentro de este ámbito, el grupo empresarial desarrolla nuevos sistemas de control de calidad de producto que nos permitan fijar límites objetivos y protocolos estandarizados para la aceptación del producto final. Comercialización: La creciente demanda de productos frescos y de calidad hace necesaria la combinación de tecnologías de conservación para lograr incrementar la vida útil de los productos pesqueros. Uno de los objetivos de innovación del Grupo Balfegó dentro del apartado de comercialización es el estudio de nuevos formatos de conservación y presentación de su producto. El atún rojo siempre ha sido el eje vertebrador de la actividad de la familia Balfegó, y ha estado estrechamente vinculado a la historia de L’Ametlla de Mar. Grup Balfegó ha sabido conjugar su larga tradición en esta pesquería, con una clara apuesta por el futuro de su actividad, buscando garantizar su sostenibilidad, de la mano de la investigación y de la innovación, presentándose como un modelo de gestión de referencia en el siglo XXI.

diciembre 11 industria atunera 13


v conferencia mundial del atún

La industria atunera debate su futuro tras las reformas de la PCP y la OMC y los extraños acuerdos de la Comisión Europea La Conferencia Mundial del Atún volvió a reunir en Vigo a los más destacados representantes de la industria atunera quienes, a lo largo de dos días, analizaron los problemas a los que se enfrenta el sector, los retos de futuro, el papel de la Unión Europea y el actual escenario de globalización del comercio. El acuerdo con Nueva Guinea Papúa fue, un año más, uno de los principales protagonistas del congreso en el que la Comisión, a pesar de enviar a varios emisarios, evitó dar explicaciones sobre su política de cooperación, tan contestada por los empresarios. La quinta edición de la Conferencia Mundial del Atún, organizada una edición más en Vigo por la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas, abrió su programa con una mesa redonda sobre “El futuro de la industria atunera comunitaria en el marco de la reforma de la Política Común de Pesca (PCP) y la OMC”. Los ponentes, Christian Rambaud (CE), Ignacio Gandarias (MARM) y Juan Manuel Viéites (Anfaco) intentaron contestar con sus intervenciones a cuestiones como la conveniencia de crear un grupo ad-hoc para la in-

dustria atunera en el seno del Comité Consultivo de la Pesca y la Acuicultura; el nivel de control actual sobre las importaciones de conservas de atún procedentes de terceros países y el papel de la PCP como herramienta que permita el mantenimiento de la actual dimensión social de la industria atunera comunitaria. Para el enviado de la Comisión Europea, Christian Rambaud, la propuesta de Bruselas pasa por dar una mayor importancia a las

Inauguración de la V Conferencia Mundial del Atún, de izquierda a derecha, D. Juan M. Vieites de Sousa, secretario general de Anfaco, Dña. Rosa Quintana, conselleira de pesca de la Xunta de Galicia, D. Abel Caballero, alcalde de Vigo, D. Alberto Feijoo, presidente de la Xunta de Galicia, Dña. Rosa Aguilar, mienistra de pesca, medio rural y marino., D. Alvaro Perez-Lafuente, presidente de Anfaco, Dña. Alicia Villauriz, secretaria general del mar y Mr. Christian Rambaud, enviado de la U.E.

14 industria atunera diciembre 11


organizaciones de productores y por añadir tareas a las organizaciones regionales de Pesca para que lleven la planificación de la producción y la puesta en el mercado de los productos de la pesca y la acuicultura. Además, el jefe de la Unidad de Comercio y Mercados de la DG Mare anunció la creación de un “observatorio económico”, que se basará en la gestión y la publicidad de datos económicos que ya existen en la actualidad. Sobre la necesidad de crear un grupo específico “industria atunera”, Rambaud señaló que en el futuro se podrá explorar de qué manera integrar esta petición del sector en el nuevo marco institucional de la PCP. “En cuanto al presente, la Comisión no tiene ningún problema en tratar los asuntos atuneros en un punto del día específico, siempre dentro del mecanismo oficial del ACFA como lo tenemos hoy”, señaló. En lo relativo al control de las importaciones de terceros países, el representante comunitario recordó los compromisos de Bruselas con la Organización Mundial del Comercio, “que nos impiden imponer a las importaciones exactamente los mismos criterios medioambientales y sociales que aplicamos en Europa”. No obstante, añadió, “podemos, dentro del marco del Sistema de Preferencia Generalizada, e incluso en los Acuerdos de Libre Comercio, promover el diálogo con nuestros socios comerciales y apoyar el respeto de un principios mínimos en cuestiones sociales y de medioambiente”. Mientras que sobre los aspectos sanitarios, aseguró que el régimen actual de control sanitario de la UE “garantiza los mayores estándares sanitarios existentes”. Por último, Rambaud aseguró que el principal objetivo de la reforma de la PCP es “garantizar la sostenibilidad de los recursos y así lograr consolidar el sustento de los pescadores de cara al futuro”. En esta línea, aseveró que la reforma pondrá fin a la sobrepesca y al agotamiento de las poblaciones pesqueras y, “con la regeneración de los stocks se podrían generar 2,7 billones de euros para nuestra industria pesquera. Por su parte, el director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ignacio Gandarias, inició su intervención hablando de la dimensión de la flota atunera en España; 33 buques atuneros cerqueros congeladores y seis cerqueros del Mediterráneo, que capturan un total de 252.674 toneladas. También mostró algunos datos de interés sobre la industria conservera del atún, formada por 184 plantas conserveras, 175 empresas, un empleo directo de 15.375 trabajadores y una producción de 243.217 toneladas, con un valor de 735 millones de euros. Gandarias afirmó que España es el segundo productor mundial del atún, tras Tailandia, y el primer productor comunitario, ya que el elabora el 73% de toda la producción de la Unión Europea. En relación a la reforma de la PCP, el responsable español de Ordenación Pesquera espera que ayude a la sostenibilidad del recurso, dé apoyo a la dimensión externa de la flota y sirva para reforzar la innovación y la investigación. En lo referente a la reforma de la OMC, Gandarias señaló que fortalecerá las funciones y responsabilidades de las Organizaciones Regionales de Pesca, promoverá las Asociaciones Interprofesionales y un mecanismo de compensación

por almacenamiento. En política comercial, aseguró que es necesario establecer mecanismos de política comercial en el marco de la reforma de la OMC. El secretario general de Anfaco y presidente de Eurothon, Juan Manuel Viéites, fue el encargado de cerrar la primera de las mesas redondas de la Conferencia Mundial con una interesante charla en la que analizó el impacto de las negociaciones bilaterales y multilaterales en la industria atunera, el acceso a los mercados y las normas de origen en el actual escenario de globalización del comercio.

“GARANTIZAR EL CUMPLIMENTO DE LAS MISMAS NORMAS DE COMPETENCIA” Sobre los acuerdos comerciales, Juan Véites destacó las consideraciones que la UE debería tener en cuenta la hora de llevar a cabo una asociación de este tipo: Establecer, según el país en cuestión, una lista de productos sensibles para la industria comunitaria para que sean excluidos de la negociación, así como la incorporación a los acuerdos de normas de origen preferenciales, “que tienen que ser sólidas y coherentes”. Y en relación a las condiciones de acceso al mercado de la UE, considera imprescindible que se garantice el cumplimiento de las mismas normas de competencia a todos los operadores del sector. Asimismo, el secretario general de Anfaco pidió estudios de impacto “rigurosos” en la industria comunitaria de otros acuerdos que puedan adoptar. Por último, demandó que la UE tenga en cuenta a la hora de firmar acuerdos comerciales que se respeten los derechos humanos, los laborales, los aspectos medioambientales y el buen gobierno. Finalizó su intervención asegurando que, en todos los acuerdos comerciales y de asociación económica la Comisión Europea “debe garantizar una libre competencia en el mercado siempre bajo las mismas normas de juego para todos los operadores”. La Conferencia Mundial del Atún continuó con la participación del subdirector general de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Agustín Velilla, y el eurodiputado del Partido Popular Pablo Zalba. Ambos disertaron sobre el impacto de las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales en la industria atunera, y el acceso a los mercados. En su intervención, Velilla hizo un resumen de las características de los accesos a los mercados y de las normas de origen. Por su parte, Zalba se refirió al Acuerdo de Partenariado con Nueva Guinea Papúa y señaló que los pasos a seguir en este tipo de situaciones por la UE deberían ser los siguientes: • Revisión de las normas de origen - Garantizando la independencia de los consultores - Analizando el efecto socioeconómico y medioambiental en Papúa - Analizar los efectos en la industria de la UE, tal y como pidió el Parlamento Europeo.

diciembre 11 industria atunera 15


v conferencia mundial del atún

Dña. Alicia Villauriz, secretaria general del mar, D. Juan M. Vieites da Sousa, secretario general de ANFACO, D. Abel Caballero, alcalde de Vigo, D. Alberto Feijoo, Presidente de la Xunta de Galicia, Dña. Rosa Aguilar, ministra de pesca, medio rural y marino, Dña. Rosa Quintana, conselleira de pesca de la Xunta de Galicia.

• Cláusula de salvaguardia bilateral - En caso de perjuicio grave a la industria - Permitiría incrementar los aranceles hasta niveles de la OMC y el establecimiento de aranceles - Aplicable dos años, prorrogables otros dos años La Conferencia Mundial del Atún continuó con otro debate en el que la protagonista fue la flota atunera. En la multiconferencia sobre la pesca del atún a nivel mundial, la situación del abastecimiento a la industria y el panorama actual y perspectivas futuras del recurso y su comercialización participaron el empresario Ignacio Lachaga, los portavoces de las asociaciones Anabac y Opagac y la directora ejecutiva de Ceipa (Ecuador). El presidente de Albacora, Ignacio Lachaga Bengoechea, insistió en la necesidad de preservar los recursos para que el atún que se tenga que extraer esté regulado, “y así tengamos una continuidad en el abastecimiento”. En este sentido, manifestó su decepción porque, a su entender, no se han tomado las medidas necesarias y urgentes para la sostenibilidad de los recursos de túnidos en general. Lachaga apostó por regular las construcciones, de manera que no crezca la capacidad pesquera de la flota mundial de todas las unidades industriales; que únicamente tengan libertad de construcción los pesqueros artesanales, “para así contribuir al desarrollo de los países ribereños e insulares” El presidente de Albacora también hizo referencia en su intervención al Acuerdo de Partenariado de la UE con Nueva Guinea Papúa, un convenio que no dudó en afirmar que “distorsiona el suministro

16 industria atunera diciembre 11

de la materia prima a la industria conservera”. En este sentido, pidió a los representantes de la Comisión Europea que cuiden la industria atunera comunitaria, “para que no nos pase lo que a la industria textil y juguetera”. Por su parte, el director gerente de Anabac, Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, -ver entrevista en el número anterior de la revista Industria Atunera- habló sobre la posibilidad de una regulación de la capacidad de la flota atunera a nivel mundial. Algo en lo que coincidió el director gerente de Opagac, Julio Morón, quién también se refirióa una revisión de la gestión de la flota. Morón apostó por analizar la situación del stock con la capacidad actual, la aplicación progresiva de planes de desarrollo estricto y la creación de un fondo de gestión de flota, entre otras medidas. Los objetivos de estas iniciativas, según señaló, serían los siguientes: Encontrar el rendimiento máximo sostenible en términos biológicos y socioeconómicos; la optimización del valor de la captura, a través de un mercado responsable que premie al cumplidor; crear un marco de competencia justa entre los operadores aplicando los mismos principios para todos; y que exista un estricto cumplimiento de las medidas de gestión. Por último, Mónica Maldonado, directora ejecutiva de Ceipa (Ecuador), charló sobre el Proyecto ‘Código de Conducta’ para la Gestión Responsable de la cadena de valor del atún. Maldonado habló en su discurso de conceptos como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, y también se refirió al estado de los stocks. La ejecutiva ecuatoriana identificó algunos de los riesgos y oportunidades para crecer y mantenerse. Concretamente, se refirió al contenido del có-


digo ecuatoriano: “En Ecuador estamos trabajando con responsabilidad para que las futuras generaciones puedan disfrutar y alimentarse de forma sana con el atún”. La sostenibilidad de los recursos atuneros y la ecocertificación protagonizaron otro de los debates de las jornadas. Los representantes de las empresas MSC, Camiel Derichs, y Friend of the Sea, Paolo Bray, hablaron de la posibilidad de extender las ecocertificaciones al ámbito higiénico-sanitario y a la trazabilidad, y la necesidad de tener en cuenta las condiciones laborales y sociales en base a las que se elaboran los productos objetos de certificación. En esta línea, Derichs señaló que la sostenibilidad tiene un precio, “es decir, implica un coste”, y apuntó a que una de las claves es desarrollar estándares basándose en mejores prácticas. Mientras, Paolo Bray explicó que el 50 por ciento de los productos certificados por Friend of the Sea procede de la pesca artesanal, “y entre ellos hay pesquerías de atún”. Así, apuntó a que la empresa ha certificado ya “un total de 15 pesquerías de atún”. Por su parte, Susan Jackson, de ISSF, anunció que están trabajando en una plan de mejora de las pesquerías para lograr la sostenibilidad y mejorar la eco-certificación. También señaló que, “no todas las pesquerías están listas para este tipo de certificaciones, pero eso no significa que hay que abandonarlas”. Finalmente, Helga Josupeit, de la FAO, fue la encargada de dar la visión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sobre las eco-etiquetas. Josupeit subrayó los problemas de confusión que genera tanta eco-etiqueta entre los consumidores y aclaró que las directrices para el eco-etiquetado son facultativas. De la empresa atunera transformadora en América y de los factores clave para mantener su competitividad a nivel global hablaron en Vigo, el director de Operaciones de Trimarine International, Philip Roberts; el presidente de Atunec (Ecuador), Ivo Cuka; y el director general de Canainpesca (México), Carlos Mérigo.

Tras la corta intervención de Roberts, en la que hizo un resumen de la actividad de Trimarine,fue el turno del ecuatoriano Ivo Cuka. El presidente de Atunec apuntó a la eficiencia, la diversificación y la capacidad para asumir nuevas demandas como claves para mantener la competitividad de las empresas atuneras. Asimismo, Cuka consideró que aún quedan oportunidades de crecimiento para el sector, “siempre que se trabaje por el estricto cumplimiento de las resoluciones de las ORP’s competentes, se promuevan de manera integral las buenas prácticas y la sostenibilidad, y se declare la guerra, con sanciones incluidas, a la pesca ilegal, no regulada y no declarada”. Por su parte, el mexicano Carlos Mérigo subrayó en su conferencia que “si alguna industria ha sido ejemplar por su poder transformador en América, es la atunera; por su vertiginoso desarrollo en la explotación creciente y sostenible de los recursos, y por la continua actualización de innovaciones tecnológicas en flota, infraestructura y plantas, y por ser proveedora de un alimento protéico, un alimento de calidad y accesible en precio”. El presidente de Canainpesca, señaló que las empresas latinoamericanas deben buscar crecer “a fin de reforzar su posición estratégica en los mercados domésticos y de exportación”, ya que considera que las industrias no deben mantener el mismo tamaño, “éste es determinante para ganar fortaleza estratégica”. Tras esta mesa redonda tuvo lugar otra en la que se debatió sobre uno de los temas más controvertidos para la industria atunera: el Acuerdo de Partenariado del Pacífico. Bajo el título “El papel de las zonas emergentes en la captura y transformación del atún en el contexto mundial: las islas del Pacífico”, la directora de la empresa consultora Nancy Sullivan & Associates, Nancy Sullivan, explicó a los asistentes el “día a día” en las fábricas que se han creado en Papúa al amparo del acuerdo firmado con la Unión Europea. Según Sullivan, con esta iniciativa se quiere convertir el país en una especie de OPEP del atún a nivel mundial, “un centro de producción

diciembre 11 industria atunera 17


v conferencia mundial del atún de atún a nivel mundial”. Sin embargo, advirtió de que también es necesario tener en cuenta la responsabilidad social y la conservación de la calidad de vida en Papúa. De esta forma, Sullivan criticó que los inversores suelen limitar la responsabilidad social a unos pequeños beneficios, principalmente los puestos de trabajo ofertados, pero hay gente afectada por el proyecto que no recibe ningún beneficio.

EL MERCADO COMUNITARIO DEL ATÚN

La penúltima conferencia de las jornadas organizadas por Anfaco tuvo como eje principal la comercialización de los productos del atún de Asia en los principales mercados mundiales. La responsable de Infofish, Fátima Ferdouse, explicó que en Asia hay muchos consumidores que están dispuestos a pagar más por este recurso, lo que, a su entender, provoca un aumento del precio del atún y la sustitución de los productos convencionales por especialidades. En su opinión, la diversificación en el continente asiático se está produciendo en la transformación y en el ámbito del marketing.

La directora de Compra-Venta de Pescado del Grupo Calvo incluyó en su intervención datos actualizados sobre las capturas mundiales de atún, la importación de los lomos de atún y los aranceles. Mientras que Juan Corrales Garavilla dividió en cuatro los ejes de evolución futura en Europa, concretamente el lugar de producción, la sostenibilidad, las marcas y la innovación.

Ferdouse aclaró que el atún es percibido en Asia como un producto puro y muy saludable, aunque en ese continente no hay productores de alta calidad, por lo que ve en esta situación una buena oportunidad de negocio para que las industrias europeas coloquen su producto en ese mercado. Por su parte, Channintr Chalisarapong. Vicepresidente de Sea Value Group de Tailandia, se refirió a la situación de la industria atunera tailandesa y su posición a nivel mundial.

Los empresarios Marta Calvo (Grupo Calvo), Juan Corrales (Conservas Garavilla), Juan Luis Alonso Escurís (Jealsa Rianxeira), Vito Gulli (Generale Conserve) y Adolfo Valsecchi (MW Brands) pusieron el punto y final a la Conferencia Mundial del Atún 2011 con una ponencia sobre el mercado comunitario de las conservas de atún.

El consejero delegado de Conservas Garavilla explicó que la innovación en el mercado de conservas a nivel mundial viene de la mano de las marcas, “ya que son ellas las que destinan gran parte de sus presupuestos a I+D. Corrales considera que, a través de la innovación las marcas aportan valor a la categoría. Para finalizar, Juan Luis Escurís se refirió en su intervención a que el atún es un recurso limitado mientras que, señaló, su consumo mundial crece regularmente. Por ello, consideró que el precio se mantendrá “fuerte”. El director de Operaciones de Jealsa Rianxeira también tocó el problema de la piratería, calificándolo de un “problema grave de difícil solución”. En este aspecto,explicó que los atuneros están sufriendo más de 50 ataques anuales en aguas internacionales. Para terminar, afirmó que las decisiones de la Unión Europea son importantes, “pero no determinantes”, y destacó el esfuerzo inversor de la industria atunera comunitaria y “la capacidad de adaptación que ha demostrado siempre”. Por su parte, el italiano Vito Gulli aportó datos sobre el mercado de las conservas en Italia, destacando entre sus principales características su “alta fragmentación”, un surtido general muy amplio y las fuertes inversiones en publicidad y también se refirió a la palabra de moda en el sector, la sostenibilidad. El tema de Papúa volvió de nuevo al primer plano con la intervención del consejero delegado de MW Brands. Adolfo Valsecchi recriminó a la Comisión Europea que el Acuerdo de Partenariado no contemple la pérdida de puestos de trabajo y pidió una mayor interacción con las autoridades comunitarias para tratar “futuros acuerdos no equilibrados”. Además, aseveró que la industria europea debe pensar en su destino por sí misma, al tiempo que abogó por valorizar los productos y compartir los hallazgos para beneficiarnos todos. Con esta mesa redonda se dió por clausurada la quinta edición de la Conferencia Mundial del Atún, tras la que los participantes consensuaron una declaración conjunta de la que también damos cumplida información en esta revista.

18 industria atunera diciembre 11



D. Ignacio Gandarias, director general de Ordenación Pesquera del MARM

“En la PCP tiene que haber un equilibrio entre la sostenibilidad de los recursos, la viabilidad de las empresas y el mantenimiento del empleo” A pocos días de la entrevista que mantendrían en la capital española con la Comisión Europea para hablar del polémico documento de reforma de la PCP presentado por la Comisaria Maria Damanaki al Consejo de Ministros de la UE, el responsable de Ordenación Pesquera del MARM participó en el encuentro de la industria atunera en Vigo. Para Ignacio Gandarias, el hecho de que la Comisión se desplace y organice este encuentro con el sector, sindicatos, industria y ONG’s significa “que ahora sí quieren escuchar diferentes puntos de vista”. El alto cargo de la Secretaría General del Mar coincide con el sector en que la sostenibilidad medioambiental está muy bien, siempre y cuando vaya acompañada “de alternativas válidas para que el sector y los trabajadores puedan mantenerse dentro de una franja del litoral que también creemos que es muy importante conservarla”. El Acuerdo con Papúa fue otro de los temas tratados en esta entrevista, realizada tras la intervención de Gandarias en la Conferencia Mundial del Atún. Ahora mismo hay dos temas candentes para el sector de la transformación que es la reforma de la Política Común de Pesca presentada por la Comisión y el Acuerdo con Nueva Guinea Papúa. ¿Cómo están estos dos temas? Bueno, la dinámica de la reunión que tenemos planteada con la Comisión –se refiere al encuentro que se celebraría el día 28 de septiembre-, es una dinámica de participación de todas las partes implicadas a nivel español, desde el sector extractivo, industria, ONG’s, sindicatos... De tal manera que, sobre los diferentes puntos que hay en la propuesta de reforma que planteó la Comisión al Consejo de Ministros a finales del mes de julio y que están materializados, puedan expresarse libremente y, por otra parte, que también la Comisión pueda dar explicaciones suficientes. Hay puntos en ese documento que todavía no están suficientemente aclarados y la Co-

20 industria atunera diciembre 11

misión, evidentemente, pretende, de alguna manera, que haya un acuerdo político sobre determinados puntos básicos para su desarrollo posterior. En este sentido nosotros pensamos que si la Comisión emprende una dinámica de estas características, es decir, participativa, es para tener diferentes puntos de vista y una amplitud de miras mayor de lo que ha tenido hasta este momento. Nosotros desde luego deseamos que, no voy a decir todos pero sí una parte de los planteamientos y de las dudas que se puedan poner sobre la mesa en este tipo de encuentros, se puedan concretar después en lo que es el documento de la reforma de la Política Común de Pesca. Las quejas del sector con respecto a la propuesta que ha presentado la Comisión coinciden con las de la Administración española?


Nosotros estamos trabajando conjuntamente con el sector pesquero desde hace tiempo, y ya tenemos un grupo constituido dentro de la Secretaría General del Mar. Las ideas genéricas sobre las cuales, en principio, somos todos coincidentes es que tenemos la seguridad de que la sostenibilidad medioambiental es importantísima, realmente es básica. Si no hay sostenibilidad medioambiental, entendiendo como tal el mantenimiento de los recursos, no hay actividad pesquera. En consecuencia, ese principio no ha sido puesto en duda por nadie, lo que sí está puesto en duda es cómo se consigue esa sostenibilidad ambiental, y cuáles son las consecuencias de esa sostenibilidad a medio y largo plazo. La Comisión mantiene o reconoce en determinados documentos que, efectivamente, habrá una pérdida de empleo porque las capturas van a ser menores, y la Administración española y el sector lo que están planteando es que tenemos un sector y queremos mantenerlo, y queremos preservarlo. Y si no podemos, entonces tengamos alternativas válidas para que ese sector, o esos trabajadores, puedan mantenerse dentro de una franja del litoral que creemos que es muy importante también conservarla. Es decir, que debe de haber una serie de políticas activas y de desarrollo. Todo esto hoy tampoco podemos expresarlo de una forma clara porque lo que es el Reglamento de Ayudas, lo que es el Reglamento financiero todavía no está expuesto encima de la mesa. Si es cierto que la Comisión ha dado algunas orientaciones, pero no todas. En consecuencia, esto es un paquete y posiblemente hasta el mes de noviembre en el que no conozcamos el

reglamento financiero, no vamos a poder expresarnos todos ya con claridad sobre dónde estamos y hacia dónde queremos ir en el futuro. Lo que si tenemos claro es que queremos un equilibrio y el sector está conforme con nosotros. Un equilibrio entre la sostenibilidad de los recursos, la viabilidad de las empresas y el mantenimiento del empleo y de los trabajadores. ¿Y sobre el Acuerdo con Papúa, qué novedades tiene el Gobierno español? Los consultores que ha contratado la Comisión para hacer un estudio de impacto, han tenido un encuentro en España con las administraciones, tanto la pesquera como la comercial. Sabemos que también están yendo a otros países. Posiblemente, por los datos que tenemos, España sea el país más implicado y más perjudicado por la puesta en marcha de todas estas plantas productoras y de industria conservera en Papúa Nueva Guinea. Nuestro objetivo es reflejar que efectivamente ahí tiene que haber un acuerdo con una serie de cláusulas de salvaguardia. El acuerdo en su totalidad se podrá mantener, pero si hay un peligro para la producción comunitaria, algún mecanismo de cláusula de salvaguardia tendrá que haber. Que esa cláusula pase por derogar las normas de origen o por establecer unas limitaciones a las importaciones, vía contingente o vía cualquier otro mecanismo, es algo que se habrá que ver.

diciembre 11 industria atunera 21


D. Ignacio Lachaga Bengoechea, presidente del grupo Albacora

“Ojalá que al ver la barbaridad del acuerdo con Papúa, la Comisión se decida a ajustarlo a un SPG+ tipo Sudamérica” Los acuerdos comerciales que está formalizando la Unión Europea, en particular con los asiáticos, fue uno de los temas tratados por D.Ignacio Lachaga Bengoechea en su intervención en la Conferencia del Atún. El presidente de Albacora aseguró que la Comisión no ha consultado estos convenios con el sector afectado, “a pesar de que distorsionan el suministro de la materia prima para la industria conservera”. Para Ignacio Lachaga, este tipo de acuerdos pueden originar “la desaparición” de la industria transformadora y dañar a la extractiva, así como a muchas industrias de países SPG+ y ACP. En este sentido, destacó que estos acuerdos comerciales sólo benefician “a nuestros principales competidores comerciales” y acusó a estos empresarios de no cumplir con las normas internacionales “de trabajo, sanitarias y sociales”. Hace dos años, el representante de la Dirección General del Mar de la UE que participó en la Conferencia Mundial del Atún les invitó a invertir en Nueva Guinea Papúa, dos años después otro representante de la misma dirección les pregunta qué estrategias van a seguir para competir con este país. ¿No hay marcha atrás en este acuerdo? Mire usted, a nosotros no nos entra en la cabeza esa perspectiva original de que allí se iban a elaborar unas 400.000 o 500.000 toneladas. No nos entra en la cabeza porque si pensáremos que eso pudiera ser así, sería algo terrible para toda la industria atunera, principalmente para el empacador. La parte industrial al final tendría su vida propia, pero muy condicionada porque sería dominada por los asiáticos, hasta sus productos que extraen del mar, porque éste sería su único mercado. Porque si ellos –los asiáticos- hacen desaparecer a gran parte de los productores actuales que están suministrando a Europa, al final serían dueños incluso prácticamente de toda la materia prima. Pero ya ve, ahora estamos en un momento en el que todos sabemos más cosas de Nueva Guinea Papúa por-

22 industria atunera diciembre 11

que la señora Sullivan lo que ha manifestado está claro: que la propia Unión Europea, en este caso la Dirección General de Sanidad, han sido muy ligeros al darles enseguida incluso la calificación sanitaria. Ella lo ha podido comprobar “in situ” y hoy los hemos podido ver todos a través de las diapositivas que trajo a su charla, ver esas condiciones que imperan en las fábricas actuales de Nueva Guinea Papúa. Y esta señora ha sido demoledora en su exposición. Ella, que ha estado en las fábricas de forma imprevista, pudo ver la realidad, lo que acontece de verdad allí. Porque cuando van a tener una inspección, al saberlo de antemano, arreglan todo de tal forma que el decorado que montan para los inspectores les permite pasar expediente. ¿Y qué esperan del futuro en relación a este tema? Sobre la pregunta que me hace usted de qué esperamos de todo esto, pues tengo que contestarle que mi opinión es que a mí, incluso me gustaría contribuir en la medida que podamos a desarrollar a esa pobre gente. Porque tienen la suerte de tener uno de los mejores caladeros del mundo pero creo que para crecer no deberían apostar por la vía de esas fábricas de grandes magnitudes que distorsionarían todo. Creo que ese no es el mejor camino. Acabo de estar hablando con la señora Sullivan tras su intervención en la Conferencia y le he dicho que va a tener todo mi respaldo y


colaboración, en el sentido de que ojalá que ese acuerdo actual, y ese es mi deseo, lo convirtieran en una especie de SG- Plus, tipo Sudamérica, que eso ya les obliga a ciertas magnitudes en el manejo social, en el manejo sanitario, en el de orígenes y en el manejo de todo...Y en ese campo sí que a nosotros hasta nos gustaría participar con algo, en el desarrollo de sus pesquerías porque ellos también quieren tener flota propia y que desarrolle ese recurso. Y si procede una fábrica de menor dimensión, y haciendo las cosas como en los SG -Plus, creo que ese sería el camino. No es cuestión de tiempo, es preferible sentar unas buenas bases y, en un periodo medio largo, tener algo sólido que cumpla perfectamente con todos los requerimientos legales y no distorsionando la realidad comercial actual en el mundo. ¿No echó usted de menos en este foro a un representante de la Dirección General de Comercio de la UE, que fue realmente la que negoció el acuerdo con Papúa? Yo ya no quiero cargar más las tintas con la Dirección General de Comercio. Ya he dicho bastante a lo largo de este tiempo y creo que está más que claro el trato que llevamos y a pesar de que los representantes de la Dirección General del Mar de la UE dicen que los de Comercio están haciendo las cosas perfectamente bien, de forma equilibrada y de forma razonada, sin perjudicar a nadie, ellos saben perfectamente que lo que están diciendo no es cierto. Y ahí está el hecho de que nosotros, que creo que somos unos representantes dignos del sector industrial en Eurothon, aún no hemos po-

dido hablar con ellos, explicarles qué es lo que están haciendo bien y, a nuestro entender, qué es lo que están haciendo mal y dónde podrían corregir, rectificar o mejorar. Mire usted, no se puede andar de la forma que lo hacen, como escapándose del debate. A día de hoy ni tan siquiera nos han recibido para contribuir, manifestarles nuestras inquietudes, poner en común nuestras ideas. Ojalá que al ver la barbaridad del acuerdo con Papúa, se decidan a ajustarlo a un SG-Plus tipo Sudamérica y ahí estaríamos totalmente de acuerdo porque no va a distorsionar los mercados y van a conseguir que, poco a poco, estén en línea con todo lo que se está haciendo en Sudamérica. ¿Por qué no? Hablemos ahora de la seguridad de la flota que faena en el Índico, donde usted tiene trabajando a parte de sus barcos. ¿Cómo se han tomado las nuevas medidas de seguridad aprobadas por los gobiernos de España y de las Islas Seychelles? Me temo que antes de una semana, ya que el tiempo ha mejorado, volverán los ataques, pero bueno, yo creo que todos los barcos están alerta por lo que pueda suceder. Ahora, poder embarcar armamento de mayor calibre que el actual, es indudable que da más seguridad. Si antes, las embarcaciones piratas igual se acercaban a 700 metros y 600 metros, ahora con las armas de mayor calibre pues no es para matarlos pero por lo menos que perciban ya a mil y bastantes metros el rechace de las ametralladoras y evitar malos mayores. Yo creo que para la flota que faena en esa zona es una medida buena.


D. Juan Corrales Garavilla, Consejero Delegado de Conservas Garavilla

“El precio de la lata de atún subirá porque es un recurso limitado y porque han aparecido nuevos mercados” Juan Corrales Garavilla participó un año más en la Conferencia Mundial del Atún con una ponencia en la que analizó la situación actual y las perspectivas de futuro del mercado de atún en conserva y de sus marcas en la Unión Europea. El consejero delegado de Conservas Garavilla señaló que la innovación en el mercado de las conservas viene de la mano de las marcas, “ya que son ellas las que destinan parte de su presupuesto a la I+D”. Tras su intervención, Juan Corral habló con la revista Industria Atunera sobre nuevos mercados, un posible aumento de precio de la lata de atún y sobre los perjuicios que ocasionará a la industria el acuerdo entre la Unión Europea y Nueva Guinea Papúa; “han abierto una puerta de atrás, con unos requerimientos sanitarios y unos temas que para nada cumplen con las normativas que nos exigen a nosotros”. Para Juan Corrales, esta iniciativa comunitaria supone una clara amenaza a las inversiones que han hecho los empresarios comunitarios en los países SPG. Usted representa a una empresa del sector que siempre se ha caracterizado por su apuesta por la innovación. ¿Con toda la experiencia y el “saber hacer” de las conserveras gallegas, realmente hay que tenerle miedo a Nueva Guinea Papúa? No, yo creo que lo que va a pasar con Papúa es que se van a quedar con los puestos de trabajo. Me explico, creo que van a quitar puestos de trabajo posiblemente más de países de zona ACP, o de Sudamérica o de Tailandia y Filipinas. Al final eso lo que va a provocar es un cortocircuito de pescado que en vez de ir del Pacífico Central hacia Tailandia, esas 900.000 toneladas que salían de Tailandia se van a quedar en Papúa, y ese va a ser trabajo que se va a quedar ahí. Otra cosa es que después esas conservas puedan entrar directamente en Europa, pero básicamente, de entrar, entrarán en países de la zona norte como productos básicos, como latas con

24 industria atunera diciembre 11

formato de catering, por ejemplo. Pero eso ya existe y es un mercado que no se produce en España, es un mercado que ahora se hace en Filipinas, en Tailandia, en África, en Costa de Marfil, en Madagascar... Nosotros, que seguimos apostando por las marcas y que seguimos apostando por productos diferentes, entiendo yo que debemos tener miedo en cuanto a lo que son las toneladas totales que se van a producir ahí, tenemos que tener miedo en que se trata de una amenaza a las inversiones que hemos hecho ya, en nuestro caso en países SPG, pero no debemos tener miedo en lo que se refiere al trabajo que se hace en España. Evidentemente, lo que sí está claro y lo que es realmente sangrante para nosotros es que se haya abierto una puerta de atrás, con unos requerimientos sanitarios y unos temas con los que para nada cumplen con las normativas que nos exigen a nosotros. Hace dos años el representante de la UE que participó en la Conferencia Mundial del Atún os invitaba a instalaros en Papúa y ahora el discurso es otro, es el de que tenéis que competir con los que se instalen allí.


Las grandes inversiones que hemos hecho en Galicia, las hicimos, aproximadamente, en el año 98 con subvenciones de la Unión Europea. Y estamos hablando de sólo diez años. Y con respecto a las infraestructuras que tenemos en Ecuador, nuestra planta se reinventó a principios del año 2000. Son inversiones que a día de hoy ni tan siquiera están amortizadas. Además, hemos seguido invirtiendo en todo lo que es I+D y en potenciar las infraestructuras que tenemos ahí. Entonces, parece una broma que ahora venga la Unión Europea y nos diga, después de todo lo que nos han dicho y lo que hemos invertido, “olvida todo lo pasado y ahora vamos a otro lado”. Al final, lo que sí es cierto, es que la contraposición no es la de ayudar a desarrollar un país versus Europa. Los puestos de trabajo básicos en Europa ya desaparecieron hace mucho tiempo, ese es un proceso que se ha ido dando paulatinamente y yo creo que esos puestos de trabajo que hubo aquí hace diez años, no van a volver a existir nunca. Poco a poco se ha ido transformando la industria y creo que se ha hecho razonablemente bien, sin excesivo coste social, pero está claro que no va a volver a ser lo mismo. Ahora, lo que es sangrante es que esas ayudas o esas condiciones especiales que está dando la Unión Europea a Papúa, vayan a matar puestos de trabajo y fuentes de riqueza en otros países que lo necesitan tanto como Papúa. No sé, pero la situación de Madagascar o Kenia o la de otros países, no se diferencia mucho de lo que ocurre en Papúa. Además, Papúa parece que tiene grandes recursos mineros y petroleros, pues entonces creo yo que sería factible trabajar por ese lado. La representante de la FAO en esta Conferencia Mundial del Atún destacó en su intervención que existen nuevos nichos de mercado por conquistar y puso el ejemplo de la India. ¿Es un mercado que su empresa ha contemplado? Son mercados a los que nosotros no tenemos ninguna capacidad de acceso desde nuestras plantas industriales actuales y luego, son mercados que hay que hacerlos de la nada. Ellos tienen su flota, así que lo más lógico es que ese mercado lo hagan ellos. Llevamos treinta años haciendo mercado en Ecuador, en Colombia, en Venezuela, en Argentina, en España. Son retos en los que ya estamos

metidos y a mí, en estos momentos empezar a pensar en introducirnos en la India, un país con una cultura radicalmente distinta, pues como que no. Creo que tenemos muchísimas prioridades más cercanas que la India. Hace unos años, también participó en la Conferencia un indio y explicó un poco cómo era toda la industria de su país y cuando le pregunté por qué no desarrollaban ellos la industria del atún allí, me dijo que eran todos vegetarianos, así que... Es muy difícil. Nosotros ya abrimos mercado en Ecuador, que a día de hoy ya tiene un consumo per cápita muy parecido al español, o Méjico, con un consumo similar al europeo, o Colombia, que tiene un crecimiento de consumo muy importante. Nosotros también estamos en Marruecos, en Argelia, en países en los que la marca ya tiene una presencia. En su momento decidimos irnos a Sudamérica porque nos parecía un mercado más parecido al español y es lo que sabemos hacer. Si los tailandeses, con esos noventa millones de habitantes que tienen aproximadamente, consumiesen, por ejemplo, como los ecuatorianos, no tendrían atún para exportar. Su renta ´per cápita´ es como cinco veces la ecuatoriana, estamos hablando de unos 25 millones de cajas de conserva... Uno de los temas de los que se habló en la mesa redonda en la que usted participó fue el de aumentar el precio de la lata de atún: ¿Es factible hacer eso en estos momentos de crisis a nivel mundial? Los precios aumentarán. Nuestro caso es diferente al resto, estamos hablando de un artículo que no es como la leche o como el de otros montones de productos agrícolas de los que siempre existe la posibilidad de aumentar la producción. El atún no se puede producir más, no va a haber más producción y lo que sí está ocurriendo es que hay muchos mercados incipientes, lo estamos viendo, que siguen creciendo y están apareciendo de la nada. La renta ´per cápita´ en países como Brasil aumenta y creo que cada año aparecen como diez millones de personas que empiezan a tener una renta de entre 16.000 y 25.000 dólares y que ya entran directamente al consumo de atún y eso en muchos países lo que está generando es nuevos mercados del tamaño de España al año en temas de renta. Así que, sí, los precios aumentarán.

diciembre 11 industria atunera 25


D. Julio Morón, gerente de Opagac y secretario general de WTPO

“El nivel de capturas en el mundo de los atunes tropicales ha llegado más o menos a su límite y hay que gestionarlo de manera eficaz” Además de Papúa, también hay otro tema de actualidad “espinoso” para el sector que es la reforma de la Política Común de Pesca. Parece que el documento presentado por la Comisión no contempla en su justa medida al sector. ¿De qué forma les afecta esto a ustedes como organización?

El gerente de Opagac y secretario general de World Tuna Purse Seine Organization hizo una revisión de la gestión de la flota atunera. Así, Julio Morón dio en su conferencia las claves de lo que debe ser una gestión eficiente de los caladeros del atún tropical, adelantando que una de estas medidas debería ser la de la limitación de flota. Entre los objetivos que se obtendrían con una correcta gestión, enumera los siguientes: un rendimiento máximo sostenible en términos biológicos y socio-económicos; la optimización del valor de la captura, a través de un mercado responsable que premie al cumplidor, y un marco de competencia justa entre los operadores, aplicando los mismos principios para todos. Un año más, parece que la Conferencia Mundial del Atún la vuelve a protagonizar el Acuerdo de Partenariado de la UE con Nueva Guinea Papúa Esperemos que no, aunque es difícil de predecir. La idea es que este año sea cuando se revise y se normalice porque no es una cuestión de eliminar, de prohibir, de erosionar, de atacar a muerte, sino de poner las cosas en perspectiva y en su justa medida, y que cada uno desarrolle el mercado de una manera justa y equilibrada.

26 industria atunera diciembre 11

Principalmente, en su dimensión externa. Los acuerdos de pesca es una parte fundamental y hay una intención por parte de la Comisión de cambiar el sistema de los acuerdos de pesca para hacer pagar más a los armadores, sin tener en cuenta que mucha de la contrapartida financiera está para cuestiones de desarrollo, que nada tiene que ver con lo que es un Acuerdo Comercial. Luego, la representatividad en cuanto a las Organizaciones Regionales de Pesca, que es fundamental para nosotros, y luego las cuestiones de Comercio Internacional y la coherencia de todas las políticas comunitarias, tanto de Desarrollo, Comercio, Sanidad. Se trata de elementos que la propia reforma debe tener muy en cuenta. Su organización tiene barcos trabajando en el Índico y estos días se han producido novedades en torno a la seguridad a bordo, ¿cómo las valoran? Lo que nos va a permitir esta medida (llevar armas de gran calibre a bordo) es estar un poquito más tranquilos. Lógicamente cuando podamos meter ese tipo de armamento, porque una cosa es que haya sido aceptado políticamente por Seychelles y otra cosa es cuando esto se va a poder poner en marcha, lo que sí nos va a dar una cierta tranquilidad a la hora de afrontar un puntual ataque de un buque nodriza, de chapa, que no es una patera o una ballenera como lo que afrontamos habitualmente. ¿Por último, cuáles han sido las claves de su intervención en esta Conferencia Mundial del Atún? Lo que quise exponer es que el nivel de capturas que existe en el mundo de los atunes tropicales ha llegado más o menos a su límite, y que hay que gestionarlo de manera eficaz. Y en este sentido, nuestra organización considera que una de las formas más eficaces de gestionar este recurso es limitando la flota. Es decir, gestionando los recursos a nivel de control de flota. Y, básicamente, en mi intervención hice una revisión de lo que está pasando en las cuatro principales organizaciones regionales de pesca y di las claves de lo que considero que debe ser una gestión responsable y la implicación que, luego, el mercado debe de tener para premiar a los que hacen el esfuerzo por cumplir las reglas.


Mr. Phil Roberts, director de operaciones de TRIMARINE

“La industria atunera española aún tiene una enorme ventaja competitiva” Detractor de la supresión total de los FADs y escéptico ante la proliferación de etiquetas para identificar el origen sostenible del pescado, Phil Roberts, director de operaciones de Trimarine, reivindica una industria atunera respetuosa con el medio ambiente. En su opinión, las empresas son las primeras interesadas en ser sostenibles, por lo que deben buscar una forma de pescar más sostenible y dejar que los mercados hagan su trabajo. Roberts explica que en los últimos años han surgido diferentes eco-etiquetas que, a su parecer, están provocando cierta confusión entre los consumidores. Por ello aboga por dejar que las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) sigan trabajando, ya que son las que pueden disciplinar el mercado de atún y así quizás desaparezca la necesidad de las etiquetas. Además, cree que aunque se eliminen los FADs no aumentarán los cardúmenes ni las capturas. De hecho, afirma que no deberíamos dejar de usar este arte de pesca, porque tiene ciertos aspectos positivos y es posible que en los próximos años se desarrollen dispositivos más ecológicos con menos pesca accidental. ¿Cómo está afectando la crisis económica a la industria atunera de los Estados Unidos? No creo que la crisis financiera esté teniendo un gran impacto en la industria del atún en los Estados Unidos. Las grandes marcas siguen vendiendo atún porque es un recurso con un coste relativamente bajo. Es uno de los últimos productos a los que el consumidor renuncia cuando el dinero escasea, así que, en realidad, creo que el atún está en una buena posición. En algunos mercados europeos hemos detectado una mejora en las ventas de este producto ya que, al mismo tiempo que los consumidores han dejado de comprar las proteínas más caras, se han dirigido hacia el atún, lo que está siendo realmente beneficioso. ¿Supone algún riesgo para la industria estadounidense el Acuerdo de Partenariado firmado entre la Unión Europea y Papúa? Siendo honesto, no creo que sea peligroso para los Estados Unidos ni para España. Es un tema muy polémico, pero creo que es un problema exagerado. Las estadísticas nos muestran que Papúa no re-

presenta más del dos o tres por ciento de las importaciones europeas de atún. Por supuesto, si extrapolamos los datos se puede decir que esas importaciones se han duplicado en un año, por lo que si se duplican cada año durante los próximos diez años, pronto serán más grandes que el mundo entero. Sin embargo, todos sabemos que esa extrapolación no es válida. Créame, conozco Papúa y operar allí es muy difícil. El coste de las operaciones es extremadamente alto, la logística es muy difícil y es casi imposible fabricar productos sofisticados. En Papúa se pueden obtener productos enlatados básicos, pero si queremos tener latas litografiadas o de apertura fácil, es fácil producirlas en Europa, en España, pero allí es muy difícil. Así que la industria atunera española aún tiene una enorme ventaja competitiva. Puede provocar algo de miedo mirar a ese lugar y pensar que tienen esa prestación de “global sourcing”, pero creo que es una preocupación exagerada. Además, algunas de las cosas que se han dicho sobre Papúa no son verdad, hay desinformación. No es cierto que en las plantas se esté empleando a una gran cantidad de extranjeros. Hay trabajadores de fuera, seguro, pero no la mayoría. Por lo tanto, algunas de las cosas son exageradas. ¿Es posible seguir innovando en la industria conservera hoy en día después de todas las novedades incorporadas al mercado? Creo que sí. La industria transformadora está continuamente invirtiendo en investigación y desarrollo y, de hecho, recientemente alguien me comentaba que estaban trabajando en un envase de plástico. Hay toda una serie de avances que llegarán a los mercados en los próximos años y que harán que el producto sea más atractivo para el consumidor. Creo que hay mucho espacio para la innovación.

diciembre 11 industria atunera 27


Mr. Adolfo Valsecchi, consejero delegado de MW Brands S.A.S.

“En los próximos cinco años se pueden perder 10.000 empleos en el sector del atún en Europa” Adolfo Valsecchi considera que es difícil llevar a cabo grandes avances científicos en el sector atunero, aunque también está convencido de que pueden surgir buenas oportunidades que permitan progresar a esta industria que cuenta, hoy en día, con 25.000 puestos de trabajo directos en Europa. Y dicho progreso va a ser muy necesario, ya que en los últimos cinco años se han perdido unos 5.000 empleos, una cifra que podría ser el doble en el próximo lustro, sobre todo por la competencia de las conservas procedentes de Papúa Nueva Guinea. En esta dirección, el consejero delegado de MW Brands S.A.S. recrimina a la Comisión Europea que el Acuerdo de Partenariado con el país asiático no contemple la pérdida de puestos de trabajo. Por ello, pide una mayor interacción con las autoridades comunitarias para tratar “futuros acuerdos no equilibrados”. Además, asevera que la industria europea debe pensar en su destino por sí misma, al tiempo que aboga por valorizar los productos y compartir los hallazgos para beneficiarnos todos. ¿Cómo ve el sector atunero europeo? ¿Cuál es la situación actual? En los últimos cinco años se han perdido 5.000 puestos de trabajo en Europa en el sector del atún por el aumento de la competencia asiática y mi preocupación es que se pueden perder otros 10.000 empleos en los próximos cinco años. ¿De qué armas dispone la industria europea para evitar esa situación?

28 industria atunera diciembre 11

Tenemos que ser capaces de representar mejor nuestras dificultades y documentarlas ante las autoridades europeas, especialmente la Comisión Europea. Tenemos que hacerles ver qué pasará si continúan haciendo estas concesiones exageradas a nuestros competidores. Además, tenemos que espabilar y mejorar porque eso nos va a ayudar. ¿Cómo ve la reforma de la Política Pesquera Común en la que se está trabajando? ¿Cree que permitirá al sector atunero desempeñar el papel que se merece? En principio la veo bien. Hasta ahora la industria atunera no ha tenido dentro de Europa el papel que se merece y creo que lo vamos a tener, porque las organizaciones en defensa del medio ambiente miran hacia la industria para que nos posicionemos en la dirección correcta y tomemos parte en las decisiones. Hasta ahora no hemos estado completamente implicados, pero pienso que la industria debe estarlo, porque los ambientalistas están esperando a que tomemos posición. Además, creo que medidas como el principio de armonizar el esfuerzo de pesca, mantener la tasa de reproducción de las distintas especies, etc., son muy importantes. La postura de la comisaria Damanaki sobre la gestión de las capturas accidentales es muy importante, así que a grandes rasgos pienso que desarrollaremos el papel que nos corresponde.


Ms. Nancy Sullivan, directora de Nancy Sullivan & Associates

“La instalación de una gran industria atunera en Papúa podría ser devastadora a nivel microeconómico” El Project Overview Pacific Marine Industrial Zone (PMIZ) es un intento de Papúa de obtener beneficios de sus recursos de atún. La intención de este proyecto es crear un centro operacional en el Pacífico para descargar atún y aprovechar la derogación de las normas de origen, al tiempo que se persigue mejorar la competitividad a nivel interno, así como la formación en el manejo del recurso. Según Nancy Sullivan, con esta iniciativa se quiere convertir el país en una especie de OPEP del atún a nivel mundial, en el centro de producción de atún a nivel mundial. Sin embargo, advierte de que también es necesario tener en cuenta la responsabilidad social y la conservación de la calidad de vida en Papúa. Así, Sullivan critica que los inversores suelen limitar la responsabilidad social a unos pequeños beneficios, principalmente los puestos de trabajo ofertados, pero hay gente afectada por el proyecto que no recibe ningún beneficio. El PMIZ se está instalando en la laguna de Madang, la zona marítima más rica de Papúa Nueva Guinea, pero esto ha supuesto la existencia de muchas familias desplazadas que antes pescaban en esa área. Además, Sullivan denuncia que las condiciones de trabajo en las conserveras son infrahumanas, ya que las trabajadoras no tienen acceso a ropa de seguridad e incluso no se les permite el derecho a un descanso. En su opinión, trabajar en las conserveras es más una carga que una bonificación, lo que genera una elevada rotación.

Ustedes llevan varios años trabajando sobre el terreno y tienen constancia de que las condiciones de los empleados son bastante malas, ¿han tenido ocasión de reunirse con las empresas europeas para exponerles esa información? Todavía no. Es la primera vez que estoy en España, pero supongo que estarán interesados en la situación de Papúa. Creo que las imágenes que vieron durante mi exposición fueron impactantes, aunque también es cierto que para nosotros son imágenes típicas. Durante los últimos ocho años, hemos estado observando y estudiando las fábricas ya instaladas, por lo que ninguna de las imágenes es inusual para nosotros. ¿Aportará el PMIZ cosas positivas al país?

¿En qué nivel de ejecución se encuentra actualmente el PMIZ? Aunque en Papúa se ha producido recientemente un golpe de estado y algunos de los proyectos del anterior gobierno no se llevarán a cabo, pienso que el PMIZ seguirá adelante porque hay un montón de dinero, sobre todo chino, de por medio. La intención es tener diez fábricas de conservas en Madang y, para ubicarlas, se ha bloqueado una gran extensión de terreno donde también se va a crear un muelle principal y un área de almacenamiento en frío. Para ello se está tratando de atraer inversores extranjeros, de Tailandia, Japón y China, a través de créditos y otros incentivos.

Creo que en el plano macroeconómico todos los indicadores son buenos, ya que la instalación de una gran industria atunera traerá una enorme riqueza a la región. Sin embargo, a nivel microeconómico podría ser devastador. Alguien diría que es el precio [a pagar], que el desarrollo requiere que algunas comunidades hagan sacrificios y todo el mundo entiende eso, pero creo que en el mundo global también tenemos que ser justos. Por eso pienso que, incluso si una comunidad está haciendo un sacrificio, debe obtener un rendimiento justo por ello. Si voy a tener que renunciar a mi estilo de vida, quiero una mínima recompensa.

diciembre 11 industria atunera 29


Ms. Helga Josupeit, Fishery Industry Officer, FAO

“Las campañas de lucha contra la sobreexplotación de los recursos están funcionando en el caso del atún” Una lectura rápida a los datos que maneja la FAO en cuanto al estado de los recursos pesqueros nos lleva a la conclusión de que hay problemas en muchas pesquerías, en algunos casos muy graves. Sin embargo, Helga Josupeit nos deja un lugar a la esperanza, ya que algunas de las campañas de lucha contra la sobreexplotación están dando resultado. ¿Qué aspectos nos podría destacar de su intervención? En mi intervención hablo de la FAO, de lo que hacemos a nivel de certificación, en el sentido de cuáles son las bases para la certificación ecológica, y del estado de los recursos atuneros en el mundo. En realidad existe un problema de pesca excesiva a nivel de atún, aunque las especies de túnidos que se utilizan para las conservas, el yellowfin y el skipjack, se encuentran, practicamente, en buen estado en todos los mares y no hay ningún problema a nivel ecológico, si bien es cierto que debemos tener cuidado y seguir las indicaciones de las Organizaciones Regionales de Pesca.

La única cosa que puedo decir es que están en línea con las recomendaciones de las directrices de FAO. ¿Qué parámetros deben certificar estos distintivos?

¿Podemos decir entonces que las campañas de lucha contra la sobreexplotación de los recursos pesqueros están dando resultados? Pienso que en el caso del atún han funcionado. Había un problema con el yellowfin en el Océano Índico aunque parece que ahora está todo bien. Y este buen comportamiento también lo estamos encontrando en otros recursos, como el bacalao en el Mar del Norte que practicamente estaba desapareciendo y parece que se está recuperando. Con un trabajo duro se pueden ver resultados positivos. Sin embargo, a nivel de atún todavía hay problemas con el bluefin, el thunus thunus, que es el más caro y obviamente no va a la conserva, sino que se consume en fresco para sushi o sashimi, y aquí sí que hemos detectado mayores problemas. No obstante, parece que esta especie tan delicada está mejorando su situación. Antes estaba casi agotado y ahora está sobreexplotado, por lo que podemos decir que hay algún movimiento pequeño en positivo. ¿Desde la FAO se considera que las eco-etiquetas son seguras en cuanto a la información que ofrecen al consumidor?

30 industria atunera diciembre 11

Deben atender siempre al estado de los recursos, aunque también hay eco-etiquetas que miran la parte social y parece que la intención de la Unión Europea es incluir como apartado importante la cuestión social, que los países que exportan a la UE tengan el mismo nivel de protección social que Europa. Sin embargo, la mayor parte de las etiquetas sólo atienden a cuestiones medioambientales. ¿Cómo se han vivido desde la FAO las recomendaciones realizadas en España a determinados grupos de población en relación al consumo de pez espada y otros recursos ante la presencia de metales pesados? Hace un año y medio hicimos un estudio sobre el tema, para ver si es más beneficioso consumir pescado o si es un riesgo para la salud, y los expertos dijeron que puede ser más dañino no consumir pescado que consumirlo. Si una mujer embarazada no consume pescado por temor al mercurio tiene riesgos para el desarrollo del feto. Sin embargo, también es importante decir que se pueden hacer recomendaciones a determinados grupos de población.


Ms. Susan Jackson, presidenta de ISSF

“Sin la presión de una eco-etiqueta, el incentivo para mejorar no es tan fuerte como debería” Aunque la sostenibilidad está de moda en el ámbito de la pesca, no todas las pesquerías están preparadas para la eco-certificación. Al menos, así lo considera la presidenta de ISSF, Susan Jackson, quien al mismo tiempo matiza que eso no significa que haya que abandonarlas. Según Jackson, existe un camino hacia la sostenibilidad en las pesquerías que viene a ser una mejoría relacionada con todo aquello que los pescadores pueden hacer. Y, aunque no es necesario cumplir todos los requisitos al 100 por cien, sí se debe alcanzar un umbral para llegar a determinados estándares. De este modo, desde ISSF se aboga por el establecimiento de un plan estratégico para que las pesquerías cumplan con dichos estándares. En este sentido, la organización desarrolla su trabajo en torno a seis ejes centrados en reducir la capacidad de pesca, mitigar la pesca accidental, eliminar la peca IUU, avanzar en el control y la vigilancia, expandir el soporte de datos y mejorar el estado de los stocks. ¿Cuáles son los aspectos más destacables de su ponencia? Mi participación en este congreso se produce en el marco del panel de etiquetas ecológicas, desde la perspectiva de la ISSF. Sin duda apoyo las eco-etiquetas y reconozco el papel que desempeñan, siempre y cuando se rijan por las directrices de etiquetado ecológico establecidas por la FAO. Partiendo de que la ISSF no es una etiqueta ecológica, quisiera destacar en qué modo nuestro trabajo está siendo complementario al de las eco-etiquetas. En concreto, la ISSF no proporciona una etiqueta, sino las herramientas necesarias para ayudar a aquellas pesquerías que quieren llegar a ser sostenibles. Nuestro papel es ayudarles a entender cómo hacerlo. En su opinión, ¿qué parámetros deben certificar las eco-etiquetas?

Bajo indicación de la FAO se establecieron unas pautas que nosotros también refrendamos y esos son los parámetros por los que toda pesquería debe regirse. Así, el stock de peces tiene que estar sano y el impacto de la actividad pesquera en el ecosistema debe ser mínimo, tiene que estar dentro de un límite razonable. Por lo tanto, cuando las eco-etiquetas hablan de gestión significa que deben establecerse y cumplirse unos estándares de acuerdo a una base científica. ¿Considera que la presencia de distintos sistemas de certificación puede generar confusión entre los consumidores? Estoy a favor de las etiquetas ecológicas, siempre y cuando cumplan con las directrices de la FAO. Esa es nuestra posición. Sin embargo, es cierto que existen pros y contras en relación a la existencia de estos distintivos. Así, como argumento a favor podemos decir que se consigue involucrar a más personas en esta cuestión y es bien sabido que sin la presión de un etiqueta ecológica, o sin la demanda de eco-etiquetas, el incentivo para cambiar o mejorar no es tan fuerte como debería ser. La desventaja es que la gente interpreta términos como “saludable” y “sostenible” de manera muy distinta, por lo que si no tienen una base científica o no cubren todo el impacto en el ecosistema, supongo que no todas las eco-etiquetas son creadas del mismo modo. Por lo tanto puede haber confusión, ya que sabemos que cuando diferentes grupos usan la misma palabra, ese término puede tener significados muy distintos para cada grupo.

diciembre 11 industria atunera 31


Mr. Chanintr Chalisarapong, director de Sea Value CO LTD

“La crisis económica mundial tendrá un efecto positivo en el consumo de atún” Exportar al mayor número posible de mercados es la estrategia seguida por Tailandia para evitar los mercados difíciles, ya que cada área tiene sus puntos fuertes y débiles. Así lo explica el director de Sea Value CO LTD, Chanintr Chalisarapong, quien reconoce que la industria atunera de su país tiene cierto impacto negativo en la europea, al tiempo que matiza que Tailandia también se verá afectada por el acuerdo firmado por la Unión Europea y Papúa Nueva Guinea. Este país asiático tiene como principal cliente a Estados Unidos (22 por ciento de cuota de mercado en 2010), seguido de Europa y Oriente Medio (13 y 12 por ciento, respectivamente). Por ello, Chalisarapong aboga por que se normalice la situación en países como Libia, con la esperanza de que las conservas de atún sigan siendo un valor en esta área. ¿Cómo cree que está afectando la actual situación de crisis económica a nivel mundial a la industria atunera? Creo que no se está produciendo un impacto negativo sobre la industria atunera, en absoluto, sino que es un impacto positivo, porque el atún tiene un precio barato y un alto valor proteico por lo que mucha gente lo compra. Por ejemplo, en los Estados Unidos se compra más [el atún] que otros productos, ya que permite hacer ensaladas, sándwiches, etc. Además, la gente no tiene dinero para salir a comer fuera y pagar precios elevados en un restaurante. La gente tiene poco dinero, así que compra alimentos de alto valor proteico para comer. Por lo tanto, creo que la crisis económica, tanto a nivel mundial como en Tailandia, tendrá un efecto beneficioso para el consumo de atún y no negativo. De hecho, creo firmemente que las exportaciones de este producto pueden crecer. ¿Es posible seguir innovando en la industria conservera hoy en día después de todas las novedades incorporadas al mercado?

32 industria atunera diciembre 11

Creo que la única manera de dar valor añadido al atún es a través del intercambio de tecnología y know-how con nuestros clientes. Tenemos una buena posición, eficiencia y know-how, pero necesitamos más de nuestros compradores europeos, australianos, japoneses o estadounidenses para obtener nuevos productos. Creo que es una buena oportunidad, porque el atún hoy en día es muy caro. Por esta razón, pienso que no es bueno poner sólo atún en las latas, sino que es mejor poner un poco de salsa o algunas verduras para reducir la cantidad de pescado por lata y luego agregar un producto más dentro de otros. Esto hará que, por ejemplo, las amas de casas puedan abrir una lata y comer de inmediato, sin tener que cocinar. Así, en Tailandia es muy común el atún con curry y aquí en España se podrían incorporar otras salsas. Creo que este es el buen camino, porque el producto será bueno y tendrá un precio competitivo.


Ms. Fatima Ferdouse, chief trade promotion division Infofish, FAO

“Mi sugerencia a los españoles es que salgan de los mercados convencionales y vayan a donde puedan vender a un precio mayor” La demanda de atún en conserva es cada vez mayor y en Asia hay muchos consumidores que están dispuestos a pagar más por este recurso. Esto provoca, según Fatima Ferdouse, un aumento del precio del atún y la sustitución de los productos convencionales por especialidades. En su opinión, la diversificación en el continente asiático se está produciendo en la transformación y en el ámbito del marketing. ¿Cuál es su experiencia sobre Papúa Nueva Guinea? ¿Han detectado los mismos problemas en las condiciones laborales descritos por otros ponentes? En realidad, nosotros estábamos allí para ayudar a desarrollar la industria de procesamiento de atún, la industria de transformación, y estamos muy contentos de introducirlos en nuevos mercados, incluyendo la Unión Europea. Lo que veo es que las tres fábricas de conservas que hay ahora mismo en Papúa han generado empleo para estas personas. Por lo general, los extranjeros están en el nivel superior, son los dueños de la empresa o los gerentes, y la gente que trabaja allí, las chicas que trabajan en la línea de envasado, es prácticamente toda población local. En 2010 visité dos conserveras y no vi nada mal. Las trabajadoras hablaban inglés por lo que no fue difícil comunicarnos con ellas y me pareció que estaba todo bien. ¿Qué ventajas supondrá para Papúa Nueva Guinea el Acuerdo de Partenariado? Será una importante ventaja. Creo que el país tiene que ver esto desde el punto de vista de las materias primas, ya que no se pueden tener veinte plantas de procesamiento sin materia prima. Cualquiera que sea la capacidad de transformación tiene que coincidir con la materia prima, por lo que debe haber un plan de gestión adecuado. Solo entonces podrán sacar el máximo rendimiento y cuando esto suceda se va a generar empleo. Incluso con un diálogo adecuado entre la Unión Europea y Papúa Nueva Guinea se puede resolver algo, porque las fábricas de conservas de España, Portugal, Francia, etc., siguen necesitando lomos [de

atún]. Así que en lugar de luchar unos con otros tienen que sentarse y hablar de negocios y ver cómo pueden beneficiarse mutuamente. Sin embargo, la industria de atún europea se queja de que este acuerdo supondrá una competencia desleal para sus productos, ¿qué recomendación se le puede hacer? Mi sugerencia para los españoles o para la industria conservera de la UE es que hay un enorme mercado ahí fuera. Tienen que ir a los mercados para vender sus productos, porque son buenos y hay compradores para ellos. Su principal preocupación es la llegada de productos baratos procedentes del exterior que van a reducir su cuota de mercado, pero pueden ir a Asia o a Oriente Medio. Tienen que comercializar sus productos fuera de Europa, en mercados donde incluso pueden vender a un precio mucho más alto. La principal preocupación de las industrias es que si viene alguien y vende en su mercado, ¿qué van a hacer ellas con sus productos? Pero en este caso, la oferta mundial de atún no se va a abandonar. De hecho, su consumo va en aumento y hay grupos de consumidores fuera de Europa cuyo poder adquisitivo es aún mayor que en la Unión Europea, créame. Un kilo de salmón cuesta 15 euros en Asia. ¿Cree usted que los europeos pagarían ese precio? Pero en Asia se hace y esta tendencia va en aumento. Si le preguntamos a los noruegos, su mayor expansión de mercado la registraron en Asia, no en los mercados tradicionales. Incluso se podría a Rusia, por ejemplo. Allí no tienen atún, pero que quieren tener los productos de mejor calidad. Así que mi sugerencia para los productores españoles y europeos es que salgan de los mercados convencionales y vayan a donde puedan vender sus productos, que son de gran calidad, a un precio mayor que en Europa.

diciembre 11 industria atunera 33


Mr. Vito Gulli, presidente de Generale Conserve y vicepresidente de ANCIT

“Las claves para competir con productos de terceros países son la legalidad, la calidad y la sostenibilidad basadas en la seriedad” El mercado del atún en Italia se caracteriza por la presencia de un líder absoluto que copa casi el 40 ciento del valor total, lo que constituye un fenómeno sin igual en toda Europa, según destaca el presidente de Generale Conserve y vicepresidente de ANCIT, Vito Gulli. Además, Gulli asegura que, dentro del mercado del atún, cada país europeo prima unos valores diferentes: España se decanta por la producción e integración; Alemania, por el precio; Francia prioriza la innovación; o Italia, la calidad. En este sentido, el vicepresidente de ANCIT afirma que Italia apuesta por la calidad de acuerdo a la tradición alimentaria del país, pero también a la fuerza que ejercen las marcas blancas. ¿Cuál es la situación actual del sector atunero en Italia? La situación actual del sector conservero es bastante estable, el mercado por lo menos es bastante estable en términos de consumo. Sin embargo, aún no hemos sido capaces de repercutir en el consumidor la subida de precio de la materia prima, es decir, del atún, aunque creo que lo haremos en este período. El precio tiene que subir porque de la proteína del atún se dice que es de las más sanas, pero lo que no se dice es que es la más barata. En Italia, en comparación con el queso, el jamón, con el pollo o con cualquier otra carne, tenemos este problema e Italia está llamada a tener el precio medio más alto de Europa. Así que el consumidor tiene que aceptar esta subida.

tenibilidad, basados en la seriedad. Pero el peligro reside en tener palabras y no hechos. La legalidad no tiene que ser un papel sino un hecho. La calidad no tiene que ser una ficha técnica sino un hecho y lo mismo sucede con la sostenibilidad, que hoy en día está demasiado de moda y no tiene que ser desde el integralismo, sino desde la seriedad. Y en Italia hemos decidido adquirir un compromiso con la sostenibilidad muy fuerte. Otro aspecto muy importante, no sólo para Italia sino también para Europa, es el trabajo. Tenemos que destacar el hecho de que nuestras fábricas dan trabajo y tener en consideración que otros países tienen que desarrollarse en este sentido más de lo que están.

¿De cuánto sería esa subida de la que habla?

¿Qué retos tendrá que afrontar en el futuro el sector conservero?

Estamos hablando de una subida entre el 7 y el 10 por ciento. ¿Está teniendo la actual situación de crisis económica mundial repercusiones negativas en el sector conservero en su país?

El pedido del consumidor tiene que ser más serio. La seriedad del consumidor tendrá el valor de la seriedad en lo dicho anteriormente: calidad, legalidad, etc. Nosotros tenemos que concentrar nuestro comportamiento y nuestra comunicación sobre esta cuestión.

No las veo porque me parece que la gente siempre consume y creo que el atún tiene una ventaja, porque es cierto que es la proteína más económica y accesible.

¿Cómo ve la reforma de la Política Pesquera Común? ¿Considera que abre las puertas a que el sector conservero adopte el papel que se merece?

¿Cuáles son las claves para poder competir con las conservas procedentes de terceros países?

Dejo estas cosas a los técnicos que la tratan y simplemente digo que hay que ser serios en todos los países y que la normativa tendrá que ser igual para todos. Para mí la variable decisional como productor, como emprendedor y también como consumidor y ciudadano es la seriedad porque ser serio es un “business”.

Es la pregunta que todo el mundo se hace hoy en día y creo que la solución gira alrededor de los principios de legalidad, calidad y sos-

34 industria atunera diciembre 11


Mr. Ivo Cuka, presidente de Atunec

“En América Latina estamos permanentemente regulados por la CIAT, por nuestros gobiernos y por la Unión Europea” El presidente de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) cree que el acuerdo entre la UE y Papúa es irreversible, y considera que por mucho que “asuste” esto, los empresarios asentados en esa isla del Pacífico seguirán adelante y se meterán en el mercado con mayores ventajas que los que estamos América Latina, algo que, indudablemente, nos afectará. Para Ivo Cuka, la prioridad de la política de pesca comunitaria debería ser otra, “porque al final, en América Latina siempre pagamos los platos rotos” ¿De qué forma les afecta a ustedes en Ecuador el problema del Acuerdo con Papúa? Bueno, con el tema de la Papúa Nueva Guinea lo que veo es que todo el mundo se asusta, todos quieren parar ese acuerdo, pero ellos van a seguir adelante con su objetivo que no es otro que meterse en el mercado con mayores ventajas que nosotros en América Latina. Ello siempre van a tener mejores ventajas que las que tenemos nosotros porque hacia ahí es hacia donde nos lleva la política de pesca, ya sea por razones climáticas, políticas o por todo razones de otro tipo. Lo que es cierto es que en América Latina siempre pagamos los platos rotos. En América Latina estamos regulados por la CIAT, por nuestros gobiernos y por la Unión Europea. Los otros países no están tan regulados como nosotros, en Ecuador. Aquí sí respetamos las vedas, somos un país “Dolphin Safe”, el Ecuador es el único país en el mundo, hasta ahora, que tiene mallas (redes) “excluidoras” de peces juveniles y de ejemplares de hasta dos kilos. Vamos, que nosotros sí estamos haciendo lo necesario para preservar el recurso para que nuestros nietos y bisnietos tengan también la oportunidad que tienen mis hijos ahora. Hay que cuidar este mundo, hay que prohibir el desarrollo de la construcción de barcos. Es un problema muy grande porque si se quiere hacer una unidad nueva, habría que entregar una vieja, no hacer más quillas. No debemos hacer más esfuerzo sobre el recurso. En su ponencia ha hablado en diversas ocasiones de la sostenibilidad medioambiental, sostenibilidad empresarial... ¿Es lo más importante para afrontar el futuro?

Por supuesto que la sostenibilidad es algo básico. Debemos hacer todo lo posible para preservar el producto, hay que regular, y hay que prohibir y castigar la pesca ilegal porque mientras nosotros cumplimos, hay gente que no lo hace. También se refirió en su intervención a las eco-etiquetas, ¿no cree usted que tantos distintivos pueden generar confusión entre los consumidores? Como ya dije en mi conferencia, yo creo que el eco-etiquetado provoca una confusión en el consumidor final, no tenemos nada claro el tema del eco-etiquetado, no sabemos a qué atenernos. Al final, lo que consigue es una confusión en el mercado que, desde luego, no es positiva.

diciembre 11 industria atunera 35


Mr. Paolo Bray, director de Friend of the Sea

“Hay que analizar lo que sucede en cada empresa porque el mismo método de pesca puede ser aplicado de forma buena o mala” Friend of the Sea es un sello de certificación lanzado en el año 2007, que distingue aquellas pesquerías que se rigen por determinados parámetros, tanto medioambientales como sociales. Así, entre otros criterios, se tiene en cuenta que no se haga uso de pabellones de conveniencia, que no haya sobreexplotación del stock, la adopción de medidas en beneficio de los trabajadores o la selectividad del arte de pesca y su impacto sobre el fondo marino. En este sentido, el director de Friend of the Sea, Paolo Bray asegura que los métodos de pesca deben ser manejados correctamente, no saboteados. Además, añade que el distintivo quiere ampliar su presencia en los mercados, pero incluyendo solo las pesquerías que merezcan ser certificadas. En este apartado explica que la mitad de los productos amparados por el sello proceden de la pesca artesanal y entre ellos se encuentran 15 pesquerías de atún. ¿Qué es Friend of the Sea y que diferencia esta eco-etiqueta de otros distintivos? Esta iniciativa procede de otro proyecto, el proyecto Dolphin Safe que certifica el atún pescado sin matar delfines, que existe desde hace 20 años y que cuenta con el apoyo del 95 por ciento de la industria del atún. Uno de nuestros puntos fuertes es que con el mismo sello se pueden certificar productos de la pesca o de la acuicultura sostenible. Por este motivo está teniendo buena acogida, incluso en España, donde tenemos productos certificados, por ejemplo de Piscicultura Sierra Nevada o de Stolt Sea Farm. Además, los grandes productores de atún españoles han decidido confiar en Friend of the Sea para certificar la sostenibilidad del origen de sus productos, tal y como sucede con Frinsa, Jealsa o Calvo. ¿Hay alguna otra característica que los distingue de sus competidores?

36 industria atunera diciembre 11

También podemos destacar que hemos optado por incorporar observadores independientes que informen a Friend of the Sea sobre los buques, para comprobar que, efectivamente, las empresas aplican las reglas de pesca sostenible con las que se han comprometido. Por ejemplo, esos observadores verifican eventuales capturas accidentales de tiburones o tortugas, que los marrajos vivos sean devueltos al mar, etc. ¿Cuál es la presencia de Friend of the Sea en la certificación de pesquerías de atún? Sobre el atún es evidente que, ahora mismo, somos considerados el sello y la certificación de referencia por la industria mundial, porque somos líderes tanto para la producción de atún en conserva como en fresco, así como para las artes de pesca. De hecho, tenemos una cobertura importante en Sri Lanka, Filipinas, Maldivas o Ecuador y, recientemente, los mayores productores tailandeses han de-


cidido confiar en nosotros para auditar su origen. Esos son algunos de los productores de atún más grandes del mundo y eso demuestra que nuestra propuesta y los principios que seguimos están dando resultados. Sin embargo, quiero destacar que hay pesquerías que no han sido aprobadas. Por ejemplo, en el sector del atún auditamos empresas cuyos barcos pescan con palangre y por diferentes problemas, como la práctica de cortar aletas de tiburón, no fueron certificadas. ¿A la hora de certificar una pesquería sólo tienen en cuenta aspectos medioambientales o también se atiende al apartado socioeconómico? Aparte de los criterios medioambientales, hay una serie de requisitos que un auditor independiente tiene que verificar y que hacen referencia a la norma internacional de responsabilidad social SA 8000. Con ellos se persigue que las empresas cumplan con aspectos sociales, como, por ejemplo, no utilizar menores en la producción y en la transformación, pagar un salario que respete las leyes nacionales, tener siempre a disposición los instrumentos necesarios para el socorro de los trabajadores, etc. Cada vez es más habitual encontrarse en los mercados productos pesqueros certificados por diferentes sellos de calidad,

¿no cree que esto puede generar confusión entre los consumidores? Es un riesgo pero, de antemano, tenemos que diferenciar entre ecoetiquetas y programas de identificación del origen de los recursos pesqueros. Por ejemplo, el programa ISSF es un proyecto de la industria, una especie de lobby, que no hace certificación. También es cierto que existen programas como el que aplica WWF en algunos países, con el que se otorga una etiqueta verde, amarilla o roja a los productos según los datos científicos generales de origen, pero en esos casos no se hace una auditoría, no se miran los detalles de cada empresa. Y eso tiene sus riesgos, porque se generaliza un argumento que no se puede generalizar como la pesca y la acuicultura, donde hay que ir a ver lo que sucede en cada empresa, en cada armadora, porque el mismo método de pesca puede ser aplicado de manera mala o buena. En realidad, el único programa que también hace auditorías es MSC, por lo que al final sólo hay dos alternativas, ya que algunas iniciativas locales de empresas locales para hacer auto-declaraciones no llegan a ninguna parte. Como decimos en Italia, “las mentiras tienen las piernas cortas” y al final, como ha sucedido con algunas auto-declaraciones de franceses, irlandeses o japoneses nadie da crédito a esas informaciones.

diciembre 11 industria atunera 37


Ms. Mónica Maldonado , directora ejecutiva de Ceipa Ecuador

“La competencia no molesta siempre que sea en las mismas condiciones y en el caso de Nueva Guinea Papúa no es así” La directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros habló en Vigo sobre un proyecto pionero de buenas prácticas y seguridad alimentaria. Mónica Maldonado desgranó en su intervención los pormenores de este código de pesca responsable para el que los empresarios ecuatorianos han tomado como ejemplo el de la FAO. Una iniciativa, muy aplaudida por otros países de América Latina, que ha partido del sector privado y que cuenta con el visto bueno del Gobierno, que se encargará de velar por su cumplimiento en toda la cadena de valor. ¿Cuáles han sido las claves de su ponencia en esta Conferencia Mundial del Atún? Dirijo un gremio que se dedica a la parte de procesamiento del atún. Hace un año arrancamos con un proceso consistente en la implementación de un protocolo, y ese protocolo de pesca responsable en el Ecuador tuvo la iniciativa de impulsarlo el sector privado. La verdad es que la iniciativa fue muy bien acogida por el sector oficial, es decir, la parte del Ministerio que corresponde al sector pesquero. Este protocolo no es sólo para trabajarlo a nivel de las plantas procesadoras, si no en toda la cadena de valor del atún. Con ello, garantizas que sea mejor recibido y tener esa interrelación, porque las buenas prácticas pueden salir de una parte u otra de la cadena. Este código lleva a alienar la ética con el trabajador, con la parte del medioambiente, la ética con el consumidor y, obviamente, la parte que para nosotros es tan importante, que es la de responsabilidad social. Así, hemos llevado todo esto a un protocolo que seguimos de manera puntual y que lleva incluidos todos los aspectos relacionados con la trazabilidad, la parte sanitaria, y también hay una parte de responsabilidad, de control y de vigilancia del Estado, para que este protocolo tenga una parte de revisión, una parte de autoevaluación. ¿Cuál es el referente de este Protocolo?

38 industria atunera diciembre 11

Nuestro protocolo tiene como referente al de la FAO, hemos tomado muchas ideas y propuestas del Código de Pesca de la FAO, cogiendo las líneas claves y adaptándolas al giro del negocio del sector industrial, en este caso del Ecuador. Pensamos terminarlo en el mes de diciembre porque, aunque ya está listo, estamos ahora inmersos en el proceso de perfilarlo, de afinar los “checks list” que van a hacer que el Protocolo sea activo. Nuestro código tiene su plan de acción, su plan de aplicación, y también su autoevaluación. La idea es que el Ecuador tenga esa certificación como cadena, que no pertenezca a Ceipa, que no pertenezca a los armadores, sino a todos los miembros de la cadena. Al final, se trata de un bien público del país, y lo que queremos es que los mercados reaccionen, y ya están pidiendo que el producto venga de la pesca responsable. ¿Y quién se encargará de evaluar su puesta en marcha, la Subsecretaría de Pesca?


Sí, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, que pertenece orgánicamente al Viceministerio de Pesca. La idea es que se forme un comité público-privado y que la Subsecretaría sea el órgano ejecutor. Queremos llevar adelante también, a nivel de sector privado, lo que nos están pidiendo muchos supermercados: Demuéstrenos que su conserva viene de un atún responsable, pero cómo lo demuestras... Lo que motivó al sector es que aquí no se trata de ponerle una marca más a la conserva, si no a aquel atún del Ecuador que se demuestre que es sustentable. Y ahora viene la campaña difusión, sentarnos con los importadores. Hemos hecho ya un trabajo en Bruselas con una sección de destacados importadores desde mayo, donde ellos nos mostraron su Protocolo del Consumidor sustentable, que empezarán a difundirlo en su cadena de supermercados. La idea es que en ese momento nosotros ya estamos posicionados con una marca diferenciada como atún. ¿Qué parte de la cadena fue la más reticente a la puesta en marcha de este Protocolo? Increíblemente el más reticente al principio fue el sector al que pertenezco. Fui difícil porque pensaban que la parte extractiva iba a ser la más reticente, pero todo lo contrario, ha habido una participación superactiva de los armadores. La parte más reticente de la industria procesadora era por la preocupación, no por la aplicación. Pensaban que los armadores iban a ver mal el tema del cumplimiento, no por el cumplimiento “per sé” sino por si creían que se les estaba imponiendo unos requerimientos para comprarles la materia prima. Fue una cuestión subjetiva pero con la puesta en marcha de diversos talleres, los proveedores de materia prima, los responsables

de la industria de aceite, los de las latas, los de plástico, cartones, etiquetas..... Todos los miembros de la cadena han validado el protocolo. En los talleres tuvieron la oportunidad de opinar y revisar los pormenores. La última instancia ha sido FAO, donde se hizo un grupo de trabajo con reuniones técnicas que duraron una semana, en las que se validaron todas las claves que conformaban el protocolo para ver si cumplían con el Código de FAO, que no se quedase nada fuera. ¿Y cambiando de tema, de qué forma les afecta a ustedes el acuerdo con Papúa? Nuestro principal mercado es la Unión Europea, así que ese tema nos afecta totalmente. Nuestra industria exporta al mercado comunitario casi el 80% del producto, y en el momento en el que ya entra otro actor, merma la capacidad de compra del mercado europeo. Eso es algo inmediato y directo. La otra cuestión es que mientras nosotros impulsábamos estas Buenas Prácticas, por qué del otro lado no hay este cumplimiento, ni nada que se le parezca. Nos hemos sentado con la gente de Bruselas y le hemos preguntado directamente a la Dirección General de Comercio por qué hay análisis y requerimientos válidos para un lado, y para otro no. La balanza debería estar más equilibrada. Así que, respondiendo a su pregunta, claro que nos afecta lo de Papúa porque la competencia no molesta siempre que se haga en las mismas condiciones. Nosotros estamos obligados a cumplir con una serie de obligaciones laborales, medioambientales, de trazabilidad, sanitarias, pesca legal..... Ahora, en el sector industrial ecuatoriano nos preguntamos es qué es lo que pasa en el otro lado para que tengan tantas salvedades.

diciembre 11 industria atunera 39


v conferencia mundial del atún

La industria atunera advierte a la Unión Europea de los peligros de la expansión del modelo productivo de los países asiáticos Las más importantes firmas relacionadas con el sector del atún estuvieron presentes en la V Conferencia Mundial del Atún organizada por Anfaco en la ciudad de Vigo. Los representantes de la industria atunera coincidieron en la necesidad de que la Comisión Europea salvaguarde el futuro de la industria comunitaria y garantice la viabilidad económica y social de la misma. Esto, según los participantes en el congreso, “pasa ineludiblemente por restablecer urgentemente la necesidad del cumplimiento de las reglas de origen en el ámbito del Acuerdo de Partenariado Económico con los estados del Pacífico”. Bajo el lema “El futuro de la industria atunera en un entorno globalizado”, los representantes de la industria atunera mundial, tanto en flota como en industria conservera, se reunieron durante dos días en Vigo con motivo de la quinta edición de la Conferencia Mundial del Atún. Tras dos jornadas de trabajo, debates y mesas redondas los participantes consensuaron las siguientes conclusiones sobre la situación actual y las perspectivas de futuro del sector:

que es necesario preservar. En este sentido, el esquema de la industria atunera española y europea y de sus inversiones en terceros países (SPG+ y ACP), destaca por desarrollar su actividad en base a los estándares de la Unión Europea como garantía de la más avanzada seguridad alimentaria, respeto de las normas de pesca responsable y sostenible, protección social y seguridad en el trabajo y respeto al medioambiente.

• La industria atunera es un buen ejemplo de la globalización de la economía mundial, generando un importante comercio y empleo

• En contraposición, observamos con preocupación el desarrollo creciente del esquema de industrias atuneras de terceros países,

Acto de clausura de la V Conferencia Mundial de la Pesca.

40 industria atunera diciembre 11


poco preocupadas por la sostenibilidad y con estándares sociales, laborales y sanitarios muy inferiores, esquema que parece en vías de expansión y que está comandado por los principales competidores de la industria atunera española y comunitaria, los cuales tienen un acceso privilegiado a materia prima procedente fundamentalmente del más importante caladero del mundo, el Océano Pacífico. Sus productos son sumamente competitivos en precio en el mercado europeo, en el que ya tienen un 35% de cuota pese a la existencia del correspondiente arancel. • La creciente expansión de este esquema, liderado por países asiáticos, está generando una alarmante pérdida de competitividad en la industria atunera española y comunitaria, frente a la producción de estos terceros países, ya que en la mayoría de los casos, la compra de materia prima más barata y de origen dudoso, o directamente procedente de pesca IUU, la diferencia de costes salariales y de protección social de los trabajadores, y la rebaja de las condiciones higiénico-sanitarias en las que se elabora el producto, son aspectos que, sin duda, reducen los costes de producción y permiten vender las producciones de estos países, a un precio inferior al de los productos europeos en el propio mercado comunitario. Por ello, y así como a los países SPG + se les exige, para acceder a un sistema preferencial en la UE, que se adhieran y cumplan una serie de convenios internacionales que regulan todos estos aspectos, el resto de países exportadores a la UE deberían acreditar el cumplimiento de esos mismos estándares para poder acceder al mercado comunitario, garantizando de esta forma una competencia justa con la producción europea y con los socios preferenciales de la UE, cuestiones por cuyo cumplimiento debe velar la Comisión Europea. Para los empresarios del sector, es responsabilidad de la Unión Europea salvaguardar el futuro de la industria atunera comunitaria, “garantizando la viabilidad económica y social de la misma”: Esto pasa, “ineludiblemente”, por restablecer urgentemente la necesidad del cumplimiento de las reglas de origen en el ámbito del Acuerdo de Partenariado Económico con los estados del Pacífico. Para el sector, “ésta debe ser la conclusión del estudio que está desarrollando actualmente la Comisión y que debe estar finalizado en este mes de diciembre de 2011” y consideran que, cualquier otro resultado de dicho estudio sería “totalmente injustificable e inaceptable” para la industria atunera mundial reunida en la V Conferencia Mundial del Atún Vigo 2011.

una exención de las normas de origen, “como es el caso de Papúa Nueva Guinea, a fin de que la exención de estas normas de origen no se convierta en una vía de escape para toda aquella pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El mantenimiento del actual arancel para las importaciones de conserva y preparados de atún en la UE procedentes de países no preferenciales es, según señalan los participantes en las jornadas de Anfaco, “esencial para mantener el equilibrio del mercado atunero comunitario”. Por ello, esperan que dentro de las negociaciones bilaterales que están en curso y las negociaciones multilaterales en el seno de la OMC, “se garantice la continuidad de la industria comunitaria del atún mediante la no concesión de rebajas arancelarias para productos sensibles como las conservas y los lomos de atún, dado que este tipo de concesiones ya realizadas por la UE de forma incomprensible, en el marco de algún acuerdo bilateral como el suscrito con Corea del Sur, comprometen la viabilidad de la industria atunera comunitaria”. El sector del atún mantiene su apuesta por la sostenibilidad de los recursos atuneros y por la explotación racional de los mismos bajo la gestión de las ORP`s correspondientes. Para la industria, la preservación a largo plazo de los recursos atuneros en cada uno de los océanos, “debe ser una de las principales prioridades de la industria mundial, mostrando una total disponibilidad para colaborar con las diferentes ORP´s atuneras y otros organismos sensibles con esta prioridad, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para asegurar una gestión sostenible de los recursos, y una regulación de la capacidad de pesca de los túnidos por parte de todas las flotas que operen en los diferentes caladeros”. Por último, la industria considera que debe reforzarse el trabajo realizado por las diferentes administraciones para garantizar la seguridad de la flota atunera que opera en el Índico, así como la de sus trabajadores; “Su trabajo sigue viéndose afectado gravemente por el acoso de los piratas somalíes, aspecto que está incidiendo negativamente en las capturas de atún de la flota atunera congeladora y en el abastecimiento a la industria conservera, sin olvidar el componente que a nivel humano supone el peligro al que ven sometidas las tripulaciones de los buques atuneros”.

La industria cree que Bruselas debe tener en cuenta las penosas condiciones higiénico-sanitarias, laborales y medioambientales, entre otras, bajo las que se pesca atún y posteriormente se transforma en conservas en Papúa Nueva Guinea, como , a su entender, ha quedado demostrado durante la conferencia. El sector atunero comunitario recuerda que ellos deben asegurar un riguroso control del cumplimiento de la normativa IUU para cualquier producto del mar y sus productos transformados previamente a su entrada en la Unión Europea, especialmente en relación a los productos procedentes de países en los que se ha articulado

diciembre 11 industria atunera 41


construcción naval

El “Ramón Margalef”, el buque más moderno del Instituto Español de Oceanografía, tiene un claro acento gallego El buque ha sido diseñado para emitir niveles muy bajos de ruido radiado al agua, de acuerdo con la estricta recomendación del ICES CRR 209, lo que permitirá que su navegación no afecte al comportamiento natural de los peces que se encuentren en los alrededores. Varias empresas gallegas han colaborado en la construcción y puesta en marcha de esta nave, que tendrá una gemela en 2012, fecha de entrega prevista para el “Ángeles Alvariño”.

42 industria atunera diciembre 11


El buque oceanográfico “Ramón Margalef”, con 46 metros de eslora y una inversión superior a los 18 millones de euros, está especialmente diseñado para la investigación oceanográfica y pesquera, incluyendo el estudio integrado de los ecosistemas, concepto que introdujo el investigador catalán Ramón Margalef, pionero de la ecología moderna en España. Este proyecto se enmarca en el plan de renovación de la flota oceanográfica del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en el cual se incluye la construcción de un segundo buque gemelo del “Ramón Margalef”, el “Ángeles Alvariño”, cuya entrega está prevista para el año 2012. Ambas naves, cuya inversión total es de aproximadamente 36 millones de euros, lo que representa la mayor inversión en la casi centenaria historia del Instituto, se construyen con presupuesto propio del IEO y representan un importante esfuerzo de renovación de la flota oceanográfica nacional, que en el segmento de buques regionales necesitaba nuevas unidades, modernas y bien equipadas. El nuevo buque, por sus dimensiones y capacidades, está catalogado como un buque de ámbito regional. Tiene 10 días de autonomía y espacio para 11 investigadores y técnicos, además de sus 12 tripulantes. Desarrollará su actividad en el ámbito nacional y mares adyacentes, y contará con la tecnología más puntera para estudiar la geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental. El “Ramón Margalef” está diseñado para emitir niveles muy bajos de ruido radiado al agua, de acuerdo con la estricta recomendación del ICES CRR 209, lo que permitirá que su navegación no afecte al comportamiento natural de los peces que se encuentren en los alrededores. La nave está dotada con modernos sistemas de automatización, lo que permitirá operar con menos tripulantes y garantizará la máxima seguridad en situaciones climatológicas adversas. El buque cuenta con tres motores diesel de 1040 caballos cada uno y dos motores eléctricos propulsores de 900 kilovatios, y un sistema de optimización de la eficiencia que permite aumentar la potencia sin incrementar el consumo.

Además, el buque cuenta con un sistema de posicionamiento dinámico, así como un sistema de posicionamiento submarino, para permitir la operación de vehículos submarinos de observación remota (ROV) como el recién adquirido Liropus 2000 con capacidad de observar y muestrear los ecosistemas hasta 2.000 metros de profundidad.

UN ROBOT “A MEDIDA” CON SEIS TIPOS DE CÁMARAS El Liropus ha sido configurado a medida, según los requerimientos del IEO, para realizar tareas de observación y recogida de muestras y datos hasta una profundidad de 2.000 metros, aunque el sistema tenga, debidamente adaptado, capacidad para trabajar hasta 3.000 metros de profundidad. Se trata del modelo ROV SUPER MOHAWK II, uno de los ROV del fabricante Sub-Atlantic más vendidos hasta la fecha con 22 unidades de este tipo operando actualmente en todo el mundo. Este ROV, que cuenta con seis motores, combina una gran potencia y una gran capacidad de carga que le permite llevar, además de seis tipos de cámaras, instrumentos de medición y toma de muestras. El Liropus ha supuesto una inversión de 1.450.000 euros, que fueron financiados al 70 por ciento con fondos FEDER y el 30 por ciento restante con presupuesto del Instituto Español de Oceanografía. El ROV desarrollará sus primeras inmersiones a bordo del buque oceanográfico “Sarmiento de Gamboa”, del CSIC, y también en los nuevos buques del IEO, el “Ramón Margalef” y el futuro “Ángeles Alvariño”. Previsiblemente, a principios de año llegue al Centro Oceanográfico de Santander donde tendrá su sede. Con el Liropus el IEO realiza una importante aportación a la capacidad oceanográfica de la Unión Europea. Este nuevo vehículo submarino es la contribución española a una flota de un total de 44 sistemas de similares características con los que ya cuentan los países miembros. Sin embargo, de esta flota sólo 11 sumergibles no tripulados pueden operar a una profundidad igual o superior a la que la que alcanza el ROV del IEO, y sólo Noruega, Reino unido, Alemania, Portugal y Francia cuentan con sistemas capaces de operar a mayores profundidades.

diciembre 11 industria atunera 43


construcción naval

Esta captura de pantalla del ecograma muestra la emisión de gases del volcán. Imagen tomada con la ecosonda científica Simrad EK60 usando diferentes frecuencias. Cortesía del B/O Ramón Margalef.

El nuevo buque oceanográfico Ramón Margalef, perteneciente a la EMPRESAS GALLEGAS TRABAJARON EN EL BUQUE Entre las diferentes empresas que han participado en la construcción del “Ramón Margalef “, se encuentra Protecnavi S.L., que ha colaborado en el buque en temas relacionados con servicios auxiliares, concretamente en la instalación de tuberías de aguas sucias-aguas limpias. Protecnavi s es una empresa que creó en Vigo en 2006 dedicada a proyectos de instalación de tubería, especializada en el sector naval. Sus servicios responden a las diversas necesidades de conducción de fluidos a lo largo de toda la estructura del buque: circuitos de agua fría y agua caliente, descarga sanitaria, parque de pesca... Los criterios de calidad de Protecnavi se aplican desde el estudio inicial de la infraestructura necesaria para el guiado de fluidos, hasta la comprobación final del correcto funcionamiento del circuito. La selección de material se realiza en función del entorno en el que se instala el circuito y las condiciones ambientales a las que estará expuesto. Por ello, habitualmente emplean propileno reticulado, polietileno de alta densidad, poliéster reforzado con fibra de vidrio o acero inoxidable. Las características de durabilidad, resistencia y facilidad de manipulación de los materiales plásticos, en los proyectos en los que son aplicables, reducen los costes tanto de implantación como de mantenimiento, proporcionando al cliente una solución de mejor calidad y menor coste en comparación con la tubería tradicional. 44 industria atunera diciembre 11

flota del IEO, estaba realizando pruebas en alta mar cuando el Ministerio de Ciencia e Investigación le encomendó dirigirse hacia las Islas Canarias para seguir la actividad del volcán de El Hierro. Este buque se entregó al IEO hace apenas unas semanas, en concreto el 23 de septiembre, por lo que una misión de la envergadura de ésta supone su verdadera prueba de fuego.


La prueba de fuego para el B/O Ramón Margalef En la primera semana de esta misión el principal objetivo de los investigadores era cartografiar el volcán de manera que se pudiera tener una mejor idea de su impacto. El equipo a bordo del Ramón Margalef no tardó mucho en conseguir una imagen real del volcán y su cráter gracias a los datos obtenidos por la ecosonda EM 710 de Kongsberg, instalada a bordo de este buque oceanográfico. Una vez que se localizó el volcán, la EM70 se utilizó para medir la altura del cono desde la base y su diámetro. Los científicos del IEO compararon estos datos con otros recogidos en 1998 por la ecosonda EM 12 de Kongsberg instalada a bordo del B/O Hespérides de tal manera que pudieron comprobar cuánto había aumentado de tamaño el volcán. Posteriormente el equipo científico analizó los gases y la columna de agua haciendo uso de las seis frecuencias diferentes con las que

operan las ecosondas científicas de Simrad EK 60 y ME70. Una vez finalizaron los trabajos de cartografiado, comenzaron las operaciones con los vehículos submarinos (conocidos como ROVs). Gracias a estos vehículos, los investigadores obtienen vídeos de alta calidad del fondo submarino del volcán gracias a las cámaras de alta definición que incorporan, fabricadas por Kongsberg Maritime en Aberdeen. Este buque normalmente desarrolla sus misiones oceanográficas lanzando varios sensores con sistemas de navegación tales como el Sistema de Posicionamiento Dinámico K-Pos con C-Joy y el Puente de mandos integrado K-Bridge. Así que esta primera misión no solo era una prueba de fuego para el B/O Ramón Margalef sino también para Kongsberg Maritime ya que todos los equipos instalados a bordo han sido también puestos a prueba. Desde el primer momento, los sistemas ofrecieron resultados precisos y fiables, permitiendo así al equipo científico adquirir los datos necesarios para conseguir que la primera misión del B/O Ramón Margalef fuese un éxito.

Esta captura de pantalla muestra la localización del volcán. Imagen tomada por la ecosonda multihaz hidrográfica Kongsberg EM 170. Cortesía del B/O Ramón Margalef.

Fondo marino de la Isla de El Hierro cartografiado en 1998 con sistema Kongsberg EM 12 en el B/O Hespéides en 1998. Cortesía del B/O Ramón Margalef.

El mismo fondo marino de la Isla de el Hierro en 2011 cartografiado con el sistema Kongsberg EM 710. Se pueden identificar claramente el nuevo volcán con el cráter y la lengua de lava. Imagen cortesía del B/O Ramón Margalef.

diciembre 11 industria atunera 45


acuicultura

El mejillón de Galicia permite a España mantener el liderazgo en producción acuícola de la Unión Europea en 2010 El estudio “Indicadores de Acuicultura 2010”, que se acaba de publicar, recoge todos los datos relativos a la producción, regionalización, importaciones, exportaciones, empleo, consumo y producción científica. En este sentido, y según los datos aportados por la Oficina Europea de Estadística Eurostat, España sigue encabezando la producción acuícola en la Unión Europea, seguida de Francia, Italia y Reino Unido. La acuicultura española mantiene sus buenas perspectivas, a pesar de la ralentización del sector acuícola en la Unión Europea. Esta puede ser la principal conclusión que se desprende del informe “indicadores de Acuicultura 2010”, publicado por la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (Oesa), presidido por la Secretaria General del Mar, Alicia Villauriz, y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). El informe, que acaba de ser publicado, analiza el estado de la acuicultura española a partir de diversos indicadores distribuidos en ocho módulos: producción, regionalización de la actividad; posición internacional; importaciones y exportaciones; establecimiento y empleo; alimentación y consumo; I+D+i y producción científica; y, por último, economía. Este último apartado ha sido elaborado en base a una nueva encuesta de carácter económico que el MARM puso en marcha en el año 2008, a través de su Subdirección General de Estadística. Así, según los datos de la Oficina Europea de estadística Eurostat, España sigue encabezando la producción en la Unión Europea, seguida de Francia, Italia y Reino Unido. Sin embargo, el valor de la producción es inferior a otros países, ocupando en estos términos la quinta posición. Esto es debido, en gran medida, al menor valor económico de los moluscos, especialmente del mejillón, frente a las especies procedentes de la piscicultura marina. De esta forma, en términos productivos en el año 2009 se alcanzaron las 268.000 toneladas, lo que representa un incremento de la producción respecto al 2008 de un 6,8%. De este total, los moluscos siguen posicionándose como la especie más producida en España (75%), seguida de los peces con casi un 25 por ciento.

46 industria atunera diciembre 11


El informe también recoge información de la regionalización de esta producción, así como de la evolución de los establecimientos acuícolas y el empleo que esta actividad genera. Estos datos confirman el liderazgo de Galicia, que obtuvo cerca de 210.000 toneladas de productos acuícolas en 2009, de las que 198.000 correspondieron al cultivo de moluscos, principal motor de la acuicultura gallega y, por tanto, de la española.

El Patronato de esta Fundación, máximo órgano de gobierno, está integrado por algunas de las principales instituciones públicas y privadas que trabajan en España en materia de acuicultura como la Secretaría General del Mar, Jacumar, el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Fundación Alfonso Martín Escudero.

CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA EN BARCELONA CRECIMIENTO CONSTANTE DEL EMPLEO La producción española procede de más de 5.170 establecimientos y más de 28.880 trabajadores dedican su actividad a la acuicultura, de los cuales el 75% se vincula a la acuicultura marina. En este sentido, en los últimos años se observa un crecimiento constante y gradual del empleo en la acuicultura marina, que ha evolucionado de los 19.263 trabajadores en 2005 a los 22.761 en 2009. En relación a los datos de consumo, el estudio constata que los ciudadanos españoles priman los aspectos nutricionales, la frescura y la presentación en el punto de venta a la hora de adquirir pescado, frente a otros factores, como pueden ser su origen o la marca comercial. Asimismo, el informe “Indicadores e Acuicultura 2010” recoge en esta segunda edición un bloque con indicadores, centrados en la I+D+i, entre los que cabe destacar la existencia en España de 63 centros de I+D+i que trabajan en materia acuícola, y 257 científicos que dedican su labor a esta actividad. Al igual que ocurre en otros sectores agroalimentarios e industriales en nuestro país, aún en la actualidad sigue existiendo una gran distancia en cuanto a intereses y objetivos se refiere entre las comunidades científicas y empresariales, a pesar de que se han implementado un buen número de medidas e iniciativas encaminadas a su acercamiento. De esta forma, y en cuanto a la producción científica España se sitúa como la octava potencia mundial en el ranking del número de trabajos publicados en las revistas de referencia incluidas en Aquatic Sciencie entre 1996 y 2008, con un total de 8.628 documentos. Esta clasificación está liderada por estados Unidos, seguida de Reino Unido y Japón. Desde su primera edición en 2009, el informe tiene como objetivo ser un instrumento de apoyo en la toma de decisiones, la planificación y el desarrollo sostenible del sector en España, así como un documento de referencia para el seguimiento y análisis de la evolución de la actividad acuícola. Este informe ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La Fundación Observatorio Español de Acuicultura, perteneciente al sector público estatal y adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tomó, en el año 2008, el relevo del Observatorio Español de Acuicultura, proyecto iniciado en 2002 por la Secretaría General del Mar y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Secretaría General del Mar, participó en el XIII Congreso Nacional de Acuicultura que se celebró a finales del mes de noviembre en Castelldefels (Barcelona). Este congreso, organizado por la Sociedad Española de Acuicultura, tiene como objetivo poner en común la investigación realizada en España en el ámbito de la acuicultura, analizar los retos a los que se enfrenta este sector e identificar las actuaciones que contribuyan a superarlos, desde el punto de vista académico, de la administración y de las empresas. Para ello, y bajo el lema “Equilibrio con el Medio Ambiente” se programaron distintas sesiones científico-técnicas que abordaron diferentes aspectos relacionados con la sanidad, la nutrición, las estructuras de cultivo en mar abierto, crecimiento y medio ambiente. Asimismo, en el marco de este Congreso, se celebrará la 71 reunión de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar), con la participación de las distintas Comunidades Autónomas del litoral español. En esta reunión, se trataran los Planes Nacionales de Cultivos Marinos, los datos de producción acuícola y la resolución del Premio Jacumar. Por su parte, y en relación con Jacumar, la Secretaría General del Mar organiza el II Foro de Planes Nacionales. Su finalidad es dar a conocer los trabajos que se vienen desarrollando dentro de la línea de financiación de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos. Por último, en el ámbito del Congreso, la Secretaría General del Mar organizó una Jornada técnica de trabajo sobre la planificación estratégica en el sector de la acuicultura. También fue el Congreso el lugar elegido para la presentación del Plan Estratégico de la Acuicultura Marina Española elaborado por la Fundación Cetmar para la Secretaría General del Mar. Este documento define acciones prioritarias con el fin de “aumentar la competitividad y garantizar el liderazgo de la acuicultura marina española, optimizando los recursos en el contexto de la Unión Europea y considerando los requerimientos económicos, sociales, ambientales y sanitarios”. Esta estrategia pretende responder a los retos de la acuicultura marina a corto y medio plazo. Para ello, esta propuesta plantea aumentar la producción, mejorar la legislación, fomentar la creación de empleo estable, desarrollar los mercados, mejorar la formación y la gobernanza, garantizar la seguridad en la alimentación, la calidad sanitaria y el bienestar animal, así como preservar el medio ambiente, impulsar la I+D+i y mejorar la imagen de la acuicultura.

diciembre 11 industria atunera 47


ferias

Conxemar 2011 cierra con éxito de público y con la incógnita de qué pasará con su próxima edición, al coincidir con la Seafood barcelonesa Según señaló la organización de la feria, este año asistieron a la muestra más de 41.000 personas, en la que participaron alrededor de 25.000 profesionales de 92 países diferentes. Estos datos suponen un incremento del ocho por ciento con respecto a la edición de 2010. La próxima cita de Conxemar se adelantará unos días con respecto a la fecha en la que se han celebrado sus trece ediciones anteriores. El motivo del adelanto en el calendario es la celebración, por primera vez, de la Seafood en Barcelona.

Este año, a diferencia de otros, el protagonismo de Conxemar no recayó ni en la exótica procedencia de algunos de los participantes, ni en el número de visitantes, ni en las autoridades que acudieron en gran número a la inauguración de la decimotercera edición de la feria. Este año, los focos apuntaron a los responsables de la muestra viguesa y a su enfado con el anuncio de la empresa organizadora de la Seafood de elegir Barcelona para celebrar una feria de similares características a la que se viene celebrando desde hace trece años en Vigo.

48 industria atunera diciembre 11

De esta forma, la editorial de la revista Conxemar, repartida entre los más de 41.000 visitantes a la muestra, se convirtió en la tribuna desde donde expresar el enfado por lo que muchos consideran una deslealtad y un intento de acabar con Conxemar. En esta línea, y dado que la feria catalana se dirige a los mismos clientes y se celebraría en las mismas fechas, consideran que el objetivo de la empresa americana Diversified, organizadora de la feria belga, y Alimentaria Exhibitions es “eliminar Conxemar y sustituirla por esta nueva feria”.


Los participantes en la muestra celebrada en Vigo consultados por la revista Industria Atunera aún no tenían claro qué escaparate escoger para presentar sus productos al mundo, si Vigo o Barcelona. Entre los motivos que les inclinarían por tierras catalanas destacaron su aeropuerto internacional y la proyección de la Ciudad Condal al exterior. Hoy por, sólo cabe esperar a ver qué pasará con los expositores que hasta ahora han confíado en la feria viguesa, teniendo en cuenta que, según la propia Conxemar, el modelo Seafood es bastante más caro (hasta cuatro veces) y la feria de Vigo está organizada por la asociación española que agrupa a todo el sector de los productos del mar congelados, “que sirve sus intereses y que trata de ayudar a sus asociados a ser más competitivos y a internacionalizarse”. Y dejando a un lado la polémica, Conxemar 2011 consiguió, según fuentes de la organización, incrementar el número de participantes en un 8% con respecto a la edición anterior, siendo 25.000 los profesionales, de un total de 92 países, los que optaron por mostrar sus novedades en Vigo. Y para mostrar estos productos con garantías, los expositores ocuparon la totalidad de la superficie bruta expositiva (31.500 metros cuadrados) del recinto ferial de Cotogrande. También se vio consolidado este año el carácter internacional de la muestra ya que tres de cada diez expositores no eran españoles, una presencia mundial apoyada en muchos casos por la participación de una decena de organismos internacionales, como los de Panamá y Argentina que se estrenaron este años en la muestra de Vigo. Por otra parte, y como viene siendo habitual , la feria habilitó un espacio dedicado a maquinaria para el sector procesador e industria auxiliar, que ocupó una superficie de 3.800 metros cuadrados, en los que medio centenar de fabricantes expusieron las últimas novedades en tecnología para el sector. Asimismo, el día anterior a la feria se celebró el Congreso Internacional de Conxemar bajo el título “Oportunidades en tiempos de cambio”, en el que participaron como ponentes David Hughes, profesor emérito del Imperial College de Londres; Eric Batty, director de Desarrollo Coericla de Kantar Worldpanel; Javier Godoy, director de Estrategia de Inspiring Move y Antonio Agustín, director general de Índice K. Los participantes, más de 300, asistieron a diversas conferencias que trataron temas como las claves de la colaboración

entre fabricantes y distribuidores, el markéting digital: los productos del mar en las redes sociales o las tendencias del consumo de los productos del mar en Europa.

diciembre 11 industria atunera 49


ferias

Seafood Barcelona anuncia sus fechas de celebración Diversified Business Communications y Alimentaria Exhibitions acaban de anunciar las fechas para la celebración del salón Seafood Barcelona que organizarán conjuntamente. El evento se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre de 2012 en Fira de Barcelona.

Seafood Barcelona se caracterizará por reunir a los principales compradores y vendedores interesados tanto en el atractivo potencial del mercado español, así como del sur de Europa; focalizándose también en el área mediterránea y los mercados latinoamericanos. El salón se erigirá, por tanto, en un potente hub de interconexión entre todas estas áreas y sus operadores internacionales clave, lo que constituirá su rasgo diferencial propio. En su primera edición, los organizadores esperan atraer a 300 empresas expositoras y procesadoras de productos del mar, así como a un gran volumen de compradores de alimentos marinos procedentes de la distribución, en su mayoría de supermercados, hipermercados, restaurantes, traders, importadores, distribuidores y mayoristas. 50 industria atunera diciembre 11

Según J. Antonio Valls, director general adjunto de Alimentaria Exhibitions, la determinación de estas fechas para llevar a cabo la primera edición de Seafood Barcelona, “obedece a la reflexión previa consulta con los principales traders internacionales del mercado, cuya intensa actividad por los foros internacionales más importantes del sector así lo aconseja”. Seafood Barcelona abarcará todas las categorías de productos del mar, incluyendo mariscos frescos, congelados, procesados, productos de valor añadido, equipamiento de procesado, packaging y envasado, y compañías de servicios para la industria de productos pesqueros.


Para Mary Larkin, vicepresidenta del grupo de Diversified Business Communications, “por primera vez, todas las categorías de productos del mar estarán representadas en un solo lugar, en Barcelona. Seafood Barcelona presentará nuevas oportunidades para que compradores y vendedores de productos del mar accedan a este mercado líder, proporcionándoles un lugar para establecer contactos profesionales, descubrir nuevos productos y, en definitiva, hacer crecer sus negocios”. La convocatoria ha despertado gran interés no sólo en el ámbito nacional, sino también en potenciales participaciones internacionales que ya han comunicado a los organizadores su intención de estar presentes en esta primera edición del certamen. En opinión de Valls este hecho constata “la excelente acogida del salón por parte del sector, dada la capacidad de atracción de compradores internacionales de primer nivel que la alianza entre Diversified y Alimentaria Exhibitions garantiza”. El salón forma parte del portfolio global de Diversified Business Communications, que incluye la European Seafood Exposition / Seafood Processing Europe en Bruselas, Bélgica; Asia Seafood Exposition en Hong Kong, China; e Internacional Boston Seafood Show / Seafood Processing America en Boston, Massachusetts, EE.UU. PESCADO, UN SECTOR DE FUTURO La celebración de Seafood en Barcelona no es baladí. España es el tercer mercado importador de pescado del mundo con compras por valor de 7.101 millones de dólares americanos en 2009 y el noveno exportador con ventas de 3.465 millones de dólares ese mismo año. El peso específico del mercado español es sobradamente reconocido por el sector pesquero en todo el mundo, ya que el consumo por persona y año en nuestro país se sitúa en los 37 kilos, uno de los más altos de la UE. La producción mundial de pescado ha pasado de 19 a 145 millones de toneladas desde 1950, según datos de la FAO. ACERCA DE DIVERSIFIED BUSINESS COMMUNICATIONS Diversified Business Communications, con sede en Portland, Maine, EE.UU. provee información y acceso al mercado mediante eventos cara a cara, revistas y recursos en línea en cuatro continentes. El grupo opera en diversos sectores industriales como los productos del mar, alimentos naturales y orgánicos, comercio marítimo, asistencia sanitaria y gestión empresarial. Cuenta con sedes en Australia, Hong Kong, India, Reino Unido y Canadá. ACERCA DE ALIMENTARIA EXHIBITIONS Alimentaria Exhibitions –joint venture entre Fira de Barcelona y Reed Exhibitions Iberia- se coloca en posiciones de liderazgo ferial del sector alimentario en los países donde actúa, gestionando más de 150.000 m2 netos de exposición, con un volumen de 5.000 expositores internacionales de la industria, el comercio, los equipamientos y las tecnologías alimentarias, que movilizan alrededor de 200.000 profesionales de los sectores referidos. Las principales cabeceras feriales que componen Alimentaria Exhibitions son Alimen-

taria y Bta. -Barcelona tecnologías de la alimentación, en Barcelona; Alimentaria&Horexpo Lisboa, en Portugal y Alimentaria México, en México D.F.

diciembre 11 industria atunera 51


ferias

Perú celebra una nueva edición de su feria internacional de pesca y acuicultura con una elevada presencia española Más de 240 empresas de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, China, España, Dinamarca, Italia, Suecia y Estados Unidos, entre otros países, participaron en Expo Pesca & Acuiperú 2011. La feria, que duró tres días y que cumplió este año su quinta edición, contó entre sus expositores con una nutrida representación de firmas españolas de reconocido prestigio en el sector. Por quinta ocasión, la capital peruana acogió durante dos días la Feria Internacional de Pesca y Acuicultura de Perú, en la que este año tomaron parte cerca de 250 empresas de todo el mundo. Por el Centro de Convenciones Jockey Plaza de Lima pasaron, a lo largo de tres días, más de 13. 000 profesionales, que aprovecharon su estancia en la muestra para ponerse al día de las últimas novedades en tecnología para la pesca y la acuicultura, además de hacer importantes contactos con otras empresas. Este año se dieron cita en el recinto ferial reconocidas firmas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Noruega, Perú y Suecia, siendo las empresas más numerosas las procedentes del país anfitrión, Perú, así como las de Chile, Estados Unidos y España. Precisamente entre estas últimas se encontraban las españolas Automatismos Teinco, empresa líder en esterilización; Alfogar, empresa diseñadora de maquinaria para la industria alimentaria; Bombas Azcue, fabricantes de bombas especializados n el sector marino; COF S.L, sociedad especializada en la construcción de industrias para el sector alimentario; Fishbam, dedicados al diseño, fabricación e instalación de maquinaria alimentaria; JK Somme, especialistas en cerradoras de latas para la industria conservera de pescado; Montajes Conserveros de Galicia, fabricante de máquinas cerradoras de todo tipo de latas; Optimar Fodema, grupo multinacional noruego con sede en España dedicado al diseño, fabricación de maquinaria en acero inoxidable para el procesado, empaque y congelación de pescados y mariscos; Reint Jes, multinacional alemana, con sede en Madrid, especializada en Reductores Marinos hasta 30.000 kw, para cualquier tipo de buques y, más recientemente, para Trenes de Transmisión para aplicaciones industriales; y Tacore S.L., empresa que brinda soluciones tecnológicas a diferentes sectores de la industria, fundamentalmente a las factorías de conservas de pescado.

52 industria atunera diciembre 11


Una de las empresas españolas que participó en esta edición de la feria fue la gallega Automatismos Teinco, que, además, participó como invitada en las Conferencias Técnicas de Expo Pesca. David Brunet, director general de la compañía con sede en Vigo (Pontevedra) y Manta (Ecuador) ofreció a los asistentes uno resumen de las características de la Autoclave Steribru. Así, señaló que Automatismos Teinco ofrece un servicio integral en lo referente a la operación con autoclaves de esterilización y pasteurización. Para ello, la empresa cuenta no solamente con un completo catálogo a disposición de la industria de alimentación si no con un poder de movilidad y expansión que nos ha convertido en una de las empresas más competitivas del mercado internacional. Las principales líneas de trabajo se centran en fabricación de autoclaves, automatización de procesos térmicos, estudios de temperatura y registro FDA, laboratorio metrología, formación y consultoría. Como producto estrella el autoclave Steribru ® con doble sistema de esterilización ofrece grandes ventajas sobre la esterilización de cualquier producto y envase, con una reducción significativa del coste productivo. Expo Pesca & AcuiPerú es la única feria internacional especializada en pesca y acuicultura que se organiza cada dos años en Perú desde 2003. Los participantes en la muestra, que tiene un marcado carácter internacional, son principalmente proveedores de equipos, suministros y servicios para la actividad pesquera y acuícola de todo el mundo. La muestra, que tiene como escenario la ciudad de Lima, está organizada por la firma Thais Corporation, empresa especializada en la producción de este tipo de eventos, y cuenta con el apoyo del Viceministerio de Pesquería, del Ministerio de la Producción, y de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú.

diciembre 11 industria atunera 53


noticias

El grupo Royal Lankhorst Euronete adquiere Le Drezen

El grupo Royal Lankhorst Euronete y los hermanos Le Brun llegan a un acuerdo por el cual el grupo Royal Lankhorst Euronete materializa la compra de Le Drezen en Guilvinec (Francia) para pasar a engordar sus activos a nivel mundial. Le Drezen se dedica desde hace más de 80 añs a la fabricación de redes de pesca, principalmente atuneras además de accesorios múltiples para la pesca. Es una empresa fuerte e innovadora con especial presencia en los mercados atuneros a nivel mundial. Pierre y Louis Le Brun: “Estamos muy contentos de haber llegado a un acuerdo con el grupo Royal Lankhorst Euronete. El grupo Lankhorst Euronete es el mayor en la fabricación de redes de pesca en toda Europa por lo que estamos convencidos de que las actividades de Le Drezen para el futuro quedan en buenas manos “ Los herma-

54 industria atunera diciembre 11

nos Le Brun permanecerán en actividades de gestión durante los próximos dos años. José Luis Gramaxo, Presidente del grupo Royal Lankhorst Euronete: “Llevamos muchos años intentando penetrar en el mercado francés con muy poco éxito. Ahora con Le Drezen podemos continuar con el buen trabajo desarrollado por Pierre y Louis Le Brun. Al mismo tiempo podemos implementar el listado de productos de la cia Francesa con nuestra amplia gama de productos innovadores. Por lo tanto estamos encantados por esta nueva adquisición y poder contar, además, con la ayuda de los hermanos Le Brun para este futuro próximo.” Grupo Le Drezen –Guilvinec (Bretaña), Francia– emplea más de 50 personas con una facturación anual de más de € 10M.



investigación

El CSIC valoriza para su uso comercial en alimentación humana, animal y en medicina, especies descartadas por la flota gallega Las especies elegidas para para este trabajo son Macropipus tuberculatus (falsa nécora), Liocarcinus depurator (falsa nécora), Munida spp. (langostilla) y Polybius henslowii (patexo), crustáceos descartados e infrautilizados por la flota en sus pesquerías tradicionales en las costas de Galicia, Portugal y Gran Sol y de los que se analizó su uso como materia prima para productos de interés comercial, además de establecer su distribución espacio-temporal. La estimación es que la flota gallega puede descargar cerca de 10.000 toneladas al año de las cuatro especies y que, por tanto, éstas podrían tener un valor económico próximo a los 2 millones de euros. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado, en el marco de un proyecto financiado por la Xunta de Galicia y liderado por la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), el aprovechamiento comercial y la viabilidad técnica y económica de crustáceos descartados e infrautilizados de forma habitual por la flota gallega en las pesquerías de las costas de Galicia, Portugal y Gran Sol. La investigación, que contó con la participación de la consultora Serviguide, de empresas armadoras, del sector pesquero y del gastronómico, tenía como fin proporcionar un valor añadido a las actividades pesqueras a través del aprovechamiento de Macropipus tuberculatus (nécora), Liocarcinus depurator (falsa nécora), Munida spp. (langostilla) y Polybius henslowii (patexo), crustáceos que fueron objeto del estudio por ser los más abundantes dentro de los descartes de la flota gallega. La FAO estima que algunas flotas descartan en aguas europeas hasta el 70% del total de sus capturas al tratarse de especies que carecen de interés comercial y que se generan entre 7 y 10 toneladas de descartes al año a nivel mundial. Estos datos se explican, en parte, por la pesca de arrastre, pues genera gran cantidad de descartes por su poca selectividad y acarrea el desaprovechamiento de recursos. “En este contexto, la comunidad científica y los organismos e entidades implicados en la gestión de pesquerías estamos realizando proyectos de investigación y contratos con empresas para analizar nuevas posibilidades económicas con los

56 industria atunera diciembre 11


descartes y fomentar el desarrollo sostenible de la industria pesquera y el uso racional de los recursos marinos”, explica Ricardo I. Pérez, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo) e investigador principal del proyecto.

OBJETIVOS, FASES DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS El objetivo de este proyecto era evaluar el uso potencial de crustáceos descartados como alimento para consumo humano o animal, así como para extraer sustancias de uso farmacológico, estético… con el fin de establecer su potencial interés comercial y analizar el mercado existente para comercializar de dichos productos. Para ello, se cuantificaron y caracterizaron bioquímicamente los cuatro principales crustáceos (nécora, falsa nécora, langostilla, patexo) que descarta la flota gallega que faena en el Gran Sol, Caladero Nacional Cantábrico y Noroeste y costa de Portugal. Posteriormente, con dichos crustáceos, se realizaron pruebas piloto para estudiar su posible valorización, lo que permitió establecer su potencial comercial y económico en diversos campos: alimentación humana, alimentación animal, elaboración de productos farmacéuticos y cosméticos… También se estableció, de forma aproximada, su distribución espacio-temporal, lo que permitió conocer su abundancia en distintas épocas del año y en diferentes caladeros. “Analizamos además su composición como materia prima para la obtención de harina de crustáceos, quitina-quitosano (compuesto presente en el exoesqueleto de los crustáceos y cuyo derivado tiene propiedades antimicrobianas) y pigmentos carotenoides, fundamentalmente astaxanatina (compuestos responsables de la coloración de alimentos vegetales y animales, con propiedades antioxidantes y que pueden ayudar a prevenir determinadas enfermedades)”, explicar Ricardo I. Pérez.

COCINA ELABORADA, HARINA, PRODUCTOS DE COSMÉTICA O MEDICAMENTOS Según los estudios realizados en el marco del proyecto, de entre las especies de crustáceos descartadas la Munida spp. (langostilla) reúne interesantes posibilidades culinarias (olor, sabor…) para elaborar diferentes recetas, tales como fumet, crema de mariscos o paté. Las recetas han sido evaluadas por la empresa Porto Muíños. La elaboración de harina es otro de los usos comerciales que podrían tener estos descartes, sobre todo en el caso del Polybius henslowii (patexo), especie de la que la empresa Dilsea S.L. realizó un proceso de fabricación de harina de marisco que puede emplearse para alimentar a especies de acuicultura (moluscos, erizos..). Por otra parte, los cuatro crustáceos descartados por la flota pueden tener un interesante valor comercial si se extrae de su exoesqueleto quitina-quitosano, compuesto fuente de sustancias antimicrobianas que matan o inhiben el crecimiento de microbios (bacterias, hongos, virus…) y que se puede emplear en medica-

mentos, productos de cosmética, tratamiento de aguas, materiales biomédicos… “Con los resultados de la investigación se constata que existen diferentes alternativas para valorizar y emplear como materia prima descartes de los cuatro crustáceos, lo que tiene ventajas para la flota al poder pasar a considerar el descarte un nuevo producto con valor comercial y económico. Y es que, aunque en la actualidad las elevadas cantidades de descartes no tienen un valor comercial aplicable, con investigaciones de este tipo se aprecia que se pueden convertir en un atractivo para las flotas y reportarle beneficios”, valora Ricardo I. Pérez. Según la investigación, se estima que las flotas gallegas descargan al año más de 10.000 toneladas de descartes que podrían tener un interesante valor económico próximo a los 2 millones de euros.

UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE El conocimiento de cómo la biomasa y los subproductos derivados de actividades como la pesca o la acuicultura pueden convertirse en materia prima para la fabricación de productos empelados en la alimentación, cosmética salud… es una línea de investigación científica en auge debido, entre otras razones, al techo de la actividad pesquera y al planteamiento de la Unión Europea de reducción o eliminación de descartes. Algunos proyectos de investigación en curso sobre esta línea en los que participa el CSIC son “Biotecmar. Valoración biotecnológica de los productos y subproductos marinos” (2009-2011), - coordinado por la Universidad de Bretaña Occidental (UBO) con la participación de centros de Francia, España, Portugal, Irlanda… y del que, recientemente, se presentaron los resultados en Vigo- o “Iberomare. Creación de un centro multipolar para la valorización de de recursos marinos” (2009-2011), coordinado por la Universidad de Minho. Además, el CSIC colabora con diversas empresas como Pescanova, LUMAR, CABOMAR…, en proyectos financiados por la Xunta de Galicia con los que se busca, en general, el aprovechamiento y la valoración de especies descartas por la flota y subproductos pesqueros.

diciembre 11 industria atunera 57


investigación

El canibalismo es uno de los mecanismos que más influyen en la abundancia del atún durante sus primeros días de vida Dos estudios, publicados recientemente por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Bergen, han demostrado que la coexistencia de larvas de atún de diferentes especies y tamaños en las zonas de puesta es fundamental para la supervivencia de esta especie, siendo el canibalismo una fracción muy importante de este proceso.

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía, en colaboración con el Departamento de Biología de la Universidad de Bergen (Noruega), acaban de publicar dos estudios relacionados con la ecología y la supervivencia de las larvas de diferentes especies de atún. En el primero de los trabajos se señala que uno de los mecanismos que pueden influir en mayor medida en la supervivencia de las larvas de túnidos es el canibalismo, además de la predación entre larvas de distintas especies de túnidos. Ambos procesos jugarían un importante papel en la determinación de la abundancia larvaria de estas especies durante sus primeros días de vida, y condicionaría así el nivel de reclutamiento a las fases juveniles.

“Estos grandes predadores miden al nacer alrededor de 3 milímetros y crecen rápidamente, siendo capaces, en menos de un mes, de alimentarse de larvas de menor tamaño de otras especies de atún o incluso de la misma especie”, explica Patricia Reglero, autora principal del trabajo. “En ambientes con poca riqueza de presas invertebradas, como ocurre en casi todas las zonas de puesta de túnidos del mundo, la supervivencia de las distintas especies de atunes puede depender de la coexistencia de larvas de distinto tamaño y de la relación depredador-presa que se establezca entre ellas”, añade. El segundo de los estudios muestra que, en una de las zonas de puesta de atún rojo más importantes del mundo, las islas Baleares, coexisten en la comunidad zooplanctónica stival tres especies de túnidos -el atún rojo, el atún blanco y la melva- en densidades apreciables, por lo que las relaciones de depredación y competencia por el alimento entre ellas podrían ser importantes. Además, estas especies conviven con larvas de mictófidos y gonostomátidos, especies de peces que de adultos habitan en aguas profundas pero que en sus primeras etapas vitales pueden ser muy abundantes en las capas más superficiales, donde también se encuentran las larvas de túnidos. Por tanto, en esta breve etapa túnidos, mictófidos y gonostomátidos comparten hábitat, algo que ya se ha observado en distintas zonas de puesta en el Mediterráneo y otros océanos. Los resultados de los dos estudios han sido obtenidos en el marco del proyecto “Ecología larvaria y procesos de reclutamiento de crustáceos decápodos, cefalópodos y peces teleósteos en el Mar Balear” financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y que finalizará en diciembre de 2012.

58 industria atunera diciembre 11




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.