I parte: Experiencias y propuestas de investigación y docencia en la creación artística

Page 232

CAPÍTULO II: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN LA LITERATURA

-

Ahondamiento de una idea original, trabajo y desarrollo para un resultado final.

Análogamente, María Teresa Esquivias Serrano afirma en su estudio “Creatividad: definición, antecedentes y aportaciones” que, tal y como señala Ballerster: “las situaciones abiertas de aprendizaje, a partir de experiencias y emociones personales, con estímulo del pensamiento divergente en que el alumnado proyecta sus ideas, potencian la diferencia individual y la originalidad y se convierten en hechos clave y decisivos para una enseñanza activa y creativa”. Pese a la variedad en los autores y definiciones tomadas —hasta un total de cincuenta y seis—, todas estas concepciones y definiciones sobre la creatividad y su uso en docencia tienen un punto en común que encontramos ampliamente válido para su posterior desarrollo en la metodología de Plan Lector de los tres ciclos de la Educación Primaria: la resolución de conflictos. Para finalizar este bloque de fundamentación teórica, creemos conveniente establecer unos límites muy sólidos entre la creatividad y la creación literaria en la docencia. Mientras que la creatividad es un acto de combinación, de conexión entre elementos ya conocidos; la creación literaria necesita de unos requisitos previos suficientes como para abordar abordar un texto narrativo, dialógico o poético —con sus consecuentes variaciones de tono, técnica y estilo—. Nuestra apuesta docente por la creatividad en el ámbito del plan lector implica la presentación de unos modelos de imitación con los que orientar al alumnado, no la creación íntegra de un producto que parte de la nada. 3. Argumentación y ejemplificación de la elección textual Debido a que la propuesta objeto de estudio de este análisis se centra la resolución de conflictos, encontramos especialmente adecuado para la dinámica el uso del género de la narrativa, centrándonos especialmente en el cuento. Su estructura de planteamiento, nudo y desenlace permite al lector afrontar un proceso de toma de contacto con los actantes y de empatía con los personajes que, tras superar el punto de tensión narrativa, lo llevará a acompañar al protagonista hasta el final de la historia adquiriendo con ello una nueva noción sobre la superación de dificultades. Ejemplificando la elección realizada, tomaremos como punto de partida el cuento de “La lechera”, de Esopo. El acto narrativo discurre entre la presentación del protagonista, una lechera que camina con su cántaro; la ensoñación de este personaje hacia su futuro, donde imagina todo lo que podrá comprar y ganar gracias a la venta de la leche; y el accidente que produce el punto de conflicto, donde pierde el cántaro de leche. Ante esta situación, es posible cuestionar a los alumnos acerca de cuál ha sido el origen del problema, en qué hubiesen empleado ellos los beneficios o de qué modo hubieran solventado el problema una vez ocurrido.

216


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.