LOS SUEÑOS...El Puente entre la vida y la muerte

Page 1


ii


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

iii


Copyright © 2020 Pablo Fernández Colón Todos los derechos reservados. Global Evangelism and Social Work, Inc. (GESWI) EIN: 66-0855916 ISBN-13: 9785840672846

iv


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

DEDICATORIA El dedicar un libro no es sólo un formalismo literario. Es el deseo genuino y sincero de que a aquellos a quienes se le dedica, sientan la misma y profunda satisfacción de aquél que lo dedica. Este es ya mi estilo personal de presentar mis libros, y éste, al igual que otros anteriores, es un estudio serio sobre el tema de la vida y la muerte, la vida después de la vida y la muerte, sin lugar a dudas despertará el interés de todos aquellos que tienen interrogantes existenciales al respecto. La importancia de los sueños como puente entre los vivos y los muertos es estudiada a profundidad en este libro. A Dios, quien me ha permitido regresar a la vida.

A los descendientes de las familias Fernández-Colón, quienes a su vez descienden de las familias Colón-Navarro, en formas extendidas descendientes de familias tales como NavarroRamos, Colón-Cordero, Fernández-Burgos, Fernández-Del Moral y Rodríguez-Rivera.

A sus generaciones futuras.

A todas aquellas personas que han sido testigo de vivencias múltiples.

A las personas mencionadas y reseñadas en este libro. v


Si dejé de mencionar a alguien, por favor, anote su nombre aquí: A ________________________________________________ Por _______________________________________________ Ahora les invito a que compartan conmigo el contenido de este libro autobiográfico e histórico, con una notita de ficción y espero, que se puedan identificar conmigo en sus experiencias personales y que le sean de estímulo, motivos de superación y de éxito en sus vidas espirituales así como en todas las manifestaciones de sus vidas; quizás también múltiples.

Iniciado este libro el 17 de Agosto, 2019.11.08 pm ET. Diseño de Portada Agosto 17, 2019, 11:56:43 PM Rediseñado en 5/21/2020 12:11 pm ET.

vi


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

CONTENIDO

DEDICATORIA

v-vi

TABLA DE CONTENIDO

vii

INTRODUCCION

9-10

1

¿QUE ES LA MUERTE?

11-24

2

¿QUE SON LOS SUEÑOS?

25-30

3

¿COMO NOS COMUNICAMOS A TRAVES DE LOS SUEÑOS CON NUESTROS SERES YA MUERTOS?

31-34

4

EL SUEÑO: PUENTE ENTRE VIVOS Y MUERTOS

35-42

5

INTEGRACION TRANSDIMENSIONAL

43-46

DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR

47-57

vii


viii


INTRODUCCION LA MUERTE NO ES EL FINAL: La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado (San Agustín de Hipona) Cuando morimos, pensamos que todo cesa, termina o al menos, descansa. No sabemos con exactitud que realmente hay al lado “de allá”; pero nos sobrecoge la idea de que algo sí tiene que ocurrir luego de nuestras muertes o separación temporera de nuestras almas, cuerpos o simplemente materia en distintos estados de existencia, manifestación, o transferencia de energía. Este libro, al igual que otros anteriores, estudia el fenómeno de la vida después de la vida, experiencias vividas próximo a la muerte, relatos de personas regresadas de la muerte, así como diversas posturas desde principios religiosos, bíblicos y extra bíblicos relacionados al tema de la vida, muerte, trascendencia, conciencia mayor ulterior o trascendental; en especial la relevancia de los sueños como “Puente” entre ambos mundos; el de los vivos y el de los muertos. Terminología asociada como evolución, des-encarnación, reencarnación, comunicación con espíritus y experiencias de conciencia posterior a la muerte así como recuerdos de vidas pasadas entre otros, son presentados con suma seriedad en este estudio. A la vez consultamos a estudiosos de este tema como las ciencias noéticas, neuroteología y estudios esotéricos y/o desdoblamiento. Les invito a investigar, profundizar y estudiar este interesante tema de vidas después de la vida y de la muerte y la relevancia de los sueños como puente entre los vivos y los muertos. Por: Prof. Pablo Fernández Colón B.A., M.A., Ed. D. (En 9


progreso). Autobiographical candidate to represent Puerto Rico in the 2020 Edition of Marquis Who’s who in America.

10


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

1 ¿QUÉ ES LA MUERTE?

n algún momento después del 14 de diciembre del 1998, entré a una dimensión hasta entonces desconocida o simplemente no tenía conciencia de la misma. Se le denomina o conoce como experiencia cerca de la muerte o “near to death experience”. Cito: LA MUERTE NO ES EL FINAL (San Agustín de Hipona) La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado. Yo soy yo, vosotros sois vosotros. Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo. Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho. No uséis un tono diferente. No toméis un aire solemne y triste. Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí. Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra. La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado. ¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista? Os espero; No estoy lejos, sólo al otro lado del camino. ¿Veis? Todo está bien. No lloréis si me amabais. ¡Si conocierais el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudierais oír el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos ¡Si pudierais ver con vuestros ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudierais contemplar como yo la 11


belleza ante la cual todas las bellezas palidecen! Creedme: Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban\ y, cuando un día que Dios ha fijado y conoce, vuestra alma venga a este Cielo en el que os ha precedido la mía, ese día volveréis a ver a aquel que os amaba y que siempre os ama, y encontraréis su corazón con todas sus ternuras purificadas. Volveréis a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando con vosotros por los senderos nuevos de la Luz y de la Vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás. AMÉN. https://emavargasdelalma.wordpress.com/2014/09/25/lamuerte-no-es-el-final-san-agustin-de-hipona/ El relato de esta experiencia cercana a la muerte aparece en mi primer libro autobiográfico: De Regreso a la Vida (2003) en: www.issuu.com/pablofernandez024/docs/De Regreso a la Vida Como también cito en mi segundo libro autobiográfico, Transformación de Hombre a Ángel (2004) www.issuu.com/pablofernandez024/docs/Transformacion de Hombre a Angel Posiblemente mi ángel de la guarda me acompañaba y no lo sabía. Tal vez sería este personaje que conoceremos como Novio Grillito. O simplemente era yo mismo, pero en otra dimensión, para entonces desconocida para mí. Lo importante que deseo dejar en claro desde ese primer capítulo es que parece ser que la vida no termina cuando morimos. Nuestra esencia o “espíritu” continúa vivo; sólo que no lo vemos, como cité de San Agustín de Hipona en su muy recordado poema. 12


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

Encuentro cercano con la muerte: Anteriormente al 14 de diciembre del 1998, cuando médicamente “me fui” y me resucitaron varias veces durante la primera cirugía por la que pasaba para entonces: una colostomía – colectomía tras la remoción total de mi colon o intestino grueso (vea Apéndices médicos en: www.issuu.com/pablofernandez024/docs/De Regreso a la Vida). Pero ya había tenido unos momentos preparatorios para la muerte años anteriores (sábado 2 de marzo 1991). El día que regresaba de Quebradillas Puerto Rico, tras haberle llevado un poema dedicado a Minerva Rodríguez Rodríguez – Minny. (Vea relato en Poemas Nacidos del Alma Poema 5: Tu Recuerdo me Cautiva - página 32 en: https://issuu.com/pablofernandez024/docs/libro_poemas_ nacidos_del_alma posteriormente reescrito el domingo 13 de junio, 1991, tras rescatarlo de la copia al carbón que aún retenía tras haberlo escrito originalmente días antes (madrugada del viernes 1 de marzo, 1991; finalizado el 2 de mazo 1991 en Arecibo, PR).

Mustang GT 1988 - mascota del Club Honda Guayama

13


Ese sábado 2 de marzo 1991, recibí un “car jacking” o asalto en el estacionamiento del Pizza Hut en el Condado, San Juan PR, tras mi regreso de Quebradillas. Sí, me asaltaron y me quitaron el Mustang GT 1988 que aparece en la foto y por poco “me limpian el pico” o me asesinaban los ladrones – quienes estaban armados. Dos años transcurrieron (1992-1994); regresé a mi segunda patria, New York, a enseñar Inglés como Segundo Idioma (ESL) en la James Monroe High School, mi escuela superior durante 2 años veinte años atrás (1971-1973); ahora maestro allí mismo. El momento vivido ese 2 de marzo 1991 se describe con detalles en De Regreso a la Vida – páginas 246-250 en: https://issuu.com/pablofernandez024/docs/de_regreso_a_l a_vida_revisada Lo interesante de esa experiencia cercana a la muerte es que: “Mi mente y corazón no estaban allí; estaban en Quebradillas. Sólo Minerva ocupaba mi atención en ese momento. Al darme cuenta de lo que estaba pasando, comprendí que me estaban dando un ‘car jacking’. Antes de ésto, en Puerto Rico tal acción no era considerada delito federal, en especial si había alguna muerte envuelta en el mismo. Así que eso de “car jacking” no era parte de nuestro lenguaje común de esos días”. Les soy sincero; no sentí miedo. Estaba tan feliz de haberle entregado el poema a la hermana de Minny que “nada me importaba”. Lo que sí me importaba ya lo había hecho; era entregar el poema “problemático”. Si moría en ese momento, moría feliz. Me sentía en paz, después de la tormenta del día anterior.

14


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

Es que el viernes 1 de marzo en la escuela donde trabajaba para entonces, se formó un ‘revolú’ con el poema como es narrado en mi autobiografía (página 247) y página 32 en Poemas Nacidos del Alma. Este primer caso cercano a la muerte lo viví por segunda vez al trasladarme a Nueva York, el próximo año, septiembre del 1992. Luego no supe más de Minerva por un tiempo; ya que según me había informado, estaba desempleada y se había ido de viaje de vacaciones a Estados Unidos. Supuestamente estaría en Chicago, donde ella había nacido y vivido cuando niña antes de vivir en Quebradillas. Ya en el año 1992, para el verano de este año decidí irme a trabajar con las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York. Hice todos los arreglos y trámites directamente desde las oficinas del “New York City Public Schools” en el edificio El Monte II, en Hato Rey. En octubre, 1992 logré saber de ella nuevamente; ella vivía en el Bronx, cerca de la escuela que trabajaba y donde había estudiado mis grados 10mo y 11mo veinte años atrás (19711973). Me encontré con Minerva en la ciudad de Nueva York cerca del día de su cumpleaños, 14 de diciembre. Algunos días después, si mal no recuerdo el viernes próximo, último día de clases en la James Monroe HS – 23 de diciembre, 1992. Ya sabes, si leíste mi escritos autobiográficos, que esta noche fue todo un desastre. Debut y despedida. Todo se volvió un desastre emocional tanto para ella como para mí. El punto es que: “ el lunes, 5 de abril, 1993 por la mañana, dejo una nota a Zee, mi compañero de apartamento, por si no regreso vivo al apartamento. En la escuela preparo otra nota y la llevo en el bolsillo. Propósito: dejar teléfonos a llamar 15


cuando saquen mi cadáver frente al tren “G” sobre las vías esa tarde (4:14 p.m.). Estoy en ayuno esa tarde, (desde el sábado 3 de abril, 1993)”. A esa hora llegaría Minerva a la estación de Queens Plaza tras salir de su trabajo en Pfizer en Brooklyn. Me arrojaría frente al tren en que ella venía. (Página 299 – De Regreso a la Vida) https://issuu.com/pablofernandez024/docs/de_regreso_a_l a_vida_revisada . Es a partir de entonces que la muerte me rondaba “detrás de la oreja” como dicen. Ya saben, llegando a mi primera muerte precisamente un 14 de diciembre, 1998, día del cumpleaños de Minny. Desde entonces el tema de la muerte, la vida después de la muerte, vida después de la vida y como nos comunicamos con nuestros seres queridos que ya han muerto a través de los sueños – es parte de mi repertorio filosófico existencial. Y es así, como surge la inspiración para escribir este libro, entre otros que tocan estos temas. Definición: Desde un punto de vista genérico, la muerte es la finalización de las actividades vitales de un organismo. En el caso particular de la realidad humana, la definición vigente desde un punto de vista médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible. Según definida por Evelin Xeomara Coaquira en: https://www.monografias.com/trabajos98/que-esmuerte/que-es-muerte.shtml#resumena En su Monografía expone lo siguiente:

16


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

“Con el cometido de comprobar esta situación, deben cumplimentarse una serie de procedimientos y de protocolos rigurosamente pautados. Es preciso señalar que la definición de muerte ha sufrido una serie de variaciones a lo largo de la historia. En el pasado, el criterio para declarar clínicamente muerta a una persona era la ausencia de respiración y de latidos en el corazón. Con la evolución de la tecnología empleada, que permitió la conservación artificial de la actividad cardiaca y respiratoria en pacientes, este criterio debió ser revisado. Como definimos muerte en la actualidad: Además, otra circunstancia hacía necesaria esta revisión: la posibilidad de utilizar los órganos de pacientes carentes de actividad cerebral para salvar vidas. Es por ello que luego de un período de evaluación, la comunidad médica decidió adoptar la nueva definición de muerte, aquella que hace énfasis en el papel del cerebro como articulador principal de las funciones del cuerpo. La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible. En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial. Por otra parte, puede

17


hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral.” Es precisamente a partir de una evaluación médica ‘post mortem’ que un médico puede certificar como muerta a una persona y diagnosticarle muerte cerebral. Realmente morimos? Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la reencarnación también es bastante común. La muerte es el poder absoluto que dispone de nosotros. Ella nos pone el límite, finiquita nuestra existencia. Mientras podemos ocasionar y anticipar, planificar y ordenar muchas cosas, se sustrae la muerte a la arremetida estratégica. Ella viene, cuando quiere, viene como el ladrón en la noche. A cada momento es posible que ella asalte. En el entorno de su vida puede el hombre disponer de algo, tiene poder de disposición sobre cosas y procesos - pero no tiene poder de disposición sobre la muerte, él está entregado a ella. La muerte aparece como el señor infinito sobre los vivientes, que tiemblan ante ella. Pero esto vale en un sentido muy determinado. El hombre no puede mantener a distancia a la muerte, no puede escapar a ella, no puede ocultarse ni esconderse de ella. A cada cual lo alcanza - precisamente con una "seguridad mortal" – https://www.monografias.com/trabajos98/que-esmuerte/que-es-muerte.shtml#resumena Qué significa la muerte para los seres humanos? Para muchas culturas la muerte simplemente no existe. El sentido de la muerte se encuentra en la vida misma. En 18


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

cuanto sabemos que vamos a morir, dirigimos nuestros esfuerzos hacia la vida intensamente vivida; el morir nos enseña a amar, querer, recordar. La muerte postergada hacia la eternidad no puede sino constituir el más absurdo de los absurdos. En cuanto ésta dejaría de ser fuente de vida, vivir en el más acá, requiere la certeza de la finitud. La muerte es un espejo en el cual contemplamos nuestra vida entera, la historia personal se perfila hacia un proyecto común de todos los hombres, de los que están y los que vendrán, el dialogo del espíritu con el corazón, resuelven su acuerdo de vida en un instante, el corazón ofrece energía para la acción, y el espíritu ofrece un viaje hacia el crecimiento. Entender esto, significa entender que la vida misma no es más que un periodo pequeño de nuestra existencia. La vida cobra sentido en cuanto se revela como un tránsito, morir es cambiar de estado y el bien morir puede ser entendido en términos de desprenderse finalmente de todo lo material que nos confina a este mundo para facilitarnos el paso a la eternidad. El bien morir es estar dispuesto con humildad a despedirse de la vida, entregar la existencia que nos fue dada, sin rencores ni arrepentimientos, sin culpa y sin dolor - Xeomara Coaquira, E (2013). La muerte en la cultura La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio Final... actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Sin embargo, hasta ahora no existen evidencias concluyentes a favor de esa vida ultraterrena (véase experiencia cercana a la muerte: https://www.elconfidencial.com/alma-corazonvida/2018-12-08/la-verdad-sobre-las-experiencias-cercanas-ala-muerte-segun-los-expertos_1687946/). Usualmente se deja al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos 19


dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos. - Xeomara Coaquira, E (2013). En general, diversas culturas en diversos momentos históricos han asumido diversas posturas a lo que es para las mismas la muerte. Desde tiempos tan remotos como la cultura de los antiguos Faraones egipcios, la veían como una continuidad de la vida misma; al punto que enterraban a sus muertos debidamente momificados para preservar sus cuerpos y los mismos cuerpos ‘momificados’ eran acompañados de sus más preciadas posesiones. En la actualidad encontramos estos antiguos rasgos mortuorios en pueblos como México, Guatemala, Nicaragua, Perú, Ecuador, India, Indonesia y Japón, entre otros; al punto que sus difuntos ‘viven’ aún entre ellos. Les traen comida, obsequios y hasta se toman fotos con ellos – para no olvidarlos y de ahí se desprenden actividades culturales como lo son el día de los muertos o día de las ánimas – el 2 de noviembre de cada año.

20


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

Esta conmemoración surge como un encuentro cultural con el antepasado, su impacto es tal que la misma fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Cultural de la Humanidad. - https://www.chispa.tv/curiosidades/-endonde-se-celebra-el-dia-de-muertos-cuando--201810170016.html Las diferentes religiones, tienen una interpretación propia de lo que significa la muerte. Por ejemplo, para la religión cristiana, la muerte no es el fin de la vida, todo lo contrario, es el paso hacia una nueva vida al lado de Dios; la muerte es la vía del mundo terrenal hacia el cielo, o el infierno según sea el caso. Para los musulmanes, la muerte representa lo mismo que el cristianismo, la única diferencia es que ellos no tienen la creencia de que al morir van a ir al infierno, ya que ellos esperan la intervención del profeta Mahoma para que los salve de la condena.- https://conceptodefinicion.de/muerte/ Teorías sobre la existencia o no de la muerte: En su intento por ofrecer respuestas convincentes para la principal inquietud del ser humano, las distintas religiones y la ciencia aún se cuestionan: ¿qué hay más allá de la muerte? Las promesas y respuestas hacia tan enigmática pregunta son 21


diversas. En la actualidad se han desarrollado teorías basadas en investigaciones científicas o en disertaciones de índole filosófica o metafísica para que dicho cuestionamiento sea resuelto lo más pronto posible, lo cual —por desgracia— aún se antoja difícil. No hay una respuesta acertada, pero sí explicaciones fascinantes en torno a ello. Se señalan cinco teorías sobre la muerte: 1. Teoría del multiverso: la muerte es sólo una ilusión Así es como piensa Robert Lanza, médico y director del Advanced Cell Technology, quien sostiene que es la conciencia la que determina la vida y que estamos condicionados por lo que se nos menciona como verdad para la construcción de los patrones mentales. Para él, las dimensiones espacio-temporales son meras construcciones del cerebro, incluyendo la muerte. Asimismo da crédito a la existencia de los multiversos, por lo que no sólo la muerte no existe para este científico, sino que hay miles de vidas desperdigadas en infinitas posibilidades. 2. Solipsismo: sólo una persona existe - Los adeptos al solipsismo afirman que sólo existe una persona en el Universo y que ella imagina todo lo que ve y ocurre a su alrededor. Está muy apegada a la teoría anterior, en el sentido de que la mente es la que fabrica la realidad y la muerte mediante su conciencia. Cuando la persona muere, el universo entero deja de existir, pues su conciencia lo creó dando paso a otro estado: el del universo espacio-temporal del Más Allá. Con el nacimiento de otro individuo, formas diferentes de vida renacerían bajo su conciencia y su capacidad para 22


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

crear otros universos con leyes diferentes y espacios propios. 3. Teoría del gran cerebro: serás expulsado tarde o temprano - Esta teoría afirma que el Universo es una especie de cerebro gigante y nosotros formamos parte de una parte infinitesimal de la estructura del mismo. Nuestra galaxia sería apenas una especie de mancha o conexión de la compleja composición de este sistema. Tal y como pasa con el cerebro humano, que a menudo desecha elementos inservibles, nuestra muerte sería algo similar a ello: el fin de nuestra conciencia significaría ser expulsado de ese gran cerebro y terminar nuestros días en una especie de limbo. 4. Teoría de la Conciencia del Universo: la vuelta a los orígenes - Según los científicos Sir Roger Penrose y Stuart Hameroff, la conciencia proviene de actividades cuánticas desde dentro de las células cerebrales. Es decir, descargas de 20 vatios aproximadamente que nos permiten captar la realidad a través de nuestro cerebro y darle forma a lo que los científicos denominan como Conciencia Cósmica, la cual conecta a todas las formas de vida. Al morir, la conciencia de los seres humanos regresaría a esa Conciencia Cósmica con la posibilidad de regresar al mundo o quedarse de manera indefinida en ese gran universo. 5. Teoría del Déjà Vu: la vida se repite una y otra vez Nuestra existencia sería como un disco que cuando llega a su final se repite una y otra vez. Nadie estaría 23


consciente de esta repetición más que en los déjà vu que a veces se experimentan y que serían como un recordatorio de que la vida es un ciclo que lleva ocurriendo durante decenas o cientos o miles de años sin alterarse más que en pequeños detalles. En realidad no habría muerte; el Más Allá sería la vida misma con sus diferentes versiones de sí misma. Conclusión: Está claro como vimos en ciertas culturas, que la esencia eterna o alma – espíritu, es considerada como eterna y por ende sigue ‘viva’ aún tras la muerte física. Y que seguimos manteniendo conexión con los muertos. En términos religiosos sus creencias varían – desde las que no creen en que la vida continúa tras la muerte, como otras que la ven como un estado temporero, sueño o simplemente un proceso cíclico entre la vida y la muerte. Para otras aún la ven como un paso en la evolución humana y de ahí la creencia de la reencarnación como es vista en el Hinduismo. Pero aun cuando hablamos y practicamos rituales sobre las creencias que se tienen sobre la muerte, lo cierto es que no se ha podido demostrar más allá de los testimonios de quienes admiten haber vuelto de la muerte, que la misma sea como la vemos o consideramos. Las grandes preguntas: ¿Hay acaso una conciencia ulterior aun tras la muerte? ¿ Pueden mantenerse nexos entre los vivos y los muertos? Pasemos ahora al capítulo dos: ¿QUÉ SON LOS SUEÑOS?

2 ¿QUÉ SON LOS SUEÑOS? 24


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

Los expertos en comunicación psíquica, por lo pronto, aseguran que esto se produce debido a que el mundo de los sueños actúa como una especie de puente entre los vivos y el mundo espiritual, por lo que es más fácil para los espíritus comunicarse con nosotros: durante la vigilia la persona está más sumida en los cinco sentidos y no tiene concentración mental. Durante el sueño o mientras dormimos, en cambio, la mente es más receptiva a mensajes desde el mundo de lo sobrenatural. https://www.guioteca.com/fenomenosparanormales/muertos-que-se-comunican-a-traves-de-lossuenos-un-contacto-real-con-el-mas-alla/

omo señalé en el capítulo 1: ¿QUÉ ES LA MUERTE? Es precisamente a partir de una evaluación médica que un médico puede certificar como muerta a una persona. Muerte cerebral o inactividad encefálica de forma permanente o irrevocable. Que existe la vida artificial o mecánica mediante ventiladores que mantienen los órganos vitales, con el fin de ser dados en donación para trasplantes, donados parcialmente o el cuerpo completo para investigación médico-científica. Pero las preguntas antes expuestas siguen en vigencia: Las grandes preguntas: ¿Hay acaso una conciencia ulterior aun tras la muerte? ¿ Pueden mantenerse nexos entre los vivos y los muertos? Puede resultar frustrante que todavía no se sepa qué ocurre en realidad cuando la vida termina y el cuerpo entra en el ciclo de la muerte. ¿Una nada absoluta o un estado de 25


conciencia diferente donde seguimos aprendiendo para evolucionar cada vez más? Muchos filósofos han tejido teorías al respecto, pero la respuesta es simple: todas son simples conjeturas incapaces de explicar realmente qué ocurre cuando la vida llega a su fin. Ni siquiera los relatos, en apariencia reales, de personas que afirman haber visto lo que hay después de la muerte han podido esclarecer el más enigmático misterio de la raza humana. https://culturacolectiva.com/tecnologia/teorias-sobre-lavida-despues-de-la-muerte ¿Hay vida después de la muerte? De acuerdo con Rodrigo Soto Saldaña, médico Legista jubilado de la Fiscalía General de Durango, México, la muerte es el cese de la función respiratoria y circulatoria y el final de la vida, producto de una causa externa como el homicidio, suicidio o por algún accidente. Mencionó que en sus 30 años de trayectoria profesional, realizó alrededor de 10 mil autopsias, según la estadísticas de la dependencia. Comentó que las muertes que ellos ven son distintas a las de la medicina general, ya que son en su mayoría, traumáticas o de alto impacto por ser muertes violentas en diferentes edades, como bebés, niños, jóvenes, adultos y ancianos, en tanto que en la medicina general suelen ser por alguna enfermedad. Para él, no existe la aparición de fantasmas o de personas que ya murieron, pues a pesar de las diferentes religiones, no cree en la existencia de otra. - https://www.msn.com/es-mx/salud/noticiasmedicas/%C2%BFhay-vida-despu%C3%A9s-de-la-muerte/arAAJAuUH Si todo termina al morir, pues ¿por qué gran parte de las culturas mencionadas siguen sus prácticas mortuorias y post-mortuorias como la celebración del día de las ánimas o almas de los muertos? Más aún: por qué han surgido movimientos como la ciencias 26


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández neoticas, neurociencia, y la Tanatología?; rama de medicina encargada del estudio de los cambios del cuerpo humano a partir de cualquier pérdida, la muerte inclusive. Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la rencarnación también es bastante común.- Xeomara Coaquira, E (2013). Más aun, ¿porque se habla del Espiritismo y sus enseñanzas sobre la guianza de los espíritus errantes? Inclusive en el Cristianismo se habla de la muerte como un sueño del cual algún día “…y los muertos en Cristo resucitarán primero, y los que no hayamos muerto, seremos transformados en cuerpos angelicales” - 1 Tesalonicenses 4:16-17 RVR1960. Creo que el problema más significativo es como mostrar en forma final, concienzuda y científica los misterios tras el velo de lo desconocido. Mientras tanto sigamos investigando, corroborando y recopilando relatos de aquellos que afirman tal existencia y sobre todo, la conexión de los sueños como puente entre los vivos y los muertos. ¿Qué son los sueños? Los sueños son definidos por los especialistas como las manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones en un individuo durmiente, y normalmente relacionadas con la realidad. Cuando dormimos se desactiva parcialmente el lóbulo frontal -parte del cerebro que utilizamos para nuestras funciones ejecutivas, como planificar y organizar-, aunque durante el sueño nuestra mente sigue trabajando y reproduciendo el mundo y nuestro comportamiento en él. Para ello, emplea los mismos medios que en estado de vigilia, es decir, imágenes, palabras, sensaciones y emociones, aunque las estructuras que se han desactivado dan unas características especiales a los sueños, que por lo general se nos presentan a veces como caóticos, desestructurados y carentes de sentido. https://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/muertos27


que-se-comunican-a-traves-de-los-suenos-un-contacto-real-con-elmas-alla/

Muertos que se comunican a través de los sueños: ¿Un contacto real con el Más Allá? Los seres queridos ya fallecidos, según expertos, pueden contactarse con sus parientes vivos a través del mundo onírico. Es decir, mediante los sueños. Los sueños, si bien son considerados como un reflejo del estado mental, emocional y físico del soñador, encerrarían algo más: para algunos estudiosos puede ser una conexión con el Más Allá, un mundo por definición inaccesible para nuestra conciencia. Desde la antigüedad se creía que los sueños en los que aparecían personas fallecidas eran un hecho que no debía ser ignorado, ya que a veces los espíritus de las personas queridas fallecidas nos visitaban en nuestros sueños para darnos un mensaje, un consejo o una advertencia. Algunos psicólogos escépticos y expertos en sueños, basándose en el hecho de que no existe evidencia científica de que los espíritus de personas fallecidas puedan visitarnos en una dimensión onírica, creen que soñar con un familiar o amigo fallecido no tiene ningún significado, sino que refleja simplemente que aún no se ha superado el duelo por su muerte. A juicio de éstos, soñar con familiares o amigos difuntos sólo sería una manifestación de tristeza o depresión o bien manifestaría algún sentimiento de culpabilidad de nuestra parte. Por ello, sería nuestro inconsciente el que escenifica esos momentos oníricos con nuestros seres queridos fallecidos como forma de desahogo y alivio emocional, para liberarnos del dolor y hacer que recuperemos el control de nuestra vida. – ibíd. Estas explicaciones, sin embargo, ignoran que para miles de personas que han experimentado este tipo de sueños esta 28


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

experiencia a veces ha terminado por cambiar sus creencias, debido a que les ha resultado demasiado vívida y real. Los expertos en comunicación psíquica, por lo pronto, aseguran que esto se produce debido a que el mundo de los sueños actúa como una especie de puente entre los vivos y el mundo espiritual, por lo que es más fácil para los espíritus comunicarse con nosotros: durante la vigilia la persona está más sumida en los cinco sentidos y no tiene concentración mental. Durante el sueño o mientras dormimos, en cambio, la mente es más receptiva a mensajes desde el mundo de lo sobrenatural – cita. Estudios realizados: El psicólogo español Joaquín Cámara, quien ha investigado durante años el tema de la vida después de la muerte, explica que cuando alguien muere -o se desencarna- y pasa al mundo espiritual o a la post vida, puede tratar de comunicarse con sus seres queridos que continúan vivos en el plano físico de diferentes maneras. “Una de las formas más frecuentes es tratar de establecer comunicación cuando la persona se queda dormida. Todas las noches, cuando nos acostamos a dormir, llega un momento en el que nuestro cuerpo astral sale del cuerpo físico y viaja por su plano, el astral, mientras el cuerpo físico se queda en la cama acostado. (Vea desdoblamiento). Por lo general, no recordamos estos viajes que hacemos cada noche, ya que en el plano astral estamos también medio dormidos, semiinconscientes a lo que sucede a nuestro alrededor allí. Recordemos ahora que el plano astral es el mismo al que vamos tras morir, por lo que ese lugar está lleno de seres desencarnados, así como de habitantes propios del astral. De este modo, si hemos perdido a un ser querido es muy posible que él se encuentre en ese plano y aproveche que estamos ahí durante el sueño para poder comunicarse con

29


nosotros, por lo que esto se convierte en un medio de comunicación muy sencillo para ambos” – ibid. Ya en este momento vemos la posibilidad de seguir hablando sobre este tema de cómo nos podemos comunicar con los muertos a través de los sueños – aunque suene insólito y hasta desconcertante para muchos. Basta con hablar con cualquier persona que haya perdido un ser querido y te sorprenderás con sus narrativas de sus experiencias vividas, en muchos casos con la normalidad más simple y recurrente. De seguro tomaremos nuevamente el tema de los sueños, pero continuemos al próximo capítulo 2: ¿QUÉ SON LOS SUEÑOS?

30


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

2 ¿QUÉ SON LOS SUEÑOS? Los sueños son para muchos diversas cosas; reacciones del sub-consiente a sucesos caóticos, traumáticos o simplemente eventos inconclusos. De este modo, si hemos perdido a un ser querido es muy posible que él se encuentre en ese plano y aproveche que estamos ahí durante el sueño para poder comunicarse con nosotros, por lo que esto se convierte en un medio de comunicación muy sencillo para ambos”. - Joaquín Cámara, psicólogo.

n algún momento has soñado con algún ser querido, sea humano o animal. Experimentarás que es como si compartieran vivencias tan y tan reales que te sorprendería – al punto de no poderla distinguir entre “sueño” o parte de la realidad. Mientras dormimos, ya hemos comprendido que el cerebro sigue activo, aunque manifestando diferentes niveles de ondas cerebrales.

Etapas del sueño

31


https://depsicologia.com/que-son-los-suenos/ Elena Bellver ( 26/10/2018 ) cita a Elias Canetti El Premio Nobel de Literatura 1981 (Nació: 25 de julio de 1905, Ruse, Bulgaria Murió: 14 de agosto de 1994, Zurich, Suiza) - «todas las cosas que uno se ha olvidado de gritar, piden ayuda en los sueños». Y aprovecha la conjuntiva para hablarnos de las Etapas o Fases del sueño. FASES DEL SUEÑO: Cuando dormimos atravesamos varias fases: fase REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico y sueños NREM. Los sueños suelen darse sobre todo en la fase REM, que representa un 25% del tiempo de sueño.

FASE REM Durante esta fase el cerebro tiene gran actividad, aunque el cuerpo está en reposo, el cerebro no para. En esta fase se capta y procesa información, nuestra mente subconsciente nos envía información, recuerdos, imágenes, sonidos, y todo tipo de vivencias. En esta fase se da un movimiento horizontal de los ojos. Señala además: Aun así como los sueños REM se intercalan con fases de sueño profundo o Delta, la tendencia es que cuanto más tiempo pase una vez nos hemos despertado, más fácil olvidaremos detalles o el sueño en sí. Los investigadores han concluido que lo que hacemos a diario durante la jornada tiene efecto en nuestros sueños. Desde una discusión que has presenciado a una película que has visto en el cine. Imágenes, sonidos y vivencias son la materia de la que se forjarán nuestros sueños. 32


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

FASE NO REM Por otro lado, al describir la FASE NO REM, señala: Fase 1: Adormecimiento En esta fase se entra en la somnolencia un estado de transición entre sueño y vigilia. En este período se pueden llegar a dar micro sueños y alucinaciones. Representa un 5% del tiempo de sueño Fase 2: Sueño ligero El ritmo cardíaco desciende así como la respiración. En el cerebro se alternan períodos de calma con otros de actividad. Durante esta fase es más difícil despertarse. Representa un 50% del tiempo de sueño. Fase sueño Delta: - Es un sueño lento donde tanto el ritmo respiratorio como las ondas cerebrales son lentas. En esta fase cuesta mucho despertarse, no suelen producirse sueños y duran aproximadamente un 20% del tiempo total de sueño. Los sueños pueden durar desde veinte minutos hasta unos pocos segundos. – concluye. https://depsicologia.com/queson-los-suenos/ TEORÍA DE LOS SUEÑOS DE SIGMUND FREUD Sigmund Freud decía que los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos, es decir, a través de la interpretación de los sueños es una manera de poder acceder al inconsciente, ya que los sueños están cargados de condensaciones y símbolos. Los sueños, según la teoría de Freud, ofrecen muchas pistas 33


para revelar conflictos inconscientes pero, lejos de los tópicos, los sueños no se pueden interpretar con la ayuda de un manual pues cada símbolo tendrá un significado diferente según la persona, el momento actual en el que se encuentre, su historia, el contexto y las asociaciones libres que se hagan después. En resumen: Mientras soñamos el cuerpo se relaja y expresa muy poca actividad física, en la mayoría de los casos. No obstante la mente o cerebro sigue activo, solo que su actividad se da en frecuencias u ondas cerebrales de variadas frecuencias; mayormente lentas. Muchos la llaman etapas o fases del sueño, como ya vimos y otros los llaman estados de sub- conciencia o liberación de inhibiciones. Según algunos estudiosos las personas que han tenido una muerte prematura o violenta aparecen con mayor probabilidad en los sueños, contrariamente a la gente que ha tenido muertes normales como las que suceden luego de sufrir una enfermedad prolongada. Esto se debe a que la persona que ha muerto por causas naturales está mentalmente más preparada para la muerte y por lo tanto le resulta más fácil avanzar en la vida después de la muerte. https://www.guioteca.com/fenomenosparanormales/muertos-que-se-comunican-a-traves-de-lossuenos-un-contacto-real-con-el-mas-alla/

34


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

3: ¿COMO NOS COMUNICAMOS A TRAVES DE LOS SUEÑOS CON NUESTROS SERES YA MUERTOS? Los seres queridos ya fallecidos, según expertos, pueden contactarse con sus parientes vivos a través del mundo onírico. https://www.guioteca.com/fenomenosparanormales/muertos-que-se-comunican-a-traves-de-lossuenos-un-contacto-real-con-el-mas-alla/

egún algunos los sueños nos conectan con nuestros seres queridos ya difuntos. Expertos han llegado a esta conclusión tras extensos estudios psicológicos mediante entrevistas a personas que han experimentado esta experiencia ‘con el más allá’. La Hipótesis de Supervivencia de la Conciencia: https://lavidadespuesdelamuertemonografia.blogspot.com/2009/06/investigaciones-conmediums.html Algunos elementos del ser humano, incluyendo su memoria y su personalidad, sobreviven la muerte biológica. A esta forma del ser se le llama espíritu, alma, conciencia, o entidad desencarnada, indistintamente dependiendo del contexto. Los espíritus existen en un estado no físico. Esto significa que existen en una dimensión más allá de las 3D conocidas por la física de hoy y/o consisten en una campo de energía sutil aun no reconocido por la física (diferente del electromagnetismo, la gravitación, o las fuerzas nucleares).

35


Los espíritus pueden interactuar con el mundo físico y con los seres humanos, bajo ciertas condiciones, produciendo una gran diversidad de fenómenos anómalos o paranormales, desde la psico-kinesis (PK) hasta la mediumnidad (física y mental). Los espíritus pueden comunicarse inteligentemente con los seres humanos y proveer información que puede ser verificada de forma independiente. Los seres humanos quienes reciben información de los espíritus usualmente se les llama médiums, psíquicos, o ambas cosas, dependiendo del contexto. De ser esto verídico y corroborable, hay varias otras formas de comunicarse con los espíritus de los muertos además del sueño. La Hipótesis de Supervivencia de la Conciencia puede ser validada científicamente. Una de las evidencias más fuertes en favor de la supervivencia de la conciencia y la vida póstuma (vida después de la muerte) se encuentra en el fenómeno de la mediumnidad. La mediumnidad, es decir, la capacidad de algunas personas para actuar como canal o medio de comunicación con inteligencias no físicas (sean espíritus o personas fallecidas o ángeles) es un fenómeno tan antiguo como la propia humanidad. No obstante, fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando varios destacados científicos comenzaron a estudiar estos fenómenos utilizando rigurosos métodos empíricos. La presente página tiene como objetivo presentar un breve resumen de los científicos más sobresalientes que han investigado la mediumnidad en el pasado y en la actualidad, así como otras clases de fenómenos como son los NDE (Experiencias de Muerte Cercana), las comunicaciones espontáneas con personas fallecidas (ADC), los fenómenos 36


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

de voces electrónicas (EVP), la reencarnación, las apariciones, las visiones en el lecho de muerte y otros fenómenos psíquicos que también proveen evidencias sobre la vida después de la muerte. William Crookes: Uno de los pioneros en la investigación del fenómeno de la mediumnidad fue el muy distinguido físico y químico William Crookes, descubridor del elemento Talium, inventor del radiómetro, del tubo de Crookes y del tubo de rayos catódicos, realizador de importantes aportes en los campos de la electricidad y la espectroscopia, quien también estudió meticulosamente las habilidades del famoso psíquico Daniel D. Home y de la médium de materialización Florence Cook. https://biography.yourdictionary.com/sir-william-crookes Prof. William James: Profesor de Psicología de la Universidad de Harvard. Enseñó Fisiología y Filosofía. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Americana para la Investigación Psíquica (SPR). Pionero impulsor de la Psicología como ciencia empírica, estudió todos los fenómenos psíquicos conocidos en su tiempo incluyendo el fenómeno de la mediumnidad. Después de una investigación personal de la médium Leonor Piper, famosamente declaró: Estoy absolutamente convencido que durante sus trances ella sabe cosas que no le es posible haber escuchado en su estado despierto. Fue William James quien acuñó la frase ¨basta encontrar un cuervo blanco para falsificar la ley de que todos los cuervos son negros¨ implicando que basta con encontrar un caso de mediumnidad genuina para remover todas las objeciones presentadas a la doctrina de la inmortabilidad humana y demostrar así la

37


supervivencia de la conciencia. https://psychology.fas.harvard.edu/people/william-james Podríamos detenernos más tiempo en la búsqueda de literatura relacionada a la mediumnidad como herramienta de Investigaciones sobre la Mediumnidad y After Death Communications (ADC) – concepto en inglés; pero lo relevante es que se demuestra en la literatura que la existencia de conciencia ulterior o conciencia cósmica post mortem si se puede demostrar científicamente. Cabe señalar que estos primeros exponentes del concepto aquí descrito venían mayormente del mundo de las investigaciones físicas y químicas – no de entidades religiosas.

Prof. William James Una vez sostenida la posibilidad de la energía que se mantiene en la esfera esotérica o espiritual, y su manifestación o conexión energética y documentada, nos podemos mover al próximo capítulo 4: EL SUEÑO: PUENTE ENTRE VIVOS Y MUERTOS.

38


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

4: EL SUEÑO - PUENTE ENTRE VIVOS Y MUERTOS Los expertos en comunicación psíquica, por lo pronto, aseguran que esto se produce debido a que el mundo de los sueños actúa como una especie de puente entre los vivos y el mundo espiritual, por lo que es más fácil para los espíritus comunicarse con nosotros: durante la vigilia la persona está más sumida en los cinco sentidos y no tiene concentración mental. Durante el sueño o mientras dormimos, en cambio, la mente es más receptiva a mensajes desde el mundo de lo sobrenatural – cita. https://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/muertosque-se-comunican-a-traves-de-los-suenos-un-contacto-real-con-elmas-alla/

os sueños nos conectan con nuestros seres queridos, es más común la comunicación o conexión con los que aún viven, pero como hemos visto en la literatura repasada anteriormente, el fenómeno de ese link o conexión psíquica, mental, espiritual o extrasensorial, parece estar presente también con seres amados ya fallecidos. Tal vez, al igual que yo te preguntes: ¿Son acaso esas sensaciones simplemente imaginación o un juego mental? “La mente es poderosa” decía en cierta ocasión Dora Yvette Rodríguez Cruz mi ex novia. Decía esa frase o expresión al explicar que la mente era muy poderosa y selectiva para escoger qué recuerdos retener y cuales borrar o darle ‘delete’. Algunas de las interrogantes que aún me dan vueltas en la cabeza son: ¿Cuánto de lo que creemos que sucede es realmente verdadero, real o simplemente lo imaginamos? ¿Realmente podemos fluir en otras dimensiones y niveles de energía o conciencia? ¿O solamente mostramos cierto grado de paranoia o demencia? 39


¿Acaso vemos, escuchamos, sentimos, percibimos lo que nos entra por los sentidos y lo confundimos con ‘mensajes del más allá’ ? Hay quienes admiten hasta percibir olores o fragancias cuando entran en estas experiencias esotéricas o metafísicas! Pero ¿Qué pasa cuando estas experiencias, ya sean sensoriales o extrasensoriales con el tiempo se confirman como premoniciones o visiones proféticas? Es decir, traen un mensaje del más allá!! Ahora sí que los huevos se pusieron a peso $$ y no por los efectos de la pandemia del Covid-19 o Coronavirus en el presente momento 2020! Y parece que nos vamos a chocar con una gran y sólida pared directamente de frente. Se dice que las experiencias vividas aun cuando no las podamos entender y explicar del todo no cancela que las mismas sean auténticas. Se dice que son subjetivas. No corroborables ni científicamente cuantificables. Si es así, pues simplemente estoy perdiendo mi tiempo y energía al escribir este libro. Pero el problema, querido lector, es que me ha pasado tantas y tantas veces esos episodios de comunicación con el alma de las gentes que no siempre son mis seres queridos. Es como si recibiera en una forma natural sus consejos, compañía, cual si estuvieran presentes a mi lado; así como sus dificultades o frustraciones: sus crisis existenciales. Es cual si nunca se hubiesen ‘ido’ al más allá. Obviamente, no todos están muertos. Algunos sencillamente están distantes o simplemente no se de ellos en algún tiempo. Es como si viajase en el tiempo, espacio, y percibiera que algo o les está sucediendo o les sucederá! Los llamo y es así! No 40


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

me lo inventé! Cuando sueño con alguien o alguna mascota posiblemente fallecida, simplemente la siento presente en mi vida común y rutinaria, No me convierto en un súper humano, dotado de poderes excepcionales. Simplemente ‘fluyo’. Si esto es increíble, te invito a que leas mi libro autobiográfico: Transformación de Hombre a Ángel – https://issuu.com/pablofernandez024/docs/transformacion _de_hombre_a_angel y entenderás a lo que me refiero. La historia está ahí debidamente documentada. Cuando fluimos en amor, misericordia, compasión, ni siquiera tenemos que estar dormidos, para percibir lo invisible, es cuando entramos en otra dimensión. Creo que lo mismo pasa con los muertos; su energía sigue presente, al menos en nuestras memorias, vivencias y en muchos casos, se manifiestan como precogniciones de lo que aún no ha sucedido. Me imagino que es simplemente un anticipo de la eternidad! Quizás estamos evolucionando, trascendiendo al infinito como titulé uno de mis libros: Trascendiendo al Infinito https://issuu.com/pablofernandez024/docs/trascendiendo_ al_infinito Es más lo que desconocemos que lo que conocemos, entendemos y podemos explicar. El Apóstol Pablo en cierta ocasión se expresó de la manera siguiente: Corintios 13:9-13 Reina-Valera 1960 (RVR1960) 9 Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; 10 Mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará. 11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como 41


niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. 12 Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido. 13 Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor. Nótese el énfasis que da el Apóstol Pablo al amor: el amor nos hace trascender, fluir, ser de servicio y bendición a otros. Y es de esta manera que llegamos al próximo y último capítulo: 5: INTEGRACION TRANSDIMENSIONAL

42


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

5: INTEGRACION TRANSDIMENSIONAL Estoy entre dos dimensiones diferentes una de otra; pero que a veces se cruzan entre sí y coinciden en un mismo espacio y tiempo. Es como si viviese dos vidas a la vez. Ángel y hombre pecador.

sta es la frase que aparece escrita en el capítulo dos de mi segundo libro: Transformación de Hombre a Ángel (2007: p.56). Pero antes de esta frase, líneas anteriores dicen:

“Estoy encerrado en dos entes. Uno espiritual y otro carnal. Quisiera ya morir para al fin ser un ángel de luz. Pero mientras vivo, supongo que ésta es mi penitencia. Este es el precio que tengo que pagar, por no estar muerto, pero tampoco del todo vivo”. 43


Hoy, 2 de noviembre 2013, “el día de los muertos” en nuestra tradición hispánico-católica, pero casi siete años después, retomo el tema; ahora con otra visión: una de vida. Una visión con una misión educativa y de servicio: Trascendiendo al Infinito, Dentro de un Marco de Inteligencias Interna y Espiritual.

A sólo días de mi cumpleaños número cincuenta y siete (57) de esta existencia espacio-temporal, el próximo 19 de noviembre... Y pensar que casi quince (15) años atrás en diciembre 14, 1998 casi moría; hoy, quince años después sigo “vivito y coleando”. Entrando a una nueva dimensión del conocimiento y comprensión, así como de servicio a otros.

Al igual que cité en 2007: “Les invito a que se sientan relajados, con una mente dispuesta a ver más allá de lo natural y trascender a un mundo de experiencias cotidianas pero que resultaron ser en momentos de transformación “un tanto fuera de lo común”.

Décimo libro autobiográfico. Escrito Por: Prof. Pablo Fernández Colón B.A., M.A., Ed. D. (En progreso). Finalizado el 17 de junio, 2014 5:47pm, E.T.

Cierro este libro precisamente citandome a mí mismo, un día 2 de noviembre, curiosamente el día de los Muertos; día que se inició: Trascendiendo al Infinito,

44


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

Dentro de un Marco de Inteligencias Interna y Espiritual Notas finales: Para que veas lo que te mencionaba en el capítulo anterior: fluimos en frecuencias de ondas cerebrales que también se conoce como Teoría del Flujo - Mihaly Csikszentmihalyi https://www.toolshero.es/psicologia/teoria-de-flujo-mihalycsikszentmihalyi/ El estado mental en el que las personas están completamente centradas en la actividad o tarea, por lo que esto se lleva a cabo con éxito. Te invito a que también fluyas y te conviertas en Puente de Comunicación efectiva y útil; a veces somos ángeles a otros, sean vivos o muertos; y a su vez otros también son ángeles protectores para con nosotros – estén vivos o estén muertos.

Somos energía, fluimos. Pero como cité también en uno de mis libros: RESTAURA TUS CIRCUITØS EXISTENCIALES (2011) Motivación para escribir este libro: Surge este libro como producto de reflexiones personales al igual que la aportación de sucesos sociales internacionales y mundiales que han surgido en los pasados diez años, a partir de los atentados terroristas a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, el pasado 11 de septiembre, 2001. Hoy, apenas unos veinte minutos para finalizar el domingo 1 de mayo del 2011, casi diez años después del 9/11, se cierra un círculo existencial como resultado de la captura y posterior asesinato de quien se consideró el agente ocasionador de 45


aquella gran tragedia en suelo norteamericano, una mañana del 11 de septiembre del 2001, que ha llegado a su cierre emocional, sanando heridas emocionales de casi diez años en multitud de personas que vivimos aquél devastador día; en especial los familiares y seres amados de casi tres mil personas que murieron a consecuencia de dicho atentado tanto en NY, Pensilvania y Washington, DC. Observa nuevamente la relación de las fechas, en esta ocasión domingo 1 de mayo, 2011 – día en que atraparon y dieron muerte al considerado creador intelectual al ataque terrorista de las Torres Gemelas del World Trade Center el 11 de septiembre del 2001 - Vin Laden.

Concluyo: Todo los hallazgos aquí presentados y discutidos parecen indicar que es necesario ‘cerrar círculos’ como escribe y propone Paolo Coelho: “Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Sí insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando”. Me cito finalmente: “Al igual que en un sistema de electricidad básico, como presenté en mi libro: Transformación de Hombre a ángel, (2003), la energía necesita mantenerse en un sistema continuo o “flujo”, para pasar de un círculo vivencial a otro, y, finalmente, poder cerrarlo, como propone Paolo Coelho en Cerrando Círculos”. Muchos al parecer llegaron a la muerte sin reparar sus circuitos existenciales – no seas tú uno de ellos! Finalizado en 5/22/2020 4:58 AM, ET. Guayama, PR (USA).

46


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR

ablo Fernández Colón, cuarto y último hijo de quien en vida fueron Pablo Fernández Burgos y María Luisa Colón Navarro, Mrs. Colón, ambos naturales de Maunabo, Puerto Rico. Nace un 19 de noviembre del 1956 en la misma ciudad de Maunabo, al igual que todos sus hermanos, Jesús David, (QEPD), Carmen Leticia (QEPD) y Ruth (QEPD). Pablo Fernández Colón es estudiante de nivel doctoral en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Facultad de Educación, especializado en Currículo y Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma (Ed. D. TESL) hasta el 2016. Además posee una Maestría en Artes, especializado en la Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma (M.A. TESL) en 1985; egresado de la misma universidad, al igual que un Bachillerato o Licenciatura en Artes con un Menor o subespecialización en la Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma (B.A. TESL) en 1980 de la misma Universidad de Puerto Rico, UPR, pero del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (CUH) conocido 47


actualmente como Recinto de la UPR en Humacao (UPRH). Graduado en Teología Bíblica del Instituto Bíblico “Peña de Horeb” (ahora Colegio Bíblico “Peña de Horeb”) del Concilio Iglesia Pentecostal de Jesucristo Inc., Misión Internacional (ahora conocido por sus siglas IPJMI) en Yauco Puerto Rico al 1984. Su conversión y ministerios: Convertido al cristianismo en la ciudad de Nueva York el 13 de julio de 1971, en la iglesia Asamblea de Iglesias Pentecostales de Jesucristo Inc., en la Westfarm Road del Bronx, gracias a la grabación del Evangelista internacional Yiye Ávila “Terremoto”, lo que lo tocó y movió a aceptar a Cristo como su salvador personal.

48


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

En 1973 regresa de Nueva York a su ciudad natal de Maunabo Puerto Rico junto a sus padres el también ministro de Jesucristo, Pablo Fernández Burgos (QEPD). En el verano del 1973 se hace miembro de la Iglesia Pentecostal de Jesucristo Inc. (IPJ) de la Barriada Marín de Guayama Puerto Rico, iglesia pastoreada para entonces por el Rev. Francisco Berberena Sánchez, uno de tres fundadores del Concilio IPJ (The Last Warrior), (QEPD): www.radiosalvacionpr.youtube.com Fue líder juvenil cristiano desde 1974 al 1981 del Concilio IPJ, ocupando las posiciones de presidente local de Jóvenes, (enero 1974), Vice-Presidente del Distrito o Sección Este de Puerto Rico (julio 1974) y Presidente Insular (1975-1976, y 1980). Perteneció a la Directiva Insular de Jóvenes IPJ desde 1975 al 1981(ahora denominada Juviem PR). Ministro del Evangelio de Jesucristo desde 1980. Dirigió el Periódico “Sol de Justicia” como órgano oficial del Departamento de la Juventud (Juviem PR) IPJ desde 19801987. Se desempeñó como maestro de Teología Bíblica del Concilio IPJ desde 1983 al 1988, cuando sale del Concilio IPJ y forma parte de la 1ra Iglesia Metodista Charles W. Drees Memorial en Guayama Puerto Rico. En la Iglesia Metodista se desempeña como ministro de la música, llegando a ser Director del Ministerio Musical de la IM de Guayama y participante de la Agrupación “Salterio y Arpa”, originalmente metodista, luego inter-denominacional, dirigida por José de Jesús, miembro también de la IM de Guayama. 49


Fueron sus pastores metodistas el fenecido Rev. Bienvenido Güisao, posteriormente, su sucesor pastoral de la IM de Guayama, el Rev. Pedro Valentín Peláez Sepúlveda hasta el 2005. Ambos descansan en el Señor. Para el 2005, se traslada con el Rev. Miguel Ramos Lozada de la Iglesia Metodista de Guayama, a la ciudad de Coamo, Barrio Los Llanos para ayudarlo en el ministerio de la música. Ejerció allí funciones de Director de Adoración y Ministerio Musical. Además se desempeñó como Presidente de Relaciones Pastorales de la IM en Coamo durante 2007-2009. A diciembre del 2010, ejerció como Ministro y Pastor Asistente de la Iglesia Cristiana Misionera Mundial Inc., junto al Rev. Carlos Rosa, Q.E.P.D. y su amada esposa la trabajadora social Elizabeth Lynn, también fenecida, Q.E.P.D., en la ciudad de Guayama, Puerto Rico. Del 2011 al 2014 perteneció al Concilio Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico, Congregación u Obra Nueva de Guayama, donde se desempeñó como predicador, músico y maestro. Al 2016 funge como misionero inter-denominacional apoyando diversos ministerios en varios pueblos de Puerto Rico. Al 2016, además es soldado (miembro) del Ejército de Salvación, Cuerpo de Guayama, Puerto Rico hasta el momento presente. Ejerce además, ministerios por internet o cibernéticos (Cyber Predicador) desde el año 2008 al presente, dirigiendo las emisoras cibernéticas “Puerto Rico Digital Radio”, “Radio Salvación PR” y “Carbe Radio Digital” y “Radio Latitudes”; proveyéndoles acceso a la red mundial a distintos ministerios 50


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

como lo son la Iglesia Pentecostal Unción y Avivamiento de Arroyo y Guayama PR, pastor Rev. Pablo Sánchez Ortiz, Iglesia Adventista del 7mo Día de Guayama, Iglesia Cristiana Misionera Mundial de Guayama e Iglesia La Familia de Las Marías, Puerto Rico, pastoreada por el Rev. Ricci Ruiz Ríos. Profesión secular: En su fase secular, se desempeñó como profesor de inglés como segundo idioma del sistema de Educación Pública de Puerto Rico desde 1980 al 2008. Parcialmente regresa a la enseñanza pública en los años 2011, 2014 y finalmente 2016, año en que se retiró como maestro de enseñanza pública. También ejerció como maestro de destrezas básicas en el antiguo Campamento Penal y Correccional de Guavate en Cayey, PR, durante un semestre en enero – julio,1982 proveyendo conocimientos en Inglés y Matemáticas además de Español a confinados de custodias media y mínima. Durante sus estudios de maestría en la UPR en Rio Piedras PR, fungió como Especialista en Destrezas de Aprendizaje en Español e inglés en el Colegio Universitario Tecnológico de la UPR en Bayamón (CUTB), ahora llamado por sus siglas UPRB por año y medio (sept. 1985 a dic. 1986). Ejerció su profesión como educador en la enseñanza del inglés como segundo idioma (TESL) también en la James Monroe HS en el Bronx, NY durante dos años: 1992-1994; precisamente la escuela donde estudió sus grados 10 y 11 en 1971 al 1973, veinte años antes. Se desempeñó también como educador en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Guayama desde 51


1985 al 2003. Y posteriormente, en la Universidad del Este, (SUAGM) en Santa Isabel Puerto Rico desde enero 2012 a mayo, 2016. Y en la UNE en Yauco de diciembre 2015 a marzo, 2016; conocida hoy en día como Universidad Ana G. Méndez. Sus Momentos Difíciles: Su salud tomó un giro sorpresivo para mediados del 1995, llevándolo casi a la muerte en el 1998, siendo hospitalizado por casi siete meses en el Hospital Episcopal Cristo Redentor de Guayama, PR debido a Colitis Ulcerosa, una condición muy poco conocida para entonces. Como resultado de la Colitis Ulcerosa, se le extirpó su intestino grueso o colon, siendo sometido a una colostomía y, como él mismo señala: “como si no fuera suficiente perder mi intestino, la vesícula también, perder a mi padre en el mismo año (1998) y ver a mi madre postrada en una silla de ruedas por un infarto y luego innumerables derrames cerebrales, en el mismo año, como gracia perdí mi ojo derecho, como resultado de la Colitis Ulcerosa en una probabilidad de uno en diez millones de probabilidades; siendo el primer caso de esta índole en todo Puerto Rico ”. Al día de hoy Pablo Fernández Colón, “el profe”, es un ejemplo vivo de la gracia y poder milagroso de Dios. Sus Metas: Entre sus metas están, en adición a la publicación de este libro, y además de publicar su autobiografía “De Regreso a la Vida” (2003), “Transformación de Hombre a Ángel”, (2004), “Poemas Nacidos del Alma” (2007), “Mi Amigo Pinto” al 2007, “Historia 52


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

del Cristianismo en Puerto Rico, sus Fundamentos Teológicos e Históricos al 2010”, https://issuu.com/pablofernandez024/docs/historia _del_cristianismo_en_pr , “Estudios Bíblicos de Formación Cristiana” (2011), “Interpretando al Apóstol Pablo, dentro de un marco de inteligencias Espiritual e Interna” (2014), Periódico NEWS (2009, 2011, 2013, 2015, 2019-2020), “Vidas” (2011), “Restaura tus Circuitos Existenciales” (2013), Caribe Digital Magazine (2012-2015, 2019-2020), Etnografía de un Pueblo: Puerto Rico (2013), Asian Families Languages in the Pre-Columbian America (2013), The Orisha Tradition: A living Culture in the Caribbean (2013), Behind the Carnival Masks (2013) y The Inner Knowledge: A new Paradigm in The Teaching and Learning Processes (2014). Diseño de un Modelo de Educación Personalizada Inspirado en el Aprendizaje para toda la Vida (2014), Trascendiendo al Infinito, Dentro de un modelo de Inteligencia Espiritual e Interna (2014) y BIOGRAPHIES: A Reading Approach in ESL As Paradigm in the Resilience Learning and Teaching Processes (2015) y The Use of Biographies for the Development of Proficient ESL Readers (2016) – Dissertation Project for the ED.D. in TESL. Son sus más recientes libros: “Las Andanzas del Novio Grillito” (2020) además del aquí presentado: “Los Sueños: El Puente entre la Vida y la Muerte” (2020). Todos estos libros están disponibles en: https://uprrp.academia.edu/PabloFernandez 53


y en https://issuu.com/pablofernandez024/docs y en: https://globalevangelisman.wixsite.com/geswi/gallery?fbclid =IwAR2Od3fcgWbbay_zNRxj4nXi7l8REa4DXP-orN5kLQ9egArshKcYSB77ZQ Además de otros varios libros que lleva en curso; está el fundar una universidad teológica académica para conferir títulos universitarios en Divinidad, y si el Señor no ha venido antes y se lo permite, otorgar grados Post-Graduados en Divinidad a nivel de Maestría y Doctorado. A tales fines, incorpora “Global Evangelism and Social Work Inc., GESWI, el 13 de agosto, 2013. Registro: 329032 en el Departamento de Estado de Puerto Rico. Al día de hoy, finaliza estudios conducentes a un doctorado en educación en la enseñanza de inglés como segundo idioma (Ed. D. in TESOL) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Puerto Rico los cuales se hayan en su etapa final de Disertación. Entre sus metas futuras está el reubicarse en China y países asiáticos para compartir su fe y testimonio con la nueva iglesia creciente en estos países. Tras varias gestiones, llega a sus sesenta años y ya es un maestro retirado efectivo al 3 de octubre del 2016. En el 2017, desde mayo 18 que sale de su casa hacia la sala de emergencias del Hospital Episcopal San Lucas, ahora Hospital Menonita de Guayama, no es hasta el 14 de diciembre del 2017 que regresa a su hogar, nuevamente, tras haber estado dos meses en el hospital (mayo 19, - junio 18, 2017) donde recibe una segunda cirugía del intestino delgado, una ileostomía. Surgen complicaciones post-cirugía y es 54


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

ubicado en el Hogar de Envejecientes Oasis de Bendiciones y Amor en el barrio Jauca del pueblo de Santa Isabel, donde es ubicado por el Departamento de la Familia por solicitud propia, para recibir tratamiento médico tras la ileostomía. Un tratamiento que finalizó al mes y medio de haber llegado allí directamente desde el hospital el 18 de julio, 2017 pero es hasta casi seis meses después, desde este día hasta el 14 de diciembre, 2017, que al fin regresa a su hogar; aún con bastantes condiciones que le tomaron casi un año en recuperarse completamente; pero que ahora está completamente restaurado y habilitado, al igual que su casa, transformada por voluntarios, algunos anónimos, quienes le pusieron su casa como nueva. Tras las experiencias vividas durante estos ocho meses del 2017, sí, tras también haber sobrevivido a los súper huracanes Irma y María en septiembre del 2017, vive sus propias vicisitudes que se narran en este libro y en Mi Tercera Vida…en un mismo cuerpo (2019). Sus sueños: Tiene ahora dos grandes sueños que desea alcanzar: el establecimiento del primer centro de rehabilitación post cirugías o traumas, lo cual no existe aún en Puerto Rico, y segundo: convertir lo que una vez fue Guayama Digital Printing, la primera impresora digital en todo el sur de la Isla - 1999, antes negocio con fines de lucro, a una empresa “non-profit” o sin ánimos de lucrarse: Guayama Digital Community Press; una división de servicios de edición, impresión, publicación y mercadeo tanto tradicional como digital a personas que interesen dar a conocer sus vivencias, mediante Global Evangelism and Social Work, Inc., GESWI, como su 55


corporación “non-profit” impulsora. Su último sueño alcanzado fue el mismo día en que se finalizó el libro: Manchita y sus descendientes (1 de junio, 2019), logró subir en vivo sus emisoras digitales: Radio Salvación PR en vivo en: https://guayamadigital.wixsite.com/radiosalvacionpr Así mismo: PR Digital Radio en: https://prdigitalradio.wixsite.com/prdigitalradio PRDR: https://RECORDANDOPR.wixsite.com/prdr Radio Latitudes en: https://geswicorp.wixsite.com/radiolatitudes?wix-musiccomp-id=comp-jubp4ahj8&wix-music-trackid=5567365511118848 Y la más reciente, Caribe Digital Radio en: https://revistacaribedigit.wixsite.com/caribedigital/tourdates Le deseamos éxito en todos sus ministerios y empresas al servicio de Jesucristo y de la humanidad.

https://paypal.me/PabloFernandezColon?locale.x=es_XC

56


Los Sueños: El Puente entre la vida y la muerte – Pablo Fernández

https://paypal.me/PabloFernandezColon?locale.x=es_XC Banco Santander de Puerto Rico Ruta: 021502341 Cuenta #: 3107650260

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.