Consejos para moverte en la montaña invernal

Page 1

en

[Los mejores consejos para moverte en la montaña invernal] A los amantes de la montaña no nos echa para atrás el frío, la nieve, las ventiscas... ¡qué va, incluso nos gustan! A partir de noviembre estamos deseando que las montañas se vistan de blanco para desempolvar las botas duras, abrillantar las puntas de los crampones, desenrollar las pieles de foca, preparar las raquetas y sacar del armario las terceras capas, el gorro y los guantes. Pero este cambio de temperatura también cambia la manera de enfrentarnos a la montaña, desde el equipo que tienes que llevar encima a la forma de progresar. Para que disfrutes con seguridad de la montaña en invierno, te hemos preparado unos cuantos trucos pasados por nieve. Por cierto, lo de "sexo gratis" ha sido una artimaña para buscar tu atención... Si lo hemos conseguido, por favor, sigue leyendo. Seguro que obtienes recompensa... Por Redacción Oxígeno

22

1 ¿QUÉ RUTA VOY A HACER? Esto no cambia: como en cualquier época del año, tienes que planificar la salida que vas a realizar, pero en invierno es especialmente importante que te informes antes de salir, los días previos incluso, de las previsiones meteorológicas de la zona en la que vas a moverte. Y que también pienses en el acceso a la zona: por ejemplo, si te desplazas en coche, las carreteras pueden estar cortadas, con problemas, etc. El resto de preparativos es igual: - Lleva un mapa de la zona. - Estudia la ruta que vas a hacer. - Calcula el tiempo que te va a llevar completar la marcha, teniendo en cuenta que si hay nieve, hielo, etc. progresarás más despacio (más esfuerzo caminar en nieve blanda), probablemente tengas que hacer más descansos, o parar a ponerte los crampones. - Recuerda que en invierno los días son más cortos y anochece antes para calcular cuando tienes que volver. Planea llegar al destino aproximadamente dos horas antes de que anochezca, en diciembre puede ser alrededor de las 4 de la tarde.

OXIGENO Diciembre 2009

ox 022-025 trucos trekking.indd 22

19/11/2009 20:33:40


- Y deja aviso a alguien de qué recorrido vas a hacer por si ocurre algún imprevisto y tienen que avisar a los equipos de rescate.

2

SIGUE LA REGLA DE LAS TRES CAPAS En invierno es especialmente importante seguir la regla de las tres capas de ropa. El frío afecta al funcionamiento del organismo (si quieres saber los efectos de la hipotermia y cómo evitarla, pasa a nuestro artículo de supervivencia de este mes, pag.38). En general hay un equilibrio entre el calor que el cuerpo produce o mantiene (por la actividad muscular y por las calorías que ingiere, entre otras cosas), y el que pierde al estar en contacto con el exterior ; si se pierde más calor del que reproduce, el organismo empieza a funcionar mal. Una manera de ayudar a conservar ese calor es con el sistema de capas, que crean cámaras de aire aislantes alrededor de tu cuerpo. Además así puedes controlar la temperatura según tengas más calor o más frío. - Primera capa, en contacto directo con el cuerpo: camiseta y pantalón si hace mucho frío. - Segunda capa o capas intermedias: forro polar, soft-shell, etc. - Tercera capa o exterior: chaqueta-pantalón impermeable y transpirable.

3

NO COMIENCES A CAMINAR CON MUCHA ROPA Es preferible comenzar a caminar con menos ropa aunque pases algo de frío. En cuanto te empieces a mover entrarás en calor, y conviene no sudar en exceso para no perder ese calor corporal. Esto produce una pérdida innecesaria de líquido y energía.

4 PROTEGE TUS EXTREMIDADES

Por las extremidades y cabeza se pierde la mayor parte del calor corporal; son las primeras en enfriarse, porque al perder calor, la reacción natural del cuerpo es llevar el calor de las extremidades a los órganos vitales como el estómago, el corazón… Lleva gorro y guantes apropiados.

5 SI TIENES LA PIEL DELICADA… Te darás cuenta de que en la nieve la parte de la cara que más sufre los rigores invernales (frío, viento y radiación UV) es la nariz. Además de cremas de protección, no vendría mal algún parasol si vas a prolongar estancias de 2 o más días. Existen máscaras

de nariz que se enganchan a la gafa, pero si te pilla desprevenido en el campo base, un trozo cartón duro de cualquier envase que hayas llevado al monte te podría servir (tal y como te mostramos en la foto).

6 CUIDA TUS OJOS Protégelos con cristales adecuados para nieve. El tipo de factor de protección adecuado para este tipo de usos (se denominan cristales de glaciar o de nieve) son UV Clase 4, generalmente del tipo espejo. De esta manera evitarás, entre otras, sufrir la llamada oftalmía de las nieves, una inflamación de la membrana mucosa que cubre el ojo y que tapiza el interior de los párpados. Ten en cuenta que la proporción de rayos ultravioleta en la luz solar aumenta un 10% cada 1.000 metros y que la nieve refleja hasta el 80% de la luz ultravioleta (mientras que el agua no refleja más que un 20%). También hay que llevar unas buenas gafas de ventisca, que no se empañen y que te protejan del ciento, ventisca, niebla…

7

PONTE LAS BOTAS… ¡DE INVIERNO! En invierno, si vas a caminar por nieve, hielo, aguantar lluvia… que sepas que las botas blandas de trekking no te sirven. Necesitas una bota de invierno que aguante las bajas temperaturas, que sea impermeable, más rígida o dura para una mayor protección al caminar en terrenos rocosos o nevados, y que sean cramponables. Unos buenos calcetines de trekking de invierno son el complemento perfecto.

8 EL EJERCICIO “MICROONDAS” Al iniciar una marcha invernal, cuesta más que el cuerpo entre en calor, los músculos y articulaciones están entumecidos por el frío y empiezas a encontrar tu ritmo de marcha más tarde de lo habitual. Pues para evitarlo, e iniciar la marcha ya “calentito”, te proponemos un ejercicio muy efectivo para entrar en calor rápidamente: skipping en el sitio. Eleva las rodillas alternativamente hacia el pecho, lo más alto que puedas y rápidamente. De esta manera calientas los cuádriceps y trabajas al mismo tiempo el psoas iliaco y la musculatura que utilizas al subir pendientes o ascender escalones.

9 UN TERMO, FUNDAMENTAL También hay que hidratarse convenientemente en invierno, además, en caso de hipotermia o congelación, el agua ayuda a

que no se espese la sangre. Lleva un termo con bebida caliente para entrar en calor rápidamente. Una buena recomendación sería llevar manzanilla o mejor aún, té, que tiene propiedades excitantes gracias a la teína. En principio desaconsejamos el café, puede causar mínimos efectos diuréticos.

11

SI ERES NOVATO EN ESTO DE ANDAR CON CRAMPONES… Te recomendamos que abras tus piernas un poquito más al andar. Así evitarás enganchones feos que rasguen el bajo de tus pantalones y más peligroso aún: que te claves las puntas frontales o laterales del crampón en tu gemelo o tobillo. Aunque parezca imposible, lo hemos visto con nuestros propios ojos. Piensa que, aunque al principio parezcas un pingüino, en una mañana te apañarás y sabrás calcular la distancia de seguridad que debes llevar para andar con plena comodidad y soltura. ¡Ah! y cuidado con los giros bruscos! puedes sufrir la clásica rotura de ligamentos cruzados.

12 Y AHORA CON RAQUETAS Las raquetas son perfectas para progresar por nieve blanda, su superficie te ayuda a “flotar” en la nieve. Pero además de las raquetas, métete en la mochila unos crampones. En muchas ocasiones las muescas que llevan las raquetas nos permiten progresar fácilmente por palas de cierta inclinación (tanto frontal como lateralmente). Pero al bajar viene el problema: al no tener puntas delanteras su capacidad de retención es mucho menor y es fácil resbalar por una sencilla pala de nieve con el consiguiente peligro de despeño, golpes con piedras. Cuidado con ellas, su uso se debe circunscribir a paseos por el valle y suaves pendientes sobre nieve recién caída.

13

UN TRUCO ESCATOLÓGICO AL ESTILO “CALLEJA”… ¡Cuidado con los “tarzanitos”!. ¿No sabes lo que son?... Pues esos restos que se quedan colgando de las partes nobles cuando hacemos de vientre. Sí, los alpinistas y aventureros los denominamos “tarzanitos”. Cuidado con ellos porque al evacuar a muy baja temperatura se congelarán en tus capilares al más puro estilo “Johnny Weissmüller” con “Chita”. Cuidado porque cuando te subas el pantalón y suba la temperatura el ‘temita’ en cuestión se calentará y se derretirá cual barrita de chocolate.

OX IGENO

ox 022-025 trucos trekking.indd 23

23

19/11/2009 20:33:40


Los mejores consejos para moverte en la montaña invernal

14 CRAMPONES: CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ UTILIZARLOS Cuando la montaña se viste de blanco, los crampones suponen una gran ayuda para los alpinistas que quieren progresar por nieve dura transformada, paredes de hielo o avanzar por terrenos comprometidos con seguridad. Existen varios tipos de crampón en función de la actividad que vayamos a realizar. Algunos son de uso polivalente y otros más específicos. Generalmente están fabricados en resistentes aleaciones de acero con 10 ó 12 puntas (estos incorporan puntas frontales para avanzar por terreno muy escarpado en técnica frontal). 1 Crampones de correas Son los más básicos, pero también los más polivalentes. Se agarran a la bota mediante fuertes correas y son los que suelen perder mayor tacto al no encajar siempre 100% a la perfección. Si no vas a hacer un uso puramente invernal igual son la mejor elección. 2 Crampones semiautomáticos Quizá los más populares en media y alta montaña invernal. Son muy rápidos de poner (igual que los automáticos) pero siempre deben de colocarse sobre botas semirrígidas o rígidas (nunca sobre bota de trekking), porque el riesgo de que el ajuste trasero salte es muy elevado. 3 Crampones automáticos Recomendados para utilizar con bota rígida, suelen presentar un problema común: al ir sólo

1

4 Crampones integrados: Algunas botas específicas para escalada deportiva en hielo incorporan una serie de pinchos integrados en la suela del calzado que hacen las veces de crampón, pero con una mayor eficiencia y transferencia de los movimientos al ir acoplados a la bota. Su uso es muy específico y sólo reservado a deportistas que vayan a hacer un uso muy intensivo en comparación.

2 3

4

enganchados en la puntera con una pieza metálica puede ocurrir que salten y se queden colgando del tobillo. Un verdadero problema si nos encontramos en un paso comprometido. Siempre se deben utilizar con bota rígida de uso específico para escalada en paredes de hielo.

Técnicas de progresión : a la hora de moverte por nieve, no siempre necesitas llevar los crampones puestos (seguro que habrás visto mil veces a gente saliendo del coche con los crampones puestos sobre… ¡¡el asfalto!!). Evalúa progresivamente cómo está el estado de la nieve y piensa que siempre debes llevarlos antes de necesitarlos (obvio, ¿verdad?). Recuerda que debes siempre ponértelos en un sitio en el que tengas seguridad y antes de meterte en una zona comprometida o potencialmente peligrosa (placas de hielo, nieve dura, caras Norte…). No hay una fórmula segura y recuerda que incluso la experiencia de varios años se puede transformar en osadía. Para subir: recomendamos un par de técnicas para ascender con comodidad por placas de nieve grandes o corredores suficientemente anchos. La técnica de pies planos consiste en mantener todas las puntas verticales en contacto con el hielo/nieve dura. Es una opción que permite fatigar menos los gemelos que atacar la montaña de frente. De esta forma los pies se van cruzando de forma alternativa y paralelos para colocarse sobre un peldaño más alto. Así poco a poco vamos ascendiendo formando “Z” para hacer más llevadero el desnivel. En corredores muy estrechos y empinados deberíamos atacar con técnica frontal de puntas delanteras o puntera sobre la montaña (como si subiéramos peldaños). Una mezcla de ambas sería la técnica mixta, donde colocamos un pie en técnica frontal y el otro perpendicular en técnica de pies planos (así ambas plantas forman una especie de “T”). Es perfecta para pendientes moderadas, segura y estable. Así podemos ir intercambiando cada pie en ambas posturas para evitar la fatiga muscular de un movimiento repetido.

24

OXIGENO Diciembre 2009

ox 022-025 trucos trekking.indd 24

19/11/2009 20:33:40

DEUTER 21


15 ¡MÁS CALORÍAS!

18 ORIENTARTE CON NIEVE

19 CUANDO PARES A COMER

En invierno recomendamos comidas con alto poder calórico para combatir el gasto extra de energía que hacemos al combatir situaciones meteorológicas adversas. Necesitas unas 5.000 calorías diarias. Así que aprovecha para llevarte en la mochila todos los alimentos extracalóricos que evitas durante la semana (que sean calóricos, y también sanos!)

Todo está en blanco, pero lo ves muy “negro”, ¡¿dónde está el camino?! Con niebla, ventisca, nieve... es más difícil orientarse, y las probabilidades de perderse son mayores. Además, se pierden las referencias, los caminos son infinitos (piensa que gracias a la nieve, a lo mejor puedes caminar por encima de unos matorrales, un camino impracticable en otra época del año); así que hay que andar con más cuidado. - Una referencia es seguir las huellas de otros que han pasado antes por el camino, pero claro, tampoco te puedes fiar, porque las huellas pueden borrarse por la acción del viento o de más nieve que caiga encima. - Si te mueves por nieve debes ser consciente de la dirección, observar continuamente el terreno, fijarte en puntos de referencia significativos, por ejemplo en un árbol solitario, en un grupo de rocas… - Lleva siempre una brújula. El GPS puede estropearse o no tener cobertura, la brújula no te va a fallar. - Si hay mala visibilidad (niebla, ventisca) tendrás que tomar referencias más cortas. Elige un punto de referencia visible, y con la brújula a 90º , para ir siempre en línea recta y no caminar en círculos, dirígete hacia él. Una vez ahí, fija un nuevo rumbo igualmente a 90º, y así sucesivamente. - Un truco de orientación mediante indicios naturales cuando la nieve llega a la montaña es fijarte en las laderas y dónde hay más nieve. La nieve se transforma y desaparece antes de las laderas de las montañas orientadas al sur.

Procura ser rápido para evitar perder más calor del necesario. Así además, conseguirás comer en tandas cortas con las que nunca tendrás la sensación de pesadez de estómago y tendrás unas digestiones más ligeras. Comidas deshidratadas y con alto contenido en carbohidratos (como el arroz) son las más recomendadas.

16 UN CALDITO-INSTANT Un caldito caliente siempre se agradece cuando las temperaturas bajas acechan. Lleva sobres de caldo instantáneo en la mochila o en un bolsillo, no ocupan nada, y en caso de pérdida de calor corporal, son una fuente térmica instantánea. Además conseguirás rehidratar tu cuerpo sin la necesidad de beber.

17 NUNCA SUBESTIMES UNA

DULCE VISTA DE POSTAL SOBRE EL VALLE...

En él se pueden esconder peligros disfrazados como avalanchas, torrentes subterráneos… Es muy importante conocer el medio (incluso en otras estaciones obtendremos mucha información para la época invernal) y saber leer las formas que adopta la nieve. Ten en cuenta que donde en verano hay un riachuelo o un lago, en invierno puede existir un frágil puente de nieve o una cubierta de hielo y nieve que no soporten tu peso. Ya sabes, no subestimes a la Naturaleza porque es tan bella como implacable.

ox 022-025 trucos trekking.indd 25 DEUTER 215x94 OX14.indd 1

20 SECA LOS BASTONES Cuando utilices los bastones de trekking con nieve, no olvides secarlos antes de gaudarlos. La nieve, junto con partículas de mineral, tiende a alojarse en el interior de los ensambles, y cuando vayas a ajustarlos la próxima vez seguro que están durísimos. Así que no olvides echar un vistazo antes de guardarlos para tu próxima salida.

21

DESPUÉS DE UNA LARGA JORNADA DE TREKKING CON NIEVE, SECA TUS BOTAS Deja a secar tus botas en un lugar fresco (con corriente de aire) y seco, y mete en el interior unas cuantas bolas de papel de periódico, que ayudarán a secar la humedad interior y exterior sin que el habitáculo de tu bota se deforme, encoja o cualquier otra perturbación de los tejidos.

22

...Y LO PROMETIDO ES DEUDA: SEXO GRATIS Móntatelo con libertad con quien quieras (y puedas), eso sí, ya sabes que la primera premisa para moverte por la montaña es la seguridad.

19/11/2009 20:33:50 11/08/09 13:27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.