Kilimanjaro

Page 1

Kilimanjaro

38

OXIGENO Mar zo 2011

Kilimanjaro.indd 038

21/02/2011 19:24:08


El sueño de África Por Enrique González. Responsable de Tarannà Trekking. Fotos: Aurora Photos

Parece como si me hubieran metido el corazón en el cráneo, me palpita la cabeza mientras el vaho que sale de mi boca se cristaliza frente mí; la noche es gélida. Me esfuerzo por dar un paso más camino del Techo de África. Como en sueños, recuerdo la conversación con aquel amigo que hace unos meses me dijo que “Al Kilimanjaro podía subir cualquiera”; sí tuviera aire suficiente en los pulmones soltaría una enorme carcajada a su salud, pero esto sería demasiado esfuerzo a estas alturas.

Desde luego que sí, al Kilimanjaro puede subir cualquiera, pero cualquiera con la determinación psicológica y el material adecuado para aguantar el frío de la noche, cualquiera con el entrenamiento y la forma física requerida, y sobre todo cualquiera que siga las pautas básicas para adaptarse a la altura. Si quieres ser uno de esos locos “cualquiera” que ha subido al Kilimanjaro, lee este artículo, entrena y abrígate. ¡Nos vamos al Kili! OX IGENO

Kilimanjaro.indd 039

39

21/02/2011 19:24:15


Kilimanjaro

EL TECHO DE ÁFRICA

Uhuru Peak (5.895 m) El Kilimanjaro es en realidad un enorme volcán con tres cráteres; de oeste a este encontramos primero el Shira, el más antiguo y ya completamente extinto de los tres. En el centro está el Kibo, la imagen clásica que todos tenemos del Kilimanjaro con sus formas redondeadas y su cumbre nevada. El punto más alto de este cráter es el conocido como Uhuru Peak, que con sus 5.895 m es el punto más alto del continente y el objetivo de miles de montañeros cada año. Por último, al este encontramos el tercero de los cráteres del Kili, el Mawenzi, el más erosionado y vertical. El origen del nombre Kilimanjaro es incierto, pero la explicación más plausible es que venga de la contracción algo deformada de dos palabras en swahili, la lengua local. Por una parte tenemos la palabra “mlima” que significa montaña a la que se une la palabra “njara”, resplandeciente, dando lugar a Milimanjara, que significaría montaña que brilla. En cualquier caso el origen cierto de este topónimo es un misterio. Cada año el Kilimanjaro atrae hasta sus laderas a unas veintemil personas, de ellas solo el 40% logra alcanzar la cumbre. Es una cifra en principio desalentadora, pero hay que tener en cuenta el heterogéneo perfil de esa avalancha humana que acude anualmente a visitar el techo de África. Dentro de ese porcentaje de gente que no alcanza la cumbre encontramos un amplio grupo que sencillamente no sabían donde se metían; el material que llevan, su ritmo al caminar y una desinformación absoluta les delatan. Por eso las cifras de éxito no deben desilusionarnos a la hora de afrontar esta aventura. Nosotros no vamos a ser unos de esos turistas que vemos tiritando en Barafu Camp con un liviano chubasquero y un forro polar de “todo a 100”, deseando volar a las playas de Zanzíbar que es en realidad lo que desde un principio les atrajo de África. Para subir el Kilimanjaro no hay que ser ni mucho menos un atleta, no hay que ser un alpinista con experiencia previa en altitud, pero sí es vital estar bien informado, saber dónde vamos, qué tipo de ruta vamos a hacer, qué condiciones nos vamos a encontrar, cómo facilitar nuestro proceso de aclimatación y algunas otras cuestiones que intentaremos resolver en este artículo. Hay cuatro factores determinantes para conseguir hacer cumbre en el Kilimanjaro: Aclimatación, Material adecuado, Forma física y Actitud psicológica.

40

OXIGENO Mar zo 2011

Kilimanjaro.indd 040

21/02/2011 19:24:24


De los Pirineos ... ... al Kilimanjaro Muchas de las personas que ascienden al Kilimanjaro dan un paso cualitativo y cuantitativo a la hora de abordar este viaje; es muy común que nuestra experiencia en montaña no pase de algún 3.000 en los Pirineos. El paso a subir una montaña de casi 6.000 metros nos puede parecer excesivo e incluso impresionarnos inicialmente. Lo cierto es que este salto es muy habitual, y son muchas las personas que, sin haber pasado por una montaña de 4.000 metros, se aventuran a subir el Kili. La genética es un factor primordial a la hora de adaptarnos a la altura, sencillamente hay gente que aclimata mejor que otra, esto es algo totalmente independiente de su forma física. Podemos correr el maratón en 2 horas 30 minutos, y ser unos pésimos aclimatadores, por el contrario, hay personas mucho más sedentarias que parece se hubieran criado en las laderas del Everest. ¿Significa que no puedo hacer nada para favorecer mi proceso de aclimatación? NO. Claro que podemos hacer cosas. ÎEn primer lugar la elección de la ruta es vital, cuantos más días pasemos en altura antes de atacar la cumbre mejor, todas las rutas nos ofrecen la posibilidad de incluir un día adicional al recorrido, lo cual siempre es una ventaja extraordinaria si bien supone un coste adicional al precio base, que ya es elevado. ÎLa hidratación es otra cuestión estratégica de cara a la aclimatación. Tenemos que beber alrededor de 5 litros de liquido al día. No os asustéis, no tendréis que cargar con 5 kg de agua en vuestra mochila cada mañana. El equipo local nos proveerá de agua cada noche, un par de litros de agua será más que suficiente para afrontar la jornada. Hasta completar esos 5 litros beberemos todo lo que podamos, repetiremos té en el desayuno y en el almuerzo, por la noche un segundo plato de sopa siempre nos irá bien. De este modo sumando el agua de nuestra cantimplora y los muchos tés y sopas que tomaremos durante el trekking nos mantendremos bien hidratados, lo cual, insisto, es vital de cara a la aclimatación. ÎPole, Pole (Despacio, despacio). “Pole, pole” es seguramente la frase más repetida por los guías del Kilimanjaro. Esta debería ser nuestra máxima. Caminar despacio, a un ritmo que nos permita mantener una respiración pausada, favorece enormemente nuestra aclimatación. De nada sirve correr más que para cansarnos y conseguir un intenso dolor de cabeza al llegar al campamento. Hay mucha gente con una muy buena forma física a la que le cuesta mantener un ritmo tranquilo; este mensaje va dirigido especialmente a ellos, si no tenéis experiencia por encima de los 5.000 metros, sed cautos y no os piquéis si os adelanta a toda velocidad un grupo de alemanes. ¡Ya veremos cómo llegan ellos a la cumbre! ÎHay que abrigarse. Todos los que han estado allí saben además que el Kilimanjaro es una montaña muy fría. Es curioso hacer el equipaje para el Kilimanjaro en pleno mes de agosto: mientras los termómetros arden en España, nosotros metemos en nuestro petate saco y chaquetas de plumas, gruesos guantes, camisetas térmicas, etc. El Kilimanjaro es frío durante todo el año, pudiendo alcanzarse con facilidad temperaturas de entre -10ºC y -15 ºC el día de cumbre. La montaña puede ser ascendida durante todo el año, si bien debemos distinguir las épocas secas y lluviosas en Tanzania. Entre noviembre y primeros de diciembre tenemos una estación de lluvias corta, a esta le sigue la primera estación seca que dura hasta abril. Nuestra primavera, abril y primeros de mayo, es la época más larga de lluvias. Tras esta nos metemos de nuevo en una época seca, la más fría del año, que dura hasta final de octubre y enlaza de nuevo con la estación de lluvias corta. OX IGENO

Kilimanjaro.indd 041

41

21/02/2011 19:24:30


Kilimanjaro Logística

El Kilimanjaro es uno de los muchos parques nacionales que encontramos en Tanzania. El parque se estableció en 1973 y tiene una extensión de 756 km cuadrados. Las regulaciones del parque obligan a contratar un guía oficial para la ascensión, al menos éste llevará porteadores para su comida y su equipo. Debido a estas regulaciones no podemos plantarnos con nuestra mochila a pie de monte y comenzar a subir como haríamos en los Pirineos. La opción más sencilla es contratar todos los servicios con una agencia. Normalmente nos ofrecerán los desplazamientos desde el aeropuerto al hotel y regreso; dos noches de hotel al principio y al final del trekking, permisos de ascensión, guía, porteadores, cocinero, todo el material necesario (tiendas, colchonetas, tienda comedor, mesas, sillas, etc.). Si contratáis en una agencia desde casa normalmente os ofrecerán un seguro de viaje y de anulación, los billetes de avión y de regalo un petate de expedición. La diferencia de precio entre unas agencias

y otras es significativa, pero también la calidad de sus servicios. El confort, una buena alimentación, la seguridad de tener un buen guía y asistentes durante el día de cumbre merecen gastar algunos euros de más. Subir al Kilimanjaro no es en absoluto barato, la ley de la oferta y la demanda se impone. El Kilimanjaro es un potente reclamo turístico que genera enormes ingresos y da trabajo a muchas personas en la región. Los porteadores cargarán todo el material común (tiendas, sillas, mesas etc.) así como nuestro equipaje. Nosotros caminaremos con una mochila ligera en la que tan solo llevaremos las cosas necesarias para la jornada (Chaqueta impermeable, forro polar, guantes, crema solar, agua, cámara de fotos etc.). Una de las preocupaciones de muchas de las personas que van al Kilimanjaro en un grupo es no poder seguir el ritmo o tener que darse en algún momento la vuelta a causa de algún problema físico, mal de altura etc. Esta situación puede ser engorrosa pero siempre se encuentra una solución, desde cualquier punto de la ruta puedes descender en no más de un día y medio hasta un lugar donde te recoja el coche. Si el grupo se ha de dividir por una circunstancia de este tipo un porteador puede acompañar a esta persona hasta que el punto donde la esté esperando el coche. Prácticamente en todo el Kilimanjaro tenemos cobertura de móvil, lo cual facilita enormemente las tareas de evacuación. No es muy habitual que los grupos tengan que dividirse durante el trekking, sin embargo no es tan extraño que, durante el día de cumbre, alguien decida darse la vuelta a mitad de camino. En este caso siempre (si has contratado con una buena agencia) habrá un asistente de guía o un porteador para acompañar a esa persona de vuelta al campamento.

Campamentos En las zonas de acampada no encontrarás prácticamente nada más que la caseta del parque donde has de inscribirte cuando llegas y unas muy deterioradas letrinas que no animan precisamente a usarlas. En cualquier caso debemos evitar hacer nuestras necesidades en los alrededores del campamento para evitar que aquello se convierta en un estercolero. Nuestro campamento constará de una tienda comedor con mesas y sillas, tiendas dobles con colchonetas y poca cosa más. El cocinero se encarga de prepararnos desayuno, comida, merienda y cena; aunque no está de más llevar algo de embutido envasado al vacío para darnos alguna alegría al cuerpo antes de la cena o durante el picnic de mediodía. No encontraremos duchas en los campamentos, de manera que la higiene personal será sobre todo con toallitas húmedas. Siempre podemos pedir a nuestro cocinero un cuenco con algo de agua tibia para darnos un lavado tipo “gato”, en cualquier caso ¡cuidado con coger frío!, vamos a pasar mucho tiempo al aire o sin más protección que la delgada lona de la tienda, es muy fácil coger algún resfriado o tener problemas de garganta, así que precaución con los baños a destiempo. 42

OXIGENO Mar zo 2011

Kilimanjaro.indd 042

21/02/2011 19:24:36


PROPINAS

Es costumbre muy arraigada en cualquier viaje de trekking dejar una propina a los miembros del equipo local al finalizar el recorrido. El Kilimanjaro no es una excepción, y al ser un punto turístico que atrae masivamente a gente de todo el mundo, con distintos presupuestos y expectativas, los importes de estas propinas varían enormemente. Lo que sí es seguro es que deberéis destinar un buen pellizco de dólares, euros o shiling tanzanos a esta partida. El trabajo del equipo local es muy duro, y normalmente si el trato ha sido adecuado, esta propina se da de buena gana e incluso se complementa con algún regalito extra como una linterna, forro polar, unas botas, etc. La regla número uno es no dar la propina hasta el último segundo. Hasta que no hayáis acabado el trekking, vuestro equipaje esté subido al coche y el chófer os esté ya esperando para llevaros al hotel no soltéis ni un céntimo. Durante la última jornada lo más habitual es que algún miembro del equipo local se os acerque demandando o preguntando por la propina. Pueden llegar a ser bastante insistentes con este asunto, mostraros firmes y dejadles claro que le daréis la propina al final del trekking. En segundo lugar intentad llevar un control del número de porteadores que lleváis. Se han dado casos en los que, al final del trekking, parece que los porteadores se hubieran multiplicado. Al inicio del trekking, preguntad cuántos porteadores lleváis, puede que algunos regresen a mitad de camino según se vaya consumiendo la comida, pero lo que es imposible, es que al final haya más porteadores que al principio. Es difícil definir con exactitud que propina dar, pero como norma general podemos dar unos 5 € por porteador y día de trabajo, entre 7 y 10 € para el cocinero por día de trabajo y entre 10 y 15 € diarios para el guía. Tenemos también asistentes de guía que tienen más o menos el mismo estatus que el cocinero. A la hora de entregar la propina intentaremos darlo de forma individualizada, esto suele resultar difícil porque no solemos llevar mucho cambio como para repartir la propina uno a uno a todos los miembros del equipo. En este caso, dejaremos por escrito los nombres de cada uno de los miembros del staff y el dinero que le corresponde a cada uno de ellos. Como podéis imaginar esto no es tarea que se haga en 5 minutos y conviene organizarlo y poneros de acuerdo entre todos los viajeros la noche antes. Por último, respetad la jerarquía. Por muy bien que nos haya caído o nos haya tratado un porteador, no le deberíamos dar nunca más propina que al guía o al cocinero. Esto podría conllevar que no le volvieran a contratar. Si queremos recompensar de forma especial a alguno de los miembros del equipo, lo más fácil es regalarle algo de material como ropa, frontal, saco de dormir, reloj, etc. OX IGENO

Kilimanjaro.indd 043

43

21/02/2011 19:24:44


Kilimanjaro Las rutas Cuando miramos un mapa del Kilimanjaro nos encontramos una maraña de caminos que lo recorren de un extremo a otro. Podemos tener la sensación de que son muchas las rutas posibles, sin embargo muchas de ellas se interconectan en algún punto, mientras que otras- como la Mweka- se utiliza solamente de bajada. Así pues, ese galimatías de líneas se ve bastante reducido cuando lo examinamos en detalle. Aquí os explicamos brevemente las características de cada una de las rutas, su duración y las posibilidades incluir días de aclimatación adicionales.

MACHAME La ruta Máchame es una excelente opción para alcanzar la cumbre del Kilimanjaro. Comienza en la parte suroeste del parque, faldea toda la cara sur de Kibo y tras alcanzar la cumbre desciende por la ruta Mweka. Es una ruta de campamentos que nos ofrece magnificas y variadas vistas el Kilimanjaro. El circuito habitual dura 6 días, de este modo podemos conseguir una aclimatación razonable, pero siempre es recomendable incluir una noche adicional. En este caso lo podemos hacer dividiendo en dos jornadas el trayecto desde Barranco hasta Barafu, nuestro último campamento antes de la cima. Incluiremos así una noche adicional en el valle de Karanga a 4.000 metros. De este modo obtenemos una doble ventaja. Por una parte, conseguimos una mejora evidente de nuestra aclimatación al pasar una noche adicional en altura y por otra, conseguimos que nuestra llegada a Barafu, el último campamento antes de la cumbre, sea bastante temprana. Teniendo en cuenta que la salida a la cumbre la haremos alrededor de la 12.30 de la noche, agradeceremos llegar al campamento temprano, con tiempo de preparar nuestras cosas y descansar de cara a la ascensión que comenzaremos de madrugada.

44

DÍA MACHAME MACHAME con día extra 1 Machame Gate (1830 m) - Machame Huts (3030 m) Distancia: 5.5 km Distancia: 5.5 km Tiempo: : 5-7 hrs Tiempo: : 5-7 hrs Ascenso: 1200 m Ascenso: 1200 m 2 Machame Huts - Shira Camp (3850 m ) Distancia: 5.5 km Distancia: 5.5 km Tiempo: : 4-6 hrs Tiempo: : 4-6 hrs Ascenso: 820 m Ascenso: 820 m 3 Shira Camp - Lava Tower (4640 m) - Barranco Huts (3985 m) Distancia: 10 km Distancia: 10 km Tiempo: : 5-7 hrs Tiempo: : 5-7 hrs Ascenso: 790 m Ascenso: 790 m 4 Barranco Huts Barranco Huts Barafu Huts (4680 m) Karanga Camp (4040 m/13255 ) Distancia: 9 km Distancia: 5.5 km Tiempo: : 8 hrs Tiempo: : 4-5 hrs Ascenso: 700 m Ascenso: 55 m Descenso: 200 m 5 Cumbre Stella Point (5752 m)- Karanga Camp Mweka Hut (3.180 m) Barafu Huts (4680 m/15360) Distancia: 17 km Distancia: 3.5 km Tiempo: : De 10 a 15 hrs Tiempo: : 4-5 hrs Ascenso: 1215 m Ascenso: 640 m Descenso: 2800 m 6 Mweka Camp Cumbre Stella Point (5752 m)Mweka Gate 2100 m Mweka Hut (3.180 m) Distancia: 10 km Distancia: 17 km Tiempo: : 3 hrs Tiempo: : De 10 a 15 hrs Descenso: 1000 m Ascenso: 1215 m Descenso: 2800 m 7 Mweka Camp -Mweka Gate 2100 m Distancia: 10 km Tiempo: : 3 hrs Descenso: 1000 m

OXIGENO Mar zo 2011

Kilimanjaro.indd 044

21/02/2011 19:24:52


MARANGU: COCACOLA ROUTE Es la ruta más frecuentada, recibe en torno al 75% de los visitantes del parque. Se diferencia sustancialmente del resto de rutas por los refugios que encontramos en cada etapa: Mandara y Horombo -los dos primeros- tienen una configuración muy similar. Pequeñas cabañas para unas 8 personas y un amplio comedor común compartido por todos los grupos. Kibo, sin embargo, son dos edificios que albergan dormitorios y comedores. Es una ruta de ida y vuelta por el mismo camino que podemos hacer en tan solo 5 días. Sin embargo es muy recomendable incluir un día adicional en Horombo que nos permitirá aproximarnos al Mawenzi. Es la más económica y también la más corta, pero no es la que mejores y más variados paisajes nos ofrece. Una buena opción sobre todo para aquellos que prefieran la relativa comodidad de un refugio a la experiencia del campamento.

LEMOSHO Lemosho comienza al oeste y durante dos días recorre una zona muy poco transitada en la que iremos ganando altura progresivamente. La tercera noche se une a la ruta Machame en el Shira Camp y a partir de ahí comparten camino hasta el descenso por Mweka Gate. Nos ofrece una buena entrada a la montaña con dos días de soledad. Además, esta ruta es la más larga de todas con sus 7 días que pueden convertirse en 8 si incluimos un día extra en el Valle de Karanga una vez hayamos enlazado con la ruta Machame. Lemosho nos da la posibilidad de una buena aclimatación y resulta una opción excelente para alcanzar la cumbre por la Western Breach, la más dura de las rutas de ascenso al Uhuru Peak y en la que mejor adaptados a la altura necesitamos estar.

DÍA MARANGU MARANGU con día extra 1 Marangu Gate (1.860 m) - Mandara Huts (2.700 m) Distancia: 8 km/5 Distancia: 8 km/5 Tiempo: : 3-4 h Tiempo: : 3-4 h Ascenso: 840 m Ascenso: 840 m 2 Mandara Huts - Horombo Huts (3.700 m) Distancia: 12 km/7.2 Distancia: 12 km/7.2 Tiempo: : 5-7 h Tiempo: : 5-7 hrs Ascenso: 1.000 m Ascenso: 1000 m 3 Horombo Huts - Kibo Huts Horombo Huts (4.700 m) Distancia: 9.5 km Día de aclimatación. Tiempo: : 5-7 h Ascenso: 1.000 m 4 Kibo-Cumbre (5.985 m)Horombo Huts Horombo (3.700 m) Kibo Huts (4700 m/15420 ) Distancia: 21 km Distancia: 9.5 km Tiempo: : De 10 a 15 h Tiempo: : 5-7 h Ascenso: 1.195 m Ascenso: 1.000 m Descenso: 2.195 m 5 Horombo Huts - Marangu Gate Kibo - Cumbre (5.985 m) Horombo (3.700 m) Distancia: 20 km Distancia: 21 km Tiempo: 5 h Tiempo: : De 10 a 15 h Ascenso: 1.195 m Descenso: 1.840 m Descenso: 2.195 m 6 Horombo Huts - Marangu Gate Distancia: 20 km Tiempo: : 5 h Descenso: 1.840 m

DÍA LEMOSHO LEMOSHO CON DIA EXTRA 1 Londorossi Gate- Big Tree Camp (Mti Mkubwa) (2650 m) Distancia: 6 km Distancia: 6 km Tiempo: : 2-3 hrs Tiempo: : 2-3 hrs Ascenso: 550 m Ascenso: 550 m 2 Big Tree Camp - Shira I (3480 m/11420 ) Distancia: 8 km Distancia: 8 km Tiempo: : 4-5 hrs Tiempo: : 4-5 hrs Ascenso: 830 m Ascenso: 830 m 3 Shira I - Shira Huts (3850 m/12630 ) Shira Cathedral Distancia: 11 km Distancia: 11 km Tiempo: : 6-8 hrs Tiempo: : 6-8 hrs Ascenso: 370 m Ascenso: 370 m 4 Shira Camp - Lava Tower (4640 m) - Barranco Huts (3985 m) Distancia: 10 km Distancia: 10 km Tiempo: : 5-7 hrs Tiempo: : 5-7 hrs Ascenso: 790 m Ascenso: 790 m Descenso: 655 m Descenso: 655 m 5 Barranco Huts - Barafu Huts Barranco Huts (4680 m) Karanga Camp (4040 m) Distancia: 9 km Distancia: 5.5 km Tiempo: : 8 hrs Tiempo: : 4-5 hrs Ascenso: 700 m Ascenso: 55 m Descenso: 200 m 6 Cumbre Stella Point (5752 Karanga Camp m)- Mweka Hut (3.180 m) Barafu Huts (4680 m) Distancia: 17 km Distancia: 3.5 km Tiempo: : De 10 a 15 hrs Tiempo: : 4-5 hrs Ascenso: 1215 m Ascenso: 640 m Descenso: 2800 m 7 Distancia: 10 km Cumbre Stella Point (5752 m)Mweka Hut (3.180 m) Tiempo: : 3 hrs Distancia: 17 km Descenso: 1000 m Tiempo: : De 10 a 15 hrs Descenso: 1000 m Ascenso: 1215 m Descenso: 2800 m 8 Mweka Camp Mweka Gate 2100 m Distancia: 10 km Tiempo: : 3 hrs Descenso: 1000 m OX IGENO

Kilimanjaro.indd 045

45

21/02/2011 19:24:59


Kilimanjaro

RONGAI

FOTO: ENRIQUE GONZÁLEZ

Esta es la única que se aproxima a la montaña por el norte, se trata de una ruta sencilla que enlaza con la Marangu en Kibo Hut. El recorrido pasa muy cerca del Mawenzi y nos permite disfrutar de las mejores vistas de esta montaña. Hasta llegar a Kibo Hut necesitaremos infraestructura de campamento; el descenso se hace por la ruta Marangu donde sí podremos utilizar los refugios. Durante la aproximación por el norte, hay mucho terreno de cultivo que resta cierto interés al paisaje, si bien el descenso por Marangu nos brindará la oportunidad de disfrutar de densos bosques.

DÍA RONGAI 1 Nalemoru (1950 m) - First Cave Campsite (2650 m) Distancia: 6.5 km Tiempo: : 3-4 hrs Ascenso: 700 m 2 First Cave Campsite - Kikelewa Caves (3600 m) Distancia: 9 km/5.6 Tiempo: : 6-7 hrs Ascenso: 950 m 3 Kikelewa Caves - Mawenzi Tarn (4330 m) Distancia: 6 km Tiempo: : 3-4 hrs Ascenso: 730 m 4 Mawenzi Tarn - Kibo Huts (4700 m) Distancia: 9 km Tiempo: : 4-5 hrs Ascenso: 370 m Descenso: 2.195 m 5 Kibo-Cumbre (5985 m)-Horombo (3700 m) Distancia: 21 km Tiempo: : De 10 a 15 hrs Ascenso: 1195 m Descenso: 2195 m 6 Horombo Huts - Marangu Gate Distancia: 20 km Tiempo: : 5 hrs Descenso: 1840 m

Nuestro día de cumbre Good Morning, Good morning!! Es irónico que te den los buenos días a las 12 de la noche. Así comienzan todos los días de cumbre en el Kilimanjaro. Independientemente de la ruta que escojamos, el día de cumbre es un día significativamente distinto al resto del trekking. La exigencia física será mucho más alta y las temperaturas caen drásticamente. No confíes en dormir la tarde anterior, probablemente pases las horas dando vueltas en el saco, masticando la inquietud previa a la ascensión, sumido en un extraño duerme vela, deseando dormirte sin conseguirlo y con el corazón inusualmente acelerado debido a la altura. Intenta relajarte, aunque no duermas estás descansando. No permitas que una mala noche sea tu excusa para no salir del saco o darte la vuelta a mitad de camino. Nadie se levanta a las 12 de la noche a 4.600 metros y 15 grados bajo cero desperezándose como si hubiera dormido en su cama. Estas son las reglas del juego, acéptalas. Vas a dormir mal y al día siguiente te vas a dar una buena paliza. No te preguntes qué estás haciendo allí. Las respuestas vendrán solas, irán apareciendo en tu cabeza horas, días, semanas y años después. Llegarán de forma inconexa y caleidoscópica, tendrán formato de imágenes, emociones y recuerdos, se instalarán de forma 46

automática en tu memoria y nunca desaparecerán. Antes de irte a dormir organiza tu material, selecciona la ropa que vas a llevar, déjala ordenada y a mano para cuando te levantes. Una buena técnica consiste en meter la ropa en la funda del saco, que hace las veces de almohada, en el mismo orden en la que te la pondrás, de este modo cuando te despiertes en la gélida noche africana podrás vestirte de forma ordenada sacando de la funda primero el forro fino, después un forro más grueso, después los pantalones, etc. Cuida los detalles: cambia las pilas a tu linterna frontal y mantenla cerca del cuerpo durante la noche para que no se agoten las baterías. No dejes la cantimplora al aire, es muy fácil que se congele, guárdala dentro de la mochila o pegada a ti en un lateral del saco. Regula convenientemente las cintas de los bastones, normalmente habrás caminado con la mano desnuda o con unos guantes finos y el día de cumbre lo harás con unos mucho más gruesos. Lleva alguna barritas energéticas a mano, no todas en la mochila, de esta forma podrás ir comiendo poco a poco durante la ascensión sin necesidad de quitarte la mochila. Allá arriba todo cansa. Sube despacio, la ascensión nos llevará entre 6 y 8 horas. La pendiente fuerte se acaba al llegar al borde del cráter (Guilmans

Point cuando subes desde Kibo Hut y Stella Point si lo haces desde Barafu Camp). Muchos se dan la vuelta en estos puntos, de hecho si culminamos la ascensión a Uhuru peak, a la salida del Parque nos entregarán un diploma acreditativo como ascensionistas del Kilimanjaro. De igual modo existe un diploma de “consolación” para los que se quedaron cerca pero que solo llegaron hasta Gilmans o Stella Point. Si llegáis hasta el borde del cráter, apretad los dientes, bebed algo, comeros una barrita o un gel energético y adelante. ¡Estáis muy cerca! Si habéis llegado hasta allí podréis caminar media hora más. ¡Ánimo y a por la cumbre! El descenso será largo. Dependiendo de la ruta que escojáis, en una primera etapa bajareis hasta Barafu o hasta Kibo. Allí vuestro equipo local estará esperándoos para daros algo de desayunar, rehidrataros y descansar. Este ratito sienta de maravilla. A partir de aquí continuamos el largo descenso hasta Mweka Camp u Horombo Hut. Cuando lleguéis estaréis agotados, tendréis los músculos de las piernas adormecidos y estaréis tan cansados que hasta os costará dormir. Todo da igual, estaréis felices, vuestra sonrisa os delatará cuando miréis hacia atrás, y veáis allá a lo lejos aquella punta nevada desde la que visteis amanecer hace apenas unas horas.

OXIGENO Mar zo 2011

Kilimanjaro.indd 046

21/02/2011 19:25:05


WESTERN BREACH Esta es la ruta más complicada hasta la cumbre del Kilimanjaro (descartando las rutas de escalada). Si decidimos afrontar esta ruta es necesario tener una óptima aclimatación y una muy buena forma física. La ruta parte de Lawa Tower (4.600 m) -un campamento a medio camino entre Shira y Barranco- para alcanzar en apenas dos horas el Arrow Glacier Camp (4.800 m). Se trata de una corta jornada, pero el beneficio de pasar una noche más en altitud es considerable de cara al ascenso final. Al día siguiente la ruta transcurre por una arista en la que tendremos algunos tramos de trepada en las que tenemos que usar las manos. El descenso se realiza habitualmente hasta Barafu y desde allí enlazamos con la Mweka Route. Desde luego se trata de una opción muy atractiva, pero solo al alcance de aquellos que tengan experiencia previa en altura y una buena condición física.

Kilimanjaro.indd 047

Lo que tienes que llevar ROPA Y MATERIAL DE MONTAÑA Camiseta Térmica Mallas Térmicas Forro Polar Fino Forro Polar grueso Pantalón de trekking Chaqueta de plumas Chaqueta Impermeable Pantalón Impermeable ligero Guantes finos Guantes impermeables gruesos Gorro Braga de cuello Gorro de sol Zapatillas deporte Camisetas Bragas/Calzoncillos Calcetines de montaña medios calcetines finos Calcetines de alta montaña Toalla ligera Capa de agua Botas de montaña Saco de dormir Petate / bolsa de expedición

2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1

ASEO PERSONAL. Toallitas húmedas Cepillo dientes Pasta de dientes Pastilla de jabón Peine / cepillo VARIOS Crema solar Protector labial Pastillas potabilizadoras Bolsas de basura Cámara fotos / video Candado Calculadora Gafas de sol Frontal/Pilas/Bombilla Cantimplora. 1,5 / 2 litros Mochila 30/35 litros Bastones DOCUMENTACIÓN: Pasaporte válido Seguro médico Tarjetas de crédito Dinero COMIDA: Barritas energéticas Gel energético Bebidas isotónicas en polvo

21/02/2011 19:25:06


Kilimanjaro La ruta Machame Escrito en 15 Febrero 2011 por Oxígeno & Taranna

+ 85 Comentarios La ruta Machame fue la elegida por el 100% de los lectores que nos comentan distintos aspectos de su experiencia en el “Kili”. Como siempre, nada mejor para hacerse la idea de un viaje como las voces de aquellos que ya lo han vivido... ¿Quieres conocer sus impresiones y opiniones? Comparte Oxígeno:

¿Qué destacarías del día de cumbre? La exigencia del ascenso por las condiciones de aclimatación. Josep Maria Escarre ¡¡El madrugón que nos pegamos!! Entre que salimos muy pronto y que íbamos con algún compañero un poco espitoso, llegamos a la cumbre cuando aún no había salido el sol. Fue la etapa más dura por la altura pero íbamos bien aclimatados. Es un poco pesada de andar porque es tipo tartera, pero en cambio la bajada es una gozada. Una vez llegas a la parte superior es realmente muy bonito porque se ve de cerca el glaciar. Xavi Del día de cumbre destacaría el amanecer en el Mawenzi que fue precioso; el frío, aunque con la ropa de montaña adecuada se tolera muy bien; recuerdo algo dura y larga la subida hasta Estela Point; el color oscuro de la tierra y los glaciares... Marina ¿Respecto al material que llevaste, echaste de menos algo? Se nos acabó el orujo en el Monte Kenia, para la próxima vez traeremos más. Sabih Calcetines y saco de dormir más técnico. Xavi y Rosa ¿Hizo tanto frío como esperabas? Sí, pero por las noches, por ejemplo creía que pasaría mucho frío y con el saco de dormir de plumas, ¡estuve genial! Regina ¿Alguna prenda que agradeciste mucho llevar? La chaqueta de plumas y unas buenas botas. Josep Escarre. Llevar varias capas, ya que durante el día se producían muchos cambios de temperatura, y con las capas era fácil aclimatarte a la temperatura que ibas sintiendo. Regina Para mi tener un buen saco es importante. Hace un poco de frío y bastante humedad, con lo que se agradece meterse en el saco calentito. Xavi

Leer más

¿Cómo fue tu experiencia con la altura? Tuve dolor de cabeza al llegar al refugio a 4.700 m, se me fue con ibuprofeno. Y un dolor en el pecho a 100 m de la cumbre. Pero creo que esto tiene que ver con no haber podido beber nada de agua el día de la cumbre. La baja temperatura congeló el agua que llevábamos encima. Hay que llevarla dentro de termos para evitar que se congele. Un detalle del que nos enteramos demasiado tarde, ya que solo pudimos beber medio litro y llevar una lastre de 3 en la mochila. Aitor ¿Pudiste hacer cumbre? Sí, la clave del éxito creo que fue que mi grupo estuvo conmigo hasta el final, y aclimatamos el ritmo de los 6 viajeros más el guía y los acompañantes locales al ritmo de los dos más lentos, y yo era una de ellos. La última hora de camino hasta la cumbre fue increíble de emociones, llorando porque no podía abandonar y quería conseguirlo, parecía que no se acababa nunca... Regina Alguna recomendación para futuros ascensionistas. Ir lo más lento posible (“más lento que el más lento”) ¡¡y acordarlo el día anterior con el guía!! Jordi Manteca Deberíais de aconsejar cuánto se debe de pagar de propina al grupo local, nos volvieron locos, sobre todo los 2 días de bajada. Aitor Las que recibí yo en cuanto a una ascensión “pole-pole”lenta pero segura, progresiva- beber mucha agua y hacer mucho pipí durante todo el trayecto. Y sobretodo mucho entusiasmo y creer firmemente que querer es poder, necesitas tener “coco” para conseguir el objetivo, ¡no solo fuerza física! Regina

¿CON QUIÉN IR AL KILIMANJARO? Taranna Trekking es una agencia especializada en viajes y expediciones de montaña con sede en Madrid y Barcelona, con 18 años de experiencia obtenida a base de conocer mundo y adquirir vivencias por parte de toda la gente que integra el equipo. Se caracterizan por un alto nivel de servicio y en sus viajes incluyen la posibilidad de alquilar material (Sacos, chaquetas de plumas, etc.) de alta gama. En su catálogo de viajes encontraréis destinos en cada continente. En África cuentan con una amplia experiencia en el Kilimanjaro, pero si buscamos otras montañas en esa región están también especializados en Monte Kenya, Montañas del Ruwenzori en Uganda y Montañas de Semien en Etiopía. Sus precios rondan los 1.195 € incluyendo traslados, hoteles, todos los servicios durante el trekking, petate de expedición The North Face, Seguro de viaje incluido el rescate en helicóptero y seguro de cancelación Además nos ofrecen también la posibilidad de ampliar nuestras vacaciones con unos días adicionales de safari o de playas en Zanzibar. www.taranna.com 48

OXIGENO Mar zo 2011

Kilimanjaro.indd 048

21/02/2011 19:25:07


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.