modelo_Guia_de_Campo_v1

Page 1

GUÍA DE CAMPO

RECORRIDO A LOS VOLCANES

TAITA MUCHIVIOY Y MAMA CUANDASHOY VEREDA MUCHIVIOY - MUNICIPIO DE SANTIAGO (PUTUMAYO) Resguardo Inga Muchivioy Santiago Noviembre 24 de 2021


© Servicio Geológico Colombiano Recorrido a los volcanes Taita Muchivioy y Mama Cuandashoy Vereda Muchivioy - municipio de Santiago (Putumayo) Resguardo Inga Muchivioy Santiago Organiza:

Servicio Geológico Colombiano Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto Dirección de Geoamenazas Autores Diego Mauricio Gómez Martínez Coordinador técnico - OVSP Paola Andrea Narváez Obando Geologa - OVSP Colaboradores Xxxxxxx xxxxxxxxxxxx

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto Servicio Geológico Colombiano Teléfono: +57 (602) 7302593 - 7320752 Ext. 8702 Correos: dgomez@sgc.gov.co - pnarvaez@sgc.gov.co Calle 27 N.° 9 Este - 25, Barrio La Carolina, Pasto, Nariño, Diseño Andrés Narváez Zúñiga Imagen de carátula: Panorámica del volcán Taita Muchivioy, 2020 Archivo SGC Las figuras o fotografías de esta guía que no están atribuidas a fuentes externas son del Servicio Geológico Colombiano.

Noviembre, 2021

Citación: Martínez G., D. M., Narváez O., P. A.. (2021). Guía de campo. Recorrido a los volcanes Taita Muchivioy y Mama Cuandashoy. Vereda Muchivioy - municipio de Santiago (Putumayo) Resguardo Inga Muchivioy Santiago. San Juan de Pasto: Servicio Geológico Colombiano.


Diego Mauricio Gómez Martínez Paola Andrea Narváez Obando Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto Servicio Geológico Colombiano


Contenido

Introducción Conceptos ¿Qué es un volcán?

3 5 5

¿Cuáles son las partes de un volcán? ¿Qué productos arroja un volcán en erupción? ¿Qué es un Afloramiento? Agenda

6

Estaciones de trabajo

11

Estación 1. Taita Volcán Muchivioy Estación 2. Cuentos e historias de la comunidad Inga Muchivioy Estación 3. Depósitos volcánicos Taita Muchivioy Estación 4. Volcán Mama Cuandashoy Bibliografía

7 8 9

12 13 14 15 17

Servicio Geológico Colombiano


Introducción El recorrido de campo dentro de las actividades de la VI Bienal de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico, comprende los territorios ancestrales en el Municipio de Santiago del departamento de Putumayo. El recorrido y reconocimiento a los volcanes monogenéticos TAITA MUCHIVIOY Y MAMA CUANDASHOY, por parte de las diferentes delegaciones de los municipios de Cumbal, La Florida, La Cruz y Pasto en el departamento de Nariño y de Santiago en el departamento de Putumayo, permite el intercambio de saberes culturales, sociales, geológicos y ecológicos y es, la oportunidad de compartir y vivenciar experiencias con la Pacha Mama (Madre Tierra). Esta guía de campo nos aporta información, sobre conceptos básicos de vulcanismo, que serán tenidos en cuenta a lo largo de la visita al territorio volcánico. Presenta las distintas estaciones de trabajo que serán visitadas y además, las actividades o trabajos de campo que se realizaran en cada una de ellas.

AQUÍ VA FOTO

Para la visita a campo, se contempló el territorio del municipio de Santiago en el Alto Putumayo, debido a la presencia de los volcanes monogenéticos en la vereda de Muchivioy; volcanes que, a diferencia de los visitados en las anteriores versiones de la Bienal Nacional, muestran diferencias tanto de tamaño, forma y depósitos asociados, lo que lo convierte en un nuevo espacio de aprendizaje e interacción con el territorio. De igual manera, en el Alto Putumayo, se encuentran diferentes fuentes termales que, además de las propiedades y beneficios que aportan como terapia, hacen alarde a la belleza del territorio.

3 Servicio Geológico Colombiano


Conceptos

CONCEPTOS

5 Servicio Geológico Colombiano


Conceptos Como la visita de campo se efectúa en un territorio volcánico, es importante tener en cuenta algunos conceptos pertinentes:

¿Qué es un volcán?: Es un punto de la superficie terrestre por donde se ha expulsado o se expulsa al exterior material que proviene del interior de la tierra, generando erupciones volcánicas que forman las montañas que conocemos como volcanes. En general existen dos tipos de volcanes:

Los volcanes Poligenéticos son los que se construyen por varios períodos de actividad durante su historia eruptiva, es decir, se forman por muchas erupciones en un periodo de tiempo que puede abarcar desde miles hasta millones de años (Figura 1). Estos volcanes presentan una estructura de gran tamaño, por ejemplo: Volcanes como Cumbal, Chiles, Galeras, Tolima, entre otros, son volcanes Poligenéticos. Los volcanes Monogenéticos son los que se forman por una sola erupción, que puede durar desde algunos días hasta varios años y se extinguen sin volver a tener actividad (Figura 1). Estos volcanes son los más comunes en el mundo, son estructuras pequeñas y se forman cercanos a otros volcanes del mismo tipo, formando campos volcánicos. Entre Nariño y Putumayo existen al menos 17 volcanes Monogenéticos, formando el campo volcánico monogenético Guamuez – Sibundoy (Figura 1).

Figura 1. Diferencias entre volcanes monogenéticos y poligenéticos. Ilustración modificada de Olaya Dorado, @ohmagmamia.

5 Servicio Geológico Colombiano


Conceptos ¿Cuáles son las partes de un volcán?:

Figura 2. Partes y productos derivados de la actividad volcánica. Ilustración tomada de @cienciayeducación.

¿Qué productos arroja un volcán en erupción? Cuando un volcán entra en proceso de erupción puede expulsar distintos materiales, como lava, gases, y rocas de diferentes tamaños, llamados piroclastos. Materiales gaseosos: En las erupciones volcánicas se emiten gases, principalmente vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, hidrogeno, ácido clorhídrico y cloruros volátiles, gases sulfurosos y sulfhídricos, metano y otros hidrocarburos, entre otros. Materiales líquidos: El material compuesto de roca fundida que se encuentra en el interior del volcán, se denomina “magma”; cuando éste material llega al exterior del volcán se denomina “lava”. La lava baja por la superficie del volcán y al enfriarse origina depósitos de lava, los cuales pueden ser de varios tipos.

6 Servicio Geológico Colombiano


Conceptos Materiales sólidos: Corresponde al material particulado, que es emitido ya sea por proyección balística o transportado por el viento; se puede dividir en: bloques y bombas: fragmentos con tamaño comprendido entre varios centímetros a metros; lapilli: Fragmentos con tamaño mayor a 2 mm y menor a 64 mm y cenizas o polvo volcánico: Fragmentos menores de 2 mm que debido a su tamaño pueden ser transportadas por el viento a grandes distancias. Manifestaciones sistema hidrotermal: Se denominan manifestaciones hidrotermales al conjunto de efectos producidos por el agua a una temperatura mayor que la ambiental. Los lugares por donde emerge el agua en su forma líquida o vapor se les conoce como manantiales termales, fumarolas o géiser (Figura 3). En general son fuentes emergentes de un sistema especial de calentamiento y desfogue que da lugar a diferentes formas de salida de agua caliente. El agua de un manantial termal puede ser de origen meteórico, es decir, proveniente de la superficie del terreno (por causa de la presencia de lluvia, ríos, lagos o del subsuelo) o magmática, que se libera junto con otros fluidos y volátiles de un magma ascendente por disminución de presión y temperatura. 6

Figura 3. Partes y productos derivados de la actividad volcánica

7 Servicio Geológico Colombiano


Conceptos Manifestaciones acuáticas frías: En zonas volcánicas con frecuencia se pueden encontrar presentes diferentes tipos de cuerpos de agua fría, entre ellos, lagos, lagunas, quebradas, manantiales, ríos etc. Su formación, asociada principalmente a la morfología, tipo de suelo, régimen de lluvias y presencia de acuíferos propios del sistema volcánico, que pueden verse impactados directamente por fluidos volcánicos (aguas y gases de origen volcánico) causando con el tiempo variaciones en su naturaleza química.

¿Qué es un Afloramiento? Lugares determinados de la zona de estudio donde la roca se presente sin vegetación y podamos estudiar todas sus características. Los afloramientos pueden ser naturales, como consecuencia de la erosión de un río, del mar, etc., de modo que observamos un corte en el paisaje, donde aparecen los materiales que lo forman. Otros son artificiales, o sea, fruto de la acción humana. En este caso se trata, por ejemplo, de cortes hechos al construir una carretera, una vía de tren, o explotaciones de materiales como canteras (Figura 4). ¿Pautas para la observación de afloramientos?: Al llegar a cada estación de trabajo y si es posible obtener afloramientos, se deben seguir las siguientes pautas: • Observar el afloramiento (si los observadores no corren peligro y si hay buen acceso a las rocas). • Con la ayuda de un GPS se referencian las coordenadas. • Observar el afloramiento a una cierta distancia y realizar una descripción de sus características. • Nos acercamos al afloramiento para continuar la observación y descripción. • Clasificar las rocas en uno de los grandes grupos (Ígneas, sedimentarias o metamórficas). • Buscar la situación más idónea para tomar una muestra. • Descripción las características de la muestra de mano. • Empacar y rotular la muestra, de acuerdo al número de estación de trabajo.

8

Figura 4. Pautas para la observación de un afloramiento y toma de muestra de roca. Ilustración en Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2011. Servicio Geológico Colombiano


Agenda

AGENDA

Servicio Geológico Colombiano


Estaciones de trabajo

ESTACIONES

DE TRABAJO

Servicio Geológico Colombiano


Estaciones de trabajo La región que se visitará en este recorrido, corresponde a la zona del Taita volcán Muchivioy y Mama Volcán Cuandashoy en la vereda Muchivioy del municipio de Santiago del departamento de Putumayo, en el marco de la VI Bienal de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. Esta visita tratará temas dentro del estudio vulcanológico relacionados con: Formación de los volcanes monogenéticos, geomorfología volcánica (forma del volcán), depósitos volcánicos o material emitido por el volcán y sitios ancestrales de la comunidad Inga de la vereda Muchivioy (Figura 6). A continuación, se describen las estaciones que se visitarán:

Estaciones de campo 1. 2. 3. 4.

Volcán Taita Muchivoy Laguna ancestral Deposito de lava Volcán Mama Cuandashoy

Figura 6. Vereda Muchivioy. Se resaltan los volcanes presentes en la zona y las estaciones de campo.

11 Servicio Geológico Colombiano


Estación 1. Taita Volcán Muchivioy Objetivo: Realizar el reconocimiento del paisaje (forma del volcán Taita Muchivioy), observar las rocas emitidas por el volcán e identificar las diferencias con los volcanes de su región (Figura 7).

Descripción: En esta estación se contempla la explicación del tipo de vulcanismo presente en la zona, teniendo en cuenta procesos de formación, salida de rocas y aspectos geomorfológicos de la zona. Además, se desarrollará un experimento, simulando el comportamiento de las lavas volcánicas.

Figura 7. Panorámica y representación gráfica del Taita Volcán Muchivioy.

12 Servicio Geológico Colombiano


Estación 2. Cuentos e historias de la comunidad Inga Muchivioy Objetivo: Conocer la Cosmovisión de la comunidad del Resguardo Inga Muchivioy, sus pensares, creencias y costumbres. (Figura 8).

Descripción: Dentro de la vereda Muchivioy se encuentran varios sitios sagrados para la comunidad del resguardo que habita esta zona, entre los cuales se resaltan las lagunas. La laguna Achala Cocha, que en lenguaje Inga significa Laguna Antigua, es un sitio sagrado en el cual la comunidad comparte sus pensares, creencias y costumbres. En la visita de campo se tendrá la oportunidad de compartir este tipo de experiencia en una laguna cercana al volcán Taita Muchivioy.

Figura 8. Sector Achala Cocha – Vereda Muchivioy.

13 Servicio Geológico Colombiano


Estación 3. Depósitos volcánicos Taita Muchivioy Objetivo: Realizar el reconocimiento de depósitos emitidos (flujos de lava) por el Taita Volcán Muchivioy (Figura 9).

Descripción: En esta estación se observarán depósitos de flujos de lava de composición basáltica, que fueron emitidos en la actividad eruptiva del Taita Volcán Muchivioy.

Figura 9. Depósitos de flujos de lava, provenientes del Taita volcán Muchivioy.

14 Servicio Geológico Colombiano


Estación 4. Volcán Mama Cuandashoy Objetivo: Realizar el reconocimiento del paisaje (forma del volcán Mama Cuandashoy) (Figura 10).

Descripción: En esta estación se contempla la explicación geomorfológica del volcán Mama Cuandashoy, teniendo en cuenta procesos de formación de la estructura.

Figura 10. Panorámica y representación gráfica del volcán Mama Cuandashoy. Las casas de algunos habitantes de la vereda Muchivioy se ubican sobre el cráter abierto del volcán.

15 Servicio Geológico Colombiano


“Recuérdame que las tierras más fértiles fueron construidas por el fuego de los volcanes”. Andrea Gibson.

AGRADECIMIENTOS La región que se visitará en este recorrido, corresponde a la zona del Taita volcán Muchivioy y Mama Volcán Cuandashoy en la vereda Muchivioy del municipio de Santiago del departamento de Putumayo, en el marco de la VI Bienal de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. Esta visita tratará temas dentro del estudio vulcanológico relacionados con: Formación de los volcanes monogenéticos, geomorfología volcánica (forma del volcán), depósitos volcánicos o material emitido por el volcán y sitios ancestrales de la comunidad Inga de la vereda Muchivioy (Fi

Servicio Geológico Colombiano


Bibliografía 1UNICEF, ‘Programme Guidance Note on Disaster Risk Reduction, 10 February 2011. This definition is adapted from the United Nations International Strategy for Disaster Reduction, Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction, Risk and poverty in a changing climate: Invest today for a safer tomorrow, 2009. 2 UNICEF, ‘Programme Guidance Note on Disaster Risk Reduction, 10 February 2011.

3See http://www.unisdr.org/who-we-are/what-is-drr (accessed 25 October 2013) for more information on disaster risk reduction and the work of the United Nations Office for Disaster Risk Reduction. Also see document outlining issues on the Hyogo Framework for Action. United Nations, ‘Hyogo Framework for Action 2005-2015: Building the Resilience of Nations and Communities to Disasters’, Extract from the final report of the World Conference on Disaster Reduction (A/CONF.206/6), 2005. 4 UNICEF, ‘UNICEF and Resilience’, Global Paper, 10 November 2013. 5United Nations, ‘Hyogo Framework for Action 2005-2015: Building the Resilience of Nations and Communities to Disasters’,Extract from the final report of the World Conference on Disaster Reduction (A/CONF.206/6),2005, p.1. 6 See http://www.unicef.org/innovations/index_49082.html (accessed 10 September 2013). 7 See http://www.unicef.org/innovations/index_49082.html (accessed 10 September 2013). 8 RMSI,‘Synthesis Report on Central Asia and Caucasus Region Disaster Risks – Draft Final Report’, 2009, p. 12.

17



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.