Guía de campo VI Bienal

Page 1

VI BIENAL NACIONAl de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico

Reencontrándonos Juntos somos más Resilientes!!! Belalcázar (Cauca) – La Plata (Huila), Colombia del 29 de marzo al 1 de abril de 2022


© Servicio Geológico Colombiano

Guía de excursión de campo Cuenca Rio Páez VI Bienal Nacional de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas de Riesgo volcánico Belalcázar, municipio de Páez – Cauca.

Organiza: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán Dirección de Geoamenazas Autores Andrés Narváez Zúñiga Adriana Agudelo Restrepo Diana Marcela Quintero Laura Camila Barrantes Diseño Andrés Narváez Zúñiga

Diagramador Carlos Sterling

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán Servicio Geológico Colombiano Teléfono: : +57 (602) 8240210, 8242341 y 8242057 Correos: popayan@sgc.gov.co Calle 5B N° 2-14 Barrio Loma de Cartagena, Popayán, Cauca, Colombia.

Imagen de carátula: Andrés Narváez Las figuras o fotografías de esta guía que no están atribuidas a fuentes externas son del Servicio Geológico Colombiano.

Marzo, 2022

Citación: Narváez A., Agudelo A., Quintero D., Barrantes L. (2022). Guía de excursión de campo Cuenca Rio Páez. Belalcázar, municipio de Páez (Cauca).


Guía de excursión de campo

VI BIENAL NACIONAl de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico Belalcázar (Cauca) – La Plata (Huila), Colombia del 29 de marzo al 1 de abril de 2022

Andrés Narváez Zúñiga Adriana Agudelo Restrepo Diana Quintero García Laura Barrantes Diago Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán Servicio Geológico Colombiano


Introducción Hola amig@s, El Servicio Geológico Colombiano y su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán les da la bienvenida a la VI Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que Viven en Zonas de Riesgo Volcánico que se realiza en las poblaciones de Belalcázar, municipio de Páez, departamento del Cauca y el municipio de la Plata, en el Departamento del Huila.

Después de 10 años, bajo el lema: ¡¡¡Reencontrándonos juntos somos más resilientes!!! Tenemos la oportunidad de compartir vivencias, experiencias y prácticas formativas desarrolladas por las instituciones educativas localizadas en el área de influencia de los volcanes activos del Segmento Central de Colombia. (figura 1). Por eso hoy te invitamos a que nos acompañes junto con los amigos geocientíficos del Servicio Geológico Colombiano a montarte en este bello viaje al cañón del Rio Páez, en el área de influencia del volcán Nevado del Huila, y disfrutar de su historia, de sus paisajes, de sus comunidades, del territorio. Esta guía de campo nos aporta información, sobre el origen de este encuentro denominado La Bienal Nacional de niños niñas y jóvenes, así mismo compartimos información de contexto físico del territorio con algunos episodios de origen geológico que marcaron la historia y la vida de las comunidades habitan la Cuenca del Páez y que serán tenidos en cuenta a lo largo del recorrido temático por las distintas estaciones de trabajo que serán visitadas como parte de la salida de campo y de las actividades que se desarrollaran durante este importante encuentro. Bienvenidos a la VI Bienal!!!


Volcán Sucubún

Figura 1. Localización de los tres segmentos de vulcanismo reciente en Colombia (norte, central y sur)

Segmento volcánico Central

Segmento volcánico Sur

Segmento volcánico Norte


Historia de la Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que Viven en Zonas de Riesgo Volcánico


El Servicio Geológico Colombiano, institución técnico científica encargada de la investigación, evaluación y monitoreo de la actividad volcánica en el país a través de los Observatorios Vulcanológicos y sismológicos participó en el 2011 en el curso “Prevención y Mitigación Volcánica para países de América Central y del Sur” organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) evento realizado en la ciudad de Sapporo Japón, oportunidad que permitió conocer algunos geoparques y centros de ciencia con programas de formación a cargo de diferentes instituciones Japonesas dirigidas a niños, niñas y jóvenes promoviendo espacios de interacción con los entornos volcánicos y así mismo promoviendo la prevención de desastres. Por lo anterior y a partir de estas experiencias y una alta motivación derivada del trabajo articulado entre el gobierno, las instituciones y las comunidades, en donde los niños, niñas, y jóvenes son los protagonistas de cambio en la construcción de una Cultura en Gestión del Riesgo, el Ingeniero y Coordinador del Observatorio Vulcanológico y sismológico de Pasto Diego Gómez Martínez regresó a Colombia con la idea de poder organizar un evento institucional con visión de largo plazo y que pudiera ser sostenible en el tiempo en donde niños, niñas y jóvenes que habitan las zonas de influencia de los diferentes volcanes activos colombianos pudieran reunirse en un solo espacio geocientífico y académico para que pudiesen compartir e intercambiar sus conocimientos ante diversas formas de convivir en el territorio con un volcán activo, buscando un cambio y respuesta que contribuya a aportar y fortalecer desde el conocimiento la gestión y reducción del riesgo de desastres.


Línea de tiempo

de la Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que Viven en Zonas de Riesgo Volcánico

Cauca - Caldas – Alto Putumayo

Tolima

2022 - 2021

2020

Reencontrándonos Juntos somos mas Resilientes!!

La Gestión del Riesgo volcánico esta en tus manos!!!


Es así bajo este contexto se crea el evento institucional: “I Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico”, con una periodicidad de cada dos años; en su fase inaugural la primera versión se desarrolla en la ciudad de San Juan de Pasto, el 17 de noviembre de 2011. Este evento de carácter nacional tuvo como protagonistas, ±150 niñ@s y jóvenes provenientes de los Departamentos (4) de Caldas, Cauca, Huila y Nariño, de las regiones de influencia de los volcanes (4) Nevado del Ruíz, Nevado del Huila, Doña Juana y Galeras. El encuentro logró enriquecer a todos los participantes, gracias a la socialización e intercambio de experiencias de convivencia con los volcanes activos del territorio nacional, a través de diferentes modalidades (posters, conferencias, experimentos) y todos aquellos medios de información y comunicación que nuestros niñ@s y jóvenes implementan y vienen trabajando en su Instituciones Educativas a las cuales representaron, reafirmando procesos educomunicativos para la gestión del riesgo volcánico. En la figura 2 se detallan algunos momentos importantes de las intervenciones realizadas por las delegaciones participantes en la I Bienal.

Figura 2. momentos de la I Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. San Juan de Pasto, 2011


II Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. 5 al 8 de noviembre de 2011 San Juan de Pasto (Nariño). La segunda Bienal nacional también tuvo lugar en San Juan de Pasto (figura 3), y se realizó entre el 4 y el 8 de noviembre de 2013. Contó con la participación de cerca de 200 asistentes provenientes de los departamentos de Caldas, Cauca, Huila, Nariño, Quindío y Tolima. El programa desarrollado en esa ocasión contempló varias actividades, entre las que merece resaltarse el evento central de presentación de las experiencias de los chicos y una salida de campo al volcán Azufral, en la que los participantes interactuaron con profesionales expertos del SGC, lo que posibilitó un espacio adicional de intercambio de conocimientos y experiencias (Gómez, 2017). La experiencia vivida, el intercambio de conocimientos, el interés de las instituciones educativas junto al apoyo contundente del Servicio Geológico Colombiano en asocio con la Gobernación de Nariño, Alcaldía de Pasto, Universidad Mariana y diferentes instituciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional y municipal, desarrollando esta nueva y mágica versión en una invitación Nacional, creando así la Segunda Bienal Nacional. Un evento, que buscó propiciar espacios entre las nuevas generaciones que permitieron el intercambio de conocimientos para el entendimiento de fenómenos geológicos, entendiendo así de mejor manera el entorno en el que se vive. Esto, en un mágico recorrido por la región andina en el Volcán Azufral y su majestuosa laguna verde, todo dentro del proceso de generación de una cultura integral de gestión del riesgo.

Figura 3. momentos de la I Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. San Juan de Pasto, 2011


III Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico Mariquita (Tolima). En noviembre del año 2015, se realiza este evento guiado por el Servicio Geológico Colombiano y su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales. En esta versión, se contó con cerca de 200 participantes de las zonas de influencia de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Cumbal, Azufral, Doña Juana, Galeras, Puracé, Nevado del Huila, Nevado del Ruíz y Cerro Machín, realizando una visita a Armero Guayabal recordando la historia de aquel trágico 13 de noviembre, hecho que no puede repetirse en el País. Por otra parte, el apoyo de la Cruz Roja Colombiana Seccional Tolima, Secretaría de Ambiente y Gestión de Riesgo de Ibagué fueron claves en el proceso, al propiciar este encuentro de amigos de las anteriores versiones para fortalecer los conocimientos y madurar los conceptos alrededor del mundo de la gestión de Riesgos en la Bienal Nacional. (figura 4).

Figura 4. momentos de la I Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. Mariquita, 2015


IV Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. Popayán – Puracé (Cauca). Con la participación de más de 220 niños, niñas y jóvenes de los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Quindío y Caldas, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPo), llevó a cabo su Cuarta Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico, evento adelantado entre los días 27 de febrero y 2 de marzo en la ciudad de Popayán y el volcán Puracé, con el objetivo de interactuar con las futuras generaciones de estas regiones, sobre sus experiencias y lo que significa vivir cerca o en el área de influencia de un volcán activo en Colombia. Este encuentro, constituye uno de los eventos educativos más importantes en la Gestión del Riesgo volcánico en el país, pues niños, niñas, jóvenes y docentes son los actores más importantes, ya que son ellos mismos quienes relatan sus vivencias en torno a los volcanes en sus respectivos territorios (Nevado del Ruiz, Cerro Machín, Nevado del Huila, Cadena volcánica Los Kokonukos, Puracé, Sotará, Galeras, Cumbal, Doña Juana y Chiles–Cerro Negro), enseñando y compartiendo sus aprendizajes relacionados con la percepción del riesgo volcánico, a través de obras culturales en modalidades como teatro, videos, coplas, música, cuentos y exposiciones. (figura 5).

Figura 5. Delegaciones de niños, niñas y jóvenes provenientes de las zonas volcánicas de Colombia, participantes de la IV Bienal Popayán, 2018.


Además de las presentaciones temáticas, los asistentes al evento participaron en una salida de campo a los espacios de vida del volcán Puracé, la cual tuvo como punto de inicio el Coliseo del Resguardo Indígena del municipio de Puracé; durante esta actividad las delegaciones fueron recibidas con actos interculturales y de bienvenida por parte del Cabildo Indígena de este municipio, continuando con una ruta temática, en donde se visito la Piedra del Cóndor, la Cascada del río Bedón, los Termales de San Juan y la mina de Azufre "El Vinagre", donde los participantes tuvieron la oportunidad de observar el volcán Puracé y conocer de boca de los habitantes del cabildo que significa vivir en las falda de este volcán. (figura 6)

Figura 6. Actividades desarrolladas en el marco de la IV Bienal Nacional de Niños, Niñas y jóvenes que viven en zonas de Riesgo volcánico en Colombia Salida de campo al PNN Puracé 2018.


V Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. Armero-Guayabal y Mariquita, Tolima Con la participación de más de 200 niños, niñas y jóvenes de los departamentos de Caldas, Cauca, Huila, Nariño, Quindío y Tolima, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se realizo la Quinta Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. El evento se desarrollo entre el 22 y 29 de febrero de 2020 en los municipios de ArmeroGuayabal y Mariquita, Tolima, con el propósito de interactuar con las futuras generaciones de estas regiones, sobre sus experiencias y lo que significa vivir cerca o en el área de influencia de un volcán activo en Colombia y poder compartir con otras experiencias y prácticas formativas, desarrolladas por las instituciones educativas localizadas en las áreas de los volcanes activos de la Cordillera Central. La Bienal, enmarcada en la Estrategia de Apropiación Social del Conocimiento Geocientífico, fue el primer evento dentro de la conmemoración de los 35 años de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz ocurrida el 13 de noviembre de 1985. Con esta actividad los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos de Manizales, Pasto y Popayán conocieron las diferentes visiones, realidades y percepciones alrededor del riesgo volcánico que tienen los niños, niñas y jóvenes de estas regiones. Igualmente, incentivarán las estrategias lideradas por ellos, pues representan la futura generación para la prevención del riesgo volcánico en Colombia. (figura 7).

Figura 7. Intervenciones artísticas de los jóvenes provenientes de las zonas volcánicas de Colombia, participantes de la V Bienal, Armero-Guayabal y Mariquita, Tolima 2020.


VI Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico. Alto Putumayo (Putumayo), Palestina (Caldas) y Belalcázar (Cauca) - La Plata (Huila). 2021 – 2022. Para el desarrollo de la VI Versión de la Bienal de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas de riesgo volcánico, debido al escenario de pandemia nos obligo a pensar y promover un nuevo formato que nos permitiera reencontrarnos en un ambiente natural, sano y seguro cumpliendo todo los protocolos de bioseguridad. Si bien ya no podíamos convocar y concentrar a mas de 260 personas en un solo espacio (entre niños, niñas, jóvenes, docentes, invitados, apoyo operativo, logístico, funcionarios y contratistas SGC, medios, entre otros) teníamos el respaldo Institucional para poder organizar y mantener la realización de la Bienal pero bajo una modalidad zonal por segmento volcánico. Fue entonces donde se dieron cita en la semana comprendida del 22 al 26 de noviembre en Palestina - Manizales, Caldas, mas de 70 niños, niñas y jóvenes que habitan los volcanes del Segmento Norte, y así mismo en el Alto Putumayo en el área de influencia de los volcanes monogenéticos del Segmento sur. (figura 10). Bajo el lema “Reencontrándonos somos mas resilientes” nos permitió volvernos a encontrar y compartir de experiencias en gestión del riesgo volcánico, con decenas de niñas, niños y jóvenes, así como de Maestros apasionados con la enseñanza, y los aprendizajes, que se construyen en sus escuelas y colegios, así mismo desde los territorios de donde provienen en donde se enseña a caminar por espacios, biofísicos, históricos culturales e espirituales que nos permiten reconocer nuestro origen o de donde venimos y nuestros deberes para con la vida.

Figura 10. jóvenes provenientes de las zonas volcánicas del Norte y Sur de Colombia, participantes de la VI Bienal 2020.


Programación General 28 y 29 de marzo de 2022 (Lunes y martes) Inicio del desplazamiento de las delegaciones provenientes de las áreas de influencia de los volcanes del Segmento Central en el departamento del Cauca. 30 de marzo de 2022 (miércoles) Apertura oficial de la VI Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que Viven en Zonas de Riesgo Volcánico y presentaciones de las delegaciones en el Auditorio del Hotel Balcones de La Pradera, (La Plata-Huila). 31 de marzo de 2022 (jueves) Salida de campo a la Cuenca del Rio Páez (área de influencia del volcán Nevado del Huila) Ruta - Estaciones temáticas. (Belalcázar - Páez) Clausura de evento en el Auditorio del Hotel Balcones de La Paradera. (La Plata – Huila). 1 de abril de 2022 (viernes) Retorno de todas las delegaciones a sus lugares de origen en el departamento del Cauca.


Generalidades de la salida de campo


Esta salida de campo está programada para un día, con salida desde del municipio de la Plata (Huila) y llegada a la población de Belalcazar cabecera del municipio de Páez (Cauca), en un recorrido temático diseñado donde se visitaran puntos de interés (estaciones) y donde se aprovecharán espacios abiertos en el entorno natural para tratar aspectos físicos relacionados con la geomorfología, geología, geografía del territorio y así mismo aspectos socioculturales para rescatar y compartir la memoria histórica de una comunidad resiliente que ha vivido experiencias y situaciones adversas de origen geológico (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, avalanchas). (figura 11).

Figura 11. Mosaico fotográfico a). Etapa pre-eruptiva VNH 16 de nov de 2008, b). Vista de la avalancha al paso por el municipio de Belalcazar – Cauca. c). Impactos generados por la avalancha del 20 de nov de 2008. d). Estrategias de socialización del fenómeno volcánico con las comunidades. Catalogo fotográfico OVSPO -SGC


Información General

La Plata (Huila)

La Plata es un municipio colombiano localizado en el suroccidente del departamento del Huila, ubicado en las estribaciones de la Cordillera Central bañados por las aguas de los ríos Aguacatal, la Plata y Páez.

Su altura de 1118 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio de 23 ºC. Es el cuarto municipio más poblado del departamento del Huila, después de Neiva, Pitalito y Garzón. Es considerado como puerto de conexión con el departamento del Cauca y reconocido como la "Villa de San Sebastián de La Plata" y tiene como apelativo «Paraíso Folclórico del Huila» por ser un territorio que cuna de las tradiciones propias del Huila, especialmente de bambuco.


Información General

Páez - Belalcázar (Cauca)

El municipio de Páez se encuentra ubicado en la zona nororiental del departamento del Cauca, en las estribaciones de los departamentos de Huila y Tolima. Posee una extensión aprox. De 185.204 ha. Y forma parte del área territorial conocida históricamente como la zona de Tierradentro. Su cabecera municipal Belalcázar, que esta localizada sobre los 1.550 m.s.n.m y su temperatura promedio es de 20 °C. Paez esta conformado por quince resguardos indígenas: Avirama, Belalcázar, Cohetando, Chinas, Lame, Mosoco, Pickwe Tha Fiw, San José, Ricaurte, Tálaga, Tóez, Togoima, Vitoncó, Wila, Zuin, y dos corregimientos: Itaibe y Riochiquito. Una característica especial es el de ser un municipio plurietnico, encontramos: indígenas (Pueblo nasa), negros y mestizos.


Recomendaciones Se recomienda usar ropa fresca y cómoda para caminar (sudadera y tenis) y gorra. Además del protector solar


Reconocimiento histórico de las emergencias que han ocurrido en el municipio de Páez, Cauca Tipo de evento SISMO Y AVALANCHA DEL PÁEZ.DEL 6 DE JUNIO DE 1994 Descripción El 6 de junio de 1994 a las de las 3:47 P.M. ocurrió un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter, con epicentro localizado al suroccidente del edificio del Volcán Nevado del Huila en cercanías de una finca llamada Dublín (parte alta de la Cuenca del Rio Páez) a una profundidad menor a 10 Km. Este fuerte movimiento produjo la desestabilización de laderas y de suelos en las zonas aledañas, caracterizados por su formación volcánica, y por encontrarse saturados en agua, producto de las lluvias intensas de los meses anteriores, las cuales a la respuesta sísmica se desprendieron generando cientos de deslizamientos que fueron encausados a través de los ríos Páez, San Vicente, Moras y sus afluentes, concadenando una gran avalancha, la cual descendió por el cañón del Río Páez, arrasando con poblaciones enteras, causando una tragedia de repercusión a nivel nacional, afectando no solo en vidas sino también económicamente a toda la región de los municipios de Páez e Inzá, en el Cauca y Nataga, La Plata y Paicol en el Huila; este flujo finalmente se descarga en la represa de Betania (Huila), llenándola de escombros y especialmente de sedimentos. Según INGEOMINAS (hoy SGC) este gran lahar tuvo un volumen aproximado de 320 millones de metros cúbicos, en sus inicios destruyó las poblaciones de Irlanda, Toez, Wila, Tálaga, y afecto parte de la cabecera municipal de Belalcázar, pero en general el sismo afecto a toda la región circundante del volcán Nevado del Huila, principalmente a la comunidades indígena nasa, y todos sus centros de poblados, en los cuales se destruyeron miles de viviendas, tierras de cultivo, vías de comunicación etc., además de causar un saldo de aproximadamente 1100 víctimas mortales y obligando reubicar a familias de comunidades indígenas-campesinas. (Figura 12)

Figura 12. Huellas y efectos que dejo la avalancha del 6 de junio de 1994. en la zona conocida como Dublín (zona del epicentro sísmico) y a paso por la población de Belalcázar.


Tipo de evento ERUPCIÓN Y AVALANCHA (LAHAR), 19 DE FEBRERO DE 2007

Descripción

A las 8:53 am del día 19 de febrero del 2007, se registra una erupción freática, la cual es considerada como la primera erupción histórica conocida en este volcán. Este episodio eruptivo presento como actividad premonitoria (19 horas antes) un importante número de eventos sísmicos o enjambres asociados con fracturamiento de roca, muy superficiales y localizados sobre el edificio volcánico, estos eventos estuvieron acompañados de pulsos de ceniza, sugiriendo la desestabilización y presurización del sistema hidrotérmal (Pulgarín, et al 2012) ver figura 13.

Figura 13. Erupción freática del VNHuila – Generación de la avalancha del 19 de febrero del 2007

Lugar • Cuenca Páez – Cauca-Huila

Fecha • 19 de febrero del 2007 Afectaciones

Daños severos en la infraestructura (suspensión total del servicio de energía, afectación de los sistemas de acueducto y saneamiento básico, destrucción de espacios de uso público como el cementerio central, el estadio de futbol y la estación de gasolina). Afectación en viviendas Afectación de las instituciones educativas (destrucción total Normal Superior “Enrique Vallejo” de Belalcázar y afectación de la “I.E. Gaitana Fiw”). No hubo muertes. Entidades que respondieron durante la emergencia Alcaldía de Páez – Asociación de Cabildos, Consejo Regional Indígena del Cauca, INGEOMINAS, Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPo) Corporación NasaKiwe, Defensa Civil, Cruz Roja Belalcázar, Comité Local y Departamental para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD-CREPAD, (hoy CMGRD y CDGRD) Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (ONPAD – hoy UNGRD), Institución Educativa Normal Superior Enrique Vallejo. Emisoras locales y comunitarias, Radio Eucha, Radio Nasa.


Tipo de evento ERUPCIÓN Y AVALANCHA (LAHAR) 18 DE ABRIL DE 2007 Descripción Una segunda erupción freática en el volcán Nevado del Huila fue registrada el 18 de abril de 2007, (figura 6) nuevamente se generó una avalancha, esta vez de mayor volumen que la anterior, el material se encausó principalmente en el costado occidental por la quebrada Bellavista, y en el costado oriental por la quebrada el Oso; posteriormente, siguió las cuencas de los ríos Páez y Símbola. En la parte alta de la cuenca, entre los sectores de Irlanda y Tóez, alcanzó velocidades cercanas a los 80 Km/h y alturas promedio de 13 m; en la parte media de la cuenca, entre los sectores de Belalcázar y Ricaurte, alcanzó velocidades cercanas a los 65 Km/h, y alturas promedio de 10 m. El volumen involucrado se calcula cerca de 75 millones de metros cúbicos, Ver figura 14.

Figura 14. Fotografías aéreas de la avalancha del 18 abril detonada por una nueva erupción freática en el volcán Nevado del Huila y su arribo a la población del Belalcázar-Cauca..

Lugar • Cuenca Páez – Cauca-Huila

Fecha • 18 de abril de 2007,

Afectaciones El tránsito de esta avalancha provocó diversos daños en la infraestructura vial de la zona, dejando incomunicada la población de Belalcázar y gran parte del municipio del Páez: Afectación de tramos viales, caminos de herradura, destrucción de puentes y tarabitas. Daños y pérdidas en las residencias (99 viviendas destruidas en Páez sector rural y 70 viviendas urbanas en Belalcázar). Afectación de las instituciones educativas (destrucción total Normal Superior “Enrique Vallejo” de Belalcázar y afectación de la “I.E. Gaitana Fiw”). Afectación en la economía local (reporte de 319 hectáreas afectadas y pérdidas en cultivos como arroz, cacao, plátano, frijol, tomate, yuca y ahuyama, entre otros, pérdidas de animales como caballos y ganado, pérdida de capacidad piscícola que afecto a 240 pescadores en Gigante – Huila ya que el flujo de lodo llego al río Magdalena y la represa de Betania).

Entidades que respondieron durante la emergencia Alcaldía de Páez – Asociación de Cabildos, CRIC, Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPo) Corporación NasaKiwe, Corpoosso, Defensa Civil, Cruz Roja Belalcázar, Comité Local y Departamental para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD-CREPAD, (hoy CMGRD y CDGRD) Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (ONPAD – hoy UNGRD), Institución Educativa Normal Superior Enrique Vallejo. Emisoras locales y comunitarias, Radio Eucha, Radio Nasa.


Tipo de evento ERUPCIÓN Y AVALANCHA (LAHAR) 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

Descripción Alas 21:45 P.M del 20 de noviembre de 2008, se genera una tercera erupción freatomagmática (erupción rica en agua y magma). (Figura 7) En esta erupción, la explosión produjo un cráter de 500 m de ancho formada en la superficie de los glaciares entre los picos Central y del Sur (sector W) y la generación inmediata de una avalancha (lahar), que viajó por todo el flanco W del volcán hasta el río Páez (unos 5 km) y desde este punto se desplazó más de 100 km por el valle al río Magdalena y al embalse de Betania (160 km del volcán), donde ya estaba el lahar muy diluido y donde la entrada de su volumen fue controlado sin causar un gran daño en este equipamiento, este más bien afecto a su paso varias pequeñas comunidades y la infraestructura a lo largo del río. El lahar en su camino tenía una altura de inundación promedio de alrededor de 45 m, 20 m y 5 m, en las partes superior, media e inferior, respectivamente, en el valle del río Páez y un volumen de cerca de 360 millones de m3 (similar a la generada a la de junio de 1994). Ver figura 15.

Figura 15. mosaico fotográfico del Lahar del 20 de noviembre detonado por una nueva erupción de tipo freáto-magmatica en el volcán Nevado del Huila.


Lugar

• Cuenca Páez – Cauca-Huila

Fecha • 20 de noviembre de 2008 Afectaciones

En noviembre de 2008, una nueva erupción desencadenó un flujo de lodo (avalancha denominada por la población como “la mata gente”) con un volumen de 340 millones de m3 que afectó de manera dramática a la población y destruyó infraestructura de 7 municipios de los departamentos del Cauca y el Huila (incluso algunas que habían sido reconstruidas tras el flujo de lodo de 2007), (Procasur, 2016) edificaciones, proyectos productivos y ocasionó pérdida de vidas humanas, aunque con una cifra menor a la de 1994. Asimismo, generó cambios en la morfología de la cuenca e incomunicó la zona por varios meses Entidades que respondieron durante la emergencia Alcaldía de Páez – Asociación de Cabildos, Consejo Regional Indígena del Cauca, INGEOMINAS, Corporación NasaKiwe, Corposso, Defensa Civil, Cruz Roja, Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (ONPAD), Normal Superior Enrique Vallejo.


Cuenca Rio Páez



Mirador de Gualcán WEÇX YÚWEKWE KWE'SX KÍWENA


Ruinas de La Normal

Superior Enrique Vallejo de Tierradentro

Fundada en 1953, la Institución Educativa Escuela Normal Superior "Enrique Vallejo" de Tierradentro ha sido testigo clave de los efectos que los procesos geológicos como sismos, erupciones volcánicas y, especialmente los flujos de lodo han dejado en la memoria de los habitantes del municipio de Páez. En esta estación de campo se hará un viaje en el tiempo para honrar la memoria de quienes convivieron en este espacio que abrigó la educación y los sueños de muchas familias hasta el 20 de noviembre de 2008, cuando un lahar asociado a un evento eruptivo del volcán Nevado del Huila arrasó con gran parte de la planta física. Se exaltará la tenacidad de aquellos que se levantaron a pesar de los embates de la naturaleza, y de quienes hoy siguen creciendo como comunidad resiliente en una nueva sede.


Pista 6 de junio de 1994 Ubicada a 140 m al N de la desembocadura de la quebrada El Salado en el rio Páez. El personal del Servicio Geológico Colombiano explicará los vestigios dejados en este sector por los diferentes flujos de lodo que han afectado la cuenca del rio Páez, y como esta información es usada para la elaboración de modelamientos que ayudan en la construcción de posibles escenarios ante nuevos eventos de este tipo. También escucharemos las memorias de algunos miembros de la comunidad que hablaran sobre los cambios que estos procesos geológicos trajeron sobre el normal desarrollo de la vida en este municipio.


Kweth Neessa “Piedra que trae historia” Enorme bloque de roca ubicado en inmediaciones de la pista 6 de junio, fue posiblemente transportado por el lahar asociado con la erupción del volcán Nevado del Huila del 20 de noviembre de 2008; por esta razón fue escogido como punto de referencia por los geólogos del Servicio Geológico Colombiano para contarnos sobre los diversos procesos que se asocian con la formación de los flujos de lodo, los mecanismos de transporte y su capacidad destructiva. Al igual que en la estación anterior, la comunidad de Páez se hará presente con diferentes fotografías que permitirán evidenciar la transformación que ha experimentado el municipio como consecuencia del paso de los lahares generados en junio de 1994 (Sismo de Páez), abril de 2007 y noviembre de 2008 (erupciones del volcán Nevado del Huila).


Ruta de repliegue A partir del análisis de la respuesta institucional y comunitaria con la puesta a prueba del Plan de Contingencia y del Plan de emergencia (hoy Plan municipal de Gestión de Riesgo y la Estrategia Municipal de respuesta) instrumentos orientados a la planificación de la gestión local del Riesgo y toma de decisiones para la salvaguarda y preparación frente a diversas situaciones adversas y diversos escenarios de riesgo de origen natural, socio-natural o antrópico presentes en el territorio, las instituciones y la comunidad organizada diseñaron Rutas de repliegue (Evacuación) y puntos de encuentro localizados estratégicamente en varias zonas del territorio en la Cuenca del Rio Páez, desde su cabecera municipal (Mesa de Belalcázar) así como en zonas en de los resguardos. Estas rutas se construyeron a partir de las experiencias vividas durante la avalancha detonada por el sismo del 6 de junio de 1994 y posteriormente con las avalanchas generadas por las erupciones del volcán Nevado del Huila en el 2007 y 2008. La alcaldía municipal y los organismos de socorro del municipio nos compartirán sus experiencias al utilizar las rutas de repliegue durante las diferentes situaciones emergencias afrontadas por la población en 1994, 2007 y 2008, y los planes de mejoramiento y mantenimiento que han generado las condiciones actuales de que estas herramientas cobren gran importancia para salvaguardar las vidas de los habitantes de este municipio.


Monitoreo volcánico

El Servicio Geológico Colombiano, a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, por medio de herramientas didácticas nos explicarán cómo realizan el monitoreo y evalúan la actividad de los volcanes del Segmento Central en especial la del volcán Nevado del Huila. Aprenderemos como se generan sismos bajo los volcanes, los cambios en la inclinación y la altura de los flancos de estas montañas, como y para que nos sirve muestrear y analizar los gases emitidos y las aguas termales que brotan en sus alrededores, porque esta información es tan importante para definir el estado y comportamiento de la actividad del volcán Todos estos parámetros son evaluados las 24 horas del día, por profesionales de diversas disciplinas que analizan los datos y nos brindan una oportuna respuesta, para tomar decisiones para la gestión del riesgo. Además, los geólogos del OVS-Popayán nos contarán como el volcán Nevado del Huila inició su actividad eruptiva en 2007, la cual culminó con el crecimiento de un domo en el flanco sur del Pico Central de este volcán.


Monumento de la Cruz Roja Los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana del municipio de Páez nos contarán su experiencia durante la respuesta dada durante las emergencias ocasionadas por los flujos de lodo del río Páez en 1994, 2007 y 2008, y cómo algunos de ellos perdieron la vida por salvar a los habitantes de esta población. A ellos se les rendirá un homenaje, recordando la valentía, entrega y sacrificio, que demostraron al enfrentar las condiciones desafiantes que se presentaron durante aquellos momentos. Con esta estación finalizará nuestro recorrido por el municipio de Páez, que nos enseñará cómo sus habitantes a partir de sus experiencias han apropiado el conocimiento de los fenómenos que pueden generar emergencias y la forma correcta de actuar frente a ellas.


Proceso de extrusión de domo volcán Nevado del Huila Fotografía del 21 de noviembre de 2008

Proceso de extrusión de domo volcán Nevado del Huila Fotografía del 2 de noviembre de 2009


domo volcánico del Nevado del Huila Fotografía del 10 de noviembre de 2009

domo volcánico del Nevado del Huila Fotografía del 21 de febrero de 2010


Bibliografía Gómez, D. M. (2017). Informe sobre la I y II bienales nacionales de Niños, Niñas y Jóvenes que Viven en Zonas de Riesgo Volcánico desarrolladas en San Juan de Pasto en los años 2011 y 2013. Narváez, A. y Agudelo, A. (2018). Informe de la IV Bienal Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes que Viven En Zonas De Riesgo Volcánico, Todos en minga somos mas resilientes. Popayán- Purace (Cauca). Narváez, A. y Agudelo, A. (2019). Experiencias en la construcción de la Gestión del Riesgo des de el Municipio de Páez – Colombia. Estudio de caso Diplomado en Gestión del Riesgo y Territorio. Universidad de Antioquia, UNGRD. (36p) Pulgarín, B., Cardona, C., Agudelo, A., Santacoloma, C., Monsalve, M. L., Calvache, M., Murcia, C., Cuellar, M., Medina, E., Balanta, R., Calderón, Y., Leiva, O., Ordoñez, M., & Ibáñez, D. (2015). Erupciones recientes del volcán Nevado del Huila: Lahares Asociados y cambios morfológicos del glaciar. Boletín geológico Servicio Geológico Colombiano., 43: 75-87.


Listo amigos nos regresamos con condorita de vuelta al corazón del Macizo Colombiano a nuestros territorios volcánicos en el departamento del Cauca, nos vamos muy contentos, cargaditos de experiencias y nuevos conocimientos para compartir en nuestras Instituciones Educativas y en nuestras comunidades, así mismo nos despedimos motivados y contentos con el animo de volvernos a encontrar en la VII Bienal Nacional de niños, niñas y jóvenes que viven en riesgo volcánico…nos vemos pronto!!! Muchas gracias Servicio Geológico Colombiano y al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán por hacer posible la realización de este evento.


“El único viaje verdadero, el único baño de juventud, no sería ir hacia nuevos paisajes, sino tener otros ojos, ver el universo con los ojos de otro, de otros cien, ver los cien universos que cada uno de ellos ve, que cada uno de ellos es”. Marcel Proust


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.