Inf act ago2014

Page 1

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN

INFORME TÉCNICO DE ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES NEVADO DEL HUILA, PURACÉ Y SOTARÁ DURANTE EL PERÍODO DE AGOSTO DE 2014

POPAYÁN, SEPTIEMBRE DE 2014


TABLA DE CONTENIDO

1

VOLCÁN NEVADO DEL HUILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1

2

RED DE VIGILANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.1 Red de Estaciones Sísmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.2 Red de Estaciones de Monitoreo de Flujos de Lodo. . . . . . 1.1.1.3 Cámaras Web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.4 Deformación Volcánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.5 Sensor Acústico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2 Funcionamiento de Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 SISMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1 Actividad Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2 Energía Sísmica Liberada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3 Localización de Eventos Sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3.1 Localización de eventos asociados a procesos de fractura. . . 1.3 DEFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1 Inclinometría Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 ACTIVIDAD SUPERFICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1 Cámaras para el Seguimiento a la Actividad Superficial . . . . . . . . . 1.5 CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VOLCÁN PURACÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 RED DE VIGILANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1.1 Red de Estaciones Sísmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1.2 Red de Deformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1.3 Cámaras web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1.4 Electromagnetismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1.5 Geoquímica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1.6 Meteorología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 Funcionamiento de Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 SISMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 Actividad Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2 Energía Sísmica Liberada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 Localización de Eventos Sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3.1 Localización de eventos asociados a dinámica de fluidos. . . 2.2.3.2 Localización de eventos asociados con procesos de fractura. 2.3 DEFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1 Inclinometría Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2 Estaciones GNSS Permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1 Potenciales Eléctricos Espontáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 3 4 4 4 4 5 5 5 6 7 7 9 9 10 11 12 13 17 18 19 20 20 20 21 21 21 21 22 22 22 24 25 25 25 27 27 30 33 34


2.4.2 Magnetometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACTIVIDAD SUPERFICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FISICOQUÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.1 Medidas de Gas Radón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.2 Medidas de Dióxido de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.3 Fuentes Termales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.4 Termometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.4.1 Captura de imágenes térmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.4.2 Medidas con termocupla portátil . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7 CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VOLCÁN SOTARÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 RED DE VIGILANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1.1 Red de Estaciones Sísmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1.2 Red de Deformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1.3 Red de Actividad Superficial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 Funcionamiento de Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 SISMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1 Actividad Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2 Energía Sísmica Liberada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3 Localización de Eventos Sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.1 Localización de eventos asociados con procesos de fractura. 3.3 DEFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1 Inclinometría Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2 Estación GNSS Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 ACTIVIDAD SUPERFICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1 Cámara para el seguimiento de la actividad superficial . . . . . . . . . 3.5 CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACTIVIDAD TECTÓNICA LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 2.6

3

4

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34 36 41 41 44 47 50 50 50 52 53 53 53 53 54 54 55 56 56 56 59 59 59 60 62 62 63 64 65


TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22 Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura 26 Figura 27 Figura 28 Figura 29 Figura 30 Figura 31 Figura 32 Figura 33 Figura 34

Volcán Nevado del Huila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mapa de la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila. . . . . . . . . . . . . . . . Funcionamiento de estaciones de la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila. . . Red de vigilancia en sismología del volcán Nevado del Huila. . . . . . . . . . . . . . Número de eventos registrados diariamente en el volcán Nevado del Huila durante el mes de agosto de 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Energía sísmica liberada diariamente por eventos VT y LP en el volcán Nevado del Huila durante agosto de 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Energía sísmica liberada de forma acumulada por eventos VT y LP en el volcán Nevado del Huila durante agosto de 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mapa de localización de eventos volcano-tectónicos en el volcán Nevado del Huila. . Magnitud local (ML ) presentada por los sismos localizados en el volcán Nevado del Huila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Red de vigilancia en deformación del volcán Nevado del Huila. . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Caloto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Red de monitoreo de la actividad superficial del volcán Nevado del Huila. . . . . . . . Diagrama de Rosa de los vientos generado a partir del pronóstico WRF. . . . . . . . Velocidades promedio día - Modelo WRF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imágenes captadas por la cámara web Caloto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imágenes captadas por la cámara web Maravillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imágenes captadas por la cámara web Tafxnú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funcionamiento de estaciones de la red de vigilancia del volcán Puracé. . . . . . . . Red de vigilancia en sismología del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de eventos registrados diariamente en el volcán Puracé. . . . . . . . . . . . Energía sísmica liberada diariamente por eventos VT y LP en el volcán Puracé. . . . Energía sísmica liberada de forma acumulada por eventos VT y LP en el volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mapas de localización de eventos asociados a dinámica de fluidos de eventos tipo LP en el volcán Puracé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mapa de localización de eventos volcano-tectónicos del volcán Puracé. . . . . . . . . Red de vigilancia en deformación del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Lavas Rojas. . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Guañarita. . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Agua Blanca. . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Curiquinga. . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Cocuy2. . . . . . . . . . . . . . . . . . Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Lavas Rojas. . Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Guañarita. . . Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Agua Blanca.

3 4 6 6 7 8 8 9 10 11 12 12 13 13 14 15 16 18 22 23 23 24 25 26 26 27 28 28 29 29 30 31 31 32


Figura 35 Figura 36 Figura 37 Figura 38 Figura 39 Figura 40 Figura 41 Figura 42 Figura 43 Figura 44 Figura 45 Figura 46 Figura 47 Figura 48 Figura 49 Figura 50 Figura 51 Figura 52 Figura 53 Figura 54 Figura 55 Figura 56 Figura 57 Figura 58 Figura 59 Figura 60 Figura 61 Figura 62 Figura 63 Figura 64 Figura 65 Figura 66 Figura 67 Figura 68 Figura 69 Figura 70 Figura 71 Figura 72 Figura 73

Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Cocuy2. . . . Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Mina. . . . . . Red de monitoreo de campos electromagnéticos del volcán Puracé. . . . . . . . . . . Potencial eléctrico espontáneo registrado por las estaciones Cóndor y Cocuy2. . . . Mediciones Magnetométricas en el volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mediciones magnetométricas en el volcán Puracé durante agosto de 2014. . . . . . . Mapa de localización de las cámaras web para monitoreo de la actividad superficial en el volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Campo fumarólico lateral del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Detalle del campo fumarólico y aspectos superficiales al interior del cráter del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Velocidades promedio reportadas para el mes de agosto de 2014. Anemómetro Mina. Diagrama de rosa de los vientos generada para el mes de agosto. Anemómetro Mina. Mosaico de imágenes webcam Mina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosaico de imágenes webcam Lavas Rojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosaico de imágenes webcam Anambío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Red de vigilancia en fisicoquímica del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la concentración de Radón en suelo en las estaciones isotópicas no telemétricas permanentes del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la concentración de Radón en la estación telemétrica Guañarita del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cráter del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación de la temperatura en suelo en las estaciones telemétricas Cráter y Cocuy 3 del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imágenes de las fuentes termales muestreadas en agosto de 2014. . . . . . . . . . . Variación de temperatura en las fuentes termales del volcán Puracé, durante agosto de 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación del pH en las fuentes termales del volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . Imágenes térmicas tomadas a las aguas termales asociadas al volcán Puracé. . . . . Imagen panorámica del volcán Sotará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Red de vigilancia del volcán Sotará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Porcentaje de funcionamiento de las estaciones de la red de vigilancia del volcán Sotará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Red de vigilancia en sismología del volcán Sotará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de eventos VT de bajo nivel energético registrados en el volcán Sotará. . . . Energía sísmica liberada diariamente por eventos VT en el volcán Sotará. . . . . . . Energía sísmica calculada de forma acumulada para eventos VT en el volcán Sotará. Mapa de localización de eventos Volcano-tectónicos del volcán Sotará. . . . . . . . . Red de vigilancia en deformación del volcán Sotará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Sotará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Oso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del inclinómetro electrónico Triángulo. . . . . . . . . . . . . . . . .

32 33 33 34 35 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41 42 43 43 44 45 45 46 46 47 48 49 51 53 54 55 56 57 58 58 59 60 61 61 61


Figura 74 Figura 75 Figura 76 Figura 77

Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Oso. . . . . Mapa de localización de la cámara web Cerro Crespo. . . . . . . . . . . . . . . . . Imágenes captadas por la cámara web Cerro Crespo. . . . . . . . . . . . . . . . . Localización de la sismicidad tectónica local registrada durante el mes de agosto de 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 62 . 63 . 63 . 65


LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10

Características de la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila. . . . . . . . . . Número de eventos sísmicos registrados en el volcán Nevado del Huila durante el mes de agosto de 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características de la red de vigilancia no telemétrica del volcán Puracé. . . . . . . . Características de la red de vigilancia telemétrica del volcán Puracé. . . . . . . . . Número de eventos sísmicos registrados en el volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . Valores de la temperatura para las fuentes termales asociadas al volcán Puracé. . . Potencial de hidrógeno y conductividad térmica para las fuentes termales asociadas al volcán Puracé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Listado de temperaturas de fuentes termales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características de la red de vigilancia del volcán Sotará. . . . . . . . . . . . . . . . Número de eventos sísmicos registrados en el volcán Sotará durante el mes de agosto de 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

5

. . . . .

7 19 20 22 48

. 49 . 52 . 55 . 56


LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS Símbolo - Abreviatura

µrad 222 Rn cm CO2

Significado Microradianes Gas Radón Centímetros Dióxido de Carbono

E

Este, oriente

g/L

Gramos/Litro

HB

Evento sísmico de tipo híbrido

LP

Evento sísmico de largo periodo

ML m µS/m mm mS/m mV N nT NE NO O

pCi/L pH ppm s TR UT, UTC VT

Magnitud Local Metros Microsiemens/metro Milímetros Milisiemens/metro Milivoltios Norte Nanotesla Noreste, nororiente Noroeste, noroccidente Oeste, occidente Picocurios/Litro Potencial de Hidrógeno Partes por millón Segundos Evento sísmico de tipo tremor volcánico Hora Universal Coordinada (Coordinated Universal Time) Evento sísmico volcano-tectónico

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx


INTRODUCCIÓN El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de la Dirección de Geoamenazas, cuenta con una red de Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos en el sector occidental del territorio colombiano; éstos se encargan del monitoreo continuo y en tiempo real de los volcanes activos de esta sección del país. Es por ello que el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVS-Popayán), creado en 1993, realiza las labores de vigilancia a los volcanes Puracé y Sotará, los cuales se encuentran localizados en el departamento del Cauca, y al volcán Nevado del Huila, ubicado en límites de los departamentos del Cauca, Huila y Tolima. En el presente informe de actividad, se compila la información obtenida mediante las diferentes técnicas de monitoreo implementadas en los centros volcánicos mencionados anteriormente, durante el período comprendido entre el 1 y el 31 de agosto del año 2014. El grupo de trabajo del OVS-Popayán está conformado por: Nombre Adriana del Pilar Agudelo Restrepo Cristian Camilo Santacoloma Salguero Andrés Hernando Narváez Zúñiga Carlos Alberto Ospina Caicedo Diana Marcela Quintero García Iván Darío Corchuelo Castro Julián Sánchez Vargas Rosa Liliana Alpala Aguilar Alma Jimena Casas Buesaquillo David Santiago Corchuelo Castro Nicolas Antonio Oliveras Mercado Luisa Fernanda Meza Maldonado Jorge Armando Alpala Aguilar Bernardo Alonso Pulgarín Alzate Carlos Andrés Laverde Castaño John Jainer Galarza Zambrano Luis Gerónimo Valencia Ramírez Adrian Sotelo Zuñiga José Eduardo Gómez Daza Oscar Hernán Manzo Ortiz Andrés Mauricio Pérez Luis Eduardo Vélez Jiménez Wilson Alexander Torres Tonguino Wilson Andrés Cobo Pinto Ana Cecilia Rincón Bonilla Sara Raquel Aguilar Bermeo Derly Andrea Zúñiga Muñoz Jonier Fabian Díaz Bolaños María Marlene Mera Maca

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

1

Área Coordinación Técnica Sismología Sismología Sismología Sismología Sismología Sismología Sismología Electrónica Electrónica Electrónica Geoquímica Deformación Geología Geología Geología Geología Sistemas de Información Sistemas de Información Sistemas de Información Técnico Operativo Técnico Operativo Técnico Operativo Técnico Operativo Servicios Administrativos Gestión Documental Servicio al cliente Servicios Generales Servicios Generales


RESUMEN La actividad de los volcanes del segmento central de Colombia, continuó presentando un comportamiento estable durante el mes de agosto, con niveles de actividad semejantes a los que se mantuvieron en los meses inmediatamente anteriores. En el volcán Nevado del Huila, la actividad sísmica estuvo dominada por aquella asociada con el fracturamiento de roca. A partir del análisis de las imágenes obtenidas por las cámaras web Tafxnú, Maravillas y Caloto, no se detectaron variaciones morfológicas del edificio volcánico o cambios en la actividad fumarólica en la parte alta del volcán. El volcán Puracé continuó mostrando una tendencia estable en cuanto al número y energía liberada por los eventos sísmicos registrados durante el mes, manteniéndose el predominio de la actividad sísmica asociada con la dinámica de fluidos en los conductos volcánicos (LP), sobre aquella generada por fracturamiento de roca. Los demás parámetros de monitoreo (Deformación, Geofísica, Geoquímica y Actividad Superficial), no presentaron cambios importantes asociados con incremento en la actividad del sistema volcánico. La actividad sísmica registrada por la red de vigilancia del volcán Sotará durante el mes de agosto continuó presentando niveles considerados como bajos, estuvo asociada exclusivamente con procesos de fracturamiento de roca. Los eventos sísmicos registrados presentaron una localización epicentral principalmente al noreste del edificio volcánico. Los demás parámetros de monitoreo implementados en el volcán Sotará permanecieron estables durante el período evaluado. A partir del análisis de la información de los diferentes parámetros monitoreados en los volcanes del Segmento Central durante el mes de agosto, el OVS Popayán mantiene el reporte de la actividad volcánica para los volcanes Nevado del Huila y Sotará en NIVEL III: CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD VOLCANICA, y en NIVEL IV: VOLCAN ACTIVO Y COMPORTAMIENTO ESTABLE para el volcán Puracé.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

2


1

VOLCÁN NEVADO DEL HUILA

Figure 1: Volcán Nevado del Huila, visto desde el costado norte del edificio volcánico. Imagen captada durante sobrevuelo efectuado el 14 de enero de 2012.

El volcán Nevado del Huila (ver figura 1) se localiza en límites de los departamentos del Cauca, Huila y Tolima, en las coordenadas geográficas 2◦ 55’ N y 76◦ 03’ O, a una distancia aproximada de 90 km al NE de la ciudad de Popayán. Este complejo volcánico presenta una forma elongada en dirección N-S, con ejes basales de 16 km en sentido N-S y 11 km en sentido E-O; su cima está cubierta por un casquete glaciar de 7.5 km2 (Pulgarín et. al, en preparación), en la que sobresalen las topografías que se conocen como picos Norte, La Cresta, Central y Sur, alineados en dirección N-S, respectivamente. De igual manera, en el sector sur de esta estructura volcánica se localizan los domos Cerro Negro y Morrillo, los cuales fueron descubiertos a partir del retroceso glaciar de los últimos años. Durante los procesos eruptivos ocurridos en noviembre de 2008 y octubre de 2009, se presentó la extrusión de un nuevo domo lávico, el cual se encuentra emplazado en la parte alta del edificio volcánico entre los picos Central y Sur. El Pico Central es la máxima altura del complejo volcánico con 5364 msnm, siendo también la máxima altura de la cadena montañosa de los Andes Colombianos. Así mismo, éste representa el eje central de la actividad volcánica actual, dado que en él se concentran los principales focos de actividad fumarólica, además de representar una fuente generadora recurrente de actividad sísmica.

1.1

RED DE VIGILANCIA

La red de vigilancia del volcán Nevado del Huila está compuesta por diversos instrumentos, que se emplean para medir diferentes parámetros, mediante técnicas tales como geofísica, geoquímica y geodesia. Durante todo el año se hace un seguimiento al desempeño y operatividad de toda la red de vigilancia, Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

3


los cuales se evalúan en términos porcentuales. La tabla 1 se observan las características de la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila, mientras que en la figura 2 se muestra el mapa de la misma.

76.67° W

MESER MESER

3.17° N

F G

76.5° W

76.33° W

76.17° W

µ

76° W

VALLE DEL CAUCA

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN

TOLIMA

Simbología

3° N

MANSD MANSD

VR2CO VR2CO

" )

" )

CALAC CALAC CALIN CALIN CALBA CALBA CALWC CALWC

2.83° N

# ! " I ( J

2.5° N

2.67° N

F G

MURER MURER

# I

Estación Acústica

! ( " )

Estación Banda Ancha Estación Corto Periodo

? !

Estación Flujos de lodo

F G

Estación Repetidora

# I MARBA MARBA

BUCBA BUCBA ! ( J ! (BUCFL " MARWC MARWC BUCFL ! ? ACPFT AURFL ACPFT ACAFT ACAFT AURFL TOEFL TOEFL! ACAFT ACAFT ! ? ? Y X ACAFT ACAFT COHFL PUEFL ? PUEFL COHFL ! CLDFL CLDFL ! ? TAFWC ? TAFWC" J!

CAUCA

MUNER MUNER

RED DE VIGILANCIA VOLCÁN NEVADO DEL HUILA

" )

J "

Estación ScanDOAS Webcam

µ

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base Cartográfica: DEM 90m NASA

Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2014

CHOFL CHOFL

! ?G F G PALBA F PALBA ! (PALER F G

CRUER CRUER

Inclinómetro electrónico

VALLE DEL CAUCA

PALER

TOLIMA

CAUCA

POPAYAN POPAYAN 0

HUILA10 km

HUILA NARIÑO

Figure 2: Mapa de la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila. Agosto de 2014.

1.1.1

Generalidades

1.1.1.1 Red de Estaciones Sísmicas. El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPopayán) cuenta con una red de cinco estaciones sísmicas, la estación triaxial de corto período Verdún2 (VER2), instalada en el extremo norte del edificio volcánico a 5.5 km del Pico Central, y cuatro estaciones triaxiales de banda ancha ubicadas en los siguientes sectores: Buco (BUCB), a 11.2 km al sur del Pico Central; Maravillas (MARB), a 12.8 km al sureste del Pico Central; Caloto (CALB), a 3.7 km al suroeste del Pico Central; y la Palma (PALB), a 34.2 km al sur-sureste del Pico Central. 1.1.1.2 Red de Estaciones de Monitoreo de Flujos de Lodo. La red de estaciones para monitoreo de flujos de lodo fue instalada en octubre de 2006, bajo el convenio interinstitucional suscrito entre el entonces denominado INGEOMINAS (OVS-Popayán), la Corporación NASA KIWE, la DGPAD y la alcaldía de Páez. El objetivo de esta red, la cual se compone en la actualidad de siete estaciones instaladas a lo largo de las cuencas de los ríos Páez y Símbola, es monitorear y detectar posibles cambios volumétricos en los caudales de los ríos mencionados. 1.1.1.3 Cámaras Web. El volcán Nevado del Huila cuenta con tres cámaras con conexión IP para el monitoreo de la actividad superficial. Estos equipos se encuentran ubicados en el extremo sur del edificio volcánico, en los sectores denominados Tafxnú (Resguardo de Taravira, 21.8 km al sur del Pico Central), Maravillas (12.8 km al sureste del Pico Central) y Caloto (4 km al suroeste del domo extruido en noviembre de 2008). Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

4


1.1.1.4 Deformación Volcánica. Para la vigilancia de la deformación del edificio volcánico, se dispone de un inclinómetro electrónico denominado Caloto, el cual se encuentra ubicado a 4 km al suroeste del Pico Central y a una altura de 4188 msnm. 1.1.1.5 Sensor Acústico. Esta estación se encuentra equipada con un micrófono mediante el cual se obtienen registros acústicos relacionados con la actividad volcánica. Este equipo se encuentra instalado a 4 km al suroeste del Pico Central. Tipo

Latitud N

Longitud W

Altura (msnm)

Corto Período Triaxial Banda Ancha Banda Ancha Flujos de lodo Banda Ancha Cámara web Banda Ancha Cámara web Inclinómetro Electrónico Estación Acústica Cámara web Flujos de lodo Flujos de lodo Flujos de lodo Flujos de lodo Flujos de lodo Flujos de lodo

2.9723 2.6237 2.8265 2.8015 2.8397 2.838340

76.0353 75.9586 76.0548 76.0578 75.9511 75.9515

4544 2230 2310 2100 2207 2194

Distancia al Pico Central (km) 4.5 34.2 11.2 14 12.7 12.8

2.8902

76.0427

4184

4

2.7281 2.7755 2.7385 2.7371 2.6526 2.7596 2.7765

76.0437 75.9598 75.9691 76.0305 75.9977 75.9614 76.0523

2410 1904 1757 1842 2420 1872 1987

21.8 18.2 21.6 20.7 30.3 19.7 16.6

Nombre Verdún 2 La Palma Buco Maravillas

Caloto Tafxnú Aurora Calderitas Cohetandiyó Muralla Pueblo Nuevo Tóez

Operativa NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI

Tabla 1: Características de la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila.

1.1.2

Funcionamiento de Estaciones

Los valores del porcentaje de funcionamiento, para todas las estaciones, se calculan en función del funcionamiento de su sistema telemétrico y de adquisición de datos (50%) y de la calidad de la señal (50%), es decir, que los datos adquiridos sean válidos para procesar. Se aclara que dentro del informe no están consideradas en el cálculo las estaciones repetidoras, ya que, aunque son importantes en la telemetría, no poseen un instrumento de monitoreo. La telemetría del volcán Nevado Huila está soportada por enlace redundante (un enlace satelital y otro de radio). Durante el mes de agosto de 2014, la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila presentó un porcentaje de funcionamiento del 88% sobre el 91% correspondiente al total de toda la red de monitoreo del segmento central del país. La gráfica de funcionamiento de estaciones, se muestra en la figura 3.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

5


Figure 3: Funcionamiento de estaciones de la red de vigilancia del volcán Nevado del Huila durante agsoto de 2014.

1.2

SISMOLOGÍA

La red de monitoreo sísmico del volcán Nevado del Huila cuenta en la actualidad con cinco estaciones sismológicas, cuatro de ellas operativas y equipadas con sensores de banda ancha. La estación con sensor de corto periodo Verdún2 se encuentra inoperativa. En la figura 4 se aprecia la distribución geográfica de las estaciones que componen la red de vigilancia.

76° W

3° N

76.17° W

µ

75.83° W

VR2CO

" )

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN RED DE VIGILANCIA VOLCÁN NEVADO DEL HUILA ÁREA: SISMOLOGIA

CALAC ! ( CALBA

2.83° N

# I

BUCBA

! (

MARBA

Simbología

! (

# I

Estación Acústica

! ( ) "

Estación Corto Periodo

Estación Banda Ancha

µ

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base Cartográfica: DEM 90m NASA

Fecha de elaboración 14 de mayo de 2014

2.67° N

VALLE DEL CAUCA

TOLIMA

PALBA

! (

CAUCA

0

5 km

NARIÑO

HUILA

Figure 4: Red de vigilancia en sismología del volcán Nevado del Huila. Agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

6


1.2.1

Actividad Sísmica

La red de estaciones sísmicas del volcán Nevado del Huila registró durante el mes de agosto 144 eventos sísmicos, de los cuales 124 estuvieron asociados con procesos de fracturamiento de roca (tipo VT) y 20 con la dinámica de fluidos en los conductos volcánicos; de estos últimos, 17 fueron catalogados como eventos de Largo Periodo (tipo LP) y tres como Tremor Volcánico (tipo TR). La tabla 2 y la figura 5 muestran la tendencia en cuanto al número de eventos registrados durante el mes de agosto en el volcán Nevado del Huila. Fecha Número de eventos registrados en el volcán Nevado del Huila entre el 1 y el 31 de agosto de 2014.

Tipos de eventos VT LP HB TR 124 17 0 3

Tabla 2: Número de eventos sísmicos registrados en el volcán Nevado del Huila durante el mes de agosto de 2014.

Figure 5: Número de eventos registrados diariamente en el volcán Nevado del Huila durante el mes de agosto de 2014.

1.2.2

Energía Sísmica Liberada

El comportamiento de la energía sísmica liberada por eventos VT y LP durante el mes de agosto se presenta en la figura 6 y se caracterizó por permanecer estable. La variación más importante presentada en la curva de energía sísmica liberada diariamente por parte de los eventos de fractura se presentó el día 25 de agosto, la cual estuvo asociada al registro de un evento sísmico con una duración de 74 s, que alcanzó un valor de 6.63E+14 ergios, siendo éste el máximo aporte energético del periodo evaluado. Por otra parte, la energía sísmica liberada diariamente por eventos LP durante los primeros 15 días del periodo evaluado presentó algunas variaciones, relacionadas con el número de eventos registrados diariamente. Por tanto, el máximo aporte energético se presentó el día 14 de agosto, debido a la ocurrencia de ocho eventos sísmicos con duraciones entre 7 y 31 s, los cuales presentaron un aporte de 9.05E+12 ergios. Las dos semanas posteriores a este suceso los niveles de energía se mantuvieron en niveles bajos, en consecuencia de la escasa ocurrencia de eventos de tipo LP y a sus duraciones cortas. Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

7


Por otro lado en la figura 7 se muestra la tendencia de las curvas de energía sísmica evaluada de forma acumulada. Se puede apreciar el comportamiento descrito anteriormente, además de observar que el volcán continuó presentando un comportamiento estable. La variación en la pendiente de las mismas, tanto para eventos VT como LP, no implicó cambios en el comportamiento del sistema. Nota: La energía es graficada en razón de su raíz cuadrada para facilitar su análisis y visualización.

Figure 6: Energía sísmica liberada diariamente por eventos VT (eje vertical derecho) y LP (eje vertical izquierdo) en el volcán Nevado del Huila, durante agosto de 2014.

Figure 7: Energía sísmica liberada de forma acumulada por eventos VT y LP en el volcán Nevado del Huila durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

8


1.2.3

Localización de Eventos Sísmicos

1.2.3.1 Localización de eventos asociados a procesos de fractura. De los 124 eventos sísmicos tipo VT registrados durante el mes de agosto fue posible realizar la localización epicentral e hipocentral de 49. Estos se distribuyeron en cuatro zonas principalmente como se aprecia en la figura 8: La primera zona está localizada a 12 km al noreste del Pico Central del volcán; en este lugar se localizaron 11 eventos con magnitudes locales entre 0.4 y 2.4 grados ML en la escala de Richter, con profundidades entre los 9 y 13 km. La segunda zona se encuentra ubicada al suroeste del edificio volcánico, en donde se localizaron 14 eventos entre los 6 y 20 km del Pico Central y sus hipocentros se concentraron entre los 5 y 11 km. Las magnitudes locales, por su parte, en esta zona fueron bajas y se mantuvieron entre 0.4 y 1.3 grados ML en la escala de Richter. La tercera zona se encuentra al este del volcán y los eventos se distribuyeron en una distancia epicentral entre 8 y 15 km. Así mismo, el rango de las profundidades se mantuvo variante entre los 5 y 16 km, en esta zona se presentaron tres eventos con magnitudes destacables de 2.0, 2.1 y 2.4 grados ML en la escala de Richter. Finalmente, la última zona corresponde a la parte alta del edificio volcánico, en donde se presentaron 9 eventos sísmicos a una distancia epicentral promedio de 1.7 km del Pico Central, a profundidades entre 0.4 y 6 km. Es de resaltar que en esta zona se presentó el evento de máxima magnitud local del periodo evaluado, ocurrido el día 25 de agosto y alcanzó un valor de 2.7 grados ML en la escala de Richter. La figura 8 muestra el mapa de localización epicentral e hipocentral de los eventos de fractura localizados durante el mes de agosto en el volcán Nevado del Huila. La figura 8 muestra la distribución de magnitudes locales (ML ) a lo largo del mes. Se puede observar que el rango de variación es de 0.4 hasta 2.7 grados ML en la escala de Richter; sin embargo, la mayoría de eventos registrados se encuentra por debajo de un valor de los 2.0 grados ML , lo que indica que los niveles energéticos del volcán continuaron siendo bajos.

Figure 8: Mapa de localización de eventos volcano-tectónicos en el volcán Nevado del Huila, durante el mes de agosto de 2014. Los círculos indican las localizaciones epicentrales e hipocentrales, cuyos colores varían según su profundidad y los tamaños según la magnitud local (ML ). Los cuadros azules representan las estaciones sísmicas.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

9


Figure 9: Magnitud local (ML ) presentada por los sismos localizados en el volcán Nevado del Huila durante agosto de 2014.

1.3

DEFORMACIÓN

El monitoreo en deformación volcánica permite cuantificar y cualificar las deformaciones volcánicas, mediante el procesamiento, sistematización, análisis e interpretación de los datos tomados en campo y adquiridos telemétricamente, para llevar un control comparativo que, ligado estrechamente al comportamiento sísmico, geofísico, químico y geológico de un volcán, permita determinar el grado y la cantidad de deformación sufrida por el edificio volcánico, en un periodo determinado. Para medir los procesos deformativos que ocurren en un volcán (inflación o deflación), se emplean métodos geodésicos y topográficos de alta precisión (estaciones GNSS permanentes, medición electrónica de distancias, estaciones GNSS de campaña) y métodos electrónicos de alta sensibilidad (inclinómetros electrónicos); esto debido a que las deformaciones volcánicas son muy pequeñas, del orden de milímetros, décimas y centésimas de milímetros y de microradianes. En la actualidad, el volcán Nevado del Huila cuenta con un inclinómetro electrónico ubicado en el sector denominado Caloto. El mapa de la figura 10 muestra la localización geográfica de este equipo de monitoreo.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

10


76.08° W

76° W

µ

75.92° W

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN

3° N

RED DE VIGILANCIA VOLCÁN NEVADO DEL HUILA ÁREA: DEFORMACIÓN

Simbología 2.92° N

I #

Inclinómetro electrónico

µ

CALIN

# I

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2014 CHOCÓ

VALLE DEL CAUCA

QUINDIO TOLIMA

2.83° N

CAUCA

0

5 km

NARIÑO

HUILA

CAQUETÁ

Figure 10: Red de vigilancia en deformación del volcán Nevado del Huila. Agosto de 2014.

1.3.1

Inclinometría Electrónica

Un inclinómetro electrónico es un instrumento que mide las inclinaciones de la superficie del volcán por medio de una plataforma de nivelación triangular, sobre la cual tiene dos sensores de inclinación (de niveles electrolíticos) orientados ortogonalmente (norte-sur y este-oeste) y un sensor de temperatura para control de cambios térmicos. 1. Inclinómetro Caloto: Durante el mes de agosto de 2014, este equipo registró un comportamiento estable en sus componentes este y norte, con ligeras variaciones asociadas a efectos externos causados por la temperatura. En la figura 11 se puede apreciar la tendencia que han mostrado los registros del inclinómetro durante el período evaluado.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

11


Figure 11: Comportamiento del inclinómetro electrónico Caloto. Se ha resaltado el período de agosto de 2014.

1.4

ACTIVIDAD SUPERFICIAL

Durante el mes de agosto de 2014 se continuó realizando el monitoreo de la actividad superficial relacionada con la dinámica interna del volcán. Para tal fin, se cuenta con las cámaras web instaladas en el edificio volcánico y su área de influencia: Tafxnú, Maravillas y Caloto. El mapa de la figura 12 permite apreciar la distribución geográfica de dichas cámaras.

76.17° W

76° W

µ

75.83° W

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN RED DE VIGILANCIA VOLCÁN NEVADO DEL HUILA ÁREA: ACTIVIDAD SUPERFICIAL

WCAL WCAL

J "

WMAR WMAR

2.83° N

J " Simbología

BUCF BUCF

? !

TOEF TOEF

! ? " J

AURF AURF

? !

! ? PUEF PUEF! ? ? !

J "

Webcam

µ

CALF CALF

CUEF CUEF TAFC ? TAFC !

Estación Flujos de lodo

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base Cartográfica: DEM 90m NASA

Fecha de elaboración: 6 de agosto de 2013

2.67° N

VALLE DEL CAUCA

TOLIMA

HORF HORF

? ! CAUCA

0

5 km

NARIÑO

HUILA

Figure 12: Red de monitoreo de la actividad superficial del volcán Nevado del Huila. Agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

12


1.4.1

Cámaras para el Seguimiento a la Actividad Superficial

En imágenes captadas durante el mes de agosto, fue posible observar procesos de desgasificación del sistema, generalmente en forma de columnas fumarólicas de color blanco, las cuales alcanzaron alturas menores a un km (≤1.0 km), emitidas principalmente desde la superficie del cuerpo dómico. Esta columna presentó una dispersión preferencial hacia el Suroeste y Oeste del edificio volcánico, tendencia asociada al patrón de vientos predominante en la zona donde se alcanzaron velocidades promedio día hasta de 16 m/s. Ver figuras 13 y 3. (Fuente WRF- IDEAM).

Figure 13: Diagrama de Rosa de los vientos generado a partir del pronóstico WRF VNH – Agosto de 2014.

Figure 14: Velocidades promedio día - Modelo WRF VNH agosto de 2014.

De acuerdo a lo anterior solo fue posible captar algunas imágenes con línea de vista al edificio volcánico, generalmente en horas de la mañana, en un lapso de tiempo entre las 5:00am y las 6:30pm. Algunas de las imágenes captadas por las cámaras web del volcán Nevado del Huila se presentan a continuación: Desde la cámara web Caloto, fue posible apreciar la emisión de gases desde puntos focalizados desde la parte alta del domo, en sentido Oeste del Pico Central. Este proceso fue registrado desde el ángulo que cubre esta cámara (ver figura 15). Desde las cámaras web Maravillas y Tafxnü, debido a las malas condiciones climáticas durante el mes, sólo fue posible obtener línea de vista del edificio desde los costados sur y sureste para los días 1, 21, y 30 de agosto, en donde se evidencian procesos de recarga de nieve sobre el glaciar, hacia el Pico Sur y sobre la superficie del cuerpo dómico hasta el Pico Central (figuras 16 y 17). Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

13


Figure 15: Imรกgenes captadas por la cรกmara web Caloto, agosto de 2014.

A partir de la informaciรณn proveniente de las webcams, durante el periodo evaluado no se observaron cambios importantes en el comportamiento de la pluma, no se evidencian cambios que comprometan la estabilidad del glaciar.

Calle 5B No 2-14. Popayรกn - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

14


Figure 16: Imรกgenes captadas por la cรกmara web Maravillas, agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayรกn - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

15


Figure 17: Imágenes captadas por la cámara web Tafxnú, 12 de agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

16


1.5

CONCLUSIÓN

De acuerdo con el análisis de la información derivada de las diferentes técnicas de vigilancia utilizadas en el monitoreo del volcán Nevado del Huila, se concluye que durante el mes de agosto de 2014 los niveles de actividad sísmica permanecieron estables, donde predomina la sismicidad relacionada con el fracturamiento de roca. Del seguimiento realizado a la actividad superficial durante el periodo evaluado, no se encontraron variaciones a destacar. Por lo tanto, el OVS-Popayán mantiene el nivel de actividad volcánica en NIVEL III: CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

17


2

VOLCÁN PURACÉ

Figure 18: Volcán Puracé. Imagen captada durante sobrevuelo del 22 de octubre de 2011.

El volcán Puracé se encuentra ubicado en el departamento del Cauca, en las coordenadas geográficas 2◦ 22’ N y 76◦ 23’ O, a una distancia de 26 km al SE de la ciudad de Popayán. Hace parte de la cadena volcánica de Los Coconucos, la cual está compuesta por 15 centros eruptivos alineados con una orientación N40◦ O, siendo el Puracé el más septentrional de la cadena. El Puracé es un estrato-volcán activo, cuyo registro más reciente muestra actividad predominantemente explosiva; su edificio tiene forma de cono truncado con laderas de 30◦ de inclinación; y presenta un cráter interno y otro externo, ambos concéntricos de 500 m y 900 m de diámetro, respectivamente (ver figura 18) La actividad fumarólica está concentrada en una grieta que atraviesa el fondo del cráter, y en un importante campo fumarólico ubicado en el flanco noroccidental externo del volcán (denominada Fumarola Lateral). Su actividad volcánica ha sido reportada desde el siglo XVIII, con la ocurrencia de al menos 15 erupciones históricas bien documentadas, las cuales han causado daños materiales y pérdidas de vidas humanas; su última erupción ocurrió el 19 de marzo de 1977. Existen al menos 15 fuentes termales ubicadas alrededor del edificio volcánico, las cuales presentan temperaturas comprendidas entre 20 y 90◦ C , siendo las más destacadas por sus características térmicas las fuentes termales de Pozo Azul, Hornos y La Mina, mientras que las fuentes termales de San Juan se destacan por su emisividad de H2 S .

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

18


2.1

RED DE VIGILANCIA

El volcán Puracé cuenta en la actualidad con una red de vigilancia compuesta por un total de 67 estaciones, de las cuales 37 cuentan con un sistema de telemetría de datos (telemétricas); mientras que en las 30 restantes, los datos son adquiridos directamente en los puntos de muestreo (no telemétricas). Estas estaciones se emplean para medir diferentes parámetros, mediante técnicas tales como sismología, deformación, geofísica, geoquímica y actividad superficial. En las tablas 3 y 4 se detallan las principales características de las estaciones telemétricas y no telemétricas que conforman la red de monitoreo del volcán Puracé. Tipo

Nombre Agua Hirviendo Agua Tibia Base Mina Mina2 Vinagre Vinagre2 Laguna Pilimbala4 Mina2 Mina3 Lavas Rojas2 Lavas Rojas3 Lavas Rojas5 Cóndor Fumarola Lateral Guañarita Hornos Siete Hornos Tres Laguna Mina Mina El Vinagre Paletará Pululó Pozo Azul Lavas Rojas2 Lavas Rojas3 Lavas Rojas4 Guañarita Guañarita2 Guañarita3 Laguna Laguna2 Laguna3 Laguna4 Vinagre San Juan Tabio Guarquelló Versalles

Estación Isotópica de Radón Fuente Termal Estación Isotópica de Radón Fuente Termal Estación Isotópica de Radón Base EDM Base EDM GNSS Campaña GNSS Campaña GNSS Campaña GNSS Campaña GNSS Campaña GNSS Campaña GNSS Campaña GNSS Campaña GNSS Campaña Estación Isotópica de Radón Muestreo de gases Estación Isotópica de Radón Fuente Termal Fuente Termal Estación Isotópica de Radón Estación Isotópica de Radón Fuente Termal Estación Isotópica de Radón Estación Isotópica de Radón Estación Isotópica de Radón Fuente Termal Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Reflector EDM Estación Isotópica de Radón Fuente Termal Estación Isotópica de Radón Fuente Termal Fuente Termal

Latitud N

Longitud O

Altura (msnm)

Distancia al Cráter (km)

2.3301

76.4896

2649

10.21

2.3041

76.5088

2683

12.31

2.3318 2.3316 2.3310 2.3266 2.3275 2.3276 2.3720 2.3310 2.3329 2.3225 2.3239 2.3313 2.3248 2.3167 2.3229 2.3049 2.3049 2.3279 2.3473 2.3522 2.2074 2.3851 2.2867 2.2865 2.3223 2.3240 2.3256 2.3253 2.3226 2.3230 2.3262 2.3268 2.3274 2.3278 2.3268 2.3398 2.3406 2.3816 2.3907 2.3529

76.3941 76.4089 76.4097 76.3945 76.3939 76.3964 76.4093 76.4097 76.4121 76.4110 76.4123 76.4160 76.3947 76.3959 76.3953 76.4873 76.4872 76.3954 76.4072 76.4094 76.4977 76.4301 76.4642 76.4641 76.4113 76.4123 76.4135 76.3966 76.3957 76.3954 76.3977 76.3981 76.3971 76.3968 76.3951 76.3133 76.3138 76.4445 76.4402 76.4103

4056 4075 3959 4258 4222 4207 3279 3956 3956 4059 4077 3951 4317 4545 4393 2743 2747 4196 3671 3624 2986 2867 3125 3115 4087 4067 4019 4293 4386 4384 4386 4206 4206 4005 4386 3237 3265 2861 2802 2761

1.77 2.03 2.03 1.21 1.33 6.26 6.28 2.03 2.36 1.53 1.72 2.53 1.03 0.31 0.81 9.92 9.92 1.33 3.56 4.14 16.37 8.39 8.00 8.00 1.53 1.72 1.93 1.0 0.8 0.8 1.1 1.2 1.2 1.3 1.2 9.83 9.81 8.84 9.5 4.25

Tabla 3: Características de la red de vigilancia no telemétrica del volcán Puracé.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

19


Tipo

Latitud N

Longitud W

Altura (msnm)

GNSS Corto Período GNSS Magnetómetro Inclinómetro electrónico Estación isotópica de Radón Estación de CO2 Cámara web Banda Ancha Inclinómetro electrónico Potencial Eléctrico Espontáneo GNSS Estación isotópica de Radón Estación de CO2 Banda Ancha Corto Período Potencial Eléctrico Espontáneo Estación isotópica de Radón Estación de CO2 Banda Ancha Inclinómetro electrónico Termocupla Inclinómetro electrónico GNSS Estación Isotópica de Radón Magnetómetro Banda Ancha Cámara web Inclinómetro electrónico GNSS Corto Período Corto Período Cámara web Meteorológica GNSS Corto Período Corto Período

2.4491 2.3108 2.3105 2.3104 2.3108

76.6147 76.4005 76.4005 76.4005 76.4005

1760 4374 4380 4374 4374

Distancia al Cráter (km) 28.16 0.66 0.69 0.71 0.66

2.3125

-76.3969

4595

0.49

2.3199

76.3864

4289

1.42

2.3199 2.3197

76.3871 76.3861

4312 4299

1.34 1.44

2.3172

76.3901

4452

0.96

2.3248

76.3938

4294

1.08

2.3241

76.3928

4049

1.07

2.3473

76.4072

4547

0.17

2.3010 2.3018 2.3170

76.3908 76.3913 76.3960

4507 4482 4500

1.93 1.83 0.31

2.3251

76.3964

4248

0.99

2.3166 2.3283

76.3959 76.3963

4545 4177

0.31 1.33

2.3171

76.4166

4049

1.99

2.3256 2.3171 2.3330 2.3317 2.3330 2.3147 2.3771 2.2873

76.4141 76.4165 76.4099 76.4089 76.4100 76.4090 76.3527 76.3756

4051 4046 4049 4082 4049 3904 3518 4445

1.98 1.98 2.21 2.03 2.22 1.16 8.46 4.14

Nombre Aeropuerto Agua Blanca

Anambío

Cocuy2

Cocuy3

Cóndor Cráter Curiquinga Fumarola Guañarita Laguna Lavas Rojas Lavas Rojas2 Mina

San Rafael Shaka

Tabla 4: Características de la red de vigilancia telemétrica del volcán Puracé.

2.1.1

Generalidades

2.1.1.1 Red de Estaciones Sísmicas. El volcán Puracé cuenta con una red operativa de diez estaciones sismológicas, a las cuales se les ha asignado una denominación según su ubicación topográfica, y cuya distribución trata de cubrir todos los flancos del volcán, así: San Rafael a 8.4 km al NE del cráter, La Mina, Lavas Rojas, Lavas Rojas 2, Curiquinga y Shaka, distribuidas hacia los sectores NO y SE del edificio volcánico, y a distancias de entre 2 y 4 km del mismo, y las estaciones Cóndor, Cocuy2 y Agua Blanca, instaladas hacia los sectores NE y SO del cráter del volcán, ubicadas en un rango de distancia que oscila entre 0.6 y 1.5 km de la cima del volcán. La estación sismológica Agua Bonita localizada a 10.3 km al SO del cráter del volcán, registra además la sismicidad que se presenta tanto en la parte SE de la cadena de Los Coconucos, como la que proviene del valle de Paletará. 2.1.1.2 Red de Deformación. Para el monitoreo de los procesos de deformación asociados con la actividad volcánica, el volcán Puracé tiene un total de 11 estaciones telemétricas, de las cuales, cinco son inclinómetros electrónicos: Lavas Rojas localizado a 2.4 km al NO del cráter; Guañarita ubicado a 1.4 km al NE del cráter del volcán; Curiquinga, localizado a 1.4 km al SE del cráter; Agua Blanca, localizado a 0.7 km al O del cráter del volcán, y Cocuy2, instalado en el flanco NE del edificio volcánico. De igual forma, esta red cuenta con seis estaciones GNSS permanentes: Mina y Guañarita ubicadas a 1 km del cráter del Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

20


volcán; Agua Blanca, localizada a 0.7 km de la cima del volcán; Lavas Rojas localizada a 2 km de la parte alta del volcán; Cocuy2, localizada a 1.4 km del cráter; y la estación de referencia denominada Popayán (ubicada dentro de los terrenos del aeropuerto Guillermo León Valencia) la cual se localiza a 27 km del edificio volcánico. Finalmente, esta red de monitoreo se complementa con dos bases y 3 reflectores EDM (haciendo tres líneas de EDM), mediante los cuales se realizan medidas periódicas de control topográfico, así como con nueve puntos de control para ocupaciones con GNSS de campaña. 2.1.1.3 Cámaras web. El monitoreo de la actividad superficial del volcán Puracé se realiza a través de tres cámaras con conexión IP: La Mina, Lavas Rojas y Anambio, las dos primeras localizadas a 2 km en dirección NO y O del cráter del volcán, respectivamente, mientras que la última está ubicada dentro del cráter activo, permitiendo visualizar los cambios morfológicos al interior del mismo. 2.1.1.4 Electromagnetismo. Para el monitoreo de las variaciones del campo natural del potencial eléctrico y del campo magnético local, se han instalado en el volcán Puracé dos sensores de potencial eléctrico espontáneo, los cuales son Cóndor y Cocuy, ambos ubicados al NE del edificio volcánico. El primero de ellos en ser mencionado se localiza a una distancia de 1.0 km del cráter; y el segundo está ubicado a una distancia de 1.3 km del cráter. Igualmente, existen dos magnetómetros: Laguna y Agua Blanca; el primero de ellos localizado a 1.3 km al N de la cima volcánica, y el segundo instalado a 0.6 km al O del volcán. 2.1.1.5 Geoquímica. Con el fin de monitorear las variaciones que se presentan en las emisiones de gases originadas por los procesos dinámicos del volcán Puracé, se tiene en la actualidad una red de 16 estaciones isotópicas permanentes para el monitoreo del gas radón en suelo, 12 de ellas no telemétricas y distribuidas tanto en el edificio volcánico como en el área de influencia del mismo, las 4 restantes son telemétricas: Anambío, Cráter, Cocuy3 y Guañarita, destacándose que las tres primeras en ser mencionadas miden también la concentración de CO2 manifestado en suelo. Estas estaciones se localizan a distancias del cráter del volcán de 0.2, 0.5, 1 y 0.3 km, respectivamente. Adicionalmente, para el monitoreo de los cambios de temperatura que se presentan en el campo fumarólico lateral, se cuenta con una termocupla instalada en uno de los orificios que componen dicho campo, el cual se localiza en el flanco N del edificio volcánico, a una distancia de 0.31 km del cráter. El monitoreo geoquímico del volcán Puracé, se complementa con diferentes muestreos periódicos in situ en siete fuentes termales y en el campo fumarólico lateral. 2.1.1.6 Meteorología. El volcán Puracé cuenta con una estación meteorológica denominada Mina, la cual se localiza a 2.2 km del cráter. Los datos de dirección y velocidad del viento, así como los niveles de precipitación que se presentan en la zona de influencia del volcán, son correlacionados con cambios en los diferentes parámetros de monitoreo volcánico, con el fin de establecer cuando se presentan asociados a variaciones climáticas locales.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

21


2.1.2

Funcionamiento de Estaciones

Durante el mes de agosto de 2014, la red de vigilancia del volcán Puracé mostró un funcionamiento del 89% sobre el 91% del total. La gráfica de porcentaje de funcionamiento por cada metodología empleada se muestra en la figura 19.

Figure 19: Funcionamiento de estaciones de la red de vigilancia del volcán Puracé durante agosto de 2014.

2.2

SISMOLOGÍA

La red de vigilancia del volcán Puracé cuenta con diez estaciones sismológicas, de las cuales, seis están equipadas con sensores de corto período: Cóndor, Lavas Rojas 2, Agua Blanca, Mina, San Rafael y Shaka; y cuatro con sensores de banda ancha: Cóndor, Lavas Rojas, Cocuy 2 y Curiquinga. El mapa de la figura 20 muestra la distribución geográfica de dichas estaciones. 2.2.1

Actividad Sísmica

Durante el mes de agosto la red de estaciones sismológicas instaladas en el área de influencia del volcán Puracé registró un total de 342 eventos sísmicos, de los cuales 26 estuvieron relacionados con procesos de fracturamiento de roca (tipo VT), y 316 con la dinámica de fluidos en los conductos volcánicos. De estos últimos, 309 fueron catalogados como eventos de Largo Periodo (tipo LP), dos (2) como eventos Tipo Tornillo (tipo TO), cuatro (4) como pulsos de tremor (tipo TR) y uno (1) como evento híbrido (tipo HB). La tabla 5 y la figura 21 muestran la tendencia en cuanto al número de eventos registrados durante el mes de agosto en el volcán Puracé. Fecha Número de eventos registrados en el volcán Puracé entre el 1 y el 31 de agosto de 2014.

VT 26

Tipos de eventos LP TO TR HB 309 2 4 1

Tabla 5: Número de eventos sísmicos registrados en el volcán Puracé durante el mes de agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

22


76.43° W

76.4° W

76.37° W

µ

76.33° W

2.37° N

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN RED DE VIGILANCIA VOLCÁN PURACÉ ÁREA: SISMOLOGÍA

MNACO MNACO

2.33° N

" )

LR2CO LR2CO

CONBA CONBA

CONCO ! CONCO " ( ) CO2BA CO2BA ! (

" )

LARBA LARBA

! (

Simbología

ABLCO ABLCO

" )

! ( " )

CURBA CURBA

! (

2.3° N

Estacion Banda Ancha Estacion Corto Periodo

µ

SHACO SHACO

" )

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración:15 de mayo de 2014

2.27° N CAUCA

HUILA

0

2 km

NARIÑO

CAQUETÁ

Figure 20: Red de vigilancia en sismología del volcán Puracé. Agosto de 2014.

Figure 21: Número de eventos registrados diariamente en el volcán Puracé en agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

23


2.2.2

Energía Sísmica Liberada

La energía sísmica liberada por eventos VT y LP se caracterizó por permanecer estable. Las variaciones registradas a lo largo del mes se asocian al número de eventos por día y a las duraciones superiores al promedio del periodo evaluado. En el caso de la actividad de fractura, el máximo aporte energético diario se registró el día 22 con un valor de 6.91E+12 ergios, asociado a la ocurrencia de dos eventos con duraciones de 13 y 30 s, siendo esta última la máxima duración alcanzada por la sismicidad de fractura a lo largo del mes. En cuanto a la actividad de fluidos, el máximo valor de energía diaria liberada fue de 2.53E+13 ergios el día 27 de agosto, el cual se asoció al registro de 18 eventos LP con duraciones entre 7 y 33 s. En cuanto a la liberación de energía sísmica evaluada de forma acumulada para el periodo evaluado, se aprecia que la energía de la actividad de fluidos continúa siendo predominante sobre la de fractura dentro de la dinámica actual del sistema volcánico. Las variaciones presentadas en las curvas de energía acumulada para eventos VT y LP, se ajustan a la tendencia descrita anteriormente. Por lo tanto, los cambios en la pendiente de las mismas corresponden con los días en que se registraron los eventos de mayor duración durante el mes. Las gráficas contenidas en las figuras 22 y 23 ilustran el comportamiento de la energía sísmica liberada de forma diaria y acumulada a lo largo del periodo evaluado, tanto para eventos VT como LP. Nota: La energía es graficada en razón de su raíz cuadrada para facilitar su análisis y visualización.

Figure 22: Energía sísmica liberada diariamente por eventos VT y LP en el volcán Puracé durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

24


Figure 23: Energía sísmica liberada de forma acumulada por eventos VT y LP en el volcán Puracé durante agosto de 2014.

2.2.3

Localización de Eventos Sísmicos

2.2.3.1 Localización de eventos asociados a dinámica de fluidos. Se realizó la localización epicentral de 54 sismos de Largo Período utilizando el método de localización por atenuación de las amplitudes relativas. Las localizaciones en el mapa son similares a lo observado en periodos anteriores, de manera que la sismicidad de fluidos continúa concentrada cerca del cráter al este del cono actual del volcán. En la figura 24 se puede apreciar la localización de los eventos anteriormente mencionados.

2.2.3.2 Localización de eventos asociados con procesos de fractura. Se llevó a cabo la localización hipocentral y epicentral de 11 eventos sísmicos, los cuales se localizaron principalmente bajo el edificio volcánico. Esta sismicidad se generó en un rango de profundidad que osciló entre 1 y 7 km, y se caracterizó por ser de bajo nivel energético, con un máximo de magnitud local de 1.9 grados ML en la escala de Richter. La figura 25 muestra el mapa de localización epicentral e hipocentral de los eventos de fractura en el periodo evaluado.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

25


Figure 24: Mapas de localización de eventos asociados a dinámica de fluidos de eventos tipo LP en el volcán Puracé durante agosto de 2014. Los círculos amarillos indican los epicentros de los sismos, y los cuadros azules la posición geográfica de las estaciones sísmicas.

Figure 25: Mapa de localización de eventos volcano-tectónicos del volcán Puracé durante agosto de 2014. Los círculos indican las localizaciones epicentrales e hipocentrales, cuyos colores varían según su profundidad y los tamaños según la magnitud Local (ML ). Los cuadros azules representan las estaciones sísmicas.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

26


2.3

DEFORMACIÓN

Durante el mes de agosto de 2014 se contó con el funcionamiento de cinco inclinómetros electrónicos, cinco estaciones GNSS permanentes, y no se realizaron mediciones de control topográfico. La figura 26 muestra la distribución geográfica de las diferentes estaciones que conforman la red de vigilancia en deformación para el volcán Puracé. 76.43° W

76.4° W

76.37° W

µ

76.33° W

P04GC P04GC

! . 2.37° N

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN RED DE VIGILANCIA VOLCÁN PURACÉ ÁREA: DEFORMACION

Simbología MNABE MNABE !) ! . . " ! )" .

LR5GC LR5GC

2.33° N

! ( ) " . !

MN3GC MN3GC

LG4RE LG4RE VI2GC VI2GC LG2RE LG2RE LARGP LARGP VINGC VINGC LGNRE LR2GC LR2GC LGNRE GN3RE GN3RE LR3RE LR3RE GN2RE GN2RE LR2RE LARIN LARIN LR2RE MNAGP MNAGP LR4RE LR4RE

^ ! .^ ! . _ ^ ! . __ ^ _ ^ # ! I (_ _ ^

! ( _^ ^ ! .! _ . _ ^

# I

! (

# I CO2IN CO2IN

# I ! (CO2GP CO2GP

ABLIN ABLIN

! ( # I

# I

76.6° W

76.55° W

Base EDM GNSS Campaña Inclinometro electronico Reflector EDM

µ

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2014

2.5° N

76.65° W

CURIN CURIN

POPAYÁN

2.45° N

2.3° N

_ ^

Estación GNSS

! (

POVGP POVGP

CAUCA

Popayán

HUILA

0

1 km

Figure 26: Red de vigilancia en deformación del volcán Puracé. Agosto de 2014.

2.3.1

Inclinometría Electrónica

En general, los inclinómetros de la red de vigilancia del volcán Puracé se han caracterizado por presentar ligeras fluctuaciones en sus dos componentes (norte y este); esto es debido a que su instalación física es a nivel superficial y por ello están propensos a efectos ambientales que pueden generar variaciones en magnitudes de decenas de microradianes. Comúnmente se presentan deformaciones de la superficie de la roca expuesta causada por tensiones térmicas, cuando el sol incide directamente sobre la misma. A la presente fecha se han generando líneas base de comportamiento en cada sensor y al respecto se informa lo siguiente: 1. Inclinómetro Lavas Rojas: Durante el mes de agosto de 2014 las componentes norte y este de esta estación continuaron evidenciando una ligera tendencia descendente. Cabe resaltar que los cambios deformativos son procesos lentos y pueden tardar varios meses para notarse en otras estaciones y/o técnicas de monitoreo. En la figura 27 se aprecia la tendencia mostrada por las componentes este y norte a agosto de 2014. 2. Inclinómetro Guañarita2: Durante el mes de agosto de 2014, las dos componentes del inclinómetro mostraron un comportamiento estable. En la figura 28 se aprecia la tendencia mencionada. Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

27


3. Inclinómetro Agua Blanca: Durante el mes de agosto de 2014, las componentes norte y este evidenciaron un comportamiento estable. En la figura 29 se aprecia la tendencia mostrada por las componentes este y norte en el período evaluado. 4. Inclinómetro Curiquinga: Durante el mes de agosto de 2014, las dos componentes del inclinómetro continuaron evidenciando un comportamiento estable. Esto se ve en detalle en la figura 30. 5. Inclinómetro Cocuy2: Durante el periodo de evaluación se presentó una ligera tendencia ascendente en sus dos componentes. En la figura 31 se aprecia dicha tendencia.

Figure 27: Comportamiento del inclinómetro electrónico Lavas Rojas a agosto de 2014.

Figure 28: Comportamiento del inclinómetro electrónico Guañarita a agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

28


Figure 29: Comportamiento del inclinómetro electrónico Agua Blanca a agosto de 2014.

Figure 30: Comportamiento del inclinómetro electrónico Curiquinga a agosto de 2014.

Durante el mes de agosto del año 2014, los inclinómetros electrónicos Lavas Rojas y Cocuy2 evidenciaron ligeras tendencias descendentes y ascendentes respectivamente, las cuales se debe continuar observando para determinar su grado de influencia en la actividad volcánica y/o repercusiones en la misma. Hasta el momento no se han evidenciado cambios en las demás técnicas de monitoreo de la deformación volcánica.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

29


Figure 31: Comportamiento del inclinómetro electrónico Cocuy2 a agosto de 2014.

2.3.2

Estaciones GNSS Permanentes

En la actualidad, la aplicación de la tecnología GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global), basada en el posicionamiento global por satélite se constituye como la herramienta más versátil, eficaz y exacta para medir la deformación de la superficie de un volcán activo. La gran ventaja sobre las técnicas topográficas y geodésicas tradicionales que se ejecutan directamente sobre el volcán es que no necesita visibilidad entre estaciones, es independiente de las condiciones climáticas y atmosféricas, es posible detectar deformaciones de la superficie volcánica tanto en el plano horizontal como vertical, permite una comprensión mejor del movimiento tectónico local, y las mediciones y resultados se dan en tiempo real. Actualmente, se cuenta con el funcionamiento de cinco estaciones GNSS permanentes en el volcán Puracé y una estación GNSS de referencia ubicada en el aeropuerto de Popayán. El procesamiento realizado es diferencial y se hace mediante el uso del software comercial Trimble 4D Control. Los resultados que se tienen hasta el momento para las cinco estaciones GNSS permanentes en sus componentes norte, este y altura, muestran estabilidad en sus datos; es decir, no se están presentando procesos deformativos considerables en el volcán. Adicionalmente,se observan algunas perturbaciones en algunos días para unas estaciones, debido posiblemente a efectos climatológicos y/o tormentas solares.El funcionamiento de las seis estaciones GNSS en el mes de agosto fue del 100 En las figuras 32, 33, 34, 35 y 36 se puede observar los registros de las estaciones, Lavas Rojas, Guañarita, Agua Blanca, Cocuy2 y Mina,hasta mediados del mes de agosto, ya que para el procesamiento se necesita de efemérides corregidas las cuales tardan en disponerse en servidores ftp públicos, en un lapso de tiempo de dos a tres semanas posteriores a la fecha de registro del dato en campo.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

30


Figure 32: Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Lavas Rojas. Agosto de 2014.

Figure 33: Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Guañarita. Agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

31


Figure 34: Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Agua Blanca. Agosto de 2014.

Figure 35: Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Cocuy2. Agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

32


Figure 36: Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Mina. Agosto de 2014.

2.4

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

El volcán Puracé cuenta con dos estaciones para la detección de potenciales eléctricos espontáneos: Cóndor y Cocuy2, así como con dos magnetómetros, utilizados para el monitoreo del campo magnético local: el primero en el lugar denominado Laguna y el segundo llamado Agua Blanca. La figura 37 muestra la ubicación geográfica de dichos sensores.

76.43° W

76.4° W

76.37° W

76.33° W

2.37° N

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN RED DE VIGILANCIA VOLCÁN PURACÉ ÁREA: ELECTROMAGNETISMO

2.33° N

LGNMG LGNMG

" )

CONPE CONPE

! (

Simbología

CO2PE CO2PE

! (

" )

! (

ABLMG ABLMG

" )

Magnetómetro Sensor Potencial Eléctrico Espontáneo

µ

2.3° N

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2014 VALLE DEL CAUCA

CAUCA

2.27° N

0

2 km

NARIÑO

TOLIMA

HUILA

CAQUETÁ

Figure 37: Red de monitoreo de campos electromagnéticos del volcán Puracé. Agosto de 2014. Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

33


2.4.1

Potenciales Eléctricos Espontáneos

El método geofísico que mide el campo natural de Potencial Eléctrico Espontáneo (PEE) se ha implementado como una metodología dentro de la vigilancia volcánica, ya que los volcanes tienen dos fuentes de generación de señales PEE: una por el sistema hidrotermal (para volcanes activos) y otra por el sistema hidrogeológico. Para ello, la estación Cocuy2 cuenta con cuatro sensores de potencial, un par orientado radialmente y otro tangencialmente respecto del cráter del volcán Puracé. Por su parte, la estación Cóndor posee un par de sensores orientados tangencialmente al cráter del volcán. Los datos adquiridos por las estaciones de PEE, se correlacionan con los valores de pluviosidad detectados por la estación climática Mina, la cual se localiza a 2.1 y 3.4 km al NO de las estaciones Cóndor y Cocuy2, respectivamente. De los datos registrados por la estación Cóndor durante el mes de agosto, se destaca que continuó presentándose una fluctuación importante del PEE, entre -15 mV (6 de agosto, 08:31 UT) y -52 mV (30 de agosto, 15:19 UT). Se continúa haciendo seguimiento a los cambios detectados por esta estación, con el fin de determinar si estas variaciones corresponden a un periodo de estabilización del equipo, relacionado con el cambio del par de electrodos realizado en el mes de junio, o si efectivamente corresponde a una variación de origen natural. Del registro de la estación Cocuy2 durante el mes de agosto, se obtuvieron variaciones para la componente tangencial de -6.05 mV (6 de agosto) y -4.29 mV (26 de agosto), así como de 20.01 mV (3 de agosto) y 22.88 mV (30 de agosto) en la componente radial, en la cual se apreciaron también variaciones día/noche. La figura 38 muestra el comportamiento de los sensores de Potencial Eléctrico Espontáneo instalados en el volcán Puracé durante el mes de agosto de 2014.

POTENCIAL ELÉCTRICO ESPONTÁNEO [MV]

30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80 -90 -100 -110 -120 01/01/2014

04/02/2014

10/03/2014

Tangencial Cocuy-2 [mV]

13/04/2014

17/05/2014 FECHA

Radial Cocuy-2 [mV]

20/06/2014

Tangencial Cóndor [mV]

24/07/2014

27/08/2014

Temp°C/3 Cocuy2

Figure 38: Potencial eléctrico espontáneo registrado por las estaciones Cóndor y Cocuy2 desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de 2014.

2.4.2

Magnetometría

Durante el mes de agosto, el magnetómetro Laguna mostró un comportamiento estable. Su campo magnético residual local, registró un valor promedio en su línea base de 37 nano-Teslas [nT ] (ver figura 39). Se observaron ciclos de oscilaciones día-noche debidos a las variaciones de radiación solar. El día 27 de agosto se presentó una fluctuación asociable a perturbaciones temporales en la magnetosfera terrestre (causadas por eyecciones de masa coronal del Sol), de acuerdo con los datos de la estación magnetométrica de referencia Kourou (instalada en Guyana Francesa y administrada por el Instituto Central del Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

34


Magnetismo Terrestre, con sede en Paris-Francia), y los datos de Campo Magnético Interplanetario (IMF por sus siglas en inglés: Interplanetary Magnetic Field), registrados por el magnetómetro AceRt acoplado al satélite GOES. Así mismo, se resalta que algunos de los valores más altos durante el mes están directamente relacionados con la radiación solar y sus efectos locales (ver figura 40), como el registrado durante la tarde del 19 de agosto, asociado con los valores más altos de temperatura del mes (19◦ C ). Por su parte, el magnetómetro Agua Blanca presentó un valor promedio de -128 nT , y al igual que el magnetómetro Laguna, en sus registros es posible apreciar variaciones debidas a las fluctuaciones díanoche asociadas a la temperatura y a la radiación solar, así como una fluctuación el día 27 de agosto asociada a perturbaciones temporales en la magnetosfera terrestre. Los datos registrados por las estaciones Laguna y Agua Blanca se muestran en las figuras 39 y 40. En la figura 39 se grafican los campos magnéticos locales y la temperatura ambiente para las estaciones Laguna y Agua Blanca, junto con los datos del magnetómetro de referencia terrestre Kourou (Guyana Francesa) y del magnetómetro de referencia satelital AceRt, desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de 2014; en la figura 40 se presentan los mismos datos en detalle durante el mes de agosto.

450

CAMPO MAGNÉTICO (nT), TEMPERATURAS (°c*4+150)

375 300 225 150 75 0 -75 -150 -225 -300 01/01/2014

31/01/2014

02/03/2014

01/04/2014

01/05/2014

31/05/2014

30/06/2014

30/07/2014

29/08/2014

FECHA Campo Magnético Estación Laguna (V. Puracé)

Temperatura Estación Laguna (°C*4 +150)

Campo Magnético Estación Agua Blanca (V. Puracé)

Temperatura Estación Agua blanca (°C*4 +150)

Campo Magnético Estación Kourou (Guyana Fr)

Viento Solar Magnetómetro Satelital ACE (NASA) nT*(-3)-170

Figure 39: Arriba: Mediciones magnetométricas en el volcán Puracé (incluyendo estaciones de referencia), desde el 1 de enero al 31 de agosto de 2014. El periodo evaluado en el presente informe se resalta con el fondo azul en los rótulos del eje de tiempo.

Se resalta que, por el momento, estos equipos se encuentran en una etapa de registro que busca establecer una línea base de comportamiento, la cual sea adecuada -en combinación con los demás parámetros de monitoreo volcánico empleados-, y permita identificar cambios posiblemente asociados a la actividad volcánica. Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

35


450

CAMPO MAGNÉTICO (nT), TEMEPERATURAS (°C*4+150)

375 300 225 150 75 0 -75 -150 -225 -300 01/08/2014

06/08/2014

11/08/2014

16/08/2014 21/08/2014 FECHA Campo Magnético Estación Laguna (V. Puracé) Campo Magnético Estación Agua Blanca (V. Puracé) Temperatura Estación Agua blanca (°C*4 +150) Temperatura Estación Laguna (°C*4 +150) Campo Magnético Estación Kourou (Guyana Fr) Viento Solar Magnetómetro Satelital ACE (NASA) nT*(-3)-170

26/08/2014

31/08/2014

Figure 40: Mediciones magnetométricas en el volcán Puracé (incluyendo estaciones de referencia), durante el mes de agosto de 2014.

2.5

ACTIVIDAD SUPERFICIAL

El monitoreo continuo de la actividad superficial del volcán Puracé se efectúa a través de tres cámaras IP con conexión a la web institucional: Mina, Lavas Rojas y Anambío. Esta última es una nueva cámara ubicada dentro del cráter del volcán Puracé (4595 msnm). La figura 41 muestra la localización de estos equipos. El objetivo principal de estas cámaras es monitorear el comportamiento de los campos fumarólicos ubicados en el flanco noroccidental de la cima y dentro del cráter (ver figuras 42 y 43). En el mes de agosto de 2014 se observaron procesos de desgasificación desde los campos fumarólicos, la dispersión se vio condicionada por el mal tiempo acompañado de lluvias intensas, granizadas y a la incidencia del viento. Durante el mes de agosto sólo fue posible registrar algunas emisiones habituales del campo fumarólico lateral desde los flancos que cubren las cámaras web Mina y Lavas Rojas, a causa del mal tiempo. Las columnas de gas emitidas desde este campo se dispersaron por incidencia y acción de las corrientes de viento que se generan a estratos de 15.000 pies (4.600 m) para esta temporada del año, registraándose velocidades de hasta 15.2 nudos, equivalentes a 7.8 m/s - 28 km/h, con una dirección dominante hacia el costado ONO del edificio volcánico. Ver figuras 4 y 5 Desde la cámara web Anambío no se observaron cambios importantes en el comportamiento de la pluma de gas emitida desde la grieta localizada al interior del cráter; continúan observándose bajas descargas. En las figuras 46 a 48 se pueden apreciar algunas imágenes registradas durante el día, captados por las cámaras de Mina, Lavas Rojas y Anambio.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

36


76.43° W

76.4° W

76.37° W

µ

76.33° W

2.37° N

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN RED DE VIGILANCIA VOLCÁN PURACÉ ÁREA: ACTIVIDAD SUPERFICIAL

MNAWC MNAWC

2.33° N

" J LARWC LARWC

" J

ANAWC ANAWC

" J

Simbología Webcam

J " 2.3° N

µ

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración:15 de mayo de 2014

2.27° N CAUCA

HUILA

0

2 km

NARIÑO

CAQUETÁ

Figure 41: Mapa de localización de las cámaras web para monitoreo de la actividad superficial en el volcán Puracé.

Figure 42: Campo fumarólico lateral del volcán Puracé.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

37


Figure 43: Detalle del campo fumarólico y aspectos superficiales al interior del cráter del volcán Puracé.

Figure 44: Velocidades promedio reportadas para el mes de agosto de 2014. Anemómetro Mina.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

38


Figure 45: Diagrama de rosa de los vientos generada para el mes de agosto. Anemómetro Mina

Figure 46: Mosaico de imágenes webcam Mina, volcán Puracé, agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

39


Figure 47: Mosaico de imágenes webcam Lavas Rojas, volcán Puracé, agosto de 2014.

Figure 48: Mosaico de imágenes webcam Anambío, volcán Puracé, 1 y 19 de agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

40


2.6

FISICOQUÍMICA

La red de vigilancia en fisicoquímica del volcán Puracé se encuentra conformada actualmente por 17 estaciones isotópicas- cuatro de ellas telemétricas, para el monitoreo de gases difusos en suelos, gas Radón (222 Rn) y dióxido de carbono (CO2 ). Actualmente cuatro de ellas son telemétricas (Cocuy 3, Cráter, Guañarita y Anambio). Por otro lado, el monitoreo fisicoquímico para este volcán involucra muestreos periódicos in situ en nueve fuentes termales (12 puntos de muestreo) y en el campo fumarólico ubicado en el flanco norte del cráter actual, con el fin de obtener datos que permitan establecer líneas base de comportamiento, así como detectar variaciones de diferentes parámetros fisicoquímicos (temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad, composición química, relación isotópica). La figura 49 muestra la localización geográfica de los puntos que actualmente son monitoreados en el área de geoquímica para el volcán Puracé 76.5° W

76.42° W

76.33° W

µ

76.25° W

2.42° N

GQLFT GQLFT

TABGR TABGR

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN

PULGR PULGR YX X # I Y

# I

PULFT PULFT VINFT VINFT

Y X MNAGR # I MNAGR

AHÍFT AHÍFT AHÍGR AHÍGR

2.33° N

ATIFT ATIFT

ATIGR ATIGR

# I Y X

Simbología

# I Y X

VRSFT VRSFT

# I ! I ( # ! I _ ^ ?# # ! I ( ! (

HSIFT HSIFT HTRFT HTRFT

Y X

SNJFT SNJFT SNJGR SNJGR

_ # ^ # I I

# I Y X

RED DE VIGILANCIA VOLCÁN PURACÉ ÁREA: GEOQUÍMICA

SNRGR SNRGR

# I

PAZGR PAZGR

# IPAZFT Y X PAZFT

Y X MNAPL MNAPL

BASGR BASGR

_MNAAN ^ MNAAN

LAGGR LAGGR

# I CONGR CONGR # I # I

CRADC CRADC

! ( 0

Estacion Monitora CO2

Y X

Fuente Termal

! ?

Muestreo de gases

_ ^

Termocupla

Estacion Isotopica de Radon

5 km

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base topográfica: DEM 30m NASA

TOLIMA

CO3DC CO3DC

! GUART # I ( _ # ! I ?GUART CO3RT # ! I (^ CO3RT FUMGA FUMGA

# I

2.17° N

FUMTM FUMTM

! (

Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2014

GUAGR GUAGR

PLTGR PLTGR

Anemómetro y Pluviómetro

I #

µ

# I

2.25° N

_ ^

CAUCA

HUILA

ANADC ANADC

NARIÑO

CAQUETÁ

Figure 49: Red de vigilancia en fisicoquímica del volcán Puracé. Agosto de 2014.

Durante el mes de agosto de 2014, el monitoreo en el volcán Puracé consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos en los puntos de muestreo de las fuentes termales, medición de la concentración de radón en estaciones isotópicas no telemétricas permanentes, recepción telemétrica de datos de estaciones multiparámetricas de gases (222 Rn-CO2 y T ◦ ), y registro de fotografías térmicas en los diferentes zonas de muestreo. 2.6.1

Medidas de Gas Radón

El gas radón (222 Rn) es un elemento radioactivo, cuya producción es de manera continua en el interior de la corteza terrestre. Al ser un gas inerte, no reacciona con otros elementos y compuestos y, de acuerdo con su mecanismo de difusión, tiende a escapar de las rocas donde se genera, liberándose frecuentemente por las fallas u otras estructuras del subsuelo. Por sus características físicas, su detección se facilita en fisuras, fallas geológicas y flujos de agua subterránea. El isótopo 222 Rn tiene un tiempo de vida media favorable y es abundante, por lo que se convierte en el isótopo más útil para estudios geohidrológicos, debido a Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

41


que las estructuras geológicas alteran la permeabilidad del suelo, aprovechándose así el comportamiento del gas para registrarlo en superficie. Por lo anterior, se puede inferir que la concentración del 222 Rn se encuentra asociada a zonas donde se presenta un tectonismo activo, razón por la que los sectores en los que se realizan las mediciones continuas de las emisiones del isótopo radiactivo 222 Rn, están localizados principalmente sobre fallas activas dentro del complejo volcánico, así como en zonas donde existe una alta probabilidad de movimiento de fluidos y generación de fracturas. Durante el mes de agosto se recolectaron datos en las estaciones no telemétricas de radón permanente en campo lejano del volcán, mediante el método que emplea cámaras ionizantes E-perm. En la figura 50 se pueden observar algunos cambios en concentración en algunas estaciones, los cuales se encuentran en el rango de normalidad, comparados con datos anteriores registrados en la línea base.

Figure 50: Variación de la concentración de Radón en suelo en las estaciones isotópicas no telemétricas permanentes del volcán Puracé, agosto de 2014. El recuadro amarillo indica el periodo evaluado en el presente informe.

Por otro lado, la técnica de detección en suelo de 222 Rn empleando telemetría, consiste en enviar datos de los impulsos de desintegración de partículas alfa (α) contenidas en un volumen específico por minuto a través de un contador de partículas (Sensor BT45N BARASOL), de manera que al recibir los datos se determine la concentración en unidades de picoCurio por litro (P Ci/L). La ventaja de esta técnica, radica en la obtención de datos más precisos y constantes de las emisiones de dicho gas por hora y día, con márgenes de error confiables. En las figuras 51, 52 y 53 se ilustran las variaciones en el tiempo de las concentraciones de gas radón registradas por las estaciones telemétricas Guañarita, Radón-Cráter y Cocuy. Como se observa en estas figuras, se presentan algunos cambios durante algunos días en el mes, teniéndose la mayor concentración en la estación Guañarita con un valor de 2130 pCi/L. Estas variaciones están relacionadas con la actividad sísmica e hidrotermal del edificio volcánico durante el período evaluado.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

42


Figure 51: Variación de la concentración de Radón en la estación telemétrica Guañarita del volcán Puracé, durante agosto de 2014.

Figure 52: Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cráter del volcán Puracé, durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

43


Figure 53: Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé, durante agosto de 2014.

2.6.2

Medidas de Dióxido de carbono

El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, ligeramente soluble en agua, y tiene una densidad de 1.799 g/L (Lide, 2005), su origen en sistemas geotermales es debido a reacciones químicas que se dan en las rocas carbonatadas, en algunos minerales, en rocas sedimentarias no carbonatadas, en la materia orgánica presente en sedimentos, o puede ser de origen magmático (éste representa la mayor cantidad emitida) (Fridriksson, 2009b). Debido a esta relación con los procesos que dan origen al vulcanismo, este gas es monitoreado en el volcán Puracé con el fin de comprender la interacción de su sistema con la superficie. En las figuras 54, 55 y 56 se ilustran las variaciones en el tiempo de las concentraciones de dióxido de carbono registradas por las estaciones telemétricas Anambío, Cráter y Cocuy 3. Se presentan algunos cambios durante algunos días en el mes, siendo el valor de 347.03 ppm registrado en la estación Cráter el más alto para este período. Estas variaciones están relacionadas con la actividad sísmica e hidrotermal del edificio volcánico durante el período evaluado los cuales no superaron los niveles registrados en el mes inmediatamente anterior. La variable de temperatura también es registrada y monitoreada telemétricamente en las estaciones Cráter y Cocuy 3, las cuales durante el periodo evaluado siguen registrando una disminución que oscila entre 1 y 2.5◦ C , variaciones atribuidas al cambio climático registrado en la zona durante los últimos meses (ver figura 57).

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

44


Figure 54: Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé, durante agosto de 2014.

Figure 55: Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé, durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

45


Figure 56: Variación de la concentración de Radón y de Dióxido de Carbono en suelo, en la estación telemétrica Radón-Cocuy del volcán Puracé, durante agosto de 2014.

Figure 57: Variación de la temperatura en suelo en las estaciones telemétricas Cráter y Cocuy 3 del volcán Puracé, agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

46


2.6.3

Fuentes Termales

Las áreas termales están formadas por aguas que se calientan al circular subterráneamente por las fisuras de las rocas y que emergen a temperaturas superiores a la de la atmósfera, y por minerales disueltos en dichas aguas que a menudo se depositan alrededor del manantial y crean formas fantásticas, a veces llenas de color. Dichos minerales disueltos no son más que Iodos termales formados a partir de la descomposición de la roca encajante (huésped) por el contenido de ácidos que hay en el vapor que emana, que pueden ser comparados con la superficie de una olla en ebullición constantemente agitada por las burbujas y borbotones que forma el vapor al escapar. (Tomado y modificado de Instituto Geológico y Minero de España, 1985). Las fuentes termales, por lo general, se encuentran a lo largo de líneas de fallas geológicas y adyacentes a estructuras volcánicas con sistemas activos, ya que a través de los planos de fractura pueden introducirse aguas y posteriormente calentarse al llegar a cierta profundidad, antes de subir en forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente. En la figura 1 (Mapa de red de vigilancia de Geoquímica) se observa como la totalidad de surgencias térmicas se distribuye en los flancos N y W del edificio volcánico Puracé, justo donde la pendiente ha sufrido una disminución, lo cual se ha relacionado con una geoforma asociada al paso de una falla geológica que tiene influencia sobre la estructura del sistema volcánico del volcán Puracé. Las fuentes termales asociadas a este volcán que actualmente están siendo medidas térmica y fisicoquímicamente son: Guarquelló, Pozo Azul, Pozo Azul 2, Agua Hirviendo, Agua Tibia, La Mina (Socavón), La Mina 1 (Socavón), Hornos 3, Hornos 7, San Juan, Pululó y Versalles (ver figura 58).

Figure 58: Imágenes de las fuentes termales muestreadas en agosto de 2014.

La figura 59 y la tabla 6 muestran los valores de la temperatura de las fuentes termales, obtenidas en las medidas realizadas durante el mes de agosto. En ellas se puede apreciar que se conservan los promedios mensuales medidos anteriormente, exceptuando Pozo Azul, que sigue mostrando una baja en temperaturas debidas a entradas de agua superficial a la fuente. De igual forma, la gráfica contenida en la figura 60, así como la información contenida en la tabla 7 muestran que, tanto el potencial de hidrogeno (pH ) como la conductividad térmica, no presentaron variaciones significativas, conservando una tendencia estable durante el periodo observado. Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

47


Figure 59: Variación de temperatura en las fuentes termales del volcán Puracé, durante agosto de 2014. El recuadro amarillo indica el periodo evaluado en el presente informe.

Temperatura ( o C ) 45.7 49.9 72.8 53.2 34.4 49.2 87.0 80.7 78.2 33.2 23.5 26.1

Fuente Termal La Mina La Mina1 Agua Hirviendo Agua Tibia San Juan Pozo Azul Pozo Azul2 Hornos 3 Hornos 7 Versalles Guarquelló Pululó

Tabla 6: Valores de la temperatura para las fuentes termales asociadas al volcán Puracé, durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

48


Figure 60: Variación del pH en las fuentes termales: La Mina, La Mina1, Agua Tibia, Agua Hirviendo, Pozo Azul, Pozo Azul2, Hornos-3, Hornos-7, Versalles, Guarquelló, Pululó Y San Juan. Volcán Puracé, agosto de 2014. El recuadro amarillo indica el periodo evaluado en el presente informe.

Fuente Termal La Mina La Mina1 Agua Hirviendo Agua Tibia San Juan Pozo Azul Pozo Azul2 Hornos3 Hornos7 Versalles Guarquelló Pululó

Potencial de Hidrógeno (pH ) 1.59 1.49 6.61 6.48 4.72 5.58 2.06 3.55 3.56 6.33 2.28 2.14

Conductividad Térmica (mS ) 9.6 11.12 11.66 7.98 1.87 1.34 3.10 3.79 3.87 1.91 2.98 4.16

Tabla 7: Potencial de hidrógeno y conductividad térmica para las fuentes termales asociadas al volcán Puracé, durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

49


2.6.4

Termometría

Las zonas con actividad volcánica permiten reacciones a altas temperaturas que derivan gases geotérmicos y por consiguiente relacionables con sistemas de alta entalpía, es decir, con una alta transmisión de calor a su entorno. Por lo tanto, es de importancia primordial conocer las variaciones en el comportamiento térmico bajo el cual tienen lugar dichas reacciones en los sistemas volcánicos. La aplicación de las diferentes metodologías de termometría sobre las surgencias termales, debe ayudar a persuadir procesos físicos perturbadores y cambios composicionales y/o volumétricos de los gases en el sistema hidrotermal y en la estructura condicionante del mismo. En el mes de agosto se hizo seguimiento de las temperaturas que están emitiendo las fuentes termales que han sido atribuidas al volcán Puracé. Para ello, se utilizó la técnica indirecta de captura de imágenes térmicas, y la técnica de medidas directas con termocupla portátil.

2.6.4.1 Captura de imágenes térmicas La cámara utilizada para captar la información térmica procedente de las manifestaciones volcánicas en superficie es la Fluke Ti32. Esta cámara termográfica permite obtener medidas de temperatura de objetos a distancia (sin entrar en contacto directo) partiendo de la captura de la intensidad de la radiación emitida por los cuerpos en el infrarrojo lejano (7.5 a 13 µm, rango no observable por el ojo humano). La radiación está relacionada con la temperatura de los cuerpos (ley de Planck) y permite la creación de una matriz de puntos de temperatura a la que se le incorpora una paleta de colores, dando como resultado una imagen visible cuya precisión es de ±2◦ C . Entre los días 11 y 14 de agosto se realizó el muestreo y el registro fotográfico de las aguas termales relacionadas con la actividad del volcán Puracé. En la figura 61 se muestran las imágenes logradas para cada fuente termal.

2.6.4.2 Medidas con termocupla portátil El termómetro utilizado para hacer la medida directa de la temperatura de las fuentes termales es un termopar portátil (también llamado termocupla) tipo K, que se puede definir como un transductor formado por la unión de dos metales distintos que produce una diferencia de potencial muy pequeña (del orden de los milivoltios) que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado de ”medida” y el otro llamado de ”referencia”. Tiene un rango de temperatura de medida de −200 a 1372◦ C y una sensibilidad de 41µV /◦ C aproximadamente. La medida con termocupla de las temperaturas de las aguas termales relacionadas con la actividad del volcán Puracé se realizó entre los días 11 y 14 de agosto, actividad desarrollada simultáneamente con la captura de las imágenes térmicas. La clasificación de las aguas según su temperatura es: aguas frías 10 – 20◦ C , hipotermales 20 – 30◦ C , mesotermales 30 – 50◦ C y termales con valores superiores a los 50◦ C . Para tener una idea acerca de la calibración instrumental que hay entre la cámara termográfica (Fluke Ti32) y la Termocupla (termómetro termopar portátil tipo K), se presenta a continuación una tabla comparativa donde se observan las temperaturas obtenidas para cada una de las fuentes termales con los diferentes instrumentos mencionados anteriormente, además de la clasificación según el promedio entre la temperatura de las medidas directas y las indirectas (tabla 8).

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

50


(a) Pozo Azul.

(b) Pozo Azul.

(c) Hornos3.

(d) Hornos7.

(e) Agua Tibia.

(f) Agua Hirviendo.

(g) Versalles.

(h) San Juan.

(i) Guarquelló.

Figure 61: Imágenes térmicas tomadas a las aguas termales asociadas al volcán Puracé entre los días 11 y 14 de agosto de 2014. Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

51


Fuente Termal Pozo Azul Pozo Azul2 Hornos3 Hornos7 Agua Tibia Agua Hirviendo Pululó Versalles San Juan La Mina1 La Mina Guarquelló

Temperatura medida con Termocupla (◦ C ) 49.2 87.0 80.7 78.2 53.2 72.8 26.1 33.2 34.4 49.9 45.7 23.5

Temperatura medida con Fluke Ti32 (◦ C ) 53.8 80.7 72.2 76.2 58.4 55.2 33.6 31.9 16.4

Promedio entre medidas directas e indirectas 51.5 83.8 76.4 77.2 55.8 64 33.4 33.1 20.0

Clasificación de las aguas termales según su temperatura Termales Termales Termales Termales Termales Termales Hipotermales Mesotermales Mesotermales Mesotermales Mesotermales Hipotermales

Tabla 8: Listado de temperaturas de fuentes termales. Medición con termocupla y cámara termográfica. Agosto de 2014.

La comparación de los datos de temperatura obtenidos durante el periodo evaluado con las líneas base que se tienen establecidas para cada una de las fuentes termales, muestra que el comportamiento térmico de todas las surgencias se mantuvo estable. Lo mismo ocurre con las medidas del potencial de hidrógeno (pH ) realizadas.

2.7

CONCLUSIÓN.

Del análisis de la información obtenida a través de las diversas técnicas que componen la red de vigilancia instalada en el volcán Puracé y su zona de influencia, se concluye que durante el mes de agosto de 2014, éste continuó presentando un comportamiento estable. Los parámetros de monitoreo tales como deformación del suelo, geofísica, geoquímica y actividad superficial, no presentaron variaciones relevantes a lo largo del período evaluado. Por lo tanto, el OVS-Popayán, mantiene el nivel de actividad en NIVEL IV: VOLCÁN ACTIVO Y COMPORTAMIENTO ESTABLE.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

52


3

VOLCÁN SOTARÁ.

Figure 62: Imagen panorámica del volcán Sotará.

El volcán Sotará se encuentra ubicado en la Cordillera Central, en las coordenadas 2◦ 12’ N y 76◦ 31’ W, con una elevación máxima de 4420 msnm, a una distancia de 25 km al sureste de Popayán. El Sotará es un estrato volcán activo rico en lavas (domina la actividad efusiva sobre la explosiva), que posee tres calderas de 4.5, 2.5 y 1 km de diámetro, las cuales le dan a la cima una forma irregular. Presenta además varios domos exógenos y conforma un complejo volcánico junto con los volcanes Cerro Gordo, Cerro Negro y Azafatudo. Tanto su caldera externa como media se hallan parcialmente fosilizadas por la actividad posterior a su formación; la más moderna (interna) se encuentra rota hacia el costado suroccidental, provocando con su derrumbe la formación de lahares. De este volcán no existe registro histórico eruptivo, sin embargo, presenta fumarolas, actividad térmica y sísmica. Las labores de monitoreo se iniciaron en noviembre de 1993, con la instalación de la estación sismológica telemétrica Sotará, en el sector nororiental del volcán. En mayo de 1994 esta estación fue robada y su reinstalación se llevó a cabo en diciembre del mismo año. En 1995 se empezaron a registrar valores importantes en la actividad sísmica, lo que llevó a la instalación temporal de una segunda estación sismológica en cercanías del volcán Cerro Negro. Con el fin de mejorar el monitoreo del volcán Sotará, a partir del año 2007 y hasta la fecha, se ha rediseñado y ampliado la red de monitoreo permanente. Cabe resaltar que, como respuesta al incremento en la actividad sísmica registrado entre mayo y noviembre de 2012, se llevó a cabo un fortalecimiento de las redes de sismología y deformación, con la instalación de tres estaciones sísmicas, un inclinómetro electrónico y una estación permanente de GNSS. De igual forma desde el año 1996, se vienen realizando análisis geoquímicos en las fuentes termales Las Amarillas y Aguas Calientes (el último de ellos en mayo de 2013), y desde el año 1999 en el campo fumarólico (el más reciente en mayo de 2013).

3.1

RED DE VIGILANCIA

El volcán Sotará cuenta en la actualidad con una red de vigilancia compuesta por 17 estaciones, 10 de ellas telemétricas y 7 no telemétricas. Estas se emplean para medir diferentes parámetros físicos, mediante técnicas tales como sismología, deformación y control de cambios en la actividad superficial. La figura 63 muestra la red de vigilancia del volcán Sotará, mientras que en la tabla 9 se detallan las principales características de las estaciones que componen la red de vigilancia de este volcán. 3.1.1

Generalidades

3.1.1.1 Red de Estaciones Sísmicas. Actualmente, el volcán Sotará cuenta con una red operativa de cinco estaciones sísmicas: una de ellas (Oso2), está equipada con un sensor de corto periodo y se Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

53


76.63° W

76.6° W

76.57° W

76.53° W

µ

76.5° W

PLTGR PLTGR

# I

2.2° N

PBABA PBABA

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN

! (

RED DE VIGILANCIA VOLCÁN SOTARÁ

2.17° N

Simbología ) " ! ( ) " ( !

FL2BE FL2BE

X Y # I

" ) 2.13° N

FL1BE FL1BE

SOTIN SOTIN

? !

# ! I ( " J

_ ^

" ) AGCFT AGCFT ! " ( )X Y

J "

# ! I ( _# ^^ " I ) OS2IN ! ( OS2IN Y_ X

2.1° N

AMAFT AMAFT

JELGA JELGA

Estación Banda Ancha

Estación Corto Periodo Estación GNSS Fuente Termal

Inclinómetro electrónico Muestreo de gases Reflector EDM Webcam

µ

TRIIN OS3RE OS2RE TRIIN OS3RE OS2RE

Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2014

CGOBA CGOBA

! (

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

76.7° W

76.6° W

76.6° W

76.6° W

76.5° W

2.5° N

! ?

Base EDM

2.07° N

2.5° N

CAUCA

! (

2 km

2.4° N

0

POVGP POVGP

POPAYÁN

HUILA

Figure 63: Red de vigilancia del volcán Sotará. Agosto de 2014.

encuentra localizada a 0.8 km al NO de la cima del volcán; mientras que las cuatro restantes se encuentran equipadas con sensores de banda ancha. Estas últimas son Sotará y Triangulo, localizadas a distancias de 3.2 y 0.7 km al NO de la cima del volcán, respectivamente, así como las estaciones Cerro Gordo y Peñón Bajo, localizadas a 2.9 km al SE y 11.32 km al NE del edificio volcánico, respectivamente. 3.1.1.2 Red de Deformación. Esta red se encuentra conformada por tres inclinómetros electrónicos: Oso y Sotará, localizados a 0.7 km y 3.1 km al NO de la cima del volcán; y Triángulo, ubicado a 0.7 km al N del cráter. De igual forma, se cuenta con una estación GNSS permanente denominada Oso, la cual se encuentra ubicada a 0.74 km al NO del edificio volcánico. Adicionalmente, se tienen dos bases y dos reflectores EDM para la realización de medidas de control topográfico. 3.1.1.3 Red de Actividad Superficial. Para el monitoreo de la actividad superficial del volcán Sotará, se cuenta con una cámara web con conexión IP, la cual se encuentra instalada en el sector denominado Cerro Crespo, a 3.1 km al NO del edificio volcánico.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

54


Tipo

Latitud N

Longitud W

Altura (msnm)

Fuente Termal Fuente Termal Cámara web Banda Ancha Base EDM Base EDM Muestreo de gases Inclinómetro electrónico GNSS Corto Periodo Reflector EDM Reflector EDM Banda Ancha Banda Ancha Inclinómetro electrónico Banda Ancha Inclinómetro electrónico

2.1217 2.1099 2.1322 2.0955 2.1299 2.1444 2.0934 2.1112 2.1111 2.1116 2.1119 2.1126 2.1970

76.6105 76.6078 76.6042 76.5679 76.6173 76.6331 76.5839 76.5968 76.5968 76.5966 76.5989 76.6010 76.5430

3670 3611 3795 3874 3408 3225 3737 4106 4189 4106 4050 3916 3330

Distancia al Crater (km) 2.66 1.86 3.12 2.92 3.88 6.26 1.75 0.75 0.74 0.76 1.10 1.28 11.32

2.1322

76.6042

3795

3.12

2.1132

76.5892

4166

0.70

Nombre Aguas Calientes Amarillas Cerro Crespo Cerro Gordo Flautas1 Flautas2 Jelimá Oso Oso2 Oso3 Peñón Bajo Sotará Triángulo

Tabla 9: Características de la red de vigilancia del volcán Sotará.

3.1.2 Funcionamiento de Estaciones Durante el mes de agosto, la red de vigilancia del volcán Sotará tuvo un porcentaje de funcionamiento del 96% sobre 91% del total. La figura 64 muestra el consolidado del funcionamiento de estaciones para el volcán Sotará, durante el mes de agosto de 2014.

Figure 64: Porcentaje de funcionamiento de las estaciones de la red de vigilancia del volcán Sotará durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

55


3.2

SISMOLOGÍA

La red de monitoreo sísmico del volcán Sotará en el mes de agosto contó con la operatividad de sus cinco estaciones sismológicas: Sotará, Triangulo, Cerro Gordo y Peñón Bajo. La figura 65 muestra el mapa de localización de las estaciones que conforman esta red de monitoreo. 76.67° W

76.58° W

76.5° W

CSOBA CSOBA

! ( 2.25° N

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN RED DE VIGILANCIA VOLCÁN SOTARÁ ÁREA: SISMOLOGÍA

PBABA PBABA

! (

Simbología 2.17° N

! ( " )

Estación Corto Periodo

µ

SOTBA SOTBA

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base Cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración: 15 de junio de 2014

! (

ESTCO ESTCO

" )

Estación Banda Ancha

VALLE DEL CAUCA TOLIMA

TRIBA OS2CO OS2CO TRIBA

( " )!

CGOBA CGOBA

! ( 2.08° N

CAUCA

NARIÑO

0

HUILA

CAQUETÁ

5 km

Figure 65: Red de vigilancia en sismología del volcán Sotará. Agosto de 2014.

3.2.1

Actividad Sísmica

Durante el mes de agosto las estaciones sismológicas del volcán Sotará registraron siete eventos sísmicos asociados exclusivamente con procesos de fracturamiento de roca de bajo nivel energético. La tabla 10 y la figura 66 muestran la tendencia en cuanto al número de eventos registrados durante el mes de agosto en el volcán Sotará. Fecha Número de eventos registrados en el volcán Sotará entre el 1 y el 31 de agosto de 2014.

Tipos de eventos Eventos VT De muy bajo De bajo nivel nivel energético energético 0 7

Tabla 10: Número de eventos sísmicos registrados en el volcán Sotará durante el mes de agosto de 2014.

3.2.2

Energía Sísmica Liberada

La tendencia de la energía sísmica liberada por los eventos de fractura registrados durante el mes de agosto, continuó caracterizándose por permanecer en niveles estables, con pequeñas variaciones directamente relacionadas con el número de eventos registrados diariamente. La máxima liberación de energía Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

56


2.5

NÚMERO DE EVENTOS

2

1.5

1

0.5

0 01/08/14 04/08/14 07/08/14 10/08/14 13/08/14 16/08/14 19/08/14 FECHA

22/08/14 25/08/14 28/08/14 31/08/14

Eventos volcano-tectónicos

Figure 66: Número de eventos VT de bajo nivel energético registrados en el volcán Sotará durante el mes de agosto de 2014.

diaria se registró el día 13 con un valor de 2.00E+13 ergios, el cual estuvo asociado a la ocurrencia de un evento con una duración de 37 s, siendo esta la máxima alcanzada durante el periodo evaluado. El comportamiento anteriormente descrito, se refleja de igual forma en la tendencia de la energía sísmica al ser evaluada de forma acumulada. Las variaciones registradas a lo largo del mes, definen directamente los días en que se presentó actividad de fractura. Las gráficas contenidas en las figuras 67 y 68, ilustran el comportamiento de la energía sísmica liberada diaria y acumulada, respectivamente, a lo largo del período evaluado. Nota: La energía sísmica es graficada en razón de su raíz cuadrada con el fin de facilitar su análisis y visualización.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

57


5.00E+06 4.50E+06 4.00E+06

ENERGÍA (ergios)

3.50E+06 3.00E+06 2.50E+06 2.00E+06

1.50E+06 1.00E+06 5.00E+05 0.00E+00 01/08/14

05/08/14

09/08/14

13/08/14

17/08/14

21/08/14

25/08/14

29/08/14

FECHA Energía liberada por eventos VT

Figure 67: Energía sísmica liberada diariamente por eventos VT en el volcán Sotará. Agosto de 2014.

8.00E+06 7.00E+06

ENERGÍA (ergios)

6.00E+06 5.00E+06 4.00E+06 3.00E+06 2.00E+06 1.00E+06 0.00E+00 01/08/14

05/08/14

09/08/14

13/08/14

17/08/14

21/08/14

25/08/14

29/08/14

FECHA Energía liberada por eventos VT

Figure 68: Energía sísmica calculada de forma acumulada para eventos VT en el volcán Sotará. Agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

58


3.2.3

Localización de Eventos Sísmicos

3.2.3.1 Localización de eventos asociados con procesos de fractura. Durante el mes de agosto fue posible realizar la localización epicentral e hipocentral de tres eventos sísmicos, los cuales fueron localizados principalmente al noreste del edificio volcánico, en el valle de Paletará, en un rango de distancia entre 8 y 13 km de la cima del mismo. Los hipocentros de estos eventos oscilaron entre 4 y 8 km, aproximadamente, y alcanzaron una magnitud máxima de 0.8 grados ML en la escala de Richter. La figura 69 muestra el mapa de localización epicentral e hipocentral de los eventos localizados en el volcán Sotará en el mes de agosto de 2014.

Figure 69: Mapa de localización de eventos Volcano-tectónicos del volcán Sotará durante el mes de agosto de 2014. Los círculos indican las localizaciones epicentrales e hipocentrales, cuyos colores varían según su profundidad y los tamaños según la magnitud local (ML ). Los cuadros azules representan las estaciones sísmicas.

3.3

DEFORMACIÓN

Durante el mes de agosto de 2014 se contó con el funcionamiento de tres inclinómetros electrónicos (Sotará, Oso y Triángulo), una estación permanente GNSS (Oso), y no se realizaron mediciones de control topográfico. La localización de las estaciones de monitoreo pueden apreciarse en la figura 70.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

59


76.63° W

µ

76.6° W

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN

FL2BE

2.13° N

RED DE VIGILANCIA VOLCÁN SOTARÁ ÁREA: DEFORMACIÓN

FL1BE

Simbología

SOTIN

! (

ESTGP DM1RE DM3RE OS4RE DM2RE OS3RE OS2RE 76.6° W

76.6° W

76.6° W

2.5° N

76.7° W

76.5° W

Estación GNSS

) "

Base EDM

# I

Inclinómetro electrónico

_ ^

Reflector EDM

µ

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración: 7 de julio de 2014

TRIIN

OS7RE

2.1° N

2.4° N

2.5° N

CAUCA

POVGP HUILA

POPAYÁN

0

1 km

Figure 70: Red de vigilancia en deformación del volcán Sotará. Agosto de 2014.

3.3.1

Inclinometría Electrónica

Los inclinómetros de la red de vigilancia del volcán Sotará se han caracterizado por presentar generalmente ligeras fluctuaciones en sus dos componentes (norte y este), debido a que su instalación física es a nivel superficial, por ello están propensos a variaciones en magnitudes de decenas de microradianes, debidas a cambios de temperatura. Hasta la presente fecha se tienen líneas base de comportamiento,respecto a las mismas en el último mes se puede decir lo siguiente: 1. Inclinómetro Sotará: Este inclinómetro mostró en general durante el mes de agosto un comportamiento estable en sus componentes este y norte. En la figura 71 se puede apreciar el comportamiento de las componentes de este inclinómetro a agosto de 2014. 2. Inclinómetro Oso: Durante el mes de agosto sus dos componentes evidenciaron un comportamiento estable. La figura 72 muestra la tendencia de este inclinómetro a agosto de 2014. 3. Inclinómetro Triángulo: Durante el mes evaluado las dos componentes de este inclinómetro no mostraron cambios significativos en el comportamiento de sus líneas base. Por lo anterior, se puede decir que presenta un comportamiento estable. Los registros obtenidos hasta el periodo evaluado se muestran en la figura 73. Durante el mes de agosto del año 2014, los inclinómetros electrónicos evidenciaron en general un comportamiento estable, lo que indica que por el momento no se están presentando procesos deformativos considerables en el volcán.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

60


Figure 71: Comportamiento del inclinómetro electrónico Sotará. Agosto de 2014.

Figure 72: Comportamiento del inclinómetro electrónico Oso. Agosto de 2014.

Figure 73: Comportamiento del inclinómetro electrónico Triángulo. Agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

61


3.3.2

Estación GNSS Permanente

Durante el mes de agosto, se contó con el funcionamiento continuo de la estación GNSS permanente Oso. De acuerdo a las tendencias mostradas por sus componentes (norte, este y altura), se puede decir que hasta la fecha, se registra un comportamiento estable. Por el momento, en el edificio volcánico no se registran procesos deformativos considerables. En la figura 74 se aprecia la tendencia registrada por la estación GNSS de Oso a agosto de 2014.

Figure 74: Línea base de comportamiento para la estación GNSS permanente de Oso. Agosto de 2014.

3.4

ACTIVIDAD SUPERFICIAL

Durante el mes de agosto se continuó realizando el monitoreo de la actividad superficial en el volcán Sotará, mediante una cámara de conexión IP, la cual se encuentra ubicada en el sector denominado Cerro Crespo, a 3.5 km al noroccidente del edificio volcánico. En la figura 75 se muestra la localización geográfica de dicho equipo.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

62


76.6° W

76.57° W

76.53° W

µ

2.17° N

76.63° W

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE POPAYÁN

2.13° N

RED DE VIGILANCIA VOLCÁN SOTARÁ ÁREA: ACTIVIDAD SUPERFICIAL CCRWC CCRWC

" J

Simbología

J "

Webcam

2.1° N

µ

Sistema de Coordenadas Esferoide: WGS 84 Datum: WGS 84 Base cartográfica: DEM 30m NASA

Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2014

2.07° N

VALLE DEL CAUCA TOLIMA

CAUCA

NARIÑO

0

2 km

HUILA

CAQUETÁ

Figure 75: Mapa de localización de la cámara web Cerro Crespo, para monitoreo de la actividad superficial en el volcán Sotará.

3.4.1

Cámara para el seguimiento de la actividad superficial

Las imágenes captadas del edificio volcánico no evidenciaron cambios morfológicos ni procesos asociados con emanaciones de gases. La figura 76 muestra algunas de las imágenes destacadas durante el periodo evaluado.

10/08/2014

14/08/2014

19/08/2014

23/08/2014

Figure 76: Imágenes captadas por la cámara web del volcán Sotará, durante agosto de 2014.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

63


3.5

CONCLUSIÓN

De acuerdo con el análisis de la información obtenida a través de las diversas estaciones que componen la red de monitoreo del volcán Sotará, se concluye que durante el mes de agosto de 2014, este continuó presentando un comportamiento estable. No obstante, se destaca que los niveles de actividad sísmica registrados durante el período evaluado, permanecieron por encima de los niveles básicos históricos para este volcán. Teniendo en cuenta el análisis comparativo de los diferentes parámetros para la evaluación de la actividad volcánica, el OVS-Popayán mantiene el nivel de actividad en NIVEL III (AMARILLO): CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

64


4 ACTIVIDAD TECTÓNICA LOCAL. La red de monitoreo sísmico del segmento volcánico central de Colombia (Complejo Volcánico Nevado del Huila, Cadena Volcánica de Los Coconucos y Complejo Volcánico Sotará) permitió localizar 25 eventos durante el mes de agosto. Esta red es operada por el Servicio Geológico Colombiano – Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. La ubicación epicentral de los sismos se distribuyó en su gran mayoría a lo largo del departamento de Huila: En el norte de dicho departamento se localizaron exactamente en los municipios de Tello, Aipe y Villavieja, con hipocentros entre 7 y 20 km; en su zona centro, entre los municipios de Gigante y Nátaga, con hipocentros entre 13 y 30 km, y en la parte sur entre San Agustín y Garzón, con hipocentros entre 22 y 33 km. La sismicidad restante se distribuyó de manera dispersa en los departamentos de: Cauca (profundidades entre 23 y 25 km), Valle del Cauca (a 26 km) y Nariño con una profundidad de 16 km (ver figura 77). La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) reportó para el sector suroccidental y sur de Colombia, la ocurrencia de 121 eventos sísmicos, los cuales se encuentran distribuidos en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca, entre ellos se destacan por su magnitud, los localizados en los departamentos de Huila, en los municipios de Pitalito y Colombia, y Nariño en el municipio de Olaya Herrera. Nota: En la figura 77, los puntos indican las localizaciones hipocentrales y epicentrales, cuyos colores varían según su profundidad, y los tamaños según su magnitud local, de acuerdo a las escalas mostradas en la leyenda en la parte superior izquierda de la misma.

Figure 77: Localización de la sismicidad tectónica local registrada durante el mes de agosto de 2014 por la red de estaciones sismológicas del Segmento Volcánico Central de Colombia.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) - Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, continúa atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará de manera oportuna los cambios que se puedan presentar.

Calle 5B No 2-14. Popayán - Colombia. Tel:(572)8240210 - 8242057 Fax: 8241255 http://www.sgc.gov.co/Popayan.aspx

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.