Otros territorios: Información y análisis sobre derechos y justicia

Page 1

número 32 12 de noviembre de 2011

Un suplemento de INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DERECHOS Y JUSTICIA

RECICLADOS La Universidad de Salta tiene más de veinte desaparecidos, entre estudiantes y profesores. Muchos más sufrieron persecución. Con la democracia algunos de los colaboradores de los represores se exhiben como paladines del respeto a los derechos.

ARIAS

Páginas 2, 3, 4, 5 y 6


memoria/ complicidad civil con la dictadura militar

LAS DESAPARICIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Miserias y heroismos Más de veinte personas que estudiaban o trabajaban en la UNSa fueron desaparecidas. Muchas más fueron despedidas y perseguidas. Algunos de los que se ubicaban del lado de los victimarios se exhiben ahora como paladines de la democracia. Un tema del que casi nadie habla. ELENA CORVALÁN elenacorvalan@yahoo.com.ar

Entre miserias y heroismos parece oscilar la historia de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Fundada en mayo de 1972 por el impulso de hombres y mujeres que pensaban la educación como camino superador. Fundada, sin embargo, por el gobierno de facto de Agustín Lanusse. Circunstancia ésta que, sin embargo otra vez, le permitió a la novel universidad convocar a prestigiosos docentes. La excelencia académica estaba ahí nomás, casi al alcance, luego de años de batallar por ella. Pero

también estaban a la mano la mediocridad, con la persistencia característica de lo bueno para nada. La nueva universidad fue fundada sobre la base de las cátedras que la Universidad Nacional de Tucumán dictaba en Salta, lo que posibilitó que docentes de aquella provincia continuaran en la universidad salteña. Eso motivó a su vez recelos de los docentes locales. Treinta y nueve años pasaron y todavía la Universidad pública salteña se debe una revisión de su corta historia, tan significativa. Su devenir puede ser repasado como

/otros territorios otrosterritorios@yahoo.com.ar otros territorios información y análisis sobre derechos y justicia

año 1 • número 32 12 de noviembre de 2011

Suplemento de Nuevo Diario Producción: Colectivo editorial Otrosterritorios Colaboradores: Elena Corvalán, Florencia Lance, Eloy López, Andrea Fernández, Santiago Kalinsky González, Luján González Corrección: Marita Couto Arte de tapa: Roly Arias Ilustraciones: Andrea Fernández Fotografías: Andrea Fernández Comercialización: Norberto Barbieri (0387) 154130084 2 / otrosterritorios

un microclima que reprodujo las complejidades del tejido social y político de la Salta de la década del 70. Es una historia de hombres y mujeres de ciencia, con más y menos brillos, de hombres y mujeres comprometidos ideológicamente, y de otros hombres y otras mujeres, también comprometidos ideológicamente, que ansiaban poder y actuaron en consecuencia. Repasar esa historia implica adentrarse en miserias, tal vez demasiadas, pero también permite conocer a héroes anónimos que no cedieron al terrorismo. Y, sin embargo, aún hoy muchos testigos temen. Lo que sigue es apenas un esbozo de esa historia universitaria salteña. El dato que disparó la atención sobre el ambiente de la UNSa antes del golpe del 24 de marzo de 1976 es el caso de Mario Casalla, ex docente de esta casa, y actual profesor en la Universidad de Buenos Aires. Pero Casalla es solo

uno de los protagonistas de esta historia. Comparte papel con otros y otras entre los que se puede mencionar al contador Francisco Villada; el profesor de letras Vicente Pérez Saez, el profesor de ciencias de la educación Roque José Benito Silva. La lista sigue. Ellos, y otros y otras, fueron protagonistas de un momento histórico en el que la Universidad salteña (como otras) cesanteó a docentes que luego fueron desaparecidos. Unos vivieron para contarla, otros vagan en ese no lugar al que enviaron a los desaparecidos. Estos, los últimos, justifican estas notas. Porque tal vez, como dice el


memoria/ complicidad civil con la dictadura militar ANDREA FERNÁNDEZ

ANDREA FERNÁNDEZ

ANDREA FERNÁNDEZ

poeta, están en algún sitio: “es posible que hayan extraviado la brújula y hoy vaguen preguntado preguntando dónde carajo queda el buen amor porque

vienen del odio”, y por eso es necesario revisar, una y otra vez, los orígenes de ese odio, para orientarse y rescatarlos.

CAIN por Holver Martínez Borelli*

Espejos

Aunque Abel haya resucitado mil veces y ya no sea un pastor la escena no ha cambiado en el fondo. Abel sigue insistiendo en que la tierra es la heredad común de frutos y rebaños y aunque Dios aparece y habla en el soplo del atardecer para vengar al justo Caín ya es un hombre decente sigue cercando campos diseñando fábricas y tomando en su nombre posesión de la tierra.

*Los que echaron a Holver Martínez Borelli realizaron actos inútiles. El rector nunca dejó la Universidad Nacional de Salta. Lo atestigua su lema: “Mi sabiduría viene de esta tierra”, redactado por él y su amigo, y poeta como él, Manuel J. Castilla. El lema fue adoptado el 8 de julio de 1974. Militante democristiano, luego orientado al peronismo revolucionario, cuando en diciembre de 1974 lo separaron de su cargo Borelli ya había sufrido detenciones y tormentos. En 1976 huyó de la provincia y el país y murió en exilio, en Bélgica, en 1978.

COLECTIVO EDITORIAL OTROS TERRITORIOS

Qué pasa cuando los indeseables se parecen demasiado a nosotros. Cuando el repudiado está cerca, estuvo cerca y hasta puede saludarnos abiertamente (alegremente) en una calle cualquiera, un día de estos. Qué pasa con la vergüenza, con el silencio, con la complicidad. ¿Hasta dónde llega? ¿Hasta dónde somos capaces de tolerarlo? Reciclados, conversos, ¿arrepentidos? andan por ahí. Perdonados, comprendidos, disimulados. La complicidad civil con la dictadura militar va más allá de lo que sospechamos, de lo que queremos y de lo que podemos ver. Miedo a la condena social de los que saben y

pueden acusar. Miedo a quedar como locos/as. Miedo a patear el tablero de una sociedad que perdonó, que aceptó y que ocultó. Es más fácil odiar y repudiar al distinto. Al que lleva bigotes y lentes oscuros. Al milico represor. Nos cuesta, nos sigue costando, aceptar que hubo muchos (parecidos, iguales, cercanos) que también fueron parte de la maquinaria de terror que persiguió, encarceló, secuestró y asesinó. A ellos también les llegará el momento de la justicia. Aunque a algunos de nosotros nos cueste aceptarlo, aunque muchos de nosotros no podamos ni mencionarlo. otrosterritorios / 3


memoria/ complicidad civil con la dictadura militar

LUCHA DE PODERES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

La pata derecha Fundada en 1972, la UNSa fue el centro de una disputa de poder que provocó víctimas fatales y que la alejó de la ilusión de un proyecto regional y latinoamericanista comprometido con el pueblo. La incidencia de la derecha, las pasiones personales y los recelos. Las intervenciones. al Ministerio de Educación con Jorge Los más fuertes eran los de Ingeniería

ELENA CORVALÁN elenacorvalan@yahoo.com.ar

Taiana (el padre del ex canciller) a la Química,

El último golpe de Estado comenzó en la Argentina el 24 de marzo de 1976. Fue el comienzo formal, pero en Salta sus prácticas se sufrían con todo rigor ya en noviembre de 1974, cuando se intervino el gobierno de Miguel Ragone. La Universidad Nacional de Salta (UNSa) no

fue

la

excepción,

el

rector

normalizador Holver Martínez Borelli, que igual que el gobernador venía soportando críticas y presiones, le siguió Era el triunfo de los conservadores sobre los grupos de tendencia de Holver

Martínez

Borelli

militaba en la Democracia Cristiana, aliada

al

y

Ciencias

Económicas, “no solo porque tenían el

Martínez Borelli asumió en la UNSa mayor capital docente, sino también el 3 de abril de 1973 y un repaso por su porque las dos primeras tenían también gestión

muestra

que

estaba el mayor capital científico, y la tercera

consustanciado con la política educativa el capital político acumulado por su nacional de Taiana, que proponía poner fuerte corporativismo, que le permitió la universidad “al servicio de una contar con una importante cuota de política nacional y popular”, según poder desde entonces”. Estos grupos, o reseñan los docentes Juan Pascual y “tribus disciplinarias” existieron desde Alejandro Ruidrejo en su ponencia “La la fundación de la Universidad e Universidad Nacional de Salta: proyecto incidieron “notablemente en toda su y realidad. Campo universitario y lógica historia”.

en la caída.

izquierda.

cabeza.

Geología

Frente

Justicialista

de

Liberación (Frejuli), que en las elecciones de marzo de 1973 impulsó la fórmula presidencial Héctor CámporaVicente Solano Lima. El triunfo de este frente posibilitó que la izquierda peronista llegara

de tribus disciplinarias”.

Martínez Borelli no tenía el consenso

Estos investigadores sostienen que en de todos estos grupos. Eso, señalan la Universidad coexistían grupos que Pascual y Ruidrejo, lo llevó a buscar rivalizaban entre sí por

docentes de otras universidades. “En

espacios

Ciencias Económicas existía un grupo

poder.

de

importante de docentes pertenecientes al peronismo de derecha, al que (Martínez

Borelli)

trató

de

neutralizar con la creación en ese

Departamento

de

la

carrera de Antropología, y la incorporación de un importante grupo de profesores de esa disciplina”. Pero también t e n í a

ANDREA FERNÁNDEZ

opositores e

n

Geología, donde existía un “grupo peronista de derecha ( 4 / otrosterritorios

)

,


memoria/ complicidad civil con la dictadura militar fuertemente cientificista”, que se oponía Lindo a

la

estructura

para

decir

que

la

política

El 6 de diciembre de 1974 el gobierno

departamental universitaria persiguió la “restauración de la Universidad Nacional de Salta quedó

propuesta por el rector. En Ingeniería del orden” con el fin implícito de en manos del contador Francisco René Química,

cientificistas,

se

oponían “depurar

las

universidades

de

los Villada (fallecido). La circunstancia se

también a los departamentos “y a toda elementos de izquierda, cooperar con la registró oficialmente recién el 9 de de iniciativa del rector, enfrentándosele lucha antisubversiva, imponer una diciembre, mediante la resolución 955. ostensiblemente”.

El 10 de diciembre Vicente Pérez Saez

filosofía autoritaria”.

El ensayo es coincidente con los dichos

En Salta los grupos de derecha fue nombrado secretario académico;

de los docentes que accedieron a hablar intensificaron

sus

acciones

contra Casalla fue designado interventor del

con esta cronista. Dos ex profesores Martínez Borelli. El 14 de octubre de 1974 Departamento de Humanidades (luego universitarios, que pidieron reservar sus Casalla y Fernández Acevedo le dedicaron sería secretario académico) y Roque identidades, afirmaron que en la UNSa una solicitada en el diario El Tribuno: Silva, interventor del Departamento de cohabitaban tres grupos: los notables solo “Acertadamente ha señalado el general Ciencias de la Educación. dedicados a su ciencia (como ejemplo Perón que la paciencia tiene un límite,

Además

de

intervenir

los

mencionaron al matemático Carlos más allá del cual nos espera la denuncia departamentos e institutos, el consejo de Finkel); los que tenían méritos pero y el escarmiento. En lo que a usted se investigación y las sedes regionales, el estaban también comprometidos en refiere, ese límite ya ha sido ampliamente mismo 10 de diciembre la intervención política (como Georgina Droz) y los traspasado. No conforme con llevar a la estableció, mediante la resolución 963, las conservadores que habían trabajado UNSa a la situación académica, ideológica “normas para la realización de asambleas para alcanzar poder en la Universidad.

y administrativa en la que hoy se de cualquier grupo de integrantes de la

Entre éstos últimos, los testigos encuentra, se propone ahora, a través de comunidad universitaria, estudiantes, recuerdan a Casalla, Yolanda Fernández su equipo oficial de activistas, el docentes

o

no

docentes,

con

la

Acevedo, Silva, Zulma Palermo, Ethel Mas, amedrentamiento físico y moral contra correspondiente autorización del señor Eduardo Ashur. Hay una vinculación con los que pudiéramos discrepar con sus secretario académico”. La primavera la derecha peronista. Según él mismo desaciertos. Pero no se engañe doctor, no universitaria había terminado. reconoció, Casalla militaba en el grupo hay en su torno unanimidad alguna por Reconquista (la expresión local de Guardia más

que

se

desespere

La lista de interventores se completó con

en José Germán Viramonte, Roberto Mario

de Hierro); Fernández Acevedo es esposa de autoarrogársela”. A la luz de lo que Rodríguez, Ennio Pedro Pontussi, Hugo Pedro González, uno de los fundadores de sucedió después, la solicitada puede leerse Miguel Rodríguez, Ricardo José Borla y Reconquista, en el que confluían otros en más de un sentido como una amenaza: Carlos Hipólito Moreno. Y volvió a la justicialistas opositores a Ragone. González sobre el final Fernández Acevedo y Casalla Jefatura del Servicio de Relaciones es actualmente director de la revista afirmaron que seguirían trabajando Latinoamericanas el profesor Gunter Claves, que en coincidencia con la sentencia mientras

“no

nos

cesantee”, Rodolfo Kush, que había ingresado a la

por el secuestro de Ragone publicó una nota responsabilizaron al rector por lo que Universidad de la mano de Casalla y había de

homenaje

a

Olivio

Ríos,

el pudiera pasarles y lo despidieron con una sido suspendido en sus funciones por Borelli.

vicegobernador compañero de fórmula del advertencia: “Siempre se está a tiempo Ni la obra social se salvó: el interventor fue médico que intentó reiteradamente dar un de hacerle un servicio a la patria”.

el contador José Sanfilippo.

golpe de Estado en Salta. Un servicio a la patria Las cosas iban a decantar para mal luego de la muerte de Juan Domingo Perón, ocurrida el 1 de julio de 1974. Con María Estela Martínez de Perón en el gobierno la derecha peronista obtuvo amplio poder. En el Ministerio de Educación asumió el médico y político Oscar Ivanissevich. Comenzó entonces un período de represión. Pascual y Ruidrejo citan la obra Universidad, política y sociedad, de Augusto Pérez otrosterritorios / 5


memoria/ complicidad civil con la dictadura militar

PERSECUCIÓN A DOCENTES Y ESTUDIANTES, EL DISCIPLINAMIENTO ACADÉMICO

La cesantía como preludio Un aún indeterminado número de docentes fue cesanteado durante las intervenciones civiles y militares en la Universidad Nacional de Salta. En muchos casos estas bajas fueron la antesala de secuestros y desapariciones. E. C.

Los interventores civiles en la Universidad Nacional de Salta no esperaron el nuevo año para comenzar con las cesantías. Pero en este caso los instrumentos legales fueron más difusos, elusivos. Sin embargo, hubo algunos explícitos: el 20 de diciembre de 1974 se dictaron cinco resoluciones de cesantías de otros tantos docentes, todos nombrados por Borelli. Por resolución 1002, se le rescindió el contrato a José María Serra. Lo mismo pasó con Manuel Ignacio Santos, Graciela Matilde López de Medina, Ovidio Arturo Andrada. Y por la resolución 1003, se dejó sin efecto el nombramiento de Georgina Droz, docente de ciencias de la educación que iba a ser detenida al año siguiente y asesinada en 1976 en la Masacre de Palomitas. Otras cesantías iban a ser menos explícitas en los papeles, aunque igual de efectivas en la práctica. Para preparar el terreno el 12 de diciembre la intervención estableció, por la resolución 972, que enero sería el mes de receso en la Universidad. El 26 de diciembre, por resolución 1010, ordenó a los directores de Departamentos elevar la “nómina de profesores e investigadores que requieran para el período lectivo 1975”. El 3 de enero de 1975, en pleno receso, Villada y Pérez Saez firmaron la resolución 7, por la que eligieron el camino del no nombramiento (otra forma de desaparición) para dejar fuera de la Universidad a una larga lista de 6 / otrosterritorios

docentes. Los artículos uno y dos detallan a los profesores e investigadores confirmados en sus cargos, entre ellos Roque Silva, su esposa, Mirta Zannier de Silva, y Fernández Acevedo. El artículo quinto elude: “los profesores y/o investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación no incluidos en los artículos uno y dos de esta resolución, cesarán en sus cargos a partir del primero de enero de 1975”. Testigos de la época recuerdan que en esta primera intervención, de civiles, hubo dos tandas de cesantías. “En la primera fueron los más formados intelectualmente y técnicamente”. En la segunda fueron incluidos gran parte de los firmantes de una solicitada aparecida el 28 de diciembre de 1974 en El Tribuno. Estaba dirigida a Villada y le pedían “la revisión de las cesantías producidas, que no se produzcan nuevas cesantías y que se renueven los contratos que vencen el 31 de diciembre”. Ciento dieciséis docentes firmaron esa solicitada, entre ellos el actual secretario de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes; la poeta Teresa L. de Herrán y Holver Martínez Borelli. También la firmaron siete docentes que hoy permanecen desaparecidos: Alberto Calou, Gemma Fernández de Arcieri Boasso, Graciela Muscariello, Nora Saravia, Silvia Aramayo, Miguel Ángel Arra y Carlos García. Muchos de los innombrados no recibieron la información oficial de que estaban cesanteados. Se les decía que los cargos iban a ser concursados, algo que nunca ocurrió.

Georgina Droz Los testigos consultados para esta nota recuerdan que las cesantías implicaban el comienzo de otros padecimientos: “Te hacían seguir, si teníamos una reunión de trabajo, ellos enseguida sabían, no sé cómo”. La cesantía en un lugar de trabajo alcanzaba también los otros lugares de trabajo, porque los docentes estaban obligados a informar estas novedades. El camino estaba expedito. “Una vez que la depuración de la Universidad se llevó a cabo, hubo que enfrentar el desafío de la gobernabilidad, y fue ese el momento oportuno para que se estableciera una poderosa alianza entre los intereses de la intervención y los anhelos postergados de las tribus dominantes, que no tardarían en fortalecerse a partir del logro de una nueva configuración de los poderes y los territorios, que, entre otras cosas, implicará la reestructuración organizativa de la universidad.” Sostienen Pascual y Ruidrejo.


memoria/ complicidad civil con la dictadura militar

Miguel Arra Confusiones Tras el golpe del 14 de marzo de 1976, Villada y sus interventores de menor grado cedieron sus puestos a los militares. El capitán Norberto Antonio Yommi tomó el poder en la Universidad el 29 de marzo en una ceremonia de la que participaron el interventor saliente, el secretario académico Mario Casalla y el secretario administrativo Mario Alberto Córdoba, que luego iba a ser suspendido por el capitán Eduardo Alberto Casal, delegado militar en la UNSa, acusado de haberse apropiado de materiales de construcción de la Universidad. Con los militares llegaron otros interventores, de otras reparticiones universitarias: Juan José Godoy, el médico Arturo Oñativia, entre otros. Las cesantías siguieron. El 2 de mayo de 1976 Yommi dio de baja a catorce docentes, entre ellos a Néstor Alberto Oliva, luego desaparecido. El 5 de mayo otras catorce personas fueron cesanteadas. El 20 de mayo Casal le “aceptó” la renuncia a Pedro Tufiño, que iba a ser desaparecido en agosto de ese año. El 28 de mayo fueron cesanteados veintidós trabajadores. El 21 de mayo la cesantía alcanzó a quienes en la intervención anterior

habían llevado a cabo esta misma práctica. El delegado militar firmó la resolución 144 por la que dio de baja a once docentes, entre ellos Casalla y Fernández Acevedo. A todos se los consideraba comprendidos en el artículo primero de la ley 21.260, de seguridad nacional. Este artículo hacía referencia a actividades subversivas. ¿Cómo se llegó a esta confusión? Los testigos consultados cuentan que en aquella época todos los docentes, sin importar su orientación ideológica, estaban impregnados, al menos discursivamente, por el marxismo y la teología de la liberación. Parece ser que de ahí surgió la confusión de los servicios de inteligencia que calificaron Casalla como “subversivo y/ o disociador” y que llegaron a afirmar que González y Abelardo Caro Figueroa, miembros del grupo Reconquista, de la derecha peronista, eran “elementos de izquierda”. Casalla intentó en vano que se revocara este error, en 1978 recurrió al Destacamento 143 de Inteligencia del Ejército pidiéndole que se reviera su situación. Con el fin de dejar en claro que no solo no era subversivo, sino que comulgaba con el ideario de los golpistas, declaró que él mismo había dado de baja a docentes considerados subversivos. Cerrando un círculo de cinismo, con el regreso de la democracia, estos docentes reclamaron el pago de los salarios caídos y la reincorporación en la Universidad. Una de las docentes consultadas recuerda una asamblea realizada en 1984 en la que plantearon que, dado que no había suficientes cargos vacantes en la UNSa, se debía darles preeminencia a los cesanteados por la dictadura frente “a los cesanteados por la democracia”. La asimilación con los perseguidos fue tal que algunos hasta comenzaron a ensayar discursos respetuosos de los derechos. Por eso se habla de reciclados.

Cesanteados y desaparecidos •Georgina Droz Docente. Ciencias de la Educación. Cesanteada el 20 de diciembre de 1974. Detenida en Tucumán en 1975. Asesinada el 6 de julio de 1976, en Palomitas •Miguel Ángel Arra Docente. Ciencias Naturales. Cesanteado entre diciembre de 1975 y enero de 1975. Detenido en Salta el 24 de junio de 1975. Desaparecido. •Silvia Aramayo Docente. Humanidades. Cesanteada el 3 de mayo de 1975. Secuestrada el 24 de septiembre de 1976. •Luis Alberto Calou Docente. Historia. Cesanteado el 31 de diciembre de 1974. Desaparecido el 27 de julio de 1976. •Raúl Humberto Machaca Docente. Economía. Desaparecido el 29 de noviembre de 1976. •Carlos García Auxiliar docente. Ciencias de la Educación. Desaparecido el 13 de agosto de 1976. •Gemma Fernández de Arcieri Docente. Antropología. Asesinada el 14 de septiembre de 1976. •Nora E. Saravia de García Auxiliar docente. Historia. Desaparecida el 13 de agosto de 1976. •Pedro José Tufiño Auxiliar docente. Ciencias Económicas. Renunciado el 20 de mayo de 1976. Desaparecido el 12 de agosto de 1976. •Roberto Oglietti •Gregorio Tufiño Estudiante. Ciencias Económicas. Desaparecido el 13 de septiembre de 1976 •Néstor Alberto Oliva Docente y estudiante. Económicas.

Ciencias

otrosterritorios / 7


derechos humanos hoy/ acceso a la tierra

CONCLUSIONES DEL FORO INTERNACIONAL POR LA TIERRA

Territorio

posesión y derecho Durante tres días se debatió sobre la tierra en Salta. Se habló de la desigual distribución de la tierra y de las diferencias con el territorio. De la tierra como fuente de bienestar y de los beneficiarios de este bienestar. LUJÁN GONZÁLEZ* lulamaravilla@gmail.com

El IV Foro Internacional de la Tierra, organizado por la ILC (International Land Coalition, Coalición Internacional para el acceso a la tierra) pasó por Salta los días 9, 10 y 11 de noviembre, dejando en su paso proyectos y reflexiones de diferentes grupos sociales (organizaciones no gubernamentales, funcionarios locales y nacionales, referentes de pueblos originarios, etcétera) cuyo anhelo, a pesar de los diferentes contextos y situaciones particulares, fueron comunes: tratar de eliminar la concentración de la tierra en pocos y considerar la posibilidad de la pequeña agricultura como nuevo modelo de desarrollo y, ante ello, la necesidad de definir con cuáles herramientas las familias campesinas accederán a la tierra. El foro, iniciado el jueves nueve, contó en la inauguración con un panel en donde compartieron espacio el titular nacional de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi y el gobernador Juan Manuel Urtubey además de la presencia del presidente de Fundapaz, Filemón Torres, y del director de la ILC, el senegalés 8 / otrosterritorios

Madiodio Niasse quien destacó la necesidad de establecer políticas de la tierra para la producción de alimentos y el crecimiento en el actual contexto internacional. El primero, denunció la concentración económica en los sectores rurales del país, asimismo recalcó los diferentes proyectos en los que trabaja la entidad para la democratización y adquisición de la tierra. A través de sus especialistas técnicos, la FAA hizo hincapié en su proyecto de creación del Instituto Nacional de la Tierra cuyo objetivo primordial sería el “acceso equitativo a la tierra” además del impulso de diferentes leyes para promover el arraigo y sustentabilidad de las nuevas generaciones de pequeños productores. “Trescientos mil productores registrados desaparecidos desde la década del ’70 al presente son la muestra de que en el país se hizo una reforma agraria al revés”, dijo Buzzi. Para poder explicar mejor su postura el titular de Federación Agraria sostuvo que de las 280 millones de hectáreas que hay en Argentina, unas 170 millones son

extensiones en las que se puede producir. De ese total, 74 millones de hectáreas se encuentran actualmente en manos de cuatro mil productores, por lo que sostuvo que es necesaria una ley de regulación de la venta de tierras a extranjeros, pero abogó por más medidas políticas y normativas para frenar la concentración económica de ciertos grupos y lograr así una relación más equitativa para los pequeños productores. Una ley con posibilidad La ley salteña que frena los desalojos provocó elogios a la decisión política del gobierno de Juan Manuel Urtubey, cuya presencia, para quienes estaban en el acto, implicó una suerte de “compromiso”. Ese día, según dijo Omar Príncipe, secretario gremial de FAA, Buzzi se reunió con el gobernador con el fin de solicitar que se agilice el relevamiento y la reglamentación de la ley promulgada en enero pasado. Y es que FAA busca imitar esta norma en otras provincias donde los desalojos están siendo moneda corriente. Sin embargo, a pesar de la ley, en Salta se continuó con los


acceso a la tierra /derechos humanos hoy ANDREA FERNÁNDEZ

Diferentes momentos / La apertura a cargo de Madiodio Niasse. La palabra de campesinos e indígenas latinoamericanos.

desalojos. El diputado Ramón Villa se encargó de señalar que en realidad los procesos de desalojo siguieron solo con aquellos que habían sido ordenados antes de la aprobación de la ley, sosteniendo que no hay desde ese momento y hasta el presente, ninguna nueva orden de desalojo. La prórroga para detener los desalojos caduca en julio de 2012. Los dueños de la tierra Cada sesión llevada adelante durante las jornadas dejó presentaciones de alto valor técnico. Se abordó la problemática de la tenencia de la tierra enfocado desde diversas perspectivas. A pesar de que las experiencias provenían de diversos lugares del mundo (se contó con la presencia de expertos de América Latina y Europa) las conclusiones fueron unívocas destacando que la estructura de la tierra como posesión es una problemática a largo plazo. De hecho los procesos y la lucha por la recuperación de la tierra datan de siglos atrás y aun hoy continúa siendo el principal desafío. Y a pesar de que existen experiencias normativas a lo

largo y ancho del planeta, éstas siempre han sido las más conflictivas. Además se reflexionó sobre la necesidad de un ordenamiento territorial, entendiendo que las problemáticas de esta índole atañen a todos los sectores sociales de una comunidad. Se bregó por la necesidad de que las nuevas generaciones puedan tener el derecho a la tierra, identificándolos como una “continuidad del proyecto” para así lograr el arraigo y desarrollo de los futuros pequeños productores con más accesibilidad a derechos. Se habló de lograr unidades productivas sustentables. El foro destacó, además, la importancia de los diferentes Observatorios (se compartieron las experiencias en Colombia, Argentina y Perú, así como iniciativas globales y regionales de vigilancia e investigación promovidas por la FAO y la ILC ) y organizaciones no gubernamentales pioneras en el tema, necesarias para la recolección de datos en los lugares específicos y para ayudar a interpretar las realidades específicas de cada caso. Es aquí donde la ILC destaca la labor de sus

dos miembros argentinos: Fundapaz y FAA. El análisis recayó sobre las diferentes experiencias indígenas (algunos de los casos puntuales fueron Guatemala y Argentina) sobre las que se analizaron las diferentes tareas y acciones no tradicionales. Se relacionó la situación de estos pueblos con las diferentes experiencias de gobierno en las que se adaptaron nuevas redefiniciones del manejo y posesión de la tierra entendiendo que en un sector pueden converger diferentes grupos sociales (aborígenes, campesinos y, en el caso de Argentina, también se definió en este grupo a los criollos) cuyas necesidades y soluciones son únicas en cada caso. Se plantearon también los dilemas del crecimiento y el desarrollo. Y se habló de las contradicciones que pueden llegar a traer algunas normativas prontas a ser tratadas en en el ámbito legislativos.

*Con la colaboración de Laura Urbano

otrosterritorios / 9


derechos humanos hoy/ acceso a la tierra

EXTRACTOS DEL DISCURSO DE FILEMÓN TORRES EN EL FORO POR LA TIERRA

Cambiar el enfoque El presidente de Fundapaz propone cambiar el enfoque asistencialista y personalizado, por uno que empodere a los actores sociales y comprenda a los territorios como construcciones sociales. ANDREA FERNÁNDEZ

El acceso a la tierra aparece como paso fundamental para un desarrollo rural más justo y solidario. Valga como muestra de ello mi país, donde el tema es objeto de un intenso debate, que se expresa en la presentación de 17 proyectos en la Cámara de Diputados. Si bien en este caso tales proyectos están centrados en la “extranjerización” de la tierra, todos los aquí presentes bien sabemos que la problemática de la tierra va más allá de esa dimensión en particular, hoy exacerbada por las crisis globales de orden alimentario y financiero. El tema “tierras” requiere agendas que incorporen iniciativas más integrales y ambiciosas para reducir la pobreza rural tales como, entre otras, la concentración de la tierra, el ordenamiento territorial, y el manejo sustentable de los recursos naturales.

10 / otrosterritorios

Fundapaz tiene un largo y rico historial en esta temática. Desde el inicio de nuestro trabajo el reconocimiento de derechos y la titularización de tierras fue un eje central de la estrategia para un desarrollo en justicia y paz, impulsando el diálogo entre los grupos sociales como herramienta central para lograr acuerdos de base y resolver conflictos ya sea un diálogo entre etnias para reconocer derechos ancestrales y accionar conjuntamente frente al reclamo o diálogos con el Estado y/o los titulares registrales para resolver problemas. Hace 30 años que trabajamos en Salta, inicialmente reclamando dos 500 hectáreas con una comunidad indígena de 45 familias en la zona de Los Blancos, en pleno Chaco salteño. Hoy se regularizaron casi 100 mil hectáreas para ocho comunidades

wichí y ochenta familias criollas así como en la titularización de unas 800 mil hectáreas que beneficiarán a dos mil familias indígenas y criollas. Estamos orgullosos de nuestros avances en el campo del acceso a la tierra. Pero lo que hoy preocupa es que la incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante en las últimas tres décadas, agudizado por la creciente proporción de indigencia y exclusión social. Y esto indicaría una baja efectividad de las políticas de desarrollo rural implementadas hasta ahora que en varios casos aparecen equiparadas, a mi juicio erróneamente, con desarrollo agropecuario. Si así fuere, no se debiera entonces seguir haciendo más de lo mismo. Si queremos resultados diferentes, uno se pregunta si no es necesario cambiar el actual enfoque mayormente asistencialista y personalizado por uno que “empodere” a los actores socioeconómicos y cubra “territorios” entendidos como “construcciones sociales” y no como espacios geográficos. Desarrollar este enfoque, que busca reducir la pobreza y la exclusión social, requiere de transformaciones en lo productivo e institucional para articular la economía territorial a mercados dinámicos, y facilitar la interacción entre actores locales “dentro” del territorio y entre éste y actores relevantes “fuera” de ese territorio.


Esta es una manifestación pública de pensamiento. Hace un tiempo que me pregunto sobre el trabajo de los artistas, su rol social, la decisión de ser artista aquí. Propongo las siguientes notas, citas de diferentes fuentes, como apuntes para un manifiesto sobre la necesidad del arte. Me preguntaron recientemente: ¿Qué te motiva y qué te convoca cada vez a decirle a los otros “acá esta mi manera de ver el mundo”? Desde entonces pienso en manifestarme. por Andrea Fernández • Hacer la revolución para escribir poemas. • Un gesto. • Pensar al arte como una ruptura en el continuo, como la capacidad de agrietar por un instante nuestra constitución espontánea, incontrolable. • Como ese lugar donde entregarse al miedo, al deseo, al sufrimiento, a la fantasía. • Es bonito tener un lugar donde es posible. • Ofrecer sentidos a la vida. • Compartir. • Frente al pensamiento y la sensibilidad en movimiento, que en sus graciosas muecas y desarrollo, despliegan ráfagas de preguntas y afirmaciones en marcha. • La noción de humanidad y de la necesidad, el derecho y la libertad individual de hablar de arte como parte de ese mismo conocimiento. • Dejarse atravesar por una noción de verbo y del tiempo como aquello que permitiría recrear en otro lo que originalmente le hubo de suceder a sí mismo. • Como un ligante que une la noción de vivencia con el reconocimiento de una experiencia. • Un hombre desfigura pacientemente la superficie de un muro, acorralado por su sombra. De eso de trata. • Ha perdido sus bordes: solo conserva los precipicios. • Está constantemente yéndose, y constantemente encontrando un “más allá”. • Percibo su fragancia y corro sin dudarlo. Me atrapa, me absorbe, me provoca, me lleva, me transporta, me da muerte, me hace nacer otra vez. • Mis deseos se multiplican por cada gramo de cicatriz existente. • Quiero gritar lo que creo. • A veces quiero mucho, como ahora. • No me convencen, no me hipnotizan, me desgastan pero no me quiebran, mi metamorfosis acaba el día que me muera. • Pretendo y aún sueño con volver a ese destello que sentimos como descarga eléctrica de pasión. • Huiré, pero mientras lo haga, buscaré un arma. • Unos niños van corriendo con una sonrisa tomados de la mano. Ella lleva un vestido de princesa. Así me hace sentir el arte. • El territorio se desplaza, placas de tierra se van moviendo, arriba del bloque vas tambaleando como en una isla. • Escribir es inútil como es inútil jugar al fútbol. Como son inútiles todas las artes. Pero tanto el deporte como las artes son la cosa más importante que hay en el mundo. • Estamos enamorados de las cosas de este mundo con inconsciencia y dolor y miedo y apremio. • Personas empujando enormes piedras en contra de la corriente, para poder llegar a donde quieren. Así es ser artista. • Contradecir al destino. • La posibilidad de cambiar lo que entendemos como realidad. • ¿Y es que acaso podemos imaginar una sociedad sin arte? • Es el artista, entre muchos otros, quien tiene la primera posibilidad nuevamente de dar existencias extraordinarias, en el mundo, a las combinatorias culturales ordinarias que todos habitualmente conocemos. • Valor simbólico y valor material. • Solo existen el deseo y lo social. • No sé para qué sirve el arte, pero estoy dispuesta a investigarlo toda la vida. • Es el deseo compartido de un cambio, para seguir haciendo lo que no podemos, pero principalmente no queremos, dejar de hacer. • Totalmente inútil. Totalmente necesario. • Aquí nadie se rinde.

* Este es un trabajo de intervención en el espacio público, dentr o del taller dirigido por el ar tista Jorge Macchi en el ciclo “Pensamientos Emplazados 2”, organizado por La Guarda artes visuales.

otrosterritorios / 11


derechos humanos hoy/ artes plásticas

TRENZAS QUE TEJEN IDENTIDADES: MUESTRA DE MARÍA LAURA BUCCIANTI

La oculta

El jueves 10 de noviembre se inauguró en el Museo de Bellas Artes de Salta la muestra “La oculta” de la artista plástica María Laura Buccianti. Hablamos con ella sobre los motivos y las razones de su nueva propuesta. ANDREA FERNÁNDEZ

FLORENCIA LANCE florlance@hotmail.com

Atravesada por la idea del recorrido, de la búsqueda y de los encuentros, la nueva propuesta de la artista plástica salteña tiene a la trenza como marca. “Como los infinitos rostros posibles a la memoria que se nos impone en fragmentos, mientras tejo rescato en ritual a la que me antecede, a la desconocida, la oculta”, dice Geraldine Palavecino en el texto que acompaña la muestra. ¿Qué preocupación tiene la oculta?, le preguntamos a la artista. “Tiene que ver con una búsqueda de la identidad a través el cuerpo. La oculta tiene que ver con atar cabos con las mujeres previas a una y por pasar por etapas que otra mujer ya pasó. Es una búsqueda del tema del cuerpo, y es estar sostenida. Estar sostenida y, a su vez, buscar el vínculo. Son búsquedas abiertas…”, nos dice. Una enorme trenza cuelga del centro de uno de los salones de la muestra. Más tarde allí se hará una performance. La artista sostiene la trenza, la trenza 12 / otrosterritorios

sostiene a la artista. Y otras personas trenzan en vivo, forman un ritual colectivo, intuitivo y creativo. No hay ensayo, ahí mismo tienen que resolver cómo hacerlo. Y la obra queda terminada, la artista acurrucada con el peso de la memoria y de la identidad. Trenzada “La trenza es algo cotidiano. Tengo una serie que se llama ´En la nunca´ y ahí busco imágenes cotidianas del quehacer doméstico femenino. El tema del pelo es un tema con las niñas. Es un tema que parece frívolo y cotidiano, pero es bien complejo. En los dibujos surge el cepillo, el pelo, el pelo que se sale, el pelo que se corta. Son imágenes sueltas que también me remiten a mi

pelo que, si quiero, lo voy trenzando. Y ahí sí lo vinculo con ésto de la identidad de mi abuela, que es un poco lo que voy descubriendo ahora. Una identidad que yo no conocía y que está bueno descubrir”, explica María Laura cuando le preguntamos cómo se vincula lo oculto con las trenzas. El tema de la memoria y la trenza está presente en toda la trama de la obra. Algo de esto comienza a vislumbrarse cuando hablamos con la artista y cuando leemos el texto inicial que indica: “Una trenza es apenas un tramo, un campo dispuesto para descubrir quiénes fuimos, mientras las manos ordenan pacientemente la memoria dormida”.

Y, entonces, le preguntamos a Buccianti si siempre estuvo fascinada por las trenzas. “No, yo siempre tuve el pelo muy cortito porque no me gustaba peinarme. Recién ahora, que tengo el pelo largo, entiendo esta situación del recorrido. Vos no te ves y a la vez estás tejiendo tu propia imagen”, explica. En la segunda sala, se expone un audiovisual. Son tres videos que muestran a la vez tres trenzados. Uno, con los pelos enmarañados, hacia adelante. Otro, con la trenza de costado, sensual. El tercero, muestra la espalda. Son distintas versiones del mismo tejido. Diferentes expresiones. Momentos ¿En qué momento disfruta el artista? ¿Cuándo está por crear, cuando crea, cuando monta su muestra, cuando la expone?, le preguntamos para conocer más sobre la relación del artista con su práctica. “Con esta experiencia me siento muy mimada como artista local. Entonces, disfruté mucho del montaje que fue realizado con mucho profesionalismo y mucho


derechos humanos hoy/ artes plásticas ANDREA FERNÁNDEZ

MARÍA LAURA BUCCIANTI

CINE INDÍGENA

Con otros ojos Del 21 al 23 de noviembre se realizará en Buenos Aires la Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena (BAIn), propuesta de cineastas y comunicadores agrupados bajo el nombre Territorio Querandí, que busca promover la obra de realizadores de pueblos y naciones originarios. La iniciativa apuesta también “a la creación de un circuito

acompañamiento de parte del Museo. Ésto es perfecto para el artista porque estás todo el tiempo pensando en tu obra. Pero a mi particularmente me está gustando mucho el momento de la idea: es muy sensual, muy mía. Siento una gran intimidad cuando sé lo que quiero, cuando encuentro la idea. Es como la trenza: encontré la punta y la voy tejiendo”, dice Buccianti. Hay un momento en que la obra salió del artista. Que se muestra, que se expone. Se expone colgada y se expone a la mirada y la crítica. Para María Laura lo que suceda no se puede prever, “es muy misterioso

lo que se lleva el otro” y por eso, dice, “aprendí a no tener ninguna expectativa. A estar, disfrutar y compartir. Creo que al que realmente le interesa tu obra te sigue hace tiempo, no solo en una muestra”. Lo oculto emerge trenzado. Las trenzas ocultas esperan. Colgadas en las paredes, dibujadas, encuadradas, explícitas, disueltas, dispuestas a trenzarse y destrenzarse para crear sentidos, para despertar identidades y para construir memorias.

permanente que dé lugar a este tipo de producciones”. Los organizadores explican que eligieron Buenos Aires como sede “porque en el discurso oficial se construyó la idea de nuestra ciudad como ‘la capital europea de Latinoamérica’. Una imagen que se proyectó hacia el exterior y que sectores hegemónicos adoptaron como ‘foto del país’junto con la afirmación: ‘Agentina es un país sin indios’ Sin embargo, en esta metrópolis habita una diversidad de pueblos originarios, que actualmente viven un proceso de auto reconocimiento de las identidades indígenas”. Habrá también tres foros, sobre los temas: “El cine indígena como herramienta política y socio cultural”, ”Experiencias de realizadores

y

actores

en

películas

con

temática

indígena” y ”¿Qué imágenes de los Pueblos Originarios llegan a la pantalla grande?”. Para

más

información

o

consultas

escribir

a: cineindigenabsas@gmail.com.

LA OCULTA Se puede visitar en el Museo de Bellas Artes de Salta durante noviembre Lunes a viernes de 9 a 19 horas, sábados de 11 a 19 horas, domingo cerrado. Avenida Belgrano 992 • Salta Capital otrosterritorios / 13


derechos humanos hoy/ reforma de la constitución provincial

DEFENDER LA FORMA REPUBLICANA, ELIMINAR LAS HERENCIAS OLIGÁRQUICAS

Mejorar la democracia En esta tercera entrega se critican las restricciones al derecho de iniciativa y al referendum. También se discuten el procedimiento de elección de jueces y la representatividad del Senado. SANTIAGO KALINSKY GONZÁLEZ altersantik@gmail.com En

su

artículo

Constitución establece

de

el

iniciativa”,

59

conducta,

Justicia duran seis años con

Salta

posibilidad de renovar el

“Derecho

de

cargo.

procedimiento

Ese ANDREA FERNÁNDEZ

población,

los

integrantes de la Corte de

vez reunido cierto porcentaje la

Salta

la

por el cual la ciudadanía, una de

en

puede

presentar proyectos de ley para que sean tratados por la

mecanismo

de

selección de los jueces, aunque es habitual que sea de esa manera, pone en cuestión la supuesta independencia de poderes, pilar fundamental de

Legislatura. Pero en su texto

las

democracias

excluye de esta posibilidad

republicanas.

Además

algunos asuntos, entre ellos: aprobación

de

presupuesto,

presenta el debate de la

tratados, popular,

creación

derogación

de

se

o gobierno

nuestra duración en el cargo de los

cuestiones

de preámbulo

y

de Constitución que establece jueces, ¿debe tener un límite

normas

tributos significativa

de

“democracia como es en la provincia y

importancia. una

provinciales y reforma de la Allí también se excluye la participativa y pluralista”, lograr así cierto control del Constitución. Dado que a posibilidad de su uso para invalida través

del

Derecho

de normas

tributarias

las

y impuestas

a

restricciones accionar del juez que necesita la

iniciativa revalidarse por medio de su

iniciativa sólo se consigue que presupuestarias. ¿Por qué no popular y al referéndum. Esas desempeño para renovar su los asuntos promovidos por los podría someterse a la decisión restricciones significan un mandato?, ¿o es mejor que un ciudadanos sean tratados por del pueblo el establecimiento menosprecio a la capacidad de juez goce de la tranquilidad de la Legislatura y nada se dice de un nuevo impuesto, o el pensar y decidir del pueblo, y que no será removido por los acerca de la obligatoriedad de diseño de un presupuesto que son tendientes, en realidad, a gobernantes de turno, como su aprobación, no hay razones estableciera la manera en que sostener la dominación de la ocurre

a

para cercenar de esta manera se utilizarían los recursos mayoría por parte de unos ¿Podría las propuestas del pueblo. ¿Por aportados

por

qué razón los ciudadanos no ciudadanos?

todos

¿Qué

nivel

nacional?

existir

algún

los pocos encumbrados en el condicionamiento del juez a favor de aquel funcionario

mejor poder.

pueden reunirse para solicitar forma habría de validar lo

que lo nombró y los senadores

que se considere, por ejemplo, que a todos afecta que dejar la Jueces para todos

que lo apoyaron, o bien hacia

la reforma de la Carta Magna palabra final en manos del

Los jueces de la Corte de aquel gobernador de quien

o el establecimiento de un pueblo? Miles de cabezas Justicia, que es el tribunal depende su renovación al sistema

impositivo

más piensan más (y tal vez mejor) superior del Poder Judicial de finalizar su período de seis

equitativo?

que las de los pocos que nos la provincia, son propuestos años?

Algo parecido ocurre con el representan, ¿por qué poner por el Poder Ejecutivo con referendum que se establece límite a esta posibilidad? en el artículo 60, y es el

La alternativa de solución

acuerdo del Senado. Por otra a todos estos cuestionamientos

La tendencia vigente en el parte, a diferencia de lo que es que los jueces sean elegidos

procedimiento por el cual se mundo, que está haciendo ocurre a nivel nacional en que también por voto popular, de pueden

someter

consideración

de

a virar las sociedades hacia las los jueces de la Corte Suprema esta los democracias participativas, permanecen

ciudadanos, a través del voto sostenida 14 / otrosterritorios

incluso

en

el mientras

en

dure

el su

manera

no

habrá

cargo condicionamiento a favor de buena ningún dirigente, sino que los


derechos humanos hoy/ reforma de la constitución provincial jueces se deberán al pueblo ¿Senado para quienes? quien

determinará

al

Constitución

Nacional

y y dar lugar de esta manera a

La existencia de la Cámara favorece claramente a los que tengan la representación

finalizar sus mandatos si de Senadores a nivel nacional partidos mayoritarios. merecen o no ser reelectos está

relacionada

con

el

que

Históricamente

contribuya

a

el autodeterminación

la que

sobre la base de su desempeño. federalismo, originada en la municipio es preexistente a la solicitan y que la legislación Sería conveniente que haya preexistencia un

proceso

previo

de

de provincias en relación a la el primer nivel de gobierno en reconoce.

preselección, ejercido por la conformación Legislatura

o

las provincia y a la Nación y es nacional e internacional les

por

del

Estado el que el ciudadano, el pueblo

los argentino. Es por eso que los en

organismos que se consideren estados

definitiva,

delega

Algunas

provincias

su implementaron la legislatura

provinciales soberanía. La Constitución unicameral pero se pierden de

apropiados, que sirva para conservan todo el poder no Nacional descartar las postulaciones delegado

expresamente

refleja

esto

y esa

manera

al establece para las provincias beneficios

algunos

del

sistema

que no alcancen los requisitos gobierno federal por medio de el requisito de asegurar la bicameral. Por un lado, el que

se

necesitan

desempeñar

la

para la

Constitución

Nacional. autonomía municipal. Podría control y la revisión que una

función ¿Qué sentido tiene entonces el pensarse entonces que si el cámara puede efectuar sobre

judicial.

Senado

provincial,

cuyos Senado representara a los lo determinado por la otra.

En Bolivia se aplicó la integrantes representan a los municipios en lugar de a los Además, se pierde el equilibrio elección de jueces por voto departamentos, los cuales no departamentos se replicaría que brinda una cámara como popular

hace

poco,

para constituyen

tribunales de distintos fueros popular

ningún

poder mejor el esquema federal la de senadores que otorga

autónomo

ni hacia

el

interior

y niveles. Es cuestión de preexistente? Más bien los provincia. tomar

esa

experiencia

y departamentos

aprender de ella para extraer territorios

parecen mejorar

Se la

sirve, pero sin duda que se las fincas, los beneficiarios de fortalecer

así poder de voto, a todas las

democracia, j u r i s d i c c i o n e s ,

lo que haya tenido de positivo arbitrariamente en función republicana y corregir aquello que no de los antiguos propietarios de herencias

la igual representación, igual

podría

la

determinados defender

de

forma independientemente de su eliminando cuantía poblacional. Se evita

oligárquicas la

y así

refuerza la soberanía del la corona española y sus popular en lugar de permitir caso pueblo al permitirle que elija herederos.

El

a los integrantes del tercer provincial

con

poder, aquel que debe velar características

Senado que

este

el

abuso

de

organismo

de

los

municipios)

siga pequeños por parte de aquellos

las protegiendo la propiedad de con más habitantes. actuales unos pocos poderosos que

por el cumplimiento de la presenta rasgos coloniales, ejercen dominación sobre los Constitución y las leyes en feudales todo orden.

y

oligárquicos; pueblos

que

dicen

también ignora por completo representar. A su vez, los los derechos ancestrales de los territorios pueblos originarios sobre el originarios

de

los

soberanía departamentos (o llegado el

pueblos podrían

territorio, reconocidos por la constituirse como municipios

Anuario Otros territorios 2011 ¡Todos los números en una sola publicación!

¡DE COLECCIÓN! $ 150.Reservá tu ejemplar en otrosterritorios@yahoo.com.ar

otrosterritorios / 15


FRAGMENTOS DE ESTRELLA DISTANTE

Veinte años después de Roberto Bolaño Alguien lo contacta para reconocer (e identificar) a Carlos Weider, un represor de la dictadura de Pinochet, que había cambiado de nombre, de lugar de residencia y de trabajo muchas veces. Hace veinte años que no lo ve. Lo que sucede en estos fragmentos son los minutos previos al encuentro.

(...) Lo vendré a buscar cuando oscurezca. (…) Romero me miró por última vez y dijo: Hasta luego, entonces, y piense que han pasado más de veinte años. Desde los ventanales del bar se veía el mar y el cielo muy azul y unas pocas barcas de pescadores faenando cerca de la costa. Pedí un café con leche e intenté serenarme: el corazón parecía que se me iba a salir del pecho. El bar estaba casi vacío. Una mujer leía una revista sentada en una mesa y dos hombres hablaban o discutían con el que atendía la barra. Abrí el libro, la Obra completa de Bruno Schulz traducida por Juan Carlos Vidal, e intenté leer. Al cabo de varias páginas me di cuenta que no entendía nada. Leía pero las palabras pasaban como escarabajos incomprensibles, atareados en un mundo enigmático. Volví a pensar en Bibiano, en la Gorda. No quería pensar en las hermanas Garmendia, tan lejanas ya, ni en las otras mujeres, pero también pensé en ellas. Nadie entraba al bar, nadie se movía, el tiempo parecía detenido. (…) Entonces llegó Carlos Weider y se sentó junto al ventanal, a tres mesas de distancia. Por un instante (en el que me sentí desfallecer) me vi a mí mismo casi pegado a él, mirando por encima de su hombro, horrendo hermano siamés, el libro que acababa de abrir (un libro científico, un libro sobre el recalentamiento de la Tierra, un libro sobre el origen del universo), tan cerca suyo que era imposible que no se diera cuenta, pero, tal como había predicho Romero, Wieder no me reconoció. Lo encontré envejecido. Tanto como seguramente estaba yo. Pero no. Él había envejecido mucho más. Estaba más gordo, más arrugado, por lo menos aparentaba diez años más que yo cuando en realidad era solo dos o tres años mayor. Miraba el mar y fumaba y de vez en cuando le echaba una mirada a su libro. Igual que yo, descubrí con alarma y apagué el cigarrillo e intenté fundirme entre las páginas de mi libro. (…) Cuando volví a mirar a Carlos Wieder éste se había puesto de perfil. Pensé que parecía un tipo duro, como sólo pueden serlo –y sólo pasados los cuarenta– algunos latinoamericanos. Una dureza tan diferente de la de los europeos o norteamericanos. Una dureza triste e irremediable. Pero Wieder (el Wieder al que había amado al menos una de las hermanas Garmendia) no parecía triste y allí radicaba precisamente la tristeza infinita. (…) Era duro y no tenía nada o tenía muy poco y no parecía darle demasiada importancia. Parecía estar pasando una mala racha. Tenía la cara de los tipos que saben esperar sin perder los nervios o ponerse a soñar, desbocados. No parecía un poeta. No parecía un ex oficial de la Fuerza Aérea Chilena. No parecía un asesino de leyenda. (…) Se marchó cuando empezaba a anochecer. Buscó en el bolsillo del pantalón una moneda y la dejó sobre la mesa como exigua propina. Cuando sentí que, a mis espaldas, la puerta se cerraba, no supe si ponerme a reír o a llorar. Respiré aliviado. Era tan intensa la sensación de libertad, de problema finiquitado, que temí despertar la curiosidad de los que estaban en el bar. (…) Me sentí, de improviso, con hambre y feliz. Le hice una seña al camarero. Pedí un bocadillo de jamón serrano y una cerveza. Cuando me lo sirvió intercambiamos unas palabras. Después traté de seguir leyendo pero era incapaz, así que decidí esperar a Romero comiendo y bebiendo y mirando el mar desde la ventana. Al cabo de un rato llegó Romero y nos marchamos. Al principio pareció que nos alejábamos del edificio de Wieder pero en realidad sólo estábamos dando un rodeo. ¿Es él?, preguntó Romero. Sí, le dije. ¿Sin ninguna duda? Sin ninguna duda. De pronto entramos en un parque, pequeño y frondoso como un jardín botánico. Romero me señaló un banco casi oculto por las ramas. Espéreme aquí, dijo. Al principio me senté con docilidad. Luego busqué su cara en la oscuridad. ¿Lo va a matar?, murmuré. Romero hizo un gesto que no pude ver. Espéreme aquí o váyase a la estación de Blanes y coja el primer tren. Nos veremos más tarde en Barcelona. Es mejor que no lo mate, dije. 16 / otrosterritorios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.