Discos y Otras Pastas 94 (julio 2021)

Page 1

DISCOS Y OTRAS PASTAS www.otraspastas.blogspot.com AÑO 15 NÚMERO 94

EMAIL: otraspastas@gmail.com EDICIÓN DIGITAL

JULIO 2021

A MEDIO SIGLO DEL “ALL THINGS MUST PASS” DE GEORGE HARRISON

DESDE EL JARDÍN ESCRIBE: JORGE CAÑADA este episodio con Paul. Lo cierto es que Harrison dejó la sesión, pero volvió a ser de la partida al viernes siguiente. El 10 de enero un nuevo incidente colma su mántrica paciencia. Mientras intenta mostrarles una nueva canción, Paul parece ignorarlo y John le dirige una mirada cargada de desprecio. La canción es ‘All Things Must Pass’. George deja el estudio con rumbo a Friar Park, su propio cuartel de invierno. Todo debe pasar.

El 6 de enero de 1969 no es el día más triste del año. No es este lunes, sino el lunes después del próximo lunes, el día en el que los londinenses, hundidos en la resaca que sigue a los excesos navideños, comienzan a darse cuenta de que la ilusión que llegó con el nuevo año se va desdibujando. Este lunes no es el aciago blue Monday. Sin embargo, el sueño de toda una generación está a punto de terminar. Puertas adentro del Twickenham Studio, John, Paul, George y Ringo, intentan volver a donde alguna vez pertenecieron, pero ese lugar ya no existe y ellos no son la banda que eran, sino cuatro egos sin rumbo. - “Voy a tocar lo que quieras, o no toco nada, si no quieres que toque. Hago lo que quieras” explota George contra Paul en medio de unos ensayos empantanados por el hastío que precede a todas las separaciones. El motivo de la discordia es ‘Two of us’. Una canción aparentemente inofensiva en la que Paul y John volverán a cantar juntos como en los viejos tiempos, adoptando un estilo que recuerda a los Everly Brothers. Hay un final “Beatle” para cada integrante de la banda. La versión para George, es la que atribuye su abandono a

* * * Al noroeste de Londres, sobre la margen occidental del Támesis, a un cuarto de hora a pie de la estación de tren de Henley-onThames, si se dobla a la izquierda en cada encrucijada del camino, se puede ver un palacio neogótico de ciento veinte habitaciones. A su alrededor, crece el jardín más hermoso. Todas las noches camina por él un hombre con los ojos entrecerrados, tratando de ver a través del claro de luna y las sombras. Ese es su modo de evitar las malas hierbas y las imperfecciones que aquejan a su obra. A la luz del día, nada resulta tan interesante. Él mismo, movido por una fuerza que no domina, dio 1


forma a ese universo en escala, donde cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Los árboles, el viento, los pájaros, los breves puentes, las pagodas, las terrazas y los patios. Todo ha crecido desde una pequeñez que desplaza lo secreto del centro de atención y realza la belleza de lo cotidiano, como quien despoja a las canciones simples de sus arreglos barrocos para exhibirlas en su desnudez esencial. * * * La exuberancia de All Things Must Pass (1970), el álbum, se abrió paso frente a la clara necesidad de reclamar con discreción un espacio que le había sido negado. Desde ‘Don’t Bother Me’, su primer aporte compositivo a la discografía Beatle, Harrison parecía iniciar un camino intencionalmente complejo hacia el centro mismo de su corazón. Un sinuoso sendero para confundir a quien intentara adentrarse en él. Explícita desde su título, aquella “no canción” como el mismo George llegó a definirla, fue su primera declaración de principios: “...Don't come around, leave me alone, Don't bother me…” Soy un jardinero. Planto flores y las veo crecer. No voy a eventos o a fiestas. Me quedo en casa y veo el río pasar. Así describió Harrison su monacal vida como ex Beatle. Friar Park fue su retiro definitivo. El humor pastoral que atraviesa el disco no es tanto el resultado de un acto de fe religiosa, como el fruto del contacto con la naturaleza. Tiene que ver menos con un gesto devocional hacia la creación, que con la capacidad de sorprenderse y sentir compasión por las cosas sencillas. Ese sentimiento de melancolía ante lo efímero

DISCOS Y OTRAS PASTAS

2

que despierta la simple contemplación de un hecho natural. Los japoneses lo llaman mono no aware (物の哀れ) y su mejor ejemplo es la apreciación del florecimiento de los cerezos. Las flores de cerezo son las primeras en anunciarse con la primavera, y también las primeras en marchitarse sin estridencias. Los japoneses las observan con sensibilidad, pero también con cierta tristeza, símbolo de la marcha irreversible del tiempo. Todo debe pasar. * * * Construir un laberinto infinito y escribir una novela interminable. Las dos inabarcables misiones que se propuso Ts'ui Pên, el astrólogo chino que Jorge L. Borges homenajea en el “El Jardín de Senderos que se Bifurcan”. Trece años dedicó el augur oriental a la conclusión de dos obras aparentemente inconcebibles. Tras su muerte, la sensación fue de absoluto fracaso. Nadie dio con las coordenadas del laberinto y la novela era considerada una acumulación absurda e incoherente de ilógicos saltos temporales, hasta que un sinólogo le revela al bisnieto del creador el secreto de la enigmática novela: el libro es el laberinto, y el laberinto no es espacial sino temporal. Un jardín es la imagen incompleta, pero no falsa, del universo como lo concebía Ts'ui Pên, quien no creía en un tiempo único, sino en series infinitas, una espiral interminable de tiempos paralelos que se aceleran en incalculables encuentros y desencuentros. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o se ignoran. La paradoja de los futuros contingentes. JULIO 2021


* * * Desde su iniciática visita a la India, George venía recorriendo un camino de introspección que, sin ocultar del todo su candidez, lo llevó a la construcción, quizás inconsciente, de un intrincado laberinto personal, una suerte de mecanismo de defensa con el cual sortear sus miedos, ataduras, e inseguridades, pero también el método para mostrar con cierta desinhibición su espiritualidad como estrategia de salida de esos recodos, y esperanza de liberación de todos sus traumas. All Things Must Pass fue clave en ese proceso. Mientras cultivaba su jardín primitivo, George fue concibiendo y acumulando una abrumadora sucesión de canciones. Terminó siendo el primer triple de un artista de rock, o más bien, un doble con un bonus track de improvisaciones (Apple Jam) que daba la sensación de un eterno fade out. Una suerte de puntos suspensivos para una obra que no tenía fin. Phil Spector, el productor que superpondría sus múltiples capas de sonido sobre los despojados demos de Harrison, salió abrumado de las laberínticas habitaciones de Friar Park luego de la primera audición. “Es interminable” atinó a decir mientras se asomaba a una ventana de la mansión. Nadie supo si se refería al disco o al jardín.

“All Things Must Pass” (ATMP) es un disco en el que la banalidad humana en forma de reproche (“Wah-Wah”) pero también la sincera gratitud del desamparado (“If Not For You”) se entremezclan con la ilusión de trascender (“The Art of Dying”) y la devoción religiosa (“My Sweet Lord” o “Hear Me Lord”) formando un entramado tan enigmático, diverso y mágico como la vida misma. Pero, ATMP es ante todo una contundente demostración de talento y sentido melódico. Es cierto que pudo haber sido mejor disco doble que triple, pero en tal caso hubiera sido un disco doble insuperable.

TODO PASA… Y TODO QUEDA

Desde la perspectiva histórica, que permite analizar la carrera de Harrison como un conjunto definitivamente cerrado, ATMP destaca como su disco más personal. Aún lejos de la influencia de su querido Carl Perkins que sería más evidente en sus últimos trabajos, George se muestra contenido en una fórmula que sin alejarse demasiado de lo que había logrado insinuar en la última etapa Beatle (en este sentido “While My Guitar Gently Weeps” es la pieza clave) comienza a definir su propio estilo con una voz y un sonido de guitarra que parecen estar siempre a punto de quebrarse, sobre todo cuando cede el velo tendido por la producción de Phil Spector y se deja ver la desnudez de las composiciones. Las versiones acústicas incluidas en el disco de aniversario del 2001 -especialmente la de “Let It Down”- lo revelan con crudeza.

Haciendo camino al andar. Así fue como George Harrison, consciente de su fugaz existencia terrenal, construyó su carrera de ex-Beatle. El desbande del grupo que lo cobijó (ocultó) durante una década, le dio el impulso necesario para sacar a

ATMP tuvo una más que digna secuela en “Living in the Material World” (1973), pero sin lugar a dudas, dejaría el listón muy alto para un Harrison que no estaría exento de sufrir las desventajas de ser un ex-Beatle que debe revalidar títulos continuamente. George supo salir airoso en la mayoría de los casos gracias a su calidad como compositor e intérprete, pero también, porque como el poeta, nunca persiguió la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres su canción.

Nota del director: A continuación, reproducimos el texto que Jorge Cañada escribió por los cuarenta años del “All Things Must Pass”, y que fue publicado en la edición de abril de 2010:

DISCOS Y OTRAS PASTAS

relucir lo que antes Lennon y McCartney le forzaron a guardar. Después de embellecer varios discos de los Fab Four con módicos pero valiosos aportes, de pronto un disco triple. Ego e inspiración contenidos dan paso a una catarata de creatividad.

3

JULIO 2021


VICIOGAMES

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE: SCARLET NEXUS LO BUENO Lo que más me ha gustado es el sistema de combate. Estamos ante un action RPG en el que tenemos la posibilidad de tomar prestadas habilidades de nuestros compañeros. Y todo se activa de manera muy intuitiva. Los poderes prestados duran algunos segundos y, avanzada la campaña, hay la posibilidad de combinar varios a la vez, lo que convierte a las peleas en un auténtico espectáculo visual, incluso podemos hacer una especie de finisher a los rivales, con una animación especial. El juego tiene una estética anime muy notable. Y quienes se llevan las palmas son los Otros, cada uno con un diseño más grotesco que el anterior. Lástima que no haya mucha variedad de enemigos, apenas se supera la decena de clases. También se destaca la música, tanto en los menús como durante la campaña, sobre todo “Dream In Drive”, canción principal del juego, a cargo de la banda nipona The Oral Cigarettes. En cuanto al apartado técnico, todo corre fluido y a un framerate estable. Tal vez el único ‘pero’ sean los tiempos de carga un poco elevados. LO MALO El desarrollo de la historia principal no convence. El argumento atolondra al jugador con muchos términos, eventos y demasiados personajes, al punto que todo se hace confuso y da pie a extensísimos diálogos redundantes. Además, estos diálogos y ‘cinemáticas’ se despliegan al estilo manga, con viñetas que van desarrollando las acciones. Hubiera sido genial y más atractivo el uso de cinemáticas de anime. También se echa de menos una localización completa en nuestro idioma, ya que las voces solo son en

inglés y japonés, y con subtítulos en español. En cuanto a las misiones principales, estas pecan de repetitivas: todo consiste en avanzar de un punto a otro en escenarios bastante lineales hasta llegar al jefe de turno. Las misiones secundarias son poco más que anecdóticas: debemos buscar a ciudadanos en la ciudad y aceptar el pedido que nos hacen. Y los episodios vinculares son misiones especiales de cada uno de nuestros compañeros, cuya mayoría se revuelven simplemente viendo un extenso diálogo. Además, el nivel de dificultad de Scarlet Nexus no es muy elevado. Jugué una parte en modo Normal y fue casi un paseo. Se complica un poco más en Hard, pero no estamos ante un reto mayúsculo.

LO FEO A lo largo de la campaña hay demasiados y extensos diálogos entre misión y misión. Estando ante un videojuego, se debió priorizar las secciones jugables, haciéndolas más extensas y variadas. Es raro encontrar esto en un RPG. CONCLUSIÓN “Scarlet Nexus destaca mucho en su sistema de combate, sazonado con esta excelente mecánica de tomar prestados los poderes de tus compañeros. El problema es que no tiene un alto nivel de dificultad que nos otorgue un reto memorable. La historia trata de abordar demasiadas temáticas con diálogos extensos y sobre explicados que terminan aburriendo. En estos momentos, no lo recomiendo al cien por ciento, pero, sí creo que se han sentado los cimientos para mirar con optimismo el futuro de esta franquicia.”

FERNANDO CHUQUILLANQUI DISCOS Y OTRAS PASTAS

4

JULIO 2021


JUKEBOX DESDE EL OTRO LADO

ESCRIBE: *CONX MOYA

LA LUZ INTERIOR DE GEORGE HARRISON ¿Qué puedes decir cuando tu editor te propone el libro que más te podría apetecer escribir, protagonizado por tu artista favorito? Evidentemente, un sí rápido y rotundo. El 29 de noviembre de 2019 se cumplían dieciocho años de la muerte de George Harrison y yo había subido a la red mi habitual recuerdo a George, coincidiendo con la efeméride. Minutos después recibí un mensaje de Ramiro Domínguez, director de Sílex Ediciones, en el que me hacía la gran propuesta. Él dice que tardé en contestar, pero en realidad no fue así. Desde el mismo momento en que leí el mensaje supe que por complicada que fuera la empresa, y desde luego lo era, no podía rehusar aquel regalo. Sopesé el único inconveniente, que contaba con poco más de un año para escribir el libro, y le di el sí. El tiempo apremiaba así que tuve que decidir con rapidez la estructura que iba a darle al libro, porque no quería hacer una biografía al uso. Ya que George fue un hombre innovador, contradictorio y curioso que había destacado en tantas facetas además de la musical, decidí componer el libro de una serie de pequeños monográficos dedicados al cine, la espiritualidad, sus guitarras, su sentido del humor, su familia, sus amigos, las mujeres de su vida y la difícil convivencia de George con la fama. Situé su carrera musical al inicio del libro. El primer capítulo de “La luz interior de George Harrison” es un completo repaso a la trepidante historia de los Beatles desde la mirada de George, protagonista de muchos momentos importantes del grupo. La modestia, la lucha por dominar DISCOS Y OTRAS PASTAS

5

el ego y el crudo realismo de Harrison, opacaron su figura frente a la genialidad y los egos desmedidos de Lennon y McCartney. El segundo capítulo, dedicado a su carrera en solitario, comienza con los años en que George superó al resto de Beatles en ventas, éxito de crítica y exposición pública. El triple disco All Things Must Pass, el éxito estratosférico de “My Sweet Lord” y el colosal Concert For Bangladesh marcaron una etapa en la que George generó una tremenda energía, destapando toda la creatividad y las canciones que habían sido contenidas en su etapa en los Beatles. El resto de su carrera musical fue un tanto irregular, con George dedicado a diferentes pasiones como la jardinería, su fabulosa propiedad en Friar Park, las carreras de coches, sus viajes por el mundo, su labor solidaria, su vida familiar y su productora de cine, en una búsqueda eterna de equilibrio entre el mundo material y el espiritual. Aun así, George Harrison tuvo tiempo de dejarnos varios discos magníficos y un puñado de canciones imprescindibles, además de una superbanda, los Traveling Wilburys, que sólo podía ser impulsada por una personalidad como la suya. George nunca quiso volver a ser un Beatle. Su mirada al mito que les engulló fue a veces amarga, siempre sincera, en ocasiones divertida y jamás nostálgica. Los quince meses que duró la escritura del libro, tuvieron de todo. Mucha investigación y lectura de libros, entrevistas, blogs, foros o grupos en la red. He participado en varios eventos online impulsados por la pandemia de COVID-19 que asoló el mundo cuando yo llevaba poco más de tres meses de trabajo. He revisado miles de fotos y visualizado diferentes películas, documentales y reportajes. Buceando hasta llegar a los detalles más pequeños, he llegado a hacerme una idea bastante aproximada de cómo pudo ser la fascinante vida de JULIO 2021


George Harrison. Porque en realidad yo soy narradora y en este libro se cuenta una historia apasionante, una odisea que transcurrió en una década en la que todo parecía posible, cuando se pensaba que la música y el arte podían cambiar el mundo, cuando se creía que el mundo podía tener arreglo. Más tarde vendría la desilusión, los momentos amargos de la ruptura de los Beatles, que de alguna forma contribuyó en que aquel sueño acabara. George siguió con su vida y su carrera, los cuatro lo hicieron y, aunque nada volvería a ser igual, nos dejaron nuevas canciones. “La luz interior de George Harrison” nació el día del aniversario de la muerte de George y culminó en la fecha de su nacimiento, el 25 de febrero, cuando di por terminado el libro y lo entregué al editor. A George le gustaban las señales y las fechas y de alguna manera yo también he querido invocarlas durante todo el proceso de escritura. Porque cuando escribimos provocamos que sucedan cosas.

NOVEDADES DISCOGRÁFICAS

George Harrison decía que había aprendido de John Lennon esa maravillosa temeridad que les hacía embarcarse en cualquier propósito, por descabellado que pareciera. “Simplemente, hazlo”, les instaba. Siguiendo ese consejo me lancé a esta trepidante aventura que ha merecido tanto la pena. Espero que los lectores estéis de acuerdo. *Conchi Moya (Madrid) es periodista y escritora. Ha publicado tres libros sobre el Sáhara Occidental y la novela “Sin Pedir Permiso”. Algunos de sus cuentos han sido publicados en antologías latinoamericanas. En 1997 fundó la emisora libre Radio Resistencia, en Madrid. Además, es autora del blog “Haz lo que Debas” y colaboradora de la revista digital “Discos y Otras Pastas”. “La luz interior de George Harrison” (Sílex ediciones) es su libro más reciente.

NOVEDADES DISCOGRÁFICAS

THE BLACK KEYS “Delta Kream” Luego del irregular Let’s Rock (2019), los de Ohio decidieron tomarse un respiro y divertirse versionando a sus héroes del blues. Delta Kream es un retorno a sus raíces bluseras, con modernas versiones de añejas canciones que forman parte del llamado Blues del Norte de Mississippi. La estrategia fue la siguiente: formaron un cuarteto junto a los reputados Kenny Brown (guitarra) y Eric Deaton (bajo), quienes fueron músicos de acompañamiento de las leyendas R.L. Burnside y Junior Kimbrough. De esa forma, Dan Aurbach pasó a la segunda guitarra y se enfocó más en el canto y la interpretación. El resultado es sobresaliente. Por ejemplo, la original ‘Going Down South’ fue despojada de su única guitarra con rasgueo entrecortado, y reemplazada por un recurrente slide guitar y cantada con falsete, esto último, diametralmente opuesto al increíble vozarrón que tiene un viejo blusero negro. Muchos fans esperaban un disco cercano a la crudeza y el desprolijo de los primeros álbumes del dúo. Sin embargo, el mérito de Delta Kream reside en su frescura y en su vocación arqueológica.

HENRY A. FLORES

DISCOS Y OTRAS PASTAS

Así, nuevos amigos se van incorporando gracias al libro. Como Álvaro Ortega, el ilustrador que me ha regalado una portada absolutamente maravillosa, o los diferentes lectores a los que voy conociendo, muchos de ellos forman parte de la enorme familia Beatlemana de habla hispana.

6

COUNTING CROWS “Butter Miracle Suite One” Aquí, la banda californiana narra la historia de un amor de juventud, la de una decaída estrella del rock noventero, y su regreso a los escenarios. Todo en cuatro actos (canciones), bajo la forma de un EP. “¿Alguna vez te dije sobre la manera en que tu aliento me quita el aliento?” Después de siete años, los Counting nos ofrecen nuevas melodías sinuosas, épicas, pegadizas y con letras introspectivas, en las que muchas veces se mezclan los diálogos con las acciones, y se diluyen las voces en primera y en tercera persona. “Estoy cambiando, pero las mismas cosas regresan siempre para atormentarme”. Ejercicios de exorcismo que el líder, cantante y letrista de la banda, Adam Duritz, utiliza para aliviar sus problemas mentales. Musicalmente, continúan con lo ya perfeccionado: mezclar a The Band con Van Morrison. “El Rey de todas nuestras esperanzas y miedos. Su tren partiendo desde Union Square. Acaba de mudarse a algún lugar del sur de aquí. ¿Dejó una luz encendida?” Antes de que acabe el año, lanzarán la segunda parte de esta suite y ambos EPs se fusionarán en un solo álbum. ¿Continuarán con la historia de Bobby y sus Rat Kings? HENRY A. FLORES

JULIO 2021


Director: Cristi Puiu / Rumania – Serbia (2020)

MALMKROG

Malmkrog (“La casa señorial”) es una experiencia exigente, radical, difícil, de doscientos minutos de duración, donde se alternan poquísimos planos y contraplanos a través de los cuales el director Puiu (“La muerte del señor Lazarescu”, “Aurora”) recusa la acción cinematográfica tradicional, renuncia a la estructura narrativa aristotélica (presentación, evento dramático disparador, nudo y desenlace) y dispone una representación histórica minuciosa, de una modernidad lejana ya, apoyándose esencialmente en la palabra y el debate como elementos expresivos y dramáticos. Los hechos en la ficción ocurren en los primeros años del siglo XX (tal parece, entre el genocidio armenio de 1915 y la caída del zarismo en 1917), el día de Navidad, en una lujosa mansión en algún lugar de Europa del este, hasta donde llegan, como todos los años, los cinco invitados de un aristócrata de origen eslavo, como él, aristócratas también; y en medio del lujo y la abundancia, sostienen debates sesudos, cargados de hipótesis, ideas y evidencias; en favor y en contra de asuntos como el militarismo, la guerra y la paz, la cultura, el bien y el mal, el cristianismo, el Anticristo, la Resurrección. Los personajes son sombras finiseculares, aristócratas vinagres y utópicos, que se DISCOS Y OTRAS PASTAS

7

resisten a mirar los cambios en el mundo y se refugian en sus querencias materiales e intelectuales. Puiu, quien es el mejor director rumano de su generación, entiende que un retrato de época se puede trazar con un diseño de producción cuidado, con un vestuario exacto o con la recuperación de los usos y costumbres. Pero también, y, ante todo, reconstruyendo las ideas, las estructuras mentales, los prejuicios, los temores, las urgencias. Para ello, Puiu desarrolla planos fijos de larga duración, con escaso movimiento y cuidada composición visual, que registran maratónicos debates sobre asuntos que ocuparon a la aristocracia y al diletantismo en la Europa del Este, en los albores del siglo XX y que son verbalizados en francés, al uso snob y elitista de los Romanov y de los países satélites a Rusia. Malmkrog no es un empeño de sensualidad pasatista y trasnochado, que invoca a los espíritus y sus ideas; no es el placer de conducir una proeza radical la que anima a Cristi Puiu, o la de incordiar al público. Sino la posibilidad de mirar al presente y al futuro también, desde el pasado, a partir de una representación del encierro culto donde se verbalizan certezas y preocupaciones que siguen ocupando a los seres humanos hasta el día de hoy. ÓSCAR CONTRERAS JULIO 2021


LIBROS

LIBROS

SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS AUTORA: OLGA TOKARCZUK (POLONIA) “He llegado a una edad y a un estado en que cada noche antes de acostarme, debería lavarme los pies y arreglarme a conciencia por si tuviera que venir a buscarme la ambulancia”. Así comienza esta excelente novela negra, por momentos muy introspectiva, que abarca tópicos como la astrología, la ecología y un profundo sentimiento pro animalista, sin caer en algún tipo de propaganda que atente contra la inteligencia del lector. La escritora polaca Olga Tokarczuk literalmente te hace sentir el invierno eslavo. Y además, muy pocos autores como ella saben darles un verdadero propósito a los epígrafes en cada capítulo. Su premio Nobel de Literatura (2018) lo tiene bien merecido.

DIARIO DE VIAJE AUTOR: FITO PÁEZ (ARGENTINA) Todo el 2015 está narrado en este diario del rock star rosarino. Además de las típicas anécdotas sobre concierto-juergagrabaciones, lo mejor está en los anexos donde Fito les dedica sentidas líneas a figuras como Phil Ramone, Charly García o Mercedes Sosa, y cuando expone la génesis de algunas de sus canciones más emblemáticas. La cereza del pastel es la historia sobre su famosa colaboración con Joaquín Sabina. Definitivamente, cuando se trata de reflexionar, Fito se expresa mejor en sus canciones, ya que en prosa por momentos suena pretencioso y peca de superficial.

LIBROS

CARTAS ESCOGIDAS AUTOR: MARTÍN ADÁN (PERÚ) El público objetivo de este compilado son los completistas y estudiosos de la obra de Martín Adán, uno de los más grandes poetas que ha dado el Perú. Aquí, no encontraremos las típicas grandes reflexiones o confesiones que permite el género epistolar, o algún work in progress. Aquí abundan los encargos editoriales y trámites administrativos. Sin embargo, hay dos grandes recompensas para quienes se atrevan a bucear entre tantos papeles: la primera, es la pelea y reconciliación (“dejémonos de cojudeces…”) entre el poeta y su profesor y amigo Luis Alberto Sánchez. Y la segunda, la carta que la asistente de Borges, la escritora Celia Paschero, le escribiera en plan fan, pidiéndole que le hablara un poco más sobre él, y cuya respuesta va a ser “Escrito a ciegas”, uno de los poemas más célebres y celebrados de este genio limeño. DESCUBRÍ QUE ESTABA MUERTO AUTOR: JP CUENCA (BRASIL) Lo que al principio prometía ser una suculenta crónica o una adictiva novela negra sobre la supuesta muerte de su autor, terminó desembocando en un aburrido ejercicio introspectivo sobre los sentires de un escritor que se percibe como un paria y un desarraigado, con quejas y más quejas sobre el mundo editorial y sus típicos intelectualoides. Y con un desenlace, lleno de incoherencias y situaciones absurdas, que pareciera haberse escrito bajo el influjo de algún sicotrópico de mala calidad.

DIRECTOR: HENRY A. FLORES Discos y Otras Pastas no se hace responsable del contenido de los artículos y agradece a sus colaboradores por la exclusividad.

DISCOS Y OTRAS PASTAS

8

JULIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.