Plan de area matematicas 2017 v2 opt

Page 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PLAN DE ESTUDIO MATEMATICAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ELENA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el plan de área de matemáticas de la Institución Educativa Santa Elena del municipio de El Cerrito departamento del Valle del Cauca de acuerdo con los parámetros y estándares exigidos por el Ministerio de Educación Nacional. En él se presenta un enfoque global y articulado de los contendidos de matemáticas de grado 1º a grado 11º y sugiere también un enfoque metodológico que se adecue a las características relacionadas con el entorno, con el desarrollo del pensamiento matemático y al modelo pedagogía activa. Contiene el marco legal y da a conocer las estrategias de trabajo para cumplir las metas propuestas por el área, analizando la propuesta de implementar un espacio específico para desarrollar la lógica a través de juegos y retos, en la cual incluye en su plan de estudio una programación de lógica matemática para los grados de 1° a 11° con niveles de complejidad de acuerdo al desarrollo del pensamiento de los estudiantes. El área de Matemáticas establece parámetros que permitan fortalecer desde el plano pedagógico, el horizonte institucional, dando prelación al desarrollo de habilidades cognitivas, pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los estudiantes, por lo tanto enfoca su meta a fomentar en las estudiantes de la institución, actitudes de aprecio, seguridad y confianza hacia las matemáticas para que al elevar su autoestima desarrollando un proyecto de vida basado en los elementos del pedagogía activa apropiado por la comunidad educativa.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

JUSTIFICACIÓN

Las matemáticas y el lenguaje son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes; y se conocen como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante competencias básicas e indispensables para incorporarse al mercado laboral. El aprendizaje de las matemáticas, al igual que de otras áreas, es más efectivo cuando el estudiante está motivado. Por ello resulta fundamental que las actividades de aprendizaje despierten su curiosidad y correspondan a la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Asimismo, es importante que esas actividades tengan suficiente relación con experiencias de su vida cotidiana. Para alimentar su motivación, el estudiante debe experimentar con frecuencia el éxito en una actividad matemática. El énfasis en dicho éxito desarrolla en los estudiantes una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Es importante reconocer que los estudiantes aprenden matemáticas interactuando con el entorno físico y social, lo cual lleva a la abstracción de las ideas matemáticas. Puesto que los estudiantes también aprenden investigando, se les debe dar oportunidades para describir y crear patrones, así como para explicar, describir y representar las relaciones presentes en esos patrones y trabajar en estrategias que desvirtúen definitivamente el temor que las matemáticas producen en los estudiantes, lo que en muchos casos provoca un bloqueo en el desarrollo de su vida escolar y lo que es más grave un bloqueo en el logro de las competencias laborales que hacen de un individuo un ser improductivo. Se trata por lo tanto de que las matemáticas despierten en ellos curiosidad, interés y gusto. Es muy importante lograr que la comunidad educativa entienda que las matemáticas son accesibles y aun agradables. Si su enseñanza se realiza mediante una adecuada orientación que implique una permanente interacción entre el maestro y sus estudiantes y entre éstos y sus compañeros de modo que sean capaces, a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones. Es decir, describir que las matemáticas están íntimamente relacionadas con la realidad y con las situaciones que los rodean.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La estructura curricular del área de matemáticas que se propone, procurará el desarrollo integral de los estudiantes ya que atenderá a sus características, posibilidades y a sus necesidades de acuerdo a lo establecido en el horizonte institucional de la institución educativa. Como una de las metas principales del estudio de las matemáticas es el trabajo del pensamiento variacional y el análisis de las regularidades para poder deducir y generalizar reglas que ayudarán a desarrollar las temáticas propuestas por el MEN, las cuales les ayudará a los estudiante a comprender qué propiedades y cuáles no se cumplen en cada conjunto numérico y formará así un modelo matemático realizando análisis en varios contextos.

OBJETIVO GENERAL Estructurar el plan de área de matemáticas de la Institución Educativa Santa Elena, con base en los lineamientos curriculares establecidos por el MEN y contextualizados a la realidad de la institución Educativa, proporcionándoles a los y las estudiantes herramientas que les permitan formular y resolver problemas, modelar, comunicar, razonar, comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos que favorezcan el desarrollo del pensamiento matemático, a través del uso de los números para cuantificar magnitudes, relacionar y medir objetos en el espacio, analizar situaciones de variación y cambio en diferentes contextos e interpretar información en gráficas, tendientes a la formación de individuos reflexivos, competentes, críticos, responsables y capaces de transformar su entorno.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Revisar los lineamientos curriculares del área de matemáticas y los estándares. 2. Recoger información del desarrollo del área de matemáticas en cuanto al avance en los estándares básicos de competencias en cada uno de los grados de básica primaria y media. PRIMERO: Propiciar en los y las estudiantes el desarrollo de habilidades matemáticas (planteamiento, resolución, razonamiento, comunicación y modelación) necesarias en el conteo, la adición, la sustracción y las relaciones entre números y magnitudes básicas estandarizadas y arbitrarias mediante actividades lúdico-recreativas, el uso de material concreto y diversas representaciones para la descripción, comparación y cuantificación de situaciones numéricas en diferentes contextos y la resolución de problemas básicos cotidianos. SEGUNDO: Extender la escala numérica en los números naturales con números de hasta cinco cifras representativas, para las operaciones de conteo y algoritmos básicos y establecer relaciones de distancia, dirección, orientación, tiempo y espacio a través de la resolución de problemas que le permitan comprender y aprehender mejor su mundo, reconociendo así en los objetos y eventos propiedades o cualidades que se puedan medir, comparar y ordenar respecto a estos atributos. TERCERO: Analizar las relaciones numéricas (el conteo, las operaciones aritméticas básicas, las figuras planas, las unidades de medida de longitud), mediante la contextualización del conocimiento matemático , resolviendo y formulando preguntas que requieran recolección de datos del entorno próximo, describiendo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos y lograr con ello la interpretación y transformación de su realidad. CUARTO: Resolver situaciones problemáticas cotidianas aplicando saberes matemáticos, tales como: contextos numéricos y operaciones, objetos geométricos tridimensionales (cubo, esfera, entre otros), las magnitudes de tiempo y espacio, representación e interpretación de datos, selección de unidades de medición (tiempo, longitud, volumen y área); para lograr el desarrollo de competencias interpretativas y argumentativas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

QUINTO: Desarrollar en los y las estudiantes las habilidades y estrategias necesarias en la resolución de problemas con un grado mayor de complejidad y abstracción, en situaciones aditivas y multiplicativas, haciendo uso de forma más rigurosa de los procesos algorítmicos, la estimación, rangos de variación, construcción y descomposición de figuras y sólidos, para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias y prepararles a su ingreso asertivo al ciclo de formación secundaria. SEXTO: Resolver y formular problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números naturales, las propiedades y relaciones de las operaciones en diferentes contextos para justificar procedimientos aritméticos en el análisis y solución de situaciones de su entorno, la construcción de figuras planas y cuerpos, y la relación entre un conjunto de datos y su representación. SÉPTIMO: Construir el conjunto de los números enteros y racionales comparando e interpretando datos provenientes de diversas fuentes para resolver y formular problemas cuya solución requiere el uso de situaciones aditivas y multiplicativas, proporcionalidad, organización de datos estadísticos al igual que la construcción y el análisis de diferentes tipos de diagramas. OCTAVO: Construir los números reales en diversos contextos y en sus diferentes representaciones por medio de procesos algebraicos para resolver problemas y simplificar cálculos que requieren el uso de procesos inductivos, lenguaje matemático y uso de teoremas especiales. NOVENO: Modelar situaciones de variación con funciones polinómicas e identificar diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales, establecer los criterios de semejanza y congruencia de polígonos, analizar situaciones probabilísticas para poder resolver y formular problemas de las matemáticas y otras disciplinas justificando la pertinencia de utilización de unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias. DÉCIMO: Explorar y analizar las ideas geométricas y la teoría de los números reales para construir los conceptos de la geometría analítica, las funciones trigonométricas y sus propiedades a través de la solución de problemas, que permitan describir curvas y lugares geométricos para diseñar estrategias que permitan abordar situaciones que requieran grados de precisión específicos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

UNDÉCIMO: Utilizar los conocimientos previos en el análisis y graficación de funciones reales para la construcción y apropiación del concepto de límite y derivada de una función, pensamiento aleatorio y su contribución al mejoramiento de los procesos cognitivos. 3. Comparar la información recogida y brindada por los docentes de matemáticas con el plan de área actual, con las competencias y los estándares de matemáticas para hacer los ajustes.

MARCO LEGAL Son el conjunto de disposiciones constitucionales y jurídicas que regulan el proceso de la educación en la nación. DECRETO 1860 Los fundamentos legales del presente proyecto se basan en los artículos 1 – 3 7 – 8 – 11 del decreto 1860 de 1.994. ARTÍCULO 1. AMBITO Y NATURALEZA La interpretación de las normas reglamentarias tiene como fin favorecer la calidad, continuidad y universalidad de la educación como servicio público teniendo como centro al educando ubicado en su entorno socio cultural. ARTÍCULO 3 OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Por mandato de la constitución, la ley General de Educación y el decreto 1860 es obligación de los padres sostener y educar a sus hijos y ser eximidos de esta responsabilidad únicamente por incapacidad física o mental de los menores. ARTÍCULO 7. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA La educación básica de 9 años es requisito indispensable para el desempeño laboral o para ingresar a la educación media. Por lo tanto este proceso de formación integral se debe organizar de manera continua y articulada evitando la deserción y la repitencia. ARTÍCULO 8 EDADES EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En cada establecimiento se definirá los límites de edades para ser admitidos, de acuerdo con el desarrollo personal del educando. Quienes se encuentren por fuera de la edad reglamentaria se someterán a validación lo que servirá de parámetro para la nivelación que debe brindar el establecimiento. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1.991 Es la norma de normas porque supera y prevalece sobre cualquier disposición jurídica que existe o se promulgue. Sus conductas sociales de educadores y educandos. En sus primeros 112 artículos se expresan los mandatos que buscan el desarrollo integral del hombre colombiano. Entre estos son relevantes para la gestión educativa los artículos: 41- 42- 43- 4445- 67- 68- 73- 78- 79- 80- 82- 85 y 86. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN La Ley 115 de 1.994 señala los fines y objetivos educativos, el concepto de currículo; los diferentes tipos y niveles de educación, las formas de participar los estudiantes, padres y docentes en el gobierno escolar y otros aspectos relacionados con la profesionalización del servicio educativo. Como apoyo legal para el planeamiento educativo en general se destacan los artículos: 1- 2- 6- 7- 10-11- 12- 13- 14- 15- 20- 23- 24- 25- 26- 27- 28- 31- 32- 3646- 50- 55- 64- 68- 73- 76- 80- 81- 82 y 85. Como soportes para diseñar el Manual de convivencia y estructurar el Gobierno Escolar: art. 87- 91- 93- 94- 142- 143- 144. EL CÓDIGO DEL MENOR O DECRETO 2737 DE 1.989 Consagra los derechos del menor, las formas de protección y las obligaciones que le corresponden a la familia, a las instituciones educativas y a las autoridades del Estado. De todo su extenso articulado se destacarán los que tienen una relación con el proceso educativo su administración y la toma de decisiones, artículos que fueron ratificados por la constitución política de 1.991: 2- 3- 7- 8- 10- 11- 12- 15- 25- 28- 30- 31- 32- 83- 235- 272- 311- 312-314- 315- 316317- 318 .


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

FINES DE LA EDUCACION De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollara atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia Colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos mas avanzados humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. el estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con propiedad al mejoramiento cultural y


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. 11. La formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. MARCO TEORICO La Institución Educativa Santa Elena es consciente que el conocimiento matemático escolar es considerado en nuestra actualidad como una actividad social que debe tener en cuenta los intereses, el contexto de su entorno cotidiano y el querer hacer. Que las matemáticas como toda tarea social deben ofrecer argumentos a una diversidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en nuestra cultura actual. Su valor principal está en que organiza y da sentido a una serie de prácticas que desarrollan el pensamiento matemático, cuyo dominio hay que dedicar esfuerzo individual y colectivo: 

Generar en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las matemáticas y estimular en ellos el interés por su estudio.

Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática e, igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Desarrollar en los estudiantes la habilidad para reconocer la presencia de las matemáticas en diversas situaciones de la vida real.

Suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.

Estimular en los estudiantes el uso creativo de las matemáticas para expresar nuevas ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos presentes en otras actividades.

Retar a los estudiantes a lograr un nivel de excelencia que corresponda a su etapa de desarrollo.

En el caso concreto de las matemáticas, se debe considerar que el conocimiento matemático (sus conceptos y estructuras), constituyen una herramienta potente para el desarrollo de las competencias del pensamiento matemático. Además, este plan de estudios está diseñado principalmente para un grupo heterogéneo de estudiantes que poseen la capacidad de adaptarse a distintos procesos; asimismo está orientado a un grupo de profesionales en el área, como una guía que les permita afianzar el trabajo, creando un ambiente de aprendizaje significativo donde los estudiantes logren evidenciar las habilidades y competencias desarrolladas a lo largo del proceso.

METODOLOGIA APLICABLE El modelo pedagógico de la Institución Educativa Santa Elena está fundamentado en dos componentes: Pedagogía activa y propuesta institucional. Estos componentes desarrollan los 5 pilares de la visión de la institución: 1. Formación y desarrollo humano integral. 2. Desarrollo de liderazgo, emprendimiento y gestión de proyectos. 3. Desarrollo de una competencia crítica y propositiva. 4. Espíritu investigativo, científico, crítico, analítico y ambiental. 5. Desarrollo de competencias de tipo tecnológico.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PEDAGOGIA ACTIVA Las características de la enseñanza con una pedagogía activa, se deben plantear de cómo se debe entender la relación docente, saber y estudiante, donde el estudiante se vuelve el centro de la enseñanza y el docente deja de ser el que tiene la verdad absoluta, además de comenzar a reconocer al estudiante como una persona que aprende por su entorno a diario y poder aprovechar estos saberes para su aprendizaje. La enseña activa debe apuntar a desarrollar las competencias a lo que se refiere a las posibilidades físicas y mentales, mediante el desarrollo de procedimientos, pero en gran parte al método científico para que los estudiantes puedan tomar una postura crítica – propositiva, sin contar que como plantea Vygotsky el estudiante debe aprender en sociedad. De acuerdo a lo anterior, el conocimiento que aprende solo, no es el mismo que aprende en un grupo, esto se puede observar en las diferentes culturas y su impacto de esta sobre el aprendizaje de las personas, ya sea por la religión, sus políticas, o la forma de ver la vida en sociedad, Sin embargo las ventajas de la pedagogía activa, donde su fuerte es el método de aprendizaje por proyectos, lo que le permite al estudiante tener un entorno, lo que potencia nuestro que hacer en el aula de clase, pero para es necesario partir de un contexto, donde pueda aplicar la competencia que se desea desarrollar y tenga todas las posibilidades de aprender haciendo, este método consiste en determinar una tarea y se le pide al estudiante que la lleva a cabo, donde el estudiante aprende haciendo, o de acuerdo al objetivo del proyecto, si es solo para el goce, o para resolver un problema y poder adquirir conocimientos o habilidades. Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes ubicados en diferentes contextos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas al estar en contacto con personas de diversas culturas y con puntos de vista diferentes. Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso de elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e inesperados. La educación, en general, y el aprendizaje, en particular, es mucho más que recolectar conocimientos, o construirlos, debe abocarse a proponer respuestas a los problemas y a las necesidades que enfrentamos en las nuevas condiciones en que vivimos, por lo que se requiere movilizar toda la experiencia acumulada, los saberes de los distintos dominios de conocimiento, de las capacidades de acción, de interacción, para generar un modelo que integre saberes, acciones, de interacción social y de autoconocimiento, desde una perspectiva integral, holística, dinámica. Por último se debe tener en cuenta que el desarrollo de Competencias, plantea el reto de lograr estimular la creatividad, la innovación, la potencialidad que tiene el ser humano para ir más allá de lo que la cotidianeidad demanda, crear su propio futuro; lograr sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan para el planeta e incluso poder desarrollarse de una mejor manera (Ortega, 2008), como producto de un trabajo que integre la comunicación, explicite las metodologías de trabajo, considere los contenidos (dominios de conocimiento) como instrumentos o herramientas para el desarrollo de la personalidad del sujeto; de manera que todos estos aspectos incidan en la significatividad y funcionalidad de los aprendizajes, tomando en cuenta el perfil del alumnado, para el desarrollo progresivo del currículo en los distintos programas educativos, donde los criterios de evaluación han de informar sobre los tipos y grados de aprendizaje alcanzados y permitir el analizar el por qué y para qué son necesarios y útiles los contenidos de trabajo que se presenten.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

MARCO CONCEPTUAL En la sociedad actual se reconoce de manera muy especial que la cultura matemática resulta esencial para que los individuos tengan una vida productiva y con sentido, y para ello se han venido replanteando los fines de la educación matemática en los proyectos educativos. La escuela debe preparar a los alumnos para ser ciudadanos productivos y en consecuencia, además de que la formación matemática es un requisito esencial para el estudio de una amplia variedad de disciplinas, debe dotar a los estudiantes con los conocimientos, destrezas y formas de razonamiento que requieran para su vida diaria; debe prepararlos tanto para la educación superior, como para desempeñarse eficientemente en una sociedad con problemáticas diversas que evoluciona rápidamente. En aras de alcanzar estas metas, y teniendo como base la perspectiva de los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las nuevas visiones del hombre en su relación con el conocimiento, la sociedad y la cultura, el quehacer matemático se constituye en una actividad socialmente compartida. De esta forma, el conocimiento matemático es el resultado de una evolución histórica influenciada por diferentes culturas y distintas circunstancias sociales, está en constante evolución y sujeto a cambios permanentes. En consecuencia la educación matemática deberá contribuir al conocimiento cultural propio del entorno del individuo y potenciar en él habilidades que le permitan aportar desde su cultura a las discusiones en el ambiente de clase, como ciudadano crítico e inquieto por el conocimiento. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es primordial relacionar los contenidos del aprendizaje con la experiencia cotidiana y con las diferentes disciplinas científicas, por lo cual es necesario tener en cuenta para la organización curricular cinco aspectos, tales como: los conocimientos básicos y los procesos generales del área de matemáticas, el contexto, las competencias ciudadanas y la competencia digital. Siendo estos:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

a. CONOCIMIENTOS BÁSICOS: referidos a los procesos cognitivos específicos que desarrollan el pensamiento matemático y a los sistemas propios de las matemáticas (sistemas simbólicos, sistemas de representación, estructuras). Involucran conceptos y procedimientos, que están interrelacionados unos con otros. Respecto a la organización de los conocimientos básicos se hace referencia en el documento a los pensamientos y en ellos se relacionan los procesos cognitivos de los estudiantes cuando se enfrentan en la actividad matemática a la construcción y uso de tópicos matemáticos específicos o cuando se enfrentan, con los sistemas simbólicos y de representación característicos del conocimiento matemático. Estos organizadores son: el pensamiento numérico y los sistemas numéricos, el pensamiento espacial y los sistemas geométricos, el pensamiento métrico y los sistemas de medida, el pensamiento variacional y los sistemas analíticos y el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos. Dichos pensamientos son descritos por los lineamientos Curriculares en los siguientes términos: Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos: comprensión de los números y de la numeración. Significado del número. Estructura del sistema de numeración. Significado de las operaciones en contextos diversos, comprensión de sus propiedades, de su efecto y de las relaciones entre ellas y uso de los números y las operaciones en la resolución de problema diversos. Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos: Construcción y manipulación de representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones o representaciones. Pensamiento Métrico y Sistemas de Medida: Construcción de conceptos de cada magnitud, procesos de conservación, estimación de magnitudes y de rangos, selección y uso de unidades de medida, y patrones. Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Interpretación de datos, reconocimiento y análisis de tendencias, cambio y correlaciones, inferencias y reconocimiento, descripción y análisis de eventos aleatorios. Pensamiento Variacional y Sistemas algebraicos: Reconocimiento de regularidades y patrones, identificación de variables, descripción de fenómenos de


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

cambio y dependencia (conceptos y procedimientos asociados a la variación directa y a la proporcionalidad; a la variación lineal, en contextos aritméticos y geométricos, a la variación inversa, al concepto de función). PROCESOS GENERALES: Tienen que ver con el aprendizaje y se proponen: el razonamiento, el planteamiento y resolución de problemas, la comunicación, la modelación y la elaboración y ejercitación de procedimientos. Algunos de los aspectos que se mencionan para describirlos se presentan a continuación: -Razonamiento: dar cuenta del cómo y del porqué de los procesos que se siguen para llegar a conclusiones. Justificar estrategias y procedimientos, formular hipótesis, hacer conjeturas y predicciones, encontrar contraejemplos, explicar usando hechos y propiedades, identificar patrones, utilizar argumentos para exponer ideas. -Planteamiento y Resolución de problemas: formular y plantear problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar y aplicar diversas estrategias para resolver problemas, verificar, interpretar, generalizar soluciones -Comunicación: expresar ideas (en forma oral, escrita, gráfica-visual), comprender, interpretar y evaluar ideas presentadas en formas diversas. Construir, interpretar y relacionar diferentes representaciones de ideas y relaciones. Formular preguntas y reunir y evaluar información. Producir y presentar argumentos convincentes. -Modelación: identificar matemáticas específicas en un contexto general (situación problemática real), formular y visualizar un problema en formas diversas, identificar relaciones y regularidades, traducir a un modelo matemático, representar por una fórmula o relación, solucionar, verificar y validar. -Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos: calcular (efectuar una o más operaciones), predecir el efecto de una operación, calcular usando fórmulas o propiedades. Graficar, transformar (a través de manipulaciones algebraicas, mediante una función, rotando, reflejando….), medir, seleccionar unidades apropiadas, seleccionar herramientas apropiadas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

CONTEXTO: tienen que ver con los ambientes que rodean al estudiante y que les dan sentido a las matemáticas que aprende. El contexto del aprendizaje es el lugar desde donde se construye sentido y significado para los contenidos matemáticos, y por lo tanto, desde donde se establecen conexiones con las ciencias, con la vida sociocultural y con otros ámbitos de la matemática misma. La expresión contexto, tal como se expresa en los Lineamientos Curriculares, no se refiere exclusivamente a la recreación ficticia, en el espacio escolar, de situaciones relativas al entorno social y cultural que rodean a la institución educativa, sino que ante todo, hace referencia a la creación de situaciones tanto referidas a las matemáticas, otras ciencias, el entorno social y cultural, etc., como a situaciones hipotéticas a partir de los cuales los alumnos puedan pensar, formular, discutir, argumentar, construir conocimiento. COMPETENCIAS CIUDADANAS: El Ministerio de Educación Nacional ha diseñado los estándares de competencias ciudadanas, que nos brindan herramientas básicas para defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con situaciones de la vida cotidiana en la que éstos pueden ser vulnerados, tanto por acciones propias como por la de otras personas. COMPETENCIA DIGITAL: habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas de manera responsable y autónoma para el desarrollo de situaciones problemas en el área de matemática. DBA: El Ministerio de Educación continuando con el trabajo constante de mejorar la calidad educativa en el país, ha venido desarrollando diferentes herramientas para fortalecer las prácticas escolares y así mejorar los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de Colombia. En esta oportunidad presentamos a la sociedad colombiana los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), como una herramienta dirigida a toda la comunidad educativa para identificar los saberes básicos que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de la educación escolar, de primero a once, y en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. Los Derechos Básicos de Aprendizaje se estructuran guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean elementos para la construcción de rutas de


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

aprendizaje año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. Debe tenerse en cuenta que los DBA son un apoyo para el desarrollo de propuestas curriculares que pueden ser articuladas con los enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales materializados en los planes de área y de aula. Estos DBA son una oportunidad para que todos los colombianos apoyemos el proceso de mejora de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes del país y logremos que Colombia sea la más educada en 2025. MATRIZ DE REFERENCIA: Es un instrumento de consulta basado en Estándares Básicos de Competencias, útil para que la comunicación educativa identifique con precisión los resultados de aprendizaje esperados para los estudiantes.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

I

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

Practicar la lectura y escritura de los números naturales para fortalecer mis competencias matemáticas

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos •reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, localización entre otros). Pensamiento espacial y sistemas geométricos •Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Comparo y ordeno objetos respeto a atributos medibles Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Clasificó y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros) DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 1-Identifica los usos de los números (como código, cardinal, medida, ordinal) y las operaciones (suma y resta) en contextos de juego, familiares, económicos, entre otros. 4- Reconoce y compara atributos que pueden ser medidos en objetos y eventos (longitud, duración, rapidez, masa, peso, capacidad, cantidad de elementos de una colección, entre otros). 6- Compara objetos del entorno y establece semejanzas y diferencias empleando características geométricas de las formas bidimensionales tridimensionales (Curvo o recto, abierto o cerrado, plano o sólido, número de lados, número de caras, entre otros).

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA

Científica: observo mi entorno COMPETENCIAS CIUDADANAS Participación y responsabilidad democrática: expreso mis ideas e intereses en el salón y escucho respetuosamente los

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COGNITIVO

SUPERIOR

Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

NIVEL

REGISTROS

Identifica la cantidad de elementos de una Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5. Identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas Reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala

FECHA DE REVISION 14-01-2016

PROCEDIMENTAL

Explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan. Crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc. Construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ACTITUDINAL

Participa en la planeación y ejecución de acciones.

Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

• Nivelación • Conjuntos • Números naturales • Diagramas barras

de


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

de los demás miembros del grupo

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

COMPETENCIA LABORALES Organizacionales: identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad. Interpersonales: respeto y comprendo los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos

PLAN DE AREA

 Generalmente identifica la cantidad de elementos de una Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5. Generalmente identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas Generalmente reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan. Generalmente crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc. Generalmente construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones.

Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Generalmente construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

PLAN DE AREA

 Algunas veces identifica la cantidad de elementos de una Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5. Algunas veces identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas Algunas veces reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin e

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan. Algunas veces crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc. Algunas veces construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces participa en la planeación y ejecución de acciones.

Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

 Se le dificulta identificar la cantidad de elementos de una Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5. Se le dificulta identificar objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas Se le dificulta reconocer los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta explicar cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan. Se le dificulta crear, componer y descomponer formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc. Se le dificulta construir e interpretar representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones.

Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica la cantidad de elementos de una Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5.  Identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas  Reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala  Explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan.  Crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc.  Construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos  Participa en la planeación y ejecución de acciones.  Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento 

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia.

NIVEL ALTO  Generalmente identifica la cantidad de elementos de una Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5.  Generalmente identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas  Generalmente reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala  Generalmente explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan.  Generalmente crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc.  Generalmente construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos  Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

 

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Generalmente construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

NIVEL BASICO  Algunas veces identifica la cantidad de elementos de una  Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5.  Algunas veces identifica objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas  Algunas veces reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin e  Algunas veces explica cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan.  Algunas veces crea, compone y descompone formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc.  Algunas veces construye e interpreta representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos  Algunas veces participa en la planeación y ejecución de acciones.  Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BAJO  Se le dificulta identificar la cantidad de elementos de una Colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5.  Se le dificulta identificar objetos a partir de las descripciones verbales que hacen de sus características geométricas  Se le dificulta reconocer los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala  Se le dificulta explicar cómo y por qué es posible hacer una operación (suma o resta) en relación con los usos de los números y el contexto en el cual se presentan.  Se le dificulta crear, componer y descomponer formas bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza plastilina, papel, palitos, cajas, etc.  Se le dificulta construir e interpretar representaciones pictóricas y diagramas para representar relaciones entre cantidades que se presentan en situaciones o fenómenos  Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones.  Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas 2017 40 Horas

GRADO

PERIODO

II

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Representar las relaciones de orden entre los números naturales para resolver situaciones problemas

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de números Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Pensamiento espacial y sistemas geométricos. Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 2- Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar operaciones (suma y resta) y resolver problemas aditivos. 3- Utiliza las características posicionales del Sistema de Numeración Decimal (SND) para establecer relaciones entre cantidades y comparar números. 5- Realiza medición de longitudes, capacidades, peso, masa, entre otros, para ello utiliza instrumentos y unidades no estandarizadas y estandarizadas.

Comunicativa: expongo y defiendo mis ideas en función

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

de la situación comunicativa Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos Competencias ciudadanas Participación y responsabilidad democrática: manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la

PLAN DE AREA

Identifica parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado. Identifica objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características Reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas Mide longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes Lee la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Participo en la planeación y ejecución de acciones Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

casa y en la vida escolar

Competencias laborales Tecnológicas: identifico las herramientas, materiales e instrumentos de medición necesarios

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico las ocasiones en que mis amigos o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos

PLAN DE AREA

 Generalmente identifica parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado. Generalmente identifica objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características Generalmente reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas Generalmente mide longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes Generalmente lee la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Generalmente construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

para enfrentar un problema, siguiendo métodos y procedimientos establecidos Personales: cumplo los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas con la otra parte Interpersonales: contribuyo para que los miembros del equipo aporten a la solución de los problemas colectivos

PLAN DE AREA

Algunas veces identifica parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado. Algunas veces Identifica objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características Algunas veces reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas Algunas veces mide longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes Algunas veces lee la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Algunas veces participo en la planeación y ejecución de acciones Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

 Se le dificulta identificar parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado. Se le dificulta identificar objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características Se le dificulta reconocer los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta utilizar las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas Se le dificulta medir longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes Se le dificulta leer la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Trabajo solo,

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Muestra tu trabajo al profesor,

FECHA DE REVISION 14-01-2016

trabajo en equipo,

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado.  Identifica objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características  Reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala  Utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas  Mide longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes  Lee la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).  Participo en la planeación y ejecución de acciones  Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL ALTO  Generalmente identifica parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado.  Generalmente identifica objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características  Generalmente reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Generalmente utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas  Generalmente mide longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes  Generalmente lee la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).  Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones  Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Generalmente construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BASICO  Algunas veces identifica parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado.  Algunas veces Identifica objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características  Algunas veces reconoce los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala  Algunas veces utiliza las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas  Algunas veces mide longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes  Algunas veces lee la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).  Algunas veces participo en la planeación y ejecución de acciones  Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia pacifica NIVEL BAJO  Se le dificulta identificar parejas de números que al adicionarse dan como resultado otro número dado.  Se le dificulta identificar objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características  Se le dificulta reconocer los datos en tablas de conteo y/o en pictogramas sin escala  Se le dificulta utilizar las características del sistema decimal de numeración para crear estrategias de cálculo y estimación de sumas y restas  Se le dificulta medir longitudes con diferentes instrumentos y expresa el resultado en unidades estandarizadas o no estandarizadas comunes  Se le dificulta leer la información presentada en tablas de conteo y/o pictogramas sin escala (1 a 1).  Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones  Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Práctica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/ OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas 2017 40 Horas

GRADO

PERIODO

III

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Reconocer los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal para identificar su uso y el contexto con el que se relaciona: conteo, codificación o medición ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de números Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas–para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal Pensamiento espacial y sistemas geométricos Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Explico –desde mi experiencia– la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros) DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 7-Describe y representa trayectorias y posiciones de objetos y personas para orientar a otros o así mismo en el espacio circundante. 9- Reconoce el signo igual como una equivalencia entre expresiones con sumas y restas. 10- Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin escalas, y comunica los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Números Naturales y su operación.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

ALTO

PLAN DE AREA

Identifica los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal Reconoce distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc. Identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio

Generalmente identifica los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal Generalmente reconoce distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc. Generalmente identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio

 

 

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Resuelve situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales Utiliza representaciones como planos para ubicarse en el espacio Organiza datos y los representa en tablas de conteo

 Generalmente resuelve situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales Generalmente utiliza representaciones como planos para ubicarse en el espacio Generalmente organiza datos y los representa en tablas de conteo

Me intereso por practicar lo aprendido en clase Genero motivación por la ampliación y profundización en los temas Muestro respeto por las ideas ajenas

Generalmente le interesa por practicar lo aprendido en clase Generalmente genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Generalmente muestra respeto por las ideas ajenas

  

Solución de problemas Estimación de medidas Tablas de conteo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

PLAN DE AREA

BAJO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

 Algunas veces Identifica los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal Algunas veces reconoce distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc. Algunas veces identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio

Se le dificulta identificar los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal Se le dificulta reconocer distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc. Se le dificulta identificar en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces resuelve situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales Algunas veces utiliza representaciones como planos para ubicarse en el espacio

Algunas veces organiza datos y los representa en tablas de conteo

Se le dificulta resolver situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales

 

Se le dificulta utilizar representaciones como planos para ubicarse en el espacio Se le dificulta organizar datos y los representa en tablas de conteo

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

 

Algunas veces le interesa por practicar lo aprendido en clase Algunas veces genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Algunas veces muestra respeto por las ideas ajenas

Se le dificulta interesarse por practicar lo aprendido en clase Se le dificulta generar motivación por la ampliación y profundización en los temas Se le dificulta mostrar respeto por las ideas ajenas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizara de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico

(60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%.

Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal  Reconoce distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc.  Identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio  Resuelve situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales  Utiliza representaciones como planos para ubicarse en el espacio


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

   

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Organiza datos y los representa en tablas de conteo Me intereso por practicar lo aprendido en clase Genero motivación por la ampliación y profundización en los temas Muestro respeto por las ideas ajenas

NIVEL ALTO  Generalmente identifica los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal  Generalmente reconoce distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc.  Generalmente identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio  Generalmente resuelve situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales  Generalmente utiliza representaciones como planos para ubicarse en el espacio  Generalmente organiza datos y los representa en tablas de conteo  Generalmente le interesa por practicar lo aprendido en clase  Generalmente genera motivación por la ampliación y profundización en los temas  Generalmente muestra respeto por las ideas ajenas NIVEL BASICO  Algunas veces Identifica los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal  Algunas veces reconoce distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc.  Algunas veces identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio  Algunas veces resuelve situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales  Algunas veces utiliza representaciones como planos para ubicarse en el espacio  Algunas veces organiza datos y los representa en tablas de conteo  Algunas veces le interesa por practicar lo aprendido en clase  Algunas veces genera motivación por la ampliación y profundización en los temas  Algunas veces muestra respeto por las ideas ajenas NIVEL BAJO  Se le dificulta identificar los valores de posición de un numero natural en el sistema de numeración decimal  Se le dificulta reconocer distancias a partir de la observación del plano al estimar con pasos, baldosas, etc.  Se le dificulta identificar en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio  Se le dificulta resolver situaciones problemas donde se utilizan la adición y /o sustracción de números naturales  Se le dificulta utilizar representaciones como planos para ubicarse en el espacio  Se le dificulta organizar datos y los representa en tablas de conteo  Se le dificulta interesarse por practicar lo aprendido en clase  Se le dificulta generar motivación por la ampliación y profundización en los temas  Se le dificulta mostrar respeto por las ideas ajenas

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

GRADO

PERIODO

IV

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

Reconozco con ejemplos de la vida cotidiana que los números naturales adquieren diferentes significados en contextos de medición, localización, codificación y conteo Para lo cual entiendo el significado de que el sistema de numeración sea decimal y posicional y lo explico ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de números Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas, para explicar el valor posicional en el sistema de numeración decimal. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en el proceso de medición Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Explico desde mi experiencia-la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo irregularidades y patrones en distintos contextos DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: 4- Reconoce y compara atributos que pueden ser medidos en objetos y eventos (longitud, duración, rapidez, masa, peso, capacidad, cantidad de elementos de una colección, entre otros).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

9- Reconoce el signo igual como una equivalencia entre expresiones con sumas y restas. 10- Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo y pictogramas sin escalas, y comunica los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas. COMPETENCIA

NIVEL

COGNITIVO

EJES TEMATICOS

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 

 

SUPERIOR

Comunicativa: elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

NIVELES DE DESEMPEÑO

Identifica números que satisfacen una igualdad con sumas y restas Identifica atributos que se pueden medir en los objetos. Identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio

 

Argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades Diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos. Comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?

  

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo Escucho activamente a mis compañeros. Identifico y acepto los diferentes puntos de vista de las otras personas

 

Números naturales Y sus operacion es Medidas de longitud Medidas de tendencia central


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Científica: registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa

Competencias ciudadanas

Participación y responsabilidad democrática: colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi

ALTO

Convivencia y paz: Comprendo que nada justifica el maltrato de niños y niñas y que todo maltrato se puede evitar

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

 General mente identifica números que satisfacen una igualdad con sumas y restas Generalmente identifica atributos que se pueden medir en los objetos.

Generalmente identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio 

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades Generalmente diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos. Generalmente comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente cumple su función cuando trabaja en grupo Generalmente escucha activamente a mis compañeros. Generalmente identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

BASICO

ASICO

Personales oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales aporto mis conocimientos y

CODIGO GA-PC-FR-11

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana

Organizacionales atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro)

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas

Competencias laborales

PLAN DE AREA

Algunas veces identifica números que satisfacen una igualdad con sumas y restas Algunas veces identifica atributos que se pueden medir en los objetos. Algunas veces identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades Algunas veces diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos. Algunas veces comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces cumple su función cuando trabajo en grupo Algunas veces escucha activamente a mis compañeros. Algunas veces identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos

BAJO

Intelectuales elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación

PLAN DE AREA

Se le dificulta identificar números que satisfacen una igualdad con sumas y restas Se le dificulta identificar atributos que se pueden medir en los objetos. Se le dificulta identificar en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta argumentar sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades Se le dificulta diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos. Se le dificulta comunicar los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta cumplir su función cuando trabajo en grupo Se le dificulta escuchar activamente a mis compañeros. Se le dificulta identificar y aceptar los diferentes puntos de vista de las otras personas

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Trabajo solo,

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Muestra tu trabajo al profesor,

FECHA DE REVISION 14-01-2016

trabajo en equipo,

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica números que satisfacen una igualdad con sumas y restas  Identifica atributos que se pueden medir en los objetos.  Identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio  Argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades  Diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos.  Comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?  Cumplo mi función cuando trabajo en grupo  Escucho activamente a mis compañeros.  Identifico y acepto los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL ALTO  General mente identifica números que satisfacen una igualdad con sumas y restas  Generalmente identifica atributos que se pueden medir en los objetos.  Generalmente identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Generalmente argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades Generalmente diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos.  Generalmente comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?  Generalmente cumple su función cuando trabaja en grupo  Generalmente escucha activamente a mis compañeros.  Generalmente identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL BASICO  Algunas veces identifica números que satisfacen una igualdad con sumas y restas  Algunas veces identifica atributos que se pueden medir en los objetos.  Algunas veces identifica en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio  Algunas veces argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades  Algunas veces diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos.  Algunas veces comunica los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?  Algunas veces cumple su función cuando trabajo en grupo  Algunas veces escucha activamente a mis compañeros.  Algunas veces identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL BAJO  Se le dificulta identificar números que satisfacen una igualdad con sumas y restas  Se le dificulta identificar atributos que se pueden medir en los objetos.  Se le dificulta identificar en fichas u objetos reales los valores de la variable en estudio  Se le dificulta argumentar sobre el uso de la propiedad transitiva en un conjunto de igualdades  Se le dificulta diferencia atributos medibles (longitud, masa, capacidad, duración, cantidad de elementos de una colección), en términos de los instrumentos y las unidades utilizadas para medirlos.  Se le dificulta comunicar los resultados respondiendo preguntas tales como: ¿cuántos hay en total?, ¿cuántos hay de cada dato?, ¿cuál es el dato que más se repite?, ¿cuál es el dato que menos aparece?  Se le dificulta cumplir su función cuando trabajo en grupo  Se le dificulta escuchar activamente a mis compañeros.  Se le dificulta identificar y aceptar los diferentes puntos de vista de las otras personas ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

I

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

Analizo un problema en el que se utilizan los números naturales y sus operaciones, planteo su solución, la ejecuto y verifico su respuesta. Represento datos usando tablas y gráficos para comparar diferentes representaciones del mismo conjunto de datos ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas, para explicar el valor posicional en el sistema de numeración decimal. Resuelvo y formulo problemas en situaciones adictivas de composición y transformación. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia, y posición en el espacio. Pensamiento métrico y sistemas de medidas Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto

Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los represento en tablas. Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros) DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 3- Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones entre dos o más secuencias de números con ayuda de diferentes recursos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

6- Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales 10- Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos, comunica los responder preguntas sencillas.

Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

Científica: observo mi entorno

Convivencia y paz Comprendo que nada justifica el maltrato de niños y niñas y que todo maltrato se puede evitar Participación y responsabilidad democrática colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que

SUPERIOR

Competencia ciudadana

Reconoce y establece relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve. Reconoce las figuras geométricas según el número de lados Identifica la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable.

PROCEDIMENTAL

Compara y ordena números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc. Compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Organiza los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).

resultados obtenidos para

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Participa en la planeación y ejecución de acciones.

Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

     

Nivelación Conjuntos Números naturales Y sus operaciones Tablas de frecuencia Diagramas de barras pictogramas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

tienen las normas para lograr esas metas

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana

Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis

ALTO

Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro) Tecnológica: registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los uso en proyectos tecnológicos

PLAN DE AREA

 Generalmente reconoce y establece relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve. Generalmente reconoce las figuras geométricas según el número de lados Generalmente identifica la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente compara y ordena números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc. Generalmente compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Generalmente organiza los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones.

Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Generalmente construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

PLAN DE AREA

 Algunas veces reconoce y establece relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve. Algunas veces reconoce las figuras geométricas según el número de lados Algunas veces identifica la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces compara y ordena números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc. Algunas veces compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Algunas veces organiza los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces participa en la planeación y ejecución de acciones.

Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

 Se le dificulta reconocer y establecer relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve. Se le dificulta reconocer las figuras geométricas según el número de lados Se le dificulta identificar la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta comparar y ordenar números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc. Se le dificulta comparar figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Se le dificulta organizar los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones.

Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Reconoce y establece relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve.  Reconoce las figuras geométricas según el número de lados  Identifica la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable.  Compara y ordena números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc.  Compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos  Organiza los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).  Participa en la planeación y ejecución de acciones.  Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVEL ALTO 

Generalmente reconoce y establece relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve.  Generalmente reconoce las figuras geométricas según el número de lados  Generalmente identifica la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable.  Generalmente compara y ordena números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc.  Generalmente compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos  Generalmente organiza los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos  Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones.  Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Generalmente construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BASICO         

Algunas veces reconoce y establece relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve. Algunas veces reconoce las figuras geométricas según el número de lados Algunas veces identifica la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable. Algunas veces compara y ordena números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc. Algunas veces compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Algunas veces organiza los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos Algunas veces participa en la planeación y ejecución de acciones. Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

NIVEL BAJO         

Se le dificulta reconocer y establecer relaciones entre expresiones numéricas (hay más, hay menos, hay la misma cantidad) y describe el tipo de operaciones que debe realizarse para que, a pesar de cambiar los valores numéricos, la relación se conserve. Se le dificulta reconocer las figuras geométricas según el número de lados Se le dificulta identificar la equivalencia de fichas u objetos con el valor de la variable. Se le dificulta comparar y ordenar números de menor a mayor y viceversa a través de recursos como la calculadora, aplicación, material gráfico que represente billetes, diagramas de colecciones, etc. Se le dificulta comparar figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Se le dificulta organizar los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones. Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

PERIODO

II

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

Utilizo las operaciones de los números naturales en situaciones cotidianas para hallar la solución a un problema. Construyo figuras y cuerpos geométricos de acuerdo con sus componentes y características para compararlas y clasificarlas ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de números Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas, para explicar el valor posicional en el sistema de numeración decimal. Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. . Pensamiento espacial y sistemas geométricos. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 9- Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza las propiedades de las operaciones en contextos escolares o extraescolares


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

7- Describe desplazamientos y referencia la posición de un objeto mediante nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en la solución de problemas. 10- Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos, comunica los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

 

SUPERIOR

Comunicativa: expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos Competencias ciudadanas Participación y responsabilidad

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA

Reconoce que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes En dibujos, objetos o espacios reales, identifica posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares Identifica los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).

 

Utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico Representa líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas. Lee la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.

  

Participo en la planeación y ejecución de acciones Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

   

Números naturales Y sus operaciones. Cuerpos geométricos Figuras geométricas Líneas Tablas de conteo Pictogramas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

democrática: manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar

Competencias laborales Tecnológicas: identifico las herramientas, materiales e instrumentos de medición necesarios para enfrentar un problema, siguiendo métodos y procedimientos establecidos Personales: cumplo los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

BASICO

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico las ocasiones en que mis amigos o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos

PLAN DE AREA

 Generalmente reconoce que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes Generalmente en dibujos, objetos o espacios reales, identifica posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares Generalmente identifica los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos). Algunas veces reconoce que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes Algunas veces en dibujos, objetos o espacios reales, identifica posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares Algunas veces identifica los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico Generalmente representa líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas. Generalmente lee la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.

Algunas veces utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico Algunas veces representa líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas. Algunas veces lee la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.

Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Generalmente construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

Algunas veces participo en la planeación y ejecución de acciones Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se le dificulta reconocer que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes Se le dificulta en dibujos, objetos o espacios reales, identificar posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares Se le dificulta identificar los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).

BAJO

tiempo y forma acordadas con la otra parte Interpersonales: contribuyo para que los miembros del equipo aporten a la solución de los problemas colectivos

PLAN DE AREA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta utilizar las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico Se le dificulta representar líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas. Se le dificulta leer la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Reconoce que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes  En dibujos, objetos o espacios reales, identifica posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares  Identifica los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).  Utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico  Representa líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas.  Lee la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.  Participo en la planeación y ejecución de acciones  Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL ALTO  Generalmente reconoce que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes  Generalmente en dibujos, objetos o espacios reales, identifica posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares  Generalmente identifica los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).  Generalmente utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico  Generalmente representa líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas.  Generalmente lee la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.  Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones  Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Generalmente construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BASICO  Algunas veces reconoce que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes  Algunas veces en dibujos, objetos o espacios reales, identifica posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Algunas veces identifica los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).  Algunas veces utiliza las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico  Algunas veces representa líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas.  Algunas veces lee la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.  Algunas veces participo en la planeación y ejecución de acciones  Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BAJO  Se le dificulta reconocer que un número puede escribirse de varias maneras equivalentes  Se le dificulta en dibujos, objetos o espacios reales, identificar posiciones de objetos, de aristas o líneas que son paralelas, verticales o perpendiculares  Se le dificulta identificar los datos en tablas de conteo y en pictogramas con escala (uno a muchos).  Se le dificulta utilizar las propiedades de las operaciones para encontrar operaciones faltantes en un proceso de cálculo numérico  Se le dificulta representar líneas y reconoce las diferentes posiciones y la relación entre ellas.  Se le dificulta leer la información presentada en tablas de conteo, pictogramas con escala y gráficos de puntos.  Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones  Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp www.e-sm.net/2mt018 Practica lo aprendido: Competencias lectoras:www.redes-sm.net Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas 2017

GRADO

PERIODO

III

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

•Propongo alternativas para la solución de un problema utilizando los números naturales y sus propiedades para plantear situaciones dentro y fuera del contexto de las matemáticas

ESTRUCTURA CURRICULAR


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTANDARES:   

 

Pensamiento numérico y sistemas de números Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, etc.) en diferentes contextos. Uso diversas estrategias de cálculos (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas... Pensamiento espacial y sistemas geométricos Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y diseño Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en el proceso de medición Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se pueden medir (longitud, área, etc.) y, en los eventos, su duración Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en el proceso de medición Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Explico-desde mi experiencia-la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo irregularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros)

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 1- Interpreta, propone y resuelve problemas aditivos (de composición, transformación y relación) que involucren la cantidad en una colección, la medida de magnitudes (longitud, peso, capacidad y duración de eventos) y problemas multiplicativos sencillos 6- Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales 11- Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano y el resultado lo utiliza para predecir la ocurrencia de otros eventos

Comunicativa: expreso en forma clara mis ideas y

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

•Números operaciones propiedades

naturales y sus


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Científica: hago conjeturas para responder mis preguntas Competencias ciudadanas

Participación y responsabilidad democrática: expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el

CODIGO GA-PC-FR-11

Reconoce en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas identifica las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema.

Identifica resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana

Generalmente reconoce en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas Generalmente identifica las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema. Generalmente identifica resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana

ALTO

Convivencia y paz: hago cosas que ayudan a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

SUPERIOR

sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

PLAN DE AREA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c. Compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Diferencia situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro

 Generalmente describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c. Generalmente compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Generalmente diferencia situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro

Me intereso por practicar lo aprendido en clase Genero motivación por la ampliación y profundización en los temas Muestro respeto por las ideas ajenas

Generalmente le interesa por practicar lo aprendido en clase Generalmente genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Generalmente muestra respeto por las ideas ajenas

simetría •unidades de longitud •Perímetro y área


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo

Organizacionales: desarrollo acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de mi vida con base en lo que aprendo de los demás Tecnológica: actuó siguiendo normas de seguridad y buen uso de las herramientas y

CODIGO GA-PC-FR-11

BASICO

Competencias laborales

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana

PLAN DE AREA

 Algunas veces reconoce en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas Algunas veces identifica las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema. Algunas veces identifica resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c. Algunas veces compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Algunas veces diferencia situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Algunas veces le interesa por practicar lo aprendido en clase Algunas veces genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Algunas veces muestra respeto por las ideas ajenas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

equipos que manipulo

Se le dificulta reconocer en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas Se le dificulta identificar las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema. Se le dificulta identificar resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana

Personales: asumo las consecuencias de mis propias acciones

Intelectuales: identifico los elementos que pueden mejorar una situación dada

BAJO

 Interpersonales: genero relaciones de confianza con otros (pares)

PLAN DE AREA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta describir y resolver situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c. Se le dificulta comparar figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Se le dificulta diferenciar situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Se le dificulta interesarse por practicar lo aprendido en clase Se le dificulta generar motivación por la ampliación y profundización en los temas Se le dificulta mostrar respeto por las ideas ajenas

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizara de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico

(60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%.

Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR    

Reconoce en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas Identifica las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema. Identifica resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana Describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c.  Compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos  Diferencia situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro  Me intereso por practicar lo aprendido en clase  Genero motivación por la ampliación y profundización en los temas  Muestro respeto por las ideas ajenas NIVEL ALTO    

 

Generalmente reconoce en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas Generalmente identifica las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema. Generalmente identifica resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana Generalmente describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c. Generalmente compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Generalmente diferencia situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

  

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente le interesa por practicar lo aprendido en clase Generalmente genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Generalmente muestra respeto por las ideas ajenas

NIVEL BASICO    

Algunas veces reconoce en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas Algunas veces identifica las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema. Algunas veces identifica resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana Algunas veces describe y resuelve situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c.  Algunas veces compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos  Algunas veces diferencia situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro  Algunas veces le interesa por practicar lo aprendido en clase  Algunas veces genera motivación por la ampliación y profundización en los temas  Algunas veces muestra respeto por las ideas ajenas NIVEL BAJO    

    

Se le dificulta reconocer en diferentes situaciones relaciones aditivas y multiplicativas y formula problemas a partir de ellas Se le dificulta identificar las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema. Se le dificulta identificar resultados posibles o imposibles, según corresponda, en una situación cotidiana Se le dificulta describir y resolver situaciones variadas con las operaciones de suma y resta en problemas cuya estructura puede sea a + b = ?, a +? = c, o ? + b = c. Se le dificulta comparar figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Se le dificulta diferenciar situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro Se le dificulta interesarse por practicar lo aprendido en clase Se le dificulta generar motivación por la ampliación y profundización en los temas Se le dificulta mostrar respeto por las ideas ajenas

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

GRADO

PERIODO

IV

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

Analizar un problema en el que se utilizan los números naturales y sus operaciones y planteo una solución

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de números Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, etc.) en diferentes contextos. Uso diversas estrategias de cálculos (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Reconoce congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir) Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en el proceso de medición Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Explico-desde mi experiencia-la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo irregularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros) DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:

5 Horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

2-

Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una suma y resta, multiplicación o reparto equitativo. 6- Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales 11- Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano y el resultado lo utiliza para predecir la ocurrencia de otros eventos

Comunicativa: utilizo, de acuerdo

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Números naturales y sus operaciones


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

SUPERIOR

Matemática: formular y resolver problemas.

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

con el contexto un vocabulario adecuado para expresar mis ideas

PLAN DE AREA

 

Reconoce representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Reconoce las figuras geométricas según el número de lados Identifica situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Usa algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica Compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Predice la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo Escucho activamente a mis compañeros. Identifico y acepto los diferentes puntos de vista de las otras personas

 

Perímetro y área Medidas de tiempo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

Científica: persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas Competencias ciudadanas Convivencia y paz: comprendo que las normas ayudan a promover el buen traro y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar

 Participación y responsabilidad democrática: colaboro

PLAN DE AREA

 Generalmente reconoce representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Generalmente reconoce las figuras geométricas según el número de lados Generalmente identifica situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente usa algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica Generalmente compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Generalmente predice la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente cumple su función cuando trabaja en grupo Generalmente escucha activamente a mis compañeros. Generalmente identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS CODIGO GA-PC-FR-11

BASICO

ASICO

Competencias laborales

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay en las demás personas y yo

PLAN DE AREA

Algunas veces reconoce representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Algunas veces reconoce las figuras geométricas según el número de lados Algunas veces identifica situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces usa algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica Algunas veces compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Algunas veces predice la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces cumple su función cuando trabajo en grupo Algunas veces escucha activamente a mis compañeros. Algunas veces identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro)

Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo

Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada

BAJO

Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos

PLAN DE AREA

Se le dificulta reconocer representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Se le dificulta reconocer las figuras geométricas según el número de lados Se le dificulta identificar situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta usar algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica Se le dificulta comparar figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Se le dificulta predecir la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta cumplir su función cuando trabajo en grupo Se le dificulta escuchar activamente a mis compañeros. Se le dificulta identificar y aceptar los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Reconoce representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones.  Reconoce las figuras geométricas según el número de lados


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Identifica situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro. Usa algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica  Compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos  Predice la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones  Cumplo mi función cuando trabajo en grupo  Escucho activamente a mis compañeros.  Identifico y acepto los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL ALTO    

Generalmente reconoce representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Generalmente reconoce las figuras geométricas según el número de lados Generalmente identifica situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro. Generalmente usa algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica  Generalmente compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos  Generalmente predice la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones  Generalmente cumple su función cuando trabaja en grupo  Generalmente escucha activamente a mis compañeros.  Generalmente identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL BASICO         

Algunas veces reconoce representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Algunas veces reconoce las figuras geométricas según el número de lados Algunas veces identifica situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro. Algunas veces usa algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica Algunas veces compara figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos Algunas veces predice la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones Algunas veces cumple su función cuando trabajo en grupo Algunas veces escucha activamente a mis compañeros. Algunas veces identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas

NIVEL BAJO     

Se le dificulta reconocer representaciones pictóricas y establece relaciones entre las cantidades involucradas en diferentes fenómenos o situaciones. Se le dificulta reconocer las figuras geométricas según el número de lados Se le dificulta identificar situaciones cotidianas cuyo resultado puede ser incierto de aquellas cuyo resultado es conocido o seguro. Se le dificulta usar algoritmos no convencionales para calcular o estimar el resultado de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre números naturales, los describe y los justifica Se le dificulta comparar figuras y cuerpos geométricos y establece relaciones y diferencias entre ambos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

   

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta predecir la ocurrencia o no de eventos cotidianos basado en sus observaciones Se le dificulta cumplir su función cuando trabajo en grupo Se le dificulta escuchar activamente a mis compañeros. Se le dificulta identificar y aceptar los diferentes puntos de vista de las otras personas

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas 2017

GRADO

PERIODO

I

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

• Analizar un problema en el que se utilizan los números naturales y sus operaciones, plantear su solución, ejecutar y verificar su respuesta. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas, para explicar el valor posicional en el sistema de numeración decimal. Resuelvo y formulo problemas en situaciones adictivas de composición y transformación. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia, y posición en el espacio. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Realizo estimaciones de medidas requeridas en la solución de problemas relativos particularmente a la vida social, económica y de las ciencias Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los represento en tablas. Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros) DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

1-

Interpreta, formula y resuelve problemas aditivos de composición, transformación y comparación en diferentes contextos; y multiplicativos, directos e inversos, en diferentes contextos 7- Formula y resuelve problemas que se relacionan con la posición, la dirección y el movimiento de objetos en el entorno 10- Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno. MATRIZ DE REFERENCIA Competencia: comunicativa Componente: aleatorio Aprendizaje: clasificar y ordenar datos Evidencia: organiza datos teniendo un determinado criterio Competencia: razonamiento Componente: espacial métrico Aprendizaje: ordena objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo a atributos medibles Evidencia: ordena objetos bidimensionales de acuerdo a objetos medibles Competencia: resolución Componente: espacial métrico Aprendizaje: resolver problemas adictivos rutinarios de composición y transformación e interpretar condiciones necesarias para su solución Evidencia: soluciona problemas rutinarios de transformación

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA

Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

NIVEL

REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COGNITIVO

Científica: observo mi entorno

Participación y responsabilidad democrática: colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas

SUPERIOR

COMPETENCIAS CIUDADANAS Convivencia y paz: Comprendo que nada justifica el maltrato de niños y niñas y que todo maltrato se puede evitar

PLAN DE AREA

Reconoce los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible Identifica y describe patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras. Identifica la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

PROCEDIMENTAL

Resuelve problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo Localiza objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones Construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ACTITUDINAL

Participa en la planeación y ejecución de acciones.

Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

Nivelación

 

Conjuntos Números naturales Y sus operaciones Tablas de frecuencia Diagramas de barras pictogramas

  


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Tecnológica: registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los uso en proyectos tecnológicos Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de

CODIGO GA-PC-FR-11

ALTO

COMPETENCIA LABORALES Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro)

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana

PLAN DE AREA

 Generalmente reconoce los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible Generalmente identifica y describe patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras. Generalmente identifica la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente resuelve problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo Generalmente localiza objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones Generalmente construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones.

Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Generalmente construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para

BASICO

 Algunas veces reconoce los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible Algunas veces identifica y describe patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras. Algunas veces identifica la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces resuelve problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo Algunas veces localiza objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones Algunas veces construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces participa en la planeación y ejecución de acciones.

Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

 Se le dificulta reconocer los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible Se le dificulta identificar y describir patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras. Se le dificulta identificar la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta resolver problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo Se le dificulta localizar objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones Se le dificulta construir tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones.

Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento

Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Reconoce los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible  Identifica y describe patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras.  Identifica la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas  Resuelve problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo  Localiza objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones  Construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada  Participa en la planeación y ejecución de acciones  Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL ALTO          

Generalmente reconoce los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible Generalmente identifica y describe patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras. Generalmente identifica la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas Generalmente resuelve problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo Generalmente localiza objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones Generalmente construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones. Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Generalmente construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BASICO

 

Algunas veces reconoce los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible Algunas veces identifica y describe patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras.  Algunas veces identifica la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas  Algunas veces resuelve problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo  Algunas veces localiza objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones  Algunas veces construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada  Algunas veces participa en la planeación y ejecución de acciones.  Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BAJO         

Se le dificulta reconocer los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible Se le dificulta identificar y describir patrones de movimiento de figuras bidimensionales que se asocian con transformaciones como: reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras. Se le dificulta identificar la moda a partir de datos que se presentan en gráficos y tablas Se le dificulta resolver problemas aditivos (suma o resta) y multiplicativos (multiplicación o división) de composición de medida y de conteo Se le dificulta localizar objetos o personas a partir de la descripción o representación de una trayectoria y construye representaciones pictóricas para describir sus relaciones Se le dificulta construir tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones. Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

II

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

• •

Utilizar las operaciones y propiedades de los números naturales en situaciones cotidianas para hallar la solución a un problema. Construir figuras y cuerpos geométricos de acuerdo con sus componentes y características para compararlas y clasificarlas ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de números Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas, para explicar el valor posicional en el sistema de numeración decimal. Pensamiento espacial y sistemas geométricos. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Identifico regularidades y tendencias en un conjunto de datos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 2- Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer estimaciones y cálculos con operaciones básicas en la solución de problemas. 6- Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con las propiedades geométricas 8- Describe y representa los aspectos que cambian y permanecen constantes en secuencias y en otras situaciones de variación. MATRIZ DE REFERENCIA Competencia: comunicativa Componente: aleatorio Aprendizaje: clasificar y ordenar datos Evidencia: organiza datos teniendo un determinado criterio


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Competencia: razonamiento Componente: espacial métrico Aprendizaje: ordena objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo a atributos medibles Evidencia: ordena objetos bidimensionales de acuerdo a objetos medibles Competencia: resolución Componente: espacial métrico Aprendizaje: resolver problemas adictivos rutinarios de composición y transformación e interpretar condiciones necesarias para su solución Evidencia: soluciona problemas rutinarios de transformación

COGNITIVO

SUPERIOR

Comunicativa: expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos Competencias ciudadanas Convivencia y paz: me preocupo por los animales, las plantas y los recursos del medio

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA

Reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno. Reconoce objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos. Describe de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas

PROCEDIMENTAL

Utiliza las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros. Clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado. Construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

  

Participo en la planeación y ejecución de acciones Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

Números naturales sus operaciones y propiedades.

Cuerpos geométricos Figuras geométricas Recta Diagrama de barras y circulares

  


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ambiente reciban buen trato

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

Participación y responsabilidad democrática: participo en los procesos de elección de representantes estudiantiles, conociendo bien cada propuesta antes de elegir

PLAN DE AREA

 Generalmente reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno. Generalmente reconoce objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos. Generalmente describe de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente utiliza las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros. Generalmente clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado. Generalmente construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Generalmente construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

Competencias laborales Organizacionales: identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad Personales: identifico los comportamientos apropiados para cada situación (familiar, escolar, con pares) Tecnológica: identifica los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea

PLAN DE AREA

Algunas veces reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno. Algunas veces reconoce objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos. Algunas veces describe de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces utiliza las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros. Algunas veces clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado. Algunas veces construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Algunas veces participo en la planeación y ejecución de acciones Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se le dificulta reconocer el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno. Se le dificulta reconocer objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos. Se le dificulta describir de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas

BAJO

Emprendimiento: reconozco las necesidades de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio) Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada

PLAN DE AREA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta utilizar las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros. Se le dificulta clasificar y representar formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado. Se le dificulta construir secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno.  Reconoce objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos.  Describe de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas  Utiliza las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros.  Clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado.  Construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas  Participo en la planeación y ejecución de acciones  Analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL ALTO  Generalmente reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno.  Generalmente reconoce objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos.  Generalmente describe de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas  Generalmente utiliza las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros.  Generalmente clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado.  Generalmente construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas  Generalmente participa en la planeación y ejecución de acciones  Generalmente analiza mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Generalmente construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BASICO  Algunas veces reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno.  Algunas veces reconoce objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos.  Algunas veces describe de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas  Algunas veces utiliza las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros.  Algunas veces clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado.  Algunas veces construye secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas  Algunas veces participo en la planeación y ejecución de acciones  Algunas veces analizo mi participación en clase para contribuir en su mejoramiento  Algunas veces construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia NIVEL BAJO         

Se le dificulta reconocer el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno. Se le dificulta reconocer objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos. Se le dificulta describir de manera cualitativa situaciones de cambio y variación utilizando lenguaje natural, gestos, dibujos y gráficas Se le dificulta utilizar las propiedades de las operaciones y del Sistema de Numeración Decimal para justificar acciones como: descomposición de números, completar hasta la decena más cercana, duplicar, cambiar la posición, multiplicar abreviadamente por múltiplos de 10, entre otros. Se le dificulta clasificar y representar formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado. Se le dificulta construir secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas Se le dificulta participar en la planeación y ejecución de acciones Se le dificulta analizar su participación en clase para contribuir en su mejoramiento Se le dificulta construir relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas 2017 40 Horas

GRADO

PERIODO

III

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

•Reconocer las características de los números fraccionarios y realizo las operaciones en ellos para resolver situaciones problemicas dentro y fuera del contexto de las matemáticas ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: 

Pensamiento numérico y sistemas de números uso representaciones principalmente concretas y pictóricas, para explicar el valor posicional en el sistema de numeración decimal

Describo situaciones de medición utilizando fracciones Describo, comparo y cuantifico situaciones con números en diferentes contextos y con diversas representaciones 

Pensamiento espacial y sistemas geométricos Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales.  Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se pueden medir (área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en el proceso de medición.  Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Explico-desde mi experiencia-la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos  Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo irregularidades y patrones en distintos contextos DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 35-

Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que involucran operaciones y relaciones aditivas y multiplicativas y sus representaciones numéricas Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos o la duración de eventos como parte del proceso para resolver diferentes problemas 10- Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia, gráficos de barras y/o pictogramas con escala, para formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA

Científica: registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COGNITIVO

SUPERIOR

Comunicativa: elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

NIVEL

REGISTROS

Identifica ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Reconoce estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

PROCEDIMENTAL

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ACTITUDINAL

 Utiliza las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Hace estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

Me intereso por practicar lo aprendido en clase Genero motivación por la ampliación y profundización en los temas Muestro respeto por las ideas ajenas

     

Números naturales Y sus aplicaciones. Fraccionarios Medidas de longitud Perímetro Ángulos Medidas de tendencia central


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Competencia ciudadana

CODIGO GA-PC-FR-11

ALTO

Participación y responsabilidad democrática: colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

Convivencia y paz: Comprendo que nada justifica el maltrato de niños y niñas y que todo maltrato se puede evitar

PLAN DE AREA

Generalmente identifica ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Generalmente reconoce estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Generalmente identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Generalmente utiliza las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Generalmente hace estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Generalmente construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

Generalmente le interesa por practicar lo aprendido en clase Generalmente genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Generalmente muestra respeto por las ideas ajenas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros(padres, pares, maestro) Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis

BASICO

 Competencias laborales

PLAN DE AREA

 Algunas veces identifica ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Algunas veces reconoce estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Algunas veces identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces utiliza las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Algunas veces hace estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Algunas veces construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Algunas veces le interesa por practicar lo aprendido en clase Algunas veces genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Algunas veces muestra respeto por las ideas ajenas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se le dificulta identificar ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Se le dificulta reconocer estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Se le dificulta identificar las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas

BAJO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta utilizar las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Se le dificulta hacer estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Se le dificulta construir tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Se le dificulta interesarse por practicar lo aprendido en clase Se le dificulta generar motivación por la ampliación y profundización en los temas Se le dificulta mostrar respeto por las ideas ajenas

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizara de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico

(60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%.

Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR         

Identifica ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Reconoce estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas Utiliza las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Hace estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada Me intereso por practicar lo aprendido en clase Genero motivación por la ampliación y profundización en los temas Muestro respeto por las ideas ajenas

NIVEL ALTO       

Generalmente identifica ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Generalmente reconoce estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Generalmente identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas Generalmente utiliza las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Generalmente hace estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Generalmente construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada Generalmente le interesa por practicar lo aprendido en clase


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Generalmente genera motivación por la ampliación y profundización en los temas  Generalmente muestra respeto por las ideas ajenas NIVEL BASICO         

Algunas veces identifica ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Algunas veces reconoce estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Algunas veces identifica las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas Algunas veces utiliza las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Algunas veces hace estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Algunas veces construye tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada Algunas veces le interesa por practicar lo aprendido en clase Algunas veces genera motivación por la ampliación y profundización en los temas Algunas veces muestra respeto por las ideas ajenas

NIVEL BAJO         

Se le dificulta identificar ejemplos de cantidades que se relacionan entre sí según correspondan a una fracción dada Se le dificulta reconocer estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Se le dificulta identificar las características de la población y halla su tamaño a partir de diferentes representaciones estadísticas Se le dificulta utilizar las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Se le dificulta hacer estimaciones de longitud, área, volumen, peso y tiempo según su necesidad en la situación Se le dificulta construir tablas y gráficos que representan los datos a partir de la información dada Se le dificulta interesarse por practicar lo aprendido en clase Se le dificulta generar motivación por la ampliación y profundización en los temas Se le dificulta mostrar respeto por las ideas ajenas

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas GRADO 40 Horas

PERIODO

IV

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

• Argumentar el procedimiento utilizado en la solución de un problema presentando los resultados de manera lógica y clara.

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de números Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, etc.) en diferentes contextos. Uso diversas estrategias de cálculos (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se pueden medir (longitud, área, etc.) y , en los eventos, su duración Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Explico-desde mi experiencia-la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Reconozco y describo irregularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros)

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE: 3- Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que involucran operaciones y relaciones aditivas y multiplicativas y sus representaciones numéricas 5- Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos o la duración de eventos como parte del proceso para resolver diferentes problemas 11- Plantea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de situaciones aleatorias cotidianas y cuantifica la posibilidad de ocurrencia de eventos simples en una escala cualitativa (mayor, menor e igual).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Comunicativa: utilizo, de acuerdo con el contexto un vocabulario adecuado para expresar mis ideas Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

NIVEL

Científica: persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas

Convivencia y paz: comprendo que las normas ayudan a promover el buen traro y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar Participación y responsabilidad

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVELES DE DESEMPEÑO

SUPERIOR

COMPETENCIA

Competencias ciudadanas

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

 Identifica las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Identifica cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca. Reconoce preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

 Utiliza fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que). Hace estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Representa los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas.

 

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo Escucho activamente a mis compañeros. Identifico y acepto los diferentes puntos de vista de las otras personas

  

Números fraccionarios y sus operaciones Área Volumen Medidas de tendencia central


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

democrática: colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas

Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay en las demás personas y yo

PLAN DE AREA

 Generalmente identifica las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Generalmente identifica cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca. Generalmente reconoce preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente utiliza fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que). Generalmente hace estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Generalmente representa los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente cumple su función cuando trabaja en grupo Generalmente escucha activamente a mis compañeros. Generalmente identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

ASICO

otros (padres, pares, maestro) Tecnológica: recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos sencillos Emprendimiento: determino las clases de empresa existentes en mi entorno cercano Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las

PLAN DE AREA

 Algunas veces identifica las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Algunas veces identifica cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca. Algunas veces reconoce preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces utiliza fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que). Algunas veces hace estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Algunas veces representa los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces cumple su función cuando trabajo en grupo Algunas veces escucha activamente a mis compañeros. Algunas veces identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

 

BAJO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Se le dificulta identificar las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Se le dificulta identificar cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca. Se le dificulta reconocer preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta utilizar fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que). Se le dificulta hacer estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Se le dificulta representar los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta cumplir su función cuando trabajo en grupo Se le dificulta escuchar activamente a mis compañeros. Se le dificulta identificar y aceptar los diferentes puntos de vista de las otras personas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades  Identifica cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Reconoce preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro.  Utiliza fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que).  Hace estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos  Representa los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas  Cumplo mi función cuando trabajo en grupo  Escucho activamente a mis compañeros.  Identifico y acepto los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL ALTO  Generalmente identifica las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades  Generalmente identifica cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca.  Generalmente reconoce preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro.  Generalmente utiliza fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que).  Generalmente hace estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos  Generalmente representa los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas.  Generalmente cumple su función cuando trabaja en grupo  Generalmente escucha activamente a mis compañeros.  Generalmente identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL BASICO  

Algunas veces identifica las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades Algunas veces identifica cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca.  Algunas veces reconoce preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro.  Algunas veces utiliza fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que).  Algunas veces hace estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos  Algunas veces representa los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas.  Algunas veces cumple su función cuando trabajo en grupo  Algunas veces escucha activamente a mis compañeros.  Algunas veces identifica y acepta los diferentes puntos de vista de las otras personas NIVEL BAJO  Se le dificulta identificar las razones y fracciones como una manera de establecer comparaciones entre dos cantidades  Se le dificulta identificar cajas y recipientes variados y calcula la cantidad que podría caber; para ello tiene en cuenta la forma y volumen de los objetos a empacar y la capacidad del recipiente en el que se empaca.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

      

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta reconocer preguntas que involucran expresiones que jerarquizan la posibilidad de ocurrencia de un evento, por ejemplo: imposible, menos posible, igualmente posible, más posible, seguro. Se le dificulta utilizar fracciones para expresar la relación de “el todo” con algunas de sus “partes”, asimismo diferencia este tipo de relación de otras como las relaciones de equivalencia (igualdad) y de orden (mayor que y menor que). Se le dificulta hacer estimaciones de volumen, área y longitud en presencia de los objetos y los instrumentos de medida y en ausencia de ellos Se le dificulta representar los posibles resultados de una situación aleatoria simple por enumeración o usando diagramas. Se le dificulta cumplir su función cuando trabajo en grupo Se le dificulta escuchar activamente a mis compañeros. Se le dificulta identificar y aceptar los diferentes puntos de vista de las otras personas

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 1º grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 1° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 1° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 1º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemàticas 2017

GRADO

PERIODO

I

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

  

Plantear y formular problemas que involucren operaciones entre conjuntos y los resuelvo Aplicar los pasos fundamentales de un estudio estadístico para la interpretación de un sistema de datos Analizar un problema en el que se utilizan los números naturales y sus operaciones, planteo su solución, la ejecuto y verifico su respuesta ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos justifico el valor posicional en el sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades. Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos Pensamiento espacial y sistemas geométricos Utilizo sistema de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales Pensamiento métrico y sistemas de medidas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se pueden medir. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Represento datos usando tablas y graficas (pictogramas, graficas de barras, diagramas de línea, diagramas circulares. Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 2-Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con números naturales 10- Recopila y organiza datos en tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la información y comunica sus conclusiones 7-.Identifica los movimientos realizados a una figura en el plano respecto a una posición o eje (rotación, traslación y simetría) y las modificaciones que pueden sufrir las formas (ampliación- reducción).

Comunicativa: elaboro un plan para

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

 

Nivelación Conjuntos y operaciones

sus


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Científica: establezco relaciones entre la información y los datos recopilados Competencia ciudadana. Convivencia y paz: puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión, pero con

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

la exposición de mis ideas. Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

PLAN DE AREA

Identifica algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas Reconoce los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Identifica los ejes y coordenadas en el plano cartesiano

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta. Aplica movimientos a figuras en el plano.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Muestro motivación en el aprendizaje Tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos

   

Números naturales y sus operaciones y propiedades Plano cartesiano Tablas de frecuencia Diagramas de barras, circulares y lineales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar Competencias laborales Tecnológica: recolecto y utilizo

CODIGO GA-PC-FR-11

ALTO

Participación y responsabilidad democrática: propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en mi vida escolar

PLAN DE AREA

Generalmente identifica algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas Generalmente reconoce los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Generalmente identifica los ejes y coordenadas en el plano cartesiano

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Generalmente elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta. Generalmente aplica movimientos a figuras en el plano.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Generalmente muestro motivación en el aprendizaje Generalmente tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Generalmente soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

datos para resolver problemas tecnológicos sencillos Emprendimiento: determino las clases de empresa existentes en mi entorno cercano Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo

BASICO

 Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada

PLAN DE AREA

Algunas veces identifica algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas Algunas veces reconoce los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Algunas veces identifica los ejes y coordenadas en el plano cartesiano

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Algunas veces elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta. Algunas veces aplica movimientos a figuras en el plano.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Algunas veces muestro motivación en el aprendizaje Algunas veces tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Algunas veces soy puntual y responsable en la entrega de trabajos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Se le dificulta identificar algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas Se le dificulta reconocer los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Se le dificulta identificar los ejes y coordenadas en el plano cartesiano

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta describir y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Se le dificulta elaborar encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta. Se le dificulta aplicar movimientos a figuras en el plano.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Se le dificulta mostrar motivación en el aprendizaje Se le dificulta tener la mejor disposición para las actividades planeadas Se le dificulta ser puntual y responsable en la entrega de trabajos

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Trabajo solo,

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Muestra tu trabajo al profesor,

FECHA DE REVISION 14-01-2016

trabajo en equipo,

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas  Reconoce los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala  Identifica los ejes y coordenadas en el plano cartesiano  Describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas.  Elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta.  Aplica movimientos a figuras en el plano.  Muestro motivación en el aprendizaje  Tengo la mejor disposición para las actividades planeadas  Soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos  Participo y aporto con entusiasmo al tema referido NIVEL ALTO  Generalmente identifica algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas  Generalmente reconoce los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala  Generalmente identifica los ejes y coordenadas en el plano cartesiano  Generalmente describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

    

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta. Generalmente aplica movimientos a figuras en el plano. Generalmente muestro motivación en el aprendizaje Generalmente tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Generalmente soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos

NIVEL BASICO  Algunas veces identifica algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas  Algunas veces reconoce los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala  Algunas veces identifica los ejes y coordenadas en el plano cartesiano  Algunas veces describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas.  Algunas veces elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta.  Algunas veces aplica movimientos a figuras en el plano.  Algunas veces muestro motivación en el aprendizaje  Algunas veces tengo la mejor disposición para las actividades planeadas  Algunas veces soy puntual y responsable en la entrega de trabajos NIVEL BAJO  Se le dificulta identificar algoritmos estandarizados y no estandarizados para realizar operaciones aditivas y multiplicativas  Se le dificulta reconocer los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala  Se le dificulta identificar los ejes y coordenadas en el plano cartesiano  Se le dificulta describir y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas.  Se le dificulta elaborar encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder la pregunta  Se le dificulta aplicar movimientos a figuras en el plano.  Se le dificulta mostrar motivación en el aprendizaje  Se le dificulta tener la mejor disposición para las actividades planeadas  Se le dificulta ser puntual y responsable en la entrega de trabajos ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 4° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 4° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 4° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 4º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

II

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

  

Utilizar las estrategias, mis habilidades y mis conocimientos adquiridos sobre los números naturales para resolver problemas Resolver diferentes situaciones que involucren rectas y ángulos, de manera lógica y clara y explico su solución Formular problemas matemáticos en el contexto de otra disciplina y los resuelvo con los conocimientos estadísticos ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiere de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Utilizo sistema de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas apropiadas para diferentes mediciones Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 2- Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con números naturales y números racionales (fraccionarios)1, expresados como fracción o como decimal 10-Recopila y organiza datos en tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la información y comunica sus conclusiones. 6-Identifica, describe y representa figuras bidimensionales y tridimensionales, y establece relaciones entre ellas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Científica: comunico oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo Competencia ciudadana. Convivencia y paz: utilizo mecanismos para manejar mi rabia

COGNITIVO

PAGINA

01

1 DE 1

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

 

SUPERIOR

Comunicativa: adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las comunicaciones en que participo Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

VERSION

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Identifica y construye fracciones equivalentes a una fracción dada Identifica los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas.

Describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas. Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales

 

Participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros.

   

Números naturales y sus propiedades Números fraccionarios Medidas de tendencia central Cuerpos geométricos Rectas Ángulos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS CODIGO GA-PC-FR-11

ALTO

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico mis sentimientos cunado me excluyen o discriminan y entiendo lo que pueden sentir otras personas en esas mismas situaciones Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro) Tecnológica: registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los uso

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

Participación y responsabilidad democrática: conozco las funciones del gobierno escolar y el manual de convivencia

PLAN DE AREA

Generalmente identifica y construye fracciones equivalentes a una fracción dada Generalmente identifica los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Generalmente reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Generalmente encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas. Generalmente arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Generalmente llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Generalmente muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

en proyectos tecnológicos Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para

PLAN DE AREA

Algunas veces identifica y construye fracciones equivalentes a una fracción dada Algunas veces identifica los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Algunas veces reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Algunas veces encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas. Algunas veces arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Algunas veces llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Algunas veces muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Se le dificulta identificar y construir fracciones equivalentes a una fracción dada Se le dificulta identificar los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Se le dificulta reconocer entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta describir y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Se le dificulta encontrar e interpretar la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas. Se le dificulta armar, desarmar y crear formas bidimensionales y tridimensionales

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta participar activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Se le dificulta llevar un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Se le dificulta mostrar interés y respeto por los aportes de los compañeros.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica y construye fracciones equivalentes a una fracción dada  Identifica los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala  Reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas.  Describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas.  Encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas.  Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales  Participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa.  Llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes.  Muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros. NIVEL ALTO  Generalmente identifica y construye fracciones equivalentes a una fracción dada


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

       

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente identifica los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala Generalmente reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas. Generalmente describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas. Generalmente encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas. Generalmente arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales Generalmente participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Generalmente llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Generalmente muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros.

NIVEL BASICO  Algunas veces identifica y construye fracciones equivalentes a una fracción dada  Algunas veces identifica los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala  Algunas veces reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas.  Algunas veces describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas.  Algunas veces encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas.  Algunas veces arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales  Algunas veces participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa.  Algunas veces llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes.  Algunas veces muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros. NIVEL BAJO  Se le dificulta identificar y construir fracciones equivalentes a una fracción dada  Se le dificulta identificar los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala  Se le dificulta reconocer entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas.  Se le dificulta describir y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en descomposiciones aditivas y multiplicativas.  Se le dificulta encontrar e interpretar la moda y el rango del conjunto de datos y describe el comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas.  Se le dificulta armar, desarmar y crear formas bidimensionales y tridimensionales  Se le dificulta participar activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa.  Se le dificulta llevar un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes.  Se le dificulta mostrar interés y respeto por los aportes de los compañeros.

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 4° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 4° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 4° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 4º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

III

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S)  OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

 

Reconocer las características de los números fraccionarios y realizo las operaciones en ellos para resolver situaciones problemáticas dentro y fuera del contexto de las matemáticas Utilizar las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema Proponer alternativas para la solución de un problema a partir de las propiedades de los números ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos identifico en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relación parte todo, cociente, razones y proporciones. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanzas entre figuras. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 1- Interpreta las fracciones como razón, relación parte todo, cociente y operador en diferentes contextos. 5- Elige instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura, y a partir de ellos hace los cálculos necesarios para resolver problemas 11-.Comprende y explica, usando vocabulario adecuado, la diferencia entre una situación aleatoria y una determinística y predice, en una situación de la vida cotidiana, la presencia o no del azar


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Comunicativa: determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas

NIVEL

NIVELES DE DESEMPEÑO

Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

SUPERIOR

COMPETENCIA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

COGNITIVO

Describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales. identifica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc. Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos

PROCEDIMENTAL

 

Propone estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios Expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación Usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

  

Persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Persevero en concluir el trabajo iniciado. Reconozco los errores como fuente de aprendizaje

Números naturales y sus operaciones y propiedades

Números fraccionarios y sus propiedades Perímetro Área Volumen Aleatoriedad simple

   


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Participación y responsabilidad democrática: participo con mis

CODIGO GA-PC-FR-11

ALTO

Competencia ciudadana. Convivencia y paz: identifico las ocasiones en que actuó en contra de los derechos de otras personas y comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

Científica: persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas

PLAN DE AREA

Generalmente describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales. Generalmente identifica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc. Generalmente reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente propone estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios Generalmente expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación Generalmente usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Generalmente persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Generalmente persevero en concluir el trabajo iniciado. Generalmente reconozco los errores como fuente de aprendizaje


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS CODIGO GA-PC-FR-11

BASICO

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad

PLAN DE AREA

Algunas veces describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales. Algunas veces identifica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc. Algunas veces reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces propone estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios Algunas veces expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación Algunas veces usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Algunas veces persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Algunas veces persevero en concluir el trabajo iniciado. Algunas veces reconozco los errores como fuente de aprendizaje


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

de los otros (padres, pares, maestro) Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada

PLAN DE AREA

Se le dificulta describir situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales. Se le dificulta identificar procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc. Se le dificulta reconocer situaciones aleatorias en contextos cotidianos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta proponer estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios Se le dificulta expresar una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación Se le dificulta usar adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Se le dificulta perseverar en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Se le dificulta perseverar en concluir el trabajo iniciado. Se le dificulta reconocer los errores como fuente de aprendizaje

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Trabajo solo,

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Muestra tu trabajo al profesor,

FECHA DE REVISION 14-01-2016

trabajo en equipo,

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales.  Identifica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc.  Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos  Propone estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios  Expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación  Usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.  Persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas.  Persevero en concluir el trabajo iniciado.  Reconozco los errores como fuente de aprendizaje NIVEL ALTO  Generalmente describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales.  Generalmente identifica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc.  Generalmente reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

     

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente propone estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios Generalmente expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación Generalmente usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico. Generalmente persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Generalmente persevero en concluir el trabajo iniciado. Generalmente reconozco los errores como fuente de aprendizaje

NIVEL BASICO  Algunas veces describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales.  Algunas veces identifica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc.  Algunas veces reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos  Algunas veces propone estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios  Algunas veces expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación  Algunas veces usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.  Algunas veces persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas.  Algunas veces persevero en concluir el trabajo iniciado.  Algunas veces reconozco los errores como fuente de aprendizaje NIVEL BAJO  Se le dificulta describir situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales.  Se le dificulta identificar procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de cantidades de líquidos, masa, etc.  Se le dificulta reconocer situaciones aleatorias en contextos cotidianos  Se le dificulta proponer estrategias para calcular sumas y restas de algunos fraccionarios  Se le dificulta expresar una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación  Se le dificulta usar adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.  Se le dificulta perseverar en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas.  Se le dificulta perseverar en concluir el trabajo iniciado.  Se le dificulta reconocer los errores como fuente de aprendizaje

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 4° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 4° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 4° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 4º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

IV

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S)  OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

 

Utilizar las características y las operaciones aritméticas de manera precisa y eficiente de los números decimales para el planteamiento y solución de problemas Representar y analizar la relación entre dos cantidades variables para resolver situaciones con ayuda de la proporcionalidad Plantear y resolver problemas en diferentes áreas del conocimiento ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con las de los porcentajes. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y puedo realizar el proceso contrarios en contextos de arte, diseño y arquitectura. Construyo y descompongo figuras y solidos a partir de condiciones dadas. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respeto a las dimensiones de figuras y sólidos. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 3-Establece relacion mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre números racionales en sus formas de fracción o decimal. 4-Caracteriza y compara atributos medibles de los objetos (densidad, dureza, viscosidad, masa, capacidad de los recipientes, temperatura) con respecto a procedimientos, instrumentos y unidades de medición; y con respecto a las necesidades a las que responden. 5-Elige instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura, y a partir de ellos hace los cálculos necesarios para resolver problemas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos Científica: persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas Competencia ciudadana.

COGNITIVO

SUPERIOR

Comunicativa: tengo en cuenta en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Reconoce criterios para comparar fracciones y decimales. Identifica procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos. Identifica unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos.

PROCEDIMENTAL

Construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales). Emplea las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones. Describe procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

  

Participo activa durante las actividades Respeto las ideas ajenas Mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas

  

Números decimales y sus operaciones Proporcionalidad Solidos geométricos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Participación y responsabilidad democrática: coopero y muestro solidaridad con ms compañeros y compañeras; trabajo constructivamente en equipo

ALTO

Convivencia y paz: conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar. Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes

PLAN DE AREA

Generalmente reconoce criterios para comparar fracciones y decimales. Generalmente identifica procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos. Generalmente identifica unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales). Generalmente emplea las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones. Generalmente describe procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Generalmente participo activa durante las actividades Generalmente respeto las ideas ajenas Generalmente mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

de los otros (padres, pares, maestro) Tecnológica: registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los uso en proyectos tecnológicos Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación

PLAN DE AREA

Algunas veces reconoce criterios para comparar fracciones y decimales. Algunas veces identifica procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos. Algunas veces identifica unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales). Algunas veces emplea las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones. Algunas veces describe procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Algunas veces participo activa durante las actividades Algunas veces respeto las ideas ajenas Algunas veces mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Se le dificulta reconocer criterios para comparar fracciones y decimales. Se le dificulta identificar procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos. Se le dificulta identificar unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta construir y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales). Se le dificulta emplear las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones. Se le dificulta describir procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Se le dificulta participar activa durante las actividades Se le dificulta respetar las ideas ajenas Se le dificulta mantener actitud crítica frente a la solución de problemas

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Reconoce criterios para comparar fracciones y decimales.  Identifica procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos.  Identifica unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos.  Construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales).  Emplea las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones.  Describe procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto.  Participo activa durante las actividades  Respeto las ideas ajenas  Mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas NIVEL ALTO Generalmente reconoce criterios para comparar fracciones y decimales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente identifica procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos. Generalmente identifica unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos. Generalmente construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales). Generalmente emplea las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones. Generalmente describe procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto. Generalmente participo activa durante las actividades Generalmente respeto las ideas ajenas Generalmente mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas NIVEL BASICO  Algunas veces reconoce criterios para comparar fracciones y decimales.  Algunas veces identifica procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos.  Algunas veces identifica unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos.  Algunas veces construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales).  Algunas veces emplea las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones.  Algunas veces describe procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto.  Algunas veces participo activa durante las actividades  Algunas veces respeto las ideas ajenas  Algunas veces mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas NIVEL BAJO  Se le dificulta reconocer criterios para comparar fracciones y decimales.  Se le dificulta identificar procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas, multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas en diferentes contextos.  Se le dificulta identificar unidades y los instrumentos para medir masa y capacidad, y establece relaciones entre ellos.  Se le dificulta construir y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como fracción o decimales).  Se le dificulta emplear las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas situaciones.  Se le dificulta describir procesos para medir capacidades de un recipiente o el peso de un objeto o producto.  Se le dificulta participar activa durante las actividades  Se le dificulta respetar las ideas ajenas  Se le dificulta mantener actitud crítica  frente a la solución de problemas

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 4° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 4° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 4° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 4º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemàticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

I

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

  

Plantear y formular problemas que involucren operaciones entre conjuntos y los resuelvo Aplicar los pasos fundamentales de un estudio estadístico para la interpretación de un sistema de datos Analizar un problema en el que se utilizan los números naturales y sus operaciones, planteo su solución, la ejecuto y verifico su respuesta ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos justifico el valor posicional en el sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades. Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos Pensamiento espacial y sistemas geométricos Utilizo sistema de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se pueden medir. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Represento datos usando tablas y graficas (pictogramas, graficas de barras, diagramas de línea, diagramas circulares. Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 1-interpreta y utiliza los números naturales y racionales en la representación fracccionaria para formular y resolver problemas aditivos, multiplicativos y que involucran operaciones 10-formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual, recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, graficoa de barras, circulares, de líneas, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados 7- resuelve y propone situaciones en las que es necesario describir y localizar la posición y trayectoria de un objeto con referencia al plano cartesiano MATRIZ DE REFERENCIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Competencia: resolución Componente: numérico variacional Evidencia: resuelve y formula problemas rutinarios y no rutinarios

Científica: establezco relaciones entre la información y los datos recopilados Competencia ciudadana.

COGNITIVO

SUPERIOR

Comunicativa: elaboro un plan para la exposición de mis ideas. Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA

Determina las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas Identifica los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar Identifica los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas

PROCEDIMENTAL

Resuelve problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural Registra, organiza y representa la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

  

Participo activa durante las actividades Respeto las ideas ajenas Mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas

     

Nivelación Conjuntos y sus operaciones Números naturales y sus operaciones y propiedades Plano cartesiano Tablas de frecuencia Diagramas de barras, circulares y lineales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Convivencia y paz: puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión, pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en mi vida escolar

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico y reflexiono acerca de

ALTO

 Participación y responsabilidad democrática: propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar

PLAN DE AREA

Generalmente determina las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas Generalmente identifica los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar Generalmente identifica los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente resuelve problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural Generalmente registra, organiza y representa la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares Generalmente grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Generalmente participo activa durante las actividades Generalmente respeto las ideas ajenas Generalmente mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar Competencias laborales Tecnológica: recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos sencillos Emprendimiento: determino las clases de empresa existentes en mi entorno cercano Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo

PLAN DE AREA

Algunas veces determina las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas Algunas veces identifica los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar Algunas veces identifica los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces resuelve problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural Algunas veces registra, organiza y representa la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares Algunas veces grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Algunas veces participo activa durante las actividades Algunas veces respeto las ideas ajenas Algunas veces mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

adecuada para resolver una situación determinada

BAJO

Se le dificulta determinar las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas Se le dificulta identificar los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar Se le dificulta identificar los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta resolver problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural Se le dificulta registrar, organizar y representar la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares Se le dificulta graficar en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Se le dificulta participar activa durante las actividades Se le dificulta respetar las ideas ajenas Se le dificulta mantener actitud crítica frente a la solución de problemas

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Determina las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas  Identifica los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar  Identifica los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas  Resuelve problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural  Registra, organiza y representa la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares  Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)  Participo activa durante las actividades  Respeto las ideas ajenas  Mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas NIVEL ALTO  Generalmente determina las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas  Generalmente identifica los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar  Generalmente identifica los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas  Generalmente resuelve problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural  Generalmente registra, organiza y representa la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares  Generalmente grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)  Generalmente participo activa durante las actividades  Generalmente respeto las ideas ajenas  Generalmente mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVEL BASICO  Algunas veces determina las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas  Algunas veces identifica los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar  Algunas veces identifica los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas  Algunas veces resuelve problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural  Algunas veces registra, organiza y representa la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares  Algunas veces grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)  Algunas veces participo activa durante las actividades  Algunas veces respeto las ideas ajenas  Algunas veces mantengo actitud crítica frente a la solución de problemas NIVEL BAJO  Se le dificulta determinar las operaciones suficientes y necesarias para resolver diferentes tipos de problemas  Se le dificulta identificar los gráficos teniendo en cuenta los tipos de datos que se va a representar  Se le dificulta identificar los elementos de un sistema de referencia (ejes, cuadrantes y coordenadas  Se le dificulta resolver problemas que requiere reconocer un patrón de medida asociado a un número natural  Se le dificulta registrar, organizar y representar la información recolectada usando tablas gráficas de barras, gráficos de líneas y gráficos circulares  Se le dificulta graficar en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, oriente y occidente)  Se le dificulta participar activa durante las actividades  Se le dificulta respetar las ideas ajenas  Se le dificulta mantener actitud crítica frente a la solución de problemas ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 5° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 5° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 5° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 5º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas 2017

GRADO

PERIODO

II

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S) OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

  

Utilizar las estrategias, mis habilidades y mis conocimientos adquiridos sobre los números naturales para resolver problemas Resolver diferentes situaciones que involucren rectas y ángulos, de manera lógica y clara y explico su solución Formular problemas matemáticos en el contexto de otra disciplina y los resuelvo con los conocimientos estadísticos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiere de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Utilizo sistema de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas apropiadas para diferentes mediciones Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 2- describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al aplicar problemas 6-identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas 11- utiliza la mediana y la media para resolver problemas en los que se requiere representar o resumir el comportamiento de un conjunto de datos MATRIZ DE REFERENCIA Competencia: razonamiento Componente: numérico variacional Evidencia: justifica propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos y contraejemplos

Comunicativa: adecuo la entonación y la pronunciación a las

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

 

Números naturales y sus propiedades Números romanos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Científica: comunico oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

exigencias de las comunicaciones en que participo Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

PLAN DE AREA

Identifica las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos Identifica objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos Identifica la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos

 

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Utiliza las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación Construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas Interpreta y encuentra la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Persevero en concluir el trabajo iniciado. Reconozco los errores como fuente de aprendizaje

   

Medidas de tendencia central Cuerpos geométricos Rectas Ángulos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico mis sentimientos cunado me excluyen o discriminan y entiendo lo que pueden sentir otras personas en

CODIGO GA-PC-FR-11

ALTO

Participación y responsabilidad democrática: conozco las funciones del gobierno escolar y el manual de convivencia

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

Competencia ciudadana. Convivencia y paz: utilizo mecanismos para manejar mi rabia

PLAN DE AREA

Generalmente Identifica las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos Generalmente identifica objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos Generalmente identifica la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente utiliza las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación Generalmente construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas Generalmente interpreta y encuentra la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Generalmente persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Generalmente persevero en concluir el trabajo iniciado. Generalmente reconozco los errores como fuente de aprendizaje


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

esas mismas situaciones Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro) Tecnológica: registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los uso en proyectos tecnológicos Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de

PLAN DE AREA

Algunas veces identifica las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos Algunas veces identifica objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos Algunas veces identifica la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces utiliza las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación Algunas veces construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas Algunas veces interpreta y encuentra la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Algunas veces persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Algunas veces persevero en concluir el trabajo iniciado. Algunas veces reconozco los errores como fuente de aprendizaje


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para

PLAN DE AREA

Se le dificulta identificar las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos Se le dificulta identificar objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos Se le dificulta identificar la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta utilizar las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación Se le dificulta construir y descomponer figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas Se le dificulta interpretar y encontrar la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 

Se le dificulta perseverar en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Se le dificulta perseverar en concluir el trabajo iniciado. Se le dificulta reconocer los errores como fuente de aprendizaje

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos  Identifica objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos  Identifica la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos  Utiliza las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación  Construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas  Interpreta y encuentra la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas  Persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas.  Persevero en concluir el trabajo iniciado.  Reconozco los errores como fuente de aprendizaje NIVEL ALTO  Generalmente identifica las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos  Generalmente identifica objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos  Generalmente identifica la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos  Generalmente utiliza las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación  Generalmente construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas  Generalmente interpreta y encuentra la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas  Generalmente persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas.  Generalmente persevero en concluir el trabajo iniciado.  Generalmente reconozco los errores como fuente de aprendizaje


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVEL BASICO  Algunas veces identifica las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos  Algunas veces identifica objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos  Algunas veces identifica la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos  Algunas veces utiliza las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación  Algunas veces construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas  Algunas veces interpreta y encuentra la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas  Algunas veces persevero en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas.  Algunas veces persevero en concluir el trabajo iniciado.  Algunas veces reconozco los errores como fuente de aprendizaje NIVEL BAJO         

Se le dificulta identificar las propiedades de los números naturales para resolver problemas aritméticos Se le dificulta identificar objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos Se le dificulta identificar la información que brinda cada medida en relación con el conjunto de datos Se le dificulta utilizar las propiedades con números naturales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación Se le dificulta construir y descomponer figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas Se le dificulta interpretar y encontrar la media y la mediana en un conjunto de datos usando estrategias gráficas y numéricas Se le dificulta perseverar en la búsqueda de explicaciones a las preguntas formuladas. Se le dificulta perseverar en concluir el trabajo iniciado. Se le dificulta reconocer los errores como fuente de aprendizaje

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos,


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 5° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 5° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 5° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 5º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

III

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S)  OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

 

Reconocer las características de los números fraccionarios y realizo las operaciones en ellos para resolver situaciones problemáticas dentro y fuera del contexto de las matemáticas Utilizar las unidades de longitud y el perímetro de un polígono para hallar la solución a un problema Proponer alternativas para la solución de un problema a partir de las propiedades de los números ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES: Pensamiento numérico y sistemas de numéricos Identifico en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relación parte todo, cociente, razones y proporciones. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanzas entre figuras. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 3-compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y representaciones. 4- justifica relaciones entre superficies y volumen respecto a dimensiones de figuras y sólidos y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta) los instrumentos y los procedimientos 12- predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple a partir de la relación entre los elementos del espacio muestral y los elementos del evento definido MATRIZ DE REFERENCIA Competencia: resolución


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Componente: aleatorio Evidencia: resuelve problemas que requieren representar datos relativos al entorno utilizando diferentes representaciones

Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos Científica: persisto en la búsqueda de

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL 

SUPERIOR

Comunicativa: determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA

Determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa Determina las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano) Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos

 

Representa fracciones con la ayuda de la recta numérica Construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen Enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple

 

Participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros.

    

Números naturales y sus operaciones y propiedades Números fraccionarios y sus operaciones Aleatoriedad simple Perímetro Área Volumen


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Participación y responsabilidad democrática: participo con mis profesores, compañeros y compañeras en

ALTO

Competencia ciudadana. Convivencia y paz: identifico las ocasiones en que actuó en contra de los derechos de otras personas y comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

respuestas a mis preguntas

PLAN DE AREA

Generalmente determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa Generalmente determina las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano) Generalmente reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos

 

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente representa fracciones con la ayuda de la recta numérica Generalmente construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen Generalmente enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Generalmente llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Generalmente muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

BASICO

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro)

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad

PLAN DE AREA

Algunas veces determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa Algunas veces determina las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano) Algunas veces reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos

 

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces representa fracciones con la ayuda de la recta numérica Algunas veces construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen Algunas veces enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Algunas veces llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Algunas veces muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada

PLAN DE AREA

Se le dificulta determinar criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa Se le dificulta determinar las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano) Se le dificulta reconocer situaciones aleatorias en contextos cotidianos

 

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta representar fracciones con la ayuda de la recta numérica Se le dificulta construir y descomponer figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen Se le dificulta enumerar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta participar activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa. Se le dificulta llevar un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes. Se le dificulta mostrar interés y respeto por los aportes de los compañeros.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa  Determina las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano)  Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos  Representa fracciones con la ayuda de la recta numérica  Construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen  Enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple  Participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa.  Llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes.  Muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros. NIVEL ALTO  Generalmente determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa  Generalmente determina las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano)  Generalmente reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos  Generalmente representa fracciones con la ayuda de la recta numérica  Generalmente construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen  Generalmente enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple  Generalmente participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa.  Generalmente llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes.  Generalmente muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros NIVEL BASICO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Algunas veces determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa  Algunas veces determina las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano)  Algunas veces reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos  Algunas veces representa fracciones con la ayuda de la recta numérica  Algunas veces construye y descompone figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen  Algunas veces enumera todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple  Algunas veces participó activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa.  Algunas veces llevo un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes.  Algunas veces muestro interés y respeto por los aportes de los compañeros. NIVEL BAJO  Se le dificulta determinar criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor o viceversa  Se le dificulta determinar las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico (un plano)  Se le dificulta reconocer situaciones aleatorias en contextos cotidianos  Se le dificulta representar fracciones con la ayuda de la recta numérica  Se le dificulta construir y descomponer figuras planas y solidos a partir de medidas establecidas apropiadas según sea la longitud, área o volumen  Se le dificulta enumerar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio simple  Se le dificulta participar activamente durante las actividades. Trabajo de forma colaborativa.  Se le dificulta llevar un orden y responsabilidad en el registro de sus deberes.  Se le dificulta mostrar interés y respeto por los aportes de los compañeros. ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 5° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 5° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 5° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 5º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas 2017

GRADO

PERIODO

IV

Aritmética Geometría Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

5 Horas

40 Horas

RESPONSABLE(S)  OBJETIVOS DEL AREA EN EL PERIODO

 

Utilizar las características y las operaciones aritméticas de manera precisa y eficiente de los números decimales para el planteamiento y solución de problemas Representar y analizar la relación entre dos cantidades variables para resolver situaciones con ayuda de la proporcionalidad Plantear y resolver problemas en diferentes áreas del conocimiento ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDARES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Pensamiento numérico y sistemas de numéricos utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con las de los porcentajes. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y puedo realizar el proceso contrarios en contextos de arte, diseño y arquitectura. Construyo y descompongo figuras y solidos a partir de condiciones dadas. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respeto a las dimensiones de figuras y sólidos. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos Pensamiento variacional y sistema algebraico y analítico. Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE 1-

Interpreta y utiliza los números naturales y racionales en su representación fraccionaria para formular y resolver problemas aditivos, multiplicativos y que involucren operaciones de potenciación 4- justifica relaciones entre superficies y volumen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos, y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa o indirecta), los instrumentos y los procedimientos 8- describe e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por medio de graficas MATRIZ DE REFERENCIA Competencia: resolución Componente: espacial métrico Evidencia: resuelve problemas utilizando diferentes procedimientos de cálculo para hallar medidas de superficie y volumen

Comunicativa: tengo en cuenta en mis interacciones

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL

COMPETENCIA COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

 

Números decimales y sus operaciones Proporcionalidad


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Matemática: formular y resolver problemas. Modelar procesos y fenómenos de la realidad. Comunicar, razonar y ejercitar procedimientos y algoritmos

ALTO

Participación y responsabilidad democrática: coopero y muestro solidaridad con ms compañeros y compañeras; trabajo constructivamente en equipo

CODIGO GA-PC-FR-11

Científica: persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas Competencia ciudadana. Convivencia y paz: conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas

PROCESO PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

SUPERIOR

comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales

PLAN DE AREA

Identifica relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes Identifica las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico Identifica patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico

Generalmente identifica relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes Generalmente identifica las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico Generalmente identifica patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo) trabaja sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas

Generalmente utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos Generalmente mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo) Generalmente trabaja sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas

 

 

Muestro motivación en el aprendizaje Tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos

Generalmente muestro motivación en el aprendizaje Generalmente tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Generalmente soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos

 

Potenciación Solidos geométricos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

Pluralidad, identidad y respeto a la diferencia: identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación Tecnológica: registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los uso en proyectos tecnológicos Personales: oriento mis actuaciones al logro del objetivo Interpersonales: aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y

PLAN DE AREA

Algunas veces identifica relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes Algunas veces identifica las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico Algunas veces identifica patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos Algunas veces mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo) Algunas veces trabaja sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Algunas veces muestro motivación en el aprendizaje Algunas veces tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Algunas veces soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos Intelectuales: elijo y llevo a la practica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación en las personas y en la convivencia escolar. Competencias laborales Organizacionales: atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, maestro)

PLAN DE AREA

Se le dificulta identificar relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes Se le dificulta identificar las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico Se le dificulta identificar patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta utilizar las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos Se le dificulta medir superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo) Se le dificulta trabajar sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

  

Se le dificulta mostrar motivación en el aprendizaje Se le dificulta tener la mejor disposición para las actividades planeadas Se le dificulta ser puntual y responsable en la entrega de trabajos

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil. Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva y en las guías del programa PTA. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el profesor. En cada momento de la guía los estudiantes encontraran unas imágenes que se llaman Íconos, las encuentran a lo largo de las cartillas para que sepan qué hacer en diferentes momentos:

Trabajo solo,

Muestra tu trabajo al profesor,

trabajo en equipo,

Informática

Trabajo en Familia


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores. EVALUACIÓN: SIE: Se realizará de manera permanente, a través de cada una de las actividades desarrolladas en cada una de las guías, se da la evaluación de manera integral ya que cada vez que el estudiante realiza la actividad, tiene la oportunidad de autoevaluarse, coevaluar y al docente le permite observar el nivel de desempeño alcanzado por cada uno de ellos y desde allí direccionar estrategias de apoyo y/o profundización: Proceso Académico (60%), Proceso personal 20%, Proceso Social 20%. Autoevaluación y Co-evaluación: se realizara atendiendo a o establecido en el SIE institucional: asistencia, participación, implementos, interés en clase, ausentismo, cuaderno de apuntes, presentación personal, autonomía, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, actitud en actividades curriculares y extracurriculares, respeto a la diferencia, manual de convivencia, estrategias de solución de conflictos y respeto a la comunidad educativa se realizara atendiendo a lo establecido en el SIE institucional. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes  Identifica las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico  Identifica patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico  Utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos  Mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo)  Trabaja sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas  Muestro motivación en el Aprendizaje  Tengo la mejor disposición para las actividades planeadas  Soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos NIVEL ALTO  Generalmente identifica relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes  Generalmente identifica las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico  Generalmente identifica patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico  Generalmente utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos  Generalmente mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo)  Generalmente trabaja sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas  Generalmente muestro motivación en el  aprendizaje


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

 

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente tengo la mejor disposición para las actividades planeadas Generalmente soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos

NIVEL BASICO  Algunas veces identifica relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes  Algunas veces identifica las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico  Algunas veces identifica patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico  Algunas veces utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos  Algunas veces mide superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo)  Algunas veces trabaja sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas  Algunas veces muestro motivación en el aprendizaje  Algunas veces tengo la mejor disposición para las actividades planeadas  Algunas veces soy Puntual y responsable en la entrega de trabajos NIVEL BAJO          

Se le dificulta identificar relación parte-todo y las representa por medio de fracciones, razones o cocientes Se le dificulta identificar las medidas reales de una figura a partir de un registro grafico Se le dificulta identificar patrones de comportamiento numéricos y patrones de comportamiento grafico Se le dificulta utilizar las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionadas con áreas de cuadrados y volúmenes de cubos Se le dificulta medir superficies y longitudes utilizando diferentes estrategias (composición, recubrimiento, bordeado, calculo) Se le dificulta trabajar sobre números desconocidos para dar respuesta a los problemas Se le dificulta mostrar motivación en el aprendizaje Se le dificulta tener la mejor disposición para las actividades planeadas Se le dificulta ser puntual y responsable en la entrega de trabajos

ESTRATEGIAS DE SUPERACION/ ACTIVIDADES DE APOYO: Las estrategias superación se encuentran en las cartillas NIVELEMOS, en las cuales aparecen una serie de ejercicios y actividades que le permiten a los estudiantes “nivelarse” en las falencias detectadas y continuar alcanzando los estándares básicos requeridos para alcanzar la competencia propuesta para el periodo en el área. Al inicio del año se utilizara la cartilla NIVELEMOS del año anterior, si el caso se da intermedio o final del año, se utilizara la cartilla del grado en curso. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres que le permitan ampliar el nivel alcanzado y que sean de su interés, demostrando el nivel alcanzado mediante las actitudes diarias en su entorno. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral TRANSVERSALIDAD: Lengua Castellana: Comprensión de textos, descripción, redacción de textos, Educación artística: manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador), utilización de elementos del entorno para elaboración de objetos propios de la clase Tecnología e informática: uso de software educativo. Objetos de antes y de ahora. Educación física: motricidad fina Ética y Valores Humanos: Reflexión a acerca de las normas. Trabajo en equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA: 1. Matemáticas 5° grado-Modelo educativo Escuela Nueva-M.E.N.-primera cartilla 2. Cuaderno de actividades 5° Matemáticas-M.E.N. 3. Guía del Estudiante-Matemáticas 5° - M.E.N. 4. Actividad diagnóstica grado 5º M.E.N. 5. Bitácora (seguimiento a mis desempeños) – M.E.N. 6. www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumasejercicios.htm. 7. http://www.primaria.profes.net/difi cultades.asp 8. www.e-sm.net/2mt018 9. Practica lo aprendido: 10. Competencias lectoras:www.redes-sm.net 11. Aprende más sobre la imprenta en www.e-sm.net/2mt09 12. Reflexiona más acerca de las normas en www.e-sm.net/2mt18 13. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_abaco.php(repaso de unidad, decena y centena) 14. http://www.elabueloeduca.com/

OBSERVACIONES: Los códigos para calificar los boletines están sujetos a cambios, en el momento se está re estructurando los niveles de desempeño, de lo que dependerán dichos cambios.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

6

PERIODO

1

Aritmética

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Aplicar los diferentes sistemas de numeración en la vida cotidiana y desarrollar potencialidades en la aplicación de los números naturales. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:   

Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como la igualdad, las de las distintas formas de desigualdad y las de adición, sustracción, multiplicación. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones

COMPETENCIAS COMUNICACION: Expresa simbólicamente operaciones (adición,

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTIDUDINAL

Sistema de numeración. Orden en los números naturales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

sustracción, multiplicación, división) a partir de un enunciado grafico o verbal)

SUPERIOR

RAZONAMIENTO: Construye expresiones equivalentes a una expresión numérica determinada.

ALTO

Transforma un número expresado en un sistema de numeración a otro. Identifica las diferentes formas en que se puede representar un mismo número.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Utiliza en diferentes situaciones aritméticas aplicados los naturales, las propiedades y relaciones estableciendo respuestas que satisfacen en la solución de ejercicios y problemas. Adquiere métodos propios de razonamiento para la resolución de problemas con números naturales.

BASICO RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones multiplicativas de adiciones repetidas factor multiplicante y razón

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

BAJO

Algunas veces transforma un número expresado en un sistema de numeración a otro. Algunas veces identifica diferentes formas en que se puede representar un mismo número, y algunas veces explica las operaciones que se deben utilizar para resolver problemas.

Pocas veces analiza e identifica diferentes formas en que se puede representar un mismo número, ni explica las operaciones que debe utilizar para resolver los problemas.

Conoce procesos y técnicas de mediación de conflictos. (conocimiento).

Operaciones con números naturales:

Reconoce que en un futuro necesitara de los números para desenvolverse e la vida laboral.

Propiedades de la suma, resta y multiplicaciones abreviadas de números naturales.

(Suma, resta y multiplicación).

Algunas veces adquiere métodos propios de razonamiento para la resolución de problemas con números naturales.

Se le dificulta utilizar diferentes situaciones aritméticas, aplicados los naturales, las propiedades y relaciones estableciendo respuestas que satisfacen en la solución de ejercicios y problemas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Los estudiantes participarán de un conversatorio donde se hablara de los diferentes sistemas numéricos en el mundo teniendo en cuenta la consulta hecha por ellos después de la explicación del docente sobre los sistemas de numeración, pero en particular el decimal. Esa consulta la harán del mismo libro guía y se inicia el conversatorio para construir un mapa conceptual. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:         

Transforma un número expresado en un sistema de numeración a otro. Identifica las diferentes formas en que se puede representar un mismo número. Algunas veces transforma un número expresado en un sistema de numeración a otro. Algunas veces identifica diferentes formas en que se puede representar un mismo número, y algunas veces explica las operaciones que se deben utilizar para resolver problemas. Pocas veces analiza e identifica diferentes formas en que se puede representar un mismo número, ni explica las operaciones que debe utilizar para resolver los problemas. Utiliza en diferentes situaciones aritméticas aplicados los naturales, las propiedades y relaciones estableciendo respuestas que satisfacen en la solución de ejercicios y problemas. Adquiere métodos propios de razonamiento para la resolución de problemas con números naturales. Algunas veces adquiere métodos propios de razonamiento para la resolución de problemas con números naturales. Se le dificulta utilizar diferentes situaciones aritméticas, aplicados los naturales, las propiedades y relaciones estableciendo respuestas que satisfacen en la solución de ejercicios y problemas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

6

PERIODO

2

Aritmética

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas Esp: Adriana del Pilar Arango

Explicar y justificar procesos mediante el empleo de modelos, la interpretación de hechos conocidos y la aplicación de propiedades en la potenciación y radicación ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:   

Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adicion, sustracción, multiplicación, división y potenciación Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación y la radicación.

DBA: 7 COMPETENCIAS COMUNICACION: Identifica propiedades de las operaciones.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVA

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTIDUDINAL

Operaciones polinómicas con los números naturales. División de números naturales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones numéricas.

SUPERIOR

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones aditivas que tienen más de una solución

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Explora y descubre propiedades y regularidades de los números naturales. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema.

Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas.

Comprende las propiedades y regularidades de los números naturales. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema.

Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento (competencia integradora).

BASICO

Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema.

BAJO

Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema.

Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de los números naturales. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema.

Reconoce que en un futuro necesitara de los números para desenvolverse en la vida laboral.

ALTO

Potenciación y sus propiedades Radicación y sus propiedades Logaritmación en Naturales Comunicación Asertiva

Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los números naturales y no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  Aspecto académico  Aspecto Social  Aspecto Personal Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Explora y descubre propiedades y regularidades de los números naturales. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Comprende las propiedades y regularidades de los números naturales. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema. Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de los números naturales. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los números naturales y no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P.

TRANSVERSALIDAD FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

6

PERIODO

3

Aritmética

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Describir, comparar y cuantificar situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:  

Utiliza números racionales en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ANALITICOS: 

Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre si en situaciones concretas de cambio (variación)

DBA: 1,2,3,4,7,8 COMPETENCIAS

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

COMUNICACIÓN: Representa gráficamente las fracciones con contextos continuos y discretos. Utiliza el lenguaje natural y la representación numérica para enunciar una fracción.

RAZONAMIENTO: Construye el numero dada su expansión decimal y viceversa RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones problema sencillas con fracciones de uso común que requieran de la adición o sustracción para la solución.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

NIVEL

COGNITIVO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Conceptualización de fracción Clasificación de números fraccionarios

SUPERIOR

ALTO

BASICO

BAJO

Selecciona y diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación decimal, gráfica y numérica. Selecciona mas no diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica.

En ocasiones selecciona y diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica.

Con dificultad identifica, ni selecciona ni diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica.

Analiza y decide cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos. Analiza cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos.

Se le dificulta decidir y aplicar en diferentes contextos, operaciones con los números decimales y fraccionarios y cuales debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo.

Casi nunca identifica cuales operaciones con los números decimales y fraccionarios debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo.

Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación en las decisiones colectivas.

Operaciones entre fracciones Porcentajes Números decimales Operaciones con decimales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. La solución de problemas es una interesante herramienta en el estudio de las matemáticas ya sea para desarrollar conceptos, para aplicar aquello que se aprendió o para convertirse en el motivo central y único estudio de esta ciencia. Los juegos numéricos en los que hay que averiguar un numero perdido, pueden convertirse en el motivo central y único del estudio de esta ciencia. Para ello se pueden tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:      

Selecciona y diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación decimal, gráfica y numérica. Selecciona mas no diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. En ocasiones selecciona y diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. Con dificultad identifica, ni selecciona ni diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. Analiza y decide cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos. Analiza cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

 

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta decidir y aplicar en diferentes contextos, operaciones con los números decimales y fraccionarios y cuales debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo. Casi nunca identifica cuales operaciones con los números decimales y fraccionarios debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P.

TRANSVERSALIDAD FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

6

PERIODO

4

Aritmética

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:  

Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las medidas Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos

DBA: 6 COMPETENCIAS COMUNICACION: Ordena números utilizando la recta numérica.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Números Enteros


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones numéricas.

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Interpreta y utiliza condiciones necesarias para solucionar un problema aditivo.

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

ALTO

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

Modela situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica.

Modela casi siempre situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica.

Modela algunas veces situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica.

Se le dificulta modelar situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Relaciona constantemente y utiliza números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, argumentando el procedimiento de cómo llega a la solución. Relaciona y utiliza números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, aunque no argumenta el procedimiento de cómo llega a la respuesta.

Algunas veces relaciona y utiliza los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas. Se le dificulta relacionar y utilizar los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, sin argumentar el procedimiento de cómo llega a la solución.

Redimensiona permanentement e su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión en el trabajo en equipo.

Concepto de Numero Entero Valor Absoluto de los números enteros Clasificación de los números enteros Adición de los números enteros

Establecer relaciones de afecto consigo mismo, el otro y el medio ambiente, cimentadas en los valores, principios y virtudes en busca de una mejor convivencia y actuación en la comunidad.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. La solución de problemas es una interesante herramienta en el estudio de las matemáticas ya sea para desarrollar conceptos, para aplicar aquello que se aprendió o para convertirse en el motivo central y único estudio de esta ciencia.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Los juegos numéricos en los que hay que averiguar un número perdido, pueden convertirse en el motivo central y único del estudio de esta ciencia. Para ello se pueden tener en cuenta los siguientes criterios:      

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Modela situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica. Modela casi siempre situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica. Modela algunas veces situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica. Se le dificulta modelar situaciones aditivas con los enteros usando la recta numérica. Relaciona constantemente y utiliza números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, argumentando el procedimiento de cómo llega a la solución. Relaciona y utiliza números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, aunque no argumenta el procedimiento de cómo llega a la respuesta. Algunas veces relaciona y utiliza los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas. Se le dificulta relacionar y utilizar los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, sin argumentar el procedimiento de cómo llega a la solución.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P.

TRANSVERSALIDAD FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

GRADO

2017

6

PERIODO

1

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Formular preguntas que puedan resolverse mediante el análisis de datos seleccionando métodos estadísticos apropiados para analizarlos. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:   

Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagrama de barras, diagramas circulares. Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

PENSAMIENTO VARACIONAL Y SISTEMAS DE DATOS: 

Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas)

DBA: 15 COMPETENCIAS COMUNICACION: Elabora tablas de frecuencia a partir de los datos obtenidos sobre

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Conceptos Básicos de Estadística


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

objetos, fenómenos y situaciones familiares.

SUPERIOR

RAZONAMIENTO: Analiza afirmaciones a diferentes representaciones de conjuntos de datos distintos relativos a la misma situación.

ALTO

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve problemas a partir de la información presentada en una o diferentes formas de representación extraída de contextos cotidianos o de otras ciencias.

PLAN DE AREA

Uso diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Diferencio las variables estadísticas por sus atributos y cantidades. Casi siempre uso diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Diferencio las variables estadísticas por sus atributos y cantidades.

BASICO

Uso algunas veces diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Diferencia las variables básicas estadísticas por sus atributos y cantidades.

BAJO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características de variación genérica. Resuelve casi siempre problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características de variación genérica.

Reconoce que en un futuro necesitará la estadística y sus parámetros para proyectar su vida en sociedad con el trabajo individual aunado al trabajo en equipo.

Población y muestra estadística Registro de datos Variables aleatorias Tablas de Distribución de Frecuencias Proyecto de vida Trabajo en equipo

Resuelve algunas veces problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características de variación genérica.

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas.

Derechos humanos

Algunas veces usa diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Con dificultad diferencia algunas variables estadísticas por sus atributos y cantidades.

Se le dificulta resolver problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de la estadística es importante en el currículo de las matemáticas desde preescolar hasta el grado undécimo, debido a su practicidad en muchos aspectos de la vida diaria. El estudio de la medida también ofrece oportunidad de aprender y aplicar la información, los datos estadísticos de estudio y las nociones de función. Estas conexiones se complementan con las relaciones que existen entre las medidas y las ciencias sociales, la ciencia, el arte y la educación física. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

estudiante, como del docente, partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la estadística Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la estadística y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:            

Uso diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Diferencio las variables estadísticas por sus atributos y cantidades. Casi siempre uso diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Diferencio las variables estadísticas por sus atributos y cantidades Uso algunas veces diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Diferencia las variables básicas estadísticas por sus atributos y cantidades. Algunas veces usa diferentes medios estadísticos cuando recolecto información. Con dificultad diferencia algunas variables estadísticas por sus atributos y cantidades. Resuelve problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características de variación genérica. Resuelve casi siempre problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características de variación genérica. Resuelve algunas veces problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características de variación genérica. Se le dificulta resolver problemas de recolectar información por medio de tablas y gráficas y las agrupo según sus características.

RECURSOS:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:     

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber donde se desarrolle al 90% problemas y gráficos estadísticos ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ética, Religión, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura, Idioma Extranjero BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

GRADO

2017

6

PERIODO

2

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Identificar y utilizar los datos relevantes representados en una gráfica, para sacar conclusiones que contribuyan a resolver la situación planteada en un problema ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:   

Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagrama de barras, diagramas circulares. Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

PENSAMIENTO VARACIONAL Y SISTEMAS DE DATOS: 

Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas)

DBA: 15, 17 COMPETENCIAS COMUNICACION: Interpreta tablas numéricas (horarios, precios, facturas, etc)

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Población y muestra estadística Registro de datos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

presentes en el entorno cotidiano. Elabora graficas estadísticas con datos pocos numerosos relativos a situaciones familiares RAZONAMIENTO: Compara diferentes representaciones de datos referidos a un mismo contexto y enuncia que muestra cada uno respecto a la situación que las contextualiza.

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

ALTO

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

Usa siempre diferentes gráficas para representar datos en diversos contextos.

Usa casi siempre diferentes gráficas para representar datos en diversos contextos.

Usa algunas graficas estadísticas para mostrar el resultado de una encuesta sencilla.

Se le dificulta identificar la totalidad de las gráficas estadísticas, aunque muestra el resultado de la encuesta sencilla

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve problemas que impliquen recolección, organización y análisis de datos estadísticos en forma sistemática.

Resuelve casi siempre problemas que impliquen recolección, organización y análisis de datos estadísticos.

Algunas veces resuelve problemas que impliquen recolección y organización de datos estadísticos. Recolecta y organiza datos estadísticos, pero no resuelve problemas que implican la utilización de los datos.

Reconoce que en un futuro necesitará la estadística y sus parámetros para proyectar su vida en sociedad con el trabajo individual aunado al trabajo en equipo.

Tabla de distribución de frecuencias Gráficas estadísticas Diagrama de barras Polígono de frecuencias Histogramas Liderazgo Trabajo en equipo.

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas.

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve problemas que requieran para su solución la traducción entre diferentes formas de representación de datos. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de la estadística es importante en el currículo de las matemáticas desde preescolar hasta el grado undécimo, debido a su practicidad en muchos aspectos de la vida diaria. El estudio de la medida también ofrece oportunidad de aprender y aplicar la información, los datos estadísticos de estudio y las nociones de función. Estas conexiones se complementan con las relaciones que existen entre las medidas y las ciencias sociales, la ciencia, el arte y la educación física.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente, partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la estadística Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la estadística y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Usa siempre diferentes gráficas para representar datos en diversos contextos. Usa casi siempre diferentes gráficas para representar datos en diversos contextos. Usa algunas graficas estadísticas para mostrar el resultado de una encuesta sencilla. Se le dificulta identificar la totalidad de las gráficas estadísticas, aunque muestra el resultado de la encuesta sencilla Resuelve problemas que impliquen recolección, organización y análisis de datos estadísticos en forma sistemática. Resuelve casi siempre problemas que impliquen recolección, organización y análisis de datos estadísticos. Algunas veces resuelve problemas que impliquen recolección y organización de datos estadísticos. Recolecta y organiza datos estadísticos, pero no resuelve problemas que implican la utilización de los datos.

RECURSOS:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:     

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ética, Religión, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura, Idioma Extranjero BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

GRADO

2017

6

PERIODO

3

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Representar gráficamente la información numérica proporcionada en un problema para facilitar la comprensión de las medidas de tendencia central ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:   

Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagrama de barras, diagramas circulares. Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos.

DBA: 15, 17, 18 COMPETENCIAS COMUNICACION: Traduce información presentada de tablas a gráficas.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Diagramas circulares. construcción de diagramas circulares


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR RAZONAMIENTO: Analiza afirmaciones respecto a diferentes representaciones de conjuntos de datos distintos relativos a la misma situación.

PLAN DE AREA

Interpreta el significado de la media, la moda, el rango y la mediana de un conjunto de datos, realizando un análisis sencillo y detallado, utilizando los gráficos circulares para dicha interpretación.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve problemas que implican el análisis de gráficos circulares y utiliza con profundidad y de forma sistemática las medidas de tendencia central.

ALTO Interpreta algunas veces el significado de la media, la moda, el rango y la mediana de un conjunto de datos, realizando un análisis sencillo, utilizando los gráficos circulares para dicha interpretación.

Analiza los gráficos circulares utiliza de forma sistemática las medidas de tendencia central.

Realizar en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida su lugar de trabajo.

Medidas de Tendencia Central Media Mediana Moda

BASICO RESOLUCION DE PROBLEMAS: Calcula o usa la media aritmética y la moda en la solución de problemas.

Se le dificulta realizar e interpretar el análisis de la media, la moda, el rango y la mediana de un conjunto de datos. BAJO

Con dificultad realiza, e interpreta medidas de tendencia central ni mucho menos les hace análisis sencillos, utilizando gráficos circulares.

Algunas veces resuelve problemas que implican el análisis de gráficos circulares y no utiliza con profundidad las medidas de tendencia central. Se le dificulta resolver problemas que implican el análisis de gráficos circulares y no utiliza con profundidad las medidas de tendencia central.

Expresa ideas, sentimientos e intereses dando cuenta de su capacidad de escucha, respeto, tolerancia frente a los pensamientos e intereses de los demás miembros del grupo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de la estadística es importante en el currículo de las matemáticas desde preescolar hasta el grado undécimo, debido a su practicidad en muchos aspectos de la vida diaria. El estudio de la medida también ofrece oportunidad de aprender y aplicar la información, los datos estadísticos de estudio y las nociones de función. Estas conexiones se complementan con las relaciones que existen entre las medidas y las ciencias sociales, la ciencia, el arte y la educación física. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

estudiante, como del docente, partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la estadística Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la estadística y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Interpreta el significado de la media, la moda, el rango y la mediana de un conjunto de datos, realizando un análisis sencillo y detallado, utilizando los gráficos circulares para dicha interpretación. Interpreta algunas veces el significado de la media, la moda, el rango y la mediana de un conjunto de datos, realizando un análisis sencillo, utilizando los gráficos circulares para dicha interpretación. Se le dificulta realizar e interpretar el análisis de la media, la moda, el rango y la mediana de un conjunto de datos. Con dificultad realiza, e interpreta medidas de tendencia central ni mucho menos les hace análisis sencillos, utilizando gráficos circulares. Resuelve problemas que implican el análisis de gráficos circulares y utiliza con profundidad y de forma sistemática las medidas de tendencia central. Analiza los gráficos circulares utiliza de forma sistemática las medidas de tendencia central. Algunas veces resuelve problemas que implican el análisis de gráficos circulares y no utiliza con profundidad las medidas de tendencia central. Se le dificulta resolver problemas que implican el análisis de gráficos circulares y no utiliza con profundidad las medidas de tendencia central.

RECURSOS:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:     

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ética, Religión, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura, Idioma Extranjero BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

Matemáticas

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

ESTADISTICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

6

PERIODO

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

GRADO

2017

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

4

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Entender y aplicar los conceptos básicos de la probabilidad ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:  

Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad

DBA: 15, 17,18 COMPETENCIAS COMUNICACION: Describe eventos como posibles, más posibles, menos posibles igualmente posibles o imposibles.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Experimentos Aleatorios Espacio Muestral

SUPERIOR

Comunica ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad en forma eficiente.

Soluciona problemas haciendo uso de los conceptos de estadística y

Asume responsablement e los criterios de preservación y

Probabilidad de un suceso aleatorio


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RAZONAMIENTO: Interpreta la posibilidad de ocurrencia de un evento a partir de un análisis de frecuencias. RESOLUCION DE PROBLEMAS: Calcula la probabilidad de un evento a partir de la descripción de un experimento aleatorio sencillo.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO Comunica ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad.

BASICO

BAJO

Algunas veces comunica ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad.

Se le dificulta comunicar ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

probabilidad, identificando eventos excluyentes e independientes.

Hace uso de los conceptos de estadística y probabilidad, identificando eventos excluyentes e independientes.

En ocasiones usa los conceptos de estadística y probabilidad, identificando eventos excluyentes e independientes. Se le dificulta hacer uso de los conceptos de estadística y probabilidad, no identificando eventos excluyentes e independientes.

conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño social con las necesidades detectadas en función de su proyecto de vida.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de la estadística es importante en el currículo de las matemáticas desde preescolar hasta el grado undécimo, debido a su practicidad en muchos aspectos de la vida diaria. El estudio de la medida también ofrece oportunidad de aprender y aplicar la información, los datos estadísticos de estudio y las nociones de función. Estas conexiones se complementan con las relaciones que existen entre las medidas y las ciencias sociales, la ciencia, el arte y la educación física.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Los ejercicios de combinatoria pueden plantearse a partir de situaciones reales como la codificación de las placas de los automóviles, entre otras. La estadística y la probabilidad deben proveer a los estudiantes de elementos para interpretar su realidad. Se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la estadística Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la estadística y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Comunica ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad en forma eficiente. Comunica ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad. Algunas veces comunica ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad. Se le dificulta comunicar ideas matemáticas relacionadas con la estadística y la probabilidad. Soluciona problemas haciendo uso de los conceptos de estadística y probabilidad, identificando eventos excluyentes e independientes. Hace uso de los conceptos de estadística y probabilidad, identificando eventos excluyentes e independientes. En ocasiones usa los conceptos de estadística y probabilidad, identificando eventos excluyentes e independientes. Se le dificulta hacer uso de los conceptos de estadística y probabilidad, no identificando eventos excluyentes e independientes.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:     

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ética, Religión, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura, Idioma Extranjero BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2017

GRADO

6

PERIODO

1

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Aplicar técnicas apropiadas, herramientas y fórmulas para determinar medidas ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:  

Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación

COMPETENCIAS COMUNICACIÓN: Identifica los atributos de un objeto o evento que tienen la posibilidad de ser medidos (longitud, superficie, espacio que ocupa, duración, etc). RAZONAMIENTO: Reconoce las propiedades que quedan invariantes cuando se aplica una transformación (área, perímetro)

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

SUPERIOR

ALTO

COGNITIVO

Analiza y explica todas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas

Analiza y explica algunas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas.

PROCEDIMENTAL

Resuelve muchas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

Resuelve situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Reconoce que en un futuro necesitara de las medidas de longitud para desenvolverse en la vida laboral. Propone proyectos que le permite hacer uso

Unidades de longitud estandarizadas. Conceptos de magnitudes, superficie, capacidad, volumen entre otras. Unidades de longitud no decimales. Sistema de medición en inglés. Sistema de medición en Castilla.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

BASICO

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve problemas que requieran construir unidades de medidas de área y volumen a partir del producto de medidas de longitud.

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Algunas veces analiza y explica unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas

Se le dificulta analizar y explicar las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve algunas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

Se le dificulta resolver situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

del pensamiento geométrico como herramienta para resolver situaciones de tipo social y de este modo favorecer la formación ciudadana.

Trabajo en equipo. Comunicación asertiva

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la geometría, los estudiantes aprenden acerca de las formas geométricas y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. L a visualización espacial entendida como la construcción y la manipulación de representaciones mentales de los objetos de dos y tres dimensiones y la percepción de los objetos desde diferentes perspectivas es un aspecto importante del pensamiento geométrico. Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la geometría. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la geometría y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  

Aspecto académico Aspecto Social


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:     

Analiza y explica todas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas Analiza y explica algunas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas. Algunas veces analiza y explica unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas Se le dificulta analizar y explicar las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas Resuelve muchas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

  

Resuelve situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución. Resuelve algunas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución. Se le dificulta resolver situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

RECURSOS: Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Laboratorios al aire libre para tomar medidas. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

6

PERIODO

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Establecer semejanzas y diferencias entre las transformaciones sobre una figura ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

2

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

 

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Clasifica polígonos en relación con sus propiedades Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el aire.

COMPETENCIAS COMUNICACIÓN: Ubica una figura u objeto en un sistema de coordenadas a partir de condiciones. RAZONAMIENTO: Realiza transformaciones en el plano: rotación, traslación, reflexión, simetría, homotecia. RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve problemas que requieren identificar patrones y regularidades

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Poliedros y cuerpos geométricos Área de poliedros

SUPERIOR

ALTO

BASICO

Justifica por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación.

Clasifica y explica la diferencia el movimiento de una figura por medio de representación gráfica

Algunas veces justifica por que una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación.

Resuelve y construye problemas en diferentes situaciones relativas al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. Resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura.

Algunas veces resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al

Propone proyectos que le permite hacer uso del pensamiento geométrico como herramienta para resolver situaciones de tipo social y de este modo favorecer la formación ciudadana.

Movimientos en el plano Traslaciones y rotaciones Reflexiones.

Polígonos, Triángulos (Isósceles, Equilátero, Rectángulo)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

usando representaciones geométricas.

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se le dificulta justificar por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura

Se le dificulta resolver problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura

Reconoce que en un futuro necesitara de las medidas de longitud para desenvolverse en la vida laboral.

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la geometría, los estudiantes aprenden acerca de las formas geométricas y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. L a visualización espacial entendida como la construcción y la manipulación de representaciones mentales de los objetos de dos y tres dimensiones y la percepción de los objetos desde diferentes perspectivas es un aspecto importante del pensamiento geométrico. Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la geometría. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la geometría y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Justifica por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. Clasifica y explica la diferencia el movimiento de una figura por medio de representación gráfica Algunas veces justifica por que una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. Se le dificulta justificar por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. Resuelve y construye problemas en diferentes situaciones relativas al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. Resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. Algunas veces resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura Se le dificulta resolver problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura

RECURSOS: Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial Laboratorios al aire libre para tomar medidas. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

6

PERIODO

3

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer y demostrar los criterios mediante los cuales se pueden estudiar las características de los solidos geométricos ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:  

Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos Identifica relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud

DBA: 9, 10, 11, 12, 13

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COMPETENCIAS COMUNICACION: Establece relaciones entre diferentes unidades de medida.

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Hace recubrimientos y descomponer una superficie para determinar áreas o volúmenes de figuras planas y sólidos.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Polígonos Triángulos Isósceles

SUPERIOR RAZONAMIENTO Reconoce las propiedades del solido a partir de un desarrollo plano.

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

ALTO

Determina el área lateral y el volumen de algunos solidos

Casi siempre determina el área lateral y el volumen de algunos solidos

Resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Equilátero

Casi siempre resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Solidos geométricos en forma Bidimensional

Rectángulo

Cubo Cono BASICO Algunas veces determina el área lateral y el volumen de algunos solidos

Cilindro Prisma


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO Se le dificulta determinar el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Pirámide Paralelogramo Rombo

Se le dificulta resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Rectángulo

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la geometría, los estudiantes aprenden acerca de las formas geométricas y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. L a visualización espacial entendida como la construcción y la manipulación de representaciones mentales de los objetos de dos y tres dimensiones y la percepción de los objetos desde diferentes perspectivas es un aspecto importante del pensamiento geométrico. En la geometría se recobra la posibilidad de argumentar de manera formal con base en los postulados y los teoremas clásicos de la geometría. Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la geometría. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la geometría y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Determina el área lateral y el volumen de algunos solidos Casi siempre determina el área lateral y el volumen de algunos solidos Algunas veces determina el área lateral y el volumen de algunos solidos Se le dificulta determinar el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Casi siempre resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Algunas veces resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Se le dificulta resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

RECURSOS: Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial Laboratorios al aire libre para tomar medidas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

6

PERIODO

4

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Esp: Adriana del Pilar Arango

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Construir procedimientos que implicar desarrollar la capacidad para resolver situaciones geométricas en diversos contextos usando los conceptos movimiento y espacios curvos. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:  

Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

DBA: 14 COMPETENCIAS COMUNICACION Determina cuándo una unidad de medida es más apropiada y asocia referencias de objetos reales a medidas convencionales. RAZONAMIENTO Reconoce las propiedades que quedan invariantes cuando se aplica una transformación

RESOLUCION DE PROBLEMAS Determina volúmenes a partir de la

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Circunferencia Círculo

SUPERIOR

Modela situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas.

Resuelve y predice resultados de problemas geométricos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia.

ALTO Modela casi siempre situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas.

BASICO

Modela algunas veces situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas.

Resuelve y predice casi siempre resultados de problemas geométricos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia. Resuelve y predice algunas veces resultados de problemas geométricos

Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.

Posiciones relativas de la circunferencia y de la recta. Perímetro de la circunferencia Área del círculo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

descomposición de sólidos.

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se le dificulta modelar situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia Se le dificulta Resolver y predecir resultados de problemas geométricos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la geometría, los estudiantes aprenden acerca de las formas geométricas y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. L a visualización espacial entendida como la construcción y la manipulación de representaciones mentales de los objetos de dos y tres dimensiones y la percepción de los objetos desde diferentes perspectivas es un aspecto importante del pensamiento geométrico. La construcción geométrica con regla y compas, permiten que los estudiantes confronten enunciados acerca de los ángulos relacionados con la circunferencia. Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la geometría. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la geometría y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Modela situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Modela casi siempre situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Modela algunas veces situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Se le dificulta modelar situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Resuelve y predice resultados de problemas geométricos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia. Resuelve y predice casi siempre resultados de problemas geométricos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia. Resuelve y predice algunas veces resultados de problemas geométricos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia Se le dificulta Resolver y predecir resultados de problemas geométricos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia

RECURSOS: Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial Laboratorios al aire libre para tomar medidas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

2017

GRADO

7

PERIODO

I

Aritmética

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. José Gregorio Giraldo Jiménez

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer y utilizar las diferentes expresiones de los números racionales y aplicarlas en los diferentes contextos de la vida cotidiana a través de la adquisición de las competencias. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Justifico la extensión de la representación polinómica decimal usual de los números naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. DBA: 1, 4, 15. COMPETENCIAS MODELACIÓN Genero nuevas ideas y conceptos o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales RAZONAMIENTO Planteo razones y justificaciones propias de un razonamiento lógico, válida desde las matemáticas las conexiones

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

Usa correctamente diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación

Estructura, comprende y aplica de manera correcta el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

LOS NÚMEROS ENTEROS

¿Qué son los números enteros?

SUPERIOR

ALTO

LOS NUMEROS ENTEROS

Usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación.

Estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Representación y orden en la recta numérica de los números enteros.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

encontradas en un problema. BASICO PLANTEAMIENT O Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Genero hipótesis, establezco conjeturas y encuentro deducciones

PLAN DE AREA

En ocasiones usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

En momentos estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Valor absoluto.

Operaciones con números enteros: Suma, Resta y Multiplicación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

posibles ante las situaciones propuestas para llegar a una solución. COMUNICATIVA Identifico lo matematizable y lo expreso como un modelo matemático, además, me apropio de un lenguaje simbólico que permita interpretar situaciones y expresar las ideas de una forma clara y sencilla.

PLAN DE AREA

Presenta dificultad para el uso de diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación.

BAJO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta la estructura, comprensión y aplicación del proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Propiedades de la suma, resta y multiplicación de números enteros.

Solución de Situaciones problemas aplicando las operaciones con números enteros.

Suprimir paréntesis

EJERCITACIÓN Selecciona y utiliza algoritmos, fórmulas y procedimientos al operar con números enteros, racionales y decimales ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto Académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Usa correctamente diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación Usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación. En ocasiones usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación. Presenta dificultad para el uso de diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de adición, sustracción y multiplicación. Estructura, comprende y aplica de manera correcta el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En momentos estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Se le dificulta la estructura, comprensión y aplicación del proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. RECURSOS: Humano Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Software Geogebra. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: estrategias para nivelar a los estudiantes con desempeño bajo. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo. ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

7

PERIODO

II

Aritmética

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. José Gregorio Giraldo Jiménez

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer y utilizar las diferentes expresiones de los números racionales y aplicarlas en los diferentes contextos de la vida cotidiana a través de la adquisición de las competencias. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. Justifico la extensión de la representación polinómica decimal usual de los números naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. DBA: 1, 4, 15. COMPETENCIAS MODELACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Genero nuevas ideas y conceptos o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales RAZONAMIENTO Planteo razones y justificaciones propias de un razonamiento lógico, válida desde las matemáticas las conexiones encontradas en un problema. PLANTEAMIENT O Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Genero hipótesis, establezco conjeturas y encuentro deducciones

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Usa correctamente diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Estructura, comprende y aplica de manera correcta el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

LOS NÚMEROS ENTEROS

División de números Enteros.

SUPERIOR

Orden de las operaciones con números Enteros.

ALTO

BASICO

Usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación.

Estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

En ocasiones usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación.

En momentos estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Potenciación de números Enteros.

Radicación de números Enteros.

Propiedades de la potenciación y la


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

posibles ante las situaciones propuestas para llegar a una solución. COMUNICATIVA Identifico lo matematizable y lo expreso como un modelo matemático, además, me apropio de un lenguaje simbólico que permita interpretar situaciones y expresar las ideas de una forma clara y sencilla.

PLAN DE AREA

Presenta dificultad para el uso de diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta la estructura, comprensión y aplicación del proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

radicación de números Enteros.

Solución de Situaciones problemas aplicando las operaciones con números enteros.

BAJO

EJERCITACIÓN Selecciona y utiliza algoritmos, fórmulas y procedimientos al operar con números enteros, racionales y decimales ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto Académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Usa correctamente diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación. Usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación. En ocasiones usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación. Presenta dificultad para el uso de diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones problema en condiciones de División, Potenciación y Radicación. Estructura, comprende y aplica de manera correcta el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En momentos estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Se le dificulta la estructura, comprensión y aplicación del proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. RECURSOS: Humano Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Software Geogebra. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: estrategias para nivelar a los estudiantes con desempeño bajo. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo. ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:

ÁREA

MATEMATICAS

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

ARITMETICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA

GRADO

2017

7

FECHA DE REVISION 14-01-2016

PERIODO

III

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 Horas

RESPONSABLE(S)

Esp.. MARGARITA RAQUEL PAREDES

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Utilizar el conjunto de los números racionales para resolver situaciones en cualquier contexto con las operaciones básicas, sus relaciones y propiedades.

ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO NUMÈRICO Y SISTEMA NUMÈRICO ESTANDAR: - Justifica la extensión de la representación polinómica decimal usual de los naturales a la de los racionales utilizando propiedades del sistema de numeración decimal. DBA: 1- Comprende y resuelve problemas, que involucran los números racionales con las operaciones (suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación) en contextos escolares y extraescolares.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

COGNITIVO

EJES TEMATICOS PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

MODELACIÓN

SUPERIOR

Genero nuevas ideas y conceptos o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales

RAZONAMIENTO

Modela situaciones de conteo seleccionando las operaciones adecuadas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve y plantea todos los problemas utilizando las operaciones básicas de los números racionales y su comparación con los números décimas.

-Adición y sustracción de decimales.

Modela casi siempre situaciones de conteo seleccionando las operaciones adecuadas.

Resuelve y plantea casi siempre los problemas utilizando las operaciones básicas de los números racionales y su comparación con los números decimales.

Describo y resuelvo casi siempre situaciones en el que requiera el uso de los decimales con sus respectivas operaciones matemáticas.

BASICO

Modela algunas veces situaciones de conteo seleccionando las operaciones adecuadas.

Resuelve y plantea algunas veces los problemas utilizando las operaciones básicas de los números racionales y su comparación con los números decimales.

Describo y resuelvo algunas veces situaciones en el que requiera el uso de los decimales con sus respectivas operaciones matemáticas.

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMUNICATIVA

Números racionales expresados en forma

ALTO

Planteo razones y justificaciones propias de un razonamiento lógico, válida desde las matemáticas las conexiones encontradas en un problema.

Genero hipótesis, establezco conjeturas y encuentro deducciones posibles ante las situaciones propuestas para llegar a una solución.

Describo y resuelvo situaciones en el que requiera el uso de los decimales con sus respectivas operaciones matemáticas.

-Decimal -Comparación de nueros decimales -Operaciones con números decimales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Identifico lo matematizable y lo expreso como un modelo matemático, además, me apropio de un lenguaje simbólico que permita interpretar situaciones y expresar las ideas de una forma clara y sencilla.

BAJO

No Modela situaciones de conteo seleccionando las operaciones adecuadas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

No Resuelve y no plantea todos los problemas utilizando las operaciones básicas de los números racionales y su comparación con los números decimales

No describo y resuelvo situaciones en el que requiera el uso de los decimales con sus respectivas operaciones matemáticas.

EJERCITACIÓN Selecciona y utiliza algoritmos, fórmulas y procedimientos al operar con números enteros, racionales y decimales

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? En este sentido y con el fin de responder de una manera satisfactoria a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En este sentido y con el fin de responder de una manera satisfactoria a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Usa representaciones para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal. Selecciona y diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación decimal, gráfica y numérica.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Selecciona mas no diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. En ocasiones selecciona y diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. Con dificultad identifica, ni selecciona ni diferencia las fracciones en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. Analiza y decide cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos. Analiza cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos. Se le dificulta decidir y aplicar en diferentes contextos, operaciones con los números decimales y fraccionarios y cuales debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo. Casi nunca identifica cuales operaciones con los números decimales y fraccionarios debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo.

Estructura, comprende y aplica de manera correcta el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. En momentos estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Se le dificulta la estructura, comprensión y aplicación del proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Pruebas saber. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD: LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo. ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad.

BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 7, editorial Libros y libros S.A.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

MATEMATICAS

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

7

PERIODO

IV

ARITMETICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 Horas

RESPONSABLE(S)

Esp. Margarita Raquel Paredes Salazar

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Desarrollar la capacidad para construir procesos aritméticos con el uso temas pertinentes a la relación existente entre dos o más magnitudes para aplicarlos a la solución de problemas en diferentes contextos.

ESTRUCTURA CURRICULAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS

Justifica el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa

DBA 2 - Identifica si en una situación dada las variables son directamente proporcionales o inversamente proporcionales o ninguna de las dos.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

MODELACIÓN

NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Genero nuevas ideas y conceptos o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales

SUPERIOR

Utiliza y explica la relación entre dos magnitudes por gráficas y fórmulas.

Soluciona problemas con el uso de las magnitudes directa e inversas cuando resuelve problemas en diferentes contextos

Escucha responsablement e las instrucciones dadas por el docente.

-

Razones y proporciones

-

Magnitudes y proporciones

-

Magnitudes directamente proporcionales

-

Magnitudes inversamente proporcionales

-

Aplicaciones delas razones y proporciones

-

Relaciones funcionales

-

Función de proporcionalidad inversa

-

Gráficas continuas y discretas.

RAZONAMIENTO Planteo razones y justificaciones propias de un razonamiento lógico, válida desde las matemáticas las conexiones encontradas en un problema.

ALTO

Utiliza y explica casi siempre la relación entre dos magnitudes por gráficas y fórmulas.

Hace uso de los conceptos de magnitudes directa e inversas cuando resuelve problemas en diferentes contextos

Escucha casi siempre responsablement e las instrucciones dadas por el docente.

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS BASICO Genero hipótesis, establezco conjeturas y encuentro deducciones posibles ante las situaciones propuestas para llegar a una solución.

Utiliza y explica algunas veces la relación entre dos magnitudes por gráficas y fórmulas.

Aalgunas veces el uso de magnitudes directa e inversas cuando resuelve problemas en diferentes contextos

Algunas veces escucha responsablement e las instrucciones dadas por el docente.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

COMUNICATIVA Identifico lo matematizable y lo expreso como un modelo matemático, además, me apropio de un lenguaje simbólico que permita interpretar situaciones y expresar las ideas de una forma clara y sencilla.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

No Utiliza y no explica la relación entre dos magnitudes por gráficas y fórmulas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

No hace el uso de magnitudes directa e inversas cuando resuelve problemas en diferentes contextos

No escucha responsablement e las instrucciones dadas por el docente.

EJERCITACIÓN Selecciona y utiliza algoritmos, fórmulas y procedimientos al operar con números enteros, racionales y decimales ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? En este sentido y con el fin de responder de una manera satisfactoria a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Resuelve problemas matemáticos y físicos empleando magnitudes directas e inversas. Resuelve casi siempre problemas matemáticos y físicos empleando magnitudes directas e inversas Resuelve algunas veces problemas matemáticos y físicos empleando magnitudes directas e inversas No Resuelve problemas matemáticos y físicos empleando magnitudes directas e inversas Estructura, comprende y aplica de manera correcta el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. En momentos estructura, comprende y aplica el proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya. Se le dificulta la estructura, comprensión y aplicación del proceso de solución de situaciones problema aplicando el método Polya.

Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RECURSOS Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres de Problemas y ejercicios propuestos. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo. ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad

BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 7, editorial Libros y libros S.A.

OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

10 horas Esp. José Gregorio Giraldo Jiménez

7

PERIODO

I

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Reconocer la relación entre un conjunto de datos y su representación gráfica. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación. Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (Diagramas de barras, diagramas circulares.) DBA: 10 COMPETENCIAS MODELACIÓN Identifico y valoro los datos como parte de una información estadística empleándolos significativamente RAZONAMIENTO: Comprendo algunos conceptos de la estadística de tal forma que interprete la información que encuentra en distintas fuentes

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

Comprende claramente el concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado. SUPERIOR

PROCEDIMENTAL

Utiliza de manera asertiva información necesaria distintas fuentes para construcción de diagramas líneas y de barras.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

la de la de

Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Conceptualización sobre: Población, Muestra y Espacio Muestral. Tablas de Frecuencia. Diagrama de Líneas.

ALTO

Comprende el concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado.

Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas y de barras.

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Genero hipótesis, establezco conjeturas y encuentro deducciones posibles ante las situaciones propuestas para llegar a una solución.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

BAJO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En ocasiones Comprende el concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado.

En momentos Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas y de barras.

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Presenta dificultad para la Comprensión del concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado.

Se le dificulta la Utilización de la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas y de barras.

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto Académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Comprende claramente el concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado. Comprende el concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado. En ocasiones Comprende el concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado. Presenta dificultad para la Comprensión del concepto de Población, Muestra y Espacio Muestral en un contexto determinado. Utiliza de manera asertiva la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas y de barras. Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas y de barras. En momentos Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas y de barras. Se le dificulta la Utilización de la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas y de barras. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. RECURSOS: Humano Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Diagramas, Tablas y cuadros comparativos, Software Educativo (Excel) ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Aplicación de pruebas saber ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo (Excel). ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

GRADO

2017

7

PERIODO

II

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. José Gregorio Giraldo Jiménez

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer la relación entre un conjunto de datos y su representación gráfica. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación. Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (Diagramas de barras, diagramas circulares.) DBA: 10 COMPETENCIAS MODELACIÓN Identifico y valoro los datos como parte de una información estadística empleándolos significativamente RAZONAMIENTO: Comprendo algunos conceptos

NIVELES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Tablas de Frecuencia.

SUPERIOR

Comprende claramente el concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado.

Utiliza de manera asertiva información necesaria distintas fuentes para construcción de diagramas líneas, de barras y circulares.

la de la de

Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Diagrama de Líneas. Diagrama de Barras Diagramas Circulares


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

de la estadística de tal forma que interprete la información que encuentra en distintas fuentes RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Genero hipótesis, establezco conjeturas y encuentro deducciones posibles ante las situaciones propuestas para llegar a una solución.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ALTO

Comprende el concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado.

Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas, de barras y circulares.

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

BASICO

En ocasiones Comprende el concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado.

En momentos Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas, de barras y circulares.

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

BAJO

Presenta dificultad para la Comprensión del concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado.

Se le dificulta la Utilización de la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas, de barras y circulares.

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto Académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Comprende claramente el concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado. Comprende el concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado. En ocasiones Comprende el concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado. Presenta dificultad para la Comprensión del concepto de Dato, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada en un contexto determinado. Utiliza de manera asertiva la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas, de barras y circulares. Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas, de barras y circulares. En momentos Utiliza la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas, de barras y circulares. Se le dificulta la Utilización de la información necesaria de distintas fuentes para la construcción de diagramas de líneas, de barras y circulares. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. RECURSOS: Humano Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Diagramas, Tablas y cuadros comparativos, Software Educativo (Excel) ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo (Excel). ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

PERIODO

7

III

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1 hora

10 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. Margarita Raquel Paredes Salazar

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Desarrollar la capacidad analítica para construir procedimientos matemáticos estadísticos que le permiten inferir y predecir resultados usando los conceptos de frecuencias estadísticas en situaciones de varias disciplinas. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS ESTANDAR: - Predice y justifica razonamientos y conclusiones usando información estadística. -Compara e interpreta datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos y entrevistas). DBA: 8- Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representan información mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones, relaciones o tendencias para dar respuestas a las preguntas planteadas.

COMPETENCIA

INTERPRETATIVA: Identifica y reconoce la frecuencia absoluta y relativa de una serie de datos.

ARGUMENTATIVAS:

EJES TEMATICOS

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL SUPERI OR

COGNITIVO Reconoce el uso de las frecuencias por medio de tablas y gráficas.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Selecciona todas las respuestas correctas en talleres con problemas de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales

Resuelve y plantea todos los problemas utilizando adecuadamente cualquier tipo de frecuencias

-Frecuencia absoluta -Frecuencia Relativa


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Analiza la solución de un problema estadístico con diferentes parámetros de medida PROPOSITIVA: Formula en diferentes situaciones el uso de todo tipo de frecuencias

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

Reconoce casi siempre el uso de las frecuencias por medio de tablas y gráficas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Selecciona casi siempre todas las respuestas correctas en talleres con problemas de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales

Resuelve y plantea casi siempre todos los problemas utilizando adecuadamente cualquier tipo de frecuencias

BASICO

Reconoce algunas veces el uso de las frecuencias por medio de tablas y gráficas.

Selecciona algunas veces todas las respuestas correctas en talleres con problemas de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales

Resuelve y plantea algunas veces todos los problemas utilizando adecuadamente cualquier tipo de frecuencias

BAJO

No Reconoce el uso de las frecuencias por medio de tablas y gráficas.

No Selecciona todas las respuestas correctas en talleres con problemas de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales

No Resuelve y no plantea todos los problemas utilizando adecuadamente cualquier tipo de frecuencias

-Frecuencia porcentual -Medidas de tendencia central

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico 60%

Aspecto Social

20%

Aspecto Personal

20%

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizará de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: -Clasifica y organiza datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presenta en tablas. -Usa medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para. Interpretar comportamiento de un conjunto de datos. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres de estadística para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Pruebas saber. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo (Excel). ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 7, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

7

PERIODO

IV

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1 horas

10 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. Margarita Raquel Paredes

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Desarrollar la capacidad analítica de conjeturar resultados de eventos aleatorios cuyos resultados presentan incertidumbre aplicando las leyes de la probabilidad.

ESTRUCTURA CURRICULAR PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS ESTANDAR: Conjetura acerca del resultado acerca del resultado de un experimento aleatorio usando el concepto de proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad. DBA 9 Usa el principio multiplicativo en situaciones aleatorias sencillas y lo representa con tablas o diagramas de árbol. Asigna probabilidades a eventos compuestos y los interpreta a partir de propiedades básicas de la probabilidad.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

INTERPRETATIVA:

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Interpreta y diferencia situaciones de azar y determinación en la vida real.

SUPERIO R

ARGUMENTATIVA: Utiliza el cálculo de probabilidad en eventos aleatorios simples en contextos reales FORMULACION: Resuelve problemas de eventos aleatorios usando formulas y diagramas

Usa diferentes representaciones gráficas y fórmulas para modelar situaciones que tienen el azar como característica.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Justifica y analiza porqué se utiliza el concepto de probabilidad para predecir la ocurrencia de un evento aleatorio.

Resuelve y plantea problemas utilizando las leyes de la probabilidad de eventos simples.

-Experimentos aleatorios. -Eventos simples y compuestos y contarios. -Probabilidad

ALTO

Usa casi siempre diferentes representaciones gráficas y fórmulas para modelar situaciones que tienen el azar como característica.

Justifica y analiza casi siempre porqué se utiliza el concepto de probabilidad para predecir la ocurrencia de un evento aleatorio

Resuelve y plantea casi siempre problemas utilizando las leyes de la probabilidad de eventos simples.

BASICO

Usa algunas veces diferentes representaciones gráficas y fórmulas para modelar situaciones que tienen el azar como característica.

Justifica y analiza algunas veces por qué se utiliza el concepto de probabilidad para predecir la ocurrencia de un evento aleatorio

Resuelve y plantea algunas veces problemas utilizando las leyes de la probabilidad de eventos simples.

BAJO

NO usa diferentes representaciones gráficas y fórmulas para modelar situaciones que tienen el azar como característica.

No Justifica y analiza porqué se utiliza el concepto de probabilidad para predecir la ocurrencia de un evento aleatorio

No Resuelve y plantea problemas utilizando las leyes de la probabilidad de eventos simples..

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico 60%

Aspecto Social

20%

Aspecto Personal

20%

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizará de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: -Conjetura acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad -Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres de estadística para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Aplicación de Pruebas saber. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD: LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo (Excel). ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 7, editorial Libros y libros S.A.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

7

PERIODO

I

Geometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. Margarita Raquel Paredes Salazar

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Resolver y formular problemas usando modelos geométricos como rectos y planos.

ESTRUCTURA CURRICULAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS -Resuelve y formula problemas usando modelos geométricos.

-Representa objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.

PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: -Identifica relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. -Resuelve y formula problemas que requieren técnicas de estimación. DBA: 4. cuerpos.

Utiliza y aplica diferentes estrategias (desarrollo de las forma o plantillas) e instrumentos (regla, compas o software) para la construcción de figuras planas y

5. Propone y desarrolla estrategias estimación medición y cálculo de diferentes cantidades (ángulos, longitudes, áreas, volúmenes, etc.) para resolver problemas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COMPETENCIAS CONOCIMIENTO GEOMÉTRICO : Identifica las propiedades de las rectas y los planos RAZONAMIENTO: Ubica rectas y planos después de proponer un camino para identificar posiciones y distancias de estas RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Sugiere construcciones de planos en maquetas creativas e interesantes.

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVELES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

Siempre representa y plantea soluciones a problemas de distancias y ángulos de rectas en el plano.

Siempre calcula la distancia de un punto a una recta a un plano.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Rectas y planos en el espacio. Posiciones relativas de dos rectas. Posiciones relativas de dos planos

SUPERIOR Posiciones relativas de rectas y planos. Ángulos entre una recta y un plano

ALTO

BASICO

Representa y plantea soluciones a problemas de distancias y ángulos de rectas en el plano.

calcula la distancia de un punto a una recta a un plano

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Representa y plantea algunas soluciones a problemas de distancias y ángulos de rectas en el plano.

Algunas veces calcula la distancia de un punto a una recta a un plano

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Instrumentos de medición Unidades de longitud estandarizadas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

No representa ni plantea soluciones a problemas de distancias y ángulos de rectas en el plano.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

No calcula la distancia de un punto a una recta a un plano

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

BAJO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto Académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: -Diferencia atributos y propiedades de objetos tridimensionales. -Dibuja y describe cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. -Reconoce nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos -Realiza y Describe procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. . RECURSOS: Humano Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Software Poly, Diagramas, Tablas y cuadros comparativos, Figuras geométricas planas.

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:   

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Aplicación de pruebas saber ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo. ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

10 horas Esp. José Gregorio Giraldo Jiménez

7

PERIODO

II

Geometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Reconocer las propiedades, clases y líneas del triángulo para aplicarlas en actividades de la vida rutinaria. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS Clasifico polígonos en relación con sus propiedades. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos. PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas. DBA: 6. COMPETENCIAS CONOCIMIENTO GEOMÉTRICO Desarrollo Habilidades y destrezas que le permitan, al estudiante, mediante el razonamiento, el análisis, la visualización, la construcción y la reflexión interpretar diversos modelos en términos geométricos. RAZONAMIENTO: Argumento y justifico el porqué de los modelos geométricos a utilizar en la

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

Identifico y determino claramente los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos.

Identifico y construyo con habilidad alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

SUPERIOR

Clasificación de ángulos por medida y posición. Operaciones con ángulos. Suma de ángulos internos de un polígono Elementos esenciales del triángulo.

ALTO

Identifico y determino los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos.

Identifico y construyo alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición.

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Clasificación de triángulos según lados y ángulos. Propiedades del triángulo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

resolución de problemas prácticos y teóricos específicos, utilizando el lenguaje y la simbología apropiados para las representaciones que requiera. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Propongo y planteo Problemas prácticos y teóricos mediante su interpretación geométrica; simular y estructurar a partir de datos intuitivos y empíricos, partiendo de las bases geométricas que ha adquirido durante su formación.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

BAJO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

En ocasiones Identifico y determino los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos.

En momentos Identifico y construyo con alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición.

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Presenta dificultad para la Identificación y la determinación de los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos.

Se le dificulta la Identificación y la construcción de alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición.

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Líneas notables del triángulo: Mediatriz, bisectriz, mediatriz y altura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto Académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Identifico y determino claramente los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos. Identifico y determino los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos. En ocasiones Identifico y determino los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos. Presenta dificultad para la Identificación y la determinación de los elementos y las características esenciales del triángulo, sus clases, su clasificación según sus lados y la medida de sus ángulos. Identifico y construyo con habilidad alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Identifico y construyo alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición. En momentos Identifico y construyo con alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición. Se le dificulta la Identificación y la construcción de alturas, bisectrices, mediatrices y medianas en un triángulo dado utilizando los instrumentos de medición. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. RECURSOS: Humano Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Software Poly, Diagramas, Tablas y cuadros comparativos, Figuras geométricas planas.

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Aplicación de pruebas saber ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

7

PERIODO

III

Geometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. Margarita Raquel Paredes Salazar

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Formular y resolver problemas en diferentes disciplinas usando modelos geométricos relativo al movimiento de los cuerpos en el plano y al cálculo de su superficie ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: 

Predice y compara los resultados de aplicar transformaciones en el plano en situaciones matemáticas y de arte

Calcula áreas a través de composición y descomposición de figuras regulares e irregulares.

DB - 4. Utiliza escalas apropiadas para representar e interpretar planos, mapas y maquetas con diferentes unidades. -5. Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones, traslaciones y reflexiones.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COMPETENCIAS CONOCIMIENTO GEOMÉTRICO Desarrollo Habilidades y destrezas que le permitan, al estudiante, mediante el razonamiento, el análisis, la visualización, la construcción y la reflexión interpretar diversos modelos en términos geométricos. RAZONAMIENTO: Argumento y justifico el porqué de los modelos geométricos a utilizar en la resolución de problemas prácticos y teóricos específicos, utilizando el lenguaje y la simbología apropiados para las representaciones que requiera.

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVELES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

Clasifica y explica las diferencias entre los cuerpos geométricos por medio de su representación gráfica.

Selecciona y compara los cuerpos geométricos usando el concepto y la fórmula para calcular su área.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Diferencia cuerpos geométricos por medio de fórmulas relacionadas con sus áreas.

Poliedros y cuerpos geométricos Área de poliedros Movimientos en el plano Traslaciones y rotaciones Reflexiones.

ALTO

Clasifica y explica casi siempre las diferencias entre los cuerpos geométricos por medio de su representación gráfica. Diferencia cuerpos geométricos por medio de fórmulas relacionadas con sus áreas

Selecciona y compara casi siempre los cuerpos geométricos usando el concepto y la fórmula para calcular su área.

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Propongo y planteo Problemas prácticos y teóricos mediante su interpretación geométrica; simular y estructurar a partir de datos intuitivos y empíricos, partiendo de las bases geométricas que ha adquirido durante su formación.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

Clasifica y explica algunas veces las diferencias entre los cuerpos geométricos por medio de su representación gráfica.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Selecciona y compara algunas veces algunos resultados de aplicar transformaciones geométricas

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

No Selecciona y no compara algunos resultados de aplicar transformaciones geométricas

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Diferencia algunas veces cuerpos geométricos por medio de fórmulas relacionadas con sus áreas

No Clasifica y no explica las diferencias entre los cuerpos geométricos por medio de su representación gráfica. BAJO

No Diferencia cuerpos geométricos por medio de fórmulas relacionadas con sus áreas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto Académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: -Justifica por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. -Clasifica y explica la diferencia el movimiento de una figura por medio de representación gráfica -Algunas veces justifica porque una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. -Se le dificulta justificar por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. -Resuelve y construye problemas en diferentes situaciones relativas al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. -Resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. -Calcula área y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos. -Resuelve y formula problemas usando modelos geométricos. -Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

RECURSOS:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Humano Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Software Poly, Diagramas, Tablas y cuadros comparativos, Figuras geométricas planas.

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Aplicación de pruebas saber ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo. ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

7

PERIODO

IV

Geometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas

RESPONSABLE(S)

Esp. José Gregorio Giraldo Jiménez

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer el triángulo rectángulo, sus propiedades y la aplicación práctica en geometría y construcciones. ESTRUCTURA CURRICULAR

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS Clasifico polígonos en relación con sus propiedades. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos. Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. DBA: 6. COMPETENCIAS CONOCIMIENTO GEOMÉTRICO

NIVELES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Desarrollo Habilidades y destrezas que le permitan, al estudiante, mediante el razonamiento, el análisis, la visualización, la construcción y la reflexión interpretar diversos modelos en términos geométricos. RAZONAMIENTO: Argumento y justifico el porqué de los modelos geométricos a utilizar en la resolución de problemas prácticos y teóricos específicos, utilizando el lenguaje y la simbología apropiados para las representaciones que requiera.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

Reconozco y Enumero de manera efectiva las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Hago demostraciones precisas sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Triangulo Rectángulo.

Teorema de Pitágoras. Aplicación.

Teorema de Thales. Aplicación

ALTO

BASICO

Reconozco y Enumero las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia.

Hago demostraciones sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales.

Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

En ocasiones Reconozco y Enumero las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia.

En momentos Hago demostraciones sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales.

Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

Semejanza de figuras planas.

Criterios de semejanza de triángulos

Construcción de polígonos semejantes.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Propongo y planteo Problemas prácticos y teóricos mediante su interpretación geométrica; simular y estructurar a partir de datos intuitivos y empíricos, partiendo de las bases geométricas que ha adquirido durante su formación.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Presenta dificultad para el Reconocimiento y la Enumeración de las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Se le dificulta Hacer las demostraciones sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Presentación de la temática a trabajar, Marcación del cuaderno, Charla Inicial, Actividades Diagnósticas, Lluvia de ideas, Conceptualización , Explicación General, Ejemplos Propuestos, Actividad Recreativa, Ejercicios en clase propuestos, Actividades de Puntuación, Trabajo Individual, Trabajo en Equipo, Investigación y consultas, Exposiciones, Mesas de Trabajo, Revisión de Cuadernos, Evaluaciones

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  

Aspecto Académico Aspecto Social


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. Al evaluar las Actividades Diagnósticas, se exploran los saberes previos que los estudiantes poseen y la apropiación de los nuevos conceptos, con base en la experiencia que realizan Al evaluar las Actividades de Formación, se explora el dominio y profundidad de los conocimientos que los estudiantes van logrando y las habilidades que van desarrollando a través de los ejercicios realizados Al evaluar las Actividades de Aplicación Sumativas, se identifica la capacidad y la comprensión que los estudiantes logran en la aplicación de los aprendizajes y su proyección a la comunidad. En este proceso se requiere de la colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad en general. Todo esto orientado hacia los indicadores propuestos en esta unidad didáctica. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: Reconozco y Enumero de manera efectiva las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia. Reconozco y Enumero las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia. En ocasiones Reconozco y Enumero las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia. Presenta dificultad para el Reconocimiento y la Enumeración de las características y las propiedades del triángulo rectángulo teniendo en cuentas la semejanza y congruencia. Hago demostraciones precisas sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales. Hago demostraciones sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales. En momentos Hago demostraciones sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales. Se le dificulta Hacer las demostraciones sobre el Teorema de Pitágoras y el Teorema de Thales. Aplica de manera asertiva para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica de manera eficaz para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Aplica para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. Debe tener en cuenta la aplicación para su aprendizaje el A.N.C.A y los valores institucionales. RECURSOS: Humano


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Material: Guía del estudiante, Cuaderno de Actividades, Guía del docente (Libro), Computadores, Internet, Video Beam, Biblioteca, Reglas, escuadras, lápices, borradores, taja lápiz, colores, Ábaco, Calculadora, Elementos del Medio, Software Poly, Diagramas, Tablas y cuadros comparativos, Figuras geométricas planas.

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Aplicación de pruebas saber ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.E La clase está preparada de manera que atiende las inteligencias múltiples, facilitando el aprendizaje a los niños visuales, auditivos, kinestésicos. En la actualidad no hay niños con diagnóstico de NEE en el grado. TRANSVERSALIDAD LENGUA CASTELLANA: Comprensión y análisis de textos, descripción, redacción de textos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Manejo de instrumentos para el dibujo (regla, lápiz, borrador). TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Uso de software educativo. ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Reflexión acerca de las Normas, Trabajo en Equipo. Responsabilidad. BIBLIOGRAFIA OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

8

PERIODO

1

Algebra

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

M.C. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Aplicar las expresiones algebraicas en la simplificación de monomios y polinomios. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:   

Utilizo Números Reales (R) en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. Formulo y resuelvo problemas utilizando números reales en situaciones en las que se aplican las cuatro operaciones elementales, en diferentes contextos. Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones DBA 1: Reconoce la existencia de los números irracionales como números de racionales y los describe de acuerdo con sus características y propiedades. DBA 2: Construye representaciones, argumentos y ejemplos de propiedades de los números racionales y no racionales. DBA 4: Describe atributos medibles de diferentes sólidos y explica relaciones entre ellos por medio del lenguaje algebraico. DBA 6: Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran el diseño de un objeto. Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la solución de ecuaciones.

REFERENTES: matriz de referencia, prueba SABER y DBA de Colombia aprende. COMPETENCIAS

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

COMUNICACION: Utilización de expresiones Algebraicas en sus diferentes representaciones y en diversos contextos en la solución de situaciones problemáticas. RAZONAMIENTO: Construcción de expresiones algebraicas que interpretan situaciones cotidianas y problemáticas. RESOLUCION DE PROBLEMAS:

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

NIVEL

SUPERIOR

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTIDUDINAL

Realiza de operaciones como adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con expresiones Algebraicas, a partir de talleres en grupo,

Utiliza en diferentes situaciones Algebras aplicados los naturales, las propiedades y relaciones estableciendo respuestas que satisfacen en la solución de ejercicios y problemas.

Conoce procesos y técnicas de mediación de conflictos. (Conocimiento).

Identifica las diferentes formas en que se puede representar un mismo número y lo relaciona con una expresión algebraica.

Adquiere métodos propios de razonamiento para la resolución de problemas con números naturales.

ALTO

BASICO Algunas veces adquiere métodos propios de razonamiento para la

Reconoce que en un futuro necesitara de los números para desenvolverse e la vida laboral.

El conjunto de expresiones Algebraicas

Introducción al Algebra y expresiones algebraicas

Operaciones con expresiones algebraicas. (Suma, resta y multiplicación). Propiedades de la suma, resta y multiplicaciones abreviadas con expresiones algebraicas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Solución de problemas en donde se requiere hallar el perímetro de una figura, el área de regiones planas y el volumen de sólidos geométricos.

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Algunas veces Realiza de operaciones básicas (adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones) con expresiones Algebraicas, a partir de talleres en grupo,

Algunas veces identifica diferentes formas en que se puede representar un mismo número, y algunas veces explica las operaciones que se deben utilizar para resolver problemas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

resolución de problemas con números naturales.

Se le dificulta utilizar diferentes expresiones Algebraicas, aplicados a la solución de esquemas mentales en las letras les permiten usar la abstracción.

Pocas veces analiza e identifica diferentes formas en que se puede representar un mismo número, ni explica las operaciones que debe utilizar para resolver los problemas. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Los estudiantes participarán de un conversatorio donde se validará la importancia de las expresiones algebraicas y su aplicabilidad en el contexto natural. Se escuchará lo que entienden por una letra y si está acorde con el punto de vista matemático. Se realizará una consulta, en la que se aplica las expresiones algebraicas y la harán del mismo libro guía y se inicia el conversatorio para construir un mapa conceptual. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

 

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:         

Transforma y hace equivalencias entre expresiones algebraicas. Identifica las diferentes formas en que se puede representar un mismo número. Algunas veces Transforma y hace equivalencias entre expresiones algebraicas. Algunas veces Transforma y hace equivalencias entre expresiones algebraicas, y algunas veces explica las operaciones que se deben utilizar para resolver problemas. Pocas veces analiza e identifica diferentes formas en que se puede representar un mismo número, ni explica las operaciones que debe utilizar para resolver los problemas. Utiliza en diferentes situaciones Algebras aplicados los naturales, las propiedades y relaciones estableciendo respuestas que satisfacen en la solución de ejercicios y problemas. Adquiere métodos propios de razonamiento para la resolución de problemas con números naturales. Algunas veces adquiere métodos propios de razonamiento para la resolución de problemas con expresiones algebraicas. Se le dificulta utilizar diferentes situaciones Algebras, aplicados los naturales, las propiedades y relaciones estableciendo respuestas que satisfacen en la solución de ejercicios y problemas.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:   

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 8, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

8

PERIODO

2

Algebra

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas M.C. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

Explicar y justificar procesos mediante el empleo de modelos, la interpretación de hechos conocidos y la aplicación de propiedades en la potenciación y radicación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:   

Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos. la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes magnitudes Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación y la radicación.

DBA: 7: Soluciona problemas que involucran proporción directa y puede representarla de distintas formas. COMPETENCIAS COMUNICACION: Identifica propiedades de las operaciones. RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones numéricas.

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones aditivas que tienen

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVA

PROCEDIMENTAL

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas.

Explora y descubre propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema.

Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas.

Comprende las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema.

ALTO

BASICO

Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema.

Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Algunas veces valora los resultados teniendo

EJES TEMATICOS ACTIDUDINAL

Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento (competencia integradora). Reconoce que en un futuro necesitara de los números para

Operaciones polinómicas con los números expresiones algebraicas. Operaciones con expresiones algebraicas (adición, sustracción, multiplicación y división) Productos y cocientes notables con expresiones algebraicas. Simplificación de cocientes con expresiones algebraicas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

más de una solución

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los expresiones Algebraicasy no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

desenvolverse en la vida laboral.

Potenciación y sus propiedades Radicación y sus propiedades Logaritmación en Naturales Comunicación Asertiva

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  Aspecto académico  Aspecto Social  Aspecto Personal Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Explora y descubre propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Comprende las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema. Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los expresiones Algebraicasy no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

TRANSVERSALIDAD FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 8, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

8

PERIODO

3

Algebra

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

M.C. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Describir, comparar y cuantificar situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS: 

Utiliza números racionales en sus distintas expresiones (expresiones algebraicas, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los expresiones Algebraicasa la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ANALITICOS: 

Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre si en situaciones concretas de cambio (variación)

DBA 9: Propone, compara y usa procedimientos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas en diversas situaciones o contextos. DBA 10: Propone relaciones o modelos funcionales entré variables e identifica y analiza propiedades de covariación entre variables, en contextos numéricos, algebraicos y cotidianos y las representa mediante graficas (cartesianas de puntos continuas, formadas por segmentos, etc). DBA 11: Interpreta información representada en tablas de frecuencia y gráficos cuyos datos están agrupados en intervalos y decide cual es la medida de tendencia central que mejor representa el comportamiento de dicho conjunto. DBA 12: Hace predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia en un evento compuesto e interpreta la predicción a partir del uso de propiedades básicas de la probabilidad.

COMPETENCIAS COMUNICACIÓN: Representa gráficamente una asociación literal con un contenido numérico. Le asocia un número a una letra Utiliza el lenguaje natural y la representación numérica para enunciar una fracción.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

SUPERIOR

ALTO

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

Selecciona y diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación decimal, gráfica y numérica.

Realización de operaciones algebraicas, a partir de talleres en grupo, actividades en clase, trabajos escritos, etc.

. Factoriza expresiones cuadráticas (ax2 + bx + c) usando distintos métodos. Comprende que tener la expresión factorizada es de gran ayuda al resolver ecuaciones. Reconoce que la gráfica de una

Organiza de manera coherente, diferenciando cada uno de los casos de factorización Analiza cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia

Factorización de polinomios, definiendo que significa factorización. Solución y problemas de ecuaciones lineales con una incógnita Factoriza un trinomio cuadrado perfecto. Operaciones entre expresiones algebraicas Porcentajes


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

BASICO RAZONAMIENTO: Construye el numero dada su expansión decimal y viceversa RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones problema sencillas con expresiones algebraicas de uso común que requieran de la adición o sustracción para la solución.

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

función cuadrática (de la forma g(x) = ax2, donde a es un número dado) es una parábola con vértice en el origen, que abre hacia arriba o hacia abajo dependiendo del signo de a y es más abierta o más cerrada que y = x2 dependiendo del valor de a. Soluciona ecuaciones cuadráticas del tipo x2 = d. Usa el teorema de Tales (sobre semejanza) para solucionar problemas. Selecciona mas no diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica.

En ocasiones selecciona y diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos. Se le dificulta organizar de manera coherente, diferenciando cada uno de los casos de factorización

Se le dificulta decidir y aplicar en diferentes contextos, operaciones con los números decimales y fraccionarios y cuales debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo.

el Desarrollo Humano Integral.

Números decimales Operaciones con decimales

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación en las decisiones colectivas.

Casi nunca Organiza de manera coherente, diferenciando cada uno de los casos de factorización

Con dificultad identifica, ni selecciona ni diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. La solución de problemas es una interesante herramienta en el estudio de las matemáticas ya sea para desarrollar conceptos, para aplicar aquello que se aprendió o para convertirse en el motivo central y único estudio de esta ciencia.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Los juegos numéricos en los que hay que averiguar un numero perdido, pueden convertirse en el motivo central y único del estudio de esta ciencia. Para ello se pueden tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Selecciona y diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación decimal, gráfica y numérica. Selecciona mas no diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. En ocasiones selecciona y diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. Con dificultad identifica, ni selecciona ni diferencia las expresiones algebraicas en diversos contextos usando su representación gráfica y numérica. Analiza y decide cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos. Analiza cuales operaciones de los números decimales y fraccionarios aplica cuando resuelve problemas de conteo en diversos contextos. Se le dificulta decidir y aplicar en diferentes contextos, operaciones con los números decimales y fraccionarios y cuales debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo. Casi nunca identifica cuales operaciones con los números decimales y fraccionarios debe aplicar cuando resuelve problemas de conteo.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 8. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P.

TRANSVERSALIDAD FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 8, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

6

PERIODO

4

Algebra

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

M.C. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS:  

Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las medidas Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos

DBA: 6 : Comprende el significado de los números negativos en diferentes contextos COMPETENCIAS COMUNICACION: Ordena números utilizando la recta numérica.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Las leyes del comportamiento mediante las cuales se


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones numéricas.

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Interpreta y utiliza condiciones necesarias para solucionar un problema aditivo.

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

ALTO

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Modela situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica.

Relaciona constantemente y utiliza expresiones algebraicas positivas y negativas con otras expresiones algebraicas sencillas.

Modela casi siempre situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica.

Relaciona y utiliza números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, aunque no argumenta el procedimiento de cómo llega a la respuesta.

BASICO Modela algunas veces situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica. BAJO Se le dificulta modelar situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica.

Algunas veces relaciona y utiliza los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas. Se le dificulta relacionar y utilizar los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, sin argumentar el procedimiento de cómo llega a la solución.

Redimensiona permanentement e su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión en el trabajo en equipo.

Establecer relaciones de afecto consigo mismo, el otro y el medio ambiente, cimentadas en los valores, principios y virtudes en busca de una mejor convivencia y actuación en la comunidad.

manipulan las expresiones algebraicas. Concepto de paréntesis. Valor Absoluto de una expresión matemática algebraica. Clasificación de los grados de un monomio y un polinomio. Selecciona y agrupa un conjunto de expresiones algebraicas de acuerdo a su grado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de los monomios y polinomios y las leyes que los gobiernan le permiten al estudiante adquirir las bases necesarias para comprender las bases algebraicas. . Para profundizar en las leyes algebraicas en la solución de problemas cotidianos. La solución de problemas es una interesante herramienta en el estudio de las matemáticas ya sea para desarrollar conceptos, para aplicar aquello que se aprendió o para convertirse en el motivo central y único estudio de esta ciencia.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Los juegos numéricos en los que hay que averiguar un número perdido, pueden convertirse en el motivo central y único del estudio de esta ciencia. Para ello se pueden tener en cuenta los siguientes criterios:      

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:       

Modela situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica. Modela casi siempre situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica. Modela algunas veces situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica. Se le dificulta modelar situaciones aditivas con las expresiones algebraicas usando la recta numérica. Relaciona constantemente y utiliza números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, argumentando el procedimiento de cómo llega a la solución. Relaciona y utiliza números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, aunque no argumenta el procedimiento de cómo llega a la respuesta. Algunas veces relaciona y utiliza los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta relacionar y utilizar los números enteros positivos y negativos en situaciones concretas, sin argumentar el procedimiento de cómo llega a la solución.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 8 ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P.

TRANSVERSALIDAD FISICA(fórmulas físicas-valor numérico con naturales-velocidad-aceleración fuerza)Y SOCIALES(valores historia-manual de convivencia) BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 6, editorial Libros y libros S.A.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

2017

GRADO

8

PERIODO

1

ESTADÍSTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ

Reconocer la importancia de la estadística en el manejo de la información, al inferir un comportamiento y emitir conclusiones. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS •

Interpreto analítica y críticamente la información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

Reconozco como diversas maneras de presentación de información pueden originar distintas interpretaciones.

DBA 8: planea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones, relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas.

COMPETENCIAS

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

COMUNICACIÓN: Identifica las características de una información y emite un concepto valorativo.

NIVEL

SUPERIOR

RAZONAMIENTO: Reconoce las propiedades de la estadística. RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve problemas que requieran construir una tabla de datos, con sus correspondientes columnas bien identificadas.

ALTO

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COGNITIVO

Analiza y explica todas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas

Analiza y explica algunas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas.

Algunas veces analiza y explica unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas

Se le dificulta analizar y explicar las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Resuelve muchas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

Reconoce que en un futuro necesitara de las medidas de longitud para desenvolverse en la vida laboral.

Resuelve situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

Resuelve algunas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

Se le dificulta resolver situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

Propone proyectos que le permite hacer uso del pensamiento geométrico como herramienta para resolver situaciones de tipo social y de este modo favorecer la formación ciudadana.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la Estadística, los estudiantes aprenden acerca de las formas en que se organiza la información y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la Estadística . Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la Estadística y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:     

Analiza y explica todas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas Analiza y explica algunas las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas. Algunas veces analiza y explica unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas Se le dificulta analizar y explicar las unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas Resuelve muchas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

  

Resuelve situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución. Resuelve algunas situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución. Se le dificulta resolver situaciones que requieren del uso del sistema métrico decimal para su resolución.

RECURSOS:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial Laboratorios al aire libre para tomar medidas de elementos componentes de una construcción, por ejemplo, la altura de las puertas. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 8, Guias de Estadística, Estadística para todos, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

8

PERIODO

2

ESTADÍSTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas

RESPONSABLE(S)

M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Establecer semejanzas y diferencias entre las transformaciones sobre una figura ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS •

Uso medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos.

Clasifico e interpreto las medidas de tendencia central y las aplico en diferentes contextos

DBA 11: Interpreta información representada en tablas de frecuencia y gráficos cuyos datos están agrupados en intervalos y decide cual es la medida de tendencia central que mejor representa el comportamiento de dicho conjunto. COMPETENCIAS COMUNICACIÓN: Interpreta la información contenida en una tabla de datos.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Pensamiento Aleatorio:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

SUPERIOR RAZONAMIENTO: Realiza el conteo como una forma de iniciar el análisis estadístico de la información.

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve problemas que requieren la construcción de tablas de datos.

ALTO

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Justifica por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación.

Clasifica y explica la diferencia el movimiento de una figura por medio de representación gráfica

Algunas veces justifica por que una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación.

Se le dificulta justificar por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve y construye problemas en diferentes situaciones relativas al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. Resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura.

Algunas veces resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura

Se le dificulta resolver problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura

Propone proyectos que le permite hacer uso del pensamiento geométrico como herramienta para resolver situaciones de tipo social y de este modo favorecer la formación ciudadana.

Calculo la moda, la media y la mediana de un conjunto de datos. Datos: Población y datos, Frecuencia absoluta y relativa.

Reconoce que en un futuro necesitara de las medidas de longitud para desenvolverse en la vida laboral.

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la Estadística , los estudiantes aprenden acerca de las formas geométricas y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. L a visualización espacial entendida como la construcción y la manipulación de representaciones mentales de los objetos de dos y tres dimensiones y la percepción de los objetos desde diferentes perspectivas es un aspecto importante del pensamiento geométrico. Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

   

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Comprensión y desarrollo actual de la Estadística. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la Estadística y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Justifica por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. Clasifica y explica la diferencia el movimiento de una figura por medio de representación gráfica Algunas veces justifica por que una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. Se le dificulta justificar por qué una figura se mueve por traslación o rotación según una determinada situación. Resuelve y construye problemas en diferentes situaciones relativas al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. Resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura. Algunas veces resuelve problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura Se le dificulta resolver problemas en diferentes situaciones relativo al movimiento de traslación y rotación de cualquier una figura

RECURSOS: Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial Laboratorios al aire libre para tomar medidas. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 8, Guias de Estadística, Estadística para todos, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2017

GRADO

8

PERIODO

3

ESTADÍSTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

10 horas

RESPONSABLE(S)

M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer y demostrar los criterios mediante los cuales se pueden estudiar las características de los solidos geométricos ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS 

Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).

DBA 10: propone una estrategia en estadístico adecuada para resolver una pregunta que indaga por la comparación sobre las distribuciones de dos grupos de datos, para lo cual usa comprensivamente diagramas de caja, medidas de tendencia central, de variación y de localización. COMPETENCIAS COMUNICACION: Establece relaciones entre diferentes unidades de medida. RAZONAMIENTO Reconoce las propiedades del solido a partir de un desarrollo plano. RESOLUCION DE PROBLEMAS: Al igual que la matemática y la Estadística me permite desarrollar

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

SUPERIOR

ALTO

COGNITIVO

Determina el área lateral y el volumen de algunos solidos

Casi siempre determina el área lateral y el volumen de algunos solidos

PROCEDIMENTAL

Resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Casi siempre resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Pensamiento Aleatorio: Comprendo la función que cumplen las medidas de tendencia central y las utilizo adecuadamente según la información suministrada.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

el pensamiento aleatorio, a través del cual puedo actuar de manera asertiva para enfrentar y solucionar problemas de vida escolar, familiar, municipal.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BASICO Algunas veces determina el área lateral y el volumen de algunos solidos

BAJO

Se le dificulta determinar el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Algunas veces resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Se le dificulta resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la Estadística , los estudiantes aprenden acerca de las formas geométricas y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. L a visualización espacial entendida como la construcción y la manipulación de representaciones mentales de los objetos de dos y tres dimensiones y la percepción de los objetos desde diferentes perspectivas es un aspecto importante del pensamiento geométrico. En la Estadística se recobra la posibilidad de argumentar de manera formal con base en los postulados y los teoremas clásicos de la Estadística . Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la Estadística. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la Estadística y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

  

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Determina el área lateral y el volumen de algunos solidos Casi siempre determina el área lateral y el volumen de algunos solidos Algunas veces determina el área lateral y el volumen de algunos solidos Se le dificulta determinar el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Casi siempre resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Algunas veces resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos. Se le dificulta resuelve problemas donde se determina el área lateral y el volumen de algunos sólidos.

RECURSOS: Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial Laboratorios al aire libre para tomar medidas. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 8, Guias de Estadística, Estadística para todos, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

8

PERIODO

4

ESTADÍSTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ Construir procedimientos que implicar desarrollar la capacidad para resolver situaciones geométricas en diversos contextos usando los conceptos movimiento y espacios curvos. ESTRUCTURA CURRICULAR


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

Interpreto y utilizo conceptos de media, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría.

DBA 11: encuentra el número de posibles resultados de experimentos aleatorios, con reemplazo y sin reemplazo, usando técnicas de conteo adecuadas y argumenta la selección realizada en el contexto de la situación abordada. Encuentra la probabilidad de eventos aleatorios compuestos.

COMPETENCIAS COMUNICACION Determina cuándo una unidad de medida es más apropiada para la realización de comparar la información.

RAZONAMIENTO Reconoce las propiedades de la moda, la mediana, la media aritmética y la media geométrica.

RESOLUCION DE PROBLEMAS Determina el comportamiento de la información con el

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVO

Modela situaciones que requieren el análisis de la información usando técnicas estadísticas.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Resuelve y predice resultados de problemas Estadísticos en diferentes disciplinas relativos a la mediana, la media y la moda.

Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.

ALTO Modela casi siempre situaciones que requieren el análisis de la información usando técnicas estadísticas.

BASICO

Modela algunas veces situaciones que requieren el análisis de la información usando técnicas estadísticas.

EJES TEMATICOS

Resuelve y predice casi siempre resultados de problemas Estadísticos en diferentes disciplinas relativos a la mediana, la media y la moda. Resuelve y predice algunas veces resultados de problemas Estadísticos en


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

análisis de las medidas de tendencia central.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO Se le dificulta modelar situaciones que requieren el análisis de la información usando técnicas estadísticas.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia Se le dificulta Resolver y predecir resultados de problemas Estadísticos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia

Estrategias metodológicas: A través del estudio de la Estadística , los estudiantes aprenden acerca de las formas geométricas y sus estructuras y como analizar las características y relaciones. L a visualización espacial entendida como la construcción y la manipulación de representaciones mentales de los objetos de dos y tres dimensiones y la percepción de los objetos desde diferentes perspectivas es un aspecto importante del pensamiento geométrico. La construcción geométrica con regla y compas, permiten que los estudiantes confronten enunciados acerca de los ángulos relacionados con la circunferencia. Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la Estadística . Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la Estadística y hacia ellos mismos.

Evaluación: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:   

Aspecto académico Aspecto Social Aspecto Personal


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Modela situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Modela casi siempre situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Modela algunas veces situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Se le dificulta modelar situaciones geométricas usando figuras circulares y sus fórmulas. Resuelve y predice resultados de problemas Estadísticos en diferentes disciplinas relativos a la mediana, la media y la moda. Resuelve y predice casi siempre resultados de problemas Estadísticos en diferentes disciplinas relativos a la mediana, la media y la moda. Resuelve y predice algunas veces resultados de problemas Estadísticos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia Se le dificulta Resolver y predecir resultados de problemas Estadísticos en diferentes disciplinas relativos al círculo y a la circunferencia

RECURSOS: Humano, Libros, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, metro, frascos, agua, cuerdas, Compás, Regla, Escuadra, Colores, hojas milimetradas, Lápiz, tijeras, Ega, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Talleres tipo icfes, con problemas donde utilice lo aprendido en clase, aplicación de pruebas saber en el ámbito espacial Laboratorios al aire libre para tomar medidas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ed física, Tecnología e Informática, Español y Literatura. BIBLIOGRAFIA: Libro glifos de 8, Guias de Estadística, Estadística para todos, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

8

PERIODO

1

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

10 horas

RESPONSABLE(S)

M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer las propiedades y relaciones geométricas utilizadas en la demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales) ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas. Selecciona y usa técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas, volúmenes y ángulos con niveles de precisión adecuada. DBA 6: Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran el diseño de un objeto. DBA 7: Identifica regularidades y argumenta propiedades de figuras geométricas a partir de teoremas y las aplica en situaciones reales. PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS • COMPETENCIAS COMUNICACION: Identifica propiedades de las operaciones. RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones de un triángulo.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVA

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTIDUDINAL

Dimensión: Teorema de Pitágoras y sus aplicaciones. Teorema de tales.

SUPERIOR

Pensamiento Espacial: Reconozco las características y propiedades de la congruencia de triángulos.

Explora y descubre propiedades y regularidades de los triángulos. Buscando congruencias y semejanzas.

Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales).

Identifica las principales partes de unos triángulos. Reconociendo la diferencia entre un triángulo equilátero y un triángulo rectángulo. Determina el

Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento

Congruencia Criterios de congruencia de triángulos Semejanza y teorema de tales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ALTO RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones aditivas que tienen más de una solución

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Pensamiento Espacial: Reconozco el Teorema de Pitágoras como una propiedad de los triángulos rectángulos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

área de un triángulo equilátero, solo conociendo la longitud de sus lados.

BAJO

Semejanza de triángulos

Reconoce que en un futuro necesitara de los números para desenvolverse en la vida laboral.

Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales). BASICO

(competencia integradora).

Se le dificulta reconocer las características de un triángulo. No puede establecer rezones de semejanza entre triángulos. Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de los triángulos. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema.

No se interesa por comprender las relaciones geometrías entre triángulos.

Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los triángulos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

  

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  Aspecto académico  Aspecto Social  Aspecto Personal Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Explora y descubre propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Comprende las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema. Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los expresiones Algebraicasy no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos

ESTRATEGIAS DE SUPERACION:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. REFERENTES: matriz de referencia prueba saber y DBA de Colombia aprende. TRANSVERSALIDAD MATEMÁTICAS, CAPACIDAD NUMÉRICA PARA INTERPRETAR LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS. BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 8, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

2017

GRADO

8

PERIODO

2

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas

RESPONSABLE(S)

M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Desarrollar el pensamiento lógico a través de construcción de figuras geométricas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas. Selecciona y usa técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas, volúmenes y ángulos con niveles de precisión adecuada. DBA 6: Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran el diseño de un objeto. DBA 7: Identifica regularidades y argumenta propiedades de figuras geométricas a partir de teoremas y las aplica en situaciones reales. PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS • COMPETENCIAS

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

COMUNICACION: Identifica propiedades de las operaciones. RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones de un triángulo.

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones aditivas que tienen más de una solución

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVA

Pensamiento Espacial: representa correctamente un triángulo rectángulo, triángulo equilátero, isósceles y escaleno

Explica, diferencia y demuestra las principales propiedades de la congruencia y semejanza de cualquier figura geométrica

ALTO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PROCEDIMENTAL

Utiliza correctamente los instrumentos de geometría ( transportador, compás, regla), siguiendo las explicaciones del docente.

Comprende las propiedades de los triángulos. Entre las que tenemos: las regularidades son de acuerdo a la longitud de sus lados.

Pensamiento Espacial: representa correctamente un triángulo rectángulo, triángulo equilátero, isósceles y escaleno

BASICO

Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento (competencia integradora). Reconoce que en un futuro necesitara de los números para desenvolverse en la vida laboral.

Explica, diferencia y demuestra las principales propiedades de la congruencia y semejanza de cualquier figura geométrica Algunas veces analiza y explica unidades de longitud a utilizar en la toma de medidas

ACTIDUDINAL

Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de los triángulos. Algunas veces valora los

Aplicación del teorema de Pitágoras. Soluciones de triángulos, encontrando las longitudes de los lados desconocidos. Relaciones de congruencia entre triángulos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se le dificulta reconocer las características de un triángulo. No puede establecer rezones de semejanza entre triángulos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los triángulos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  Aspecto académico  Aspecto Social  Aspecto Personal Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Explora y descubre propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Comprende las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema. Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los expresiones Algebraicasy no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres de geometría para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 8 ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

REFERENTES: matriz de referencia prueba saber y DBA de Colombia aprende. TRANSVERSALIDAD MATEMÁTICAS ( manejo de fórmulas, despeje de ecuaciones) relaciones entre ecuaciones. BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 8, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

8

PERIODO

3

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

10 horas

RESPONSABLE(S)

M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer las aplicaciones de graficas en el plano cartesiano. Función lineal. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Selecciona y usa técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas, volúmenes y ángulos con niveles de precisión adecuada. DBA 6: Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran el diseño de un objeto. DBA 7: Identifica regularidades y argumenta propiedades de figuras geométricas a partir de teoremas y las aplica en situaciones reales. PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS • COMPETENCIAS COMUNICACION: Identifica propiedades de las operaciones. RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones de un triángulo.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

PROCEDIMENTAL

ACTIDUDINAL

Plano cartesiano, generalidadesCoordenadas cartesianas.

SUPERIOR

Pensamiento Espacial: Reconozco las características y propiedades del plano cartesiano.

Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en la construcción de una línea en el plano cartesiano. ALTO

RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones aditivas que tienen más de una solución

COGNITIVA

EJES TEMATICOS

Pensamiento Espacial: Reconozco las características y propiedades del plano cartesiano.

Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en la construcción de una línea en el plano cartesiano.

Ubica e identifica las coordenadas cartesianas de cualquier punto. Dibuja una serie de puntos en el plano cartesiano que cumplen una condición matemática.

Identifica las principales partes de unos triángulos. Reconociendo la diferencia entre un triángulo equilátero y un triángulo rectángulo. Determina el área de un triángulo equilátero, solo conociendo la longitud de sus lados.

Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento (competencia integradora). Reconoce que en un futuro necesitara de los números para desenvolverse en la vida laboral.

Función lineal.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta reconocer las propiedades de un plano cartesiano.

NO identifica las propiedades de un plano cartesiano. No encuentra la relación entre un punto y su respectiva coordenada.

Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las coordenadas de un punto en el plano cartesiano. No identifica la diferencia entre puntos en el plano cartesiano y su respectiva coordenada.

No se interesa por comprender las relaciones geometrías entre una coordenada y su respectivo punto.

Casi nunca comprende las propiedades de una línea en el plano cartesiano.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  Aspecto académico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Aspecto Social  Aspecto Personal Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Explora y descubre propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Comprende las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema. Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los expresiones Algebraicasy no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. REFERENTES: matriz de referencia prueba saber y DBA de Colombia aprende. TRANSVERSALIDAD MATEMÁTICAS, CAPACIDAD NUMÉRICA PARA INTERPRETAR LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS. BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 8, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

8

PERIODO

4

10 horas

RESPONSABLE(S)

M.Sc. JOSE ALBERTO CAMPO NUÑEZ.

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Reconocer las aplicaciones de graficas en el plano cartesiano. Función cuadrática.

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR: PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas. Selecciona y usa técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas, volúmenes y ángulos con niveles de precisión adecuada. DBA 6: Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran el diseño de un objeto. DBA 7: Identifica regularidades y argumenta propiedades de figuras geométricas a partir de teoremas y las aplica en situaciones reales. PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS • COMPETENCIAS COMUNICACION: Identifica propiedades de las operaciones. RAZONAMIENTO: Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones de un triángulo.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO NIVEL

COGNITIVA

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTIDUDINAL

Plano cartesiano, generalidadesCoordenadas cartesianas.

SUPERIOR

Pensamiento Espacial: Reconozco las características y propiedades del plano cartesiano. Ubica puntos en el plano correspondientes a una función cuadrática.

Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas

Ubica e identifica las coordenadas cartesianas de cualquier punto. Dibuja una serie de puntos en el plano cartesiano que cumplen una condición matemática.

Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento

Función cuadrática. Diferencia entre la línea recta y la línea curva.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ALTO RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve situaciones aditivas que tienen más de una solución

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

en la construcción de una línea cuadrática en el plano cartesiano.

Pensamiento Espacial: Reconozco las características y propiedades del plano cartesiano.

BASICO

BAJO

Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en la construcción de una línea en el plano cartesiano. No reconoce la diferencia entre un punto que pertenece a una línea recta y un punto que pertenece a una línea curva. Se le dificulta reconocer las propiedades de un plano cartesiano.

NO identifica las propiedades de un plano cartesiano. No encuentra la relación entre un punto y su respectiva coordenada.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Identifica las principales partes de una coordenada cartesiana que representa una función cuadrática. Diferencia en triángulos. Reconociendo la diferencia entre una línea recta y una línea curva. (Función cuadráticas).

(competencia integradora). Reconoce que en un futuro necesitara de conocimientos en geometría para desenvolverse en la vida laboral.

Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las coordenadas de un punto en el plano cartesiano. No identifica la diferencia entre puntos en el plano cartesiano y su respectiva coordenada. Casi nunca comprende las propiedades de una línea en el plano cartesiano.

No se interesa por comprender las relaciones geometrías entre una coordenada y su respectivo punto.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: El estudio de otros sistemas de numeración debe constituirse en un elemento de reflexión por parte de los estudiantes para descubrir regularidades de cada sistema y para dar argumentos en favor o en contra de su uso y practicidad. Para profundizar en la teoría de números, podrían usarse algunas conjeturas hechas sobre ellos y verificarlas para un número finito de casos. Las matemáticas constituyen en la actualidad una disciplina ideal para ejercitarse en el papel de aprender a pensar y realizar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo al trabajo realizado tanto como del estudiante, como del docente partiendo de la pedagogía de construir, de analizar y de llevar a cabo las tareas asignadas al educando, teniendo en cuenta tanto su parte del ser (actitudinal) como la de procedimiento (procedimental). Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

  

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:  Aspecto académico  Aspecto Social  Aspecto Personal Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, rendimiento físico, eficacia en la realización de las actividades físicas, capacidad de razonar y asimilación de los conceptos. La evaluación se realizara de acuerdo a lo aprobado en el consejo académico. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:        

Analiza y explica todas las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Analiza y explica las operaciones como división, potenciación y radicación que debe utilizar para resolver los problemas. Algunas veces explica las operaciones como división, potenciación y radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Con dificultad identifica las operaciones como la división, potenciación, radicación que se deben utilizar para resolver un problema. Explora y descubre propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Además examina y valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Comprende las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Valora resultados teniendo en cuenta el planteamiento original de un problema. Se le dificulta descubrir las propiedades y regularidades de las expresiones algebraicas. Algunas veces valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema. Casi nunca comprende las propiedades y las regularidades de los expresiones Algebraicasy no tiene en cuenta los resultados a la hora de plantear un problema.

RECURSOS: Humano, Libros, revistas, prensa, páginas web, Objetos de su Entorno, Papel, Cartulina, Cuadernos, Compás, Regla, Escuadra, Colores, Lápiz, tijeras, Tecnológicos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: Exposiciones respectivas del temas, consulta en internet, trabajo extensivo de pruebas saber y aplicación de pruebas en el grado 6. ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. REFERENTES: matriz de referencia prueba saber y DBA de Colombia aprende. TRANSVERSALIDAD MATEMÁTICAS, CAPACIDAD NUMÉRICA PARA INTERPRETAR LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS. BIBLIOGRAFIA Libro glifos de 8, editorial Libros y libros S.A. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

30 HORAS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

GRADO

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

MATEMÁTICAS – ALGEBRA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

matemáticas

RESPONSABLE(S)

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

9

PERIODO

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

I

3 horas

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

Desarrollar la capacidad racional de los estudiantes que les permita construir conocimientos matemáticos-algebraicos para formular resolver diferentes problemas utilizando el sistema de los números reales y el sistema de las ecuaciones algebraicas lineales. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR:  Identifica la potenciación y la radicación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. 

Identifica relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas

Identifica diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales.

DBA_1. Reconoce el significado de los exponentes racionales positivos y negativos y utiliza las leyes de los exponentes.

DBA_3. Identifica cuando una relación es una función, reconoce que una función se puede representar de diversas maneras y encuentra su dominio y su rango.

DBA_6. Plantea sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y los resuelve utilizando diferentes estrategias.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

NUMERICO

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Potenciación

y


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Uso y propongo métodos para modelar y resolver situaciones que involucran potencias y radicales

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

FORMULACION Y SOLUCION DE PROBLEMAS Resuelvo problemas que involucran potencias y radicales RAZONAMIENTO Justifico procedimientos para resolver situaciones problema que involucran potencias y radicales INTERPRETATIVA NUMERICO VARIACIONAL Identifico e interpreto ecuaciones que satisfacen unas condiciones dadas RAZONAMIENTO Justifico diferentes métodos para plantear y resolver

PLAN DE AREA

ALTO

Interpreta, analiza y justifica las propiedades de la potenciación y radicación en situaciones problema.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Realiza y aplica las propiedades y características de la potenciación y radicación en la solución de problemas.

Demuestra frente a las actividades asignadas, ser activo y productivo.

Notación científica Es respetuoso y tolerante por las ideas de sus compañeros y su forma de ser y por el entorno que lo rodea.

Interpreta, analiza y justifica las características y propiedades y operaciones de las funciones y de los sistemas de ecuaciones lineales

Aplica habilidades y estrategias en los diferentes contextos matemáticos para resolver problemas que involucran sistemas de ecuaciones lineales

Casi siempre Interpreta, analiza y justifica las propiedades de la potenciación y radicación en situaciones problema.

Casi siempre realiza y aplica las propiedades y características de la potenciación y radicación en la solución de problemas.

Casi siempre demuestra frente a las actividades asignadas, ser activo y productivo.

Casi siempre aplica habilidades y estrategias en los diferentes contextos matemáticos para resolver problemas que involucran sistemas de ecuaciones lineales

Casi siempre es respetuoso y tolerante por las ideas de sus compañeros y su forma de ser y por el entorno que lo rodea

Casi siempre comprende, interpreta y analiza las características y propiedades y operaciones de las funciones y de los sistemas de ecuaciones lineales

Leyes de los exponentes

Radicación Operaciones con radicales Racionalización Ecuaciones con radicales Ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Resolución de sistemas de ecuaciones lineales de 2x2


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

problemas de sistemas de ecuaciones lineales

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

FORMULACION DE PROBLEMAS Resuelvo sistemas de ecuaciones lineales usando diferentes métodos.

Algunas veces Interpreta, analiza y justifica las propiedades de la potenciación y radicación en situaciones problema. Algunas veces comprende, interpreta y analiza las características y propiedades y operaciones de las funciones y de los sistemas de ecuaciones lineales

CIUDADANAS Reflexiono y asumo una posición crítica frente a los medios de comunicación (televisión-uso de celular).

BAJO

Con dificulta Interpreta, analiza y justifica las propiedades de la potenciación y radicación en situaciones problema. Con dificultad comprende, interpreta y analiza las características y propiedades y operaciones de las funciones y de los sistemas de ecuaciones lineales

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces realiza y aplica las propiedades y características de la potenciación y radicación en la solución de problemas.

Generalmente demuestra frente a las actividades asignadas, ser activo y productivo.

Método de Gráfico

Algunas veces aplica habilidades y estrategias en los diferentes contextos matemáticos para resolver problemas que involucran sistemas de ecuaciones lineales

Generalmente es respetuoso y tolerante por las ideas de sus compañeros y su forma de ser y por el entorno que lo rodea

Método de Sustitución

Con dificulta realiza y aplica las propiedades y características de la potenciación y radicación en la solución de problemas.

Con dificultad demuestra frente a las actividades asignadas, ser activo y productivo.

Con dificulta aplica habilidades y estrategias en los diferentes contextos matemáticos para resolver problemas que involucran sistemas de ecuaciones lineales

Con dificultad es respetuoso y tolerante por las ideas de sus compañeros y su forma de ser y por el entorno que lo rodea

Método de igualación

Método de Eliminación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION 

evaluaciones escritas por temas.

evaluaciones tipo icfes por competencias

talleres en clase.

trabajo en clase.

investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese). ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: Velocidad de la luz. Número de Avogadro. Soluciones (molaridad y Molalidad). Sistemas de ecuaciones lineales: Velocidad lineal de dos móviles: solución por método gráfico y numérico. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

matemáticas

2018

GRADO

9

PERIODO

II

MATEMÁTICAS – ALGEBRA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3 horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

30 HORAS

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

Desarrollar la capacidad racional que permita construir conocimientos algebraicos en diferentes contextos para resolver situaciones problema de variación de magnitudes utilizando los conceptos, características y relaciones de las funciones lineales y cuadráticas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: Identificar características graficas cartesianas en relación con la situación que representan. Establecer relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas Usar y relacionar diferentes representaciones para modelar situaciones de variación Interpretar tendencias que se presentan en una situación de variación. DBA_3. Identifica cuando una relación es una función, reconoce que una función se puede representar de diversas maneras y encuentra su dominio y su rango. DBA_5. Conoce las propiedades y las representaciones gráficas de las familias de funciones lineales f(x)=mx+b al igual que los cambios que los parámetros m y b producen en la forma de sus gráficas. DBA_11. Expresa una función cuadrática (y=ax2 +bx+c) de distintas formas (y=a(x+d)2+e, o y=a(x-f)(x-g)) y reconoce el significado de los parámetros a, c, d, e, f y g, y su simetría en la gráfica.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

INTERPRETATIVA

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Funciones


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VARIACIONAL Modelo e interpreto situaciones de variación con funciones polinómicas.

SUPERIOR

ARGUMENTATIVA Analizo y argumento el uso de funciones polinómicas en situaciones problema de variación de magnitudes PROPOSITIVA Resuelvo situaciones problema de variación de magnitudes de funciones polinómicas

ALTO

CIUDADANAS Reflexiono acerca del uso inadecuado del agua y sugiero soluciones adecuadas y genero conciencia acerca de usar de manera equilibrada el uso de los recursos del medio ambiente

BASICO

Identifica, analiza y resuelve situaciones problema de cambio de variables seleccionando la función polinómica más adecuada.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Utiliza y aplica las características y propiedades de las funciones polinómicas para resolver situaciones de cambio de variables

Es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

Identifica, analiza y resuelve casi siempre situaciones problema de cambio de variables seleccionando la función polinómica más adecuada.

Utiliza y aplica casi siempre las características y propiedades de las funciones polinómicas para resolver situaciones de cambio de variables

Casi siempre Es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Es respetuoso casi siempre de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

Algunas veces Identifica, analiza y resuelve situaciones problema de cambio de variables seleccionando la función polinómica más adecuada.

Algunas veces utiliza y aplica las características y propiedades de las funciones polinómicas para resolver situaciones de cambio de variables

Algunas veces es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Algunas veces es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

Análisis de una función Función lineal y afín Funciones lineales, paralelas y perpendiculares Función cuadrática Graficas de funciones


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Con dificultad Identifica, analiza y resuelve situaciones problema de cambio de variables seleccionando la función polinómica más adecuada.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con dificultad Utiliza y aplica las características y propiedades de las funciones polinómicas para resolver situaciones de cambio de variables

Con dificultad Es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Con dificultad es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION 

evaluaciones escritas por temas.

evaluaciones tipo icfes por competencias

talleres en clase.

trabajo en clase.

investigaciones –presentaciones orales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: Movimiento lineal con aceleración constante. Caída libre Sistemas de ecuaciones lineales: Velocidad lineal de dos móviles: solución por método gráfico y numérico. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

30 HORAS

GRADO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

9

PERIODO

III

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

MATEMÁTICAS – ALGEBRA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3 horas

RESPONSABLE(S)

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Construcción del conocimiento matemático del estudiante desarrollando la capacidad mental del estudiante en situaciones problema que implique el uso de las características y propiedades de las funciones exponencial y logarítmica en contextos matemáticos y no matemáticos. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR:     

Identifica la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. Analiza en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específicas pertenecientes a familia de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas. DBA_2. Reconoce el significado del logaritmo de un número positivo en cualquier base y lo calcula sin calculadora en casos simples y con calculadora cuando es necesario, utilizando la relación con el logaritmo en base 10 (log) o el logaritmo en base e (ln). Utiliza y comprende las leyes de los logaritmos a partir de las leyes de los exponentes de las que provienen. DBA_12. Conoce las propiedades y las representaciones gráficas de la familia de funciones exponenciales h(x) = kax con a >0 y distinto de 1, al igual que los cambios de los parámetros a y k producen en la forma de sus gráficas.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

INTERPRETATIVA SISTEMA NUMÈRICO Identifico el logaritmo de un número real en expresiones algebraicas. SISTEMA ALGEBRAICO Reconoce y contrasta las funciones exponenciales y logarítmicas usando gráficas y ecuaciones. RAZONAMIENTO NUMÈRICO VARIACIONAL Justifica procedimientos y propiedades de logaritmos en la solución de problemas. SISTEMA ALGEBRAICO Propone procedimientos algebraicos en la solución de problemas relacionados con funciones exponenciales y logarítmicas. RESOLUCION DE PROBLEMAS SISTEMA NUMÈRICO Uso las propiedades de logaritmos para resolver problemas. SISTEMA ALGEBRAICO Represento por medio de gráficas y ecuaciones funciones exponenciales y logarítmicas. CIUDADANAS Evalúo en qué casos la publicidad es buena o mala y doy razones del por qué se desea que se compre un producto.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

NIVEL SUPERIOR

COGNITIVO Identifica el logaritmo en expresiones exponenciales y viceversa. Identifica y diferencia las funciones exponenciales y logarítmicas y las represento por medio de expresiones algebraicas y gráficas y explicito sus elementos característicos.

ALTO

Identifica casi siempre el logaritmo en expresiones exponenciales y viceversa. Identifica y diferencia casi siempre las funciones exponenciales y logarítmicas y las represento por medio de expresiones algebraicas y gráficas y explicito sus elementos característicos.

BASICO

Identifica algunas veces el logaritmo en expresiones exponenciales y viceversa. Identifica y diferencia algunas veces las funciones exponenciales y logarítmicas y las represento por medio de expresiones algebraicas y gráficas y explicito sus elementos característicos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Resuelve problemas matemáticos y no matemáticos, identificando y aplicando las propiedades de los logaritmos. Resuelve problemas relacionadas con las funciones exponenciales y logarítmicas por medio de ecuaciones y graficas cartesianas.

Se muestra activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada. Es respetuoso con las ideas de sus compañeros. Valora el trabajo en equipo.

Resuelve casi siempre problemas matemáticos y no matemáticos, identificando y aplicando las propiedades de los logaritmos. Resuelve casi siempre problemas relacionadas con las funciones exponenciales y logarítmicas por medio de ecuaciones y graficas cartesianas

Se muestra casi siempre activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada. Es respetuoso casi siempre con las ideas de sus compañeros. Valora casi siempre el trabajo en equipo.

Resuelve algunas veces problemas matemáticos y no matemáticos, identificando y aplicando las propiedades de los logaritmos. Resuelve algunas veces problemas relacionadas con las funciones exponenciales y logarítmicas por medio de ecuaciones y graficas cartesianas

Se muestra algunas veces activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada. Es respetuoso algunas veces con las ideas de sus compañeros. Valora algunas veces el trabajo en equipo.

Logaritmos Propiedades de los logarítmicos Logaritmos comunes o decimales Cambio de base Función exponencial Función exponencial de base e. Función logarítmica. Caracterización gráfica.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Identifica con dificultad el logaritmo en expresiones exponenciales y viceversa. Identifica y diferencia con dificultad las funciones exponenciales y logarítmicas y las represento por medio de expresiones algebraicas y gráficas y explicito sus elementos característicos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve con dificultad problemas matemáticos y no matemáticos, identificando y aplicando las propiedades de los logaritmos. Resuelve con dificultad problemas relacionadas con las funciones exponenciales y logarítmicas por medio de ecuaciones y graficas cartesianas

Se muestra con dificultad activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada. Es respetuoso con dificultad con las ideas de sus compañeros. Valora con dificultad el trabajo en equipo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION     

evaluaciones escritas por temas. evaluaciones tipo icfes por competencias talleres en clase. trabajo en clase. investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA Y ECONOMIA. Actividades: Interés compuesto y capitalizable. PH de sustancias orgánicas e inorgánicas (Ecuaciones y gráficas). Sonido y acústica. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

30 HORAS

GRADO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

9

PERIODO

IV

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

MATEMÁTICAS – ALGEBRA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3 horas

RESPONSABLE(S)

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Construcción del conocimiento matemático desarrollando la capacidad mental del estudiante en situaciones problema que implique el uso de las características y propiedades de las inecuaciones, las funciones trigonométricas y el sistema numérico complejo en contextos matemáticos y no matemáticos. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR:       

Utiliza números reales en diferentes representaciones y en diversos contextos. Resuelve problemas y simplifica cálculos utilizando propiedades y operaciones entre ellos. DBA 9. Comprende la noción de intervalo en la recta numérica, y representa intervalos de diversas formas (verbal, inecuaciones, de forma gráfica y con notación de intervalo). Resuelve y formula problemas que involucran inecuaciones lineales de una variable utilizando las propiedades básicas de las desigualdades y representando su solución de forma gráfica en la recta numérica. BDA 13. Conoce las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en triángulos rectángulos. Comprende que para un cierto ángulo α, las razones sen(α), cos(α) y tan(α) son independientes de las medidas de los lados del triángulo. Utiliza el seno, el coseno y la tangente para solucionar problemas que involucran triángulos rectángulos.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

INTERPRETATIVA. NUMERICO Identifica el sistema de los complejos por medio de ecuaciones y gráficas. RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve problemas en diversos contextos utilizando los números complejos, la recta numérica y las razones trigonométricas. NUMÉRICO VARIACIONAL Identifica relaciones entre las propiedades de las gráficas y las inecuaciones algebraicas. Identifica las razones trigonométricas por medio de ecuaciones y gráficas. RAZONAMIENTO. NUMÉRICO VARIACIONAL Analiza y determina propiedades de la recta numérica con intervalos numéricos en forma de gráficos y de las ecuaciones algebraicas. Sustenta y justifica el uso de las razones trigonométricas en la solución de los elementos de un triángulo rectángulo

NIVEL SUPERIOR

ALTO

COGNITIVO Reconoce el sistema de los números complejos como una extensión de los números reales. Analiza, selecciona y justifica por medio de ecuaciones y gráficas las inecuaciones lineales.

Reconoce casi siempre el sistema de los números complejos como una extensión de los números reales. Analiza, selecciona y justifica casi siempre por medio de ecuaciones y gráficas las inecuaciones lineales.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

PROCEDIMENTAL Aplica las propiedades de los complejos y usa su representación gráfica y numérica. Usa la recta numérica para resolver inecuaciones Usa las razones trigonométricas en la solución de triángulos rectángulos

Aplica casi siempre las propiedades de los complejos y usa casi siempre su representación gráfica y numérica. Usa casi siempre la recta numérica para resolver inecuaciones Usa casi siempre las razones trigonométricas en la solución de triángulos rectángulos

ACTITUDINAL Participa de una forma productiva en su quehacer en el aula de clase. Respeta y valora las opiniones de sus compañeros en el trabajo en equipo. Asume con responsabilidad su actitud frente al trabajo y las decisiones que elije.

Participa casi siempre de una forma productiva en su quehacer en el aula de clase. Respeta y valora casi siempre las opiniones de sus compañeros en el trabajo en equipo. Asume casi siempre con responsabilidad su actitud frente al trabajo y las decisiones que elije.

Números reales Intervalos numéricos Números complejos Propiedades de los números complejos Representación de los números complejos Funciones trigonométricas Representación en triángulos rectángulos Propiedades en triángulos rectángulos especiales


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Justifica el uso de operaciones y propiedades del sistema de los complejos para resolver problemas. razones trigonométricas

BASICO

CIUDADANAS Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos

Reconoce algunas veces el sistema de los números complejos como una extensión de los números reales. Analiza, selecciona y justifica algunas veces por medio de ecuaciones y gráficas las inecuaciones lineales.

BAJO

Reconoce con dificultad el sistema de los números complejos como una extensión de los números reales. Analiza, selecciona y justifica con dificultad por medio de ecuaciones y gráficas las inecuaciones lineales.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica algunas veces las propiedades de los complejos y usa su representación gráfica y numérica. Usa algunas veces la recta numérica para resolver inecuaciones Usa algunas veces las razones trigonométricas en la solución de triángulos rectángulos

Aplica con dificultad las propiedades de los complejos y usa con dificultad su representación gráfica y numérica. Usa con dificultad la recta numérica para resolver inecuaciones Usa con dificultad las razones trigonométricas en la solución de triángulos rectángulos

Participa algunas veces de una forma productiva en su quehacer en el aula de clase. Respeta y valora algunas veces las opiniones de sus compañeros en el trabajo en equipo con dificultad o. Asume algunas veces con responsabilidad su actitud frente al trabajo y las decisiones que elije. Participa con dificultad de una forma productiva en su quehacer en el aula de clase. Respeta y valora con dificultad las opiniones de sus compañeros en el trabajo en equipo con dificultad o. Asume con dificultad con responsabilidad su actitud frente al trabajo y las decisiones que elije.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:   

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION     

evaluaciones escritas por temas. evaluaciones tipo icfes por competencias talleres en clase. trabajo en clase. investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: ondas mecánicas: representación gráfica y algebraica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

GRADO

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

9

PERIODO

I

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1 horas

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

Desarrollar la capacidad mental y lógica de los estudiantes para construir procedimientos estadísticos que permitan resolver situaciones problema en diferentes contextos utilizando los conceptos básicos de la estadística. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: Interpreta y utiliza conceptos de media mediana y moda y explicita sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría. Identifico la representación gráfica más adecuada para la representación de un conjunto de datos. Uso y diferencio tablas de frecuencias y representaciones gráficas en la resolución de problemas en diversos contextos. Uso de los derechos básicos de aprendizaje para el grado noveno. DBA_10. DBA_10. Propone un diseño estadístico adecuado para resolver una pregunta que indaga por la comparación sobre las distribuciones de dos grupos de datos, para lo cual usa comprensivamente diagramas de cajas, medidas de tendencia central, de variación y de localización


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

COMPETENCIA

SUPERIOR

RAZONAMIENTO Analiza y justifica el uso de diferentes medios de comunicación estadística para la solución de problemas que involucran medidas centrales ALTO RESOLUCION DE PROBLEMAS Formula y resuelve problemas utilizando medidas centrales estadísticas.

CIUDADANAS Reflexiono y asumo una posición crítica frente a los medios de

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

INTERPRETATIVA Interpreta información estadística proveniente de diversas fuentes por medio de tablas y gráfica.

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

EJES TEMATICOS

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Interpreta, analiza, justifica y resuelve situaciones problema de diversos contextos usando medidas centrales por medio de tablas y gráficas estadísticas

Construye y calcula medidas centrales usando diferentes medios estadísticos como tablas, gráficos y conteo estadístico

Es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y n docente dentro del aula de clase

Casi siempre interpreta, analiza, justifica y resuelve situaciones problema de diversos contextos usando medidas centrales por medio de tablas y gráficas estadísticas

Casi siempre construye y calcula medidas centrales usando diferentes medios estadísticos como tablas, gráficos y conteo estadístico

Casi siempre es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Generalmente es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

Tablas y gráficas estadísticas Tablas de frecuencias Frecuencia absoluta y relativa Frecuencias acumuladas absolutas y relativas Gráficas estadísticas Diagrama de barras.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

comunicación (televisión-uso de celular).

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BASICO

Algunas veces interpreta, analiza, justifica y resuelve situaciones problema de diversos contextos usando medidas centrales por medio de tablas y gráficas estadísticas

Algunas veces construye y calcula medidas centrales usando diferentes medios estadísticos como tablas, gráficos y conteo estadístico

Algunas veces es activo yDiagrama fructífero con las actividades ycircular. labores programadas en los temas tratados. Moda Algunas veces es respetuoso con las ideas y Mediana comportamientos de los compañeros y docente Media o dentro del aula de clase promedio

BAJO

Con dificulta Interpreta, analiza, justifica y resuelve situaciones problema de diversos contextos usando medidas centrales por medio de tablas y gráficas estadísticas

Con dificultad Construye y calcula medidas centrales usando diferentes medios estadísticos como tablas, gráficos y conteo estadístico

Con dificultad es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Se le dificultad ser respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION 

evaluaciones escritas por temas.

evaluaciones tipo icfes por competencias

talleres en clase.

trabajo en clase.

investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: Densidad media de algunas sustancias Sistemas de ecuaciones lineales: Velocidad lineal de dos móviles: solución por método gráfico y numérico. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

GRADO

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

9

PERIODO

II

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1 horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

Desarrollar la capacidad racional y lógica para construir conocimientos estadísticos que permitan resolver situaciones problema en diferentes contextos utilizando los conceptos de medidas centrales y de posición básicos de la estadística. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR:   

Interpreta y utiliza conceptos de media mediana y moda y explicita sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría. Uso de los derechos básicos de aprendizaje para el grado noveno, DBA_10. DBA_10. Propone un diseño estadístico adecuado para resolver una pregunta que indaga por la comparación sobre las distribuciones de dos grupos de datos, para lo cual usa comprensivamente diagramas de cajas, medidas de tendencia central, de variación y de localización

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

. INTERPRETATIVA Elabora e interpreta la información de diferentes disciplinas por medio de tablas de frecuencias agrupados en intervalos. ARGUMENTATIVA Resuelve y analiza problemas utilizando los conceptos de medidas de tendencia central. FORMULACION Y RESOLUCION

SUPERIOR

COGNITIVO Interpreta y argumenta la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

EJES TEMATICOS

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Selecciona y utiliza la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

Es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

Tablas de contingencia Gráficas estadísticas Diagrama de barras.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Resuelvo situaciones problema usando medidas de centralización de distribuciones de datos agrupados

ALTO

CIUDADANAS Reflexiono acerca del uso inadecuado del agua y sugiero soluciones adecuadas y genero conciencia acerca de usar de manera equilibrada el uso de los recursos del medio ambiente BASICO

BAJO

Casi siempre interpreta y argumenta la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Casi siempre selecciona y utiliza la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

Casi siempre Es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

Alguna veces interpreta y argumenta la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

Alguna veces selecciona y utiliza la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

Algunas veces es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Algunas veces es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

Con dificultad interpreta y argumenta la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

Con dificultad selecciona y utiliza la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

Con dificultad Es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Con dificultad es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

Diagrama circular. Histograma Moda Mediana Media o promedio Diagramas de cajas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION 

evaluaciones escritas por temas.

evaluaciones tipo icfes por competencias

talleres en clase.

trabajo en clase.

investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: Sistemas de ecuaciones lineales: Velocidad y aceleración media lineal de dos móviles: solución por método gráfico y numérico. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

RESPONSABLE(S)

GRADO

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

9

PERIODO

III

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3 horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Construcción del conocimiento del estudiante basado en situaciones problema que le permitan formular procedimientos aplicando conceptos de técnica de conteo estadístico. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: Reconoce tendencias que se presentan en conjunto de variables relacionadas. Calcula la probabilidad de eventos simples usando métodos diversos (listados, diagramas de árbol, técnicas de conteo). DBA_15. Resuelve problemas utilizando principios básicos de conteo (suma y multiplicación) DBA_16. Reconoce las nociones de espacio muestral y de evento, al igual que la notación P(A) para calcular la probabilidad de un evento A.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA Reconoce y diferencia los modelos de recuento (permutaciones y combinaciones) para resolver problemas. RAZONAMIENTO Justifica y propone modelos para ordenar los elementos de un conjunto RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve problemas de los elementos de un conjunto usando las técnicas como la permutación y la combinación.

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL SUPERIOR

COGNITIVO Analiza y justifica el uso de modelos de recuento para resolver eventos aleatorios. Ordena los elementos de un conjunto usando los conceptos de permutación y factorial. Resuelve problemas relacionados con problemas de combinaciones y permutaciones de los elementos de un conjunto

PROCEDIMENTAL Aplica modelos de recuento para solucionar eventos aleatorios. Aplica los conceptos de permutación y factorial para ordenar los elementos de un conjunto. Realiza agrupaciones entre los elementos de un conjunto para resolver problemas relacionados con combinaciones y permutaciones

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL Se muestra activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada. Es respetuoso con las ideas de sus compañeros. Valora el trabajo en equipo.

Técnicas de conteo Principio de la multiplicación Principio de la suma Combinaciones Permutaciones


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO CIUDADANAS Evalúo en qué casos la publicidad es buena o mala y doy razones del por qué se desea que se compre un producto.

Casi siempre Analiza y justifica el uso de modelos de recuento para resolver eventos aleatorios. Casi siempre Ordena los elementos de un conjunto usando los conceptos de permutación y factorial. Casi siempre Resuelve problemas relacionados con problemas de combinaciones y permutaciones de los elementos de un conjunto

BASICO

Algunas veces analiza y justifica el uso de modelos de recuento para resolver eventos aleatorios. Algunas veces ordena los elementos de un conjunto usando los conceptos de permutación y factorial. Algunas veces resuelve problemas relacionados con problemas de combinaciones y permutaciones de los elementos de un conjunto

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Casi siempre Aplica modelos de recuento para solucionar eventos aleatorios. Casi siempre Aplica los conceptos de permutación y factorial para ordenar los elementos de un conjunto. Casi siempre Realiza agrupaciones entre los elementos de un conjunto para resolver problemas relacionados con combinaciones y permutaciones

Casi siempre Se muestra activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada.

Algunas veces aplica modelos de recuento para solucionar eventos aleatorios.

Algunas veces se muestra activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada.

Algunas veces aplica los conceptos de permutación y factorial para ordenar los elementos de un conjunto. Algunas veces realiza agrupaciones entre los elementos de un conjunto para resolver problemas relacionados con combinaciones y permutaciones

Casi siempre Es respetuoso con las ideas de sus compañeros. Casi siempre Valora el trabajo en equipo.

Algunas veces es respetuoso con las ideas de sus compañeros. Algunas veces valora el trabajo en equipo.

Números combinatorios Permutaciones circulares


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Con dificultad analiza y justifica el uso de modelos de recuento para resolver eventos aleatorios. Ordena los elementos de un conjunto usando los conceptos de permutación y factorial. Con dificultad resuelve problemas relacionados con problemas de combinaciones y permutaciones de los elementos de un conjunto

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con dificultad aplica modelos de recuento para solucionar eventos aleatorios. Con dificultad aplica los conceptos de permutación y factorial para ordenar los elementos de un conjunto. Con dificultad realiza agrupaciones entre los elementos de un conjunto para resolver problemas relacionados con combinaciones y permutaciones

Con dificultad se muestra activo y productivo con las actividades relacionadas con la temática estudiada. Con dificultad es respetuoso con las ideas de sus compañeros. Con dificultad valora el trabajo en equipo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION     

evaluaciones escritas por temas. evaluaciones tipo icfes por competencias talleres en clase. trabajo en clase. investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: BIOLOGIA: Natalidad y polinización de algunas especies de plantas. Economía empresarial: autos: selección de materiales y de repuestos. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

GRADO

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

RESPONSABLE(S)

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

9

PERIODO

ESTADISTICA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

IV

1 horas

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

Desarrollar la capacidad mental del estudiante mediante la construcción de procedimientos que impliquen el uso del concepto de probabilidad estadística de eventos reales en resoluciones de situaciones problema en diversas disciplinas ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: •

DBA_16. Reconoce las nociones de espacio muestral y de evento, al igual que la notación P(A) para la probabilidad de que ocurra un evento A.

Calcula la probabilidad de eventos simples usando métodos diversos como: listados, diagramas de árbol y técnicas de conteo.

Usa conceptos básicos de probabilidad como espacio muestral, evento, independencia y dependencia.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Identifica y reconoce por medio de diagramas, listados y técnicas de conteo la probabilidad de ocurrencia de eventos simple y compuestos Reconoce y diferencia las características de experiencias dependientes e independientes RAZONAMIENTO Analiza y sabe por qué usa los diversos métodos para calcular la probabilidad de eventos simple y compuestos

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

ALTO

RESOLUCION DE PROBLEMAS Calcula la probabilidad de experiencias simples compuestas dependientes e independientes

Reconoce, analiza y justifica los diversos métodos de conteo para resolver problemas de tipo aleatorio simple y compuesto

Reconoce, analiza y justifica casi siempre los diversos métodos de conteo para resolver problemas de tipo aleatorio simple y compuesto

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Usa y aplica los conceptos y las técnicas de conteo para calcular probabilidades de eventos simple y compuestos

Es respetuoso de las ideas de sus compañeros y valora su contribución al trabajo en equipo Usa y aplica casi siempre los conceptos y las técnicas de conteo para calcular probabilidades de eventos simple y compuestos

Reconoce, analiza y justifica algunas veces los diversos métodos de conteo para resolver problemas de tipo aleatorio simple y compuesto

Muestra interés y es responsable casi siempre con las actividades en el aula de clase Es respetuoso casi siempre de las ideas de sus compañeros y valora su contribución al trabajo en equipo

COMPETENCIAS CIUDADANAS

BASICO

Muestra interés y es responsable con las actividades en el aula de clase

Usa y aplica algunas veces los conceptos y las técnicas de conteo para calcular probabilidades de eventos simple y compuestos

Muestra interés y es responsable algunas veces con las actividades en el aula de clase Es respetuoso algunas veces de las ideas de sus compañeros y valora su contribución al trabajo en equipo

Sucesos aleatorios Propiedades de la probabilidad Ley de Laplace Experiencias compuestas Diagrama de árbol Experiencias dependientes e independientes Probabilidad de juegos al azar


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Reconoce con dificultad el sistema de los números complejos como una extensión de los números reales. Analiza, selecciona y justifica con dificultad por medio de ecuaciones y gráficas las inecuaciones lineales.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica con dificultad las propiedades de los complejos y usa con dificultad su representación gráfica y numérica.

Participa con dificultad de una forma productiva en su quehacer en el aula de clase.

Usa con dificultad la recta numérica para resolver inecuaciones

Respeta y valora con dificultad las opiniones de sus compañeros en el trabajo en equipo con dificultad o.

Usa con dificultad las razones trigonométricas en la solución de triángulos rectángulos

Asume con dificultad con dificultad con responsabilidad su actitud frente al trabajo y las decisiones que elije.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION     

evaluaciones escritas por temas. evaluaciones tipo icfes por competencias talleres en clase. trabajo en clase. investigaciones –presentaciones orales.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Economia Empresarial: capacitación de persnal y selección de vacantes. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

GRADO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

9

PERIODO

I

GEOMETRIA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1 horas

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

Desarrollar la capacidad mental de los estudiantes en espacios uni y bi- dimensional que le permitan construir conocimientos geométricos y métricos para resolver situaciones problema en diferentes contextos utilizando los conceptos de áreas de cuerpos planos. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: • Generaliza procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de figuras geométricas planas y el volumen de sólidos. • Representa y describe propiedades de los objetos tridimensionales • Usa sistemas de referencia para localizar o describir posición de objetos y figuras • Derechos Básicos de aprendizaje de grado noveno. DBA_4 y 5. • DBA_4. Identifica y utiliza relaciones entre el volumen y la capacidad de algunos cuerpos redondos (cilindro, cono y esfera) con referencia a las situaciones escolares y extraescolares

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Identifica y modela el área figuras geométricas por medio de fórmulas. RAZONAMIENTO Selecciona y argumenta el uso de las fórmulas para calcular las áreas de diferentes polígonos en problemas reales. RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve problemas matemáticos y físicos usando fórmulas de áreas

CIUDADANAS Reflexiono y asumo una posición crítica frente a los medios de comunicación (televisión-uso de celular).

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

ALTO

Interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

Casi siempre interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Casi siempre aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y n docente dentro del aula de clase

Casi siempre es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Casi siempre es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

Áreas de figuras geométricas poliedros prismas Volumen de figuras geométricas poliedros prismas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BASICO

Algunas veces Interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

Algunas veces aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Algunas veces es activo y fructífero con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Algunas veces es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

BAJO

Con dificultad interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

Con dificultad aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Con dificultad es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Se le dificultad ser respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION 

evaluaciones escritas por temas.

evaluaciones tipo icfes por competencias

talleres en clase.

trabajo en clase.

investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: Sistemas de ecuaciones lineales: Aceleración, velocidad y distancia de un movimiento lineal: solución por método gráfico usando el plano cartesiano y área bajo la curva. Termodinámica: trabajo realizado por un gas en un cambio de estado (temperatura presión y volumen). BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

GRADO

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

9

PERIODO

II

Geometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1 horas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RESPONSABLE(S)

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Desarrollar la capacidad mental para construir conocimientos geométricos necesarios, que permitan manejar y utilizar propiedades de semejanza y volúmenes de figuras y sólidos mediante procedimientos lógicos que le permitan resolver problemas en diversas disciplinas de la vida. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre triángulos en la resolución y formulación de problemas Generaliza procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de figuras geométricas planas y el volumen de sólidos. Representa y describe propiedades de los objetos tridimensionales Usa sistemas de referencia para localizar o describir posición de objetos y figuras geométricas Derechos Básicos de aprendizaje de grado noveno. DBA_4,5 Y 6. DBA_4. Identifica y utiliza relaciones entre el volumen y la capacidad de algunos cuerpos redondos (cilindro, cono y esfera) con referencia a las situaciones escolares y extraescolares DBA_ 5. Utiliza teoremas, propiedades y relaciones (teorema de Thales; Teorema de Pitágoras) para proponer y justificar estrategias de medición y cálculo de longitudes. DBA_6. Conjetura acerca de las regularidades las formas bidimensionales y tridimensionales y realiza inferencias a partir de los criterios semejanza, congruencia y teoremas básicos.

COMPETENCIA

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS ACTITUDINAL

Semejanza


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

INTERPRETATIVA Identifica y modela los casos de semejanza de triángulos en contextos matemáticos y no matemáticos. I RAZONAMIENTO Justifico y selecciono las propiedades de la congruencia y semejanza de polígonos y triángulos en la solución de problemas. RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve situaciones problemas usando las propiedades de congruencia y semejanza de triángulos. INTERPRETATIVA Identifica y modela el área de figuras geométricas por medio de fórmulas. RAZONAMIENTO Selecciona y argumenta el uso de las fórmulas para calcular las áreas de

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

SUPERIOR

Identifica, resuelve y justifica los criterios de semejanza de triángulos en la resolución de situaciones problema Interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

ALTO

Casi siempre Identifica, resuelve y justifica los criterios de semejanza de triángulos en la resolución de situaciones problema Casi siempre interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Selecciona y aplica los criterios de semejanza de triángulos en la solución de problemas Aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Casi siempre selecciona y aplica los criterios de semejanza de triángulos en la solución de problemas Casi siempre aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y n docente dentro del aula de clase

Triángulos semejantes Teorema de Tales Criterios de semejanza Polígonos semejantes

Casi siempre es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Casi siempre es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

escalas Volumen de figuras geométricas poliedros prismas pirámides cilindros


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

diferentes polígonos en problemas reales. RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve problemas matemáticos y físicos usando fórmulas de áreas

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

Casi siempre identifica, resuelve y justifica los criterios de semejanza de triángulos en la resolución de situaciones problema Algunas veces Interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

BAJO

Con dificultad interpreta y argumenta la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Casi siempre selecciona y aplica los criterios de semejanza de triángulos en la solución de problemas Algunas veces aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Con dificultad selecciona y utiliza la medida de centralización más adecuada en la resolución de situaciones problema

Algunas veces es activo y fructífero con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Algunas veces es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

conos esferas Sólidos truncados

Con dificultad Es activo y productivo en la realización de las actividades programadas en y fuera del aula de clase. Con dificultad es respetuoso de la diversidad de concepto de sus compañeros y colaborativo en el aula de clase

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios: 

Comprensión y desarrollo actual de la matemática.

Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos.

Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION 

evaluaciones escritas por temas.

evaluaciones tipo icfes por competencias

talleres en clase.

trabajo en clase.

investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación.

Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: Hidrología: construcción de tanques de almacenamiento de agua y productos alimenticios. Determinar el área superficial y el volumen Rampas para carros: determinación de longitudes y alturas. BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

GRADO

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

9

PERIODO

III

Geometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

Desarrollar el conocimiento geométrico del estudiante mediante la formulación y aplicación de técnicas de medición de áreas volúmenes y ángulos en la construcción de figuras geométricas ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR: • •

3 horas

Usa representaciones geométricas para resolver y formular problemas matemáticos y no matemáticos. Selecciona y usa técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies, volúmenes y ángulos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

• •

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con niveles de precisión apropiados. Justifica la pertinencia de utilizar unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA Identifica las características y propiedades de los poliedros. Clasifica los ángulos por medio de gráficos y unidades de medida

RAZONAMIENTO Analiza y diferencia los poliedros según sus propiedades. Determina y fundamenta la medida de un ángulo en diferentes situaciones.

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL SUPERIOR

EJES TEMATICOS

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Identifica, resuelve y justifica los criterios de semejanza de triángulos en la resolución de situaciones problema

Selecciona y aplica los criterios de semejanza de triángulos en la solución de problemas

Es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados.

Interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

Aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y n docente dentro del aula de clase

Poliedros Clasificación de los poliedros Poliedros regulares Teorema sobre cuadriláteros Ángulos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve problemas relativos a sólidos y medición y construcción de ángulos.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

Casi siempre identifica, resuelve y justifica los criterios de semejanza de triángulos en la resolución de situaciones problema Casi siempre interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

CIUDADANAS Evalúo en qué casos la publicidad es buena o mala y doy razones del por qué se desea que se compre un producto.

BASICO

BAJO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Casi siempre selecciona y aplica los criterios de semejanza de triángulos en la solución de problemas Casi siempre aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Casi siempre es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados.

Clasificación de ángulos

Casi siempre es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

Longitudes proporcionales

Algunas veces identifica, resuelve y justifica los criterios de semejanza de triángulos en la resolución de situaciones problema Algunas veces Interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y físicos

Algunas veces selecciona y aplica los criterios de semejanza de triángulos en la solución de problemas

Con dificultad identifica, resuelve y justifica los criterios de semejanza de triángulos en la resolución de situaciones problema Con dificultad interpreta, comunica, resuelve y justifica el uso de cálculos validos de áreas de cuerpos planos que se requieren en la solución de problemas matemáticos y

Con dificultad a selecciona y aplica los criterios de semejanza de triángulos en la solución de problemas

Con dificultad es activo y productivo con las actividades y labores programadas en los temas tratados.

Con dificultad aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Se le dificultad ser respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

Algunas veces aplica y selecciona adecuadamente las fórmulas de áreas de cuerpos planos en las diferentes situaciones problema que aborda en matemáticas y físicas

Algunas veces es activo y fructífero con las actividades y labores programadas en los temas tratados. Algunas veces es respetuoso con las ideas y comportamientos de los compañeros y docente dentro del aula de clase

Medición de ángulos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante? Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION     

evaluaciones escritas por temas. evaluaciones tipo icfes por competencias talleres en clase. trabajo en clase. investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:   

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Actividades: Ángulos de dirección de vuelo de un avión (altura y distancia con respecto al suelo). Señal emitida y recepcionada por una antena para comunicaciones (ángulos de emisión y recepción) BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2018

TIEMPO PROBABLE

10 HORAS

GRADO

9

PERIODO

IV

GEOMETRÌA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1 horas

RESPONSABLE(S)

INGENIERO OTONIEL LIBREROS GUTIÉRREZ

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Desarrollar la capacidad mental del estudiante para construir conocimientos geométricos relativos a la circunferencia y círculo en la formulación y resolución de situaciones problemas en contextos matemáticos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR: Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y otras disciplinas. Justifico la pertinencia de usar unidades de medida estandarizadas en situaciones referentes de otras ciencias. DBA_6. Conjetura acerca de las regularidades las formas bidimensionales y tridimensionales y realiza inferencias a partir de los criterios semejanza, congruencia y teoremas básicos.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA Identifica y reconoce por medio de diagramas, listados y técnicas de conteo la probabilidad de ocurrencia de eventos simple y compuestos Reconoce y diferencia las características de experiencias dependientes e independientes RAZONAMIENTO Analiza y sabe por qué usa los diversos métodos para calcular la

NIVELES DE DESEMPEÑO NIVEL SUPERIOR

COGNITIVO Identifico, analizo y justifico las propiedades y los elementos de figuras geométricas que involucran al círculo y la circunferencia

EJES TEMATICOS

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Usa y aplica los conceptos y las propiedades de la circunferencia y círculo para resolver situaciones problema

Muestra interés y es responsable con las actividades en el aula de clase Es respetuoso de las ideas de sus compañeros y valora el trabajo en equipo

Circunferencia Posiciones relativas Teoremas sobre arcos y cuerdas y mediatrices


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

probabilidad de eventos simple y compuestos

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

RESOLUCION DE PROBLEMAS Calcula la probabilidad de experiencias simples compuestas dependientes e independientes

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Casi siempre identifico, analizo y justifico las propiedades y los elementos de figuras geométricas que involucran al círculo y la circunferencia

Casi siempre usa y aplica los conceptos y las propiedades de la circunferencia y círculo para resolver situaciones problema

Algunas veces identifico, analizo y justifico las propiedades y los elementos de figuras geométricas que involucran al círculo y la circunferencia

Algunas veces usa y aplica los conceptos y las propiedades de la circunferencia y círculo para resolver situaciones problema

BAJO

Identifico, analizo y justifico con dificulta las propiedades y los elementos de figuras geométricas que involucran al círculo y la circunferencia

con dificulta usa y aplica los conceptos y las propiedades de la circunferencia y círculo para resolver situaciones problema

Perímetro y área Figuras circulares

Casi siempre Casi siempre es respetuoso de las ideas de sus compañeros y valora el trabajo en equipo

COMPETENCIAS CIUDADANAS

BASICO

Casi siempre muestra interés y es responsable con las actividades en el aula de clase

Algunas veces muestra interés y es responsable con las actividades en el aula de clase Algunas veces es respetuoso de las ideas de sus compañeros y valora el trabajo en equipo con dificulta muestra interés y es responsable con las actividades en el aula de clase con dificulta es respetuoso de las ideas de sus compañeros y valora el trabajo en equipo

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Las matemáticas constituyen una materia idónea para ejercitarse en este arte de aprender a pensar. Para ello es necesario que en el aula se respire un clima estimulante que precisa de unas determinadas actitudes y creencias, conjugando la teoría y práctica y respondiendo a preguntas como éstas: ¿Pensar en clase de matemáticas? ¿En qué consiste realmente el saber resolver problemas? ¿Qué son las creencias y cuáles son las más comunes entre los estudiantes? ¿Cómo diagnosticar, evaluar y, en su caso modificar, los sistemas de creencias del estudiante?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con el fin de responder a los interrogantes anteriormente planteados se debe tener en cuenta los siguientes criterios:    

Comprensión y desarrollo actual de la matemática. Características de los estudiantes, sus necesidades sociales, culturales, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los educandos. Flexibilidad en los procesos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje. Motivación hacia los estudiantes para desarrollar una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos.

EVALUACION     

evaluaciones escritas por temas. evaluaciones tipo icfes por competencias talleres en clase. trabajo en clase. investigaciones –presentaciones orales.

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:

RECURSOS: Libros de matemáticas( Baldor, Santillana, Glifos 9), revistas, prensa, escuadra ,tecnológicos, video-beam , portátiles, internet, pagina web del colegio(www.actweb.es/iese) , WEBS ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas:    

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia. Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación. Talleres numéricos para que desarrolle las competencias que no superó Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. TRANSVERSALIDAD: FÍSICA. Construcciones mecánicas (bicicletas, balineras, empaques,etc). BIBLIOGRAFIA: Libros de matemáticas: Glifos 9 del año 2008; Santillana. Estándares del MEN. Derechos Básicos de Aprendizaje grado noveno. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

2017

GRADO

10

PERIODO

1

Trigonometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

LIC. DEIGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Resuelvo y propongo estrategias en la solución de problemas trigonométricos que involucren las razones trigonométricas para obtener conclusiones acerca del fenómeno estudiado los cuales tienen relación con situaciones cotidianas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR    DBA

Analiza representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre los números racionales e irracionales. Reconoce la densidad e incompletitud de los números racionales a través de métodos numéricos. Utiliza las técnicas de aproximaciones en procesos infinitos numéricos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

 

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones. Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones de cambio entre magnitudes.

COMPETENCIAS Interpreta resultados aproximados de situaciones matemáticas y físicas cuando usa las razones trigonométricas. Modela situaciones numéricas y físicas con el uso de relaciones y funciones trigonométricas. Aplica los criterios del pacto de convivencia para el desarrollo de su vida cotidiana.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS

NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SUPERIOR

Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

Modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

Asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

Generalmente modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

ALTO

Generalmente reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

Generalmente asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

Algunas veces modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

BASICO

Algunas veces reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

Algunas veces asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

1. 2. 3.

Ángulos. Triángulos. Razones trigonométricas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se dificulta reconocer el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se dificulta modelar fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

Se dificulta asumir responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico 60%

Aspecto Social 20%

Aspecto Personal 20%

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:      

Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. Generalmente reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Generalmente modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Generalmente asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

     

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Algunas veces modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Algunas veces asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. Se dificulta reconocer el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Se dificulta modelar fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Se dificulta asumir responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANSVERSALIDAD 1. 2. 3.

con el área de informática, al ejecutar el programa de LOGOS, mediante la construcción de gráficas. Con el área de artística al elaborar polígonos regulares. Con el área de ciencias naturales al entender la aplicación de la topología y su utilidad en el avance de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

10

PERIODO

2

Trigonometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

LIC. DEIGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Resuelvo y propongo estrategias en la solución de problemas trigonométricos que involucren las razones trigonométricas para obtener conclusiones acerca del fenómeno estudiado los cuales tienen relación con situaciones cotidianas. ESTRUCTURA CURRICULAR


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTANDAR    DBA  

Analiza representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre los números racionales e irracionales. Reconoce la densidad e incompletitud de los números racionales a través de métodos numéricos. Utiliza las técnicas de aproximaciones en procesos infinitos numéricos.

Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones. Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones de cambio entre magnitudes.

COMPETENCIAS Interpreta resultados aproximados de situaciones matemáticas y físicas cuando usa las razones trigonométricas. Modela situaciones numéricas y físicas con el uso de relaciones y funciones trigonométricas. Aplica los criterios del pacto de convivencia para el desarrollo de su vida cotidiana.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS

NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SUPERIOR

Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

Modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

Asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

Generalmente modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

ALTO

Generalmente reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

Generalmente asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

1. 2. 3. 4.

Razones trigonométricas. Funciones trigonométricas. Teorema de ley de seno. Teorema ley de coseno.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

BASICO

Algunas veces reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

Algunas veces asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

Se dificulta modelar fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

BAJO

Se dificulta reconocer el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

Se dificulta asumir responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:            

Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. Generalmente reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Generalmente modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Generalmente asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. Algunas veces reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Algunas veces modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Algunas veces asume responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. Se dificulta reconocer el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente. Se dificulta modelar fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas. Se dificulta asumir responsablemente los criterios de preservación del trabajo en equipo, para que sea sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANSVERSALIDAD 4. 5. 6.

con el área de informática, al ejecutar el programa de LOGOS, mediante la construcción de gráficas. Con el área de artística al elaborar polígonos regulares. Con el área de ciencias naturales al entender la aplicación de la topología y su utilidad en el avance de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

2017

GRADO

10

PERIODO

3

Trigonometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

30 horas LIC. DEIGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

Comparar y construir diferentes gráficas trigonométricas a partir de las diferentes representaciones que pueden existir en el plano cartesiano y relacionar estas gráficas con aspectos fundamentales en el estudio de los fenómenos de la naturaleza. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR        

Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus derivadas. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas. Resuelvo problemas en los que se usen las propiedades geométricas de fi guras cónicas por medio de transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. Reconozco y describo curvas y o lugares geométricos.

DBA  

Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones. Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones de cambio entre magnitudes.

COMPETENCIAS Comparo, establezco relaciones diferencias utilizando

y las

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS

ACTITUDINAL

1. La circunferencia unitaria 2. Gráficas de las funciones trigonométricas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

funciones trigonométricas para la comprensión y solución de problemas de la vida cotidiana a partir de diferentes construcciones geométricas en el plano cartesiano.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria.

Dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones

Reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas.

Analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

SUPERIOR Identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica.

Interpreto, argumento y propongo situaciones problema en la aplicabilidad de las curvas cónicas, demostrando avances en el desarrollo del pensamiento científico integral. ALTO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica.

Analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

Generalmente logra relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria.

Generalmente logra dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones

Generalmente logra reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas.

Generalmente logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

Generalmente logra identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica. Generalmente logra identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica.

Generalmente logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Reconozco en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Generalmente reconozco en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

3. Análisis y elaboración de gráficas 4. La elipse 5. La hipérbola circunferencia unitaria 6. Gráficas de las funciones trigonométricas 7. Análisis y elaboración de gráficas 8. La elipse


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces logra relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria.

Algunas veces logra dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones

Algunas veces logra reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas.

Algunas veces logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

Algunas veces logra identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica. Algunas veces logra identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica.

Algunas veces logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

Se le dificulta relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria.

Se le dificulta dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones

Se le dificulta reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas.

Se le dificulta analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

Se le dificulta identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica. Se le dificulta identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)

Algunas veces reconozco en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Se le dificulta reconocer en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

  

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar) Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte) Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas

EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:               

Relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria. Reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas. Identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica. Identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica. Dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones Analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Reconozco en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos. Generalmente logra relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria. Generalmente logra reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas. Generalmente logra identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica. Generalmente logra identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica. Generalmente logra dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones Generalmente logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Generalmente logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Generalmente reconozco en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

               

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces logra relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria. Algunas veces logra reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas. Algunas veces logra identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica. Algunas veces logra identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica. Algunas veces logra dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones Algunas veces logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Algunas veces logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Algunas veces reconozco en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos. Se le dificulta relacionar las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria. Se le dificulta reconocer y elaborar las gráficas de las funciones trigonométricas. Se le dificulta identificar la elipse como una sección cónica y su representación algebraica. Se le dificulta identificar la hipérbola como una sección cónica y su representación algebraica. Se le dificulta dibujar funciones trigonométricas con diferentes variaciones Se le dificulta analizar, gráficamente, el comportamiento de una elipse con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Se le dificulta analizar, gráficamente, el comportamiento de una hipérbola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Se le dificulta reconocer en mi grupo la existencia de la diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANSVERSALIDAD 7. 8. 9.

con el área de informática, al ejecutar el programa de LOGOS, mediante la construcción de gráficas. Con el área de artística al elaborar polígonos regulares. Con el área de ciencias naturales al entender la aplicación de la topología y su utilidad en el avance de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

10

PERIODO

4

Trigonometría

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

LIC. DEIGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Comparar y demostrar diferentes identidades trigonométricas a partir de las procesos algebraicos que desarrollen el pensamiento matemático desde la creatividad; así mismo usar la notación algebraica para representar, analizar situaciones, estructuras algebraicas, los modelos matemáticos para representar y comprender relaciones cuantitativas a partir del uso de las TIC’s y desarrollo del pensamiento crítico. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR          DBA 

Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus derivadas. Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas. Resuelvo problemas en los que se usen las propiedades geométricas de fi guras cónicas por medio de transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. Reconozco y describo curvas y o lugares geométricos.

Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones de cambio entre magnitudes.

COMPETENCIAS Conozco las distintas razones trigonométricas en triángulos rectángulos y las leyes que rigen los triángulos oblicuángulos logrando así, solucionar diferentes problemas que los involucran Resuelvo problemas trigonométricos que involucren identidades y ecuaciones, usando estrategias creativas Resuelvo problemas en los que se usen las

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS 1.

NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

2. 3.

Identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. SUPERIOR

Identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica.

Determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas. Resolver trigonométricas.

ecuaciones

Analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

Expreso empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

4.

Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos Identidades trigonométricas Ecuaciones trigonométricas

5. La parábola


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de transformaciones de representaciones algebraicas de esas figuras.

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Generalmente logra identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Generalmente logra reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. ALTO Generalmente logra identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Generalmente logra identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente logra determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Generalmente logra demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas. Generalmente logra resolver ecuaciones trigonométricas. Generalmente logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente logra expresar empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Algunas veces logra identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Algunas veces logra reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. BASICO Algunas veces logra identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Algunas veces logra identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Algunas veces logra determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Algunas veces logra demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas. Algunas veces logra resolver ecuaciones trigonométricas. Algunas veces logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces logra expresar empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Se le dificulta identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Se le dificulta reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. BAJO

Se le dificulta identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Se le dificulta identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Se le dificulta demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas.

Se le dificulta expresar empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Se le dificulta resolver ecuaciones trigonométricas. Se le dificulta analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Aspecto Social

Aspecto Personal

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:                          

Identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. Identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica. Determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas. Resolver ecuaciones trigonométricas. Analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Expreso empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición. Generalmente logra identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Generalmente logra reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. Generalmente logra identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Generalmente logra identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica. Generalmente logra determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Generalmente logra demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas. Generalmente logra resolver ecuaciones trigonométricas. Generalmente logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición Generalmente logra expresar empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición. Algunas veces logra identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Algunas veces logra reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. Algunas veces logra identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Algunas veces logra identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica. Algunas veces logra determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Algunas veces logra demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas. Algunas veces logra resolver ecuaciones trigonométricas. Algunas veces logra analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

         

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Algunas veces logra expresar empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición. Se le dificulta identificar situaciones que se pueden modelar a partir del planteamiento de funciones trigonométricas. Se le dificulta reconocer las aplicaciones de los teoremas del seno y del coseno. Se le dificulta identificar las expresiones que se pueden clasificar como identidades. Se le dificulta identificar la parábola como una sección cónica y su representación algebraica. Se le dificulta determinar el área de un triángulo usando el método analítico. Se le dificulta demostrar identidades trigonométricas aplicando estrategias algebraicas. Se le dificulta resolver ecuaciones trigonométricas. Se le dificulta analizar, gráficamente, el comportamiento de una parábola con centro en el origen del plano cartesiano o con centro en cualquier posición. Se le dificulta expresar empatía ante grupos o personas que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANSVERSALIDAD 10. con el área de informática, al ejecutar el programa de LOGOS, mediante la construcción de gráficas. 11. Con el área de artística al elaborar polígonos regulares. 12. Con el área de ciencias naturales al entender la aplicación de la topología y su utilidad en el avance de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

12 horas LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

10

PERIODO

1

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Desarrollar la capacidad racional para construir conocimientos estadísticos que permitan resolver y formular problemas cotidianos aplicando los conceptos básicos de la estadística por medio del análisis a las variables cualitativas y cuantitativas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR   

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Describo tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos).

DBA 

Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadísticos.

COMPETENCIAS Construye gráficas para representar las distribuciones de los datos muéstrales y encuentra los estadígrafos adecuados. Usa diferentes estrategias para facilitar los análisis críticos y propositivos a las variables estadísticas de una población.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS

NIVEL

1. 2. COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SUPERIOR

Hace inferencias sobre parámetros basadas en estadígrafos calculados.

los los

Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

ALTO

Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

Modelos estadísticos Aspectos generales del método científico 3. Los datos como materia prima de los métodos estadísticos 4. Aspectos relacionados con la calidad del dato 5. Conceptos en la aplicación de los métodos estadísticos 6. Estadística descriptiva vs estadística inferencial 7. Definición de variables 8. Variables cualitativas o categóricas 9. Variables cuantitativas 10. Métodos paramétricos y no paramétricos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BASICO

Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

BAJO

Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

11. Métodos estadísticos por tipo de variable 12. Etapas generales en la construcción de un modelo estadístico

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL ALTO  Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BASICO  Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BAJO  Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 1.

En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley.

2.

En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases.

3.

En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

10

PERIODO

2

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

Desarrollar la capacidad racional para construir conocimientos estadísticos que permitan resolver y formular problemas cotidianos aplicando los conceptos básicos de la estadística por medio del análisis a las variables cualitativas y cuantitativas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR   

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Describo tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos).

DBA 

Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadísticos.

COMPETENCIAS Construye gráficas para representar las distribuciones de los datos muéstrales y encuentra los estadígrafos adecuados. Usa diferentes estrategias para facilitar los análisis críticos y propositivos a las variables estadísticas de una población.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS

NIVEL

1. COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL 2. 3.

SUPERIOR

Hace inferencias sobre parámetros basadas en estadígrafos calculados.

los los

Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

ALTO

Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

Análisis e interpretación de gráficos de barras, histogramas, poligonales de torta y gráficos de línea. Experimentos aleatorios. Predicciones.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BASICO

Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

BAJO

Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL ALTO  Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BASICO  Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BAJO  Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 4.

En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley.

5.

En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases.

6.

En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

12 horas LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

10

PERIODO

3

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Desarrollar la capacidad racional para construir conocimientos estadísticos que permitan resolver y formular problemas cotidianos aplicando los conceptos básicos de la estadística por medio del análisis a las variables cualitativas y cuantitativas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR   

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Describo tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos).

DBA 

Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadísticos.

COMPETENCIAS Interpretar analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS

NIVEL

1. COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

2. SUPERIOR

ALTO

Hace inferencias sobre parámetros basadas en estadígrafos calculados.

los los

Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

3. 4. 5.

Estudio estadístico: Población y muestra; instrumentos de recolección de información; tabla de frecuencias. Fenómenos aleatorios; causalidad y casualidad. Estimación y cálculo de un tamaño muestral. Gráfico de árboles aplicados a la probabilidad.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BASICO

Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

BAJO

Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL ALTO  Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BASICO  Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BAJO  Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 7.

En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley.

8.

En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases.

9.

En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S)

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

12 horas LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

10

PERIODO

4

ESTADISTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Desarrollar la capacidad racional para construir conocimientos estadísticos que permitan resolver y formular problemas cotidianos aplicando los conceptos básicos de la estadística por medio del análisis a las variables cualitativas y cuantitativas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR   

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Describo tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos).

DBA 

Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadísticos.

COMPETENCIAS Interpretar analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS

NIVEL

1. 2. COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SUPERIOR

Hace inferencias sobre parámetros basadas en estadígrafos calculados.

los los

Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

ALTO

Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

Principios de multiplicación. Combinaciones.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

BASICO

Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

BAJO

Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

 Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL ALTO  Casi siempre hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Casi siempre hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Casi siempre uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BASICO  Algunas veces hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Algunas veces hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Algunas veces uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia. NIVEL BAJO  Se le dificultad hacer inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.  Se le dificultad hacer análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.  Se le dificultad usar mi libertad de expresión y respeto las opiniones de mis compañeros, para lograr un criterio en común que ayude a la sana convivencia.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 10. En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley. 11. En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases. 12. En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas. BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

2017

GRADO

11

PERIODO

2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

Calculo

3

30 horas LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

Desarrollar el pensamiento numérico variacional para analizar las situaciones de razón de cambio en las representaciones gráficas a su representación simbólica entre dos variables.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

GRADO

2017

11

PERIODO

1

Calculo

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Desarrollar la capacidad racional para construir conocimientos y predecir resultados matemáticos- algebraicos, que permitan explicar y analizar diferentes situaciones del mundo real; así como la capacidad para resolver y formular problemas que impliquen la aplicación de estos conocimientos en diferentes contextos de la vida cotidiana utilizando las funciones de los reales por medio del lenguaje algebraico. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR:  Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales y reales) y las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y utilizar apropiadamente los distintos sistemas numéricos.  Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada. DBA  1, 2, 7, 9.

COMPETENCIAS Modela situaciones haciendo uso de las diferentes notaciones de números reales.

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVO

Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)

PROCEDIMENTAL

EJES TEMATICOS Números Reales.

2.

Operación con los números reales.

3.

Clasificación de los números reales.

ACTITUDINAL

Reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.

1.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

BASICO

Generalmente Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.) Algunas veces Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Generalmente Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.

Algunas veces Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

Algunas veces reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

Con dificulta reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

BAJO

Con dificulta Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)

Con dificulta Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994.

4.

Aplicación de modelos financieros.

5.

Técnicas de mediación de conflictos.

6.

Trabajo en equipo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico 60%

Aspecto Social 20%

Aspecto Personal 20%

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:            

Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.) Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales. Reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. Generalmente Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.) Generalmente Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales. Generalmente reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. Algunas veces Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.) Algunas veces Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales. Algunas veces reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. Con dificulta Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.) Con dificulta Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales. Con dificulta reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la coordinación académica. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 13. En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley. 14. En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases. 15. En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas. BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES: ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR:  Interpreta la pendiente de la recta tangente a la gráfica de una función f(x) en un punto A = (a, f (a))


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

   DBA 

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Reconoce la derivada de una función como la función de razón de cambio instantáneo. Modela situaciones haciendo uso de funciones definidas a trozos. Reconoce las propiedades básicas que diferencian las familias de funciones exponenciales, lineales, logarítmicas, polinómicas, etc., e identifica cuáles puede utilizar para modelar situaciones específicas. 3, 4, 6, 8.

COMPETENCIAS Resuelve situaciones financieras y justifica el uso de las funciones reales para predecir resultados por medio de un patrón.

NIVELES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO

EJES TEMATICOS 1. 2.

NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL 3.

4. SUPERIOR

ALTO

BASICO

Siempre resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Siempre identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Siempre reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

Casi siempre resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Casi siempre identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Casi siempre reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

Algunas veces resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Algunas veces identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Algunas veces reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

5. 6.

Función real. Clasificación de funciones reales. Representación gráfica de las funciones reales. Aplicación de modelos financieros. Asambleas. Trabajo en equipo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

BAJO

Se le dificulta resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se le dificulta identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Se le dificulta reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Siempre resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Siempre identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Siempre resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Casi siempre resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Casi siempre identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Casi siempre resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Algunas veces resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Algunas veces identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Algunas veces resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Se le dificulta resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

Se le dificulta identifica y propone modelos matemáticos (funciones) para representar situaciones de la vida cotidiana.

Se le dificulta resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de las funciones reales.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 16. En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley. 17. En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases. 18. En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas. BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

TIEMPO PROBABLE

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

RESPONSABLE(S)

PLAN DE AREA FECHA DE REVISION 14-01-2016

GRADO

2017

11

PERIODO

3

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

Calculo

3

30 horas LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

Reconoce y aplica la noción de derivada en cualquier contexto matemático, representando situaciones de cambio por medio de las fórmulas de las funciones reales. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR:  Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada.  Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. DBA  Conoce las fórmulas de las derivadas de funciones polinomiales, trigonométricas, potencias, exponenciales y logarítmicas y las utiliza para resolver problemas.

COMPETENCIAS Modela situaciones haciendo uso de las diferentes fórmulas de la derivada de las funciones reales

NIVELES DE DESEMPEÑO TERCER PERIODO

NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVO

Identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos.

PROCEDIMENTAL

Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada.

EJES TEMATICOS 1.

Derivada de las funciones polinómicas.

2.

Derivada de las funciones trigonométricas.

3.

Clasificación de los números reales.

ACTITUDINAL

Siempre realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

BASICO

BAJO

Generalmente identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos.

Algunas veces Identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos.

Con dificulta Identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada.

Generalmente realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo

Algunas veces Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada.

Algunas veces realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo

Con dificulta Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada.

Con dificulta realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994.

4.

Derivada de las funciones exponenciales.

5.

Derivada de las funciones logarítmicas.

6.

Cuidado del medio ambiente.

7.

Aseo personal.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:            

Identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos. Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada. Siempre realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo Generalmente identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos. Generalmente Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada. Generalmente realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo Algunas veces Identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos. Algunas veces Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada. Algunas veces realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo Con dificulta Identifica las fórmulas de las derivadas de las funciones reales para solucionar problemas matemáticos. Con dificulta Grafica en el plano cartesiano una función real por medio de la primera y segunda derivada. Con dificulta realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades con el fin de dar cuenta del orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 19. En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley. 20. En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases. 21. En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas. BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ÁREA

FECHA DE REVISION 14-01-2016

GRADO

2017

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

11

PERIODO

4

Calculo

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

3

30 horas

RESPONSABLE(S)

LIC. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO ESTRUCTURA CURRICULAR ESTANDAR:  Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos.  Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes, como la velocidad media, la aceleración media y la densidad media.  Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada. DBA:  Resuelve problemas que involucran el significado de medidas de magnitudes relacionales (velocidad media, aceleración media) a partir de tablas, gráficas y expresiones algebraicas.  Comprende y usa el concepto de razón de cambio para estudiar el cambio promedio y el cambio alrededor de un punto y lo reconoce en representaciones gráficas, numéricas y algebraicas.  Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones de cambio entre magnitudes. COMPETENCIAS Resuelvo problemas de razón de cambio en cualquier contexto por medio de la representación gráfica o simbólica.

NIVELES DE DESEMPEÑO CUARTO PERIODO

NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVO

Reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema.

PROCEDIMENTAL

Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto.

EJES TEMATICOS 1.

Razón de cambio.

2.

Razón de cambio instantánea.

3.

Problemas de razón de cambio.

ACTITUDINAL

Siempre Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

ALTO

BASICO

BAJO

Generalmente reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema.

Algunas veces reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema.

Con dificulta reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema.

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto.

Generalmente Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo.

Algunas veces Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto.

Algunas veces Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo.

Con dificulta Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto.

Con dificulta Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994.

4.

Habilidades psicomotrices.

5.

Procesos de aprendizaje.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN:            

Reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema. Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto. Siempre Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo. Generalmente reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema. Generalmente Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto. Generalmente Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo. Algunas veces reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema. Algunas veces Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto. Algunas veces Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo. Con dificulta reconoce los procedimientos necesarios para resolver un problema de razón de cambio en una situación problema. Con dificulta Modela la solución de un problema de razón de cambio en cualquier contexto. Con dificulta Desarrolla permanentemente sus habilidades psicomotrices y de forma probabilística que lo llevan a la ejecución de los procesos de aprendizaje y del trabajo en equipo.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 22. En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley. 23. En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases. 24. En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas. BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

11

PERIODO

1

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Lic. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Trabajar el análisis de funciones de los reales en un contexto estadístico- aleatorio para construir e interpretar conocimientos que permitan resolver y predecir resultados en situaciones del entorno social y en las ciencias. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR  

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar.

Plantea y resuelve situaciones problemáticas del contexto real y/o matemático que implican la exploración de posibles asociaciones o correlaciones entre las variables estudiadas.

DBA

COMPETENCIAS Usar comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango).

NIVELES DE DESEMPEÑO PRIMER PERIODO

EJES TEMATICOS 1.

NIVEL

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

2. .

SUPERIOR

Interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

Utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

Valora su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ALTO

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

Generalmente utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

Generalmente valora su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

Algunas veces interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

Algunas veces utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

Algunas veces valora su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

Se le dificultad interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

Se le dificultad utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

Se le dificultad valorar su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL ALTO  Generalmente Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Generalmente Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Generalmente reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL BASICO  Algunas veces Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Algunas veces Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Algunas veces reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL BAJO  Con dificulta Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Con dificulta Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Con dificulta reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 25. En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley. 26. En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases. 27. En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas. BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

11

PERIODO

2

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Lic. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Trabajar el análisis de funciones de los reales en un contexto estadístico- aleatorio para construir e interpretar conocimientos que permitan resolver y predecir resultados en situaciones del entorno social y en las ciencias. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR    

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar. Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos). Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad).

Plantea y resuelve situaciones problemáticas del contexto real y/o matemático que implican la exploración de posibles asociaciones o correlaciones entre las variables estudiadas.

DBA

COMPETENCIAS Usar comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango).

NIVELES DE DESEMPEÑO SEGUNDO PERIODO

NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVO

Interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

PROCEDIMENTAL

Utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

EJES TEMATICOS

ACTITUDINAL

Valora su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

Percentiles.

Cuartiles.

Centralidad.

Distancia.

Rango.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ALTO

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

Generalmente utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

Generalmente valora su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

Algunas veces interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

Algunas veces utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

Algunas veces valora su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

Se le dificultad interpreta y compara información estadística para resolver problemas en las ciencias.

Se le dificultad utiliza las medidas de dispersión para analizar situaciones del entorno social.

Se le dificultad valorar su responsabilidad al publicar información verídica, usando procedimientos estadísticos la traficación para contribuir con el bienestar del medio ambiente.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL ALTO  Generalmente Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Generalmente Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Generalmente reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL BASICO  Algunas veces Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Algunas veces Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Algunas veces reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL BAJO  Con dificulta Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Con dificulta Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Con dificulta reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 1.

En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley.

2.

En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases.

3.

En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ÁREA

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

TIEMPO PROBABLE

PAGINA

01

1 DE 1

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR

VERSION

2017

GRADO

11

PERIODO

3

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas

RESPONSABLE(S)

Lic. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

Plantear y resolver problemas que involucren conceptos de variación y variables estadísticas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR     

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar. Interpreto conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos. Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con remplazo). Propongo inferencias a partir del estudio.

Plantea y resuelve problemas en los que se reconoce cuando dos eventos son o no independientes y usa la probabilidad condicional para comprobarlo.

DBA

COMPETENCIAS Interpreta información presentada en tablas, gráficas y diagramas en distintos contextos matemáticos.

NIVELES DE DESEMPEÑO TERCER PERIODO

NIVEL

SUPERIOR

COGNITIVO

Interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.

EJES TEMATICOS

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias.

Valora los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

   

Variables estadísticas. Noción de Probabilidad Distribución de datos. Campana de Gauss.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

ALTO

BASICO

BAJO

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Generalmente interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.

Generalmente propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias.

Generalmente valora los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

Algunas veces interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.

Algunas veces propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias.

Algunas veces valora los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

Se le dificultad interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.

Se le dificultad propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias.

Se le dificultad valorar los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR   

Interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos. Propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias. Valora los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

NIVEL ALTO   

Generalmente interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos. Generalmente propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias. Generalmente valora los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

NIVEL BASICO   

Algunas veces interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos. Algunas veces propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias. Algunas veces valora los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

NIVEL BAJO   

Se le dificultad interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos. Se le dificultad propone problemas a estudiar en variedad de situaciones aleatorias. Se le dificultad valorar los procesos y técnicas de mediación de conflictos.

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 1.

En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley.

2.

En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases.

3.

En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas.

BIBLIOGRAFIA:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:

ÁREA

ASIGNATURAS CORRESPONDIENTES AL AREA

Matemáticas

VIGENCIA AÑO LECTIVO ESCOLAR TIEMPO PROBABLE RESPONSABLE(S) OBJETIVO DEL AREA EN EL PERIODO

2017

GRADO

11

PERIODO

4

Estadística

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1

12 horas Lic. DIEGO ALEXANDER PINEDA OCAÑA

Plantear y resolver problemas que involucren conceptos de variación y variables estadísticas. ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTANDAR     

Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación. Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar. Interpreto conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos. Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con remplazo). Propongo inferencias a partir del estudio.

Plantea y resuelve problemas en los que se reconoce cuando dos eventos son o no independientes y usa la probabilidad condicional para comprobarlo.

DBA

COMPETENCIAS

NIVELES DE DESEMPEÑO CUARTO PERIODO

EJES TEMATICOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

NIVEL

COGNITIVO

FECHA DE REVISION 14-01-2016

PROCEDIMENTAL

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ACTITUDINAL

   

Interpreta y asigna la probabilidad de cada evento.

Usa la probabilidad condicional de cada evento para decidir si son o no independientes.

ALTO

Generalmente interpreta y asigna la probabilidad de cada evento.

Generalmente usa la probabilidad condicional de cada evento para decidir si son o no independientes.

Generalmente Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento

BASICO

Algunas veces interpreta y asigna la probabilidad de cada evento.

Algunas veces usa la probabilidad condicional de cada evento para decidir si son o no independientes.

Algunas veces Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento

Se le dificultad interpreta y asigna la probabilidad de cada evento.

Se le dificultad usa la probabilidad condicional de cada evento para decidir si son o no independientes.

Se le dificultad Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento

SUPERIOR

BAJO

Sirve de mediador en conflictos entre compañeros, cuando me autorizan, fomentando el dialogo y el entendimiento.

Teorema de Bayes. Distribución binomial. La distribución de Poisson. La distribución normal o de Gauss.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: PEDAGOGÍA ACTIVA  Construcción de conceptos (Hacer preguntas del tema que se va a proponer, construir significados)  Interpretación de datos (Recoger datos del entorno, investigaciones, consultas, tareas)  Aplicación de conceptos y principios (Razonar sobre los conceptos)  Comprensión (Predicciones, reconstruir, resumir, aclarar)  Interpretación (Expresar sentimientos, realizar analogías, tomar parte)  Respuestas y preguntas, afectivas, críticas, creativas EVALUACIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de los niveles de desempeño previstos se tendrá en cuenta los artículos 77 y 80 de la Ley 115 de 1994. La evaluación será permanente, integral y flexible como lo dispone el Modelo Pedagógico de la institución, y el decreto 1290 así: 

Aspecto académico

Aspecto Social

Aspecto Personal

Se realizará además a través de la observación de acuerdo al nivel de desempeño de cada estudiante, a sus habilidades comunicativas, su eficiencia en lo procedimental, su valoración actitudinal, su capacidad de razonar y asimilar de los conceptos. CODIGOS PARA CALIFICAR EN EL BOLETIN: NIVEL SUPERIOR  Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL ALTO  Generalmente Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Generalmente Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Generalmente reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL BASICO  Algunas veces Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Algunas veces Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Algunas veces reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo. NIVEL BAJO  Con dificulta Identifica las operaciones con los números reales para resolver situaciones de la vida cotidiana (medida de objetos, problemas de ganancia y perdida, etc.)  Con dificulta Resuelve situaciones financieras por medio de las propiedades de los números reales.  Con dificulta reconoce y aplica técnicas de mediación de conflictos por medio un trabajo en equipo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

RECURSOS: Humano, página web, prensa, revistas, libros, Papel, Cuadernos, Regla, Escuadra, Calculadora, Lápiz, Pc. ESTRATEGIAS DE SUPERACION: Con el fin de mejorar la calidad educativa y propiciar al estudiante las herramientas necesarias para subir su nivel de desempeño, los estudiantes utilizarán las siguientes herramientas: 

Trabajos escritos de investigación sobre el tema respectivo de acuerdo al periodo en que presente la insuficiencia con un valor del 50%.

Sustentación de los temas inscritos en el taller de investigación con un valor del 50%.

Continuos talleres para que desarrolle las competencias en el transcurso del periodo.

Pruebas escritas de los niveles de desempeño propuestos que perdió en el área al finalizar el año.

Lo anterior lo presentarán en las fechas respectivas estipuladas por la comisión de evaluación y promoción. ESTRATEGIAS DE PROFUNDIZACION: 

Elaboración de experimentos para el laboratorio matemático.

Realizando monitorias a los compañeros con dificultades de aprendizaje.

Realizando charlas en el aula máxima sobre los conceptos aprendidos.

Participando en el grupo de matemáticas de la institución.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON N.E.P. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el estudiante: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana, talleres, trabajo en grupo. Incorporar vocabulario nuevo y aplicarlo en clase; incorporar conceptos nuevos para ampliar conceptos acerca de los cuales el estudiante tiene conocimientos previos. Que el estudiante haga indicaciones, comentarios, de forma espontánea. Incluir preguntas como qué vamos a leer, qué vamos a comprender, cómo vamos a hacerlo. Qué vamos a escribir, qué orden vamos a seguir. Motivación a la lectura de textos de interés de los estudiantes, por medio de la selección de los mismos, preferiblemente con ilustraciones y letra grande. TRANVERSALIDAD: 1.

En el área de ciencias sociales sobre el estudio de la problemática social del estado colombiano y grupos subversivos a la ley.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA REGISTROS

PLAN DE AREA

PROCESO

CODIGO

PLANEACIÓN CURRICULAR Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS

GA-PC-FR-11

FECHA DE REVISION 14-01-2016

VERSION

PAGINA

01

1 DE 1

2.

En el área de ética y valores sobre los efectos de la aplicación de técnicas de mediación en el aula de clases.

3.

En el área de ciencias naturales sobre el estudio de predicción de fenómenos naturales por medio de funciones matemáticas.

BIBLIOGRAFIA: Estándares del MEN, Derechos básicos de aprendizaje, Matriz de referencia, Lineamientos curriculares de matemáticas. OBSERVACIONES:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.