Enero 2013

Page 1


EDITOR

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Nota del

2

En términos musicales Da Capo significa comenzar desde el principio de una obra musical, y si lo relacionamos con el presente mes, podemos visualizarlo como el inicio de un pentagrama completamente vacío en el que enero es el Da Capo de doce meses para escribir y armonizar el transcurrir de nuestras vidas. Por eso como institución de enseñanza musical nos unimos a las reflexiones de nuestro amigo Jorge Bustos: queremos continuar escribiendo alegrías en la partitura de la vida de todo el pueblo neoespartano, y aprovecho la oportunidad para invitarlos a celebrar nuestro cuarto aniversario, en el que cual tendremos muchas sorpresas propias de una institución nacida un 14 de febrero “con mucho amor”. Por otra parte, agradecemos a nuestros patrocinantes por haber participado en nuestro con-

Da Capo

cierto navideño y especialmente a la empresa Promociones Recreativas Venezolanas (PREVECA), quienes regalaron sonrisas a través de los juguetes obsequiados a todos los integrantes de la OTILCA y podemos reafirmar el “Verdadero Amor al Arte” que tiene la empresa privada hacia una institución cultural y educativa como es la Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi. A todos gracias por confiar en el proyecto Revista OTILCA que continúa en franco crecimiento y aceptación por parte de la colectividad insular. Para finalizar quiero recordar que tenemos un pentagrama con 365 días para apoyar la cultura y continuar armonizando con paz, amor, fraternidad y la idea de que siempre es Navidad. ¡Bienvenido 2013! Samuel González Castrillo


N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

n ISAÍAS SUBERO

Debido a que existe un número finito de sonidos que nuestro oído puede distinguir, se limitan entonces las combinaciones de tonos que podríamos apreciar dentro de una composición musical. Cabe entonces preguntarnos: ¿alguna vez nos quedaremos sin música nueva? ¿Llegará el día en que hayamos grabado todos los sonidos en todas las combinaciones posibles, y nos quedemos sin nada nuevo que crear? La música digital está hecha de bits, muchos pero muchos bits. Cada uno existe en un estado que puede ser uno (1) o cero (0). Para una canción de cinco minutos grabada en formato en mp3, el resultado de combinaciones posibles es enorme, pero increíblemente finito. Si la canción se graba en un CD, el disco necesita unos 211 millones de bits para almacenarla. Pero como los bits pueden estar en dos estados (0, 1) entonces el número de posibilidades para arreglar esos bits sería de dos elevado a la 211 millones (2211.000.000) ese número representa cada posible combinación en un archivo de audio de 5 minutos. ¿Pero que tan grande es ese número? Pon-

¿Se nos acabará

3

la música algún día?

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

gamos esto en perspectiva para entenderlo mejor. Una gota de agua contiene 6 sextillones de átomos. Si no lo escribiésemos abreviado, ese sería un número de 22 dígitos. Es un número bastante grande. El número de átomos que componen el planeta tierra, es un número de aproximadamente 50 dígitos de largo. Pero dos elevado a la doscientos once millones, es decir, número de las posibles combinaciones de bits en un archivo de audio de cinco minutos, es de 63… millones de dígitos de largo. Es un número más grande de lo que podríamos ni siquiera intentar comprender. Sin embargo, es un número finito, no infinito. Es genial y nos da que pensar, pero aun no responde nuestra pregunta. ¿Cuántas canciones diferentes que podamos distinguir, podríamos crear antes que se nos acaben las combinaciones de tonos? En everything2.com, se publicó un estudio sobre el número de posibles combinaciones que se pueden lograr con una octava, con cualquier combinación de redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, y fusas, dentro de un solo compás. El número fue 123.511.210.975.209.861.511.

554.928.715.787.036. Para ponerlo en perspectiva, del universo tiene 432.329.886.000.000.000 segundos. Sí, la música es más grande que el universo, al menos desde este punto de vista. El cálculo en el sitio web, solo incluye una octava, de un instrumento, en un compás. Y de ser cierto, entonces 100 compositores, creando cada uno una melodía por segundo, se tomarían unos 248 años en extinguir cada combinación posible. Este número es mucho más grande que el número de canciones que se han escrito hasta ahora, y eso que incluye solo melodías en una sola octava. Si tomásemos en cuenta mucho más que una octava, además de otras figuras musicales como por ejemplo tresillos y puntillos, incluyendo además los diferentes tipos de compases que existen, fácilmente podríamos llegar a la conclusión que no, definitivamente no nos quedaremos sin música, o por lo menos, es mucho más probable que nos extingamos como especie, antes que se nos acaben el número de combinaciones posibles que podemos crear… en un solo compás de la partitura.


4

n CELIS E. RODRÍGUEZ SERRANO

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Al Maestro Jesús Ávila

La fama siempre ha sido una de las grandes preocupaciones y aspiraciones del ser humano. Esta preocupación, incluso va más allá de nuestra era cristiana; ya en el año 356 a.C. Eróstrato, un pastor griego, incendió el Templo de Éfeso, dedicado a la Diosa Artemisa y considerado una de las Siete Maravillas del mundo, sólo con el propósito de alcanzar la fama. Este mito griego sirvió de inspiración a uno de los más grandes escritores españoles del siglo XIX, Don Miguel de Unamuno, quien magistralmente trabajó el tema de la fama, la inmortalidad y el existencialismo en gran parte de su obra, donde acuñó el término “erostratismo” para referirse a esa tendencia humana de perseguir y lograr la fama a cualquier precio. Si es apasionado a la lectura, le recomiendo leer “Niebla”. Decía Unamuno que la fama es la vía más expedita para vencer a la muerte y, por consiguiente, lograr la inmortalidad. Tal afirmación no discrimina si la fama que se ha de alcanzar debe ser buena o mala. Por supuesto, quien en la búsqueda de la misma toma el camino de Eróstrato, sólo tiene que hacer un gran daño, y para esto no es menester gastarse toda la vida; sin embargo, su “premio” será sólo eso: fama. Pero quien enfrenta la vida con mística y gran fortaleza espiritual, con una inconmensurable sensibilidad

Cantor y poeta de mi tierra tu aliento creador dejó en arpegios de guitarra notas mágicas como ofrenda, que perdurarán en cada día, en la eternidad. El perfume de tus líricas ideas fueron fuente de vida, donde el fin es un éxtasis profundo, que no acaba jamás, y la palabra, un cincel que dio y dará forma a un sentimiento. Hoy tú partida es renacer, es vida. Amaneció sollozando “El yaurero” y sus espinas perdieron altivez. Un guaraguanare emerge de la mar serena, y con su pico apunta el cielo, emprende el viaje ligero en la brisa marinera hacia el azul celeste… Entre notas de guitarra vuela…vuela…vuela…

Diógenes Mata/ Celis Rodríguez


Guanaguanare

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

el eterno

humana y social, y con una extraordinaria capacidad de entrega y de sacrificio para defender y trabajar por lo que cree, no sólo logra la fama, que tal vez no sea su prioridad, sino que vence a la muerte y se mantiene vivo en el corazón de su pueblo, logrando la anhelada inmortalidad humana a que se refiere Unamuno. Este es el ejemplo y legado que nos ha dejado el Maestro Jesús Ávila, El eterno Guanaguanare. Quienes nos refugiamos en “El Mar”, único conocedor de nuestras penas; y hemos disfrutado de tantos “Diciembres en Margarita”; quienes hemos visto “Rauda rauda” a la nube cruzar el cielo, y la iluminación del arcoiris que anuncia

5

la aparición de la hermosa imagen de la Virgen envuelta en su velo; y hemos transitado por el “Caminito de arena que conduce a Curiepe” recogiendo curichaguas y chigüichigües, y explotando topotopos… hoy, cuando han transcurrido seis meses desde que “El Guanaguanare” alzó su último vuelo, recordamos nostálgicos su grata presencia y su fuerte y melodiosa voz, pero la nostalgia se hace efímera, siendo inmediatamente sustituida por los indelebles arpegios de su guitarra, que quedarán en el tiempo y en nuestros corazones como una gran ofrenda a la vida y al amor. celisrose@hotmail.com


6

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

www.fccvasquezbrito.com

Tu casa, mi casa, la nuestra

La Casa de la Cultura “Ramón Vásquez Brito” es un emblema cultural en la Isla de Margarita y desde su creación se ha dedicado a gestionar programas culturales de gran contenido social, democratizando, de esta manera, el trabajo artístico de la región. Muchas son las manifestaciones artísticas que han tenido esta casa como escenario: desde ballet, teatro, música, cine, pintura, danza nacionalista, expresiones populares y tradicionales, hasta programas de formación artística, apreciación de las artes, apoyo a la comunidad, integración sociocultural y de público. Es una casa para los amigos, para compartir en familia y con los seres que amamos el hecho cultural. En sus muros se respira alegría y valores, es lugar para el encuentro, para el saber e incluso para ver lo que artistas de tierra firme y de los cinco continentes tienen para compartir. Esta casa, patrimonio de los neoespartanos, está ubicada en la avenida Francisco Esteban Gómez de la Ciudad de Porlamar. Funciona de lunes a sábado de 8 de la mañana a 8 de la noche, si hay eventos y casi todos son gratuitos. Manten el contacto en: www.fccvasquezbrito.com. Facebook: Amigos de la Casa de la Cultura Pueblo de la Mar. Twitter: @rvbcasacultura. Tlf: 0295-611.00.65 y 772.01.20. Correo: contacto@fccvasquezbrito.com


Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

7

miento y nuestro corazón, tanto en la Un nuevo año, una nueva oportunimúsica como en nuestro accionar diadad, un nuevo desafío, una partitura rio. Como dije en varias oportunidaen blanco para componer lo que más des, las dos cosas son inseparables. nos guste. Mi deseo para este 2013 es que Un nuevo año es el regalo que esta gran familia OTILCA siga crenos da la vida para revisar lo que ciendo, formando cada día más múhemos hecho hasta este momento y sicos talentosos y con un corazón tan analizar si estamos conformes con el n JORGE “PERRO” BUSTOS grande que sean ejemplo de formaresultado. ción tanto musical como humana. Como en una composición, El mundo nos está mirando y siempre tenemos la oportunidad de escuchando, así que a dar lo mejor revisarla, escucharla, corregirla, hade cada uno de nosotros, como cerle un nuevo arreglo cambiando la alumnos, como profesores, como armonía, alguna nota que nos transpersonas. Siempre respetando las mita más emociones, o creando un propuestas e ideas de otros. nuevo ritmo. Brindo por un nuevo año lleno Lo que está compuesto, ya está, nadie lo borra. La idea ya está plasmada. Somos due- de creatividad, improvisaciones magistrales y comños de dejarla como está o de agregarle o quitarle lo posiciones que lleguen al alma! Queridos muchachos, llenemos esta partitura que mejor nos parezca para que al escucharla completa tengamos la satisfacción de haber puesto lo 2013 con las mejores notas que tengamos para crear una gran obra de arte y que a través de ella sigamos mejor en ella. Tenemos la maravillosa oportunidad de seguir cambiando al mundo con nuestro precioso don. ¡Feliz año nuevo! aprendiendo cada día y enriqueciendo nuestro conoci-

2013

PARTITURA


8

nIVÁN GÓMEZ LEÓN

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Visión emocionada del cubagüés

Avelino Andrés Salazar

Avelino Andrés Salazar (Punta de Piedras, 10 de noviembre de 1928) representa de manera excepcional -en los tiempos actuales caracterizados por la ilimitada intromisión de las tecnologías en todos los campos de la vida y de la muerte y las más violentas globalizaciones que amenazan la supervivencia del género humano- la antigua estirpe característica del pescador margariteño que prefirió enterrarse en cuerpo y alma entre los arenales y la aridez, saborear el grito salobre de la ola que se quiebra al golpe de la quilla y cantar el íntimo amor a la tierra prodigiosa. Ningún escenario mejor que la isla de Cubagua para albergar a este hombre múltiple cargado de las más luminosas vivencias y renuncias. En estos ramalazos puede sintetizarse la vida de Avelino/Andrés o Andrés/Avelino, lo mismo da, Salazar. Porque, si bien nació en Margarita, las circunstancias familiares le hicieron voltear la mirada hacia la otra isla hermana, solitaria, muda, encerrada en su dolor de siglos, sedienta de afectos. Sólo así pudo producirse el acto mágico, telúrico, que le hizo enfilar la proa hacia la bahía de Charagato y echar el rezón que se quedó ahí, enredado entre las algas hasta que se oxidó, mientras iban transcurriendo amaneceres y ocasos y desarrollándose, a la par, el sentimiento que le hizo confesar: -Cubagua, soy tu hijo y no te abandonaré jamás. En estas tierras insulares no hay quien, como Avelino/Andrés o Andrés/Avelino Salazar, que co-

nozca más profundamente los secretos cubagüeses, es decir, lo que expresa el rumor de las olas, el quejido de la alta madrugada, el llamado del primer rayo de sol, el titilar del lucero, el manto de luna tendido sobre los cardonales. De allí proviene su sentido canto-homenaje a la tierra que lo adoptó ante sus exigencias y requerimientos. La expresión del sentimiento más hondo y profundo lanzado al vaivén del bote que pareciera bailar cuando entona la gaita, el polo, la jota, la malagueña, el galerón… todos, reflejo de la vida cotidiana, pero que nunca ha sido rutinaria. Valga un ejemplo:

Cuando envainamos la vela se desata el huracán, las brisas vienen y van como entre vagas estelas. Pajarillo tú que vuelas dice en un coloquio mudo viaja rápido y rudo no dejes que el mar estalle dile a la Virgen del Valle que yo en su manto me escudo. Aquí está, pues, este cuerpo y este espíritu que se hizo vuelo de gaviota y se elevó por los horizontes para admiración y reconocimiento de todos y, en especial, por parte de instituciones culturales y educativas que han elogiado su voz marinera.


9

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Ejecutante o intérprete

Frecuentemente cuando hacemos mención de las personas o agrupaciones que hacen música, se les suele denominar como “ejecutantes” o “interpretes”, lo que gramaticalmente es correcto, pero que a mi modo de ver, no define claramente lo que ocurre en el proceso de la “hechura” de una pieza musical. El verbo ejecutar, sugiere, entre otras cosas, la realización de una acción de previa orden; por ejemplo la ejecución de una sentencia judicial. Aunque dentro de sus acepciones está la de: interpretar una obra musical; soy de la idea que el hecho de “ejecutar” una obra musical, de algún modo sugiere una acción que restringe la creatividad que El reto de la todo músico debe impriinterpretación mir a lo que hace, por lo que (sin pretender nada, de las piezas allá de generar una musicales, va más más reflexión al respecto) el allá de aprender término que mejor se adela lectura de una cua al hecho musical, es el de “interpretar”. partitura Las diferentes acepciones del verbo “interpretar”, parecieran acercarse con más precisión a la relación que existe entre el músico y la obra, pues más allá de si el mismo está leyendo una partitura o si está tocando de memoria, lo ideal sería que la obra que está haciendo, llevara consigo los elementos de su “idea particular” sobre la misma, de hecho, suele ocurrir así, por ello la sensaciones que se perciben de una misma obra musical varían según, quien o quienes, la estén interpretando. El reto de la interpretación de las piezas musicales, va entonces más allá de aprender la lectura de una partitura, el “interprete” debe hacerse del conocimiento que le permita entender o descubrir como hacer aflorar el cúmulo de sensaciones que una obra, por simple que parezca, tiene para dar a quien la escucha. “Ay del músico que lea una negra, como una negra”

n ROKI VISCUÑA


10

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Especial-. Con la interpretación del tema “Hoy es Navidad” la Orquesta Típica Luisa Cáceres de Arismendi inició su repertorio musical durante el concierto de despedida de 2012. Año lleno de éxitos por cuanto logró consumar uno de sus proyectos: la revista Otilca. La noche del sábado 8 de diciembre, los músicos deleitaron al público que ocupó la Sala Inocente Carreño de la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito en Porlamar. La Otilca compartió escenario con su coral, integrada por pequeños y adultos. Interpretaron Ave Verum Corpus

de W.A Mozart, seguidamente “Ven a mi casa está Navidad”, esta última con arreglos de Samuel González, quien desde hace cuatro años dirige la Orquesta. La despedida del año 2012 sirvió para hacer la presentación formal de los pequeños Mozarts quienes estuvieron dirigidos por Yanaika Marcano, quien a sus 15 años debutó como directora. Los “consentidos” de la orquesta arrancaron aplausos al público en cada una de las piezas interpretadas. En un break Samuel González y Nathalia Quintero entregaron reconocimientos a personalidades

La OTILCA

despidió el 2012 por todo lo alto


Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

y empresas que han apoyado en el crecimiento de la Orquesta y el desarrollo de la “Revista cultural de Margarita: Otilca que arriba a su edición número 15. En el concierto Samuel González destacó la labor que desde hace cuatro años realizan en la Otilca y cómo poco a poco representantes de los pequeños Mozart se han integrado. Igualmente, invitó a la participación y respaldo al proyecto musical. Alexandra Castillo, de la coral Otilca pidió al

11

Los pequeños Mozart, dirigidos por Yanaika Marcano, deleitaron al público

Niño Jesús paz y tranquilidad para todos. La orquesta cerró con broche de oro el 2012 interpretando “Al llegar aquí”, “La Otilca en Navidad” y “Selección de Navidad”. También despidieron a la flautista Adriana Carrero, quien viajará a Caracas a seguir estudios avanzados en su profesión de médico.


12

Isla de Coche

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

José Francisco Moya, José Zurdo o Moya, conocido así por amigos y compañeros, nace en el sector El Botón de San Pedro de Coche el 16 de septiembre de 1935, hijo de Encarnación Moya y Felipe Antón. Su infancia transcurre entre cantos de n FERNANDO MOYA aguinaldos y diversiones entonados por su abuela y su padre, estudia en la escuela “Marita Marín”, pero no logra culminar debido a la temprana muerte de su madre. Se abriga bajo el amparo de su abuela materna Dorotea Patiño a quien ayuda a pintar tablitas de loterías que eran encargadas para su venta y se dedica a la pesca con su padre. Más tarde es atraído por el sonar de unas notas y de los ritmos y diversiones; es cuando comienza a rasguear las cuerdas de un cuatro y logra hacerse músico de oído. A la edad de 14 años, los pobladores de San Pedro admiran su primera diversión “El Pájaro Siete Colores” y acompaña a Don Rafael González autor de “El Carite” a tocar en algunas oportunidades. Transcurre el tiempo y sigue realizando más diversiones; parrandeando casa por casa, convirtiéndose en un cultor popular. Aprende a tocar la guitarra, acompaña a Eladio González, quien le obsequia una bandolina, y a otros músicos. Contrae matrimonio con María del Jesús Rodríguez procreando ocho hijos. Formó parte de varios grupos musicales, entre los que podemos mencionar: “Delirios Marineros”, del Centro Cultural Isla de Coche, como músico, compositor y cantante; “Ciriales y Corales” y “La Goajira”, como músico y compositor.

Luego, funda la agrupación cultural “Sentimiento de Sal” con amigos y familiares. Con este último grupo traspasa nuestras fronteras regionales, llevando sus composiciones por diferentes estados del país. Es homenajeado en el Festival de Diversiones de Coche en diciembre de 1983 y como cultor de nuestras raíces por Nueva Esparta en la ciudad de Caracas. Es nombrado Patrimonio Cultural Viviente de nuestra entidad el 28 de julio de 2005. Al presente, cuenta con más de setenta diversiones. Entre estas se pueden citar: El Caribe, El Rabo Rubio, La Catalana, La Chicharra, El Ciempiés, La Lancha Arrastradora, El Camello, El Pulpo, El Bagre, El Róbalo, La Isabelita, entre otras. Composiciones como: Isla de Coche, ¡Ay Margarita!, Mi Pueblo Querido, La Hierba Maldita, Recorriendo, Sangre Patriota. Aguinaldos como: Jesús, María y José; Sendero de Dios; Un Canto a la Esperanza; La Historia Sagrada; Tú Eres la Esperanza, entre otros. José Moya sigue adelante con su alegría demostrando que la juventud es llevada por dentro y va sembrando en los jóvenes el amor por continuar ese legado de nuestras raíces y que circula por nuestras venas. Es amante del mar, que es uno de los principales elementos inspiradores para sus composiciones, entre cantos, risas, cuentos, anécdotas, elaboración de símbolos para sus diversiones realizadas en compañía de amigos y familiares. Su gran orgullo es ver que sus hijos y nietos dan continuidad a su labor y que lo ve reflejado en cada participación de su grupo y de quienes lo acompañan cada día.

El cultor popular

José Moya


Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

13

n CELIS E. RODRÍGUEZ SERRANO

¡El agua del (de la) mar está fría!

En estos días el sol ha estado implacable, y la temperatura ha subido a niveles casi insoportables. Como vallero -de Pedrogonzález municipio Gómez_ no pierdo oportunidad para darme un baño en playa Zaragoza. Quienes conocen esta bahía, saben que es una de las más hermosas y más frías de la isla. Ante el calor sofocante, aproveché la visita de unos amigos y familiares vacacionistas para invitarles a conocer la playa, asar “pescao fresco” y darnos un baño refrescante. Ya en la playa, mientras asábamos “pescaos” y conversábamos, alguien expreso: ¡_El calor está bravo, y uno va a darse un bañito, y el agua de la mar está fría demás! Por supuesto el comentario no llevaba ninguna intención lingüística, sino expresar dos realidades muy concretas; sin embargo, uno de los presentes increpó al primero diciéndole que no se decía “el calor”, sino “la calor”; fundamentando su apreciación en que “calor es un sustantivo femenino, y el artículo y el adjetivo deben concordar en género y número; por lo tanto la expresión correcta es “la calor está brava”; lo cual es cierto en la mayoría de los casos. En vista de esto, y para mediar un poco, intervine preguntándole al amigo ¿qué ocurría entonces con la expresión “el agua de la mar está fría”? Donde evidentemente se rompía la regla de concordancia entre artículo (el) y adjetivo (fría), lo que no restaba sentido y coherencia al enunciado. La conversación se tornó más interesante cuando alguien preguntó cuál era la forma correcta entre “el mar” y “la mar”. Para todo hubo explicaciones, unas ba-

sadas en la norma otras, en el uso. En el caso de “calor”, del latín “caloris”, es un sustantivo ambiguo, por lo que ambas estructuras pueden ser usadas. El predominio de una sobre otra depende de los hablantes, y en mi opinión, se debe igualmente al fenómeno denominado “cacofonía” (sonido desagradable), que también se observa en estructuras tales como “la azúcar”, “una sartén”, entre otros. Para evitar la repetición del sonido /a/, normalmente utilizamos “el”, u otra forma gramatical que dé más armonía a la pronunciación: “pásame ‘el azúcar’”, “compró ‘un sartén’”. Esto permite también construir la expresión “el agua del (de la) mar está fría”. Respecto a “el mar” o “la mar”; igualmente ambas estructuras son aceptables. Recordemos al inolvidable Jesús Ávila, quien las utilizó en dos de sus mejores canciones: “El Mar” (El mar, sólo el mar sabe mi pena…), y “El Guanaguanare” (Vuela Guanaguanare picoteando / sobre las olas de la mar serena…). Sin embargo, para pescadores y marinos, la expresión correcta es “la mar”. Les he oído decir “La Mar es mujer, ella es como nuestra Madre: Nos da sus frutos, nos alimenta. Es más, a La Mar le viene la regla”. Para referirse a la “marea roja” o "hemotalasia" (del griego hemos, hematos: sangre y thalasos: mar). Época vedada para la extracción de mariscos y moluscos. La diatriba lingüística quedó de lado cuando comenzaron a salir los sabrosos “pescaos asaos”. Todos se olvidaron de la complejidad y riqueza de nuestra lengua, del calor sofocante y del agua fría. celisrose@hotmail.com


14

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

La Orquesta Típica Magisterial NE

“Melchor Suárez”

n ANTONIO ROJAS E YNÉS ROJAS

La Orquesta Típica Magisterial Nueva Esparta “Melchor Suárez”, nace en noviembre del año 2000, tiene 12 años de fundada y ha recorrido escenarios locales, regionales y nacionales. Está integrada por destacados músicos y cantantes (Docentes Especialistas de Educación Musical en ejercicio y músicos profesionales) quienes son considerados grandes maestros y maestras, referencia musical en el Estado y algunos con trayectoria nacional e internacional. Dentro de los objetivos trazados por la Orquesta Típica están: 1. Desarrollar un trabajo artístico musical con los docentes en servicio, adscritos a las instituciones educativas del Estado, 2. Fomentar los valores pedagógicos, utilizando la música como herramienta de aprendizaje, 3. Contribuir con la conservación y preservación del repertorio musical Margariteño y Cochense., 4. Resaltar la labor de los autores y compositores regionales y nacionales, 5. Realizar Conciertos Didácticos en instituciones educativas y sociales, y Conciertos de Gala a todo el pueblo neoespartano, entre otros. La Orquesta Típica Magisterial Nueva Esparta “Melchor Suárez”, ha realizado innumerables actividades musicales y sociales: l Conciertos Didácticos en la mayoría de las instituciones educativas del Estado (en todas sus niveles y modalidades), desde Educación Básica: Inicial,

INVERSIONES 1704, CA

Primaria y Secundaria, hasta Educación Superior. l Conciertos de Gala, Charlas, Conferencias regionales, nacionales e internacionales, apoyo institucional para obras benéficas. Integrantes: Coordinadora General: Profa. MSc. Ynés Rojas González. Director Musical: Prof. José Salazar. Concertino: Prof . José Gregorio González. Coordinadora Asistente : Profa. Maricruz González. Coordinador de Logística y Apoyo Organizacional: Lcdo. Robert Marín Velásquez Primera mandolina: Prof. José Salazar. Segunda mandolina: Prof. Luis Marcano. Tercera mandolina: Prof. José Gregorio González. Guitarra: Prof. Aly Lazarde y prof. Frank Salazar. Cuatro: Prof. Juan Francisco Rojas, Prof. Alexis Hernández. Bajo: Prof. Alexis Figueroa. Percusión: Pablo Rico, y Prof. César Zambrano. Piano: Prof. Sergio Zambrano. Cantantes: Profa. Ynés Rojas, Profa. Marycruz González, Lcda. Gisbellys Ferrer, Profa. María Millán, Profa. Rayma Hernández, Prof. César Zambrano. Cantante Infantil: Robert Jesús Marín Rojas

Refrescos nEnvoltura de regalos n Artículos de oficina n Envío y recepción de fax n Impresiones n Fotocopias n Transcripciones n Plastificaciones n Elaboración de planillas por internet n y mucho más

RIF- J 29862961

n Cyber n Quincallería n Chucherías n

Dirección: Calle Malave entre Tubores y Jesús María Patiño, C. E. Malave, P.B., Local Nº 4. Teléfono-Fax: 0295-264.57.78

www.aerocav.com

La compañía de logística en almacenamiento, transporte y distribución en Venezuela y el mundo


Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Prensa CN.- Todas las salas de la Red de Cinemateca Nacional estan proyectando El santo salvaje (2012), documental de John Petrizzelli, que explora el culto del pueblo venezolano a la figura de José Gregorio Hernández. José Gregorio Hernández, fallecido el 29 de junio de 1919 en Caracas, luego de ser arrollado por el único automóvil existente en la ciudad, desarrolló en vida una gran labor como médico abnegado a los más necesitados, educador y científico, siempre caracterizado por un gran fervor religioso. Sus investigaciones en el campo científico, dieron relevantes aportes sobre el tra-tamiento de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la neumonía y la fiebre amarilla, también fue cofun-dador de la Academia Nacional de la Medicina en 1904. Después de su muerte, inició hacia su figura un culto religioso, surgido naturalmente de las creencias propias del pueblo venezolano a partir de milagros que se le atribuyen. En 1949 el Vaticano comenzó a estudiar el caso de José Gregorio Hernández, para en 1986 nombrarlo “Venerable”. El realizador explica que “un santo salvaje es una figura religiosa que se escapa del control institucional, y que hace su propio camino entre los creyentes. Los antropólogos llaman a esto una figura salvaje, entonces José Gregorio puede ser perfectamente, un santo salvaje”. A través del lente de Petrizzelli, nos adentraremos en la religio-

15

El Santo Salvaje en las pantallas José Gregorio Hernández

El documental de John Petrizzeli, que refleja el lado menos conocido del venerable, podrá ser visto en su versión para cine

sidad y el credo que profesa el país a este icono de nuestra cultura popular, en su versión para cine, luego de haber sido transmitida por el Sistema Nacional de Medios Públicos. Petrizzelli, experimentado

realizador venezolano, tiene en su haber documentales como María Lionza, aliento de orquídeas (2007) y El rey del galerón (2008); además en 2012 se estrenó su primer largo de ficción Er relajo der loro. Te invitamos a disfrutar de este documental cuando llegue a la Cinemateca más cercana a tu hogar.


16

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Cedimn

étnica

La autoestima de los pueblos, tal y como ocurre en el ámbito de las personas, se deriva de la valoración que cada uno de ellos hace sobre si mismos; sus orígenes, su historia, sus tradicionales, sus valores. En resumen, su cultura. Esta valoración, como cualquier otra, pasa por el hecho de definir previamente una “escala de valores” a la cual someterse, de manera de establecer la relación entre el cumplimiento de ella y la idea que nos forjamos de lo que somos. Cuando esta escala de valores se deriva de aspectos absolutamente alejados a nuestra realidad, se hace muy probable que nuestra “personalidad” tenga muchos elementos que no coincidan con la referida escala, estableciendo de esta manera una valoración negativa de lo que somos respecto a lo que se supone que debemos ser. Este desfase es el principal causante de lo que se conoce como la “vergüenza étnica”, que no es

La vergüenza

Centro de Estudio y Difusión de la Música Neoespartana

otra cosa que la manifestación de “auto rechazo” de lo que somos como pueblo, en un intento de parecernos más a lo que se supone debemos ser, que a lo que realmente somos. Es así, que nuestras tradiciones no deben ser sometidas a tamiz de lo que se conoce como la “estética artística” contemporánea, pues su valor existe en el simple, pero poderoso, hecho de saber que sus característica fundamental es que proviene de lo que realmente somos como pueblo, de nuestra esencia, de nuestro origen, y que, lejos de los que algunos piensan, tenemos sobradas razones para sentirnos orgullosos de ello.


Diablos Danzantes de Venezuela para el mundo

17

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

n JUANA COROMOTO FAJARDO I.

En pleno mes de diciembre una buena noticia le robó espacio en titulares a la política y la economía: las cofradías de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, provenientes de todos los rincones del país, celebraban con orgullo haber ingresado a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconocimiento que otorga la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco). Así, los Diablos Danzantes de Corpus Christi, pasaron a ser el primer Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que se reconoce en Venezuela. Para el próximo año esperamos que se repita cuando la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, que se celebra en el estado Miranda iguale esta hazaña. Los Diablos Danzantes de Corpus Christi es tradición venezolana que data de 1749, varía en cuanto a formas de un pueblo a otro, pero mantiene en todos su esencia: se celebra cada año el día de Corpus Christi, participan hombres, mujeres y niños, todos se visten de diablos y pagan promesas al Santísimo Sacramento, lo custodían y danzan en su honor.

Desde Ocumare de la Costa, Chuao, Cata, Cuyagua, Tinaquillo, San Rafael de Orituco, Turiamo, Puerto Cabello y Patanemo, hasta Yare y Naiguatá, todas las cofradías de los Diablos Danzantes de Corpus Christi pospusieron la fiesta al recibir noticias sobre la salud del presidente Hugo Chávez y esperaron un momento más oportuno para poner a repicar las campanas de las iglesias y para llenar las calles con tambores, bailes, mascaras y cantos, y así celebrar que ya son “Los Diablos Danzantes de Corpus Christi del mundo”. Pero, ¿qué significa ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?

La Unesco define el patrimonio oral e inmaterial como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural, expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”. Estas muchas formas de patrimonio inmaterial pueden variar por la fuerza que ejerce la globalización, la transformación social e incluso, la intolerancia. Cuando una manifestación se convierte en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad inmediatamente pasa a tener protección universal para que se conserve. Con ese reconocimiento la Unesco alienta a las comunidades, a los pueblos y a sus gobiernos a identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar dicho patrimonio, así que además que un honor, representa un enorme reto, para todos.

Nueva Esparta se une a la celebración

El pueblo neoespartano celebró en la Plaza Bolívar de Porlamar la declaración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi como patrimonio inmaterial de la humanidad. La actividad, organizada por la Casa de la Diversidad Cultural de Nueva Esparta y el gabinete estadal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura contó con la participación del grupo de danzas Perlas Orientales quienes recrearon a los Diablos de Chuao, Cata y Yare, además de otras manifestaciones

tradicionales como el sangueo y golpe ,el Mare Mare (Sebucán) y el tambor coriano. Inés Ruiz, directora general del gabinete estadal expresó la satisfacción de este ente por este reconocimiento que reafirma la soberanía cultural y la venezolanidad. También se proyectó el video documental de Benito Irady, Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, el cual relata la esencia y las características propias de esta expresión popular, mágico-religiosa.


18

Sudoku

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi”

Fácil, dificil, ¡muy dificil!

N° 14 l Enero 2013 l Isla de Margarita

Colorea

Soluciones:

Trivia ¿Qué tanto sabes de...? Ángel Tomás Figueroa fue:

1. El Tumbalele 2. El Puma 3. El Magistral

Vicente Emilio Sojo fue:

1. Musicólogo y compositor 2. Ilustrador 3. Pintor

Gaspar Colón Moleiro es:

1. Barítono 2. Soprano 3. Pianista

y Respuesta a la edición anterior: !: 20; 2: Apocalyptica; 2: Rafael González




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.