Hispanic Culture Review - 2018-2019

Page 1

Vol. XXV | 2018 – 2019



Volume XXV 2018 – 2019

GE OR G E M A S O N U NI VE RS ITY



EDITORIAL TEAM 2018 – 2019

Editorial Team Sara Kyle Jordan Luz Adriana Mueller Alexa Herrerías

Faculty Advisers Carla Fernández Burns Modern and Classical Languages

Ana Ruiz Alonso Bartol Modern and Classical Languages

Jason Hartsel Student Media

Hispanic Culture Review is published annually by the students of George Mason University. This publication has been made possible with funding from the George Mason University Office of Student Media. The articles included reflect the opinions of the authors, and not necessarily those of the editors or George Mason University.


Contributions, solicited or not, are accepted in either English or Spanish, but should follow the latest edition of the MLA Style Manual, MLA Handbook or the APA Formatting and Style Guide. See Submission Guidelines at the end of the journal for further information. The Editorial Team has made an effort to preserve and maintain the intentions of the authors whenever possible. SUBSCRIPTION RATES: $7 (single issues) $12 (two issues) Send all subscription orders and correspondence to: HISPANIC CULTURE REVIEW Office of Student Media The Hub, Room 1201 4400 University Drive, MS 2C5 Fairfax, VA 22030-4444 USA hcr@gmu.edu hcr.gmu@gmail.com www.hcr.gmu.edu Cover Image: “Only the Essential Remains (October 14, 2017)” Artist: Karen C. Castro González Taken In: Orocovis, Puerto Rico Cover Design: Jason Hartsel © 2018-2019 Student Media, HCR ALL RIGHTS RESERVED No material herein may be reprinted by any means, recorded or quoted other than for review purposes without the express permission of the authors, to whom the rights revert after serial publication.


2018-2019 Editorial Team (left to right)

Luz Adriana Mueller, Bogotá, Colombia Alexa Herrerías, México City, México Sara Kyle Jordan, Buffalo, NY, USA


ÍNDICE NARRATIVA / NARRATIVE Nicolás Paz Las floristas de Atenco

14

Felipe José Reyes Reyes Amigas

18

Carolina Lancheros Ruiz El perdón fue un trampolín Historia de un abrazo improbable Florencia De la Mora Ohrner Florencia a secas Alberto de Frutos Dávalos Interiorismo

22 28 26

32

POESÍA / POETRY

Benito Pastoriza Iyodo Bembé del renacer

50

Valeria Guzmán Tremor de golondrinas

52

Erick Hernández Orrego Somos

54

Esteban Andres Gajardo Romo Operación Cóndor

55

Tom Quadz Caracol de ciudad

56

Rogelio Aguirre Sin título

58

Flor Braier California en noviembre

59


TABLE

of

CONTENTS

Aldana Sarquiz El muro 60 Pedro Mieles Cantos Nómadas nocturnos 62 Jennifer Rathbun Danger No Trespassing

64

Cacayo I Heart América 66

FOTOGRAFÍA / PHOTOGRAPHY

Jeannette Ferrary Cuba: On the Street, With the People (I) Cuba: On the Street, With the People (II)

12 46

Gustavo Eduardo Green Grito de libertad

48

María Susana López Mulher/miradas

68

Karen C. Castro González Only the Essential Remains (October 14, 2017)

37

Lorena Endara Love Is Not A Drug

40

Carll Goodpasture Celebrando Pueblo — La vista de un extranjero

42

Waleska Solorzano El color de la pobreza

44

Biografías de los autores / Author Biographies

80

Pautas para el envío de trabajos / Submission Guidelines

81

Formulario de subscripción / Subscription Order Form

83


Nota de las editoras

E

s nuestro placer presentar el volumen XXV de Hispanic Culture Review (HCR) del año académico 2018-2019, que ofrece una gama maravillosa de obras poéticas, fotográficas y narrativas de artistas de alrededor del mundo. Esta edición se enfoca en el tema de la superación de obstáculos. Nuestra condición humana garantiza que, en varios momentos de la vida, tendremos que enfrentar dificultades debido a innumerables circunstancias. El deseo de sobreponerse a ellas es innato y nos fortalece. Hoy en día, el mundo hispanohablante y la gente de raíces hispanas enfrentamos resistencia y marginación en muchos ámbitos. En HCR, queremos dar la oportunidad de escribir, leer, reflexionar y aprender de estas arduas experiencias en un espacio solidario y abierto. Ha sido un placer poder leer y revisar cientos de entregas relacionadas con este tema. Sobre todo, se pone de manifiesto la verdad humana: todos sufrimos según nuestro contexto y podemos enriquecer nuestra propia existencia al aprender de los demás seres humanos. Hemos podido ver reflejada en las obras participantes la realidad individual y colectiva de los retos a los que muchos se han enfrentado. La obra narrativa ganadora, “Las floristas de Atenco”, nos abre los ojos a la realidad de la violencia sexual como arma de guerra en México, la fotografía “Only the essential remains” muestra la resiliencia de la comunidad puertorriqueña después de la devastación que dejó a su paso el huracán María y el primer premio de poesía, “Bembé del renacer”, habla de nuestras raíces africanas y de la diversidad de ser hispano. Estas obras y las demás incluidas en este volumen reflejan experiencias que representan espejos del mundo hispano y que al final demuestran la tenacidad con la que afrontamos los retos sociales, culturales, ideológicos y demás que se ponen a nuestro paso. Queremos agradecer de manera personal a nuestros docentes consejeros de la universidad de George Mason. Del Departamento de Lenguas

8 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Clásicas y Modernas: Profesoras Carla Fernández Burns y Ana Ruiz Alonso Bartol; también el Profesor Rei Berroa, el padrino original de esta revista literaria que está en su trigésimo año de publicación. Agradecemos también a Jason Harstel y la oficina de Student Media. Sin su esfuerzo, consejo y dirección profesional, esta revista no sería posible. Finalmente nos queda agradecer a la Universidad de George Mason por su continuo apoyo y confianza. La revista aspira a ser un espacio que muestre el talento y la diversidad del mundo hispano, incluso estas experiencias humanas distintas que nos permiten reflexionar y expandir la mente a través del acto sagrado de escribir, leer y pensar. Felicitamos a cada uno de los autores cuyas obras constituyen este volumen de Hispanic Culture Review. También les damos las gracias a nuestros lectores. Esperamos que, en este mundo tan plagado de obstáculos, esta publicación les sirva para encontrar inspiración para superarlos.

El equipo editorial Sara Kyle Jordan Luz Adriana Mueller Alexa Herrerías

VOL XXV | 2018–2019 | 9


Editors’ Note

W

e are proud to present volume XXV of Hispanic Culture Review (HCR), from the 2018-2019 academic year, which offers a marvelous variety of works of poetry, narrative, and photography from artists across the globe. This edition’s theme is dedicated to overcoming obstacles. Our human condition guarantees that, at various points in life, we will be confronted with hardships due to a number of circumstances. The inner desire to overcome these challenges is an innate human trait that empowers us. At the present moment, the Spanish-speaking world and those who come from Hispanic backgrounds and roots face resistance, marginality, and often neglect in various realms. In the publication of HCR, we want to provide the opportunity to write, read, reflect, and learn from these arduous experiences in an open, solidary space. It has been a pleasure to be able to read and review hundreds of submissions pertaining to this topic. Above all else, the truth of the human existence has become apparent: We all suffer according to our background and environment, yet we can fortify our own existence by learning from our fellow human beings. The participating works reflect both individual and collective realities that stem from the challenges which many must confront and reconcile. Winning the narrative category, “Las floristas de Atenco” opens our eyes to the reality of sexual violence as a tool of war in Mexico, the photograph “Only the essential remains” depicts the resilience of the Puerto Rican community following the devastation brought on by Hurricane Maria, and the winning poem “Bembé del renacer” sheds light on our African roots and of the diversity behind ‘being’ Hispanic. These works and the others included in this volume reflect experiences that represent vignettes of the Hispanic world and ultimately, the tenacity with which we confront and cope with social, cultural, ideological, and any other threats that may cross our paths.

10 | HISPANIC CULTURE REVIEW


We would like to personally thank our faculty advisors from George Mason University. From the Department of Modern and Classical Languages, Professors Carla Fernández Burns and Ana Ruiz Alonso Bartol; also our Department Chair, Professor Rei Berroa, the original sponsor of this literary magazine that is now in its thirtieth year in print. We also express our deepest thanks to Jason Harstel and the Office of Student Media. Without their efforts, advice, and professional direction, this magazine would not be possible. Lastly, we extend our deepest gratitude to George Mason University for its continuous support and trust. The magazine aspires to be a space to showcase the talent and diversity of the Hispanic world, including these distinct, human experiences that allow us to reflect and expand our mind through the sacred acts of reading, writing, and thinking. We congratulate each of the creators whose works constitute this volume of Hispanic Culture Review. We also express our deepest gratitude to our readers. We hope that, in this precarious world that is often plagued with obstacles, this publication may serve to help you find the inspiration to overcome them.

The Editorial Team Sara Kyle Jordan Luz Adriana Mueller Alexa Herrerías

VOL XXV | 2018–2019 | 11


Cuba: On the Street, With the People (I) Jeannette Ferrary (Havana, Cuba)

12


NARR ATIVA NARR ATIVE


GANADOR / AWARD WINNER (Narrativa / Narrative)

Las floristas de Atenco Nicolás Paz

L

levaban en sus manos veintiséis orquídeas blancas. Una cada una, todas iguales, como si juntas formaran un enorme ramillete de novias. Después empezaron las carreras por las calles, los disparos, el miedo cosido a las vértebras, el alma que se escapa por los poros y la espera. Debieron pasar varias horas esperando. La gente las escondía en sus casas. No habían hecho nada malo, eran sólo un grupo de mujeres con flores en las manos. Entonces irrumpieron con toda su fuerza, las sacaron a rastras y las arrojaron a aquel mugriento camión como si fueran ganado. Las desnudaron, las manosearon, les cubrieron la cabeza y las violaron repetidamente sin que nadie pudiera ver el rostro de sus verdugos más que ellas mismas. Estaban allí, apiladas unas contra otras, oyendo los gritos de las demás, las súplicas, y el tacto de las manos que buscaban otras manos. Una agarraba la mano de la otra que estremecía su cuerpo ante las embestidas de un él uniformado y sin nombre, sabiendo que la siguiente sería ella. Estuvieron horas violándolas, desgarrándolas el sexo y el ano con los dedos, con sus vergas, con lo que fuera; golpeándolas, insultándolas, amedrentando su humanidad con violencia y miedo. Una vida podría destruirse con un solo instante así. Ellas pasaron horas en aquel camión. Quebraron sus almas y sus cuerpos; les arrancaron cualquier rastro de lo que habían sido. Cuando les permitieron, por fin, bajar, ya no eran seres humanos, habían sido devastadas por dentro 14 | HISPANIC CULTURE REVIEW


y por fuera. En cambio, para ellos, había sido una fiesta de orgullo machito y viril. Sudaban orgullosos. En Toluca las descendieron de nuevo a golpes mientras ellos se colocaban los uniformes. No querían mancillar su aspecto de autoridad. Es la moralidad de los indecentes la que se disfraza con trajes y uniformes. Dejaron los jerseys de ellas manchados de semen en el piso del camión. Jerseys de mujer, uniformes del monopolio de la fuerza, lucha textil de clases. No querían huellas. Ellas, en cambio, cargaban con el peso de huellas imborrables, huellas que no se quieren ver en un juicio o en una investigación, huellas de las que calan hondo, dentro, donde ni el amor ni el odio pueden eliminarlas. Son recuerdos para siempre, recuerdos malos que te van mermando hasta el olvido, el tiempo y el futuro. Veintiséis orquídeas blancas teñidas de tortura sexual y golpes. Las colocaron en fila. Llegaban más camiones y furgonetas. Orquídeas sin pétalos. Había también hombres machacados a palos, ancianos asfixiados por el peso de los otros cuerpos y cinco extranjeros, cuatro mujeres y un hombre. Se les veía bien, de lejos. Eran los únicos a los que se les limpiaba la sangre. Los extranjeros no sangran en México y si sangran, se les limpia, para que nadie oiga, ni vea, ni crea. Llegaron las inspecciones médicas en el penal de Santiaguito. Los policías ofrecían cigarros a las mismas mujeres que antes tenían sus penes en la boca. Algunas no fumaban, pero fumaron: la inteligencia del verdugo es macabra. Los pantalones rotos, sin sujetador, con la camisa hecha jirones y golpes por todo el cuerpo. Eso es lo que se veía. Por dentro, había muchas más heridas que sangrarían después: las imágenes pegadas a la nuca, las pesadillas, los olores…y más tarde, los intentos de suicidio y el dolor, profundo y desgarrador, continuo, inquebrantable, sin solución. Después llegaría el desprecio silencioso, sutil, políticamente correcto de los propios y ajenos, y el olvido que no es sino el peor de los desprecios, la última condena de los sin nombre ni historia. No hubo preguntas sobre su dolor. Aquellos no eran médicos, eran verdugos de violencia difusa, funcionarial: violencia de bata blanca. El médico era hombre, malhumorado, cansado, banalidad del mal uniformada de blanco.

VOL XXV | 2018–2019 | 15


Él no las violó; él calló, consintió, silenció. Informes plagados de mentiras, omisiones deliberadas, testimonios manipulados, enterrador de crímenes. Él también fue traidor de humanidad, torturador de segundo orden, la burocracia cómplice y necesaria de la brutalidad. Culpable. Los extranjeros eran también un estorbo administrativo, una incomodidad visual, una fatiga de preguntas sin respuesta. Querían librarse de ellos. Sin extranjeros, no hay testigos y sin testigos no hay verdad. Sus golpes y abusos se podían limpiar para la prensa. También hubo flores rotas. Las orquídeas no cuentan, su sangre no se limpia. Se los llevaron. Los sacaron del país, sin pasaporte, sin pertenencias, sin fotos ni historias. No hubo consulados, ni diplomacia, ni prensa, ni nada. Cinco jóvenes molestos en un lugar en el que no deberían haber estado: turistas inoportunos. La próxima vez, no compren flores en Atenco, encárguenlas en París o Barcelona. Ellas se quedaron con sus maridos, sus hermanos, sus padres: las orquídeas sin flores y sus campesinos sin tierra. Ellas no saben y no quieren estar en otro sitio, en otro puesto, en otro mercado. Aunque sea a golpes, a machetazos, a fuerza de estar en lugar de ser. Ellas son nosotras. Mercado Belisario Domínguez. Antes. Antes de ser flores marchitas, las mujeres sin nombre tenían vida, luz, intensidad, sonrisas y nombres: Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Claudia Hernández Martínez, Bárbara Italia Méndez Moreno, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricia Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo. Antes eran mujeres de flores y la lucha era la del día a día, la de los niños, la escuela, la comida, el trabajo, la lucha de las mujeres en un mundo de hombres. Ahora no. Ahora las flores en Atenco son flores rotas con espinas clavadas hacia dentro. Ahora su mercado de flores son los tribunales, las plazas, las pancartas y la justicia. Dignidad de mujeres robada por hombres. Luchamos contra el olvido. Si nosotras no podemos olvidar que nadie olvide,

16 | HISPANIC CULTURE REVIEW


lo gritamos, lo lloramos, lo escribimos, lo compartimos, lo denunciamos, veintiséis orquídeas blancas. En el camino, las amenazas, las manipulaciones, las presiones, el poder, el dinero. Otras luchas, otras victorias y otras derrotas. Quedamos once flores marchitas: Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Estado organizó, orquestó y ordenó el uso de la violencia sexual como arma política en Atenco. La maquinaria funcionarial actuó de forma deliberada, programada y brutal con el fin de destruir las vidas de veintiséis mujeres para extender el terror en toda la población. Nosotros, miembros de este tribunal condenamos a todos y cada uno de los individuos que participaron activa o pasivamente en este crimen atroz y al Estado por ejercer el terrorismo y la tortura sexual contra sus propias ciudadanas. Ésta es la sentencia que queremos oír y no llega. Si no llega, no somos víctimas y si nosotras no somos víctimas, ellos no son verdugos. Mal, eso está mal. Ahora. Ahora somos olvido y esperanza de las mujeres sin esperanza. El olvido no tiene presente ni futuro; el pasado nos lo robaron en un trayecto. Atenco muere si nosotras morimos. Antes hubo cámaras, periódicos, manifestaciones, hombres. Antes hubo solidaridad entre los pueblos, memoria, imposibilidad de olvido. Después llegaron los aniversarios anuales, los homenajes desganados, el tiempo despiadado de una nueva inhumanidad que no sabe vivir sin foco. Había menos cámaras, menos periódicos, menos hombres. Salieron los campesinos presos, hombres. Continuamos las mujeres, solas, como al principio. Después menos mujeres, más solas, menos memoria. Se acabó la solidaridad de los muchos, quedó el apoyo de los pocos, de los de siempre, de los imprescindibles. Y quedamos nosotras, once mujeres y una espera. Justicia. No desistimos, no morimos, no olvidamos, no perdonamos. Nosotras somos todas las floristas, todas las mujeres, todas las niñas de aquí y de siempre, todas las vidas que hubiéramos podido tener y que no tuvimos. No somos leyenda, no somos historia, vivimos, existimos, exigimos, resistimos. No sin nosotras.

VOL XXV | 2018–2019 | 17


MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION (Narrativa / Narrative)

Amigas Felipe José Reyes Reyes

E

l lugar no estaba tan lleno. Pero se podía notar que sí era uno de los restoranes más elegantes de la capital. Era raro estar ahí. Se veía mucha irrealidad en sus comensales. — Qué quieres comer — dijo mi madre. — No sé — dije — todo tiene nombres bastante curiosos. Como si fueran preparaciones muy rimbombantes. — Lo son- dijo ella, y su impaciencia comenzó a evidenciarse. Era un momento tenso. Las dos ahí comiendo después de varios años sin vernos, sorpresas de por medio y con algunos temas evidentes a tratar. — Veo que te sacaste el anillo — le dije. — No veo necesidad en seguir usándolo. Tu padre ya está con otra, dice estar bien. Era un mal recuerdo. — ¿Y tú qué harás? Me imagino que buscarás a alguien o te ocuparás de algo. — La verdad no quiero otro hombre en mi vida, tu padre me cansó — dijo seca. Era una verdad a medias, porque siempre pude ver que algo no andaba bien entre ellos. Diferencias demasiado profundas, que llegaron a ser irreconciliables cuando les conté lo mío. De mi padre siempre sentí cierto nivel espiritual más elevado. Imaginé que sería cura después de la separación. — Qué tal tu vida donde estás viviendo — dijo, cansada y fastidiada por anticipado de mi respuesta.

18 | HISPANIC CULTURE REVIEW


— Tranquila. Trabajando. Pero bien. — ¿Tranquila? — pregunto. — Sí — le dije — todo bien. — ¿Y tú? — Ya sabes, viviendo, superando problemas, agotada. La vida no es lo que había imaginado cuando era más joven. Antes de tenerte. Soñaba cuando estaba con tu padre. Ahora solo recuerdo cosas, y no muy alegres casi todas. — Es porque te falta construirte una vida nueva. Vivir mamá. Si no buscas lo que quieres te quedarás esperando por siempre. — ¿Quién lo dice? — dijo con tono burlesco. Ese tono siempre me ha dañado. Más desde la conversación de hace un par de años, poco antes de la separación. Me lastima. — Yo lo digo — dije fortaleciéndome para así seguir hablando. — Lamento tus decepciones, lamento tus problemas y que ya no sueñes, y lamento mucho lo que pasó con tu vida. No era mi intención aproblemarte y romper con la familia perfecta. — Nunca fuimos una familia perfecta — dijo molesta. — Lo sé, solo lo dije para calmarte. — Es tan complicado contigo, siempre. — Madre, conversemos. Quiero que conversemos — le dije con sinceridad. — Quiero que estemos unidas, de verdad que deseo que seamos amigas. — ¿Amigas? — Cercanas. Que tengamos confianza para poder decirnos las cosas. — Me gustaría — dijo con algo de tristeza. No habíamos pedido nuestra orden. Ella, en una salida de innovación, la que le felicité con alegría, pidió pato. Yo no quería comer carnes, me pedí una ensalada. La comida hacía valer el dinero pagado. Rostros conocidos, de revistas de negocios y de páginas sociales, habían llegado entrada la tarde. Los garzones, en éxtasis, ponían sus mejores caras. Hasta ellos eran falsos. — Te cuento que estoy bien en mi trabajo. Disfruto lo que hago. Además

VOL XXV | 2018–2019 | 19


estoy emparejada hace 1 año y medio. De verdad me siento bien mamá. — ¿Emparejada? ¿Y qué dicen en tu trabajo? ¿Saben? — ¿Qué si saben que estoy emparejada? Algunos, los que son más cercanos. — ¿Y has contado nuestro problema? — Mamá -dije algo abatida — no es un problema. Al menos no para mí. — ¿Pero alguien lo sabe? No quise responder, me dolía responder. — ¿Qué tal tu pato? — le pregunté, y miré nuevamente el lugar. Estábamos en medio de lo top de lo top. Observé algunos rostros cuestionados por problemas de índole personal, y vi en sus actos tranquilidad y, además, nadie interrogándolos ni refregándoles en sus caras el dolor de una familia. — Muy rico. Deberías probarlo- me dijo con algo de optimismo. — Te llamé para conversar, poder hablar como madre e hijo. A veces siento que te necesito cerca. — Mamá — la miré — tu sabes que no soy tu hijo. Desde hace poco más de dos años que no soy tu hijo. Mi nombre es Esperanza, tú lo sabes. — Tienes un lindo nombre, pero eres mi hijo. Siempre lo serás Ignacio. — Te agradecería llamarme Esperanza, así podríamos conversar como adultos. Me miró, balbuceo algo y luego me dijo: — Esta bien Esperanza, veamos si podemos ser amigas.

20 | HISPANIC CULTURE REVIEW


VOL XXV | 2018–2019 | 21


MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION (Narrativa / Narrative)

El perdón fue un trampolín Carolina Lancheros Ruiz

espués de vivir un episodio doloroso enmarcado en el conflicto armado D colombiano, Sandra Gutiérrez hizo del perdón la herramienta para superar sus propios traumas y ayudar a otros a encontrar una oportunidad.

S

e escondió debajo de más de 100 kilos. Hizo de su cuerpo una barrera para evitar que alguien, cualquiera, notara su belleza. Incluso la de su alma. Después del secuestro, Sandra se volvió lejana, fría y temeraria porque allí no solo le quitaron la libertad, sino su dignidad. “Me rompieron, me mataron por dentro”, dice. No le gusta describir lo que vivió estando en poder de los armados, pero ahora — tras un proceso de sanación interior — reconoce el valor de compartir lo que ha atravesado a raíz de ello. Y parece otra persona. Uno de los obstáculos para el desarrollo de Colombia ha sido el conflicto armado que, según cuentas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas — creada en 2011 —, ha dejado casi 9 millones de víctimas de hechos como despojo de tierras, amenazas, homicidios, desaparición forzada, desplazamiento, abuso sexual y secuestro. Aunque Sandra estuvo privada de su libertad por un grupo armado ilegal, ella no se reconoce a sí misma como víctima porque la carga semántica de ese sustantivo no corresponde con la manera como se siente ahora, años después

22 | HISPANIC CULTURE REVIEW


de los hechos. Se reconoce más como sobreviviente, porque si bien lo que vivió en el marco del conflicto armado atravesó su vida con dolor y le causó traumas profundos, ella pudo sobreponerse a los sucesos y darle forma a su destino. Primero fue la rabia “Con el secuestro quedé reducida a la mínima expresión como ser humano. Eso me devastó, me quebró y me perdí de mí misma”. Desde que recuperó su libertad, Sandra rechazó todo gesto de bondad y de amor y disparó sus niveles de agresividad. Así, apartó a su familia y a sus amigos porque no quería amar ni ser amada. En ese proceso ganó tanto peso que edificó en su cuerpo una muralla y se convirtió ella misma en su mayor obstáculo. Ni siquiera se reconocía a sí misma. Pasados tres años de estar odiando, considerando a todos como enemigos, una tarde escuchó a su madre hablando de ella con la voz entrecortada: “No sabremos lo que le pasó, pero a Sandra ese secuestro la mató. Esa no es mi hija”. Tenía razón y Sandra quedó conmovida. Por primera vez desde su liberación pudo llorar y confrontarse con ese pasado que la estaba haciendo una persona despreciable. “Entendí que estaba actuando peor que los secuestradores. Ellos me dañaron sin conocerme, pero ahora yo estaba dañando a los que me querían”, recuerda. Esa noche, después de mucho tiempo Sandra durmió sin pesadillas: había empezado a recuperar su verdadera libertad. Vive en Villavicencio, una ciudad en los Llanos Orientales de Colombia, y se ha desempeñado como empresaria en esa región donde la presencia de grupos armados ilegales tiene décadas de historia. Por su labor en la construcción de viviendas y piezas prefabricadas en concreto debía relacionarse con uno y otro bando del conflicto, dependiendo

VOL XXV | 2018–2019 | 23


de quién controlara tal o cual zona donde el Estado había sido desplazado o había estado ausente. Así como les sucedió a muchos campesinos que quedaron enfrascados en la guerra, ella fue acusada por un grupo de colaborar con el otro. Por eso la secuestraron, la torturaron y le hicieron todo aquello que no se ha atrevido a contar. En su proceso por recuperar la libertad de su espíritu, Sandra se encontró con la oportunidad de emplear excombatientes para la construcción de un barrio. No pensó mucho al aceptarlo, hasta cuando descubrió que uno de sus nuevos empleados era, justamente, uno de sus antiguos secuestradores. “No merecemos su perdón”, le dijo el hombre entre lágrimas al verla frente a frente. Para ese entonces ya ella había soltado sus rabias, de modo que esa sorpresa del encuentro no fue sino la confirmación de que había superado el primer obstáculo en el camino de la reconciliación: el perdón genuino. Ella se olvidó de lo que ese hombre había hecho y comenzó a verlo como hubiera deseado que la vieran a ella durante el secuestro: como un ser humano. Y así emprendió un nuevo reto que se ha tomado de modo muy personal. Su fábrica de adoquines, sardineles y bloques estructurales ofrece oportunidades laborales para todos aquellos “hermanos colombianos que se habían perdido en el camino”. Desde 2014 ha empleado a más de 500 exintegrantes de grupos armados, independientemente de su orientación política. “Lo que importa es que estén en proceso de reintegrarse a la sociedad, que hayan dejado las armas y la dinámica de guerra”. Pero además de trabajo les ofrece un lugar para quedarse si lo necesitan, y se dispone para ayudarles a abrirse un nuevo camino. A Pedro, por ejemplo, que hizo parte de los primeros que llegó a su empresa, le ofreció la oportunidad de aprender a leer y a escribir y de cursar su bachillerato. Era de esos combatientes que muy joven se vinculó a un grupo armado. Junto con una mujer que también fue combatiente conformó

24 | HISPANIC CULTURE REVIEW


un hogar, tiene una hija y está construyendo su casa. Tiene dificultades, como todos, pero tiene también cómo superarlas: una vida en la legalidad, educación y un empleo en una empresa cuya cultura organizacional promueve el bienestar para todos. “Ver esas ganas de ir hacia adelante, su esfuerzo, su compromiso y esa honradez para que todo salga bien me conmueve”, señala Sandra, quien a veces lo invita a la piscina de su casa a pasar la tarde con su familia. Para algunas víctimas del conflicto armado, y también para los victimarios, hablar de ese pasado violento resulta complejo. Son recuerdos difíciles de épocas llenas de obstáculos para una vida tranquila. Pero también son lecciones de humanidad y posibilidades de demostrar la grandeza y el coraje de las que está hecho cada quien. Y después del perdón, los frutos Por ese trabajo interior de perdón y sus frutos en pro de la reconciliación de Colombia, Sandra ha recibido varios premios nacionales y oportunidades: hace un par de años fue convocada para visitar al Papa Francisco en Roma. Y eso, siendo ella tan católica, significó un paso más en ese camino personal, en el que el secuestro dejó de ser una gran piedra que impedía seguir andando y se convirtió en un peldaño a través del cual Sandra apoya a otros a superar sus propias dificultades. Tan pronto Sandra empezó a perdonar, su cuerpo — ya sin dietas ni ejercicio desmedido — empezó a recuperar sus proporciones de siempre. Era ella mostrándose de nuevo tal y como es. Y aunque se llena de orgullo cuando siente reconocido su proceso, su mayor satisfacción es ver que “aquellas manos que alguna vez empuñaron las armas y acabaron vidas, hoy son usadas para construir espacios públicos. Los excombatienes tiñeron de sangre el país y ahora están trazando caminos y generando vida”. Sus manos solo necesitaban una oportunidad. Y eso es Sandra para ellos: una nueva oportunidad.

VOL XXV | 2018–2019 | 25


MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION (Narrativa / Narrative)

Florencia a secas Florencia De la Mora Ohrner

M

e han dicho “loca” por querer entrar a terrenos desconocidos sin armadura. Por clavarme sin temor en los ojos de las personas, por no bajar la mirada ni agachar la cabeza cuando se pide prudencia. Por no saber callar cuando es preferible no hablar. Por llevar la contraria a pensamientos que no tienen argumentos. Por entregarme por completo sin máscaras ni secretos. Soy esa “loca” que no duerme por escribir sus sentimientos, que no mide el tiempo y se le pasa la vida en libros y versos. La que toca sus heridas para bañarlas con aguardiente y cerciorarse que nunca más duelan. La que ve con ambivalencia sus cicatrices que dicen: aquí dolió, aquí sano. Y es que pienso que es más valiente sentir que el dejar de hacerlo. Prefiero arriesgar y que me rompan el corazón, a tenerlo intacto por no querer salir lastimada. Las barreras mentales son las que obstruyen cualquier oportunidad de ser, porque hay que dejar llegar para conocer lo que se quiere y lo que no también. Y es que yo creo que de eso se trata la vida, de poder sentir cada sentimiento, de sernos y sentirnos en todo el sentido de la palabra, de irnos descubriendo cada día más, de aventarnos al mundo sin alas y que estás a base de experiencia crezcan. Creo también que el miedo no es malo, si sabes cómo enfrentarlo. De darle la cara e invitarle un café para conocer lo que todos estos años no has hecho por vivir con él. Vamos te reto, a que te sientes y medites a que te permitas

26 | HISPANIC CULTURE REVIEW


ver todas las caras que tiene y analices el poder que le has otorgado. Te aseguro que nunca se pierde nada intentando. Que cada cosa que vives tiene un porqué y un para qué, que si las respuestas no llegan de inmediato, el tiempo te hará verlas en su momento. Debes de seguir… fluyendo. Y no digo que sea fácil controlar a la mente, de hecho creo que es una de las cosas más difíciles a las que se puede enfrentar una persona. Luchar contra uno mismo es una batalla de todos los días, pero una vez que te descubres, entiendes y te dejas ser, eres libre realmente. Y esa es una de las sensaciones más bonitas que un ser humano puede llegar a experimentar. Las lágrimas que han brotado de mi alma han limpiado todo aquello que no me dejaba ver. Quien diga que llorar es para débiles, se equivoca. Hay que ser muy valiente para llover. Me gusta sentirme mía, en la piel que habito. Enfrentarme y conocerme. Verme. Me he recorrido de punta a punta hasta quedar desnuda de todo aquello que ha profanado a mi ser. Para renacer como el ave fénix de las cenizas y… arder. No soy esa mujer ideal en la que se inspiran los escritores para crear cuentos. Ni quiero serlo. Ni princesa, ni doncella, Florencia a secas. No la ciudad, no la poeta, no la loca, sino la mujer de carne y hueso, sin etiquetas, que está viviendo.

VOL XXV | 2018–2019 | 27


Historia de un abrazo improbable Carolina Lancheros Ruiz

amilo Ayala tenía 5 años cuando fue desplazado tras una toma C guerrillera. Tardó 15 más para reconocer y aceptar su dolor. En pleno proceso de perdón pudo abrazar a un ex combatiente de las Farc.

B

uenas noches. Me llamo Martín y hago parte de las Farc.

El silencio del salón de clase se hizo profundo y las miradas, que normalmente se desviaban a celulares y computadores, se clavaron en él. Con la atención asegurada por la sorpresa que despertó, Martín empezó a cantar. Era un rap o un hip hop… un ritmo de los que se llaman urbanos. Pero el de él venía del campo colombiano para recordar la historia. Década por década, desde los años 20 del siglo pasado, su canción ‘Desenterrando memorias’ hace un recorrido por los hechos que justificaron y generaron la lucha de esa organización que firmó en 2016 el acuerdo de paz con el gobierno de Colombia. Tras entender que esa no sería una clase convencional y después de unos tres minutos de historia cantada, lo aplaudieron. Martín podía ser un estudiante más de ese salón lleno jóvenes que estudian el conflicto y la paz. Uno de los asistentes esa noche era Camilo Ayala. Su lema, como scout, es ‘Construir un mundo mejor’ y para eso estaba justamente ahí. Estaba entre los estudiantes de la maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes para aprender las teorías del perdón, la reconciliación y la construcción de memoria. Quería las teorías, porque él ya tiene la experiencia.

28 | HISPANIC CULTURE REVIEW


“A mí me dio miedo. Le veía las manos y eran las de un guerrillero igual al que me hizo daño. Volví al papel del niño asustado, recordé los brazaletes, los camuflados, las botas de caucho… Pero también vi algo que nunca había visto: un guerrillero cantando”, recordó días después de la clase, ahora en un bar del centro de Bogotá en el que sonaba música tropical. Martín ya sabe que su presencia mueve emociones. Desde su aparición en la Feria del Libro de Bogotá en la primera misión de pedagogía que las Farc realizaron abiertamente en la ciudad, ha pasado por colegios y otros muchos escenarios cantando y contando su realidad. Es uno de los 60 guerrilleros que se dedicaron a la pedagogía en la ciudad y por eso lidia con preguntas incómodas –de esas cuyas respuestas aún son difíciles de dar y de escuchar–, lo llaman con calificativos agresivos, pero sobre todo, lo reciben con mucha curiosidad: Que si es verdad que cometieron delitos sexuales, que si las bombas, que si la coca… que los secuestros… “Si algo ha logrado este proceso ha sido la posibilidad de que la gente conozca a la guerrilla, que puedan entender cómo pensamos, que conozcan el sentir de un insurgente, de una persona que estuvo luchando contra el Estado e hizo parte del conflicto armado”, señala con un dejo de satisfacción. A donde llega, lo tocan. Y él entiende el gesto como la confirmación de que es real, de que se parece a cualquiera, de que no es un monstruo. “¿Qué si me siento exotizado? No, todo lo contrario, me siento humanizado”, señala mientras apaga un cigarrillo que se fuma en el patio de la casa donde vive con otros cuatro excombatientes también designados para hablar con la sociedad después del Acuerdo de Paz. En la Universidad de los Andes, Camilo, el scout, fue quien tuvo la necesidad de tocarlo. Pidió la palabra y habló lento para no permitirse un quiebre de voz. Las manos le temblaban. Después de ese día, es Martín quien recuerda con exactitud las palabras que escuchó:

VOL XXV | 2018–2019 | 29


— “Cuando supe que era de las Farc no fui capaz de verlo porque siento odio por la guerrilla, pero cuando empezó a cantar pude mirarlo”. El silencio en el que había estado sumido el auditorio durante toda la jornada se hizo aún más espeso. — “Ahora quisiera, si es posible, que nos diéramos un abrazo”, dijo al fin Camilo. Y el abrazo sucedió. … Cuando tenía cinco años, Camilo salió desplazado de Puerto Rico (Meta) luego de la toma guerrillera en la que acabaron con la estación de policía, la escuela, la notaría… la toma de 1999 en la que murieron 5 policías y se llevaron 28 secuestrados, la toma con la que el pueblo entró en ese coma del que apenas ahora va despertando poco a poco. Después de probar suerte en otros pueblos del Meta, en el oriente de Colombia, Camilo llegó a Bogotá con su familia. De eso han pasado 18 años pero hace solo tres que él empezó su proceso de perdón. En los ejercicios de introspección que proponían sus maestros de artes escénicas entendió que tenía un dolor que había estado escondiendo como quien deja el desorden debajo de la cama. Y decidió sacarlo, mirarlo de frente y aprovecharlo a su favor. En ese proceso resultó haciendo un cortometraje sobre su vida con el que participó en muestras internacionales y logró visitar 17 países en Asia y Europa. En ese periplo descubrió que exponiendo su historia lograba mover emociones. Igual que Martín. En Polonia, donde todavía quedan huellas de las masacres, ejecuciones y campos de concentración de los nazis durante la II Guerra Mundial, se le acercó una niña a contarle que su abuelo odia a los alemanes. “Aunque no era quién para decirlo, le mostré que para mí no estaba bien odiar, que

30 | HISPANIC CULTURE REVIEW


eso hace más daño”. La niña, de unos 14 años, se fue aliviada al decirle que entonces ella decidía no odiar para vivir más tranquila que su abuelo. Camilo ha sanado unas heridas, pero quedan otras de las que todavía no quiere ni hablar. Su dolor más profundo es la muerte de su tío en Puerto Rico, un pueblo del sur de Colombia, en unas condiciones que hacen parte de eso que aún no es capaz de expresar. Él era muy chico entonces, pero se siente comprometido por las últimas palabras que le escuchó decir: “Usted está para cosas grandes, Camilo. La vida es muy corta para estar triste; nunca se olvide de sonreír”. En su charla el scout detiene la marcha, aleja la grabadora y respira. Al fondo, como en una especie de conspiración musical del bar, suena ‘Predestinación’, una famosa canción propia de de la región que Camilo debió abandonar muy chico. “No lo puedo decepcionar. A mí no me gusta que me victimicen ni que me miren con lástima. Cuando voltee a mirar mi vida quiero saber que llegué a donde llegué porque lo hice yo. No quiero nada regalado”. De nuevo para su charla y hace una seña para prestarle atención a la música: “...que en la vida no hay destino que uno mismo es quien lo labra se presentan mil caminos hay que saber cuál es el que uno se traza tú escogiste el del vino y yo escogí el de la esperanza y el que quiere ser mejor hasta derriba montañas...” Asiente y repite como grabándose la lección: “el que quiere ser mejor hasta derriba montañas”. Aceptar el dolor ha sido su prueba más difícil, y proponer ese abrazo con Martín en el que se fundieron el dolor y la esperanza de dos humanidades hasta entonces desconocidas fue apenas un paso en ese camino que, está seguro, está lleno de montañas. Pero él ya sabe cómo escalarlas.

VOL XXV | 2018–2019 | 31


Interiorismo Alberto de Frutos Dávalos

N

osotros teníamos allá un sueño y lo avivábamos cada primavera. Con el frío las obras dan pereza y en verano procurábamos no estar en casa: gozábamos de buena salud y viajar ya no sale tan caro como antes. Por eso, reservábamos nuestras fuerzas para la estación de las flores, aunque, la verdad, no siempre nos disfrazábamos de Hércules. Cambiamos el suelo, hicimos el baño y la cocina, remozamos el salón y un año juntamos los dormitorios de los niños, que ya no vivían con nosotros; otras temporadas nos limitamos a comprar un sofá o una lámpara de pie. Era una casa grande, con jardín y todo, y mantenerla viva no era fácil, pero nos gustaba trabajar en ella, alimentar su cuerpo y sus extremidades con nuestras atenciones. Teníamos un sueño y una esperanza: que viviríamos tanto tiempo como ella. Las casas son como las personas, envejecen, se hartan, hay días en que nos reciben hostiles y otros sus paredes son abrazos. Era una niña cuando la compramos y, a pesar de las reformas, la edad se notaba ya en su olor a costumbre, que era un olor dulce, irrenunciable. Salvo en verano, que salíamos fuera, el resto del año habitábamos cada uno de sus rincones y, sin embargo, nos repetíamos que la casa sería nuestra solo el día de mañana, como si el presente no tuviera consistencia y el futuro, en cambio, acechara sólido y concluyente. Los mimos que le dispensábamos eran, así, una especie de chantaje para que sus muros no nos amortajaran cuando fuéramos viejos. Incorporábamos nuevos detalles a nuestro retiro, lo hacíamos más acogedor y perfecto a nuestros ojos, y, en las noches templadas, charlábamos en el jardín, con una copa de ron o un miche andino, sobre cómo llenaríamos el tiempo cuando ya no trabajáramos y nuestros hijos ni siquiera se acordaran de nosotros. A mí me daba pena, a ti quizá también, pero la disimulabas. ¿No sería demasiado grande para los dos, no echaríamos de menos los ocios cotidianos? Ninguna de esas prevenciones nos distraía de nuestro propósito.

32 | HISPANIC CULTURE REVIEW


La casa era un ideal y un ideal no resiste a las dudas de los mortales. Nos teníamos el uno al otro y teníamos nuestro hogar, que cada vez se parecía más a un espejo en el que nos reflejábamos. Entonces, ¿por qué te me moriste? Después de tal inversión de patrimonio y sueños, ¿cómo es que te fuiste sin avisar y me obligaste a cambiar las personas del verbo? ¿No se te hace raro el vocativo, traidor? Así sentí tu muerte, como una traición. De la noche a la mañana, me quedé sola en ese barco inmóvil, que había dejado de brujulear hacia el futuro. Me quedé sin primavera ni verano, en el perpetuo invierno de tu ausencia. ¿Qué haría yo en el vientre de la ballena? Si nos sobraba tela para dos, ¿qué vestido holgado e insoluble me haría ahora? La casa me arrastraba por los pies, los relojes retrocedían al pasado y no tenía ánimos ni para cambiar una bombilla. El jardín me miraba interrogante y hasta los azulejos blancos de la cocina guardaban luto por nosotros. Todo esto para qué, me preguntaba. Habíamos vivido equivocadamente, obcecados en alimentar una hoguera cuando el fuego no existía, cuando no se había inventado, con un pie en un futuro que era puro espejismo y la sempiterna desconfianza en el presente, lo único real y perceptible. Tú, con tus desayunos sanos y esas caminatas de hora y media a la oficina, te habías ido, dejándome con la palabra en la boca en medio de un mausoleo de flores marchitas; y yo no podía persuadirte de que volvieras. Tardé en asimilarlo, lloré piedras y pedí socorro a los niños, que empezaron a alternarse los fines de semana para que no me viniera abajo. Los días eran largos, y el consuelo de Camilo y Félix, muy corto. Tenían la vida hecha — los dos estaban casados, el mayor con dos niños — y rechazaba su proximidad como un compromiso forzado. Yo sabía que el problema era la casa, que habíamos concebido para un tiempo ya imposible y, mientras siguiera viviendo en ella, la muerte sería la cáscara de la nuez. Tenía que alejarme de la primavera y anidar en otro techo sin vestigios, dejar de verte en la alcoba y no buscar tus ojos en la cena, cuando en la tele decían una tontería. Te llevaría conmigo adonde fuera, pero, lejos del hogar, no serías ya un fantasma encadenado y yo no te conjuraría en un caldero.

VOL XXV | 2018–2019 | 33


La situación política del país invitaba también a la huida. La voluntad del pueblo se había encarnado en un dictador que negaba serlo y la inseguridad atenazaba las calles. La libertad era como el futuro, una quimera, y la corrupción y los abusos lo manchaban todo. Nuestra zona era tranquila, pero en cualquier momento podía deteriorarse, como había sucedido en tantos barrios de la capital. Entre los logros de la revolución y las amenazas exteriores, las noticias pasaban por alto el hambre y la violencia, la humillación de la gente por un cuscurro de pan y el miedo a las denuncias anónimas. Éramos sobrevivientes. Muchos conocidos nos habían abandonado ya, pero a nosotros nunca se nos pasó por la cabeza rendirnos. Destinábamos los ahorros a los chicos, la casa, los viajes y los sobornos, por este orden, y las autoridades respetaban nuestro espacio. Teníamos claro que la revolución era una pantomima y que estábamos en manos de bandidos, pero habíamos nacido en esa tierra y deseábamos morir en ella. La culpa era de nuestros padres, que nos habían inculcado que el presente es provisional y negociable, que solo el futuro importa; y por nuestros hijos y por esa casa del demonio nos habituamos a mirar para otro lado. Yo tenía familia en España, mi hermana, divorciada, y dos sobrinas en Madrid, y un tío que se había afincado en Galicia en los años sesenta del pasado siglo y había hecho fortuna en el sector maderero. A cierta edad, una ya solo puede avanzar por las sombras y tantear la luz como el prisionero de Platón, a cierta edad, una ya no puede empezar de cero; pero nada me retenía en mi país, al contrario, todo me alejaba de los dioses del hogar. Camilo y Félix eran jóvenes y se valían por sí mismos. Habían heredado el espíritu camaleónico de su padre y, si algún día naufragaban en los negocios, seguirían mis pasos y, ellos sí, podrían empezar de cero. Quedaba la casa, pero el cariño se había enfriado y ya no le contaba mis secretos; en venganza, ella me privaba del olor y el volumen de tu carne y hasta velaba nuestras fotografías en el aparador. Y quedabas tú, claro, tú en el cementerio metropolitano del Este, pero ya no eras tú, sino una urna con tus cenizas, indistinta; y cuando pasaba los dedos por tu nombre, tiritaba como una

34 | HISPANIC CULTURE REVIEW


estrella en el agua, viuda y desorientada. ¿Qué esperabas, traidorzuelo? Hablé con mi hermana y pusimos la casa en venta. Camilo y Félix tenían contactos y estaba segura de que conseguirían un buen precio. Nada quise saber de los reales y les rogué que no me hablaran de los nuevos dueños. Tenía dinero suficiente para vivir sin sobresaltos y ayudar a mi hermana y las niñas en Madrid. Cuando el avión despegó, bajé la cortina y ojeé, impasible, las normas de seguridad. Todos los veranos cumplía con ese ritual, pero era la primera vez que lo hacía sola. Ayudé a mi hermana en la reforma del restaurante y me apunté a varios cursos del ayuntamiento, los martes a costura y los miércoles a diseño de interiores y decoración. Ese era mi preferido, no solo por el programa, sino porque mi sobrina pequeña, Celia, se había matriculado conmigo. La profesora nos repartió el temario y fue comentando en voz alta las distintas unidades: cómo medir un espacio y hacer un plano a escala, cómo diseñar una casa, tipos de estancias, el valor del estudio histórico, estilos de decoración navideña… No pude resistirlo y salí corriendo del aula. “Voy al baño”, me excusé. De repente estábamos juntos otra vez y salíamos al jardín con ropa de abrigo, una botella de ron y un cuaderno y, entonces, redistribuías los muebles del salón en un croquis que, de confuso o abstracto, yo no podía interpretar. Muchas veces me he preguntado si compartías mi afición por el interiorismo o era solo que te gustaba verme feliz y, en puritita verdad, te daba igual la teca que la caoba. Vuelvo al aula y Cira, la profesora, acaba de contar su vida y propone a los alumnos que se presenten para conocernos mejor. Estoy bien, aliviada, y creo que puedo hacerlo: mezclar la pesadilla de mi país con mis sueños y hablarles de ti, cariño, para que te conozcan mejor. Celia apoya su mano en mi mano y un rubor me cubre las mejillas cuando digo: “Me llamo Alejandra, tengo cincuenta y siete años y vengo de Caracas, Venezuela. Nosotros teníamos allá un sueño y lo avivábamos cada primavera”.

VOL XXV | 2018–2019 | 35


36 | HISPANIC CULTURE REVIEW


GANADOR / AWARD WINNER (FotografÍa / Photography)

Only the Essential Remains (October 14, 2017) Karen C. Castro González

Artist Statement: In the aftermath of Hurricane María, we participated in several food drives to assist isolated towns of the inner mountain region of Puerto Rico. Upon visiting the town of Orocovis, our group encountered symbols of resistance and unity against the destruction and desolation brought by the hurricane. The photo on the next page displays how the people of Orocovis maintained their pride and dignity in the midst of adversity. At the heart of our island, we found out that our country was still standing.

VOL XXV | 2018–2019 | 37


GANADOR / AWARD WINNER


Only the Essential Remains (October 14, 2017) Karen C. Castro Gonzรกlez (Orocovis, Puerto Rico)

39


MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION

40


Love Is Not A Drug Lorena Endara (Los Angeles, California)


42


Celebrando Pueblo — La vista de un extranjero Carll Goodpasture (Andalucía, España)


El color de la pobreza Waleska Solorzano (Yogyakarta, Indonesia)


45


Mural: “El corazón de un sueño palpita entre mis manos” by Los Angeles artist El Mac (Miles MacGregor) who painted it at the 11th Havana Biennial in 2012.

46


Cuba: On the Street, With the People (II) Jeannette Ferrary (Havana, Cuba)


MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION

Grito de libertad Gustavo Eduardo Green (San Antonio de Areco, Argentina) 48


POE SÍA POE TRY


GANADOR / AWARD WINNER (Poesía / Poetry)

Bembé del renacer Benito Pastoriza Iyodo

Sé, cuando me miras con tus ojos negros de verano, con tus ojos azabaches nocturnos que te regaló la reina madre Yemayá, ojos que se tragan las densas selvas de Nigeria, Angola, Camerún, que la piel se te va quemando tejiéndose en un atavío de bronce dorado mozambiqueño. Cobre oscuro nacido en las tierras haitianas salpicado por las aguas jamaiquinas, bautizado por los fuegos cubanos que llegaron al Pacífico oaxaqueño, y bien, excelentísimo bien, tu piel de tierras ancestrales africanas, fuerza de músculos apretados rompiendo yugos, cadenas en los buques esclavistas en los cañaverales costeros

50 | HISPANIC CULTURE REVIEW


de las rabias encendidas, eterno mambí eterno sin ñangotarse, supo resistir mil veces cocolo héroe de tu propia hazaña. Y conocerte, por fin, en una tarde de arrebatos, en la burundanga de la existencia en la mogolla de la realidad atroz, cuando los tambores de La Habana retumban estrépitos sones en melamba, cuando Puerto Rico derrama sobre ti el fufú de su fragancia, cuando Veracruz te bendice desde el jurutungo, es descifrar el pentagrama del trópico que te hace hombre de melodías, el niño que vio su baquiné desde Oaxaca, es imaginarse el salitre del sudor que permea tu cuerpo ancestral. Hoy es el día del encuentro de las primicias, del comienzo de saberse iniciado en las polifonías que anuncian la grandeza de tu raza africana, saber que eres tú, el prefigurado, el anunciado el hombre, la mujer, de donde nacimos todos, el hombre que ha de ser el ángel el hombre soñado por la poesía, acurrucado en su propia eternidad.

VOL XXV | 2018–2019 | 51


MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION (Poesía / Poetry)

Tremor de golondrinas Valeria Guzmán

Mientras tú y yo discutimos acalorada lluvia de junio, una muchacha pierde a su hijo en un hilo de sangre, un hombre muere en terapia intensiva por una falla cardiaca, los ancianos del asilo se extravían en el sueño profundo de su demencia senil. La vida es un vacío que convoca al vacío: me dices. Ambos lloramos ya nada nos contiene. Ahí urgando en la basura, una niña encuentra un papalote, su padre del otro lado le promete un hilo para hacerlo volar. La niña da brincos en medio de la noche, es un tesoro, algo que había agotado su sentido para alguien más. Ningún evento tienen concatenación.

52 | HISPANIC CULTURE REVIEW


En algún sitio del mundo, hay golondrinas agonizantes que cesan su canto. Y yo me ato del hilo. Y retorno a la muchacha en su sangre. Y ella me pare. Y yo elevo papalotes contra todo viento. Y la cuerda del corazón vuelve a vibrar. Y el recuerdo lúcido se instaura por un breve instante en la memoria. Y las golondrinas otra vez, muchas veces, cantan. Nunca. No hay relación. Excepto el hilo frágil, la vida aún al borde de todo vacío. Me sostienes en tu mirada. Te contengo. Y ya no hay llanto. Vuelo.

VOL XXV | 2018–2019 | 53


MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION (Poesía / Poetry)

Somos Erick Hernández Orrego

No somos invencibles, pero luchamos como si lo fuéramos. No somos indestructibles, solo recibimos los golpes sin miedo. No somos imparables, solo avanzamos a través de las dificultades. No somos perfectos, pero es sólo cuestión de tiempo.

54 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Operación Cóndor Esteban Andres Gajardo Romo

Nos hemos vuelto ciegos ¡Oh! Ya no vemos con ojos de ayer perforados en la memoria de quien desapareció errante entre los océanos las familias que olvidaron la esperanza tomando la voluntad por los hombros Repartidas se encuentran las estrellas que aún buscan al compañero que iluminaba la noche con esos minúsculos haces de luz que se colaban por los espacios musgosos ¡oh! la justicia que nunca llegará al amante arrebatado de un golpe certero deambula impávido creyendo haberlo olvidado pero se arremete mirando la luna buscando en ella los besos de la memoria.

VOL XXV | 2018–2019 | 55


Caracol de ciudad Tom Quadz

Caracol de ciudad, de cascarón sobre ruedas siempre a cuestas en su eterno arrastrar de estación en estación cambiando de lugar… o ¿somos más bien babosas tirando de un ajuar? Vamos y venimos, en manadas, clones sincronizados de apurada y lúgubre escapada entre viernes vespertinos y lunes de madrugada. Intercambiando lugares, cruzando deseos de ubicuidad unos vienen, otros van, parece este trasiego una imparable silla musical una condena perpetua de pasos perdidos que nos guían queriendo ser donde no se está queriendo estar donde poder ser. Caracoles errantes de equipaje básico, sencillo, único acompañante, el único fiel y constante. Destilado de abalorios, ligero, no hay lugar para accesorios cada kilo cuenta, pesa, cuesta, molesta… Difícil equilibrio entre necesario y prescindible continua búsqueda de un confort posible de un inevitable lastre a medio camino entre útil y asequible. Y así como univalvo me arrastro, un día más, bajo tierra, entre pasillos labrados y alicatados, laberintos de rutina detalladamente indicados, galeras urbanas y pasillos de coliseo de reos de oficina, dia y noche, siempre abarrotados. 56 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Y así un día más arrastro, mi cascarón rodado de madrugada y me abro paso como puedo entre la manada urbana. Caracoleo por el andén entre equipajes mascotas fieles a los pies de sus dueños sentados, a la espera del convoy que los engulla entre silbatos. Y entre tanto me pregunto cómo, cuándo y si alguna vez dejaré esta tribu de miembros errantes atrapados en retrasos eternos y desesperantes tiempo yermo y sepultado, tiempo perdido y desgastado que se escapa y que nunca ha de volver y que me impide, desconsiderado, llegar pronto y quedarme y respirar la calma que atesoras a tu lado. Y así me pregunto cómo y cuándo abandonaré mi condena de gasterópodo urbano, de commuter, de cabeza de ganado, eterna condena de viajero embalsamado. Y poder ser solo así, por fin, hombre libre, hombre libre sin premuras, nómada indultado hombre libre, y ya por siempre, solo a mi íntima voluntad abandonado…

VOL XXV | 2018–2019 | 57


Sin título Rogelio Aguirre

Hermano, me has vencido. Ya sufro tu distancia. Tus obras se elevan sobre mi espíritu cuando destapas la séptima cerveza y encuentro en ella el título de un libro sin escribir. Hermano, tus negros torrentes irradian la página, resplandecen al ser leídos con inocencia mientras registras el futuro que decides afrontar. Amo la infinita jornada del exiliado vacío, la mudez saturada del espacio, su envidiada presencia de funeral. Dejo los muros donde residió mi ausencia. Dejo al final el ocio, la fiesta del primer día, unos brazos para nada decir. Hermano, lejos recorro la vía para morir en todos. No olvidaré los poemas que nunca escribiste, ni el libro que robarás. No olvidaré, así fragmentamos las cosas. Saludo a la parroquia de São Carlos, sus estatuas de ojos rojos. Saludo a las páginas que me engendraron en la aldea decembrina. La distancia me despliega las ventanas. Escucho el bambuco, despido silencioso mi país de incendios.

58 | HISPANIC CULTURE REVIEW


California en noviembre Flor Braier

Al norte de Sacramento, la pequeña ciudad de Paradise se despierta brillando en el calor, un auto incendiado, ahora dos, una ardilla roja trepando un árbol envuelta en humo blanco. En la residencia una anciana le dice a la enfermera que ese fuego que avanza envolviendo el valle es Satán y sigue comiéndose las uñas como si nada mientras la llevan en camisón y dice que las llamas van a arrasar el bowling, la escuela de la calle Pearson, las casas grandes y las modestas. La pequeña ciudad de Paradise arderá durante cinco horas hasta quedar reducida a cenizas y ella que piensa y no dice: la nube se va a tragar el pueblo sin esfuerzo, como un caimán los robles, los pinos, los pájaros de canto solitario es un viento que avanza sin pestañear, papel picado color negro, embistiendo el valle, los aros de básquet, el camping donde enseñan buenos modales en verano, el parque acuático, las granjas, la primary school, embriagando como un tarascón de luz las fincas donde crecen cataratas de uvas y gallinas ponedoras, los nombres de las calles y las calles y a la gente de Paradise encendida como ese aire que prospera arrasando por igual los almendros y las malezas silvestres, una voz que no se escucha es la que sopla y se abre en la madrugada hacia las costas donde nunca llueve, la tierra del sol eterno dice una canción, la tierra dorada.

VOL XXV | 2018–2019 | 59


El muro Aldana Sarquiz

De concreto o de papel como usan los asiáticos, qué más da si es ella o él, si el dolor tiene mil nombres, en el alma y en la piel, Si hiere más la sombra, que acobarda los sueños que adoctrina el carácter y te hace sumiso otra vez otra vez el muro, otra vez la pared. De ladrillo, de cemento, grafitado o bien pintado, crudo o blindado, simbólico o invisible también nos contiene diminutos, nos aplasta, nos achica, nos tortura la esperanza, el miedo, la pared. Si supiéramos en el alma que potencial no nos falta que los límites se traspasan que se caen o se tiran

60 | HISPANIC CULTURE REVIEW


abajo, abajo con las murallas. Si supiéramos en el aura, convencidos desde el núcleo, que da lo mismo sajón o hispano gordo, magro rico o pobre al paladar del gusano. Que el azar lo hace uno, y que no es culpa de Dios… que la suerte se convida y es más feliz de a dos, que se puede más que solo, con la ayuda del hermano. que el corazón late igual en el pecho de cualquier humano… Igual de Nutritivo y delicioso, un manjar para el gusano. Y el martillo y el ladrillo lo inventó el mismo ser, y los muros los hicimos nosotros también, de concreto… de miedos, o de papel.

VOL XXV | 2018–2019 | 61


Nómadas nocturnos Pedro Mieles Cantos

Cuando la noche cayó hubo disparos a discreción en este desierto que ahora podría ser nuestra tumba Y grité el nombre de mis seres amados hasta decir basta hacía mis adentros Recé al Dios de cada uno de ellos — al nuestro también — Escuché el aullido de lobos de coyotes Los cascabeles de las serpientes sonando en mi oído izquierdo Corre, Corre, que nos matan, dijo mi amigo Y la luna se extendía alrededor de esta carretera vacía Una estela de luz larga pero angosta alumbrando todo este espacio oscuro y tenebroso como la cueva del diablo No me dejen ahora, pensé ¿Pero quienes? Y corrimos a través de la espesa maleza de los cactus que nacían entre la oscuridad Gritos como gaitas del apocalipsis Jinetes en busca de nuestras cabezas de nuestros cuerpos de nuestros corazones No hay peores visiones que las de un moribundo No hay peores sentidos que las de un moribundo huyendo entre la nada Fugitivos nada más La oscuridad total con sus garras arrastrándose por la tierra alcanzando nuestros pies Estos demonios de otros tiempos de otros lugares de otros momentos — Pronto, pronto — Se nos acaba el tiempo dijo la voz que me perseguía No somos más que presas fáciles en una frontera sin nombre — Pronto, pronto, estamos cerca — Entonces vimos las primeras gotas de amanecer Lanzamos un grito a las nubes Todo pasó como una ráfaga ralentizada hermosa y generosa Cámara lenta que nos mostraba el nuevo futuro Un sol con una corriente de viento

62 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Montículos de nieve ocre y el ojo de un camaleón viendo al infinito — Nuestros ojos de camaleón viendo al infinito —

VOL XXV | 2018–2019 | 63


Danger No Trespassing Jennifer Rathbun

Today the borders were closed Aztlán’s doors were bolted shut no entry no more don’t come here mother, our dearest mother did you see when they caged the weakest of your children tear gassed them mothers fleeing pulling toddlers by their arms covering babies choking on gases gasping for a breath of our freedom mother, our dearest mother did you hear their cries of desperation pleading to be let back into their sacred lands this was once their home though whitewashed now it was indigenous brown and its bounty can feed them all again why must their fears of home mother, our dearest mother resurface at our border armed forces block them out

64 | HISPANIC CULTURE REVIEW


violating the most basic of human rights mother, our mother protect them in their pilgrimage may they see beyond the hatred beyond the white supremacy wrapped in fallen stars and angry stripes carrying an empty cross your love and protection would never deny your children mother, our dearest most beloved mother, please bring them home.

VOL XXV | 2018–2019 | 65


I Heart AmĂŠrica Cacayo

soy i monte am mar mountain selva ocean calle jungle jero bond mitad vaga del mundo bond indio center of the world no indian negro no no black otra cosa no runa something quechua else no runa otra cosa quechua lejana no pero something far away muy but muy so so cerca close

66 | HISPANIC CULTURE REVIEW


VOL XXV | 2018–2019 | 67


Mulher/miradas MarĂ­a Susana LĂłpez (Maceio, Brasil)

68


B I OGR AF ÍAS DE LOS AUTORE S AUTHOR B I OGR APH I E S


Rogelio Aguirre: Poeta, estudiante de Derecho de la Universidad Católica del Táchira. Obtuvo mención honorífica en el II Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. Algunos de sus textos han sido publicados en la revista Insilio y Poesía (UC). Flor Braier: Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y docente de Literatura Argentina y Latinoamericana. Residió en Cuba, donde fue invitada a participar en el Festival Internacional de Poesía organizado por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. También en La Habana, coordinó talleres de escritura en Unión Latina. Publicó Bambalinas (Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2008) a partir del premio otorgado por la Asociación Argentina para la Poesía. Poemas suyos formaron parte de la antología Poemas y relatos desde el Sur (Ediciones Carena, Barcelona, 2001). Realizó el Seminario de Poesía Latinoamericana dictado por Jorge Boccanera en el marco del concurso organizado por la Cátedra Juan Gelman de la Universidad Nacional de San Martín. Coordinó talleres de Escritura Creativa en el Centro Penitenciario Can Brians, en Catalunya. Como traductora literaria, se formó en los talleres dictados por la escritora Laura Wittner. También es actriz y música. Como música solista, sus discos son: Pony Feelings (2011), Río (2014) y Nit (2017). Su segundo libro de poemas Los nombres propios (Editorial Caleta Olivia) se acaba de publicar en Argentina. Cacayo: Poet, translator, editor, publisher and educator. His work has appeared in print locally, nationally, internationally, and online. He currently lives in Hyattsville, Maryland and teaches at St. Mary’s College of Maryland. Karen C. Castro González: Born in Puerto Rico in 1978. Raised in San Sebastián, PR. Since 2003, professor at the University of Puerto Rico Río Piedras Campus since 2014. She has practiced amateur photography, especially, about the subject of nature. In 2017, she experienced one of the most traumatic experiences of her life, Hurricane María. Alberto de Frutos Dávalos: Licenciado en Periodismo por la UCM, ha seguido el primer curso de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en esta Universidad. Trabaja en la editorial Prisma Publicaciones (Grupo

70 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Planeta) como redactor jefe de la revista Historia de Iberia Vieja, y colabora como crítico literario con la agencia cultural Aceprensa. Hasta la fecha, ha publicado el libro de poemas Selva de noviembre (UCM, 2002), las novelas cortas El beso de la señora Darling (Hontanar, 2007) y Elisa o el laberinto de los inocentes (Verbum, 2017), los libros de relatos Utopías. Crónicas de un futuro incierto (Cydonia, 2009), La soledad dejó de ser perfecta (Talentura, 2010), Familias estructuradas (Paréntesis, 2013) y Tiempos y costumbres (Autores Premiados, 2014), y los ensayos “Breve historia de la literatura española” (Nowtilus, 2016), “Historia a pie de la calle” (Larousse, 2016) y “La Segunda República española en 50 lugares” (Cydonia, 2019). Florencia De la Mora: Estudiante de periodismo y comunicación pública del ITESO. Desde temprana edad le ha gustado escribir, su género preferido es la poesía. Vive de emociones y eso no le hace problema, amante de los mínimos detalles. Le gusta el periodismo narrativo, NTR Guadalajara, publicó una crónica narrativa llamada: "El vuelo humano como rutina.” Lorena Endara: Lorena Endara became interested in photography at the age of seventeen and has been practicing ever since. Most recently, Endara has exhibited at GuatePhoto, the Pingyao International Photography Festival, and the Contemporary Art Museum in Rome. She has also participated in several residency programs and has received awards for her photography, from organizations such as IILA-Fotografia, the Banff Center, Daylight Magazine and the Center for Documentary Studies. Endara is a member of FotoFéminas, a collective of female photographers from Latin America and is currently based out of Los Angeles, California where she teaches and creates multimedia art. Jeannette Ferrary: Although she has long been interested in street photography, she feels as if, until she went to Cuba, she didn’t know what a street was. To walk down a street in Havana is to be dazzled by the buzz and color and vibrancy of life in motion. The street isn’t a place that people pass through on their way to something; the street is where they’re going. It’s arrival, destination, a community center where they enjoy the jostle. People thrive there, they walk together, look at each other, seem to know how to

VOL XXV | 2018–2019 | 71


take their time. In Cuba, both in the city and the countryside, she felt like the street was a whole world where she was only a visitor hoping, through her camera, to come away with some of its magic. Exhibits: You tawkin’ ta me? photographs from the sidewalks of New York, Museum of the City of New York; Flowers in Our Hair: the Streets of San Francisco, Grape in the Fog Gallery, Pacifica, and San Mateo Library Gallery; Eating Alone: a photographic essay, City Arts of San Mateo. My work is posted on my website www.jeannetteferrary.net and @eatingalonepix on Instagram. Esteban Gajardo Romo: Taller de Poesía Pablo Neruda, Isla Negra, El Quisco, Valparaíso, 2017. Laboratorio de escritura de las Américas, Biblioteca Pedro Lemebel, Recoleta, Metropolitana, 2018. Diplomado de Dirección Teatral, Universidad Finis Terrae, Providencia, Metropolitana, 2018-2019. Carll Goodpasture: Photographer, retired from teaching, living in Norway and dividing his time between a farmhouse in an Arctic environment and a pueblo in Andalucía. His image work is like poetry, seeming to speak with meaning and intention deeper than documentary tradition. His photography is beyond realistic, imagining a dimension somewhere between truth and beauty. Gustavo Eduardo Green: Realizador cinematográfico, egresado del Instituto Nacional de Cinematografía. Fue Director de Cultura de San Antonio de Areco. Obtuvo 350 premios literarios, nacionales e internacionales (Cuba, España, Venezuela, Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú, México, Puerto Rico, Israel, Estados Unidos de Norteamérica). Integra 70 Antologías literarias. Editó el libro de cuento infantil Instrucciones para doblar una jirafa. Distinguido por el Honorable Concejo Deliberante de San Antonio de Areco por su labor literaria. Valeria Guzmán: Poeta, ensayista y traductora. Actualmente trabaja para la Academia Ecuatoriana de la Lengua, para la Academia Mexicana de la Lengua y para la Asociación de Academias de la Lengua Española. La Casa

72 | HISPANIC CULTURE REVIEW


de la Cultura Ecuatoriana publicó su libro Efusiva penitente en 2010. Obtuvo el Premio Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2009 con su poemario Constelada. Ha participado en diversas lecturas en Bellas Artes (México), en el Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México y en los Ciclos de Escritores organizados por el Consejo Estatal para la Literatura y las Artes de Puebla (México). Erick Hernández Orrego: Nacido en Valledupar, capital del departamento del Cesar, en Colombia. El mayor de seis hermanos. Desde muy niño le gustó la lectura. Leía todo lo que caía en sus manos, hasta libros que no eran adecuados para su edad, creo que se entiende a cuáles se refiere. Como admiraba los mundos que los escritores creaban, en su adolescencia empezó a escribir poemas y relatos breves. En esas anda desde entonces, buscando la excelencia en el oficio de poner una palabra después de otra. Carolina Lancheros Ruiz: Periodista bogotana con ganas de paz. Más de 10 años de experiencia contando historias de gente común que hace cosas extraordinarias, y gente extraordinaria que trabaja por el bien común. Ha escrito para medios colombianos como El Tiempo y El Espectador, y más recientemente para el portal internacional Yahoo. También ha trabajado en divulgación científica, porque cree que esa es otra forma de apoyar el desarrollo de su país, al que, por cierto, ama con locura. Su documental La familia que trabaja para pagar una lavadora, que relata las dificultades de los 12 miembros de una familia campesina del norte de Colombia para conseguir sus electrodomésticos, fue seleccionada recientemente en la muestra documental Ventanas al Mundo, en Barcelona, y su texto ‘Desplazar el dolor’, sobre un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado que se organizaron para recuperar su salud mental, recibió mención de honor en el Premio Fernando Quiñones de Comunicación, Paz y Conflicto. Además, su trabajo de grado, titulado Bojayá, entre el miedo y los medios, recibió el premio del Círculo de Periodistas de Bogotá por su contribución al análisis del papel de los periodistas en el cubrimiento de hechos violentos. Una de sus pasiones es encontrar historias. La otra es narrarlas.

VOL XXV | 2018–2019 | 73


María Susana López: Argentina. Docente en primaria y secundaria. Artista plástica. Participó en varios concursos literarios, presentación de revistas literarias y participación en dos libros de poesía y narrativa 2017-2018. Pedro Mieles Cantos: Poeta guayaquileño fundador del romanticismo visceral; 22 años. Reside actualmente en Estados Unidos. Tercer lugar en Slam de poesía “Desnudo de unir versos” Guayaquil 2016. Dos poemas publicados en la revista literaria y editorial Despertar Ecuador 2018. Benito Pastoriza Iyodo: Autor de cuatro poemarios y tres libros de narrativa: Lo coloro de lo incoloro, Cartas a la sombra de tu piel, Elegías de septiembre, Prostíbulo de la palabra, Cuestión de hombres, El agua del paraíso y Nena, nena de mi corazón. Fue cofundador y contribuyente de revistas especializadas en la literatura producida por los latinos en los Estados Unidos: Encuentros, Tinta, Visible y Literal. Su obra aborda varias temáticas: estudio de género, desigualdades, fronteras, epistemologías, sexualidad, poderes, narrativa del desencuentro y planteamientos socráticos. Su obra ha sido traducida al inglés. Su obra ha sido publicada en Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Australia. Nicolás Paz: Civil mediator and writer. Graduate in Philosophy and Humanities. Master Degree in Advanced Studies in Political Sciences and in Mediation. Certificate with Distinction in Negotiation, Human Rights, Peacebuilding and Good Governance by Yala Peace Institute in Honor of Nelson Mandela, an institution founded by Peres Center for Peace and YaLa Palestine to build peace in Middle East and MENA region. Formed in United Nations Peacekeeping Operations and in Conflict Analysis, he is an expert in peaceful resolution of conflicts and ethical methodologies of decision-making. In 2008 he was granted to study at The International School for Holocaust Studies Yad Vashem in Jerusalem where he worked with Holocaust survivors. Researcher of the phenomenon of spiritual resistance and its practical application in the formation of the person and in the recovery of his/her dignity and value. As a writer he has published the play Los dilemas del profesor Heyman and he has won several literary prizes in short stories, poetry and essay. He lives in a small village in the southwest of Spain, Jerte, where you can visit him.

74 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Tom Quadz: Autor inédito en poesía. Jennifer Rathbun: Jennifer Rathbun received her Ph.D. from the University of Arizona in Contemporary Latin American Literature and she is currently a Professor of Spanish in the Department of Foreign Languages at Ashland University in Ohio. As a translator, Jennifer Rathbun has published: Adamar/Beloved (Artepoética Press, 2019) by Mexican poet Minerva Margarita Villarreal; La llama inclinada/ The Inclined Flame (Artepoética Press, 2018) by Colombian author Carlos Satízabal; Era hombre, era mito, era bestía/ Man Myth Beast (Editorial Ultramarina, 2013) by Mexican author Ivan Vergara; Tras el rayo/ Afterglow (The Bitter Oleander Press, 2011) by Mexican artist Alberto Blanco; and with Mexican transfronterizo author Juan Armando Rojas Joo: Sanctuaries Desert Sea (Artepoética Press, 2015), Luz/ Light (Editorial Ultramarina, 2013), Río vertebral/Vertebral River (Pecan Grove Press, 2009), Ceremonial de viento/ Ceremonial of Wind (La Cuadrilla de la Langosta, 2006), and the chapbooks Ofrendas/Offerings (Ohio Wesleyan University UP, 2012) and De caña de maíz y miel: 12 haikus de Ohio/On Cornstalks and Honey: 12 Ohio Haiku (Full/Crescent Press, 2018). Rathbun is co-editor of the anthologies of poetry Sangre mía / Blood of Mine: Poetry of Border Violence, Gender and Identity in Ciudad Juárez (New Mexico State University UP, 2013) and Canto a una ciudad en el desierto (La Cuadrilla de la Langosta, 2004). In addition, she has published more than thirty poetic translations of Hispanic authors in prestigious national and international reviews and journals. Felipe José Reyes Reyes: Chileno. Licenciado en Historia y Periodista de la universidad Academia de Humanismo Cristiano. Durante la escritura de su tesis de Historia puso en pie una página web que cubre la escena del metal nacional y extranjera, donde escribe reviews de álbumes y entrevista a bandas de música del mundo entero. Esta página sigue funcionando y fue “la excusa” para escribir y para darse cuenta que la escritura era algo que producía mucha satisfacción íntima.

VOL XXV | 2018–2019 | 75


Así, sumado a lo anterior, después de leer profusamente la literatura de H. P. Lovecraft sintió un deseo mucho más intenso por escribir cuentos. En un principio relacionados con el horror, pero luego ampliando el abanico a la realidad humana y social que actualmente vivimos. "Escribo mejor de lo que hablo", le dice a la gente que le interpela sobre por qué escribe, cuestión que con los años se ha ido emparejando, pero la escritura sigue ganando. Aldana Sarquiz: Diseñadora de Imagen y Sonido, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Coach Ontológico, egresada de Axon Training, certificada por ICF. Bilingüe en inglés y portugués. Profesora particular de ambos idiomas y español para extranjeros. Trabajó como productora televisiva durante dos años y como redactora de un portal online. Sus hobbies son la lectura y escritura de ficción, el cine, el teatro. Waleska Solorzano: Graduate student in the Philosophy Department at George Mason University. She is originally from Caracas, Venezuela. She is currently living abroad in Yogyakarta, Indonesia as a Boren Fellow studying Bahasa Indonesia and interning at Mitra Wacana, a women’s resource center. Waleska is actively working on a project to provide sex education and support to human trafficking victims in Yogyakarta with Mitra Wacana. Prior to receiving the Boren Fellowship, she worked with the Human Trafficking Hotline as a Bilingual Hotline Advocate in 2018. Waleska is also an avid photographer. She was a photographer for the 2016 Tribeca Film Festival, which is when she started to question and explore the ties between photography and philosophy. Waleska received funding from the Office of Student Scholarship, Creative Activity, and Research to complete an independent research project titled, “Photography as Time Travel” in 2017. The research question she explored was: Can photography serve as time travel? She used a philosophical framework to complete her research project which was made into a photo book comprised of her own photographs and essays in 2018. Waleska’s research areas include aesthetics, feminist philosophy, photography, and material and visual culture.

76 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Biografías de las editoras / Editors’ Biographies Sara Kyle Jordan: Sara is in her last months as an M.A. student at George Mason University in the Foreign Languages — Spanish, Multicultural/ Bilingual Education program. She will graduate in July 2019 and will continue working in a university setting for two years before applying to Ph.D. programs in Spanish literature. Sara attended George Mason for her undergraduate studies, where she earned a dual B.A. in Foreign Languages (Spanish) and Global Affairs. During her time as a graduate student, Sara won the Ramón Planas award and scholarship for the 2017-18 academic year and the award of Excellence in the Spanish Masters Program for the 2018-19 academic year, both from the Department of Modern and Classical Languages. Sara has worked as an Instructor for the Basic Spanish Program during the 2018-19 academic year, which has solidified her love and interest of learning and teaching Spanish language and culture. Her research interests include gender and border studies, Spanish in the US, and Hispanic literature. Besides her academic interests, Sara is an avid follower of the Grateful Dead’s music and way of life. She can be found at live shows in the DC area on any given weekend. Her home town of Buffalo, New York will always have a special place in her heart. Her apartment is home to more than 60 house plants. She also enjoys traveling, spending time with her fiancé, Clay, their dog, Loose Lucy, and friends and family. Sara está en sus últimos meses como una estudiante de maestría en la Universidad de George Mason en el programa de Lenguas Extranjeras - Español, Educación Bilingüe y Multicultural. Se graduará en el julio de 2019 y seguirá trabajando en un contexto universitario por dos años antes de presentarse como candidata para los programas doctorales de literatura hispánica. Para sus estudios de pre-grado, también asistió a la Universidad de George Mason y tiene un doble grado en Lenguas Extranjeras (Español) y Relaciones internacionales. Durante su tiempo como estudiante graduada, Sara ganó el Premio y Beca de Ramón Planas para el año académico 2017-18 y el Premio VOL XXV | 2018–2019 | 77


a Excelencia en el programa de maestría en español para el año 2018-19, ambos del Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas. Sara ha trabajado como instructora para el Programa Básico de Español durante el año académico 2018-19, lo cual ha fortalecido su pasión por el aprendizaje y la enseñanza de la lengua y cultura hispana. Sus áreas de investigación incluyen los estudios fronterizos y de género, el español en los Estados Unidos y la literatura hispánica. Además de sus intereses académicos, Sara es gran seguidora y entusiasta de la música y el estilo de vida del grupo musical Grateful Dead. Frecuenta los conciertos en la zona de Washington, DC todos los fines de semana. Su pueblo de origen, Buffalo, New York siempre ocupará un lugar especial en su corazón. Tiene más de sesenta plantas en su apartamento. También disfruta de viajar, pasar tiempo con su prometido, Clay, y su perrita, Loose Lucy, y sus amigos y familia. Luz Adriana Mueller: Estudiante colombiana de la maestría de español en la Universidad de George Mason. Es miembro de la Sociedad de honor Phi Beta Kappa, recibió el Premio a la Excelencia en el programa de español del Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas en la primavera del 2018 y también recibió el Premio y Beca Ramón Planas por sus estudios graduados en 2019. Sus áreas de investigación incluyen la Literatura Latinoamericana y Española, la Sociolingüística Hispánica y la literatura infantil y juvenil. Además de su carrera académica, ella disfruta con sus tres hijas, mantiene sus lazos con familia y amigos en Colombia y en su tiempo libre lee historia y biografías. Luz Adriana is a Colombian graduate student in the Spanish Master’s program at George Mason University. She was elected to the GMU chapter of Phi Beta Kappa and received the award for Excellence in the Spanish Major from the Department of Modern and Classical Languages in the spring of 2018. She also received the 2018 Ramón Planas Award and Scholarship for graduate study in the academic year 2018-2019. Her research interests include Latin American and Spanish Peninsular Literatures, Children’s and Young Adult Literature and Spanish Sociolinguistics.

78 | HISPANIC CULTURE REVIEW


Along with her academic career, she enjoys her family of five, keeping close ties with her relatives and friends in Colombia and reading history and biographies. Alexa Herrerías: Alexa is an undergraduate student at Mason pursuing a Bachelor of Science in Biology and minors in Neuroscience and Global Health. She grew up in Mexico City to an American mother and a Mexican father. Coming to Mason she wanted to be involved in something that reminded her of home and kept her in touch with her roots, so she was glad when she found HCR in August 2017. Alexa aims to go into the Peace Corps after graduation because she is passionate about helping people, and she wants to help give families hope, peace, safety, and aid in whatever area they might need. Eventually, she wants to go into a laboratory that works on finding a cure for diabetes as this is the primary leading cause of death in Hispanic communities. Besides academics, Alexa is an active member of Gamma Phi Beta Sorority and Phi Sigma Pi Fraternity, which both work alongside different organizations to make an impact in the Fairfax community. Furthermore, she is also interested in traveling and exploring the world in order to learn more about different cultures and people. Alexa es una estudiante estudiando biología, salud mundial y neurociencia en Mason. Ella creció en la Ciudad de México con su madre americana y su padre mexicano. Cuando llegó a Mason, ella quería estar más involucrada con algo que le recordaba de su país y que le ayudará quedarse en contacto con su cultura. Estuvo muy feliz al encontrar la revista HCR en Agosto del 2017. Alexa quiere unirse al Peace Corps cuando se gradúe porque tiene una pasión para ayudar a gente y quiere poder darles a familias felicidad, paz, ayuda y esperanza. Eventualmente, ella quiere trabajar en un laboratorio donde trabajaría en buscar una cura para la diabetes porque es la principal causa de muerte en la comunidad hispana. Además de la escuela, Alexa es una integrante de las organizaciones fraternales Gamma Phi Beta y Phi Sigma Pi. Ambas de estas organizaciones trabajan dentro de la comunidad de Fairfax para hacer un impacto positivo. Finalmente, a ella le encanta viajar y explorar el mundo para conocer otras culturas y a nuevas personas.

VOL XXV | 2018–2019 | 79


Pautas para el envío de trabajos HCR acepta trabajos originales e inéditos escritos en español o en inglés. Los textos deben estar relacionados con el arte, la cultura, la lingüística y la literatura de los países de habla hispana. La revista publica poesía, narrativas breve y fotografía. En algunas ediciones concretas se elige un tema específico sobre el que deben versar todas las contribuciones. Para que un trabajo se tome en consideración, deberá seguir estrictamente las siguientes especificaciones; en caso contrario, será descalificado: • Recibiremos hasta 2 trabajos escritos por autor, los cuales deberán enviarse en archivos separados. Los autores de fotografía y artes visuales podrán enviar hasta 6 obras. • La única forma para entregar trabajos es a través del siguiente enlace: hispanicculturereview.submittable.com/submit • Los escritos deberán presentarse en fuente Arial, de 12 puntos y los trabajos académicos y ensayos deberán guiarse por la edición más actualizada de los manuales de estilo MLA o APA. • Extensión máxima de los textos: • Ensayos académicos e investigaciones: 3,000 palabras, incluyendo las notas de pie de página. • Narrativa: 2,500 palabras. • Poesía: 50 líneas.

•A rtes visuales: fotografía en formato JPEG, 300 pixeles por pulgada.

Solo se aceptarán trabajos inéditos, es decir, que no hayan sido publicados o estén pendientes de revisión en otros medios, sean impresos o electrónicos. Se aceptarán trabajos escritos tanto en español como en inglés. No existen restricciones de edad o nacionalidad para participar, excepto en el caso de que la persona tenga su residencia fiscal en alguno de los países sometidos a las sanciones del gobierno de Estados Unidos ya que sería imposible hacer llegar el premio monetario al ganador o ganadora. Más información: www.treasury.gov/ resource-center/sanctions/Programs/Pages/Programs.aspx Los trabajos seleccionados serán publicados tanto en la versión impresa como en la versión electrónica de HCR. Si desea obtener más información por favor, contáctenos: hcr@gmu.edu 80


Submission Guidelines HCR welcomes original and unpublished submissions written in either Spanish or English. Contributions should relate to the arts, culture, linguistics, and literature of Spanish-speaking countries. The journal publishes poetry, brief narratives, and photography. Certain editions cover a specific theme that all contributions should follow. For a work to be considered, the following specifications must be followed; if the specifications are not followed, the work will be disqualified: • The maximum number of works per author is 2, which must be sent as separate files. Those submitting photography and visual arts works are allowed to send up to 6 works. • The only method for submission is through: hispanicculturereview.submittable.com/submit • Written works must be written in Arial 12pt font and academic works and essays must follow the current MLA or APA style. • Maximum length allowed for the texts:

• Academic essays & investigations: 3000 words (including footnotes).

• Narrative: 2500 words.

• Poetry: 50 lines maximum.

• Visual Arts: photographs must be in JPEG format and 300 ppi.

Only unedited work will be accepted, which means works that have not been published before or are pending revision in other media. This includes printed and electronic work. Works written in both Spanish and English will be accepted. There are no age or nationality restrictions to participate, except in the case that the person has his/her fiscal residence in any of the countries subject to the sanctions of the United States government, since it would be impossible to send the monetary prize to the winner. Learn more: www.treasury.gov/resource-center/sanctions/ Programs/Pages/Programs.aspx Selected works will be published in both the print and electronic versions of HCR. Contact us with questions at hcr@gmu.edu

81



SU B SCR I P TI ON ORDE R FOR M

Please enter my subscription to the Hispanic Culture Review. Check the appropriate box/ boxes: ____ Send me the next issue ($7.00) ____ Send me the next two issues ($12.00) ____ Send me a past issue ($4.00). Specify issue ____ Name_______________________________________ Address_____________________________________ City_______________ State_______ Zip__________ Country_____________________________________

Mail your check or money order payable to: HISPANIC CULTURE REVIEW Office of Student Media The Hub, Room 1201 4400 University Drive, MS 2C5 Fairfax, VA 22030-4444 USA 83


Only the Essential Remains (October 14, 2017) Karen C. Castro Gonzรกlez (Orocovis, Puerto Rico)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.