Hispanic Culture Review - 2020-2021

Page 1

Vol. XXVII | 2020 – 2021



Volume XXVII 2020 – 2021

GE OR G E M A S O N U NI VE RS ITY



EQUIPO EDITORIAL EDITORIAL TEAM 2020 – 2021 Ninamarie Hagop Avedissian, Co-Editor-in-Chief Aliah Milagros Showkatian, Co-Editor-in-Chief T. Andres Curtin Campos, Assistant Editor Keiry Yessenia Chicas, Assistant Editor

Faculty Advisors Carla Fernández Burns Modern and Classical Languages

Jason Hartsel Student Media

Peer Reviewers Joaquín Elías Pérez Daysi María Pollack Villa Jaime A. Seguí-Asad Sarai Valles-Alberto

Hispanic Culture Review is published annually by the students of George Mason University. This publication has been made possible with funding from the George Mason University Office of Student Media. The articles included reflect the opinions of the authors, and not necessarily those of the editors or George Mason University.


Contributions, solicited or not, are accepted in either English or Spanish, but should follow the latest edition of the MLA Style Manual, MLA Handbook or the APA Formatting and Style Guide. See Submission Guidelines at the end of the journal for further information. The Editorial Team has made an effort to preserve and maintain the intentions of the authors whenever possible. SUBSCRIPTION RATES: $7 (single issue) $12 (two issues) Send all subscription orders and correspondence to: HISPANIC CULTURE REVIEW Office of Student Media The Hub, Room 1201 4400 University Drive, MS 2C5 Fairfax, VA 22030-4444 USA hcr@gmu.edu hcr.gmu@gmail.com www.hcr.gmu.edu Exterior Cover Image: Quito enjaulado Artist: Sergio A. Poveda Interior Cover Image: Catracho Passage Artist: Ninoska Bertran-Turcios © 2020-2021 Student Media, HCR ALL RIGHTS RESERVED No material herein may be reprinted by any means, recorded or quoted other than for review purposes without the express permission of the authors, to whom the rights revert after serial publication.


5

Dedicatoria / Dedication

P

oseer la mentalidad que le permite a uno superar el miedo al cambio y lo desconocido es la esencia de la adaptación. La decisión de cómo reaccionar ante un problema es quizás lo único sobre lo cual tenemos control. Esta respuesta no solo es una decisión momentánea sino un proceso que abarca todas las interacciones y elecciones que contribuyen a nuestro crecimiento. A veces existe un impulso de hundirse en la desesperación y el desánimo que acompañan las dificultades, pero estar decidido a superar estos desafíos requiere fuerza y resistencia. Adaptarse es triunfar frente a la desesperación a través de la aceptación y la voluntad de perseverar. — Equipo editorial

T

o possess the mindset that allows one to overcome a fear of change and the unknown is the essence of adaptation. How to react to an issue is the one thing we have near full control over. This response is not just a momentary decision, but a process which encompasses all interactions and choices that contribute to one’s growth. Sometimes there is an urge to sink into the desperation and discouragement that comes with hardship, but being determined to surpass these challenges requires strength and resilience. To adapt is to be triumphant in the face of despair through acceptance and a willingness to persevere. — Editorial Team


ÍNDICE NARRATIVA / NARRATIVE Tristan Franz Sharing

16

Carolina Muñoz Fuentes Leche tibia para relajarse

20

Frank Lugones Cuenca

26

Los corderos de la salvación

Amado Marte Taveras Un despertar viral

32

Eduardo Omar Honey Escandón Rumbo a Marte

Bryan Betancur Like a Sore Thum…b

44

Oscar Tomás Ismael Aj Canil Ese fuego sagrado: la memoria Mariana A. Pérez Reflejos

50

58

Diana Lee Díaz Guzmán Las fobias y la pandemia Francisco Juan Barata Bausach El ángel exterminador

40

62

66


TABLE

of

CONTENTS

ARTE VISUAL / VISUAL ART Ninoska Bertran-Turcios Catracho Passage

Interior Cover, 72

Consuelo de Arco Halo 74 Sergio A. Poveda Quito enjaulado Exterior Cover, 14 Excalibur Performs Throughout Quito's Neighborhoods 77 Excalibur's Reward 79 Her Dad Recovered from Covid 86 Recyclers 88 Perro ruco 90 Isabella Céspedes Atardecer en la zona norte Cochabambinitos

81 82

Perla Yadhira Hernández Gallegos La fe en tiempos de pandemia

84

Carissa Samaniego this thin edge of barbwire

93

Yohana González Calel Mujer indígena k’iche’ campesina de la tercera edad, ante la crisis económica y sanitaria por Covid-19

96

Ricardo Jose Gonzalez-Rothi Mirando hacia el día lindo

116


ÍNDICE POESÍA / POETRY Antonio Cano Lax Confinados Ángela Sánchez Grandes Cuarentena

98 100

Ana Erostarbe Le pido a la vida

102

Ángel Gabriel Crespo Clase de literatura

103

Rocío del Pilar Flores Adrianzén Camaleón, capullo y águila

104

Mayte Castro Migration’s Ripples

106

Brent Ameneyro A Word The Water Delivery Man

107 112

Juan Ignacio Zapata Memoria selectiva

108

Ramón Jiménez Latín quebrado

110


TABLE

of

CONTENTS

Salvador Augusto Rufino González Chacón Siseo del viento

111

Jesús Cabrera Sosa Alma alegría 114

RECURSOS AUXILIARES / AUXILIARY Dedicatoria / Dedication

5

Nota de las editoras / Editors’ Note

10

Declaraciones de los artistas / Artist Statements

94

Biografías de los autores / Author Biographies Biografías de los editores / Editors’ Biographies

118

127

Pautas para el envío de trabajos / Submission Guidelines

130

Formulario de subscripción / Subscription Order Form

132

= GANADOR / AWARD WINNER


10

Nota de las editoras

E

s con gran orgullo y alegría que les presentamos la 27ª edición de la revista, Hispanic Culture Review, que incluye obras representativas de la variada experiencia cultural dentro del mundo hispanohablante. El tema elegido este año es la adaptación para honrar la resistencia y el coraje de los que se han adaptado y han superado dificultades. Esta revista no podría existir sin la fuerza, la devoción y la originalidad de nuestros colaboradores. Fue un verdadero placer leer y seleccionar todos los trabajos que componen esta nueva edición. Estos textos se han reunido y recopilado con intención y han sido elegidos por su pasión, calidez y esmero. Ha sido un honor tener la experiencia de aprender de los pensamientos de nuestros colaboradores y sus interpretaciones de la adaptación en sus diversas formas, desde una comunidad que lucha contra un opresor hasta un individuo que se enfrenta a sus propios pensamientos, y una miríada de experiencias intermedias. Agradecemos a todos nuestros colaboradores por ser tan genuinos y directos acerca de sus experiencias sobre la pandemia, la inmigración, la discriminación y la perseverancia. Esperamos que nuestros lectores encuentren en estos textos la misma inspiración que sentimos nosotras al recopilarlos. Dadas las circunstancias de este año, la adaptación fue también la fuente de fortaleza de nuestro equipo editorial, ayudándonos a encontrar nuevas formas de colaborar dentro de la realidad virtual a la que la pandemia nos ha llevado. Dicho esto, queremos agradecer el constante apoyo, la positividad y la paciencia que nuestros asesores, Jason Hartsel y la profesora Carla Fernández Burns, nos brindaron mientras navegamos este proceso como el primer equipo editorial de pregrado de la revista, Hispanic Culture Review. Asimismo, nos gustaría agradecer a la oficina de Student Media de George Mason por siempre apoyar nuestra revista y contribuir a la difusión de la cultura hispana durante más de 30 años.

HISPANIC CULTURE REVIEW


11

A nuestra comunidad: esperamos haber cumplido con sus expectativas. — Ninamarie Hagop Avedissian Aliah Milagros Showkatian

VOL XXVII | 2020–2021


12

Editors’ Note

I

t is with great pride and excitement that we present to you the 27th edition of the journal, Hispanic Culture Review, which has works representing the varied cultural experience within the Spanish-speaking world. The chosen theme for this year is adaptation to honor the resilience and courage of those who have adapted and overcome hardship. This journal could not exist without the strength, devotion, and originality of our contributors. It was a real pleasure to read and select the works that make up this edition. These texts have been gathered and collected with intention, chosen for their passion, warmth, and zeal. It has been an honor to experience and learn from our contributors’ thoughts and interpretations of adaptation in its various forms–from a community fighting oppression to an individual fighting their own thoughts, and a myriad of experiences in between. We thank all of our contributors for being so genuine and forthright about their experiences on the pandemic, immigration, discrimination, and perseverance. We hope that the readers find the same inspiration in these texts that we felt while curating them. Given this year’s circumstances, adaptation was also our editorial team’s source of strength, aiding us to find new ways to collaborate within the virtual reality that the pandemic has brought upon us. With that being said, we are grateful for the constant support, positivity, and patience that our advisors, Jason Hartsel and Professor Carla Fernández Burns, provided us, as we navigated this process being the first undergraduate editorial team of the journal, Hispanic Culture Review. Likewise, we would like to thank the Student Media office at George Mason for always supporting our journal, and contributing to the diffusion of Hispanic culture for over 30 years.

HISPANIC CULTURE REVIEW


13

To our community: we hope we have fulfilled your expectations. — Ninamarie Hagop Avedissian Aliah Milagros Showkatian

VOL XXVII | 2020–2021


14

GANADOR / AWARD WINNER (Arte visual / Visual Art)

Quito enjaulado Sergio A. Poveda


NARR ATIVA NARR ATIVE


16

GANADOR / AWARD WINNER (Narrativa / Narrative)

Sharing Tristan Franz

W

hen I sat down at my friend’s dinner party, the six or so guests were in the middle of a lively conversation in Spanish. Slowly, as my presence sank into the room, the chatter quieted and polite introductions were extended to me in English. It was that moment when a group of people — who seemed to be having a great time until now — reluctantly smile and assess the newcomer, deciding whether we are worth the interruption. Here, in a room of Hispanic New Yorkers, I couldn’t help but feel that it was my closed-mouthed, monotone English that put a damper on things. “¡Tristan habla español!,” touts my friend, breaking the silence. “¿Ah, sí? ¿Y por qué no lo hablas?” someone asks me. “No sé, puedo si quieres. Hablamos español entonces.” At this, I receive the usual combination of raised eyebrows, smiles, and a few cynical scoffs. My Spanish, while certainly not native, sometimes sounds close enough that native speakers do a double take when they first meet me; it seems there is a truly disturbing incongruence between my freckled face and rolled r’s. And while my penchant for the language has earned me respect and friendships in some quarters, it draws a silent criticism from others, particularly at home in New York. If I am not admired, I am viewed as a culture vulture of sorts, appropriating a language and way of being that I, an Anglo-American, do

HISPANIC CULTURE REVIEW


17

not fully understand. I no longer bother mentioning my Latin street cred (the years abroad, the master’s in Latin American studies) because this only perpetuates my vulturism. Why don’t I just accept my own culture instead of obsessing over another? I, like many, feel less and less rooted in anything resembling an ethnic or national culture. I am white, but I have no real connection to anyone or anything explicitly European. I am American, but I could not describe to you what that means other than a basic commitment to democracy and freedom of speech. I am a New Yorker, a cosmopolitan refugee without — thanks to gentrification — even a neighborhood to call my own. I am thus left to construct my identity with a vague blueprint of Western culture, which, for all its historical richness, feels in its postmodern form less like a substantive identity and more like a constant critique of itself. There is an emptiness and it is palpable. Sadly, to the extent that a culture does exist, it is increasingly defined by the highly individualist, transaction-based lifestyle typical of urban centers in the U.S., a trend which necessarily leads away from human flourishing. This pseudo-culture I grew up in — the one that millions of young Americans are growing up in now — no longer performs culture’s original function of creating meaning and satisfying our desires as humans. Indeed, it can be painful to go out into the world as a young adult, as I did, and feel that your fellow citizens are simply not interested in building relationships for the sake of human connection, for the sake of community, for the sake of contributing to a sustainable culture. In rejecting these and other norms, however, one is left in cultural limbo, searching for a place to safely land and root an identity. I could have landed anywhere, but I landed in Lima. It was 2009 and I had just graduated from college, quit my job, and gotten on a plane to the place least resembling corporate America that I could think of. Immediately, the sense of culture took on a new meaning. I saw in Peruvians a sense

VOL XXVII | 2020–2021


18

of basic comradery that I had never experienced. For me, it wasn’t the distinct traditions or foods or music that defined the culture — it was the underlying unity among people that I perceived as most central to their identity; people prioritized relationships. Classism and racism were prevalent, yes, but a collectivist spirit seemed to permeate daily life for all people, and this served as the ultimate counterpoint to the individualism I was trying to escape. I could live here, I thought, and indeed I did, in Peru, in Mexico, and then in Colombia. Twelve years and one Colombian wife later, I have, in many ways, escaped. The time I had the privilege of spending across Latin America left me with more than an awkwardly native Spanish fluency — it ingrained a new, hybrid epistemology that balances out the more intense side of my Anglo/ American/Western self (much of which was responsible for bouts of anxiety and depression I dealt with in my twenties). I found a counterpoint to my Emersonian self-reliance in an open-armed collectivist spirit, I replaced a constant sense of urgency with a more relaxed, cyclical view of time, and at times I take on a more animated personality rooted in the rhythmic, embodied expression of a Romance language. I am back “home” in New York, struggling at times with the same emptiness, with a society that only knows how to want, with close friends who never get all that close. Part of me lives somewhere else, somewhere that is far from utopia but even further from emptiness, and this feels better than limbo. I latched onto Latin American culture(s) as a lifeboat — the first I could find — when I felt lost at sea. Is it culturally inappropriate for me to adopt aspects of this identity, as the scoffs at the dinner party would have me believe? Am I exoticizing or romanticizing, ignoring the complex histories of Latin American countries and their relationship with the US — with people who look like me? Am I really a culture vulture, a neocolonizer trying to consume what is not rightly mine? If the answer to any of these is yes, then it seems our identities are fixed; we

HISPANIC CULTURE REVIEW


19

are stuck in our respective ethnic and national cultures, whether we like the histories that come with them or not. In our melting, globalized, crisisridden world, this seems like a dangerously stubborn way to exist. A more important question to ponder at the next dinner party might be how can we all adapt to a new definition of community? And are they serving tapas?

VOL XXVII | 2020–2021


20

Leche tibia para relajarse Carolina Muñoz Fuentes

E

sta mañana me desperté más tranquila, no despertaba así desde hace mucho, ¿será que soñé con leche tibia? Siempre he escuchado que la leche tibia calma, hasta recuerdo lo decía mi abuela, “toma un vaso de leche al acostarte y dormirás mejor” o, tal vez, puede ser que mi subconsciente lo relacionó con su recuerdo y eso me haya hecho despertar con más serenidad. No lo sé. Mientras me levanto, rápidamente tomo mi teléfono. Me intriga lo que significaba soñar con algo así. Sin poder abrir aún bien los ojos, no tardé en iniciar Google y buscar su significado. Las letras se ven más borrosas que de costumbre, no tengo mis lentes cerca, por lo que alejo el teléfono con mi brazo, así más lejos las letras vuelven a tener su perfecta nitidez, resignada pienso que no puedo ni siquiera despertar sin que mi propio cuerpo me recuerde que el tiempo pasa. Me sorprendieron todas las alternativas que había sobre el significado de soñar con leche, por lo menos más de veinte, entre leche fría, caliente, fuera o dentro de un vaso, de un jarrón, derramada, como queso… Menos mal, mi sueño tenía de todos esos el mejor significado. Decía que debía relajarme y que en una de esas recibiría una herencia de alguien lejano del que yo no tuviera noción, ¿Sería algún familiar? Pensé enseguida la importancia de que claramente dijera “lejano”, por lo que asumo que sería alguien con el que no tuviera vínculos, porque en estos momentos no estoy para sufrir despidiendo a nadie que ame, menos en esta distancia cruel y obligatoria con que nos arremete esta pandemia. Sí, estoy de acuerdo con que debo relajarme más, esa sería la interpretación que calzaría más con mi sueño, porque con respecto a la herencia nadie lejano me dejaría sus millones, primero porque no tengo parientes lejanos conocidos y segundo

HISPANIC CULTURE REVIEW


21

porque si existieran, no tendrían millones. Repentinamente me bajó la nostalgia mezclada con pena, no he podido ir a mi país, a mi cuidad, no he podido ver a mi familia. Vivo lejos de ellos, soy inmigrante en tierras lejanas. Hasta este descalabro existencial tenía la suerte de siempre viajar seguido, pero ahora, por las restricciones mundiales causadas por la pandemia, ya he tenido que suspender tres posibilidades de viaje. ¿Cuántos más estarán como yo?, anhelando los aromas, la piel y sustento de esos abrazos familiares. El tiempo, aunque difícil, ha pasado rápido, increíblemente rápido, como si fuera un mal sueño y ya fuera hora de despertar, ¿Será que el encierro físico ha dejado al tiempo fugarse de la vida más rápido, sin poder ser detenido en estas paredes? Sinceramente creo que es mejor no darse cuenta de cómo ha pasado, es preferible ni pensar, menos ahora que tengo justo el espejo frente a mí, e inevitablemente me recuerda que tengo que teñir las mechas decoloradas que adornan mi cabello y relucen frente a él. Me da risa pensar en la palabra “decoloradas”, obviamente tiene mucho más glamour que usar la vulgar palabra canas, y pensando en “tiempo” creo que están apareciendo con más frecuencia que antes. Me levanté rápido, mi marido ha hecho el desayuno, mis hijos ya casi empiezan el colegio online, pero antes que pudiera pensar en que mi atraso ya causaba que la mañana se me fuera de las manos, Benjamín se acerca a mí diciéndome; —Mami, no quiero crecer, quiero que todo se quede como ahora —Sin pensar sus palabras, ya que la mañana se me hacía abruptamente cuesta arriba, contesté con ternura— Y yo no quiero envejecer, pero Benja es algo que no podemos evitar. Sin más, me puse a solucionar la lista de cosas que tenía ese día, ya se me escapan los minutos, como si se le salieran al reloj. Durante el transcurso de las horas no tuve tiempo para pensar en sus palabras, ni siquiera tuve la noción que tenía que pensarlas. Qué frecuente es eso, me refiero a seguir como máquina, haciendo rodar el engranaje perfecto entre todas las cosas

VOL XXVII | 2020–2021


22

que van saliendo en el día. Seguir, solo seguir. De repente en mi vista y oídos retumbaba la televisión con las acciones de alguien con un cargo importante sacándose la mascarilla y vulnerando la seguridad del coronavirus. Me sentí abrumada, después de tanto tiempo y esfuerzo para que la gente entienda que debe usar mascarilla, que debe aislarse si está enfermo. Ver alguien que no da el ejemplo, que no cuida a su gente, desilusiona, frustra y da rabia. ¿Cuántos más morirán por ese ejemplo? Ya sé de alguien relativamente joven que no usaba mascarilla porque quien admiraba no la usaba, cuando enfermó, a los pocos días tuvo tan poco oxígeno en su cerebro que le causó la muerte. Mientras procesaba eso, de la nada me dio pena. Pena por una persona que hubiese esperado estuviese cerca, pero que me falló el día en que “sus intereses fueron más importantes que sus valores” y pienso, ¿Cuántos aprendieron a conocer a quienes tenían al lado con este infortunio? La amistad se puso a prueba, son tiempos malos, son tiempos de los que se quedaron a tu lado. Es tiempo de chat con amigos que leyeron tus penas, tus miedos y ahí siguen fuertes como estatuas que trascienden el tiempo, cálidos como una chimenea en tiempos de invierno. Asimilo la idea de los que no estuvieron presentes, con la actitud que recién había visto en televisión, agacho la cabeza, quedo en blanco. Sí, tengo la habilidad de quedar en blanco muy fácilmente, y de salir de ese trance rápido, al igual de como entré. Luego recuerdo que el reloj no para y sigo. No hay tiempo para ponerme a solucionar nada ahora. Siento ya el recreo online, mis hijos ríen y yo río de sus bromas, alegan y yo alego porque alegan, comen algo rápido para volver a sus clases virtuales, y yo me termino comiendo lo que quedó en sus platos. No hay tiempo para procesar muchas emociones. Miro a un rincón y veo a Sam, mi perro, un adolecente Golden Retriver, el cual me mira como comprendiendo mis alborotados pensamientos, expresando con sus ojitos que hoy también le basta solo con vernos en el

HISPANIC CULTURE REVIEW


23

ajetreo diario y no ir a jugar. Él también ha llevado bien esta cuarentena, se siente seguro, amado y se ha adaptado a más horas dentro de la casa, aunque como a muchos nos ha pasado, ha subido de peso. Ya habrá tiempo para volver a estar en forma. Es curioso, pero la mayoría de las personas se aburre en la cuarentena, yo de pasar mucho tiempo sola, pasé al colapso; colapso feliz eso sí, cuatro niños en clases online y un marido que antes viajaba todas las semanas por Latinoamérica, desde hace meses está en la casa con teletrabajo. Antes de la cuarentena muchos pensaban que un amor a la distancia era complejo, ahora en cuarentena un amor en confinamiento parece tan complejo como a la distancia. A varias parejas que conozco se les ha hecho “cuesta arriba” la convivencia. El espacio de cada cual se ha visto ocupado o invadido con problemas que antes no se enfrentaban, ya sea por el rápido correr de las horas, o porque en el escaso tiempo libre no se quería conversar, para no pelear. Asociado a eso, el ruido de las redes sociales nos robaba los posibles momentos de tranquilidad y cada uno se volvía individualista con su propio mundo virtual. Las fotos de otros, los panoramas de otros, parecían distraernos más que lo que teníamos al lado. También la rutina para muchos había convertido la cama como un lugar solo de descanso, no había tiempo para amar. No había minutos para continuar conociéndose, no había segundos para hablar mientras la vida nos hacía envejecer. Ahora, que las horas sobran, los problemas buscan la cama como un coliseo, en donde las cosas pendientes parecen salir a la batalla y donde el desconocimiento del otro parece dejar a varios ya sin armaduras, incómodos, desadaptados. Suspiro, recuerdo, vuelvo a suspirar. Razono. Los primeros días fueron más complejos, encontrar el ajuste perfecto para que el engranaje de nuestros días funcionara, costó, pero hoy siento que lo logramos y, a pesar de que alego porque dejé de tener mi espacio, ya no sé cómo lo haré cuando vuelvan a sus rutinas, pero de seguro encontraré una nueva adaptación. Somos animales de costumbres, dicen, o esta pandemia nos cambió la forma de amar, digo yo. Nos puso frente a frente con el otro. Ahora el amor podrá empezar con mascarilla, pero los ojos siempre serán

VOL XXVII | 2020–2021


24

el reflejo del alma. Ya no importan las armaduras, tuvimos tiempo para dejarlas guardadas y sentirnos libres a pesar del encierro. La cama para muchos volvió a ser un lugar de amor. De repente recuerdo lo que me dijo Benjamín esta mañana: “No quiero crecer, quiero que todo se quede igual que ahora”, pensando que estamos confinados, y que todos los niños extrañan a sus amigos, él quiere que todo se quede igual a hoy, aquí, todos en casa, con esta convivencia no perfecta, pero llena de nosotros mismos, con sus dos papás cerca, seguros, con su mundo seguro. Luego pienso que tal vez es miedo a la muerte, esa ha sido una palabra demasiado usada el último tiempo para los oídos de un niño, en realidad para los oídos de todos. Quizá le teme a estar en un país lejano, o que nos pase algo y estar solos. Sí, posiblemente sus palabras se referían a una indirecta forma de decir “No quiero que les pase nada, no quiero que mueran como todos los que han muerto, quiero que estemos seguros, así como estamos”. Ya es hora de comer y acostar a los niños. El tiempo pasó volando, veremos mañana cómo hablaré con Benjamín. Creo que un vaso de leche tibia para él y para mí, nos relajaría antes de dormir.

HISPANIC CULTURE REVIEW


25

VOL XXVII | 2020–2021


26

Los corderos de la salvación Frank Lugones Cuenca

A todos los que luchan por la vida.

A

Carlos Quevedo siempre le gustó mirar la ciudad. Mirarla desde su “Yo Interior”. Absorberla. Disfrutar con profundidad las cosas más sutiles que a la mayoría de las personas no les da tiempo a mirar. Su ciudad, como todas las grandes ciudades, siempre estaba envuelta en la batahola de eventos que la llenaban de vida. Para él no había nada más espiritual que pararse desde un punto no exacto a interiorizar en la urbanidad, el movimiento y gestión de la gente, en sus miedos. El miedo es una emoción que está inherente en la personalidad de los seres humanos, conceptualizaba. No solo es perceptible en momentos de desequilibrio y frustración, hasta las cosas buenas tienen la tendencia a ser circundadas por el miedo. Por ello, además, es una emoción vergonzosa que siempre se trata de esconder. Carlos Quevedo, desde la adolescencia, miró al miedo más que como un factor sensitivo, como un pilar fundacional funcional de la conducta humana. Y miedo es lo que sintió en el momento que decidió ir a prestar sus servicios en el Centro de Aislamiento. Un tedio que no podía precisar con exactitud las sensaciones que le transmitía, mas tenía que hacerlo por el bien de la humanidad, para eso se había formado. «Todos, ¡atención! No volverán a usar sus ropas hasta que termine la rotación. Todas sus pertenencias se quedarán fuera, solo utilizarán las vestimentas y los accesorios destinados por el Centro. Desde aquí pasarán directo al área de descanso. Allí, un líder, ya escogido, orientará los turnos de trabajo, que seguirán rotativamente. Se bañarán cada vez que lo deseen si están en los dormitorios y, si trabajan, lo harán de manera obligatoria antes de entrar y salir de las áreas a las que han sido destinados. Tendrán seis comidas al día, reforzadas, para mejorar su rendimiento. Si

HISPANIC CULTURE REVIEW


27

alguno se enferma quedará de manera permanente en el ala destinada a hospitalización. Desde este momento queda totalmente prohibido todo contacto físico con el exterior. En caso de algún cambio la Dirección les hará saber oportunamente como es nuestro deber. Cualquier incumplimiento de estas normativas será estrictamente sancionado. ¡Ah…, y gracias por estar aquí!». Les comunicó el director desde un podio que lo colocaba a cierta altura para facilitar que todos lo pudieran ver con claridad. Lo dijo con una voz aguda que retumbó en las paredes de la sala de reuniones. Ya vestidos, caminaron como una manada de corderos blancos por la callejuela que llevaba al área de restricción. Usaban escafandras, botas y mascarillas níveas; gafas que por detrás de los cristales dejaban ver 53 pares de ojos con una mezcla de miedo y valentía que se hace imposible describir. Todo el perímetro estaba delimitado con cintas de polietileno amarillas que tenían escritas a intervalos: “ACCESO PROHIBIDO RIESGO BIOLÓGICO”. Dentro, las naves edificadas uniformemente y a un costado, una construcción aislada que se había destinado al área de descanso. Todos se detuvieron a la entrada justo cuando sus pies llegaron a la línea dibujada en el suelo que cerraba el perímetro. Se quedaron mirando el cartel grande que decía: "ZONA ROJA", y sintieron el pecho agigantárseles. Era como un cartel de bienvenida, pero no decía encima bienvenida. Todos tenían muy claro, desde antes, desde que decidieron ir, desde que renunciaron a sus convencionalidades para lanzarse al riesgo, desde que tuvieron la oportunidad de escoger entre hacerlo o no, que no se trataba de una bienvenida. Dentro todo tenía una organización regia. Las literas, los útiles de aseo encima, el comedor, los baños. Uno de los líderes, también camuflajeado como los demás, dio los nombres y la ubicación de los que, en ese momento, entraban a las diferentes áreas de trabajo para relevar a los que salían de rotación. El nombre de Carlos Quevedo estaba entre los seleccionados. Él, junto a otros siete compañeros, de los que no tenía la más mínima idea de quiénes eran, entrarían, según indicación, a la sala H de Cuidados

VOL XXVII | 2020–2021


28

Intensivos. Después de señalizar donde estaba, todo el grupo caminó hasta la sala, no era muy difícil encontrarla porque era la última nave. Fuera, esperaban los que serían relevados. Otra líder, de las que salían, les indicó que se escribieran en las escafandras la profesión y el nombre, y les entregó un marcador azul. Así lo hicieron. Después de la aclaración, los salientes se fueron, como apurados, por el pasillo exterior, hacia el área de descanso. Entraron. La sala era espaciosa y poco amueblada, llena de cristales transparentes desde el punto medio hasta el techo de todas las paredes divisorias, lo que hacía ver con facilidad lo que ocurría en los diferentes departamentos. Los cubículos con pacientes eran semejantes a peceras que guardaban sobre camas los cuerpos carentes de vida propia, dependientes de los respiradores artificiales y los medicamentos que obligaban a los órganos vitales a mantenerse funcionales a pesar del desgaste fisiológico que provocaba el virus, sobre todo en los pulmones. Carlos Quevedo se sentó tras el escritorio y miró pausadamente cada detalle, como lo hacía cuando disfrutaba de la ciudad, las pantallas de las máquinas y monitores, los estantes, la transparencia de los cristales, sus compañeros, todos de blanco, moviéndose de un lado a otro organizando las cosas, identificando cada rincón. Entró en un letargo que, irónicamente, se sintió paradisíaco a pesar de lo arriesgado de la situación. Una compañera lo sacó del abotargamiento informándole que el paciente de la cama 26 había entrado en parada cardíaca. Sobresaltado miró, sin ponerse de pie, hacia el lugar donde había señalado la enfermera en jefe, como tenía escrito con letras azules a nivel del pecho. Evidentemente el monitor indicaba una parada. Fue hasta la puerta del cubículo. Sus compañeros caminaban de un lado a otro como ovejas descarriadas sin saber qué hacer, ciertamente ninguno se atrevía a entrar. Sabían que en el ambiente estaba el COVID-19, en el aire y las paredes, en todas partes, esperando por cuerpos sanos para infectarlos. Carlos Quevedo también tenía miedo, como los otros, un miedo terrible, mayor del que cualquier cobarde podría imaginar, mas

HISPANIC CULTURE REVIEW


29

tenía la certeza que esa sensación podría conllevar a efectos buenos. Dio un golpe en el suelo con el pie que hizo un ruido estrepitoso y dijo muchas cosas, habló de los principios humanos, del valor, de que estaban allí para salvar vidas como excelentes profesionales que eran, y luego sonrió. Nadie pudo ver su sonrisa por los medios de protección, mas todos salieron del sopor y se pusieron en funciones. Entraron. Al atravesar el dintel, las puertas se cerraron casi herméticamente de manera automática. Comenzaron a trabajar: encendieron el desfibrilador, los valores del respirador artificial se aumentaron, aplicaron nuevos medicamentos y aumentaron la dosis de otros que ya se suministraban. Cumplieron los protocolos con una omnisciencia y rapidez, prácticamente sin hablar. El paciente, cubierto por una manta hasta los hombros, continuaba inerte, atiborrado de cables y accesorios médicos. Los pomos de suero que pendían del techo se movieron con la manipulación haciendo que las mangueras que descendían hasta el paciente, se tambalearan. Los tubos del respirador artificial, conectados directamente a la boca, tenían un movimiento sincrónico en cada efecto de insuflación. Después de la quinta descarga eléctrica, la pantalla del monitor cardíaco dejó de ser una línea tensada para marcar una secuencia de desniveles que aumentaron progresivamente hasta crear una cadencia que denotaba el regreso de la vida. Acomodaron todo en su sitio y esperaron unos minutos hasta tener la absoluta certeza de la estabilidad del paciente. Sus compañeros, tras el cristal, observaban inquisidores. Salir del cubículo con la sensación de victoria en el pecho, los de afuera, activaron los compresores y los fumigaron con agua clorada y alcoholes. Al terminar el procedimiento de desinfección, todos se miraron con los ojos grandes. Tenían ganas de felicitarse, abrazarse y besarse por el logro de haber salvado una vida, unas ganas inmensas de apretarse unos a otros en señal de celebración por haberle ganado una batalla a la pandemia de COVID-19 que estaba poniendo en peligro la existencia humana. Mas no hicieron nada. ¡Sabían que no podían hacerlo! Siguieron mirándose con profundidad y

VOL XXVII | 2020–2021


30

en una secuencia progresiva, cada uno comenzó a palmear hasta que se convirtió un gran aplauso de ocho compañeros, cada uno para los otros, faustos por el espíritu de salvación que los hacía, a pesar del miedo al riesgo, estar allí. El doctor Carlos Quevedo sonrió de nuevo. Esa vez sonrieron todos tras el antifaz, aunque ninguno tenía la certeza de que los demás lo hacían. Carlos Quevedo caminó pausadamente por el largo pasillo hasta la salida trasera. Mientras caminaba escuchó los aplausos inundarle el cuerpo como si le estuvieran dando un regalo. Al cerrarse la puerta, todos los sonidos desaparecieron quedando el ambiente en una quietud enfermiza. En el pasillo exterior de la nave, se recostó a la pared y se detuvo en las jardineras artificiales desprovistas de plantas. A unos cinco metros, estaba la cinta amarilla que alertaba sobre el acceso prohibido por riesgo biológico, tensadas por soportes metálicos. A tres metros más, la cerca de cemento pintada de verde que dejaba ver, tras ella, gran parte de la zona residencial. Desde ese punto no exacto miró los detalles de las construcciones, los grandes árboles enverdecidos, el tendido eléctrico, las calles desoladas. Detrás de las gafas de protección sus ojos se agigantaron, era la única parte de su cuerpo que no estaba camuflajeada por la escafandra extremadamente blanca, se agigantaron y mojaron como se mojan los ojos de un niño pequeño cuando el miedo le toma los sentidos. Las lágrimas descendieron hasta filtrar el tejido de la máscara. La ciudad ya no parecía la misma.

HISPANIC CULTURE REVIEW


31

VOL XXVII | 2020–2021


32

Un despertar viral Amado Marte Taveras

¿A

qué he despertado? No me creerían si les cuento que estuve casi un año entero en coma. Es sencillo, pensaba que estaba en República Dominicana y que todo el mundo manejaba como si no hubiera semáforo y ¡Pum! Choqué con un camión que me envió al reino de Morfeo. Así me despierto y la primera cara que veo es la de mi hermano mayor, Marco. Con sus ojos verdes, lagrimeando me dice “Por fin te despiertas, mamá se murió”. No sé si su intención fue terminar de matarme con ese peñón de noticia o mandarme a dormir de nuevo, pero me desmayé. Solamente llegué a escuchar de manera distorsionada mi nombre que se diluía entre diferentes voces. Mi hermano Marco siempre ha sido así: frío y eléctrico como el metal en invierno. Cuando volví a abrir los ojos vi, calmadamente, otra cara. Lo reconocí al instante, era mi hermano menor, Luis, que tenía pintado una luna en su cara. “Me alegro que despiertes Rodrigo. Por cierto, no sé si Marco te lo dijo, pero ma’ se murió”. “Coño”, pensé, ¿estos dos idiotas intentan mandarme con ella o qué? Me empezó a doler la cabeza. Vi como el doctor llegó gritando, “Dios santo, ustedes quieren matar a su hermano. Dejen de decir eso así”. Cuando escuché al doctor entrar, empecé a notar que todos tenían una mascarilla similar: azul y por los bordes blanco. Al principio no hice mucho caso, ya que es normal que en los hospitales se pongan estos pañales faciales, pero luego sentí que yo también lo tenía. —¡Ey! ¿Qué haces? —me gritó Luis. —Me quito esto, claramente. No me deja respirar bien. — ’ta bien quítatelo, para que te reciban de nuevo en el hospital con una fiesta de palo —bromeó Marco. — ¿De qué hablan? Ahora que lo pienso, ¿ustedes por qué están usando esas

HISPANIC CULTURE REVIEW


33

mascarillas? —Coño, ‘ta lento, hermanito… —Déjalo tranquilo Marco. Rodrigo, esto es para protegernos del virus… —Eso dicen —interrumpió Marco. Sin saber bien de qué hablaban, acomodé la máscara y pregunté por mamá. —¿Cómo es eso que se murió mami? —Así como lo escuchas, ma’ se murió del virus. —¿Virus? ¿de qué hablan?... — Sigue diciéndole tú Luis, que tú sabes que no sé explicar estas cosas. Marco salió con la cabeza baja, acomodándose su mascarilla. — Él se hace el duro pero le ha dolido tanto como a todos. Escucha, no sé si decirte todo de un tirón, pero entre lo que debes saber de manera inmediata es que hay un virus en el mundo que está matando a muchas personas. A ma’ le dio 5 meses después de tu accidente. Noté como mi hermano evitaba mirarme mientras relataba lo que había sucedido con mamá. ¿En tan poco tiempo se había vuelto tan viejo? En su pelo empezaba a amanecer el invierno. — Ella… no paraba de toser, de quejarse de los dolores de hueso y de cabeza. A nosotros no nos hizo mucho, tenemos suerte de ser jóvenes. En los días siguiente que estuve en el hospital, esperando a ser liberado, mis hermanos me relataron todo lo que había sucedido con mi madre y con este Coronavirus. Estaría abusando de las palabras si intentara describir lo que sentí al escuchar los detalles del deterioro físico y mental de mi madre. No haré eso. Pero escuchando los detalles por parte de mis hermanos y viendo cómo día a día traían una persona nueva al hospital, en su mayoría adultos, reconocí que este virus era serio.

VOL XXVII | 2020–2021


34

Pasado unos días, me dieron de alta. Salí con Marco y Luis. Me dijeron que tenía que llevar la máscara puesta en todo momento. Noté que todos, todos, llevaban una mascarilla. No todos llevaban la misma mascarilla. Había personas con mascarillas de colores distintos, niños con mascarillas de animaciones, y vi varios hombres blancos y negros con una mascarilla negra que decía “I can’t breath”. Íbamos en camino hacia la parada del bus, pero el viento se sentía juguetón y se metió, como un ratón en los agujeros más pequeños de una casa, por mi mascarilla y me hizo estornudar. Todas las personas que estaban en la parada y alrededor se detuvieron y me flecharon con la mirada. La reacción de todos fue peor que cuando una persona se tira un peo en un elevador, que estando en el primer piso, va en dirección al piso 12. Marco me golpeó en la cabeza. —¿Por qué me golpeas? —Pendejo, ¿quieres que nos maten? —¿Qué? Solamente tosí. — Rodrigo —dijo Luis tiernamente—, debes entender que el mundo está un poco asustado con el virus. Toser es uno de los síntomas. — Ay, y si me da gripe, ¿qué? Me tratarán como un portador de virus. Marco volvió a golpearme. — Rodrigo, mejor ni digas que tienes gripe. Nadie sabe nada de esto. La gente está tan cagá que es mejor decir que tienes cáncer a decir que tienes el Corona. Como la gente nos seguía viendo extraño, Luis sacó su celular y llamó un Uber. El Uber llegó tan rápido como se pidió. Cuando íbamos a abrir la puerta, el chofer salió corriendo hacia nosotros con una mascarilla que me causó gracia, ya que parecía un soldador. Tenía doble protección. Una mascarilla azul y por encima un plástico que lo hacía ver como un Stormtrooper de Star Wars. El hombre nos puso sanitizer en las manos y luego nos abrió la puerta él mismo. Entramos. Al entrar, el hombre se

HISPANIC CULTURE REVIEW


35

persignó y empezó a conducir. Entre los asientos de enfrente y nosotros había un plástico transparente que nos separaba. — ¿Y esto? —pregunté, aunque mi hermano Marco volvió a golpearme en la cabeza. —¿Qué piensas, genio? Es por el virus. — Ay, coño por favor, no mencionen ese demonio aquí —gritó el chofer—. Dios mío, eso es lo que pasa porque la gente no se ha llevado de Dios. El mundo anda descarriado. —¿Cómo así? —Muchacho, ¿tú no ves lo que está pasando? — Perdónalo —interrumpió Luis—, es que estuvo en coma por un año. Apenas se va enterando de lo que está pasando. — Mejor se hubiera quedado durmiendo, a despertar a esta pesadilla. Pero, todo esto está escrito en la Biblia. Como to’ el mundo anda descarriado se ha liberado la furia de Dios. Mi hermano Marco, cruzó los ojos y su cabeza se fue a la ventana. — Tú no ves que hoy día to’ e’to muchacho ‘tan pajarendo, hombres con hombres, mujer con mujer. Ya nadie cree en Dios, y el que no cree en Dios se va a morir. Eso así está. Solamente Dios nos puede sacar de este hoyo. — Pregunta… —Marco le arrojó una mirada de águila al chofer que Luis, al verla, puso su palma en la cara ya que predecía la intención de su intervención. —Dime muchacho. —¿Y usted no se va a morir? —Bueno sí, pero… —Entonces, no cree en Dios… —Sí, pero eso no es lo que quise decir…. —Mi mamá creía en Dios y se murió más rápido que su Jesús. —¡Marco!— Luis interrumpió a Marco, se disculpó con el chofer y después de ahí el viaje

VOL XXVII | 2020–2021


36

fue más silencioso que un mudo parlante. Cuando nos bajamos del carro, Marco le sacó el dedo del medio al chofer y este sólo le mostró la biblia que tenía en el asiento de al lado, y se fue. Al otro lado de la calle había una ambulancia. “Otro más”, susurró Marco. En el edificio de al frente sacaban a un hombre que por la barba malograda y griseada se notaba su tercera edad. Siguiéndolo, venía la voz de una muchacha joven gritando, “papá, papá, por favor no te mueras”. Como suele pasar en cualquier vecindario, en cualquier barrio, en cualquier lugar, de todos los edificios se podían ver ojos y murmuraciones de personas desde sus apartamentos. “Vámonos, subamos”, dijo Luis, y antes de que abriéramos la puerta pude captar que en la puerta de entrada del edificio había un papel pegado que leía “por favor estar con mascarilla en todo momento”. Entramos al edificio. Subimos las escaleras y llegamos a nuestro apartamento. Al abrir la puerta, nos esperaba el tío Romo, que como lo recordaba tenía el bigote mojado de alcohol. —Coño, volvió un muerto. —Sión, tío. —Dios me lo bendiga. El tío Romo me dio un abrazo, con una botella en la mano. Cada vez que abría la boca sentía el aroma de alcohol como si me golpeara con el aliento. —Parece que no has cambiado tu hábito de bebida. — No muchacho, eso es lo que mata a este maldito virus. Por cierto, lo siento por tu mamá. Pero yo le dije a ella que no cogiera para el hospital. — Ahí vuelve con su cantaleta —dijo Marco. — Muchacho, respétame. Rodrigo, no le haga caso a Marco. Ese muchacho es del diablo, él no cree en na’. —Si no creo en na’, no puedo creer en el diablo, Romo, edúcate… — Mera, muchacho er diablo, mejor muévete de ahí pa’ no darte un tabanón. Rodrigo, pregúntale a Luis… —¿El qué? —contestó Luis, tan rápido como escuchó su nombre. — Dile, que to’ esos doctores lo que están es matando a la gente. Escúchame

HISPANIC CULTURE REVIEW


37

Rodrigo, si te dio esa vaina, mejor ni se los diga, ni se te ocurra poner un pie en el hospital, porque en el momento que caigas ahí, piensa que caíste en el cementerio. Luis suspiró y se fue a su cuarto. Igual Marco estaba en la sala escuchando a tío Armando. — Mira cómo se van, esos cobardes. Porque yo les dije a ellos que no la llevaran al hospital. Cuando esa mujer empezó a respirar como un carro sin gas, ella tenía que ajustarse su té y todo iba a estar bien. —¿Té? Marco salió de la habitación riéndose. — Te vas a volver loco escuchando sus teorías. —Sigue burlándose. Esas recetas vienen de allá. — Coño, pero es que no entiendes que esa gente no son doctores —contestó Marco. Nos movimos a la sala y en la pared había docenas de fotos de mami. De cuando era joven, niña, mamá. En la mesa de comer había varios hand sanitizer. Tío Romo me pasó uno y me limpié la mano. Me senté en el mueble, a la derecha de Marco y tío Romo se había sentado frente a nosotros en una silla. — No importa que no seamos doctores, nosotros sabemos lo que está pasando. — Rodrigo —gritó Marco—, si quieres salir sano de esta casa no escuches a nuestro tío. Tío Romo sacó su celular y buscó un video de YouTube. Subió el volumen y lo primero que escuché fue “Quieren minimizar la población…” — Escucha eso —dijo Marco—, por eso se han muerto tantas personas, por


38

la desinformación de personas que no son doctores ni nada. ¡Por Dios! — Cállate muchacho er diablo, que si se hubieran llevado de mí su mamá estuviera… — No te atrevas a culparnos de eso. Dime, ¿no hubiera sido peor si se muere con nosotros aquí? Hubiéramos estado matándonos pensando que hubiera sido mejor llevarla al hospital. Se hizo lo que se pudo… —Se pudo hacer más… Cuando empezaron a gritarse entre sí, decidí salir. En el momento que toqué la puerta Marco me gritaba desde la sala. — ¿A dónde vas? —A coger aire fresco. — Acuérdate de llevar la mascarilla para que no te hagan una fiesta de palo. Sin ella lo único que puedes tomar en la calle es otra corona sin llegar a ser rey.

HISPANIC CULTURE REVIEW


39


40

Rumbo a Marte Eduardo Omar Honey Escandón

E

n mi encierro de meses sigo imaginando que voy en una nave espacial rumbo a un incierto destino. Mi niñez me preparó para el mundo de hoy, el mundo del aislamiento, de los días eternidad, donde la ruleta del fin del ciclo te puede tocar. Crecí cuando la carrera espacial había sido “ganada” por los EUA. Sólo quedaban los coletazos de la Guerra Fría rumbo al espacio: algunas misiones más a la Luna, una operación conjunta con la extinta URSS, pretensiones de estaciones espaciales y dejar sin fondos la carrera espacial. Supe de los Mariner, los Viking y la odisea en la que aún continúan los Voyager. Atesoraba ese libro de Editorial Diana con un dibujo en la portada que mostraba lo que podría ser una estación espacial, su interior recubierto de lagos, afluentes, campos; el exterior protegido por rocas y una larga ventana. Leía y releía el libro. Examinaba cada dibujo a detalle y asumía como verdad absoluta los argumentos expuestos. De adulto me veía allí, soñaba con ir al espacio. Cada vez que visitábamos el Museo de la Comisión Federal de Electricidad, buscaba ese modelo, puro metal, del que sería el primer cohete mexicano. Mis padres nunca limitaron mi sueño y me proporcionaban más lecturas. No importaba si era Contactos Extraterrestres de Editorial Posada, Ciencia y Desarrollo del joven Conacyt, todos los libros de ciencia ficción de Editorial Bruguera o su contraparte soviética. Animado, investigué lo que implicaría un viaje más allá de la Luna y las estaciones espaciales en Lagrange 5. Aprendí que el objetivo para una misión siguiente, real, sería Marte. Me imaginaba estar en ella, que duraría meses, quizás dos años, para llegar a ese destino. Que quizás implicaría no volver. Así que practicaba estar “aislado” como lo puede estar un niño haciendo de

HISPANIC CULTURE REVIEW


41

la cama, del cuarto o de la casa una nave en un largo viaje. Pasaron los años y las noticias de más allá de la Tierra fueron parte constante de mi vida. Series como Cosmos me dieron guía, más libros de ciencia ficción me proporcionaron visiones de posibles viajes y sus implicaciones, revistas científicas me otorgaron bases. Vino el tiempo de la carrera y escogí una que también preparaba para ese futuro: tecnologías de la información. Entonces acudieron los años de joven adulto donde el workaholismo predominó. Se fueron los años y el deseo de ir al espacio. Llegó el momento de dejar la biblioteca materna y fundar la propia. A través de tres décadas viví en varios lugares que se fueron llenando de libros, revistas, discos, DVDs y Blu-rays. Siempre en esos espacios rentados, mis navíos siderales, junto a Sagan, los ejemplares de Ciencia y Desarrollo y otros libros de astronomía, reposaba mi acto de fe, mi manifiesto: ese libro con el sueño de las estaciones espaciales y el ir más allá. Por azares del destino empecé a escribir. Si de por sí programar es una actividad cuasisolitaria, el acto de plasmar palabras lo es más. Me tocó estar en Venezuela durante casi dos años agitados. Allí continué mi entrenamiento para estar aislado: vivía solo, en un departamento-nave con comida y otros artículos almacenados para algo más de tres meses. Había libros, un colchón en el suelo, una tele prestada y los trastes suficientes. Una breve conexión por módem era mi enlace al exterior junto con un celular. Seguía programando, escribiendo en esa nueva cápsula espacial hasta que tuve que abandonar el país. Para mí fue como despegar de un planeta levemente explorado y regresar a la nave nodriza, mi biblioteca-departamento. Los módems dieron paso al enlace por radio y luego a la fibra óptica. Los medios en papel y sustrato óptico cedieron lugar a los enormes almacenes digitales en la nube, donde sólo rentas y nada te pertenece. El teletrabajo pasó de capricho a fuente normal de empleo para los tecnólogos. Seguía dentro de mi nave-casa tras

VOL XXVII | 2020–2021


42

quince años y, en esencia, sólo actualizaba los enlaces y la tecnología de cómputo cuando veía que era necesario. Así estuve hasta que el sismo en la Ciudad de México en 2017, como el impacto de un fortuito asteroide, me eyectó de ese hábitat, mi cubil, mi cápsula espaciotemporal de literatura, música y video. Vagué en el espacio sideral de la incertidumbre como en un campo de asteroides-cuartos, hasta que encontré un lugar pequeño. Sólo conservé una vieja computadora y un enlace que me conectaba al mundo. El trabajo continuó presencial y remotamente. Y, con añoranza por mi antigua nave, retomé el camino a ese lugar incierto que es el futuro. Ha llegado una era que nos fue advertida años atrás donde la palabra pandemia es mantra del peligro y la amenaza. En esta ocasión, como antes, me imagino que estoy en mi pequeña nave espacial con un enlace a la Tierra. Recibo las noticias para estar al tanto y reporto mi estado. El salir es peligroso como es el estar en el espacio sin protección. Por ahora, es el viaje más largo que he emprendido y tengo la confianza en que será de menor duración que lo que tardará una expedición humana para llegar al planeta rojo. Mientras tanto, en un minúsculo pedazo de metal sobre el Perseverance, mi nombre está grabado a escala de nanómetros. Quizás al final de mi vida he logrado visitar Marte. Y si no, estoy listo.

HISPANIC CULTURE REVIEW


43

VOL XXVII | 2020–2021


44

Like a Sore Thum…b Bryan Betancur

G

ismelda found a severed thumb in the grocery store. A dirty, distended thumb, hidden under a head of lettuce she had picked up to examine. She set the lettuce down with the care of a bomb tech defusing an explosive device, then quickly pushed her cart away. She wandered the market with no clear purpose, stopping to search for items on her list but seeing only the gruesome thumb. “Vámonos ya,” she whispered at the end of every aisle. But she didn’t leave. For reasons she couldn’t yet understand, Gismelda returned to the produce section. It was still there: a discolored thumb that made her think of a bruised Vienna sausage. A glowing warmth radiated through Gismelda’s stomach like sourdough rising in an oven. A low-voltage current tickled her thighs. She gasped. She hadn’t experienced sensations like those since her wedding night, when Inocencio took her virginity. Inocencio, who expertly navigated Gismelda’s body while swearing he was also a virgin. Inocencio, who years later lost his left ring finger in a factory accident and exclaimed, “Mira, Melda, God don’t want me wear a wedding band no more!” Inocencio, who abandoned Gismelda because she couldn’t give him children, then returned ten years later, como si nada, as if it had been ten minutes. Inocencio, the man who broke Gismelda. u u u Gismelda took the thumb out of the freezer. As usual, she laid the finger in the palm of her hand to feel its frigid solidity permeate her skin, then placed it in a bowl filled with ice. She carried the bowl to the dining table and set it just beyond the newspaper, dictionary, and notebook. When she immigrated to the US, Gismelda habitually read the newspaper to improve her

HISPANIC CULTURE REVIEW


45

English. She looked up words she didn’t know and wrote their definitions in notebooks that she reviewed before bed. Inocencio was relentless in mocking his wife’s assiduous studying. “Diablo, Melda, who you know understand this words?” He spoke in a booming voice that rose and fell sharply like the trombone solo in “Idilio,” Gismelda’s favorite salsa song. “We are gente humilde, not rich doctors, entiendes?” When they first met, Gismelda found Inocencio’s bony frame and long face unseemly. Cencio looks like an elegant spatula, her mother once noted. But the man’s voice was mesmerizing. Gismelda fell in love with that voice, married that voice, endured the violent sentiments that voice expressed so effortlessly. “You think you so smart, carajo!” Long after he abandoned Gismelda, Inocencio’s voice remained trapped in every room, every nook and crevice. It echoed from the bottom of coffee cups at breakfast (“A good wife gives her husband babies; es una obligación moral!”); it vibrated against Gismelda’s feet when she descended the creaky staircase (“Maldita sea! Don’t be stupid, there is no other woman!”). The house exhaled the voice slowly, tortuously. For years Gismelda feared it would explode from inside the bedroom closet to mock her for gaining weight or pour out of the shower head to criticize her for having hips too narrow to birth a child. And when Gismelda finally experienced fleeting moments of peaceful, restorative silence, Inocencio had the gall to come back, como si nada. Gismelda couldn’t allow him to saturate the house with his voice again. Reading the newspaper took on new meaning when Inocencio returned. After that dreadful night, Gismelda’s notebooks resembled police blotters more than bilingual dictionaries, and what she once looked forward to with enthusiasm began evoking nightmarish anxiety. She couldn’t seek solace in the handful of women who called themselves friends but had always insisted that Gismelda accept Inocencio’s discourtesies with Christian sufferance. God has his reasons, Melda, leave your life in his hands! The women’s platitudes never evolved into genuine sympathy, not even after Inocencio

VOL XXVII | 2020–2021


46

left and Gismelda descended to an emotional breaking point. God is the only man you need in your life! Why didn’t they tell her she was worthy of love and physical affection, that she could find happiness in another relationship? With no support system to offer comfort, Gismelda started bringing the thumb to the dining room to provide some semblance of human company while she scanned the headlines for stories about missing persons. At first, she was wary of taking the thumb out of the freezer. Having it in view while reading the newspaper reminded her the police could knock on her door at any moment and press her into revealing incriminating details, not just about the severed finger, but about the night Inocencio returned. Worse yet, the thought that someone could be desperately searching for the thumb forced Gismelda to confront the possibility that a woman might appear unexpectedly looking for her missing…husband? lover? father? Did a woman long for Inocencio — his bellowing voice and macho mien, his handiness around the home — in the same way the finger’s owner surely missed the myriad applications of an opposable thumb? The thumb’s daily, reliable appearance at the dinner table eventually assuaged Gismelda’s misgivings. She looked at the finger whenever she became too nervous to read the newspaper, and its nonjudgmental silence consoled her in a way no one else in her life could. She convinced herself that the thumb came into her life for a reason. Somehow, a stranger’s incompleteness would allow her to feel whole again. Gismelda folded the newspaper and glanced at the thumb. “Thumb,” she said softly. She wrote the word in her notebook, studied it. The term reminded her how much she struggled to learn English. In its endless silent letters and curt phraseology, English seemed to her a language of forced reticence, of feelings implied but left unspoken. Inocencio never became fluent in English, and Gismelda suspected it was because his trumpet blast voice was too loud to conceal letters, too unruly to be hemmed into lexically frugal clauses. The longer she contemplated thumb, the more she felt drawn to the

HISPANIC CULTURE REVIEW


47

silent B by inexplicable feelings of kinship. She empathized with the letter, lamented its unfulfilled desire to communicate, its muzzling by arbitrary rules of pronunciation. The B was condemned to live unperceived, ignored by those who heard the word thumb. Gismelda wouldn’t let the letter remain unacknowledged. The B spoke to her despite its silence, rebelled against its imposed hiding. It stuck out like a sore thumb. “Like a sore thumb.” Gismelda said the idiom several times, raising her voice slightly with each repetition. “Like a sore thum…b.” u u u Gismelda placed the thumb in its usual bowl of ice and carried it to the dining room. It was the first time she took the finger out of the freezer for a task other than reading the newspaper. She surveyed the objects she had laid out on the table earlier that day. The newspaper, dictionary, and notebook had been replaced by a flashlight, shovel, and ring — the wedding band Inocencio refused to wear after the factory accident. Gismelda sat down, lowered the bowl next to the ring, and waited. She had monitored news about an approaching storm for several days. Meteorologists warned that a violent tempest would batter the region with torrential rain and high winds, while the governor urged residents to take precautions against falling tree limbs and prolonged power outages. Don’t forget husbands who return unexpectedly, Gismelda thought while reading the weather reports, residents should take precautions against husbands who appear after ten lonesome years looking like soaked scarecrows seeking shelter from the storm. The last time a weather event of that magnitude swept through the region was the night Inocencio returned. Gismelda had been woefully unprepared then, but nothing would surprise her tonight. The lights flickered — the universe communicating to Gismelda in Morse code that closure was at hand. A roaring peal of thunder reverberated through the room. The house went pitch black. She knew her town would

VOL XXVII | 2020–2021


48

be one of the last to have power restored, which meant a week of infernal midsummer heat with no AC, no ceiling fans. The food in her fridge would spoil, the thumb would rot. The storm would bring an end to her daily readings with her inanimate companion. Yet it would also allow the finger to serve its greater purpose. She turned on the flashlight. A luminous beam shone like a spotlight on the wedding band and bowl. Gismelda picked up the ring with the same mechanical, emotionless fluidity she had used to solder metal parts in the factory where Inocencio lost his finger. She pushed the thumb through the ring, down to the knuckle. Satisfied the band wouldn’t slip off, she pointed the flashlight toward the sliding glass door that led to the backyard. Rain pummeled the glass in thick sheets, propelled by a howling wind. Gismelda took a deep breath. “It’s time, thum…b.” The shovel entered the ground with a soft, wet squish that reminded Gismelda of the ease with which the kitchen knife penetrated Inocencio’s abdomen the night he returned. She dug up enough dirt to uncover the cadaver’s decomposing left hand. It was unrecognizable save for the missing ring finger. Gismelda retrieved the thumb from her pocket and held it up to the moonlight. She considered making some ceremonious remarks about the mystical bonds that connect all of humanity and the ineffable forces that shape our destinies. Instead, she set the thumb down between the corpse’s middle finger and pinky, then declaimed in her best impersonation of Inocencio’s foghorn voice, “Vaya, Cencio, look at that wedding band. It sticks out like a sore thum…b.” u u u Back inside, Gismelda left her soaked clothes in a heap by the door. She switched off the flashlight to let the darkness cloak her nude figure. Her skin was warm to the touch, her body felt soft, light. She sensed that she had peeled off more than mud-caked garments; she had unburdened herself

HISPANIC CULTURE REVIEW


49

of shame and sorrow accumulated over four decades. She flicked on the flashlight and headed toward the bedroom. And she sang. Loudly. She sang “Idilio,” loud enough to drown out the cacophonous storm.

VOL XXVII | 2020–2021


50

Ese fuego sagrado: la memoria Oscar Tomás Ismael Aj Canil

Los altares de piedras que asentaron los abuelos es el lugar donde se amarran (con fuego, incienso y pom), las esperanzas de nuestros pueblos. — Humberto Ak’abal, Altares

R

ecuerdo que de niño veía esta procesión pasar frente a mi casa, segundo viernes de cuaresma, la primera procesión de la temporada, curiosamente todo comenzaba tal y como terminaba: con una procesión del Santo Entierro. Sentía cierta fascinación por presenciar este evento, mi ser se extasiaba ante la presencia de tantos estímulos: el anda adornada con flores, las mujeres con sus güipiles y los hombres vistiendo todos, sus trajes ceremoniales. Delante de la procesión se vertían elementos fundamentales: las ofrendas de incienso y pino que precedían el paso del santo, y la música de tambor y flauta de caña que daban un toque ceremonial al evento. Así, la imagen hacía su recorrido por todo el pueblo, y volvía al mismo lugar de donde había salido: la iglesia del calvario. El viernes santo todo volvía a repetirse, en apariencia. Sin embargo, era claro que había ciertas diferencias. La misma imagen era llevada a hombros, pero esta vez por cucuruchos vestidos con trajes negros o morados, las mujeres cubrían sus rostros con velos de luto y la banda ejecutaba su repertorio de marchas fúnebres. Similar, claro, pero no del todo igual. Habitual para un pueblo acostumbrado a sus tradiciones, nadie nunca cuestionó que la cuaresma se inaugurará con una procesión de Santo

HISPANIC CULTURE REVIEW


51

Entierro. Hasta que un día, el nuevo cura del pueblo cuestionó tal proceder. “No es lógico”, “Jesús todavía no ha muerto”, “no debe ser así” fueron las palabras con las que el sacerdote cuestionó a los ancianos del pueblo encargados de organizar dicho evento. Se dice que, sin inmutarse ni alterarse, los principales de los ancianos dieron una sola y fulminante respuesta: “Así fue como nos lo enseñaron nuestros abuelos”. Hubo reuniones posteriores, pero ningún argumento teológico o estilístico pudo hacer que las cofradías y la alcaldía indígena del pueblo accedieran a modificar la tradición. Así que el sacerdote, que ya se había dado la tarea de convencer a media congregación, decidió crear una procesión alterna, con una imagen nueva, el mismo día, con la salvedad de que se haría en otro horario. A partir de tales circunstancias, mucho se discutió en las pláticas del pueblo acerca de la aparente división. Algunos no entendían la razón por la cual los ancianos del pueblo no accedían a realizar un simple cambio. “Nada les cuesta”, decían. Algunos otros vieron con preocupación la forma tan autoritaria en la que el nuevo sacerdote imponía su “sana doctrina”. La nota llegó a los noticieros del pueblo, y luego a los noticieros departamentales hasta que finalmente tuvo cobertura nacional, pero tan solo como una nota curiosa y ocasional, de esas que se transmiten para rellenar tiempo. No hubo ninguna intervención de las autoridades municipales ni del clero, nadie medió, ni fungió de intermediario. Sin embargo, tras lo que era aparentemente necedad de unos u otros, había un trasfondo aún más significativo. Ocurre que mi comunidad es actualmente un centro vital para la cultura maya k’iche’. Hasta antes de la invasión que usualmente se conoce como “el descubrimiento de América”, el pueblo k’iche’ habitaba gran parte de lo que hoy es Guatemala. Aunque no existe una versión “oficial” se dice que nuestro pueblo se fundó en el momento en que la ciudad de Q’u’markaj, uno de los centros poblacionales y ceremoniales más importantes del pueblo k’iche’, iba a ser atacada por los

VOL XXVII | 2020–2021


52

invasores. Las autoridades principales del pueblo, previendo la inminente destrucción de la ciudad decidieron dividir al pueblo, por un lado, los guerreros que habrían de enfrentar la amenaza por venir, y por otro lado el pueblo, sus sabios y ajq’ijab’ (contadores del tiempo), quienes habrían de huir con una sola encomienda: llevar consigo el fuego sagrado que nuestros primeros abuelos habían recibido al momento de nuestra fundación. Se dice que así fue como los k’iche’ se asentaron en lo que llamaron Chi uwi’la (hoy conocido como Chichicastenango) un territorio convenientemente rodeado de barrancos amurallados por una barrera natural de ortigas. La dificultad que representaba atravesar dichos barrancos y su protección natural, impidió que los invasores llegaran pronto con su halo de destrucción. Y para cuando lo hicieron el pueblo supo adaptarse para sobrevivir, sin dejar de cumplir el designio recibido en la antigua ciudad de Q’u’markaj: proteger el fuego sagrado. En uno de sus muchos cuadernos que a razón de diario registraban su vida, Gabriela Mistral escribió sobre este pueblo: “…el sincretismo mestizo de los indios mayas que vi en Chichicastenango. Quemaban sus copales precolombinos sobre las gradas de la iglesia española, sahumándola en indio antes de entrar a rezarle en castellano”, describe muy bien la esencia de nuestra existencia como comunidad. Cuando la invasión de los territorios americanos fue acrecentándose, uno de los mecanismos principales de dominación fue la erradicación de la memoria y la identidad de los pueblos. Usando un mecanismo habitual de la guerra, el pueblo dominador impuso al pueblo dominado su visión del mundo. Es así como suceden episodios lamentables como el llamado “auto de fe de Malí” perpetrado por Diego de Landa, en el cual nuestro pueblo fue herido con un dolor profundo y desgarrador al presenciar la destrucción del legado científico, cultural y espiritual de nuestros ancestros. Con actos como estos pretendieron apagar el fuego sagrado de nuestra memoria. Sin embargo, el pueblo k’iche’ de Chi uwi’la, como muchos otros pueblos

HISPANIC CULTURE REVIEW


53

indígenas de Ixim Ulew (Guatemala) han preservado esa memoria a lo largo de cientos de años. Para ello se desarrollaron mecanismos de adaptación que se caracterizan por el sincretismo, la tendencia a armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas. Ejemplos de ello pueden encontrarse a lo largo de nuestra historia como comunidad. Por ejemplo, la iglesia católica fue construida sobre un antiguo centro ceremonial, y a pesar de que su estructura es en apariencia de influencia extranjera, está construida de tal forma que conserva elementos relacionados con nuestra cosmovisión, como la disposición de sus escalinatas acorde al calendario solar-agrícola, en la cual aún hoy en día, varios ajq’ijab’ (contadores del tiempo) de nuestra comunidad continúan realizando ceremonias ancestrales en las que el fuego nos conecta con nuestro creador y nuestra formadora, con el corazón del cielo y el corazón de la tierra. También es importante mencionar que precisamente aquí fue donde Francisco Ximénez alrededor del año 1700 descubrió una adaptación escrita con caracteres latinos, pero en idioma k’iche’ del Popol Wuj, el libro del consejo o de la comunidad. En él se relata la historia de nuestro origen, la creación del hombre y los primeros eventos que marcaron nuestra historia social, política y espiritual. La creación de este libro, requirió que escribanos k’iche’ aprendieran una forma de escritura ajena a la suya, para plasmar en su idioma los relatos antiguos y fundamentales para entender nuestra cosmovisión del mundo. Esta es una muestra de cómo nuestro pueblo tuvo que adaptarse ante el inminente peligro del olvido. Estos antecedentes me llevan a explicar el contexto en el cual la realización de la procesión del Santo Entierro durante el segundo viernes de cuaresma en nuestro pueblo tiene una carga espiritual y social muy importante. Nuestro pueblo es de los pocos que aún conserva una organización indígena, la cual tiene una relevante importancia en la vida comunitaria, social y espiritual. Las cofradías surgieron como parte de la organización social católica impuesta durante la época de la colonia. Sin embargo, estas organizaciones se adaptaron de tal forma que la estructura de las cofradías

VOL XXVII | 2020–2021


54

permitió conservar prácticas ancestrales de conmemoración y preservación de las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos. Cada cofradía tenía la responsabilidad de velar por el cuidado de una imagen de un santo católico. Actualmente en Chi uwi’la existen aún 14 cofradías, se dice que originalmente eran 20, uno por cada día sagrado del Cholq’ij, un registro ancestral del tiempo que tiene una importancia vital en la vida espiritual y ceremonial de nuestra comunidad. Cada día tiene una característica especial, a cada día se le atribuyen energías que influyen en los eventos que ocurrirán en la vida personal y comunitaria. De cierta forma, cada día representa el arquetipo de ideas que construyen nuestra cosmovisión del mundo. Así día a día se reflexiona en la importancia de la vida, la muerte, la familia, la comunidad, los ancestros, el pasado, la salud, la enfermedad, la siembra y la cosecha. Entre otros aspectos más. Este registro del tiempo transcurre en periodos de 20 días, la unidad básica de nuestro conteo del tiempo. Que a la vez se asocian a los ciclos solares y agrícolas. Estos conteos del tiempo tienen una importancia relevante en el desarrollo de los procesos de la siembra y la cosecha. También está relacionado con cada uno de los eventos climáticos que ocurren paralelamente. Para nosotros es fundamental observar estos cambios en el cielo y la tierra, ya que nos permiten obtener cosechas fructíferas y abundantes para sostener la vida de la comunidad. Aquí es donde comienza a hilarse el propósito y significado de la procesión que se lleva a cabo el segundo viernes de cuaresma. A pesar de todos los elementos católicos-cristianos que le revisten, hay detrás un significado profundo para nuestra cosmovisión. Esta procesión, a diferencia de todas las que ocurren durante la cuaresma, es organizada por las autoridades indígenas de nuestro pueblo, en especial por una cofradía vitalicia de ancianos que han dado su servicio al pueblo mediante las 14 cofradías establecidas. “La casa” que alberga esta cofradía es el calvario, un edificio con rasgos similares a la iglesia principal del

HISPANIC CULTURE REVIEW


55

pueblo, pero de menor tamaño; de hecho, se ubica frente a la misma, separados solamente por la plaza principal. Cuando uno observa de lejos la disposición de estos edificios, es inevitable recordar la forma en que las antiguas ciudades mayas están construidas, y ello tiene una razón. Para nuestras abuelas y abuelos, la iglesia principal representa el origen de la vida. Al amanecer se puede ver como el sol nace justo detrás de ella. Por otro lado, el calvario representa a xib’alb’a, el lugar de la muerte. Al atardecer podemos ver como el sol se oculta justo en dirección a este edificio. Es ahí, en el calvario, donde se resguarda una antigua imagen de un Jesús muerto después de su crucifixión. Este es el mismo que sale en procesión el segundo viernes de cuaresma. A pesar de la relación obvia con el relato bíblico, la imagen guarda otro significado. Uno de los días del Cholq’ij, ese ciclo de 20 días ceremoniales fundamentales para los pueblos indígenas, está consagrado a la muerte, su nombre es Kame y representa la energía de la muerte, pero no es vista como trágica y destructiva como usualmente se hace, de hecho, en nuestra cosmovisión cíclica del tiempo la muerte es un proceso de trasformación. La muerte es necesaria para la continuidad de la vida. Al sembrar, la semilla muere para permitir que el maíz germine y dé fruto. Esta es pues la representación de aquella imagen resguardada en el calvario y que cada año sale en procesión el segundo viernes de cuaresma. Pero hay otro elemento fundamental para entender esta actividad y son los ciclos solares y agrícolas. Nuestro ab’, el conteo de los ciclos del sol, determina que un año se divide por 18 unidades de tiempo, cada uno conformado por 20 días, a los cuales se agrega un periodo de 5 días que constituyen el wayeb’, tiempo de transición entre cada año. Esto nos da un total de 365 días. El wayeb’, como se mencionó anteriormente representa un tiempo de transición, entre el año que culmina y el año que inicia. También está asociada a la culminación de un año agrícola, entre el tiempo de cosecha y preparación para una nueva siembra. La realización de esta procesión suele coincidir con este periodo de transición. Es decir que, al

VOL XXVII | 2020–2021


56

momento de realizarse, la comunidad conmemora la culminación de un año solar y agrícola, y el inicio del otro. La energía de kame, la muerte y la transformación, se asocia a este ciclo, ya que al culminar un año del ab’ el sol se prepara para renacer y junto a él nosotros también renacemos en un nuevo ciclo de tiempo. También representa la milpa que muere al término de la cosecha, y que en su muerte nos brinda la semilla que nos sustentará y permitirá la siembra durante el próximo ciclo agrícola. Representa también la tierra y el inicio del verano, momento cuando las lluvias cesan y todo se seca, dando la impresión de que la tierra se estuviera muriendo. Esto no es más que el periodo de transición hasta que las nuevas lluvias lleguen y todo renazca nuevamente. Todos estos elementos se conjugan para dar a la procesión del segundo viernes de cuaresma diversos simbolismos y significados relacionados con nuestra cosmovisión. Es un evento muy importante para nosotros, tanto espiritual como socialmente. Es la manifestación de la muerte en medio de la vida, como un recordatorio de que nada se destruye por completo, solo se transforma. Es la conmemoración de los ciclos del tiempo y los procesos de aprendizaje que nos dejan. Y, sobre todo, es la celebración de la memoria y la perseverancia de un pueblo que sigue vivo. Y que ha sabido adaptarse. Este año, nuestra comunidad enfrentó el peligro latente de la pandemia, fuimos golpeados por el miedo y la impotencia. Los pronósticos no eran alentadores para nuestra región sumida en la pobreza y ausencia de recursos. Y, sin embargo, aquí estamos, resistiéndonos a desaparecer, adaptándonos como lo hemos hecho siempre. Como lo hicieron nuestras abuelas y abuelos, como lo hicieron nuestras madres y padres. Enfrentando peligros inminentes desde la invasión, la erradicación, el genocidio, la guerra y ahora, la pandemia. Evolucionando a partir de cada uno de los procesos que hemos vivido. Este año salimos a la calle con cuidado, con precaución, protegiéndonos

HISPANIC CULTURE REVIEW


57

unos a otros. Pero con una conciencia siempre clara, de que la muerte es un aspecto inminente e intrínseco de la vida. Consagramos la muerte y las trasformaciones que permiten la vida. Para nosotros nada, ni siquiera esta pandemia, ocurre sin un propósito, cuando la enfermedad llega es que tenemos algo que aprender, algo que cambiar; y cuando la muerte aparece, es porque se aproxima un nuevo inicio. Eso es lo que nosotros conmemoramos, la esperanza que yace en medio de la vida y la muerte, porque mientras estemos aquí, seguiremos protegiendo el fuego sagrado de nuestra memoria.

VOL XXVII | 2020–2021


58

Reflejos Mariana A. Pérez

E

l reflejo de este día no comienza de donde vengo sino de donde me mudé. Habían pasado dos semanas desde que llegué a este estado. Me levanté a la hora de costumbre con más sueño de lo común. Aún estaba oscuro y muy silencioso. Este silencio era algo nuevo para mí. No escuchaba las cornetas de los carros al pasar por la calle principal, ni los pájaros cantar, ni la música de la radio de mis abuelos escuchando su estación favorita en las mañanas. Al rodar de mi colchón inflable hacia el closet me encontré con otro dilema, la ropa. Sabía que el frío de enero en el norte era fuerte pero nunca me imaginé que mi ropa estuviera tan mal aclimatada, así que me puse lo más cómodo y caliente que pude encontrar y caminé hacia la sala. Cuando mi hermana y yo salimos, el silencio continuó y ahora lo acompañó el frío y la nieve. Bajamos las escaleras del conjunto de apartamentos con mucho cuidado con nuestros zapatos poco aptos para la nieve, subimos fugazmente al auto y le pedimos a Dios que se calentara pronto para no pasar tanto frío. Mi mamá me dejó en frente de la gigantesca preparatoria. Todavía no me acostumbraba a la inmensidad de la escuela y la cantidad de estudiantes que asistían. Todo era grande y encerrado. Mi clase favorita era francés. Era la única clase en donde estaba al mismo nivel que mis otros compañeros gracias a los dos años que estudié ese idioma en mi país. Nunca podré agradecer suficientemente a mi profesora por su sabiduría y carácter estricto que, aunque parecía que nos fregaba mucho, era más bien una excelente educación en otro idioma. La hora de la comida era todo un ritual. Todos los latinos nos juntábamos para pasar juntos por la fila y nos sentábamos en la misma mesa larga. Desde el primer día, me pareció una cosa súper rara porque no nos mezclábamos con los demás. Era como un juego cruel de ignorar. Nosotros ignorábamos a los anglos y fingíamos que no nos molestaba y los anglos nos ignoraban y fingían que no existíamos. Estoy feliz de que las señoras que ayudaban con el almuerzo siempre me

HISPANIC CULTURE REVIEW


59

hayan cuidado aunque no nos entendíamos. Su caridad mejoraba mi día. Ese día y como otros la escuela estaba muy fría. Parecía que habían encendido el aire acondicionado en vez de la calefacción. Por esa razón nunca me quitaba la chamarra que me habían donado el primer día que llegué. Era azul celeste y gris por dentro y tenía un agujero en la parte interior trasera al que de cada rato se le salía el relleno pero no me importaba, era calientita. No importaba de quién era o si la habían vomitado, o si la persona había muerto. La chamarra era mi mejor amiga. Mientras caminaba a la siguiente clase, algo raro pasó. La gente me miraba y hablaba, era como si el juego de ignorar había cambiado y me asusté. La respuesta vino durante la clase de ESL y estaba escrita en el periódico escolar. El profesor que era un hombre joven y progresista nos advirtió en leerlo con precaución. Una ley había pasado recientemente en donde el inglés sería el primer idioma y el único utilizado en las escuelas. Eso quería decir, no más anuncios en español por el altavoz. Lo peor de todo es que el reportero (un joven gafo que no tiene ni idea) decidió preguntarles a otros estudiantes anglos su opinión en el asunto. Uno de ellos, este joven, dijo que le parecía una buena idea y que si no les gustaba a los latinos nos podíamos ir a nuestros países. Para ese entonces ya un grupo de latinos (otros gafos buscapleitos) fueron a buscar a dicho joven y le dieron una paliza o lo amenazaron (todo depende a quien le preguntes) y tal reportaje se volvió asunto de rabia, perjuicios y discriminación. Ese día la paz se acabó en un abrir y cerrar de ojos. Los pasillos estaban llenos de jóvenes que me pegaban en el hombro cada vez que pasaban. Cuando llegué a casa y mi mamá me preguntó cómo me había ido, vi su cara de felicidad, esperanza y oportunidades y mentí: “todo estaba muy bien” le dije y sin más fui a mi habitación, agarré mi libro de Harry Potter, no me cambié la ropa porque me dolía mucho el hombro y me encerré en el closet para perderme en la magia y desear que mi carta de Hogwarts llegara por lo menos para ayudar a Hagrid a cuidar del bosque prohibido. El reflejo de ese día comienza una mañana de diciembre en mi país natal. La mejor forma de levantarme en las mañanas era apagar el aire acondicionado y dejar que el calor hiciera su trabajo. Al abrir los ojos la humedad entró,

VOL XXVII | 2020–2021


60

haciendo que sintiera como si estuviese en un sauna, pero no me importaba. El calor y la humedad no me hacían daño. Al contrario, me encantó. Me vestí con el uniforme escolar, falda azul marino de pliegues que me llegaba a las rodillas, una camiseta (polo) color beige con la insignia de la escuela cosida y zapatos negros, aburridos y cómodos. Mi mamá ya tenía listo el café con leche y el pan tostado con mantequilla que tanto me gustaba y salimos fugazmente por las calles llenas de huecos que poblaban mi ciudad. La preparatoria en donde iba fue fundada hace muchos años, era la mejor escuela pública del estado y la mayoría de los graduados eran aceptados en las mejores universidades del país. Salí corriendo del carro y pasé el mural en donde todos los jóvenes nos sentamos a almorzar. Entré por la reja principal, caminé al lado del patio en donde cantamos el himno nacional y subí al segundo piso en donde estaba mi salón de clase. El aula que siempre tenía las puertas abiertas era amplia y las paredes que en algún momento fueron grises estaban rayadas de marcadores y lápiz con malas palabras, juramentos de amor y maldiciones para antiguos estudiantes. Mi pupitre era viejo y estaba mirando a la puerta, en donde había un balcón que daba a la calle principal. Para mantenernos frescos, teníamos tres ventiladores de techo. Aunque los calores de más de 100 grados F eran demasiados para ellos, nunca recuerdo tener calor. Estaba feliz de llegar temprano. Como presidenta de clase era mi obligación que todos entraran al aula antes de que la profesora llegara. Las burlas no faltaban, decían que era una lamebotas y la mascota de la profesora pero eran pocos los que lo hacían. Tenía un excelente grupo de amigos que siempre me apoyaron. El himno nacional comenzó a sonar por los enormes parlantes de la escuela y todos nos quedamos quietos como piedras, ni una sonrisa o parpadeo. La mañana pasó muy ligeramente, con clase de historia del arte, latín, inglés, castellano y literatura. Poco tiempo después, la hora del almuerzo comenzaba con alegría. Estábamos a víspera de Navidad y para calmar los nervios de los exámenes finales que comenzaban la semana que viene, tocaban gaitas navideñas por el altavoz. Corrí a comprar algo de comer a la tienda de pastelitos de enfrente. Afuera, el bullicio del día estaba en pleno vigor. El chichero vendiendo su chicha, el señor de las cotufas con sus bolsitas, el

HISPANIC CULTURE REVIEW


61

polero con su carrito lleno de helados, y de vez en cuando el novio en moto de una de las estudiantes que la subía atrás y se la llevaba. El calor y el sol te quemaban la piel al pasar por el estacionamiento y de regreso a la escuela con pastelito en una mano y un chinoto en el otro, mi amigo se me acercó y me dijo que había rumores de huelga, cosa común. Comí mientras caminaba y volví a clase, nos faltaban dos clases más. Estábamos sentados cuando la profesora Valderez entró. “¡Bonjour!” Y todos nos levantamos al mismo tiempo y repetimos: “¡Bonjour!” Y con un “Tu peux t'asseoir” nos sentamos y respondimos: “Merci”. Para cuando terminamos la clase, a mi cabeza le salía humo francés y estaba feliz de la última hora libre, porque no teníamos profesor de Historia de Venezuela, siendo este un tema importante. Salimos y para nuestra sorpresa una legión de estudiantes de la escuela rival estaba afuera tirando piedras y botellas. Corrimos para entrar al edificio de nuevo y subimos al último piso, para cuando vimos por la ventana ya la policía estaba afuera, tirando gas lacrimógeno a diestra y siniestra. Vi como lentamente el gas subía y como pude me metí en un cuarto para pasar el susto. Esperé una hora para que se aclarara el aire, pero aún así me picaba la garganta por los residuos de aquel gas. Salí de la escuela con rabia y fastidio. Esta era la tercera vez en el año que algo así nos pasaba y me preguntaba si las cosas en Estados Unidos serían igual. Total me voy a mudar allá en dos meses. Respiré profundo y seguí caminando imaginándome en botas de nieve y un mejor futuro. Han pasado 20 años desde el reflejo de esos dos días en lugares tan diferentes. Ya la joven de 15 que vivió en Venezuela no es la misma, ni tampoco la recién llegada a Estados Unidos. Lo que nació fue una adaptación y la mezcla de dos mundos, una híbrida, una mujer, una nueva yo. Al mirarnos en el espejo solo nos enseña un reflejo pero al poner dos espejos uno enfrente de otro podemos ver las posibilidades ilimitadas de un nuevo yo. Nota: Si quieres saber más sobre las palabras regionales de mi país como chicha, pastelitos, polero, cotufas y chinoto, te invito a buscarlos en la web, te aseguro que es mucho más divertido que si te los digo yo.

VOL XXVII | 2020–2021


62

Las fobias y la pandemia Diana Lee Díaz Guzmán

«La pandemia (COVID-19) es el estudio más amplio de la época».

U

na invisibilidad lineal entre lo emocional y lo físico se crea ante la batalla mundial que todos peleamos. Buscando la solución antes de analizar el problema. La lógica piensa en tomar remedios caseros o medicinas que tal vez no se pueden comprar; esto empeora el problema retumbando el pensamiento crítico. Es lo que conduce a un estado emocional perdido que conlleva el miedo mundial compartido. Se dice miedo compartido porque el sentimiento de querer no contagiarse y no contagiar a los seres queridos es mutuo. Pocas personas saben sobre el poder de la mente y lo que conlleva lograr hacerlo. Al principio de la pandemia se empezó a hablar sobre la hipocondría. Es un trastorno mental que se caracteriza por una preocupación por la salud o exagerar los sufrimientos que pueden ser reales o imaginarios. Esto conlleva a que pensemos que tenemos un síntoma que realmente es emocional y no es real. La mente es capaz de simular ese síntoma y llegar a engañar el cuerpo a sentirlo. Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. La persona que sufre hipocondría puede tener estos síntomas, pero realmente no los tiene, sólo los siente “mentalmente” por el miedo; lo que ocasiona el trauma. Al principio de la pandemia sentía incomodidad mental cuando estaba trabajando en la oficina. Cuando estaba cerca de mis compañeros sentía que todo estaba contagiado y que podía contagiarme. No duré una semana cuando anunciaron la cuarentena y tuve que trabajar y estudiar virtualmente. Durante meses estuve controlando el miedo de salir y ser tocada hasta por el aire. Descubrí que tenía verminofobia (fobia a los gérmenes) y que era algo que ya tenía desde siempre, pero en bajo nivel y no

HISPANIC CULTURE REVIEW


63

lo sabía. Siempre me preocupaba la higiene, pero cuando llegó la pandemia se descontroló la “manía”. Ahí fue cuando empecé a investigar. El estudio del tema me ayudó a desarrollar la calma ante la situación y controlar mis miedos a los gérmenes. Con el estudio de la hipocondría pude saber muchas cosas sobre la pandemia y el ser humano, lo que me llevó al descubrimiento de la descripción del primer párrafo de esta narrativa. Otras de las fobias desarrolladas durante la pandemia es la hafefobia; el miedo al ser tocados. Las personas hoy en día mantienen una distancia entre ellos por regla de la pandemia y, lo cual, ya se ha convertido en un instinto humano. Tal vez cuando llegue el día de recobro normal diario, las personas ya se habrán acostumbrado al distanciamiento y siempre tendrán la pregunta: “¿Tendrá el virus?” cuando vean a alguien. El resultado final de la pandemia no será solo controlar los contagios sino el cambio de rutina y mentalidad que les causará a las personas permanentemente. Sin dejar atrás las controversias que han surgido sobre el origen y el propósito de la pandemia tenemos que estar de acuerdo en una cosa: la pandemia (COVID-19) es el estudio más amplio de la época. Para los científicos y personas relevantes al estudio humanístico debe ser una caja de Pandora. Muchos temas e hipótesis que dar; sin mencionar ya los resueltos que no van en esta narrativa, ya que, el objetivo de esta es pensar más allá de la situación. Al principio de esta narrativa se habla del poder de la mente, pero ¿Cómo se relaciona con la pandemia? Esto se deja a discreción de cada lector, ya que, con la información dada en este escrito las soluciones y pensamientos se dejan a lo personal. Pero para finalizar con esta maravillosa narrativa casi ensayo informativo, dejaré una pequeña y última información cautiva. En 1971 se hizo uno de los estudios psicológicos más famosos de la historia en la Universidad de Stanford. Un profesor universitario recluta un grupo de estudiantes y les pide que imaginen que están en una cárcel. Nombra a algunos “guardias” y otros “prisioneros”. En poco tiempo, los “carceleros” se volvieron sádicos abusando de los “prisioneros” que el experimento tuvo que ser suspendido. El objetivo de

VOL XXVII | 2020–2021


64

varios experimentos que se hicieron de esta manera en diferentes lugares era para analizar la obediencia a la autoridad. En una entrevista de 2018 le dijo Philip Zimbardo, quien realizó el estudio, a BBC News: “[El estudio] nos dice que la naturaleza humana no está totalmente bajo el control de lo que nos gusta pensar como libre albedrío, sino que la mayoría de nosotros podemos ser seducidos para comportarnos de una manera totalmente atípica con respecto a lo que creemos que somos”. Ahora, con esto dicho, debemos crear una separación de lo razonable y no razonable para poder desarrollar el instinto de adaptación en nosotros. La falta de razonabilidad emocional crea miedos y traumas innecesarios que perjudican la toma de decisiones en nuestras vidas. La pregunta no es cómo vamos a sobrellevar la situación sino cómo voy a pensar estando en ella. Si una persona te dice que te ves mal con un estilo de moda, tal vez no te importe, pero si otra persona te dice lo mismo tu mente empieza a dudar. Ya una tercera vez te lo crees y te cambias la ropa. Sólo tres personas bastaron para hacerte creer que te veías mal con el estilo de ropa; ahora imagínate 7 billones de personas. Cada uno tiene su fobia, pero está en cada quién controlarla. Mi solución fue pensar que tengo un sistema inmunológico, el cual, con ayuda de buena alimentación y ejercicios lo ayuda a fortalecerse y es algo humano. Hay muchas otras cosas que ayudan, pero sin olvidar que la decisión de seguir lo razonable o no; está en uno.

HISPANIC CULTURE REVIEW


65

VOL XXVII | 2020–2021


66

El ángel exterminador Francisco Juan Barata Bausach

M

e encontraba en un edificio de esos que proliferan hoy en día, multiusos creo que se llaman; la pandemia era algo que no facilita las gestiones, haciendo algunas cosas relacionadas con mi salud, cuando al pasar por una puerta vi un cartel que decía “SALA DE ESPERA”; como no tenía mucho más que hacer en esa mañana, decidí entrar y descansar un poco de los trajines del día. Entré en lo que era una salita muy acogedora, coquetona, no demasiado grande y en la que había otras cuatro personas sentadas, esperando, supongo. Me apoltroné en un cómodo sofá, demasiado cómodo para tratarse de un lugar oficial, con la intención de sestear algo. Pero los hados, esos putos compañeros del destino, tenían otras ocurrencias previstas para mí, y no me iban a permitir, (ni por ensueño), mi ansiado solaz, porque al poco tiempo, una señora, madura, atractiva pero tan repintada que parecía un tosco lienzo callejero, comentó en voz alta:

— No hay derecho, me tienen aquí más de dos horas esperando y nadie sale a darme alguna explicación al respecto. — ¿Qué es lo que usted está esperando señora? Preguntó con aparente interés un joven de color, negro porque verde no era, con su tapadera de su cerebro rapada al cero y unas gafas de sol muy oscuras. — No lo sé exactamente, contestó la señora con cierta brusquedad. Me dijeron que fuera a la sala de espera cuando pasé por recepción a recoger unos análisis y aquí estoy esperando.

HISPANIC CULTURE REVIEW


67

— Bueno, no se preocupe señora. Yo llevo más tiempo y creo que hasta que no nos llamen no nos podremos mover de aquí. Contestó desde un mullido sillón una joven, enlutada, cuellicorta, con aspecto de monja ursulina. — ¿Qué quiere decir con eso de que “hasta que no nos llamen no nos podremos mover de aquí”? Preguntó una señora mayor, ya anciana, eso parecía por el pelo blanco y su cara bondadosa. — Señora, fíjese que la puerta por donde entramos solo se abre desde fuera; miren como no tiene picaporte —mentó la “monja seglar”. Todos, incluido yo, volvimos la vista hacia la puerta de entrada, cayendo en la cuenta de que la muchacha decía la verdad. Yo me levanté y me aproximé a la puerta empujándola y comprobé, con cierta estupefacción, que la puerta, en efecto, no se podía abrir desde dentro. — Tiene razón la señorita; la puerta no se puede abrir desde dentro —comenté a las otras personas mi sorprendente descubrimiento. — Eso que ha hecho señor, lo hice hace más de tres horas y ya me di cuenta —aseveró la señorita. — ¿Y aquella puerta? —me interesé señalando a otra puerta que había en la pared opuesta. — También se abre desde la otra parte —contestó el joven de color, negro por supuesto.

VOL XXVII | 2020–2021


68

— Pero ustedes, ¿lo sabían y no hacen nada? —recriminó furiosa la señora repintada—. ¿Por qué no nos avisaron cuando entramos? — Avisar, ¿de qué? —preguntó la “monja” con naturalidad—. Si alguien entra en una sala de espera, se supone que lo hace para esperar, ¿no? — En mi caso he entrado a descansar, no espero nada —dije con mi más sentida sinceridad. — ¿Cómo es posible que alguien entre en una sala de espera y no venga a esperar nada? —preguntó, sin ninguna intención de esperar una respuesta la señora, repintada, que estaba muy incómoda—. Así nos hacen perder el tiempo a los demás. — Pero señora, ¿cómo les voy a hacer perder el tiempo si yo solo quiero estar un rato descansando? —contesté, muy enojado por la estupidez de aquella señora. — Hay que ver lo maleducada que es la gente —espetó la señora en cuestión, a la vez que se levantaba y paseaba nerviosa por la sala. Pensé que lo mejor era no contestar, los ánimos se estaban caldeando y no era cuestión de echar más leña al fuego; entonces fue cuando una voz metálica, una voz sin vida, propia de un contestador sin alma, se escuchó por un altavoz camuflado en el techo, “señores por favor mantengan los modos mientras esperan, no molesten al personal”. — ¿Qué personal, si aquí solo estamos nosotros? —comenté en voz alta. La voz, monótona y cansina, repitió lo dicho con anterioridad. Me quedé mirando al altavoz con cara de póker, empezaba a no entender nada. Decidí sentarme porque de no ser así, la persona que estaba al otro lado de la megafonía, si es que había alguien, hubiera escuchado palabras muy fuertes.

HISPANIC CULTURE REVIEW


69

Decidí, entre otras cosas porque no tenía otra, esperar a salir de allí con la primera persona que abriera cualquiera de las dos puertas. Pasaba el tiempo y allí no ocurría nada, ni entraba ni salía nadie. Creo que había cometido una majestuosa estupidez al entrar en aquella sala, ya me estaba cansando de descansar. No había ni una mísera revista para pasar el rato y a mí, que no me molesta esperar, ahora mismo estaba haciendo el canelo, porque yo no esperaba nada, pero me había convertido en una persona que estaba esperando a que alguien entrara o saliera. Decididamente, todo esto es de locos, porque resulta que estaba esperando. En la pared contigua a la puerta de salida, (por dónde no se salía), había una ventana con persianas enrollables de plástico, cerrada; me parecía absurdo que, en aquella habitación, muy luminosa por cierto, no entrara la luz del exterior. Me levanté decidido a levantar la persiana, cosa que hice. No se veía nada, solo una especie de neblina espesa cubría todo lo que la ventana dejaba ver, pero esta mañana lucía un sol espléndido. Empezaba a no comprender nada ¿De dónde venía esa tupida niebla? Los demás se iban acercando a la ventana y miraban estupefactos lo que no se veía, la espesa niebla. La señora de genio fácil, comentó si no sería culpa de la capa de ozono, el negro, en el fondo ese era su color, se quitó por primera vez las gafas de sol, la abuelita ni se levantó porque ya dormitaba y la presunta monja seglar se santiguó, no sé porque, pero eso hizo. Nos sacó de nuestro pasmo la voz metálica, otra vez, mientras decía, “señores, la espera será más larga de lo habitual, porque las plazas aún no están libres”. Aquello me empezaba a mosquear. ¿Qué plazas no están libres?, yo no busco ninguna plaza, solo quiero salir de esta sala que ya me está tocando los cojones. De repente, un tremendo estruendo nos sobrecogió.

VOL XXVII | 2020–2021


70

Era un ruido metálico, como de trompetas infernales. Por un momento nos quedamos todos perplejos, hasta que una extraña luz brilló en la ventana en que, abobados, mirábamos la niebla. Semejaba un largo camino que no venía de ninguna parte y al poco tiempo una figura, alta enjuta, encapuchada, con una guadaña como gayata descendía con parsimonia, no tenía prisa…, porque “La Parca” no tiene prisa cuando viene a buscarnos.

Nota del relator: No hemos podido llegar a saber si “La Parca”, llegó para buscar a las personas allí encerradas porque la pandemia los había infectado hasta dejarlos preparados para que la muerte se los llevara o porque cada uno de ellos ya tenía una enfermedad terminal y por eso, todos ellos estaban en aquella habitación. Luis Buñuel realizó en 1962 una de sus obras maestras en México, cuna del surrealismo. (André Breton dixit) Un grupo de matrimonios adinerados no pueden salir de la mansión de los anfitriones por razones desconocidas. Los sirvientes abandonan la hacienda y esas personas, antes tan remilgadas, al quedarse sin alimentos se comportan como auténticos salvajes.

Nota de los editores: Esta obra fue inspirada por la película “El ángel exterminador” de Luis Buñuel.

HISPANIC CULTURE REVIEW


71

VOL XXVII | 2020–2021


72

MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION Catracho Passage Ninoska Bertran-Turcios


AR TE VI SUAL VI SUAL AR T


74

Halo Consuelo de Arco

MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION




77

Excalibur Performs Throughout Quito's Neighborhoods Sergio A. Poveda



79

Excalibur's Reward Sergio A. Poveda



81

Atardecer en la zona norte Isabella Céspedes


82

Cochabambinitos Isabella Céspedes



84

La fe en tiempos de pandemia Perla Yadhira Hernández Gallegos



86

Her Dad Recovered from Covid Sergio A. Poveda



88

Recyclers Sergio A. Poveda



90

Perro ruco Sergio A. Poveda




93

this thin edge of barbwire Carissa Samaniego


94

Declaraciones de los artistas / Artist Statements Perla Yadhira Hernández Gallegos / La fe en tiempos de pandemia: La pandemia por el COVID-19 cambió la forma de hacer actividades públicas y en masa. En el estado de Coahuila (norte de México), se establecieron (y siguen vigentes) protocolos sanitarios para enfrentar la contingencia de salud como el uso obligatorio del cubrebocas, la sana distancia, el aforo limitado de personas a eventos y la opción de realizar actividades al aire libre. Los grupos religiosos acataron las nuevas normas de convivencia y sus actividades las llevaron a cabo bajo esta modalidad como se ve en la imagen. Se trata de cristianos de todo el estado concentrados frente a la Plaza Principal del municipio de Cuatro Ciénegas, Coahuila. Como fotoperiodista busco plasmar la nueva realidad que vive la población y dar seguimiento a la evolución en la vida diaria de la sociedad con relación a esta pandemia, que aún no termina. Página/Page 84

Carissa Samaniego / this thin edge of barbwire: Rather than performing its traditional function for hunting, defense, or recreation, this project reimagines the use of the shotgun as a mark-making tool. Using a steel stencil and shells packed with lead shot, I fired the shotgun at a limestone boulder quarried from the Robledo Mountains behind my father’s house. Firing more than two hundred shells at the boulder, I was able to carve into its surface a section of a poem from Gloria Anzaldua’s book, Borderlands/La Frontera, “this is her home, this thin edge of barbwire,” which embodies the inbetween place through poetic language. A gnarly, imperfect, ethereal space that can poke at your confidence or jab at your sense of place, unless you embrace it and claim it as your own. Página/Page 93

Yohana González Calel / Mujer indígena k’iche’ campesina de la tercera edad, ante la crisis económica y sanitaria por COVID-19: La señora de la fotografía es Micaela, una trabajadora que ha estado afectada por toda esta situación ya que brinda servicio en casas como desgranar maíz, pero por la situación, ya nadie le daba trabajo. Para ella, según lo que me comenta fue y es algo difícil para su economía a pesar de la edad (tiene 55 años). Página/ Page 96

Ricardo Jose Gonzalez-Rothi / Mirando hacia el día lindo: Pensé que esta imagen captura el tema de la isolación que la pandemia nos ha traído. De hecho, siempre podemos aprender del ánimo y la fuerza emocional de los niños y los animales para entretenerse aun bajo circunstancias limitantes que la vida nos trae. Página/Page 116

HISPANIC CULTURE REVIEW


95

Sergio A. Poveda / photo series: This is an ongoing photo-documentary, “Jailed Quito”, that explores the State, quarantine's effects on people, and street dogs. Quito enjaulado: Northern Quito is the core of corporate business and State institutions; this metaphor points out an established alienation system that works beyond quarantine measures. Página/Page 14 Excalibur Performs Through Quitos’ Neighborhoods: It’s quarantine and cumbia songs resonate in Quito: these Venezuelan musicians use their gift strategically to cheer up neighbors and earn their foodstuff. Página/Page 77 Excalibur’s Reward: They arrived in Ecuador some months ago, rewards bring them calm but distributing it among themselves becomes a “wrestling time,” they said. Página/Page 79 Her Dad Recovered from Covid: In spite of the 40tine measures, people meet up in parks as in the case of Sandra and David. A comforting phone call from her hospitalized dad that day said, "Made it!" Página/Page 86 Recyclers: María and Pedro recycle plastics in Ambato and sell them to a big corporation. That afternoon they took a rest while waiting for the payment to get groceries. Página/ Page 88 Perro ruco: In the pandemic, several street dogs were poisoned in certain Ecuadorian cities; others, famished and sick, adapted their wild instinct to urban stages and survived. (Ruco: slept, modism.) Página/Page 90

VOL XXVI | 2020–2021


96

Mujer indígena k’iche’ campesina de la tercera edad, ante la crisis económica y sanitaria por COVID-19 Yohana González Calel


POE SÍA POE TRY


98

GANADOR / AWARD WINNER (Poesía / Poetry)

Confinados Antonio Cano Lax

La añoranza me invade la nostalgia en mí se instala al pensar en los que se fueron sin una merecida despedida, ni un adiós o hasta la vista poseído por el dolor estoy que las ansias de vivir me arrebata, deposita en mi corazón melancolía de muerte que no quiero no deseo a los efectos pandémicos sucumbir como sucumbieron muchos y valientes sanitarios. Un florecer de los días espero, porque llorar no puedo este silencio de largas jornadas aplastadas por un vacío que corroe cuerpo y alma al que nos vamos adaptando. Exhalo un lamento y no es otro que el ansia de los abrazos perdidos, los encuentros en añoranza y los besos robados anhelo

HISPANIC CULTURE REVIEW


99

en el confinamiento de las vidas. Rescataré a todos los amigos de tan largo y doloroso olvido para festejar los reencuentros y con las amistades recobradas tomaremos de nuevo las plazas asediaremos otra vez las calles, las terrazas invadiremos, asaltaremos los jardines vedados donde sonará la trompeta libertaria a su llamada acudiremos todos con la alegría en nuestros rostros, sin mascarillas ni embozos, el cuerpo dispuesto a las danzas y a las propuestas de la noche en libertad. Es la hora, nuestra hora, nunca es tarde para redimir la vida robada y devolver al planeta lo usurpado: bosques limpios, ríos claros, océanos de peces y cetáceos saltando, cielos libres de estelas contaminantes, las ciudades lugares para soñar y amarnos, nos adaptaremos a todo a vivir sin besos ni abrazos, no, sin músicas ni cantos, sin risas ni llantos, no, cantaremos un aleluya tan grande que conmoverá el orbe.

VOL XXVII | 2020–2021


100

Cuarentena Ángela Sánchez Grandes

Llevo tanto tiempo en esta celda que ya no recuerdo a qué sabe la libertad. Vivo amordazada en mi propio hogar, cohibida en mi propia vida. Mi alimento diario es el miedo y la incertidumbre de lo que aún está por venir. Mis noches de sueños intranquilos están pobladas por ficciones vívidas y confusas. Soy rehén de un Estado que actúa mal y tarde y de una sociedad hipócrita que te condena si te rebelas, y si no aceptas la sumisión de buena gana y con una sonrisa altruista. ¿Dónde quedan mis derechos, dónde queda mi salud mental? El apoyo de los “amigos” brilla por su ausencia mientras me siento morir lentamente, a solas. Nadie oye mis gritos de agonía, a nadie le importan. Mientras tanto, la humanidad pone buena cara y habla de patrañas solidarias. Como si alguien se las creyera, como si algo fuera a cambiar. Un nudo de ansiedad se arremolina en mi estómago, cuando mi subconsciente se alía al bando enemigo y me muestra pobres perspectivas de futuro. Mis esperanzas se deshidratan mientras veo mis planes de verano pudrirse ante mis ojos. Ilusiones perdidas, meses de vida perdidos, en prisión ante crímenes no cometidos. Mi fuero interno grita suplicando la liberación. A pesar de que el exterior ya no es reconocible y resulta amedrentador.

HISPANIC CULTURE REVIEW


101

No hay vida fuera de estos barrotes. Pero dentro es aún peor.

VOL XXVII | 2020–2021


102

Le pido a la vida Ana Erostarbe

Le pido a la vida otra oportunidad. Una que no malgaste mirando atrás o al otro lado, una que no queme deseando lo innecesario, amando a quien no me quería, ofuscándome por pequeñeces, que no merecían. Le pido a la vida que no me abandone, que se quede y que resista. Le pido que aguante, que sea generosa y me dé nuevos días que vivir, nuevo aire que respirar, sin apurarme, sin fustigarme, sin dolerme.

HISPANIC CULTURE REVIEW


103

Clase de literatura Ángel Gabriel Crespo

Alguna vez sentí la libertad de un pájaro, me deslicé hacia el sur atravesando paisajes de nubes y praderas, mi pulso era un caballo trotando a galope por la madre selva. Después de transitar un encierro, abro la jaula y salgo al corazón del mundo. Me aguardan los ojos niños, el cálido encuentro con las aulas. Ardo de angustias por el miedo de llegar a contraer el triste espanto. Resisto. Continuamos la clase de literatura. Les pido que abran el libro para iniciar un viaje y ellos extienden sus brazos y son aves mirando el sol que vierte su bóveda de oro sobre el muro. Con el viento me llegan las palabras de un viejo amigo, todo lo que siempre quisiste está al otro lado del miedo y aquí estamos, sin recursos, viendo la espalda del gobierno pero cruzando la puerta con ternura.

VOL XXVII | 2020–2021


104

Camaleón, capullo y águila Rocío del Pilar Flores Adrianzén

Soy el camaleón que emula al arcoíris callado, taciturno, quieto, solitario. Aunque digan que no oigo yo sí siento y mucho más aún presiento la maldita muerte que ufana y hambrienta ronda mientras me aferro estoico al árbol de la vida. Me critican por mi paso lento pero ante la ofensa mi lengua sigilosa reacciona revelando mi coraza y sobrevivo mientras mis ojos desorbitados no dejan de observar a un capullo moviéndose tembloroso en una rama cercana. Soy el capullo que finge dormir para esconder el miedo pero en verdad no sé si salir de este encierro. Tengo frío y aunque he perdido el abrazo inútilmente me envuelvo en mis propias alas que no llegan a ser como el cobijo del extraviado, aquel que transformado en polvo se fue sin aire. Temo asomar la cabeza para no morir sin haber nacido Quiero respirar y aunque — el aire ya no es vida — dicen me sueño como la mariposa posada en el hombro de aquel que lucha y se aferra a un día más. Aunque aún envuelto en una cuarentena sin fin me preparo para poder volar y como el águila que lidera el cielo algunas mañanas mantengo en alto mi bandera de fe.

HISPANIC CULTURE REVIEW


105

Soy el águila que reina por las montañas pero que también pierde sus plumas. Soy amiga y enemiga de la rapiña voraz, rápida, intrépida, atrevida. Nadie sabe dónde me escondo si me refugio en lo que fue o quizás en lo que pudo ser. Nadie sabe cuándo, por qué o por quién muto o si también me pregunto dónde fue a parar la sociedad. Nadie sabe del dolor de mis patas desgarradas o del llanto de mis ojos cuando no tienen a quien mirar. Nadie sabe lo que alberga mi pecho hinchado si es amor, rencor o vanidad o quizás mentiras salpicadas de verdad. Nadie sabe mi realidad. Juntes y diferentes desde nuestros espacios nos descubrimos camaleón, capullo y águila. El hombre ha desaparecido y no sabemos si volverá. Juntes y diferentes nos vestimos y nos desvestimos de una ilusión llamada humanidad.

VOL XXVII | 2020–2021


106

MENCIÓN DE HONOR / HONORABLE MENTION

Migration’s Ripples Mayte Castro

Sprung from the difficulty of detaching from one’s family, The building block of culture whose wave’s magnitude extends across rivers, sand, dunes, and maritime oscillations. Umbilical connection to the ancestors. Rooted in herbs, healers, sobadores, la llorona… Facing the northern star, Whose gaze resulted in a mirage. Causing ripples and divides untimely, Yet offering oasis to a parched earth. Under the microscope the bosom carries scars that attest its sacrifice. Offerings to the unconceivable offspring the tri color of red, white, and blue. In a world that seeks to dilute in murky assimilation, all the while, acknowledging the neighbor’s existence the benefit of undeniable recognition as both inhabit the center of the universe all inhabitants of the heart.

HISPANIC CULTURE REVIEW


107

A Word Brent Ameneyro

I don’t know — after the shaking chandelier and brownouts and volcanic ash and cars without seatbelts and men blowing fire between green lights and all the Spanish words, which didn’t erase my language but loaded it into a minivan and made it transient — the word home.

VOL XXVII | 2020–2021


108

Memoria selectiva Juan Ignacio Zapata

Todavía me aferro a las cosas para asegurarme de que sigo en el presente, como si me fuera a caer por un abismo. Hay una energía que me sacude cuando recuerdo, Y el deseo me embaraza Y luego como al dios del sol le entregan mi corazón con un cuchillo redondo y aún bombeando lo veo en el espejo, y me veo en tierras lejanas, y me veo en el primer amor, y nunca no es verano, y me veo rodeado por las columnas de mi vida, los templos que fueron los años. Como de a mechones o terrones no fue quedando nada de ellos. Me siento solo, sueño que se va deshilachando el camino que me trajo hasta acá, que prometí no iba a hablar,

HISPANIC CULTURE REVIEW


109

que prometí no volvería a escribir pero la desolación me sacude de un lado al otro Y las palabras vuelven A brotar como una flor en un cadáver, o como del río seco brota mojarse una vez más. Y quizás eso sea todo: palabras perdidas pero nunca mudas. Si dejas ir el miedo quizás Te quedes con nada Te aferres a nada. Será como bailar en el aire.

VOL XXVII | 2020–2021


110

Latín quebrado Ramón Jiménez

¿Y por qué no te gusta, la forma en que yo hablo? Criticando el acento que yo manejo, cuando hablo el idioma que tus antepasados me enseñarían a chingadazos y plomo. Comentas y lamentas que yo hable en una manera adulterada sin querer tomar responsabilidad por lavarme la lengua con sangre. Si yo antes hablaba idiomas diferentes. Idiomas viejos, bellos y ricos más antiguos que el latín quebrado, que sale de tu boca. Y solamente por no pronunciar cerveza con th yo por no usar el vosotros me ves mal educado. Pero es mala educación, creer que los idiomas existen en permanencia sin cambios en vocabulario, ritmo y estilo.

HISPANIC CULTURE REVIEW


111

Siseo del viento Salvador Augusto Rufino González Chacón

Donde miro solo veo cálidas arenas. El viento seco sisea como sisean las cigarras en Táchira en tiempo seco. Este sisar del viento, trae el mágico recuerdo de sonidos de mi tierra. Como te extraño mi pueblo.

VOL XXVII | 2020–2021


112

The Water Delivery Man Brent Ameneyro

In California, it was the ice cream man. That sweet melody would cut through suburban cul-de-sacs, past fathers mowing the lawn and mothers humming along to doo-wop songs. Basketballs would stop bouncing, skateboards would be tossed aside next to unread newspapers in the driveway. The clouds would part, millions of birds would fly out of the bushes like coral reefs releasing their eggs. Mickey Mouse gumball eyes, frozen Ninja Turtle chocolate, rocket ships, red white and blue popsicles. In Puebla, it was the water delivery man. That growling truck engine would cut through concrete bedroom walls,

HISPANIC CULTURE REVIEW


113

past fireworks exploding on the dirt roads. Soccer balls would stop bouncing, grocery bags would be tossed aside next to empty blue water jugs. The ash from the volcano would stop falling, millions of giant moths that looked like flying rats would tuck into the cracks of the bright orange and green walls.

VOL XXVII | 2020–2021


114

Alma alegría Jesús Cabrera Sosa

“Cuando el cuerpo muere, el alma vuelve a la vida eterna” — Allan Kardec Hoy ha vuelto un alma a la vida eterna. Una lágrima se asoma al cristal de la ventana y se abre luego grande, inmensa la puerta. Pero alegre viene aquella a visitarme. Y me habla de diálogos truncos, de cafés humeantes que quedaron aún servidos en proyectos de porcelana. No ha alcanzado esta vida, mucho más tiempo hay y aún nos falta. ¿Y el que se pudiera hacer? ¿Y el comprado hecho? ¡No era tan infinito el apuro eterno! Pretextos engavetados y teléfonos rotos. Me declaro culpable, de la culpa que me toca. Ahora tiempo sobra de prometer nada y de cumplir todo. Pero otras vidas aún tenemos para regresar en desconocidos lazos irrompibles. Espera a ésta mi alma y a las que unírsenos debieran, espéranos así, alegría eterna, pues yo sé que un día, un buen día y por más tiempo, volveremos juntas. 07/02/2021

HISPANIC CULTURE REVIEW


115

VOL XXVII | 2020–2021


116

Mirando hacia el día lindo Ricardo Jose Gonzalez-Rothi


B I OGR AF ÍAS DE LOS AUTORE S AUTHOR B I OGR APH I E S


118

NARRATIVA / NARRATIVE Tristan Franz is a writer and educator from Brooklyn, New York. He holds an interdisciplinary M.A. in the Study of the Americas and thinks deeply about the role of culture in our lives. He also writes poetry, mostly about the natural world, and is interested in how topics such as environmental sustainability and decolonial ecology connect to our collective well-being. He despises social media but values connection enough to use it; you can find his work on Instagram @theprecartesian Carolina Muñoz Fuentes nació en Santiago de Chile. Es madre de cuatro hijos y médico Internista. En 2012 se mudó a Florida, Estados Unidos, lugar en donde reside actualmente. Publicó su primera novela romántica el 2019, llamada En nuestro próximo destino, con la Editorial Güipil. También ha incursionado como coautora en la literatura infantil, publicando el año 2020, con Austin Macauley Publishers, Clementine and her SUPER FOOD Friends. Frank Lugones Cuenca, nacido en Mayarí, Holguín, Cuba, 1984. Poeta y Narrador. Enfermero de profesión en Cuidados Intensivos del Hospital General Mayarí. Su obra literaria está enfocada en las emociones, sentimientos y percepciones humanas, en confluencia con el tiempo y el espacio; imbricado a la idiosincrasia universal y valores patrimoniales. Lector incansable. Escritor de literatura infantil y para adultos. Obras suyas aparecen en revistas y antologías donde destacan: Viña Joven, Ámbito, Todo cabe en Jotabé, Homenaje a Potosí; en La Multimedia: leer es el comienzo, y en varias publicaciones en Bolivia, México, España, Estados Unidos y Cuba. Amado Marte Taveras es un estudiante graduado de City College of New York en Literatura Española. Nació en República Dominicana y actualmente vive en la ciudad de New York. Está aplicando para su doctorado en el CUNY Graduate Center. Sus intereses académicos se encuentran en la literatura hispana sobre el ateísmo, feminismo y la representación del inmigrante en la cultura estadounidense. Amado está fuertemente interesado en la escritura, lectura y actuación, ha sido publicado en la antología poética de LACUHE. HISPANIC CULTURE REVIEW


119

Eduardo Omar Honey Escandón: (México, 1969) Ing. en sistemas. Participante desde los 90s en talleres literarios bajo la guía de diversos escritores. Publica constantemente en plaquettes, revistas físicas, virtuales e internet. Textos suyos fueron primer lugar (Teresa Magazine 2020, Nyctelios 6ª. Ed.) o finalistas (Novum 2021, XVIII Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2020, 1er. Concurso de Cuento Breve Plétora Editorial 2020, Mención de Honor del Jurado, Quequén 2020). Ha sido seleccionado para participar en diversas antologías. Imparte talleres de escritura para la Tertulia de Ciencia Ficción de la CDMX. Pertenece a la generación 2020-2021 de Soconusco Emergente. Prepara su primera novela. Bryan Betancur is an assistant professor of Spanish at Bronx Community College. The son of Colombian immigrants, he was born and raised in Rhode Island, where he obtained a doctorate in Hispanic Studies from Brown University in 2015. He is also a freelance journalist who writes on issues related to Latino political identity and representation. In addition to academic and journalistic essays, he has published poetry in TAB and creative nonfiction in iōLit and The Nasiona (forthcoming). This is his first published work of fiction. Oscar Tomás Ismael Aj Canil, originario de Chi uwi’ la, Chichicastenango, es psicólogo clínico de profesión. Perteneciente al pueblo maya k’iche’ de Guatemala, sus intereses académicos se centran en las diferentes dinámicas sociales e individuales relacionadas con la cosmovisión de los pueblos mayas. Mediante la experiencia de voluntariado y trabajo de campo en el área de atención a la salud mental, ha podido reconocer la importancia de las expresiones culturales de los pueblos indígenas, tanto en su historia, simbolismos, arte, creencias, costumbres y tradiciones. Actualmente trabaja en un proyecto para difundir la literatura y el conocimiento de los pueblos indígenas. Mariana A. Pérez es una estudiante de maestría/postgrado de la Universidad Estatal de Idaho en donde estudia Literatura Española y Latinoamericana, su pregrado fue en Sociología y Criminología de la

VOL XXVII | 2020–2021


120

universidad estatal Weber. Nacida en Venezuela y residente de Utah, sus intereses son la identidad híbrida, literatura juvenil para jóvenes latinoamericanos, el crecimiento de los libros en el género fantasía y el realismo mágico entre los escritores latinoamericanos que residen en los Estados Unidos. Su sueño es ver llena la mitad de las bibliotecas con libros en español escritos por inmigrantes para todos aquellos que quieran leer libros en español. Diana Lee Díaz Guzmán es una estudiante de bachillerato en la Universidad Politécnica de Puerto Rico, en la cual, estudia Ingeniería Mecánica. Nacida en Caguas, Puerto Rico. Sus intereses académicos se encuentran en el arte y la literatura, la manufactura, la ingeniería, el ballet, la ciencia, la astronomía, y en instrumentos como el piano, violín y flauta dulce. También, tiene intereses en la lucha libre. Ávida lectora y escritora, la poesía y los ensayos de Diana ha aparecido en el libro Dilo que quieres decir Antología 2020 – Scriba NYC, Dilo que quieres decir Antología 2021 – Scriba NYC, y en la revista Motivos Magazine con su artículo: “Don’t Be a Sleeping Student”. Francisco Juan Barata Bausach: Me llamo Paco, tengo 68 años y nunca antes hice literatura. En 2014 me da por escribir. Me gusta, lo descubrí tarde, pero ahora me apasiona. Desde 2014 a la fecha he conseguido casi 700 reconocimientos de todo tipo, nacionales e internacionales; publicando en revistas literarias digitales de diversos países, tanto de Europa como de América y Asia.

ARTE VISUAL / VISUAL ART Ninoska Bertran-Turcios is a passionate young artist finishing her bachelor’s degree in Graphic Design, with a minor in Art History, from Virginia Tech. Born in Harrisonburg, Virginia, whose parents immigrated to the United States from Honduras, this artist's academic and artistic interests lie in creating pieces that bring people together and positively impact the world.

HISPANIC CULTURE REVIEW


121

Consuelo de Arco: Nació en Cartagena de Indias. Empezó estudios de Magisterio en esa ciudad. Viajó por más de 40 países. Publicó fotos en muchas revistas. Participó en libros: Homenaje a Miguel Hernández y Pessoa y Portugal. Estuvo en exposiciones colectivas: “Homenaje al diablo”, “La unión”, “Empresa Tiger” y seleccionados "Maratón fotográfico Gaceta de Salamanca”. Hizo exposiciones individuales: “Dante en Galicia”, “Suelos del mundo”, “Recuerdos de escritores”. Consiguió premios: Selección en “La unión”, "Empresa Tiger" (2012), Mejor foto sobre coches, La Gaceta de Salamanca (2018). Sergio A. Poveda cursa la maestría de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Andina Simón Bolívar. Oriundo de Quito, Ecuador, explora el fotoperiodismo y la crónica; sus intereses académicos atienden el Estado, la frontera y los feminicidios en Latinoamérica. Ávido lector y apasionado de la fotografía: sus narrativas visuales han aparecido en USA TODAY, The Legacy, Arrow Rock y Ecuador Today. Su primer foto-libro, “Estado híbrido”, sobre el compositor de pasillos Héctor Abarca, está en el horno. También, Where Walls and Windows Speak, su documental sobre Mike Brown, está disponible en DoQgallo (canal de YouTube). Visiten su trabajo en Instagram: @Footo.inc Sergio A. Poveda is pursuing a master's in Latin American Studies at Universidad Andina Simón Bolívar. Born in Quito, Ecuador, Poveda explores photojournalism and chronicles; his academic interests lie in the relations between the State, border, and feminicides in Latin America. An avid reader and passionate for photography: his visual narratives have appeared in USA TODAY, The Legacy, Arrow Rock, and Ecuador Today. His first photo-book, “Hybrid State,” about pasillo composer Héctor Abarca, is forthcoming. Also, Where Walls and Windows Speak, his documentary about Mike Brown’s death in Ferguson, MO, is available at DoQgallo (Youtube). Stop by his Instagram: @Footo.inc Isabella Céspedes is an undergraduate student at George Mason University studying Global Affairs. Born in Fairfax, Virginia, and spending high school in her family's country Bolivia, she loves both countries and their culture. A landscape and portrait photographer since 2016, Isabella's work has centered around Bolivian culture and sharing the beauty she sees

VOL XXVII | 2020–2021


122

on a daily basis. She has recently started a blog called The Bolivian to inform the international community of Bolivian affairs. Isabella is most passionate about sharing Bolivian's reality and rich heritage. Perla Yadhira Hernández Gallegos; Coahuila, México. Comunicóloga que se desempeña en el sector público. Con intereses en el periodismo, narrativa, crónica, fotoperiodismo y fotografía de paisaje. Colabora en la sección cultural de la revista Espacio 4. Tres veces ganadora del Premio Estatal de Periodismo. Sus fotografías han recibido menciones especiales en concursos y expuestas y han sido publicadas en Coahuila y la Ciudad de México; seleccionadas en ediciones anteriores de Hispanic Culture Review y en la edición digital de Foto Revista (Argentina). En literatura, sus textos han sido seleccionados para antologías y obtenido menciones especiales en México, España y EU. Carissa Samaniego is an interdisciplinary visual artist based in Colorado, USA. Her artwork explores the intersection of place and identity through family traditions, generational knowledge, natural history, and cultural ephemera based on her own experience of growing up between a reserved rural community in Minnesota and a close-knit Latinx family in New Mexico. She works internationally with recent projects at Galerie Klatovy-Klenova (Czech Republic), Kidwelly Industrial Museum (Wales), Czong Institute for Contemporary Art (S. Korea), and the Border Art Residency (TX, USA). She holds an MFA from the University of Colorado Boulder and a BA from Saint Catherine University. Yohana González Calel, Mujer indígena Maya K'iche', originaria de Chichicastenango, Guatemala. Profesora de Ciencias Sociales, estudiante de Licenciatura en Educación. Realizo fotografía enfocada al rescate y fomento de la cultura y la resistencia, dando a conocer la espiritualidad e identidad de mi cultura Maya k'iche'. Cada una de mis fotografías representa el sentir de mi gente, y cada uno de los procesos que hemos afrontado como comunidad indígena, tales como el proceso histórico, económico, social, feminista y cultural. También representa mi creatividad y cosmovisión, mi forma de vivir y sentir el mundo.

HISPANIC CULTURE REVIEW


123

Ricardo Jose Gonzalez-Rothi: An academic physician, writer and amateur photographer, Ricardo's work has been awarded and published internationally, including photos in The Gainesville Sun, Heal Literary Journal Light, Space and Time Gallery, Northwest Review, Fusion Art, London Photo Festival, Wanderlust Travel Journal, and Tiny Seed and Ilanot journals. Ricardo has had his fiction, creative non-fiction, and poetry featured in the U.S. and in the U.K., in Acentos Review, Hispanic Culture Review, Biostories, The Bellingham Review and others. Born and raised in Cuba, he came to the United States as an exile in his teens and now resides in North Florida.

POESÍA / POETRY Antonio Cano Lax: "Tu sonrisa", publicado en Hispanic Culture Review, segundo premio de la Asociación Ninphäea de Molina de Segura, "De veras lo estuve" en Poemas de Lujo (Miami). Participé en el II y III Festival Internacional de Poesía de Madrid 2016-17. Autor de los poemarios La memoria de los perros (2015), No es para domir la noche (2017) ambos en Ediciones Oblicuas de Barcelona, y Poemas y canciones que nunca os dije (2001), Editorial Librería Salvá. Próxima publicación de Escrito en la lluvia, novela finalista del concurso de Ediciones Oblicuas. Estudios en la Universidad de Murcia. Ángela Sánchez Grandes: La salmantina Ángela Sánchez Grandes estudió el Grado en Humanidades, el Máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales y el Diploma de especialización en Creación Literaria, así como la lengua inglesa hasta el nivel C2 en la reputada Universidad de Salamanca. Gran defensora de la escritura como forma de catarsis, resultó finalista en el II Certamen de Microrrelatos Día Internacional de la Mujer “Mujer e igualdad de género” La Volandina (2018), los V y VI Concursos de Microrrelatos “Porciones del alma" de Diversidad Literaria (2019 y 2020) y el Certamen Literario FELGTB (2020), así como seleccionada en innumerables otros.

VOL XXVII | 2020–2021


124

Ana Erostarbe es periodista y se dedica a la Comunicación Estratégica en Linking Ideas, empresa de la que es socia fundadora (San Sebastián, España). Poeta prolífica en la intimidad, prepara, a sus 48 años, la salida de su primer poemario. Aficionada a la fotografía y el cine desde sus años universitarios en Reino Unido, es la impulsora del colectivo Doce Miradas (Premio Periodismo Vasco, 2018), donde escribe sobre la visibilidad de la mujer en la esfera pública. Intimismo y sencillez son las claves de una mirada poética que persigue la honestidad y la belleza. Ana Erostarbe is a journalist and works in Strategic Communications at Linking Ideas, company of which she is a founding partner (San Sebastian, Spain). A private and prolific poet, Erostarbe, is preparing the release of her first collection of poems at 48 years old. A photography and film enthusiast since her university years in the United Kingdom, she is the creator behind the Doce Miradas collective (Basque Journalism Award, 2018), where she writes about the visibility of women in the public sphere. Intimacy and simplicity are the keys to a poetic gaze that pursues honesty and beauty. Ángel Gabriel Crespo estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Nacido en Pilar. En el año 2018 obtuvo el primer premio de poesía en Tapiales. Sus poemas fueron publicados en Argentina, España, Estados Unidos y Venezuela. Integra las revistas y antologías: Sapos y culebras N° 3 (Ayni Editorial, Barcelona, 2019), Igualmente libres (Tahiel Ediciones, Bs. As, 2019), Cantos (La garcita azul ediciones, Venezuela, 2019), entre otras. En el año 2020 resultó finalista del IV Certamen de Poesía Enrique Pleguezuelo (España) y obtuvo la mención de honor en el I Certamen Literario Internacional Lone Star (EEUU). Rocío del Pilar Flores Adrianzén es una docente y poeta aficionada al canto. Nacida en Lima, Perú, su poesía está orientada al empoderamiento de los más vulnerables y los que luchan por sus ideales y bienestar de su comunidad. Autora de los poemarios Venus entre líneas (Perú, 2016) y "Ciclo Mujer" en la Antología La calle que tú me das (España, 2016). Su poesía aparece en el 2020 en Voces Femeninas ¡Somos el Grito! (República Dominicana), el XII Encuentro de Cuento y Poesía “José Carlos Capparelli”,

HISPANIC CULTURE REVIEW


125

(Argentina) y en Hispanic Culture Review de la Universidad George Mason (Estados Unidos). Mayte Castro is an Occupational Education and Training Coordinator serving alongside youth 16-21 years of age who are completing their GED. California is the land that welcomed her here. Mayte shares the upbringing/experiences that shaped her as daughter of Mexican immigrants. Mayte is a first-generation college graduate. She attained a graduate degree (2013) at San Diego State University. Mayte's writing focuses on bilingualism, Spanglish, culture and travel. Mayte's poetry can be found in braveexpressions.com, https://wapoetlaureate.org/poetry-to-lean-on/, The Ice Colony, Prickly Pear Publishing, and Azahares. Brent Ameneyro's poetry has been featured in publications such as the San Diego Poetry Annual and Seven Circle Press, in songs, as well as in a large-scale art installation. He has served as the managing poetry editor for the American River Review and as managing submissions editor for Poetry International. He is currently an MFA student at San Diego State University. He was the recipient of the 2019 Sarah B. Marsh Rebelo Excellence in Poetry Scholarship, 2020 San Miguel Poetry Week Fellowship, 2020 Master’s Research Scholarship, and 2021 SRS Research Award for Diversity, Inclusion and Social Justice. Juan Ignacio Zapata, aka Selva Negra. Place of origin: Argentina. Occupation: Musician, producer, translator, and copywriter. Educational background: I am a journalist graduate, but I've been writing, drawing and composing music since I was very young. Academic Interests: I love every type of art, I realized I can learn from every discipline. My dream is to live from making art, may it be illustrations or soundtracking, or whatever I get to do. Awards: Most recently I won first place in the visual arts competition from the Hispanic Culture Review, with one of my drawings becoming the cover of their last issue 2019-2020. Ramón Jiménez is an educator and writer who resides in Seattle, Washington. Ramon is originally from Inglewood, CA, where his parents

VOL XXVII | 2020–2021


126

migrated to from Jalisco, Mexico. Ramón teaches language arts at an alternative high school in West Seattle and political science at Pierce college in Lakewood, WA. Along with teaching, he also leads a young writers program called, “The Boot,” where youth publish literary works. In his poetry there is space for everyone, from the taqueros of Mexico City, to the bustling outdoor markets of Managua. Ramón's poems are featured in Rigorous Magazine, The Anti-Languorous Project, and Alegría Publishing. Salvador Augusto Rufino González Chacón, oriundo de Venezuela estado Táchira. Ingeniero de producción animal egresado de la UNET, actualmente realizo estudios de maestría en UFERSA, becario OEA-BRASIL para maestría. He sido escritor desde el año 2014 de poesía en verso y prosa. Actualmente escribo, poesía, cuento y novela. El último poemario escrito, se ha inspirado en mi nueva realidad como inmigrante en el Brasil. He ganado algunos premios literarios, así como menciones y he sido publicado en revistas y antologías. Quisiera de modo especial dedicar esta publicación a mi madre Marlene Chacón quien en este momento lucha contra el cáncer. Jesús Cabrera Sosa, nacido en la Habana, Cuba, donde vive actualmente, es guía de turismo, graduado de Ingeniería Eléctrica y de Traducción Superior en la Alianza Francesa de la Habana. Ha estado interesado siempre en la historia y la literatura universal pero sobre todo en la cultura hispanoamericana. Ha incursionado en la poesía y en la narrativa con biografías, novelas y cuentos que espera poner a consideración de editoriales para poder compartir su obra. Próximamente saldrá a la luz uno de sus cuentos en la Antología La herencia de los buenos muertos que publicará la Editorial Primigenios de Estados Unidos.

HISPANIC CULTURE REVIEW


127

Biografías del equipo editorial / Editors’ Biographies Ninamarie Hagop Avedissian es una estudiante de licenciatura en la Universidad de George Mason que estudia Idiomas Extranjeros con una concentración en Español y planea estudiar una Maestría en Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma. Es de ascendencia rusa y armenia y comenzó a aprender el español hace unos años, lo que le ha conducido a oportunidades como estudiar en el extranjero en Lima, Perú. Actualmente, trabaja en un programa extraescolar en donde provee apoyo académico a estudiantes de familias inmigrantes, refugiadas y de bajos ingresos. Es apasionada y dedicada en aprender y ayudar a otros. En su tiempo libre, disfruta practicar el piano, leer, cocinar y tocar música con amigos. Ninamarie Hagop Avedissian is an undergraduate student at George Mason University studying Foreign Languages with a concentration in Spanish and plans to pursue a Master’s in Teaching English as a Second Language. She is of Russian and Armenian descent and embarked on learning the Spanish language a few years ago, which has led her to opportunities such as studying abroad in Lima, Peru. She currently works at an afterschool program where she provides academic support for students from immigrant, low-income, and refugee families. She is passionate and dedicated to learning and helping others. In her free time, she enjoys practicing the piano, reading, cooking, and playing music with friends. Aliah Milagros Showkatian es una estudiante de tercer año en George Mason, especializándose en Inglés (con una concentración en Literatura) y con una subespecialización en Español. Becaria de la Fundación Leopold Schepp, planea estudiar para un doctorado en Literatura Comparativa y quiere seguir una carrera en el mundo académico y en la escritura. Aliah anteriormente ha trabajado con PEN América, la revista literaria y radio de Trafika Europe y actualmente trabaja como pasante en la Biblioteca del Congreso y es investigadora universitaria en la Universidad de Saint Louis. Inspirada por su herencia multicultural cubana e iraní, su principal VOL XXVII | 2020–2021


128

enfoque académico es diversificar la literatura y promover idiomas, culturas y experiencias a través de la palabra escrita. Aliah Milagros Showkatian is a junior at George Mason, majoring in English (with a concentration in Literature), and minoring in Spanish. A Leopold Schepp Foundation Scholar, she plans to pursue a doctorate in Comparative Literature and a career in academia and writing. Aliah has previously worked with PEN America, Trafika Europe's literary journal and radio, and currently interns at the Library of Congress and is an undergraduate research fellow at Saint Louis University. Inspired by her multicultural Cuban and Iranian heritage, her primary academic focus is on diversifying the literature that populations are exposed to and promoting languages, cultures, and experiences through the written word. Keiry Yessenia Chicas es una estudiante de licenciatura en la Universidad de George Mason, estudiando Asuntos Globales con una concentración en Estudios Latinoamericanos y una subespecialización en Español. Nacida en Alexandria, Virginia de dos padres salvadoreños inmigrantes, Keiry es la primera de su familia en asistir a la universidad. Es ganadora de la Beca de Barbara J. and B. Mark Fried EIP y se esfuerza en trabajar duro y aprender cosas nuevas mientras estudia y asiste a la universidad. Y lo más importante es que le apasiona trabajar en lo que se relacione con el español para nunca olvidar de donde viene. Keiry Yessenia Chicas is an undergraduate student at George Mason University, studying Global Affairs with a concentration in Latin American Studies and minoring in Spanish. Born in Alexandria, Virginia to two Salvadoran immigrant parents, Keiry is the first in her family to attend college. She is the winner of the full tuition Barbara J and. B. Mark Fried EIP Scholarship and she strives to work hard and learn new things as she attends and studies at college. Most importantly, she is passionate about working with anything involving Spanish and never forgetting where she came from.

HISPANIC CULTURE REVIEW


129

T. Andres Curtin Campos es un estudiante de licenciatura en la Universidad de George Mason, con especialización en Asuntos Globales concentrándose en Desarrollo Internacional y con subespecializaciones en Español y Estudios Latinoamericanos. Andres se enorgullece de su herencia mexicana y ecuatoriana. Andres es un apasionado de conocer y representar a América Latina. En el futuro, Andres espera trabajar en educación, gobierno local y / o participación comunitaria. Nacido en Quito, Ecuador, y criado en Pénjamo, México y en St. Louis, Missouri, Andres nunca olvida sus raíces y recuerda sus experiencias de vida cuando enfrenta nuevos desafíos y trabaja con otros. Andres ahora vive en Alexandria, VA. T. Andres Curtin Campos is an undergraduate student at George Mason University, majoring in Global Affairs with a concentration in International Development, and minoring in Spanish and Latin American Studies. Andres is proudly of Mexican and Ecuadorian heritage. Andres is passionate about learning about and representing Latin America. In the future, Andres hopes to work in education, local government, and/or community engagement. Born in Quito, Ecuador, and raised in both Pénjamo, Mexico and St. Louis, Missouri, Andres never forgets his roots and keeps his life experiences in mind when confronting new challenges and working with others. Andres now lives in Alexandria, VA.

VOL XXVI | 2020–2021


130

Pautas para el envío de trabajos HCR acepta trabajos originales e inéditos escritos en español o en inglés. Los textos deben estar relacionados con el arte, la cultura, la lingüística y la literatura de los países de habla hispana. La revista publica poesía, narrativas breves y fotografía. En algunas ediciones concretas se elige un tema específico sobre el que deben versar todas las contribuciones. Para que un trabajo se tome en consideración, deberá seguir estrictamente las siguientes especificaciones; en caso contrario, será descalificado: • Recibiremos hasta 2 trabajos escritos por autor, los cuales deberán enviarse en archivos separados. Los autores de fotografía y artes visuales podrán enviar hasta 6 obras. • La única forma para entregar trabajos es a través del siguiente enlace: hispanicculturereview.submittable.com/submit • Los escritos deberán presentarse en fuente Arial, de 12 puntos y los trabajos académicos y ensayos deberán guiarse por la edición más actualizada de los manuales de estilo MLA o APA. • Extensión máxima de los textos: • Ensayos académicos e investigaciones: 3,000 palabras, incluyendo las notas de pie de página. • Narrativa: 2,500 palabras. • Poesía: 50 líneas.

•A rtes visuales: fotografía en formato JPEG, 300 pixeles por pulgada.

Solo se aceptarán trabajos inéditos, es decir, que no hayan sido publicados o estén pendientes de revisión en otros medios, sean impresos o electrónicos. Se aceptarán trabajos escritos tanto en español como en inglés. No existen restricciones de edad o nacionalidad para participar, excepto en el caso de que la persona tenga su residencia fiscal en alguno de los países sometidos a las sanciones del gobierno de Estados Unidos ya que sería imposible hacer llegar el premio monetario al ganador o ganadora. Más información: www.treasury.gov/ resource-center/sanctions/Programs/Pages/Programs.aspx Los trabajos seleccionados serán publicados tanto en la versión impresa como en la versión electrónica de HCR. Si desea obtener más información por favor, contáctenos: hcr@gmu.edu


131

Submission Guidelines HCR welcomes original and unpublished submissions written in either Spanish or English. Contributions should relate to the arts, culture, linguistics, and literature of Spanish-speaking countries. The journal publishes poetry, brief narratives, and photography. Certain editions cover a specific theme that all contributions should follow. For a work to be considered, the following specifications must be followed; if the specifications are not followed, the work will be disqualified: • Th e maximum number of works per author is 2, which must be sent as separate files. Those submitting photography and visual arts works are allowed to send up to 6 works. • The only method for submission is through: hispanicculturereview.submittable.com/submit • Written works must be written in Arial 12pt font and academic works and essays must follow the current MLA or APA style. • Maximum length allowed for the texts:

• Academic essays & investigations: 3,000 words (including footnotes).

•N arrative: 2,500 words.

•P oetry: 50 lines maximum.

• Visual Arts: photographs must be in JPEG format and 300 ppi.

Only unedited work will be accepted, which means works that have not been published before or are pending revision in other media. This includes printed and electronic work. Works written in both Spanish and English will be accepted. There are no age or nationality restrictions to participate, except in the case that the person has his/her fiscal residence in any of the countries subject to the sanctions of the United States government, since it would be impossible to send the monetary prize to the winner. Learn more: www.treasury.gov/resource-center/sanctions/ Programs/Pages/Programs.aspx Selected works will be published in both the print and electronic versions of HCR. Contact us with questions at hcr@gmu.edu


132

SU B SCR I P TI ON ORDE R FOR M

Please enter my subscription to the Hispanic Culture Review. Check the appropriate box/ boxes: ____ Send me the next issue ($7.00) ____ Send me the next two issues ($12.00) ____ Send me a past issue ($4.00). Specify issue ____ Name_______________________________________ Address_____________________________________ City_______________ State_______ Zip__________ Country_____________________________________

Mail your check or money order payable to: HISPANIC CULTURE REVIEW Office of Student Media The Hub, Room 1201 4400 University Drive, MS 2C5 Fairfax, VA 22030-4444 USA



COLABORADORES / CONTRIBUTORS: Tristan Franz

Perla Yadhira Hernández Gallegos

Carolina Muñoz Fuentes Frank Lugones Cuenca Amado Marte Taveras

Yohana González Calel Ricardo Jose Gonzalez-Rothi Antonio Cano Lax

Eduardo Omar Honey Escandón

Ángela Sánchez Grandes

Bryan Betancur

Ana Erostarbe

Oscar Tomás Ismael Aj Canil

Ángel Gabriel Crespo

Mariana A. Pérez

Rocío del Pilar Flores Adrianzén

Diana Lee Díaz Guzmán

Mayte Castro

Francisco Juan Barata Bausach

Brent Ameneyro

Ninoska Bertran-Turcios

Juan Ignacio Zapata

Consuelo de Arco

Ramón Jiménez

Sergio A. Poveda

Salvador Augusto Rufino González Chacón

Isabella Céspedes

Jesús Cabrera Sosa

Carissa Samaniego

cover art:

Quito enjaulado Sergio A. Poveda (Quito, Ecuador)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.