
7 minute read
ENTREVISTA
from COMUNICACIÓN ORAL
by Oscar Flores
Televisor Computadora
Estos elementos Audiovisuales presentan las siguientes características:
Advertisement
No sustituyen al disertante. Deben de ser manejados por otra persona. No son diversión, sino elementos integrantes de la exposición. Se deben revisar antes de mostrarlo. No deben presentarse elementos que no se puedan ver con claridad. No deben apartarse del tema que se trata
Recomendaciones
Es adecuada una conferencia cuando:
Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a determinado tema. Se desea transmitir información a grupos grandes. Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser puestos en vigor inmediatamente. No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita. Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia y que tienen aptitud y deseos de impartirla.
Entrevistar es el proceso de comunicación en el que se mantiene una conversación con una o varias personas acerca de un tema para informar a un público de sus respuestas (Diccionario enciclopédico Océano, 1996:594).
Elementos.
El entrevistador es la persona responsable de dirigir y controlar el desarrollo de la conversación, quien trata de cumplir el objetivo propuesto y crear un clima de cordialidad entre los participantes de este proceso de comunicación.
El entrevistado es la persona dispuesta a conversar con la finalidad de responder a las preguntas que establece el entrevistador, para aportar la información que su experiencia o conocimiento le permitan, para transmitir sus ideas o puntos de vista a un receptor o grupo de receptores.
La interacción, como todo proceso de comunicación interpersonal, es continua, dinámica, con propósitos utilitarios acordes a las funciones de la comunicación y a los formatos propios para la entrevista.
RESPONSABILIDADES DEL ENTREVISTADO
• Debe estar familiarizado con la información, de manera que responda fácil y rápidamente. • Determinar el propósito de la entrevista.
• Tiene que hacer el intento de anticipar todas las preguntas posibles que habrá de responder. • Fijar el tiempo límite permitido al
• Debe sujetarse a la guía marcada por el entrevistador para satisfacer las expectativas respecto de la información, el
RESPONSABILIDADES DEL ENTREVISTADO
• Seleccionar el tema y material que serán cubiertos.
• Establecer las preguntas.
tiempo y el propósito de la entrevista. entrevistado para desarrollar completamente sus ideas en sus respuestas.
• Dirigir y llevar el control del asunto o tema de la entrevista.
Propósitos de la entrevista
La finalidad de cada entrevista debe establecerse desde la etapa de preparación, para asegurar que las preguntas sean las más apropiadas para el tipo de entrevista que deseamos realizar. Tenemos los siguientes propósitos:
Obtener información para evaluar Informativa Intercambiar opiniones o puntos de vista De entretenimiento Cambiar o reforzar actitudes Persuasiva Convencer y llevar a una acción Persuasiva
obtener información y evaluar: En este tipo de entrevista, el entrevistador juega un papel superior; él busca la información llevando la dirección y el control de las preguntas. Debe estar atento al tiempo que toma el entrevistado para responder y observar si la respuesta contiene la información deseada en forma completa. El entrevistado debe ser paciente y cuidar que sus respuestas sean lo suficientemente completas y claras para que el entrevistador capture la información y la comprenda correctamente.
Intercambiar opiniones y puntos de vista: Resulta ser útil para la lograr diversos objetivos planeados, cuando hay un objetivo definido para conversar de acuerdo con el contexto de trabajo y ciertos asuntos, la entrevista a un nivel de entretenimiento, sujeta a un tiempo oportuno y con un número variable de personas a quienes les atañe el tema, ya sea de manera formal o informal
Cambiar o reforzar actitudes en una situación persuasiva, el entrevistador puede cambiar actitudes o reforzarlas; las habilidades necesarias para cumplir este propósito estarán dirigidas a descubrir las necesidades que imperan en los entrevistados para, mediante estímulos poderosos en su mensaje, satisfacer tales necesidades y provocar la respuesta esperada del entrevistado.
Convencer y llevar a una acción. Este tipo de entrevista va dirigido a convencer y, posteriormente, generar una acción específica; por ejemplo, en las actividades de venta, un vendedor entrevista a posibles clientes con el propósito de lograr que le compren su producto.
Dichos propósitos constituyen la razón de la entrevista y son los que guían el tratamiento del tema en un formato pregunta-respuesta, en donde la responsabilidad es compartida. Cada participante en la entrevista tiene que determinar su propósito en relación con el tema. Ambos necesitan prepararse y planear forma, secuencia y tiempo en que deberá realizarse.
Estructura de la entrevista
La entrevista se compone de varios pasos importantes, que necesitamos considerar con el propósito de reconocer las partes de su estructura básica, la cual consta de:
Apertura o presentación del tema: se establece la credibilidad del entrevistado y se explica también el propósito de la entrevista.
Cuerpo principal: es la parte donde se exponen las preguntas y se obtienen las respuestas. El entrevistador puede dividir la entrevista en segmentos, de acuerdo con la temática, y hacer diferentes grupos de preguntas para cada segmento si lo considera necesario.
Conclusión: es la parte en la que el entrevistador hace un resumen de los puntos tratados o una referencia al propósito más importante de la entrevista.
Cierre: se despide al entrevistado y se agradece su participación para hacer explícito el final de la entrevista.
Las preguntas en la entrevista
El valor de una entrevista está determinado en gran parte por la calidad de las preguntas. Algunas pueden ser concretas y fáciles; otras, muy generales o difíciles de responder. De aquí se desprende la primera clasificación de las preguntas con base en la forma de responder del entrevistado:
Abierta Tipos de preguntas Abierta - cerrada Cerrada
Abierta: permite al entrevistado responder exponiendo sus puntos de vista libremente y al entrevistador identificar áreas útiles o información de interés, para cumplir el propósito de la entrevista.
Abierta-cerrada: permite al entrevistado responder con cierta libertad, aunque solamente sobre los puntos o las ideas que son del interés del entrevistador.
Cerrada: el entrevistador pregunta en forma concreta sobre cierto dato o información específica, en poco tiempo. La posición del entrevistado está sujeta a dar respuesta en breve tiempo al entrevistador, quien mantiene el control sobre el tema.
La segunda clasificación de las preguntas se hace con base en la objetividad o subjetividad respecto del tema; tenemos tres modalidades:
Objetiva Tipos de preguntas Dirigida Cargada
Objetiva: Es la pregunta que hace el entrevistador con un punto de vista imparcial, tratando de no ser subjetivo respecto del tema para permitir razonar al entrevistado sin ninguna influencia, antes de responder. Por ejemplo: “¿Para usted qué representó el hecho de encontrar en su país personas involucradas con el terrorismo?”. Al respecto, el entrevistado puede responder libremente según su criterio personal.
Dirigida: Es la pregunta que llegará a influir para dirigir o sugerir la respuesta que debe dar el entrevistado. Por ejemplo: “¿Para usted representó malestar o enojo saber que en su país se encontraban personas involucradas con prácticas terroristas?”. Al responder el entrevistado, generalmente dirá que sí se sintió enojado o molesto, porque esa era la dirección de la pregunta.
Cargada: Es la pregunta que contiene palabras “cargadas” de emotividad, las cuales provocan una influencia o reacción positiva o negativa en el entrevistado. Por ejemplo: “¿Para usted representó un gran enojo saber que los rebeldes que provocaron la guerrilla en su país son auténticos asesinos, además de estar involucrados en actividades terroristas?”.
Una tercera clasificación se establece con base en la importancia de las preguntas para el desarrollo del tema. Tenemos dos tipos:
Primaria Tipos de preguntas Secundaria
Primaria: es la que se utiliza para establecer la línea principal del tema; de la respuesta que dé el entrevistado, se harán posteriormente las siguientes preguntas.
Secundaria: sirve al entrevistador para obtener información adicional, complementaria al tema o con ciertos puntos de vista relacionados con él.
Tipos de entrevista
• Informal: Es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento previo de preguntas; la conversación se efectúa, hasta cierto punto, de un modo informal, por lo que es fácil caer en divagaciones que desvían el objeto de la investigación
• Formal: Es más útil por su rigor científico, porque al analizar el objeto del estudio definido, se pone mayor cuidado en su preparación y condición
• Dirigida Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario. Persigue información para el entrevistador.
• No dirigida El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad.
• De presión Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.