Tarea 11

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa Licenciatura en Administración de Empresas Seminario de Integración Profesional Lic. Ronald Remberto Martínez Reyes Onceavo Semestre 2020

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES

Nombres: Oscar Enrique Estrada Barrera Perla Brishé Virula Zepeda

Ludvin Danilo Alay Hernández Elder Ramírez y Ramírez Miguel Eduardo Contreras López

Jutiapa, 16 de abril de 2020


Distribución de Instalaciones La distribución de instalación se relaciona con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. El objetivo fundamental de la distribución consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo. Para que un diseño de distribución de instalaciones sea exitoso es importante considerar el control de calidad en los procesos, la distribución adecuada de los recursos tanto material como humana. También se debe tener un plan estratégico y de esta manera asegurar la seguridad del personal y disminución de accidentes, distancias, utilización efectiva del espacio disponible, disminución del tiempo de fabricación, mejoramiento de las condiciones de trabajo y circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración. Factores que afectan la distribución en planta Factor 1- Material Materias primas. • Material en proceso. • Productos acabados. • Material saliente o embalado. • Materiales para mantenimiento. Taller de utillajes u otros servicios. Objetivo: transformar, tratar o montar materiales de modo que logremos cambiar su forma o característica. Por ello la distribución de nuestros elementos de producción ha de depender necesariamente del producto que deseemos y del material sobre el que trabajemos. Las condiciones que afectan al factor material son: •

El proyecto y especificaciones del producto.

Las características físicas o químicas del mismo. ( tamaño, forma y volumen peso)

La cantidad y variedad del producto o materiales.

Las materias o piezas componentes y la forma de combinarse unas con otras. ( el orden de las áreas de trabajo y equipo, relación de deptos. Y localización de las áreas de servicio)


Factor 2 – Maquinaría. En orden de importancia después del producto o material es la maquinaria (incluyen las herramientas y equipo) Los elementos o particularidades del factor maquinaría incluyen: • Maquinaría de producción. •Equipo de proceso o tratamiento. • Dispositivos especiales. • Herramientas, moldes, patrones. Plantillas y montajes. • Aparatos y galgas de medición y de comprobación, unidades de prueba. • Herramientas manuales y eléctricas manejadas por el operario. Etc. Factor 3 - El hombre Como factor producción, el hombre es mucho más flexible que cualquier material o maquinaria. Se le puede trasladar, se puede dividir o repartir su trabajo, entrenarle para nuevas operaciones y generalmente, encajarle en cualquier distribución que sea apropiada para las operaciones deseadas Los elementos y particularidades del factor hombre: •

Mano de obra directa.

Jefes de equipo y capataces.

Jefes de sección y encargado.

Jefes de servicio

Factor 4 – Movimiento. El movimiento de los materiales es tan importante que muchas industrias tienen equipos de ingenieros que no hacen más que plantar el equipo y métodos de manejo. Para la mayor parte de las industrias la forma en que el material es trasladado, manejado o transportado, tiene una gran influencia sobre la distribución en planta. Manejo de dispositivos de movimiento  

Patrón de circulación de flujo o de ruta: reducir la cantidad de manejo innecesario, controlar la entrada y salida de cada operación Reducción del manejo innecesario y antieconómico: o ordenación del equipo de o modo que una operación termine o juntamente donde empiece la


o o o o o

siguiente o tratará de conseguir una ordenación que permita a un operario dejar el material donde el siguiente operario pueda recogerlo con facilidad.

Factor 5- Espera. El objetivo es una circulación material clara y veloz del material a través de la planta, siempre en progreso hacía el acabado del producto. Siempre que los materiales son detenidos, tienen lugar las esperas o demoras, y éstas cuestan dinero. Los costos de espera son: • Costos del manejo efectuado hacía el punto de espera y del mismo hacía la producción. • Costo de manejo en el área de espera. • Costos de los registros necesarios para no perder la pista del material en espera. • Costos de espacio y gastos generales. • Intereses de dinero representado por el material ocioso. • Costo de protección del material en espera. Etc. Objetivos de un buen equipo de almacenamiento • Fácilmente accesible. • Fuerte y seguro. • Capacidad suficiente. • Protección del contenido contra daños y deterioro. • Identificación rápida y segura del material. • Contar rápido el contenido. • Ajustable. • Móvil. Factor 6 – Servicio Los servicios de una planta son las actividades, elementos y personal que sirven y auxilian a la producción. Estos servicios comprenden:


• Vías de acceso. • Instalaciones para el uso del personal. • Protección contra incendios. • Iluminación. • Calefacción y ventilación. • Oficinas. Etc. Factor 7 – Edificio Algunas industrias pueden operar en casi cualquier edificio industrial que tenga el número usual de paredes, techos, pisos y líneas de utilización. El edificio influirá en la distribución sobre todo si ya existe en el momento de proyectarla. Problemas que intervienen en la distribución de un edificio •

Edificio especial o de usos general.

Edificio de un solo piso o de varios.

Su forma.

Sótanos o altillos.

Ventanas.

Suelos.

Cubiertas y techos.

Paredes y columnas.

Ascensores, montacargas, escaleras, etc.

Factor 8 – cambio El cambio es una parte básica de todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se va haciendo cada día mayor. Las diversas consideraciones del factor cambio, incluyen: • Cambio en los materiales (diseño del producto, materiales, demanda, variedad. • Cambio en la maquinaria (proceso y métodos) • Cambio en el personal (horas de trabajo, organización o supervisión, habilidades).


• Cambio en las actividades auxiliares (manejo, almacenamiento, servicios, edificio). • Cambio externo y limitaciones debidas a la instalación. La distribución de instalación se relaciona con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. El objetivo fundamental de la distribución consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo. Para que un diseño de distribución de instalaciones sea exitoso es importante considerar el control de calidad en los procesos, la distribución adecuada de los recursos tanto material como humana. También se debe tener un plan estratégico y de esta manera asegurar la seguridad del personal y disminución de accidentes, distancias, utilización efectiva del espacio disponible, disminución del tiempo de fabricación, mejoramiento de las condiciones de trabajo y circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración. Seguridad e higiene ¿Qué es la seguridad e higiene? La seguridad e higiene se refiere a la aplicación de un conjunto de medidas sobre la seguridad y prevención de riesgos laborales para los trabajadores. La seguridad se relaciona con todas aquellas medidas y políticas que gestionan la protección y bienestar de las personas evitando riesgos. Es un término utilizado en las ciencias sociales, sus ramas de investigación y desarrollo. Por su parte, se entiende por higiene todos aquellos métodos y hábitos que tienen las personas para el cuidado y aseo personal, así como por el mantenimiento de los espacios de convivencia y trabajo, a fin de prevenir enfermedades o diversos problemas de salud. Conceptos básicos de seguridad en el trabajo La palabra seguridad tiene muchas connotaciones y significados, pero conlleva un fondo unitario para todas ellas. Por lo tanto, se considera que la seguridad es un estado deseable de las personas frente a los riesgos. Si tiene presente que suponen una mayor seguridad:


  

Una actitud positiva contra el accidente. Unas tácticas o estrategias para evitar el accidente. Unas técnicas y sistemas contra los accidentes.

Todo ello explica que las actitudes, técnicas, tácticas y sistemas de seguridad y que la seguridad sea en definitiva, una disciplina científica con su específica terminología y sus propios principios universales Las características del accidente son: no es deseado, produce pérdidas, y generalmente, existe el contacto con una fuente de energía. Un accidente puede definirse como un suceso no deseado que ocasiona perdida a las personas, propiedad o los procesos laborales. ¿Qué es un accidente El accidente es el resultado del contacto con una sustancia o fuente de energía (mecánica, eléctrica, química, y/ ionizante, acústica, etc.) La mayor parte de incidentes disminuye o deteriora la eficiencia de las operaciones empresariales , un tarea con incidentes no es una tarea bien hecha , el incidente es todo suceso no deseado, o no intencionado que bajo circunstancias muy pocas diferentes podía ocasionar pérdidas para las personas, la propiedad o los procesos, es así como la casualidad está en la posible gravedad de las lesiones (perdidas), pero el accidente o incidentes es debido a unas causas y concurre en los siguientes principios:   

Todo accidentes/ incidente esta originado al menos por una causa. En general en un accidente/ incidente ocurren varias causas. Las causas están relacionadas entre sí factorial mente.

Identificación de riesgos El primer trabajo de la administración de riesgos es la identificación de la presencia y naturaleza de riesgos puros o exposiciones a posibles efectos adversos, el procedimiento puede facilitarse si recurrimos a un desglose lógico identificando los trabajos, actividades, tareas y hasta las mismas operaciones en relación con el entorno en que se desarrollan, es entonces cuando se inicia la identificación propiamente dicha de riesgos puros, es decir, de aquellos que una vez controlados eficazmente no proporcionarán perdidas, pero que si no se actúa con ellos adecuadamente pueden llegar incluso, a comprometer la vida de la empresa o de su gente. Riesgos puros en el trabajo ·Accidentes de trabajo · Enfermedades profesionales · Incendios · Explosiones · Fenómenos naturales · Perdidas de empleados clave · Rotura de maquinaria · Perdidas de transporte · Responsabilidades por el producto · Responsabilidades


de constructor · Responsabilidades de datos · Fraude · Violación de datos · Sabotaje · Espionaje industrial · Amenaza de bomba · Amena exteriores · Perdidas de mercado · Perdidas de clientes · Manifestaciones · Interrupciones de procesos · Perdidas ecológicas RIESGOS EN EL TRABAJO En este proceso de identificación se refiere a las consecuencias que puede dar lugar cada uno de los riesgos puros, consecuencias que serán siempre pérdidas: • • •

Para las personas (lesiones, enfermedad, fatiga, insatisfacción). Para la propiedad (en bienes muebles e inmuebles). Para el proceso (tiempos perdidos, calidad, deteriorada).

La seguridad e higiene del trabajo como disciplina técnica Sus definiciones son las siguientes: •Seguridad del trabajo: conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección frente a los accidentes. •Higiene del trabajo: conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención frente a las enfermedades del trabajo. La higiene y seguridad del trabajo comprende las normas técnicas y medidas sanitarias de tutela o de cualquier otra índole que contenga por objeto: • •

Eliminar o reducir los riesgos de los distintos centros de trabajo. Estimular yd desarrollar en las personas comprendidas en el campo de aplicación de la ley, una actitud positiva y constructiva respecto a la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales que puedan derivarse de sus actividad profesional. Logrará individual y colectivamente, un óptimo estado sanitario.

Técnica analítica de seguridad previa al accidente/ incidente La observación informal intencionada puede derivar si se aplica de forma generalizada, en falta de atención a trabajo y trabajadores de las secciones que más lo necesiten, las observaciones planificadas del trabajo ( OPT) constituyen una ayuda importante para el mando ya que permiten saber con una planificación el tiempo y en el espacio si los trabajadores hacen los pasos necesarios de sus tarea con la máxima eficiencia y son adecuadas las condiciones de trabajo, es una técnica que tiene su razón de ser en si misma ya que no es complementaria de otras. La metodología para la (OPT) debe incluir:


• • • • •

Selección del trabajo y trabajador a observar, dando prioridad a los peores trabajos y a los más críticos. Informar del propósito de la observación. Observar el trabajo y registrar su desarrollo. Revisar el resultado de la observación con el trabajador. Establecer objetivos de observaciones posteriores.

Inspecciones de seguridad La inspección de la seguridad es la técnica analítica previa al accidente / incidente más conocida y más practicada como medio para detectar y controlar los peligros potenciales susceptibles de ocasionar perdidas que afecten a las personas o a la propiedad • • • • • • •

• • •

Informales o espontáneas que pueden ser realizadas por el mando mientras realiza sus actividades normales de supervisión. Inspecciones planificadas que serán generales o de partes críticas. Hay que planificar inspecciones para cada área de trabajo. Las condiciones físicas y prácticas inseguras detectadas en las inspecciones deben de informarse por escrito en formulario adecuado. Conviene disponer de una lista de aquellas situaciones que deben ser comprobadas. Los peligros detectados se clasificarán de acuerdo con la gravedad o potencial de perdida. Si la inspección general es realizada por personas de nivel superior al de área inspeccionada debe entregarse copia del informe al mando de la misma para que adopte las medidas correctoras. Es necesario una política de inspección de partes críticas que potencialmente puedan derivar de pérdidas importantes. El equipo automotor y de manejo de materiales deberá estar perfectamente identificado. Los resultados de la supervisión del mantenimiento de los estándares establecidos para las inspecciones deben ser informados a los niveles superiores de mando Un cuidado especial no ha de merecer el control de aplicación de las diferentes medidas correctoras que han sido dedicadas y la información del resultado de este control al directivo máximo.

Tipo de inspección: Factores evaluados en la inspección de seguridad · · · · ·

Identificación: sección, fecha de la inspección; inspector. Clasificación de peligros Control de la situación de peligros informados. Descripción de peligros. Solución de propuesta


· · ·

Descripción de soluciones afectadas Firmas Circuito recogido por el informe y confección.

TÉCNICAS ANALÍTICAS REACTIVAS O POSTERIORES AL ACCIDENTE/ INCIDENTE Notificación y registro de accidentes / incidentes Las técnicas analíticas reactivas son aquellas cuya aplicación tiene lugar después de haber sucedido los accidentes o incidentes, cuya finalidad es afectar la repetición del contacto y que sirven para conocer y entender el porqué de los sucesos no deseados, esta finalidad permite recordar que al ser un medio para evitar que sucedan otros accidentes son como las anteriores técnicas previas al accidente, verdaderas técnicas preventivas, la notificación de accidentes/ incidentes. Para el control de notificaciones se deben tener conocimientos de los siguientes datos:   

Puntos de primeros auxilios. Centros de reparación, recambio y recuperación de desechos. Servicio de prevención de incendios.


Sistema de protección contra incendio Es el que incluye dispositivos, alambrado, tuberías, equipo y controles para detectar un incendio o humo. Los dos objetivos primarios de la protección contra incendio es salvar vidas y resguardar la propiedad. Un objetivo secundario es minimizar interrupciones a los servicios debido a un incendio. Clases de riesgo contra incendio El fuego es la combustión rápida de materiales, en presencia de oxígeno. Sin oxígeno, un incendio no se puede sostener. Los productos del incendio tienen dos componentes. Los elementos térmicos, con flamas y calor, y los elementos no térmicos, que producen humos y gases tóxicos. Clasificación de incendios De acuerdo con la (NFPA) existen cuatro tipos de fuegos o incendios: Clase A: Fuegos de materiales combustibles ordinarios, como la madera, las telas, el papel, el hule, y muchos plásticos. Clase B: Fuegos de líquidos inflamables; aceites, grasas, breas, pinturas a base de aceite, lacas y gases inflamables. Clase C: Incendios o fuegos que involucren equipo eléctrico energizado. En este tipo de incendio, es importante que el medio extintor no sea conductor de electricidad. Clase D: Fuego en metales combustibles, como el magnesio, el titánico, el zirconio, el litio y el potasio.


Planeación para la protección contra incendio La planeación para la protección contra incendio se inicia con todos los aspectos y disciplinas del diseño arquitectónico y de ingeniería. Paso 1, detección. Paso 2, señalización. Paso 3, supresión. 3 A, esfuerzo inicial. 3 B, esfuerzo principal. 3 C, último esfuerzo. Dispositivo de detección y señalización Los dispositivos de detección y de señalización pueden ser dirigibles o sin dirección. Los del tipo dirigible pueden ser contactos de manera individual e identificar de tal forma que el sistema de inmediato pueda identificar el tipo, localización de los dispositivos iniciadores con una dirección dada. Estación de alarma manual Es un interruptor eléctrico diseñado especialmente para el servicio de protección contra incendio y que activa el sistema de alarmas, como campanas, gongs, y luces parpadeantes. Detectores térmicos Son censores activados por temperatura, que inician una alarma cuando la temperatura en su inmediata cercanía llega a un valor predeterminado. Detección de humos Se están incluyendo más como instalación obligatoria en los códigos para la mayor parte de los grupos de usos de edificios, a excepción de cuando el edificio quede totalmente protegido por un sistema de rociadores automáticos. Detector de flama Son utilizados para detectar la radiación directa de una flama en los rangos visibles, infrarrojos y ultravioletas de espectro. Existente cuatro tipos básicos: detectores infrarrojos, ultravioleta, fotoeléctricos y de parpadeo de flama. Sistemas de alarma contra incendio Forman parte integral del plan de protección contra incendio. Se trata básicamente de sistemas eléctricos, diseñados especialmente para anunciar la presencia de incendios o de humo. No tienen como finalidad ni suprimir ni extinguir un fuego. Sistemas de supresión de incendios


La supresión de los incendios se consigue enfriando el material combustible por debajo de su temperatura de ignición o evitando que el oxígeno reaccione con el material combustible. Los sistemas de supresión de incendios se pueden clasificar de diversas maneras.  Los sistemas de supresión de incendios se pueden clasificar de diversas maneras.  De acuerdo a la acción del dispositivo extinguidor portátil, toma y manguera de incendio, sistema de rociadores, etcétera.  De acuerdo al método de operación del dispositivo manual o automático. Extinguidores portátiles Los extinguidores portátiles se utilizan como primera línea de protección contra incendio. A menudo, evitan desastres de importancia. Normalmente son recargados con agua o productos químicos y se operan a mano. Servicios Para una planta industrial deben preverse los materiales y servicios siguientes: vapor, servicios de limpieza, servicio administrativo, protección contra el fuego, servicio de reparación y entretenimiento, aparatos y equipo de protección. Servicio de limpieza El servicio de limpieza se olvida frecuentemente en el planeamiento, la persona dedicada a la limpieza dispone de algunos utensilios y equipo de los que es responsable y que empleará para limpiar la parte de la planta que se le ha asignado. Mantenimiento Se puede definir como mantenimiento “a toda serie de trabajos que deben realizarse sobre una planta, maquinaria, equipo e instalaciones con el fin de conservar el servicio para el cual fueron diseñados”. Tipos de mantenimiento Los tipos de mantenimiento son los siguientes: de averías, rutinario, correctivo, preventivo, predictivo y prevención del mantenimiento; en el cuadro siguiente se presentan los tipos de mantenimiento y sus características. Mantenimiento preventivo: Consiste en la serie de trabajos que es necesario desarrollar en alguna maquinaria o instalación, para evitar que ésta pueda interrumpir el servicio que proporciona. Mantenimiento Correctivo Es la serie de trabajos que es necesario ejecutar en las instalaciones, aparatos o maquinaria a nuestro cuidado, cuando éstos dejan de proporcionar el servicio para el cual han sido diseñados, es decir, cuando ya es necesario recuperar el servicio.


Proceso de trabajo Es la mezcla y transformación de un grupo específico de insumos en un conjunto de rendimientos de mayor valor. Los insumos incluyen personas, materiales, información, procedimientos. La transformación de los insumos en rendimientos es un proceso deseado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.