MONITOREO DE CORALES, PARQUE NACIONAL MACHALILLA, MANABÍ - ECUADOR 2009

Page 1

Cornejo L. Oscar, Biólogo Marino (Egresado) Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Bahía de Caráquez-Manabí Email: oscar_andres2004@hotmail.com

MONITOREO SUBMAREAL DE CORALES EN LA PLAYA LOS FRAILES DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA, MANABÍ, ECUADOR, PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD, 2009. OBJETIVOS

METODOLOGÍA

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Elaborar un diagnóstico en playa LF basado un muestreo submareal de corales. Investigar el nivel de blanqueamiento de las formaciones coralinas por análisis del color.

Por medio de sampling basado en técnicas de transectos del protocolo de NAGISA y empleando SIG se elaboró un fotomapa del fondo coralino en donde se midió: área del coral, el área con daño y crecimiento de algas pardas; se tomaron datos de intensidad del color utilizando Coral Health Chart.4 Y se aplicó ANOVA para el análisis de los datos obtenidos.

El puntaje promedio alcanzado en escala de color para los corales en LF fue de 4,6. Comparando los resultados de dos parches de coral a diferentes distancias de la línea de costa P1=3,5 más cercano y P2=4,3 más distante, la diferencia no fue significativa (Figura 1). Tanto la pérdida del color, el área de daño así como el de crecimiento de algas pardas fueron ligeramente mayores en P1 y en zonas más cercanas a la línea de costa o de menor profundidad (Figura 2), el color de P2 fue más. No se observaron enfermedades en el coral ni sedimentación en la zona.

Existe un blanqueamiento moderado de los corales en LF. Mayor afectación de crecimiento de algas, daño mecánico y por acción del oleaje se registró en la formación coralina de más fácil acceso para turistas y pescadores. El blanqueamiento responde al aumento de temperatura global y por la cercanía del ENSO como un proceso natural1. por esto es necesario continuar con la evaluación del proceso y establecer la resiliencia del cnidario y procurar su supervivencia. LF es visitada frecuentemente por embarcaciones de turistas y buzos pescadores que comprometen la integridad del arrecife, por lo que es necesario disponer de lugares de anclaje e informar a los visitantes de las precauciones que se deben tomar al realizar su actividad en el área protegida.

Analizar los efectos del daño mecánico, enfermedades, sedimentación y crecimiento de algas sobre el coral.

Figura1. Puntaje alcanzado por los transectos a diferentes profundidades en LF.

Referencias Bibliográficas: 1. INEFAN/GEF.; 1997 Diagnóstico ecológico y socioeconómico del área marino-costera del Parque Nacional Machalilla, Vol. I, Quito-Ecuador, pp. 149, 21 2. Terán, M.C., Clark, K., Suárez, C., Campos, F., Denkinger, J., Ruiz, D. y Jiménez, P. 2006. Análisis de Vacíos e Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad Marino-Costera en el Ecuador Continental. Resumen Ejecutivo. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador, pp. 12. 3. Huston M. 1985. Patterns of species diversity on coral reefs. Ann. Rev. Ecol. Syst.16:149-177. 4. Helmuth, B., Mieszkowska, N., Moore, P. and Hawkins, S.J. (2006). Living on the edge of two changing worlds: forecasting the responses of rocky intertidal ecosystems to climate change. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, pp.3.

Figura 2. Presencia de algas pardas en P2 según la distancia a la costa en T4 a 3m de profundidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.