Análisis socio-económico y socio- ambiental de los pescadores artesanales de la costa ecuatoriana

Page 1

Análisis y percepciones socio-económico y socioambiental de las capacidades individuales y colectivas de los pescadores artesanales de la costa ecuatoriana.

-

Información de Base

-

Pesca Artesanal en el Ecuador

-

Marco Institucional

-

Marco Teórico

-

Metodología

-

Caracterización Socioeconómica

-

Caracterización Socioambiental

-

Caracterización por Lugar de Investigación

-

Conclusiones

-

Recomendaciones

-

Indicadores

Mayo 2019


ÍNDICE ÍNDICE ....................................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................11 CRÉDITOS ............................................................................................................................................15 INFORMACIÓN DE BASE .................................................................................................................17 PESCA ARTESANAL EN EL ECUADOR .........................................................................................21 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................35 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................38 Objetivo General .................................................................................................................................38 Objetivos Específicos ..........................................................................................................................38 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................40 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................43 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS ..........................................................................................48 Mapa de actores ..................................................................................................................................49 Encuesta y Entrevista ..........................................................................................................................50 Percepciones de los Pescadores Artesanales .......................................................................................55 Medidas de Manejo Pesquero .............................................................................................................55 Observación Directa ............................................................................................................................56 Análisis Espacial .................................................................................................................................56 RESULTADOS ......................................................................................................................................57 Mapa de Actores ....................................................................................................................................57 Caracterización Socioeconómica .........................................................................................................62 2 Mayo 2019

!


Función en la cadena de comercialización de la pesca .......................................................................67 Edad ....................................................................................................................................................71 Educación y relevo generacional ........................................................................................................72 Asociatividad de los pescadores artesanales .......................................................................................77 Seguridad social y bono de desarrollo humano ..................................................................................78 Vivienda y servicios públicos .............................................................................................................80 Embarcaciones y artes de pesca ..........................................................................................................83 Transporte terrestre y centro de acopio ...............................................................................................90 Deuda ..................................................................................................................................................92 Precios de la pesca ..............................................................................................................................97 Vedas .................................................................................................................................................102 Caracterización Socioambiental ........................................................................................................105 Satisfacción laboral ...........................................................................................................................105 Bienestar de los pescadores ...............................................................................................................106 Inseguridad y narcotráfico .................................................................................................................112 Impactos Ambientales .......................................................................................................................115 Caracterización por Lugar de Investigación ....................................................................................124 ESMERALDAS ................................................................................................................................124 Puerto de Esmeraldas ........................................................................................................................124 Muisne ...............................................................................................................................................125 Río Verde y Palestina ........................................................................................................................125 Rocafuerte .........................................................................................................................................126 Limones .............................................................................................................................................126 San José de Chamanga ......................................................................................................................126 3 Mayo 2019

!


MANABÍ ..........................................................................................................................................127 Pedernales, Don Juan y Bellavista ....................................................................................................127 Jama, El Matal ...................................................................................................................................128 Canoa ................................................................................................................................................129 San Vicente ........................................................................................................................................129 Bahía de Caráquez ............................................................................................................................130 Manta y Jaramijó ...............................................................................................................................131 GUAYAS ...........................................................................................................................................131 Mercado Caraguay ............................................................................................................................131 Puerto Libertad ..................................................................................................................................132 Cerrito Los Morreños ........................................................................................................................133 Cooperativa Pesquera 6 de Julio .......................................................................................................134 Coop. Nuevo Porvenir .......................................................................................................................134 QUITO ..............................................................................................................................................136 CONCLUSIONES ...............................................................................................................................137 Percepción de los pescadores artesanales .........................................................................................137 Modos de vida ...................................................................................................................................137 Capacidades individuales y colectivas ..............................................................................................139 Diversificación productiva ................................................................................................................139 Regulación y gestión pesquera ..........................................................................................................141 Impactos ambientales ........................................................................................................................145 RECOMENDACIONES .....................................................................................................................147 Recomendaciones institucionales .....................................................................................................147 Recomendaciones ecológicas ............................................................................................................154 4 Mayo 2019

!


Recomendaciones económicas ..........................................................................................................154 Recomendaciones sociales ................................................................................................................156 INDICADORES ..................................................................................................................................159 Indicadores institucionales ................................................................................................................159 Indicadores ecológicos ......................................................................................................................159 Indicadores económicos ....................................................................................................................160 Indicadores sociales ..........................................................................................................................160 ABREVIATURAS ...............................................................................................................................162 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................165 ANEXOS ..............................................................................................................................................173

TABLAS Tabla 1. Información Personal Técnico involucrado en la Consultoría ..................................................14 Tabla 2. Información de las Caletas Pesqueras .......................................................................................39 Tabla 3. Encuestas y entrevistas realizadas por unidad geográfica .........................................................48 Tabla 4. Detalle de entrevistas realizadas por unidad geográfica ...........................................................50 Tabla 5. Mapa de actores .........................................................................................................................55 Tabla 6. Precios de compra-venta de la pesca .........................................................................................94 Tabla 7. Capturas de pesca por métodos artesanales .............................................................................111

FIGURAS Figura 1. Mapa de actores .......................................................................................................................60 Figura 2. Función en la Cadena de Comercialización de la Pesca Artesanal ..........................................65 Figura 3. Actividades alternativas a la pesca artesanal % .......................................................................66 5 Mayo 2019

!


Figura 4. Actividades alternativas a la pesca artesanal por lugar # .........................................................67 Figura 5. Edad promedio según la función en la cadena de comercio de la pesca .................................67 Figura 6. Ingresos promedio según función en le cadena de comercialización de la pesca ...................68 Figura 7. Edades a la que empiezan a trabajar los pescadores artesanales .............................................69 Figura 8. Ingresos mensuales (USD) según edad ....................................................................................69 Figura 9. ¿Quién le enseñó el arte de Pescar? .........................................................................................70 Figura 10. Nivel de escolaridad de los encuestados ................................................................................70 Figura 11. Nivel de escolaridad de los encuestados por lugar # .............................................................71 Figura 12. Edad de los pescadores artesanales encuestados ...................................................................72 Figura 13. Edad de los pescadores artesanales encuestados # ................................................................73 Figura 14. Participación en Organizaciones Sociales, Asociaciones y/o Cooperativas % ......................75 Figura 15. Acceso a Seguridad Social .....................................................................................................76 Figura 16. Bono de Desarrollo Humano % .............................................................................................76 Figura 17. Propiedad de la vivienda % ...................................................................................................77 Figura 18. Tipo de Vivienda % ...............................................................................................................77 Figura 19. Propiedad de la vivienda por lugar # .....................................................................................78 Figura 20. Acceso a servicios públicos % ...............................................................................................79 Figura 21. Ingresos mensuales promedio para los años 2015 al 2018 ....................................................80 Figura 22. Costo necesario para cubrir la faena de pesca .......................................................................82 Figura 23. Arte de pesca empleada por los encuestados .........................................................................82 Figura 24. Estado del Arte de Pesca ........................................................................................................83 Figura 25. Propiedad del Arte de Pesca ..................................................................................................83 Figura 26. Propiedad de la embarcación y costo de faena por lugar $ ....................................................84

6 Mayo 2019

!


Figura 27. Tipo de Embarcación utilizada por los encuestados ..............................................................85 Figura 28. Propiedad de la Embarcación ................................................................................................85 Figura 29. Estado de Regularización de la Embarcación ........................................................................86 Figura 30. Aseguramiento de la embarcación .........................................................................................86 Figura 31. Propiedad del centro de acopio ..............................................................................................87 Figura 32. Propiedad del transporte ........................................................................................................87 Figura 33. Tipo de transporte utilizado ...................................................................................................88 Figura 34. Destino de la Deuda ...............................................................................................................89 Figura 35. Destino de la deuda por lugar # .............................................................................................89 Figura 36. Entidad Acreedora de las Deudas ..........................................................................................90 Figura 37. Deuda acumulada por tipo de institución $ ...........................................................................91 Figura 38. Deuda por tipo de institución según lugar $ ..........................................................................92 Figura 39. Deuda acumulada por destino según lugar $ .........................................................................92 Figura 40. Vedas para los pescadores encuestados % .............................................................................99 Figura 41. ¿Corresponden las vedas a la realidad del recurso pesquero? % ...........................................99 Figura 42. ¿Cómo se siente con respecto a su trabajo y qué planes de vida tiene para el futuro? ........102 Figura 43. Acceso a la seguridad social por lugar # ..............................................................................103 Figura 44. Ha tenido acceso a redes de comercio justo ........................................................................104 Figura 45. Dónde se depositan los desechos %.....................................................................................104 Figura 46. Principales problemas para el trabajo de la pesca artesanal ................................................105 Figura 47. Medidas para el mejoramiento del trabajo en la actividad pesquera ...................................106 Figura 48. Principales problemas ambientales ......................................................................................115

MAPAS 7 Mayo 2019

!


Mapa 1. Ubicación Caletas Pesqueras Estudiadas ..................................................................................38 Mapa 2. Pesca de tiburón mico (Carcharhinus falciformis), Puerto de Manta 2013 ............................113 Mapa 3. Pesca de tiburón mico (Carcharhinus falciformis), Puerto de Manta 2014 ............................113 Mapa 4. Pesca de tiburón mico (Carcharhinus falciformis), Puerto de Manta 2015 ............................113 Mapa 5. Pesca de tiburón rabón bueno (Alopias pelagicus), Puerto de Manta 2013 ............................114 Mapa 6. Pesca de tiburón rabón bueno (Alopias pelagicus), Puerto de Manta 2014 ............................114 Mapa 7. Pesca de tiburón rabón bueno (Alopias pelagicus), Puerto de Manta 2015 ............................114

ANEXOS ANEXO 1. Formatos de encuesta y entrevista .................................................................................165 Anexo 1 1. Formato de encuesta ...........................................................................................................166 Anexo 1 2. Formato de encuesta de precios ..........................................................................................168 Anexo 1 3. Formato de entrevista .........................................................................................................169 ANEXO 2. Fotografías ........................................................................................................................170 Fotos 1. Puerto de Esmeraldas ..............................................................................................................171 Fotos 2. Caleta pesquera de Río Verde ..................................................................................................171 Fotos 3. Caleta pesquera de Limones ....................................................................................................172 Fotos 4. Caleta pesquera de Bellavista. .................................................................................................172 Fotos 5. Caleta pesquera de El Matal ....................................................................................................173 Fotos 6. Caleta pesquera de Canoa .......................................................................................................174 Fotos 7. Caleta pesquera de San Vicente ..............................................................................................174 Fotos 8. Caleta pesquera de Bahía de Caráquez, Mangle y Bellavista .................................................175 Fotos 9. Puerto Pesquero de Manta y Jaramijó .....................................................................................177

8 Mayo 2019

!


Fotos 10. Caleta pesquera Mercado Caraguay ......................................................................................177 Fotos 11. Caleta pesquera Pto. Libertad ................................................................................................178 Fotos 12. Caleta pesquera Los Morreños ..............................................................................................178 Fotos 13. Caleta pesquera Coop. 6 de Julio ..........................................................................................179 Fotos 14. Caleta pesquera Coop. Nuevo Porvenir ................................................................................180 Fotos 15. Mercados Quito .....................................................................................................................181 ANEXO 3. Mapas ................................................................................................................................182 Anexo 3 1. Mapa Puerto de Esmeraldas, Esmeraldas ...........................................................................183 Anexo 3 2. Mapa Río Verde y Palestina, Esmeraldas ...........................................................................184 Anexo 3 3. Mapa Rocafuerte, Esmeraldas ............................................................................................186 Anexo 3 4. Mapa Limones, Esmeraldas ................................................................................................187 Anexo 3 5. Mapa Don Juan, Pedernales, Manabí .................................................................................188 Anexo 3 6. Mapa El Matal, Jama, Manabí ............................................................................................190 Anexo 3 7. Mapa de Canoa, Manabí .....................................................................................................191 Anexo 3 8. Mapa San Vicente, Manabí .................................................................................................192 Anexo 3 9. Bahía de Caráquez, Bellavista, Manabí ..............................................................................193 Anexo 3 10. Bahía de Caráquez, Mangle 2000, Manabí ......................................................................194 Anexo 3 11. Mapa Jaramijó, Manabí ....................................................................................................195 Anexo 3 12. Mapa Puerto Libertad, Guayas .........................................................................................196 Anexo 3 13. Mapa Cerrito Los Morreños, Guayas ...............................................................................197 Anexo 3 14. Recinto 6 de Julio, Guayas ...............................................................................................198 Anexo 3 15. Concesión de Manglar 6 de Julio, Guayas .......................................................................199 Anexo 3 16. Recinto Nuevo Porvenir, Guayas .....................................................................................200

9 Mayo 2019

!


Anexo 3 17. Concesiรณn de Manglar Nuevo Porvenir, Guayas ..............................................................201

10 Mayo 2019

!


INTRODUCCIÓN Para enfrentar los retos de nuestra sociedad en su contexto ambiental distinguimos principalmente dos posibles posturas epistemológicas macro: por un lado, una perspectiva técnica-racional que toma el mundo, o un fenómeno, de tal manera como lo encuentra, incluyendo las relaciones sociales y de poder existentes, así como las instituciones a través de las cuales se manifiesten. El objetivo principal de este enfoque consiste en lograr que estas relaciones e instituciones trabajen sin mayores o dificultades, para alcanzar este objetivo, primero buscamos resolver problemas median te la diagnosis amplia, profunda e interdisciplinaria. Segundo, el diseño de soluciones a medida y, finalmente, su implementación y monitoreo. Esta perspectiva sigue a grosso modo lo que Max Horckheimer y la Teoría Crítica llamaron la “teoría pura” o lo que Robert Cox llamó “teoría de resolver sus problemas” (Cox 1981), que tienen, de todas formas, un fuerte toque del positivismo, es decir, opera bajo la presunción que haya un mundo objetivo, igualmente reconocible por todos y por extensión, soluciones objetivas a problemas. La fuerza de este enfoque está en que permite identificar y arreglar algunos parámetros de un problema y además facilita la deconstrucción de estos parámetros en un número limitado de variables que se deja observar con más facilidad. Sin embargo, tiene un carácter profundamente a histórico y tiende a petrificar las relaciones sociales y de poder existentes.

Por otro lado, como marco general y ampliamente aceptado en las ciencias sociales hoy día, se busca indagar sobre los problemas del mundo desde un enfoque explícitamente crítico. Esto quiere decir que no se toma el mundo como se presenta, sino como resultado de una constante creación y reproducción primordialmente social, incluyendo la percepción de la naturaleza, del ambiente y sus recursos. Este reconocimiento desde la ecología política llevó Castree y Braun a hablar de las “socionaturalezas” (Castree, Noel y B. Braun 2001). Además, se pregunta sobre su emergencia, como fueron creadas y que tipo de relaciones sociales y de poder los mantienen. Según esta perspectiva no será suficiente tratar el diagnóstico de un problema como un “externo”, objetivo, separable de la persona y subjetividad del investigador, o en nuestro caso, consultor. Más bien busca transformación y cambio dentro de las mismas relaciones sociales, institucionales y de poder. En este sentido el enfoque crítico busca tomar en cuenta la profunda e innegable construcción social, cultural e histórica de los fenómenos a indagar. Quiere llegar más allá de los arreglos técnicos, institucionales o económicos, 11 Mayo 2019

!


supuestamente, pero erróneamente, libre de sesgos y valores subjetivos, para entender un fenómeno en su totalidad, al máximo posible, incluyendo su trayectoria histórica que llevó a manifestarse de tal u otra manera en el presente (Cox 1981).

Esta segunda perspectiva es lo que se rige por debajo de la antropología social, la sociología rural y la ecología política en sus corrientes más contemporáneas (Blaser Mario y Arturo Escobar 2016). También en nuestro trabajo con los pescadores artesanales adoptamos en nuestra investigación etnográfica y sociológica una postura más holística en el sentido de la perspectiva crítica. Es decir, más allá de identificar algunos posibles arreglos económicos y/o de regularización nos interesó analizar el conjunto de relaciones, incluyendo institucionales y sus limitaciones, que hoy día dejan el sector, de hecho, al borde de su colapso socioeconómico y socioambiental. A inicios del año 2019, y por falta de recurso pesquero y otras presiones graves, la mayoría de pescadores artesanales de subsistencia, optaría por salirse del sector y dedicarse a otras fuentes de trabajo si hubiese. Esto, por supuesto, implicaría un cambio profundo, sin capacidad de integración al momento, para toda la sociedad y economía general del Estado ecuatoriano, además de un golpe fuerte contra la soberanía alimentaria consagrada en la vigente Constitución de 2008.

En el presente estudio se presenta la metodología de esta investigación entre agosto y diciembre de 2018 y sus resultados más importantes. Luego se analiza primero, la subjetividad que implica ser pescador artesanal, es decir, desde la percepción misma del pescador, presentando como un pescador típicamente percibe su entorno hoy en día. Segundo, presentamos las características principales del sector durante los últimos años hasta el presente. Y finalmente se analiza en gran detalle los diferentes contextos y parámetros socioeconómicos y socioambientales que nos dejaron llegar a estas conclusiones. Se incluye una lista de recomendaciones y posibles indicadores para la política pública y su evaluación, así como para futuras investigaciones que nos parecen altamente urgentes, sobre todo en vista de las discusiones actuales sobre la reforma de la nueva Ley de Pesca.

Diariamente los trabajadores del sector pesquero artesanal y de subsistencia enfrentan problemas estructurales, agravados durante los últimos años y varias decisiones políticas como: inseguridad en altamar por piratería y narcotráfico, bajos ingresos económicos por estar a merced de intermediarios, 12 Mayo 2019

!


sobrepesca por falta de respetar y, sobre todo, controlar regularmente las 8 millas náuticas en la orilla, eventos naturales adversos, bajo nivel de educación, pobre acceso a seguridad social, sumisión a las dinámicas de un mercado inequitativo, necesidades de financiamiento pero de igual manera no tener recurso para su reembolso, entre otros, cuyas causas y efectos serán analizados en el presente documento, desde la perspectiva de la ecología política, para proponer acciones y estrategias concretas de gestión por parte del Estado e instituciones en beneficio de los más necesitados y para la conservación de los recursos pesqueros.

El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un levantamiento de información socioeconómica y socioambiental de los pescadores artesanales de la zona costera litoral ecuatoriana, en puntos estratégicos de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro, para elaborar una caracterización acerca de sus actividades y alternativas productivas individuales y colectivas. Esta investigación analiza los modos de vida y capacidades de los pescadores artesanales, para también proponer estrategias de diversificación económica y generar cambios de impacto social y ambiental; para esto se laboró una caracterización económica, social y productiva de la actividad pesquera y sus impactos ambientales, también se realizó un análisis de; la gestión hecha por parte del Estado, satisfacción laboral y bienestar de los pescadores; así mismo se identificaron los problemas, causas y necesidades para el cumplimiento de algunas políticas públicas que han sido implementadas. Todo esto en base al conocimiento y percepciones de los mismos actores y trabajadores de la pesca artesanal en las zonas de estudio.

Se emplearon métodos cualitativos, entrevista, estadística descriptiva, sistemas de información geográfica, observación directa y análisis de información secundaria, que permitieron entender las dinámicas socioambientales que viven los pescadores artesanales en el Ecuador. En total, se realizaron 146 encuestas, 18 entrevistas a actores claves de la pesca artesanal e Inspectores de Pesca, durante talleres y reuniones de trabajo donde se obtuvo información, así como conversaciones y entrevistas informales con pescadores. La investigación presenta tendencias muy acertadas, sin embargo, los datos obtenidos no tienen significancia estadística, específicamente recoje y analiza información, tomando en cuenta la observación y entrevistas, cabe acotar que el trabajo de campo se realizó durante un período de tiempo que no cubre lo necesario para un análisis de temporadas, ciclos reproductivos de 13 Mayo 2019

!


determinadas especies o tiempo transcurrido, por lo que es recomendable realizar más investigaciones de este tipo para cubrir más territorio. Las encuestas se realizaron de manera anónima, para que los participantes encuestados tengan total libertad de responder las preguntas, también no se tomaron fotografías durante las entrevistas relacionadas con hechos delictivos. Para el análisis y descripción de los datos obtenidos se usaron los programas SPSS© (encuestas) y Atlas.ti (entrevistas y encuestas) así como varias herramientas en línea de visualización estadística (por ej. Plotly, Tableau). Gracias a los estudios realizados previamente, el equipo puede basarse en sus contactos y redes ya establecidos en los sitios de investigación anteriormente para llevar a cabo su metodología y realizar un análisis histórico.

La presente investigación aborda la situación socioambiental del sector pesquero artesanal en el Ecuador, con la iniciativa del Instituto Nacional de Pesca (INP), en uno de los primeros esfuerzos del Estado en este sentido, en el marco de cooperación interinstitucional con la academia, con investigadores de primer nivel de la Universidad de las Américas (UDLA), pioneros en la investigación social en el sector pesquero artesanal y con amplio conocimiento de la realidad en la que se encuentra dicho sector.

14 Mayo 2019

!


CRÉDITOS La información del personal técnico que colaboró en la presente consultoría se detalla a continuación (Tabla 1): Tabla 1. Información Personal Técnico involucrado en la Consultoría

Entidad a la Función

que

Nombre

pertenece Investigador Líder

Oscar Andrés Cornejo

PUCE

Lascano

ILC

Biólogo Marino,

FLACSO

Teléfono fijo, celular y correo electrónico oscarcornejo.proyectos@gmail.com

Técnico Ambiental, Máster en Investigación Socioambiental Investigador

Johannes M.

Antropólogo

Waldmüller

UDLA

johannes.waldmuller@udla.edu.ec

UDLA

nelson.nogales@udla.edu.ec

BA en Economía MA en Estudios de Desarrollo, Máster en Filosofía, PhD en Antropología y Sociología del Desarrollo Investigador

Nelson Nogales

Sociólogo

Máster en Sociología, PhD en Ciencias Sociales

15 Mayo 2019

!


Investigadora

Claudia Joanna

Socióloga,

Delgadillo Méndez

Especialista en

Socióloga, Pregrado en

Medios

Cine y Fotografía,

Audiovisuales

Máster en Investigación

FLACSO

joannadelgadillo@gmail.com

OCTOPUS

info@octopus.com

Socioambiental Levantamiento de

Layz Ochoa

información con

Bióloga Marina

drones

Roberto Valarezo Fotografía Andrés Blacio Piloto Elaboración propia.

16 Mayo 2019

!


INFORMACIÓN DE BASE En el 2013 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) implementó un Censo de Pescadores Artesanales que registra 59.616 pescadores artesanales en el Ecuador, que incluye a 57.931 familias; Manabí tiene 18.559 pescadores artesanales, seguida por Esmeraldas con 14.811. La mayoría (60,6%) no tiene una actividad productiva alternativa a la pesca, los que sí la tienen, se dedican a la agricultura (35%), a la albañilería (20,8%) o buscan empleo en las empresas locales de mayor actividad productiva, como bananeras, palmeras y camaroneras. El 55,1% de los censados terminó la primaria y el 20% la secundaria, el 93,2% de ellos recibe un pago mensual menor al Salario Básico Unificado (SBU) (MAGAP SRP 2013a).

Resultados preliminares del estudio realizado, por Oscar Cornejo L. (2017), en el entonces MAGAP, que posteriormente se convirtió en Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP) y actualmente se trata de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, que se transformaría en un Viceministerio dentro del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), determinan que existe una gran diferencia de ingresos entre las distintas funciones de la cadena de comercialización de la pesca. Los que menos ganan son las mujeres, evisceradores, cargadores y pescadores, con sueldos mensuales de 200 a 500USD y los que más ganan son los capitanes y comerciantes con sueldos mensuales de 1.800 hasta 8.000USD. Adicionalmente la conciencia del ahorro para el futuro o para emergencias es débil, debido al impactante factor del azar que típicamente determina la vida diaria del pescador. En cifras totales, la mayoría de los trabajadores de la pesca artesanal vive en casa propia, de cemento y cuentan con servicios básicos (dependiendo la zona). Sin embargo, estos datos varían mucho según lugar e impactados por el terremoto de 2016. Los trabajadores de la pesca artesanal trabajan un promedio de 9 horas por día, sin embargo, los pescadores pueden tener jornadas de hasta 18 horas, sin tomar en cuenta viajes de días de duración de algunos casos, el 56% de las personas adultas, que integran la familia de los encuestados trabajan, esto significa que, por lo general, el padre de familia es la única persona que tiene una actividad remunerada en el hogar. El 67% no pertenecen a una asociación o cooperativa de pescadores artesanales y el 70% de las personas encuestadas no están afiliadas a algún sistema de seguridad social (MAGAP 2017d).

17 Mayo 2019

!


El 45% de los pescadores artesanales, en los diferentes niveles de la cadena de comercialización, tienen una deuda cuyos montos más altos alcanzan los 40.000USD de los armadores, seguidos por los comerciantes mayoristas cuyo monto de deuda alcanza los 25.000USD, posteriormente los capitanes que tienen deudas de hasta 13.000USD, la mayoría de los pescadores y obreros tienen deudas más bajas o no tienen deuda alguna, el 46% de los pescadores tienen la costumbre de ahorrar para el futuro o para emergencias, pocos, aproximadamente el 3% recibe el Bono de Desarrollo Humano (MAGAP 2017d).

El 56% de los pescadores en las zonas estudiadas previamente tienen embarcación propia, sin embargo, los tripulantes y pescadores por lo general arriendan las embarcaciones o son parte de la tripulación. Los pescadores artesanales casi en su totalidad comercializan el pescado fresco, transportado en gavetas, con camiones o camionetas con hielo. El 53% de los trabajadores de la pesca artesanal tienen acceso a un medio de transporte terrestre para comercializar la pesca, la mayoría utilizan camionetas cubiertas con una lona y reacondicionadas para el transporte del pescado. Un tema importante para la actividad de comercio de los productos pesqueros artesanales es el acceso a un centro de acopio, más del 52% de los pescadores, en su mayoría comerciantes, tienen acceso a esta infraestructura, propia de ellos y también propia de sus cooperativas o facilidades pesquera estatales, sin embargo en ocasiones, estos no cumplen con estándares de calidad e inocuidad apropiados (MAGAP 2017d).

Cabe acotar que, dentro de la cadena de comercialización de la pesca, las personas que cumplen la función de; pescadores, tripulantes, cargadores, evisceradores; así como las mujeres que trabajan en la pesca; son las que tienen menos acceso a la seguridad social y reciben el bono solidario como principal ayuda del Estado. Aproximadamente un 10% de estos trabajadores han participado en redes o eventos de comercialización justa y directa. Se evidencia que la ayuda por parte del Estado, ha llegado principalmente a aquellas personas que están asociadas en cooperativas y han registrado su actividad formalmente (MAGAP 2017d).

La mayoría de los pescadores artesanales en Ecuador (60%) no tiene una actividad productiva alternativa a la actividad pesquera, el pescador artesanal, en su mayoría se dedica a la pesca de 18 Mayo 2019

!


camarón, pesca blanca, especialmente dorado (Coryphaena hippurus), es importante también la participación de los pescadores recolectores de concha y cangrejo (MAGAP SRP 2013a). Algunas de las actividades alternativas, que los trabajadores de la pesca artesanal realizan, en temporadas de veda, cuando se prohíbe o disminuye la pesca de un determinado recurso, se hacen con el objetivo de complementar los ingresos familiares y son de relevante importancia para las mujeres, esposas de los pescadores quienes en ocasiones son las que gestionan esta actividad junto a sus esposos (fileteado, despulpado, limpieza, eviscerado, venta, entre otros). Dependiendo de en donde se encuentren, los pescadores se dedican alternativamente a la actividad económica local predominante, por ejemplo; en Esmeraldas es la construcción como peones de camaronera, palma, albañilería, electricistas, plomeros o ceramistas; en Manabí usualmente se emplean como jornaleros en camaroneras y en la agricultura; en Guayas al comercio de ropa y otros enseres; en Sur del Guayas y El Oro se emplean en las bananeras y camaroneras (MAGAP 2017d). Es importante mencionar que en particular el trabajo temporal en la camaronera significa la ampliación de un constante conflicto sobre la conservación de los recursos debido a los efectos perjudiciales para el agua y la reproducción de peces, sobre todo en zonas estuarinas, la mayoría los pescadores en zonas cercanas a camaroneras, muestran un nivel elevado de consciencia sobre estos efectos dañinos, a pesar de brindar ingresos más estables. Los pescadores artesanales han vivido un estigma particular en sus propias comunidades, en algunos casos similar a una casta costeña (Kuhl y J. Sheridan 2009)

El Estado ha emprendido varias acciones para el fomento productivo, mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores, la conservación de los recursos naturales, la mejora de gestión y prevención de los riesgos. Sin embargo, la percepción del sector pesquero artesanal frente a la gestión pública no es la mejor, los pescadores artesanales conciben al Estado como obstáculo para realizar su actividad, se han realizado movilizaciones y acción social, que han promovido la gestión contra la corrupción y la mejora de procesos de ordenamiento. Se muestra necesario elaborar la nueva ley de pesca de forma participativa. Se propone, por parte de los pescadores artesanales, un control más fuerte a los pescadores industriales y a aquellas grandes embarcaciones que se consideran formalmente como artesanales pero entran a zonas estuarinas para pescar con redes de nylon, es decir, quienes utilizan plantados y pescan dentro de las 8 millas reservadas para la pesca artesanal (MAGAP 2017d). La nueva ley tendría que reclasificar al sector, es decir, crear más categorías y diferenciar los tamaños de 19 Mayo 2019

!


las embarcaciones y que haya una serie restricciones con respecto a la pesca de determinadas especies, pero además una mayor regulación y mejorar los mecanismos de control a través de una tecnificación.

Los pescadores artesanales también proponen un mejor trabajo conjunto entre el MAP, INP, Ministerio del Ambiente (MAE) y la Marina, y por otro, entre instituciones públicas y privadas, universidades y sociedad civil para, en medio de una escasez de recursos pesqueros cada vez más aguda, mejorar la calidad de vida, la participación de los derechos del individuo y de las organizaciones sociales o comunidades, no promoviendo la producción pesquera y el endeudamiento, sino más bien el fortalecimiento de capacidades, para aumentar las oportunidades en actividades de subsistencia alternativas a la pesca, como el turismo, emprendimientos familiares y la maricultura. Para esto es imperativo una concepción holística del proceso que atraviesan los trabajadores de la pesca artesanal, en los distintos niveles de la cadena de comercialización de la pesca, con énfasis en la participación de la mujer y los jóvenes (MAGAP 2017d).

La construcción social depende de los contextos biofísicos, sociales y políticos que estructuran la realidad social, lo que permite entender un patrón de organización socioespacial, por lo tanto, el ambiente es una realidad plural construida a partir de las relaciones sociales de poder, el funcionamiento social depende de las condiciones de acceso a los recursos, así como de las modalidades de redistribución y las reglas que se dan para ello (MAGAP 2017d).

20 Mayo 2019

!


PESCA ARTESANAL EN EL ECUADOR La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) es el organismo regional marítimo, creado el 18 de agosto de 1952, que coordina las políticas marítimas de sus Estados miembros: Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En este marco se han llevado a cabo varias reuniones relacionadas a los procesos de eco etiquetado de productos pesqueros, especialmente enfocándose en el recurso del dorado (Coryphaena hippurus). Las especies altamente migratorias que se mueven ampliamente para alimentarse y reproducirse en el Pacífico, han merecido un especial interés por parte de las naciones a nivel mundial, que reconocen que su manejo y conservación debe ser realizado a través de esfuerzos de cooperación internacional debidamente coordinados. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), fue establecida el 10 de diciembre de 1982 y prevé que estas especies sean administradas de manera especial e insta a las naciones a que realicen esfuerzos de cooperación en aras de su buen manejo y conservación (MAGAP SRP 2013b).

Al final de la década del 60 con el desarrollo de la industria pesquera y el posterior auge de la acuacultura, con la introducción de sistemas de pesca modernos, la ampliación del espacio marino y continental ocupados para su explotación industrial, se modificó el perfil ocupacional de los pescadores artesanales, poniéndolos a trabajar directa o indirectamente para el sector industrial (ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987).

Para el año 1987 se estimaron unas 44.000 personas, dedicadas a las tareas de pesca artesanal desarrollada con técnicas y medios de producción rudimentarios, que vivían en comunidades diseminadas y muy aisladas, con una gran carencia de infraestructura y servicios básicos, cuando la mayor parte de las embarcaciones no usaban motor. Ese año se estimaron 57 puertos pesqueros artesanales dedicados a la comercialización principalmente de pescado fresco, ya en ese año la pesca artesanal era la principal fuente de abastecimiento para empresas harineras, exportadoras y de consumo interno, desde entonces dichas empresas ya eran las que se llevaban la atención del accionar político. El volumen de capturas osciló entre las 27.000 y 44.000tm anuales, se estimó un 40% de capturas de peces pelágicos grandes, 20% de peces demersales, 30% a especies acompañantes y 10% de tiburones (ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987). 21 Mayo 2019

!


Entonces, en los años 80s, los pescadores artesanales tuvieron que implementar nuevas artes de pesca para adaptarse a los cambios, en calidad y cantidad, de la pesca en sus caladeros habituales, también tuvieron que desplazarse más lejos para pescar, esto también se debe a la presión generada por la modernización y la creciente demanda nacional e internacional (ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987).

El principal problema, ya identificado en 1987, es la política de ordenamiento pesquero, que no define y regula una planificación específica aplicable al desarrollo de las zonas costeras, no se determinan y controlan los roles a la pesca industrial y artesanal, de tal manera que los esfuerzos promuevan una acción coordinada de las instituciones involucradas. Otro problema es la existencia de una estructura de mercado asimétrica, debida al accionar de intermediarios que imponen precios bajos a los pescadores, esto tiene un impacto negativo en sus ingresos. Se han desarrollado modos de explotación laboral que consisten en comprometer a los pescadores artesanales a entregar la pesca, al precio dado por los intermediarios, mediante un anticipo antes de las faenas de pesca, también los comerciantes se ponen de acuerdo para pagar precios que no compensan el esfuerzo del pescador artesanal, otro modo es el pago de pesca por gaveta, descarga o pieza según sea el interés del comerciante, para luego ser vendido por libra a un precio más alto sin regulación (ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987). En la actualidad, el país no cuenta todavía con ningún registro de los productos (especies y cantidades) vendidos al largo de la cadena comercial, a pesar de ser tecnológicamente factible.

En los años 80s los pescadores artesanales afrontaban graves carencias de infraestructura en cuanto a vías de comunicación, obras de dragado, agua potable, energía eléctrica, tratamiento de aguas servidas, escuelas, centros de salud, vivienda, facilidades para realizar su trabajo adecuadamente y con normas de inocuidad. El Estado apoyó al sector por medio del Banco Nacional de Fomento, bajo la designación de Programa de Asistencia y Crédito a la Pesca Artesanal, sin embargo, los créditos no fueron de fácil acceso por las exigencias bancarias de garantías que generalmente el pescador artesanal no puede ofrecer, cabe mencionar que la mayoría del crédito se destinaban a actividades productivas de alto rendimiento (ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987).

22 Mayo 2019

!


La legislación y la estructura institucional ecuatorianas, en 1987, para el manejo costero y ordenación de las actividades productivas, presentaron serios problemas debido a la falta de mecanismos de coordinación entre diversas dependencias del aparato estatal, en esos años, se implementó el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), la Dirección de Marina Mercante que pertenecía a la Armada Nacional; la SRP que dependía del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca, así como la Dirección Nacional Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987).

Ya desde los años 80s, se identificaron problemas ambientales relacionados con la explotación de hidrocarburos, el desarrollo urbano, agrícola, industrial, turístico y la descarga de desechos en los ríos y la mar. Esto se suma al escaso conocimiento de las autoridades estatales y la población al respecto del adecuado uso de los recursos naturales en los temas de conservación pesquera, aprovechamiento y descartes de la pesca, cabe acotar también la duplicación de estudios y esfuerzo entre instituciones estatales y a la vez la escasa disponibilidad de información técnica para la toma de decisiones (ESPOL, CEPLAES, ILDIS 1987).

Entrando al año 2000, la pesca artesanal e industrial se desarrollaba considerablemente, en Ecuador proliferó la flota atunera con embarcaciones cerqueras de más de 90 días de autonomía, por otro lado, la flota artesanal ecuatoriana, evolucionó hasta desarrollar embarcaciones con mayor capacidad de almacenamiento y autonomía, lo que permitió incursionar inclusive alrededor de las Islas Galápagos. La extracción pesquera total del país, hasta 1999, alcanzó 403.939tm por año, con un valor de exportaciones que supera los mil millones de dólares anuales para el Ecuador (MICIP 2006).

El Estado promovió, en 2006, la actividad pesquera en el país e identificó la necesidad de establecer un nivel de decisiones políticas y estratégicas globales, que residían en el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero (CNDP), que determinaba un nivel de responsabilidad de la administración y relaciones intersectoriales, a cargo de la SRP y asigna la función de investigación y servicios especializados al INP adscrito al Ministerio de Comercio, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP). Se definió al sector pesquero ecuatoriano, determinando a los subsectores industrial y artesanal; el subsector industrial opera con flotas: cerquera atunera, cerquera costera, rastrera camaronera y palangrera; el 23 Mayo 2019

!


subsector pesquero artesanal está compuesto por balsas y canoas de madera, botes de fibra de vidrio, balandras y barcos nodrizas que remolcan de 3 a 15 botes, que dirigen sus esfuerzos principalmente a la captura de peces pelágicos grandes, peces demersales y camarón, cabe mencionar que varias de estas especies son migratorias, es decir compartidas con otros países, por lo que se visibiliza la necesidad del trabajo y cooperación a escala regional (MICIP 2006).

En 2006 se identificó como prioritario y urgente a mediano plazo, el fomento de actividades económicas alternativas para los pescadores artesanales, por ejemplo: en el área del turismo, buceo, maricultura y aumento de valor agregado a la pesca, a través del trabajo conjunto entre ministerios y gremios de pescadores. El control, vigilancia y sanción continúa siendo un problema crítico para la administración de los recursos naturales, especialmente en el tema del control de la pesca ilegal y el aleteo y tráfico de aletas del archipiélago al continente y hacia otros países, por lo que se propone incrementar la cantidad de inspectores de pesca en los puntos de desembarque, así como el fortalecimiento de capacidades de las autoridades de control para hacer cumplir la normativa (MICIP 2006).

Desde el 2006 se evidenció también la necesidad de implementar un trabajo interinstitucional, para la regulación y la capacitación de la población en los temas de ordenamiento pesquero, a través del aumento del número de inspectores y la implementación de planes de acción, iniciando con la conservación del dorado (Coryphaena hippurus) y tiburones, mediante acciones para cumplir objetivos específicos con su respectivo seguimiento y evaluación. Las instituciones involucradas que aportaron con insumos y directrices son: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Resoluciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Resoluciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), entre otras (MICIP 2006).

Desde el año 2007 el MAGAP había asumido las competencias del sector pesquero y acuícola a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, quien implementó una mejora en sistema de control y 24 Mayo 2019

!


monitoreo de los recursos pesqueros, diseñando y rediseñando certificados de desembarque, guías de movilización, bitácoras y documentos de trazabilidad de la pesca que han permitido tener la información necesaria para la investigación aplicada. Los puertos con mayor descarga de pesca en el País, para dicho año, fueron Manta, Santa Rosa, Anconcito, Esmeraldas y Puerto López, donde se concentraron los esfuerzos de monitoreo y en el período del 2007 al 2011 se registró 84.881tm de pesca descargada, compuesta principalmente de dorado (Coryphaena hippurus), atún (Thunnus) y wahoo (Acanthocybium solandri) con un 34% de pesca incidental de tiburón, especialmente rabón (Alopias), azul (Prionace glauca), mico (Carcharhinus falciformis) y cachuda blanca (Sphyrna zygaena) (MAGAP SRP 2007).

En el 2007 se implementaron y aumentaron regulaciones para desincentivar la pesca incidental, el aleteo y el uso de huaya, entre otras regulaciones y capacitaciones a los entes de control. Se involucra de manera más protagónica al MAE que, para entonces, había declarado 13 Áreas Marinas Protegidas (AMP), se instaura una zona de reserva de reproducción de las especies bioacuáticas de hasta una milla lejos de la costa, donde se permite únicamente la pesca artesanal y con métodos manuales y se implementa un Programa de Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador acordado entre MAE y MAGAP (MAGAP SRP 2007).

Para el 2008 los desembarques de peces pelágicos grandes y tiburones procedentes para la pesca artesanal fue de 32.150,37tm, con un 67.4% de pelágicos grandes y 20.2% de pesca incidental tiburón, entre los pelágicos grandes, el dorado (Coryphaena hippurus) fue el más abundante, en cuanto a tiburones, los zorros o rabones (Alopias) fueron los más abundantes, los puertos con mayor cantidad de desembarques de pesca fueron; Manta, Anconcito y Santa Rosa (INP 2008). Para ese año se estimaron alrededor de 153 puertos pesqueros y 56.068 pescadores artesanales dedicados a esta actividad en forma directa (INP 1999).

El MAE, en 2008, estableció el Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural, Socio Bosque, que establece incentivos a la conservación de bosques incluidos ecosistemas forestales frágiles como, por ejemplo, los manglares (MAE 2008). El MAE designa como; entidad responsable para la entrega de acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar para 25 Mayo 2019

!


comunidades y usuarios tradicionales, a la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera (MAE 2009). El Estado, procurando cumplir el mandato constitucional para crear incentivos a la conservación, crea el proyecto Socio Manglar (SM) insertado en Socio Bosque, que consiste en una transferencia monetaria condicionada al cumplimiento de los planes de manejo en un Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de los Manglares con comunidades y grupos ancestrales (MAE 2014). Estas medidas, sin embargo, provocaron fuertes críticas por sus efectos sociales (fragmentaciones comunales), económicos (incumplimiento de pagos, limitaciones del recurso para ciertos grupos excluidos bajo este esquema) y ecológicos (Beitl, Christine M. 2015; C-CONDEM 2017).

Para el año 2008, se incrementó el número de inspectores, así como el de observadores de pesca quienes, entre otras funciones, fomentan las buenas prácticas pesqueras a bordo de; embarcaciones palangreras oceánicas, de fibra de vidrio e industriales Pomadera (camarón pomada - Protrachypene precipua), Merlucera (merluza - Merluccius gayi) y Potera (calamar - Dosidicus giga), También se incrementó la infraestructura y logística para el control y ordenamiento pesquero, destacándose la instauración del Centro de Monitoreo Satelital (CMS) en 2010, con el objetivo de monitorear la actividad de las embarcaciones pesqueras a nivel nacional (MAGAP SRP 2015).

Con una nueva constitución aprobada por el pueblo ecuatoriano en el 2008 el Estado se replantea los objetivos de regular y controlar la actividad pesquera en el país, impulsar el desarrollo socioeconómico de la actividad pesquera para fortalecer la economía, impulsar la investigación y desarrollo de la pesca, preservar la riqueza de los recursos pesqueros, mantener medios y canales de participación y coordinación del sector pesquero, impulsar la creación de nuevas fuentes de trabajo, desarrollar la capacitación integral de los sectores artesanal e industrial, promocionar los productos de la pesca en los mercados interno y externo, entre otros. En del 2011, se crea el programa único de observadores de la flota palangrera ecuatoriana (MAGAP SRP 2013b).

En el 2009, la SRP-MAGAP determinó que la pesca incidental de tiburón, así como buena parte de la pesca a nivel nacional se traslada principalmente a Quito, Santo Domingo, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Ibarra y Carchi; y se comercializa principalmente hacia Perú o se exporta hacia otros países a través de Guayaquil, Babahoyo, Ventanas y Huaquillas. Ya en ese año se evidencia que el 26 Mayo 2019

!


desplazamiento de los pescadores artesanales, para realizar sus faenas, abarcan cada vez más espacio marítimo, cubriendo los alrededores de las Islas Galápagos y frente a las costas de Costa Rica, Colombia y Perú (MAGAP SRP 2015).

Para el 2011 se han implementado investigaciones aplicadas al manejo de recursos pesqueros. Se asumen medidas de ordenamiento para, por ejemplo, evitar la pesca sin control de tiburones martillo, Cachuda roja (Sphyrna lewini) y Cachuda Blanca (Sphyrna zygaena), imponiendo máximos de cantidad de pesca, vedas, límites de tallas, también se prohíbe la construcción, ampliación e importación de nuevas embarcaciones pesqueras artesanales o industriales para limitar la flota pesquera y precautelar los recursos bioacuáticos.

Para el 2014, con el impulso de convenios internacionales con ONU-FAO, en el marco del Código de Conducta de Pesca Responsable aprobado en 1995; se desarrolló, desde el año 2011, un régimen de control de desembarques para fortalecer los controles hacia la pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR). Este esquema fue revisado en los años 2013 y 2014 se expidió el Acuerdo Ministerial 228 fortaleciendo el nivel jerárquico de su aplicación. Ecuador adoptó y ratificó la CONVEMAR del año 2012, la misma que regula el uso, manejo y conservación de los recursos vivos dentro y fuera de las aguas jurisdiccionales, sin menoscabo de los derechos de soberanía del Ecuador. La pesca INDNR, se identifica como una amenaza a la conservación y uso sostenible a largo plazo de las poblaciones de peces y la protección del medio marino y se plantea el Plan de Acción Nacional para Prevenir la Pesca INDNR que incluye medidas mediante las cuales se pueda desalentar esta práctica nociva para el desarrollo sustentable de las pesquerías, este Plan define las directrices para el trabajo conjunto entre organizaciones nacionales e instrumentos internacionales dentro del marco normativo (MAGAP 2014).

Al llegar al año 2015 se incrementaron los esfuerzos en la capacitación para entes de control y difusión de información acerca de vedas para la ciudadanía, también se incrementaron los controles de especies bioacuáticas considerando sus regulaciones de embarcaciones, vedas, artes de pesca, talla mínima de extracción, transporte, consumo y comercialización en mar y tierra. Esta gestión ha permitido alcanzar varios de los objetivos en los Planes de Acción implementados. Para entonces, se identifican 152 27 Mayo 2019

!


caletas pesqueras, los principales puertos, según el volumen de descargas de pesca son: Manta, Esmeraldas, Muisne, Pedernales, Bahía de Caráquez, Puerto López, Santa Rosa, Anconcito y Puerto Bolívar (MAGAP SRP 2015). La estimación total del desembarque fue de 208.208tm, con un 67,3 % de peces pelágicos grandes y 32,7 % de pesca incidental tiburón. La pesca está dirigida al dorado (Coryphaena hippurus), picudo (Makaira nigricans), atún (Thunnus), espada (Xiphias gladius), entre otros peces pelágicos grandes; los tiburones más capturados fueron: rabón bueno (Alopias pelagicus), aguado (Prionace glauca), mico o tollo (Carcharhinus falciformis), cachuda o martillo (Sphyrna), entre otras (MAGAP SRP 2015).

Ecuador tiene 21 áreas marinas protegidas en el continente y dos en la región insular, donde se permiten únicamente la pesca de subsistencia de manera regulada para pescadores artesanales y etnias minoritarias, con prohibición de pesca con métodos no tradicionales. En el 2016 se elaboró el Plan de Control y Vigilancia de las Áreas Marino Costeras Protegidas del Ecuador Continental que define la situación a nivel de provincia en los temas de movilización marítima, comunicación costera, vigilancia y control, marco legal, fortalecimiento de capacidades del personal de control y mecanismos para su evaluación, conforme a las problemáticas identificadas para la gestión de dichas Áreas (Bravo, Bigué, y Vinueza 2016).

En el 2018, se destacó la implementación de iniciativas como proyecto de “Rehabilitación de medios de vida en comunidades afectadas por el terremoto en los cantones Portoviejo, Rocafuerte, Jipijapa y San Vicente en la provincia de Manabí” financiado por el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) que, con el esfuerzo coordinado interministerial pretende mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales afectados en el terremoto de abril del 2016, mediante la inclusión de género, la entrega de artes de pesca y transferencia de conocimiento. Se ha emprendido la iniciativa piloto llamada: Mujeres del Mar de Ecuador, que busca capacitar a mujeres en micro emprendimientos, buenas prácticas de manufactura, mercadeo digital, y oficios alternativos como: elaboración de bisutería y belleza. En este tipo de trabajo, para el fortalecimiento de capacidades y aumento de valor agregado de los productos pesqueros, se han sumado varias ONGs, como: CI, HIVOS, Geo Ges, Heifer, FAO, WWF, WCS, que con fondos FAN, BID, GEF, entre otros; han 28 Mayo 2019

!


aportado al trabajo para disminuir la vulnerabilidad de los pescadores, mejorar el trabajo interinstitucional y el ordenamiento pesquero.

Cabe mencionar un problema que se ha presentado recientemente en el sector pesquero artesanal, aproximadamente desde el 2006, la delincuencia organizada recluta a pescadores para abastecer de combustible a las lanchas rápidas que transportan la droga desde Suramérica hasta Centro y Norte América también los pescadores pueden ser los que transportan estas sustancias ilegales a través del océano y mediante varios métodos, entregan e intercambian la droga en alta mar, en el Sur de México, cerca de donde se comercializa y consume este producto. En el 2017 el narcotráfico por vía marítima aumentó considerablemente, para tener una idea; en el 2010 el Ejército ecuatoriano, con la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA) incautó 18tm de droga en alta mar y para el 2017 fueron 98tm de sustancias decomisadas que se estima es el 10 a 20% de la droga comercializada por esta vía (PLAN V 2018).

Actualmente los pescadores relatan que se construyen embarcaciones con dinero del narcotráfico, se otorgan créditos a los pescadores y se lava el dinero (como es comúnmente lo más sencillo y a la vez difícilmente localizable, a través de recursos agrarios) con compra de la pesca, compra y alquiler de camaroneras, plantación de palma africana o banano, compra de hoteles y la construcción de urbanizaciones en Manta y Guayaquil. El país no dispone de datos concretos por la falta de transparencia, así como el involucramiento de importantes intereses. Sin embargo, se sabe que uno de los actuales capos de la droga, recientemente detenido, el llamado “Pablo Escobar ecuatoriano”, alias Gerald, era un pescador artesanal de Manta en la Provincia de Manabí, otro famoso narcotraficante líder de la disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), buscado y liquidado también por secuestro y asesinato era un pescador en Muisne en la provincia de Esmeraldas. El MAP trabajó, conjuntamente con otras instancias del Estado, para la implementación de rutas seguras de navegación para los pescadores artesanales en donde se realizan patrullajes constantemente. Para el 2018 más de 1.600 pescadores artesanales fueron detenidos, por tenencia de drogas, en aguas internacionales y llevados a Estados Unidos, Costa Rica, Honduras, Guatemala y el Salvador (EcuadorNews 2018). Se han conformado movimientos ciudadanos de familiares de los pescadores capturados, para pedir su extradición, con la cooperación del Estado ecuatoriano se ha logrado, en 29 Mayo 2019

!


2017, la repatriación de 53 personas que cumplirán su condena en el Ecuador (EcuadorNews 2018). EL MAP ha trabajado para reducir la delincuencia marítima a nivel acuícola y pesquero junto con la DIRNEA, la Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas (SETED) y otros estamentos estatales. Se ha trabajado para la concientización de los pescadores frente a los riesgos de participar en el narcotráfico y brindar asesoría jurídica.

En una entrevista realizada a un conocedor de la problemática social, en el sector pesquero artesanal (Entrevista 2, Dr. Tigre), médico de profesión, que vivió en la costa de Esmeraldas y Manabí desde sus años de juventud, se obtuvo un importante relato que recoge la vivencia y opinión de quién ha visto desde afuera y desde adentro la problemática social de la pesca artesanal. Hace aproximadamente 40 años atrás, ya se hacía evidente la necesidad de implementar actividades productivas alternativas a la pesca y la creación de Áreas Marinas Protegidas, para lo que se iniciaron esfuerzos para promover el ecoturismo, específicamente en Salango, se organizó una fundación de voluntarios extranjeros que venían de Australia a aprender español y a conocer la costa ecuatoriana y las comunidades locales, con centro de operaciones en Quito. Con la comunidad se construyó un museo de sitio, tours que realizaban los pescadores hacia las Islas de Salango y La Plata, se realizaron cursos de buceo y capacitaciones.

Nuestro interlocutor también ha gestionado por el bienestar de los pescadores, en el Cabo San Francisco, en la década de los 80s, se implementó una investigación acerca del conocimiento ancestral de las comunidades de pescadores con respecto a las plantas, curación con la mar, la arena y que utilizaban para las curaciones, esto también debido al Fenómeno del Niño que afectó la costa, que hizo necesario combinar los conocimientos ancestrales con la medicina occidental para atender a los pacientes, en medio de una carestía de medicamentos del Sistema de Salud Público, lo que brinda un relato acerca de la necesidad, de servicios de salud, que tienen los pescadores artesanales.

El identifica cuatro momentos claros, en forma de arquetipos, en la vida de los pescadores artesanales, el primer momento, hace más o menos 40 años el pescador, cuando el pescador era la persona más querida del pueblo, la gente le esperaba en horas muy tempranas de la mañana, con música y fiesta, el pescador llegaba con abundante pesca que vendían o secaban y buena parte de lo obtenido se regalaba 30 Mayo 2019

!


a la comunidad, especialmente a las mujeres que recién habían dado a luz, a los niños, a los viejitos, por esto la comunidad les recompensaba con trago y comida, esta generosidad del pescador le permitía tener la estima de la comunidad y sus mujeres, ya que no le faltaba la comida y el dinero. El segundo momento del pescador, viene cuando la pesca empieza a escasear, al mismo tiempo que la vida del pescador giraba alrededor de las cantinas, donde se compartían también las experiencias de valentía del trabajo en la mar y a su vez donde se realizaba el intercambio de productos y de favores con los agricultores y la comunidad, la solvencia y generosidad del pescador fue disminuyendo, entonces llega el tercer momento de los pescadores, en el que se convierten en las personas más humildes y austeras del pueblo, la escasez de la pesca, la carestía de la vida y el aumento de la demanda se sumó a la llegada de la refrigeración y el transporte marítimo y terrestre más eficientes, ya no había oportunidad para compartir o intercambian la pesca, sino que todo era destinado a la comercialización.

Según el entrevistado, el pescador entonces se vuelve en el eterno endeudado del pueblo a la merced de las dinámicas capitalistas en beneficio de los comerciantes, armadores y acreedores en general y en perjuicio de su propio bienestar y supervivencia. Es evidente el cambio de mentalidad del pescador, que ahora se endeuda para comprar equipos de pesca más modernos para poder pescar más y tal vez ganar igual cantidad de dinero, con esto los comerciantes aprovechan la oportunidad y ofrecen préstamos, materiales y pesca y la compra de la pesca, generando un problema de dependencia y endeudamiento perpetuos.

Algo que ocurrió en las comunidades de pescadores, a finales de la década de los 90s, según el entrevistado, es que los pescadores y así como las mujeres de la comunidad se vieron inmersos en el alcoholismo y la drogadicción, el embarazo adolecente se vuelve muy común y el embarazo a temprana edad es una de las pocas opciones, para poder cobrar el Bono de Desarrollo Humano y para evitar caer en la prostitución y las drogas. Se menciona que los hijos de los pescadores, afrontan una grave carencia de oportunidades, cuando llegan a terminar el colegio, encuentran que pueden dedicarse únicamente a la pesca, labor que desempeña su padre que es casi analfabeto, por esto, según el interlocutor fue fácil que la pobreza y los vicios hagan presa a los jóvenes, es conocido actualmente la proliferación de la droga H que es muy adictiva y barata. 31 Mayo 2019

!


El entrevistado, en su propia opinión, luchó por mejorar las condiciones de vida de los pescadores artesanales, en Esmeraldas, en el Cabo San Francisco, Muisne, Tonchigüe y Chamanga, emprendió esfuerzos por implementar servicios comunitarios de salud, combinando técnicas occidentales y ancestrales de curación. Sin embargo, llega el boom camaronero y con esto un problema muy serio de malaria a causa de la proliferación del mosquito transmisor que infectó toda la zona Sur de Esmeraldas. En todo el Ecuador se experimenta una deforestación desenfrenada del manglar para la construcción de piscinas camaroneras, con esto se incrementa la pesca de larva de camarón para engordarlo en dichas piscinas, con un impacto ambiental en la pesca de poca profundidad y los fondos marinos, sumado a esto vienen las descargas de antibióticos y otros químicos utilizados en los cultivos de dicho crustáceo, que afectó no solo los ecosistemas sino también a los bañistas, provocando enfermedades y problemas de la piel.

Así transcurre la vida de los pescadores artesanales, Dr. Tigre era médico residente en Muisne, en el año 1989, cuando tanto los campesinos como los pescadores, estaban a merced de los grandes latifundistas de tierras, extensiones inmensas de manglar convertido en camaroneras y quienes a su vez tenían la propiedad de las embarcaciones pesqueras, esto gracias a los ingresos rápidos y sustanciosos que brindaba el cultivo del camarón, en más cantidad de como lo hacía el ganado y la agricultura. Sin embargo, esto provocó un impacto económico negativo, llevando al País casi a la quiebra, debido que los latifundistas camaroneros invertían unos 6 mil dólares por hectárea y ganaban 60 mil dólares tres veces por año, esto según Dr. Tigre, alteró la avaricia de los bancos, en el Gobierno de Abdalá Bucaram se elaboró una nueva legislación autorizando a los bancos a hacerse auto préstamos y todos los banqueros implementaron camaroneras en toda la costa ecuatoriana, con la complicidad de la Armada del Ecuador que no protegían las zonas de mangle, que fue comprado por los banqueros con mecanismos tramposos, desde compras ilegales hasta grandes incendios del manglar, esto hasta la llegada de la famosa enfermedad viral de la “mancha blanca”, que afectó al camarón y, de la noche a la mañana, se puso fin al boom camaronero a esta lado del Pacífico, a esto se sumó los fenómenos del Niño y la Niña y la aparición de las mareas rojas (Notarianni 2006).

Esto provocó que los banqueros sacaran su dinero del Ecuador apresuradamente, compraron al Banco Central dólares y los depositaban en paraísos fiscales, esperaban que el Sucre, que era la monera del 32 Mayo 2019

!


Ecuador entonces, se devaluara para volver a ingresar al País esos dólares, una y otra vez, hasta que se generó una especulación financiera gravísima, que terminaría, diez años después, en el Gobierno de Jamil Mahuad, en la quiebra programada y premeditada de los bancos, apadrinados por el Estado, en perjuicio de millones de personas que tenían sus ahorros en los bancos que paralizaron sus actividades hasta que el Sucre se devaluó lo suficiente para hacer millonarios a los banqueros quienes, en su mayoría huyeron al exterior con el dinero, esto provocó la emigración más grande de la historia del Ecuador, dejando pueblos enteros abandonados y provocando a su vez un gran problema social y financiero que hasta la actualidad no se han podido olvidar.

En el cuarto momento de la vida de los pescadores artesanales, Dr. Tigre cuenta que con la crisis bancaria, la moneda nacional se devaluó hasta desaparecer, el Ecuador adoptó al dólar estadounidense como la divisa oficial, los pescadores artesanales, en medio de una severa escasez de la pesca, tuvieron la oportunidad de prosperar llevando, en sus embarcaciones, a los emigrantes fuera del Ecuador, quienes llegaban por cientos en buses interprovinciales repletos hacia la costa esmeraldeña, para embarcarse en busca de mejores días hacia México y Guatemala, para luego tratar de llegar a Estados Unidos. Varios emigrantes pagaban en conjunto hasta 10 mil dólares por el viaje, los pescadores podían comprar embarcaciones cada vez más grandes y motores cada vez más potentes. Posteriormente, ya en el 2006, el Dr. Tigre, trabajaba en Tonchigüe, la emigración disminuyó y se redirigió a Europa, entonces los pescadores tuvieron que cambiar la actividad de transportar migrantes hacia el transporte de víveres hacia la zona de Tumaco, que se destinaba al abastecimiento de la guerrilla colombiana en esa zona, desde ahí hasta el narcotráfico en el que se vieron involucrados los pescadores artesanales hubo solo un pequeño paso, desde entonces el narcotráfico usa a los pescadores y camaroneras como aliados estratégicos para la comercialización y abastecimiento de insumos y combustible. Aquí se recuerda la historia del llamado “Pablo Escobar ecuatoriano”, Washington Prado, alias Gerald, que era un pescador de Muisne que terminó liderando las operaciones de comercialización de droga para el Cártel de Sinaloa en México, con más de 15 barcos pesqueros y varias lanchas rápidas; el resto de eventos son conocidos por la opinión pública, en la zona fronteriza, se presentaron asesinatos, sicariato, capturas de líderes políticos con droga, accidentes de avionetas repletas de cocaína, buses encaletados con paquetes de dicha sustancia, submarinos, camaroneras con piscinas llenas de paquetes escondidos, entre otros. 33 Mayo 2019

!


En una operación de inteligencia, en 2017 alias Gerald, fue capturado y sentenciado en Estados Unidos a más de 19 años de cárcel, por haber traficado 250 toneladas de cocaína desde el 2012 al 2016. Gerald fue capturado con uno de sus colaboradores, que resulta ser hermano de Walter Arízala, alias Guacho, entonces el Cártel de Sinaloa lo contacta y lo pone a cargo. Guacho, oriundo de Limones en Esmeraldas, era pescador, miembro de un grupo disidente de las FARC y antes de ser muerto por el Gobierno Colombiano, fue el responsable de varios atentados, secuestros, asesinatos a civiles y militares, se convirtió en el primer narcotraficante afro descendiente del Ecuador y de América, guerrillero y experto en explosivos, fue difícil de capturar y se encargó de hacer más grande el negocio del narcotráfico. Debido a la existencia de dólares el Ecuador se convirtió en el mejor lugar para el lavado de dinero, insertándose el narcotráfico en el cultivo de camarón, la agricultura, la construcción, compra de automotores, la pesca, el comercio, la política, entre otros sectores.

Una modalidad de lavado de dinero, que afecta a los pescadores, es la llamada “cuenta gotas” que consiste en pequeños préstamos que se reciben de parte de personas vinculadas al narcotráfico, este préstamo está disponible para que el pescador realice su trabajo. Sin embargo, si por alguna razón este no puede pagar en el tiempo establecido, este mecanismo se emplea como un medio de reclutamiento para que los pescadores realicen viajes con droga, víveres o combustible para abastecer a las lanchas rápidas y submarinos del narcotráfico.

34 Mayo 2019

!


MARCO INSTITUCIONAL La autoridad de la gestión de pesca en el Ecuador, en el 2016, era el Viceministerio de Acuacultura y Pesca (VAP), que era parte del MAGAP. En ese año el presupuesto del VAP fue de unos 15 ´600.000USD sumando los gastos institucionales y de inversión. El VAP prioriza el fortalecimiento institucional y el fomento para el desarrollo de la producción de los recursos pesqueros, esto mediante el mejoramiento de la infraestructura del VAP, la realización de eventos nacionales e internacionales de difusión y capacitación, elaboración de publicaciones científicas, compra de vehículos con monitoreo satelital, indemnización para la pesquería de arrastre de langostino que fue eliminada, implementación de laboratorios de bioensayos, biología molecular y procesamiento de valor agregado para la pesca y contratación de personal para mejorar el control pesquero y la trazabilidad de la pesca. Con cooperación internacional se implementó el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de Pescadores Artesanales de la Región Costa y Galápagos, mediante la capacitación periódica y el recambio de materiales, artes y equipos de pesca, principalmente motores e implementos para valor agregado de la pesca, también se implementó un presupuesto para el trabajo de los planes de acción para el cumplimiento del Estado en temas de ordenamiento pesquero y conservación de tiburones, dorado, camarón pomada, pelágicos pequeños, entre otros (VAP 2016).

Con el cambio de Gobierno el 24 de mayo del 2017, se creó el MAP, separando a la Autoridad Pesquera del antiguo MAGAP, en ese momento se posesionó la ministra Katuska Drouet, cuya trayectoria estaba vinculada a la gestión empresarial de la pesca industrial y al sector financiero, la ministra emprendió esfuerzos por estructurar el nuevo estamento estatal, continuó con la gestión iniciada anteriormente e implementó nuevos esfuerzos por incrementar las capacidades del personal del MAP, capacitaciones y difusión de la normativa al público en general, fomento de las exportaciones de atún (Thunnus), fomento de la acuicultura, valor agregado de los productos pesqueros, cuidado de especies de pesca incidental como tortugas marinas y tiburones, eventos de reconocimiento y festejos para los pescadores artesanales y sus familias, se abrieron canales de comunicación con el sector pesquero industrial y artesanal, para lograr compromisos de trabajo conjunto y otorgando líneas de crédito, también se trabajó en el aseguramiento social campesino para los pescadores, se buscó invertir en proyectos de maricultura, acuicultura y cultivos algales, ferias de 35 Mayo 2019

!


comercialización directa de productos pesqueros, se continuó con la elaboración y socialización de la nueva Ley de Pesca y el cumplimiento de regulaciones internacionales CITES para la captura incidental de tiburones, se trabajó en la lucha contra la pesca INDNR, también se tomó en cuenta la prevención de riesgos y protocolos de acción frente a desastres, se emprendieron nuevos esfuerzos para mejorar los procesos de calidad e inocuidad de productos pesqueros y acuícolas mediante la gestión del INP, continuó la renovación de equipos de pesca y certificación de competencias laborales para los pescadores artesanales.

El INP, es la institución estatal, adscrita al MAP (Antes MAGAP y actualmente convertido en un Viceministerio dentro del MIPRO, se dedica a la investigación de recursos pesqueros y otros recursos marinos vivos a través de la conservación y ordenación, basadas en la ciencia y la promoción de ecosistemas saludables (Presidencia de la República del Ecuador 1966). Como un Instituto gubernamental investiga, conserva, protege y recomienda medidas de manejo de los recursos marinos, de forma que garantice su continuidad como componentes funcionales de los ecosistemas marinos, a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras y el manejo sustentable de los recursos marinos-costeros. El INP fue creado, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1960 y desde entonces ha liderado programas y proyectos de investigación científica en el sector pesquero ecuatoriano, sus investigaciones han contribuido a la construcción de la legislación e institucionalidad en el Ecuador. A través de sus 59 años de vida institucional ha logrado investigar los principales recursos pesqueros comerciales y emitir recomendaciones para la ordenación pesquera. Dentro de sus investigaciones se han registrado nuevas especies marinas que han aportado al conocimiento de la biodiversidad marino-costera del país, se han publicado listas de especies existentes de crustáceos, moluscos y peces, también se ha publicado la lista los principales puertos pesqueros artesanales e industriales y el tipo de artes de pesca que se emplean en cada uno de ellos.

En la historia reciente, el trabajo del INP se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo que fue aprobado en la Constitución de la República del Ecuador en el 2008 (SENPLADES 2009). Logros recientes fueron el establecimiento de los Laboratorios de Ensayos de Producción Acuícola y de Análisis Químico y Bacteriológico de Alimentos en el 2015; en ese mismo año se emprendieron 36 Mayo 2019

!


varios procesos de Investigaciones de Recursos Bioacuáticos de los recursos: merluza, peces pelágicos pequeños, camarón, ictioplancton y atún. También se realizó el Proyecto de Investigación de Condiciones Biológicas-pesqueras y Artes de Pesca dentro de la Primera Milla Náutica, donde se caracterizó las actividades pesqueras, especies aprovechadas, se elaboró manuales de uso de artes de pesca y se brindó capacitaciones del uso de dichos artes; otro logro importante en ese año fue el desarrollo del Proyecto de Valoración y Proyección de los Recursos Pesquero-acuícolas para el Fortalecimiento Económico y Social del Sector Pesquero Ecuatoriano 2013-2018 que impulsó el Manejo Basado en Derecho de determinadas pesquerías y especies acuícolas; también, mediante la cooperación internacional se ha incorporado el Proyecto Prometeo para el estudio de especies bioacuáticas como el paiche (MAGAP INP 2015). El INP ha identificado la necesidad de incluir en sus investigaciones el componente socioeconómico, como un valioso aporte al conocimiento acerca de la realidad pesquera en el Ecuador, para el efecto se plantea el objetivo de realizar un estudio que permita al Estado obtener información en los temas de medios de vida, parámetros socioambientales, percepciones frente al Gobierno, dinámicas socioproductivas y evaluación de políticas públicas.

37 Mayo 2019

!


OBJETIVOS Objetivo General Realizar un levantamiento de información socioeconómico y socioambiental de los pescadores artesanales de la zona costera, para caracterizar las actividades de los pescadores artesanales y de sus organizaciones, tomando en consideración la percepción con un enfoque de sustentabilidad.

Objetivos Específicos 1) Analizar y categorizar los modos de vida, y las capacidades individuales y colectivas de los pescadores artesanales, con el objetivo de proponer estrategias de diversificación del sector en términos económicos para generar cambios de impacto social y ambiental.

2) Caracterizar económica, social y productiva la actividad pesquera de pequeña escala en los lugares de investigación.

3) Profundizar y ampliar el conocimiento sobre la diversificación del sector en términos económicos y el subsiguiente impacto social y ambiental.

4) Realizar un análisis de la gestión de la pesca, la satisfacción laboral y el bienestar de los pescadores en las comunidades a estudiar.

5) Identificar las causas y necesidades para mayor respeto de las vedas e identificar otras medidas de manejo.

6) Identificar y elaborar una lista de instituciones, organizaciones y actores sociales que se consideran interlocutores claves para las distintas actividades pesqueras en cada área de estudio.

38 Mayo 2019

!


7) Realizar un análisis de la percepción de los pescadores hacia la práctica sustentable de la actividad pesquera y de la gestión y el manejo pesquero.

8) Realizar una documentación aérea de las zonas de estudio.

9) Elaborar recomendaciones sobre el manejo pesquero y sobre necesidades de capacitación a pescadores y comunidades artesanales.

La presente investigación elaborará los instrumentos metodológicos necesarios para realizar y facilitar el proceso completo de la consultoría, asegurando que se cumplan con estándares de calidad en el diseño y metodología, al igual que en los métodos de recolección y análisis de datos. El estudio deberá:

-

Describir de manera completa y abordar los aspectos clave de la información socioeconómica y socioambiental.

-

Describir las percepciones de los pescadores sobre el estado de los recursos pesqueros, la gestión y el manejo pesquero y el bienestar de los pescadores dentro de la actividad.

-

Incluir la descripción de los instrumentos de la encuesta semiestructurada, así como datos demográficos de la población de muestreo.

-

Garantizar la validez y fiabilidad de los resultados, las conclusiones y recomendaciones.
 El proceso comprenderá la entrega al INP de toda la documentación generada y analizada en la consultoría.

39 Mayo 2019

!


ÁREA DE ESTUDIO La consultoría tiene carácter local, comunitario y tendrá lugar en las Provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas (Mapa 1). El trabajo se realizó con el apoyo y supervisión de la Subdirección Científica-Técnica del INP ubicado en la ciudad de Guayaquil, en las calles Letamendi 102 y La Ría. Mapa 1. Ubicación Caletas Pesqueras Estudiadas

! 40 Mayo 2019

!


A continuación, se detallan los nombres e información de las caletas pesqueras objeto de estudio (Tabla 2): Tabla 2. Información de las Caletas Pesqueras

Número de Provincia

Cantón

Caleta Pesquera / Comunidad /

Pescadores

Asociación

Artesanales / Número de Socios

Esmeraldas

Esmeraldas

Muisne

Esmeraldas Muisne

893

San José de Chamanga

594

Eloy Alfaro Valdez / Limones Jama

San Vicente

Manabí

803

Matal

489

San Vicente

495

Canoa

149

Bahía de Caráquez Sucre

3.402

Leonidas Plaza

16 358

Manta

San Mateo

1.105

Jaramijó

Jaramijó

3.102

Puerto El Morro. Cooperativa de Pescadores Artesanales Manglares Guayaquil

Guayas

52

Porteños Cerritos Los Morreños

519

Puerto Libertad

158

41 Mayo 2019

!


Guayas Asociación de Cangrejeros 6 de Naranjal

Julio Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Nuevo Porvenir

Pichincha

Quito

154

82

Quito

-

Elaboración propia. Fuente: MAGAP 2016

Cabe mencionar que los datos de la tabla anterior corresponden al Censo de Pescadores, realizado por el MAGAP en el año 2016, con datos recopilados antes el terremoto del 16 de abril lo cual, en las zonas afectadas, probablemente llevó a una emigración y reducción del número de pescadores.

42 Mayo 2019

!


MARCO TEÓRICO Para comprender la realidad que afrontan los pescadores artesanales en la costa ecuatoriana se plantea el marco de la gestión de riesgo y la producción del ambiente desde lo social, lo que determina su vulnerabilidad y revela distintos procesos económicos y políticos.

Con base en varios autores se plantean direcciones para entender la dimensión política de los riesgos y su gestión, como se detalla a continuación: a) La manera como los diferentes actores conciben el riesgo determina el perímetro de lo factible y posibles las soluciones, así como la causalidad en la explicación misma de los riesgos (O’Brien et al. 2007), b) Una segunda pista ha consistido en estar atento a la conjunción entre diversas racionalidades en torno al riesgo por un lado y diferentes tipos de desigualdades por otro lado (J. Rebotier 2012), c) La instrumentalización y la performatividad del riesgo y de su gestión guían el tercer eje de reflexión, y d) La participación del Estado ecuatoriano en las políticas internacionales de gestión de riesgo (J. Rebotier 2016).

La instrumentalización puede pasar por un discurso performativo sobre los riesgos. Es decir, fuera de cualquier fundamento objetivo, las declaraciones y concepciones de los riesgos pueden implicar acciones y dinámicas muy concretas en los territorios o en la sociedad. Siendo un discurso prioritario, gozando de una legitimidad unánime, el riesgo y su gestión formatean el espacio a la vez que son productos de las dinámicas sociales y territoriales imperantes. Hablar de fabricar el riesgo no significa que se conciben los riesgos como una creación discursiva, como una mera representación o una invención fantasiosa. La “fábrica” remite a un proceso de construcción social anclado en los contextos sociales y políticos. En este proceso cuentan los factores estructurales involucrados en la producción de la realidad social, pero también las condiciones locales, las particularidades territoriales y las relaciones sociales, que permiten entender un patrón de organización socioespacial (J. Rebotier 2016).

La elección tomada por los individuos como base de su comportamiento determina, las relaciones sociales de personas e instituciones y el porqué de la distribución diferenciada de los riesgos. La explicación de una vulnerabilidad mayor entre sectores sociales más populares difiere en el caso de una perspectiva “comportamentalista” o si se considera la estructura (J. Rebotier 2016). 43 Mayo 2019

!


La asignación de los bienes y de las recompensas, como organizaciones superiores tienen que ser consideradas como parte de la estructura de la sociedad, tienen que ser consideradas esencialmente como modos de ordenación de las unidades del sistema y de la orientación y objeto de los roles de los actores constituyentes. Las diferencias en el grado de igualdad o desigualdad de la distribución de los bienes y las recompensas, habla del rigor en el control de esta distribución, de la importancia relativa de los individuos y de las colectividades como unidades, etc. Además, el sistema de recompensas tiene que estar integrado con la estructura ocupacional (Parsons 1999).

Las creencias acerca del mundo de la naturaleza son ciertamente una parte esencial de la tradición cultural de todo sistema social, y adquieren necesariamente una significación ideológica, así como puramente cognitiva-investigadora o instrumental. La elaboración y generalización de este sistema de creencias es particularmente importante. La importancia que tales sistemas de creencias han adquirido en el nivel ideológico constituye uno de los hechos salientes del mundo moderno (Parsons 1999).

Immanuel Wallerstein establece que para entender la conformación y desarrollo del capitalismo es importante entender la dinámica de acumulación y los intercambios desiguales que se dan al interior del sistema mundo. La acumulación de capital se da a partir de la reconfiguración de una división espacial, de centro, semiperiferia y periferia, la cual permite ocupar una determinada posición frente al control de la fuerza de trabajo y frente a la incorporación de las mercancías en el mercado mundial (Wallerstein 1979).

La dinámica socioambiental de la pesca artesanal responde a un conflicto ecológico distributivo, el cual es definido desde Martínez Alier, como el crecimiento económico y la desigualdad social que conllevan a conflictos ambientales que se dan en diferentes escalas (local, nacional, regional y global). La distribución ecológica responde a los patrones sociales, espaciales y temporales que determinan el acceso a los bienes de la naturaleza y a los servicios ambientales, los cuales funcionan como un sistema de soporte de la vida (Martínez-Alier 2004).

44 Mayo 2019

!


Los conflictos distributivos, donde se enmarca la realidad de los pescadores artesanales, deben considerar tres ejes; el económico, el ecológico y el cultural, de lo contrario las problemáticas ambientales y sociales no se observarían integralmente y se caería en un enfoque puramente económico y político, la distribución del poder y el capital, pone su atención principalmente en el acceso a los medios de producción bajo la idea de las relaciones de clase. Al hablar de conflictos distributivos se debe tener en cuenta, por un lado, las cosmovisiones constituyentes de la comunidad ante su territorio y la naturaleza; y por el otro lado, la inconmensurabilidad de valores que tiene la naturaleza y que las comunidades les asignan a sus medios de vida. De esta manera los procesos distributivos pueden considerar; la defensa del territorio como espacio que sustenta el proyecto de vida; la dinamización organizativa en torno a la apropiación y control social del territorio; y la participación en estrategias de transformación (Escobar 2014).

El desarrollo de la gestión de riesgos también está relacionado con una problemática de ocupación del espacio. Para referirse a la “naturaleza producida”, Marx se refería a la “segunda naturaleza” que califica todo lo que, en la naturaleza, se puede relacionar con la influencia de los hombres (Ekers y Loftus 2013). Es de recalcar que las relaciones sociales son fundamentales para entender las acciones recíprocas que caracterizan el medio geográfico en el abordaje de la producción del ambiente. Las relaciones económicas no son determinantes absolutos que definen la realidad social en última instancia. Lo que se denomina medio ambiente es una realidad plural, definida tanto por elementos biofísicos como sociales y políticos. La idea de producción del ambiente permite considerar la pluralidad de los determinantes del medio ambiente a partir de las relaciones sociales, de poder, del funcionamiento de las instituciones, entre otros (Smith 2008).

Es necesario conocer las reglas, prácticas, usos y procesos, ideales y materiales, individuales y colectivos, que definen las relaciones entre las sociedades y el ambiente. El marco teórico de la producción del espacio evita tanto derivas demasiado orientadas hacia interpretaciones estructurales de la sociedad como lecturas constructivistas reducidas a los discursos y a las representaciones. Permite combinar una buena comprensión de los marcos sociales, políticos e institucionales, particulares a una sociedad, con las características y contingencias que dependen de las configuraciones territoriales, de los intereses y de las estrategias de los actores. La perspectiva crítica busca evidenciar mecanismos 45 Mayo 2019

!


sociales involucrados en la cuestión ambiental, intenta influenciar la dinámica de las secuencias de eventos observadas. La ambición de una ciencia socialmente ubicada y protagónica traspasa tanto las prácticas de investigación como el formateo de las preguntas que no solo buscan el cómo se llega a ser vulnerable, sino que también plantean el por qué, para eventualmente revertirlo (Smith 2008).

La crisis ambiental ha dado un nuevo impulso a la sociedad capitalista liberal. Ahora, argumentando tener en sus manos la salvación del planeta, el capitalismo ha inventado un nuevo término para auto legitimarse: el uso racional y sostenible de la naturaleza. Por capitalización se entiende la representación del medio biofísico, de las economías no industrializadas, así como de la esfera humana doméstica como reservas de capital, y la codificación de estos stocks como propiedad susceptible de ser comercializada en el mercado, es decir, que puede venderse a un precio que represente el valor (utilidad) del flujo de bienes y servicios como factores de producción (inputs) de artículos básicos y en el consumo. Toma importancia la resistencia por parte de comunidades y de sociedades enteras a la depredación ecológica y cultural provocada por la expansión del capital (M. O´Connor 1994).

La capitalización de la naturaleza, es el modus operandi del capital que, como sistema abstracto, experimenta una mutación lógica. Lo que anteriormente se consideraba un ámbito externo y explotable, ahora se redefine como un stock de capital. A este proceso se une la integración de personas y movimientos sociales en el juego de la conservación. Pero el resultado no es armonía y conservación, sino, por el contrario, una terrible y despreciable competitividad en todos los órdenes. Las comunidades locales y los movimientos sociales pueden verse seducidos a cooperar, haciéndoles aparecer como los custodios de los capitales sociales y naturales cuya gestión sostenible es, en consecuencia, tanto su responsabilidad como de la economía mundial (M. O´Connor 1994).

La empresa capitalista, a través de los efectos acumulativos de este desplazamiento de costes, tiende a destruir las condiciones de producción de las que depende. Esta es la segunda contradicción del capitalismo: los intentos de algunas empresas capitalistas por mantener o mejorar los beneficios manejando a su libre antojo las condiciones de producción, implica unos costes mayores de producción para el capital en su conjunto. En la mayoría de los casos, esta capitalización no es un signo de auténtico respeto y protección, sino que es un vehículo para la expropiación, el desposeimiento y el 46 Mayo 2019

!


continuo desplazamiento de costes a gran escala. La presión expansionista inherente a la lógica económica de la producción de plusvalía tiene una dimensión territorial, es decir que la producción de plusvalía es por tanto idéntica a la conquista económica, exploración, desarrollo, penetración y explotación del espacio (M. O´Connor 1994).

El capital defiende como racional y adecuada la apropiación de la naturaleza como algo “gratis”, como deseado insumo de materiales y servicios. Pero entonces, si hay grupos sociales afectados, el capital abstracto afecta la producción ideológica de la naturaleza capitalista. Con este movimiento ideológico, el antiguo ámbito externo (la naturaleza) se redefine como capital valioso, presente en el sistema productivo mundial y susceptible de ser gestionado racionalmente como una empresa productiva. Como tales, las tierras, las aguas y las sociedades fueron saqueadas en busca de materias primas y convertidas en el reino del deporte y la aventura (M. O´Connor 1994).

Es importante, en el marco de la globalización de la pobreza, desigualdades sociales y amenazas permanentes al medio ambiente, permitirse soñar y aunque ciertos planteamientos suenen a utopías, alimentarlas podría lograr que algún día se concreten. Vandana Shiva habla de democracia de la Tierra y lo define como un sistema donde las personas y la naturaleza tienen prioridad por encima del comercio y el lucro, un sistema que surge del deseo de sustentar la vida para las generaciones futuras (Gutiérrez 2011).

Hardin en 1968 planteó que un recurso compartido necesariamente se arruinaría, por ello la metáfora de la tragedia de los comunes (Hardin 1968). Se plantea entonces la idea de que no deben de existir, sino que deben privatizarse, legislarse y ser apropiados por quienes lo gestionen y distribuyan. Los bienes comunes buscan la sustentabilidad del recurso a largo plazo, mientras que el mercado lo que busca es maximizar beneficios financieros. Los tomadores de decisiones, instituciones y empresas transnacionales, ven los bienes comunes como una mercancía que se compra y se vende en el mercado abierto (Barlow 2004).

Sánchez Rubio (2009) plantea que los bienes comunes fueron perdiendo su condición comunitaria o colectiva y experimentaron un proceso de privatización con fines comerciales, se les fue quitando la 47 Mayo 2019

!


dimensión solidaria, pública e inclusiva. Actualmente este proceso se acentúa, tal y como lo plantea Karl Polanyi, como “el proceso de mercantilización de todas las parcelas de la vida”, dinámica que provoca consecuencias excluyentes. Sin embargo, estos bienes son básicos para la sobrevivencia humana y, por lo tanto, la comunidad los ve como suyos. Es así como pueden cuidarlos con mucho respeto y muy responsablemente para sí y sus futuras generaciones. Este vínculo especial entre bienes y personas de una comunidad permite la construcción de un tejido social fundamental para la defensa de la equidad, el acceso colectivo, la responsabilidad compartida y el disfrute de los beneficios del proceso de preservación del ecosistema (Barlow 2004).

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS La metodología que se utilizará en el presente trabajo de investigación se basa en los postulados de la investigación acción participativa, la cual se fundamenta principalmente en el ejercicio crítico entorno a una problemática dada, que invita de manera participativa y colaborativa a la observación, indagación, reflexión, organización de información y acción alrededor de un espacio físico y social específico (Andrade H. 2012). Los resultados serán analizados desde el enfoque de la antropología social de vulnerabilidades, la ecología política, la sociología económica y en general bajo una visión metodológica mixta, primordialmente cualitativo con un componente cuantitativo descriptivo.

La consultoría tuvo una duración de cuatro meses (unas 14 semanas en total), con 10 estaciones para el trabajo de campo y con resultados agrupados en dos productos:

-

Informe de Base, entregado el 7 de septiembre del 2018.

-

Y el Informe Final, que contiene al Informe del Análisis Socioeconómico y Socioambiental de las comunidades estudiadas y el Informe de las Percepciones y Bienestar de los Pescadores Artesanales, base de datos, encuestas, respaldos de la gestión, memorias de reuniones y talleres (10 de diciembre del 2018).

48 Mayo 2019

!


Durante 40 días de trabajo de campo se realizaron 146 encuestas (Anexo 1 1) y 18 entrevistas (Anexo 1 3) a actores clave de la pesca artesanal, durante este período se realizaron talleres y reuniones con las estaciones estudiadas, para informar a los participantes acerca de los avances del Proyecto de Investigación y también para realizar la selección de personas entrevistadas, identificar personas como informantes clave, organizar visitas de observación de faenas de pesca, mapeo de actores y levantamiento de información de territorio.

Las actividades de la consultoría fueron coordinadas directamente con INP, con la Subdirección Técnica y la Gerencia del Proyecto para el efecto. Se tomó en cuenta las referencias bibliográficas y aportes teóricos que determinó el INP para la realización de la presente consultoría. Los documentos generados fueron validados antes de ser implementados en campo y después de realizado el trabajo de análisis, para la aprobación final de productos.

A continuación, se describen los instrumentos metodológicos que se utilizarán para el presente trabajo de investigación:

Mapa de actores Se elaboró un mapa de actores, considerado dentro de un conjunto más amplio de herramientas, con las cuales es posible triangular información y delinear una situación en un determinado momento, tomando en cuenta que la realidad es cambiante y dinámica. Los actores modifican sus percepciones sobre la realidad, adquieren mayor o menor influencia sobre ciertos espacios y refuerzan o cambian sus posiciones (María Ortiz y Jimena Psathakis 2016). Para el efecto se revisaron los antecedentes y actividades del sector, se definieron los principales problemas, expectativas y planes a futuro de los actores.

Se tomó en cuenta ciertas variables según el sector al que pertenecen los actores, específicamente se identificaron los escenarios público y sociedad civil como los relevantes. El aspecto relacional adquiere importancia ya que considera los tipos y niveles de relaciones que existen entre los actores y cuya lectura y comprensión permitirá delinear las estrategias de vinculación con cada uno de ellos. El poder es considerado en su complejidad según la capacidad de influencia que puede tener cada actor 49 Mayo 2019

!


respecto a una temática o problemática específicos. Finalmente, se tomó en cuenta el posicionamiento o nivel de cercanía, apoyo o rechazo a una iniciativa dada (María Ortiz y Jimena Psathakis 2016).

Cabe mencionar que los actores sociales son considerados como las personas, grupos u organizaciones que tienen interés en un proyecto. Los actores claves son usualmente considerados como aquellos que pueden influenciar positiva o negativamente para que una situación se manifieste de determinada forma. El mapeo de actores claves supone el uso de esquemas para representar la realidad social, comprenderla en su extensión más compleja posible y establecer estrategias de cambio para la realidad así comprendida (Martin Gutierrez 2007).

Para la elaboración del mapa de actores se utilizaron los cuestionarios, entrevistas y reuniones que se realizaron con los participantes del sector pesquero artesanal, donde se identificaron los actores clave según su campo de acción o funciones y se determinaron las relaciones predominantes entre dichos actores, la información se analizó mediante una matriz de actores clave y un diagrama de niveles de poder e influencia, que permitió visualizar el grado de poder y su función, así como para determinar las relaciones entre dichos actores (EC FAO 2006; Pozo Solís, A 2007).

Encuesta y Entrevista Para la obtención de información socioambiental cuantitativa e información de precios de los productos pesqueros, se aplicó un cuestionario (Anexo 1 1), con preguntas abiertas y cerradas, los datos levantados fueron utilizados en la investigación para delinear un fenómeno social, conocer su magnitud, la relación existente con otros fenómenos o para saber cómo o porqué ocurren (Martínez F. 2002). Se realizaron 146 encuestas dirigidos a hombres y mujeres que viven de la pesca artesanal, con preguntas realizadas en base del formulario socializado y mejorado del estudio previo realizado, con la participación de los pescadores artesanales, en la SRP (MAGAP 2017d), los datos fueron levantados mediante una plataforma informática gratuita de internet llamada Kobo ToolBox©, que permitió realizar los cuestionarios en línea y agilitar los procesos de sistematización de la información. Las preguntas abiertas fueron analizadas mediante el software Atlas.ti y Excel, utilizando un análisis de listas de códigos, examinador de palabras, nube de ideas y visualización de resultados. 50 Mayo 2019

!


A continuación, se detalla el número de encuestas y entrevistas que se realizaron en cada uno de los puntos de trabajo seleccionados para la investigación en campo (Tabla 3) (Tabla 4): Tabla 3. Encuestas y entrevistas realizadas por unidad geográfica

Caleta Pesquera / Provincia

Cantón

Comunidad / Asociación

Esmeraldas

Muisne Esmeraldas

Eloy Alfaro Río Verde Pedernales Jama

San Vicente

Sucre

Entrevistas

Realizadas

Realizadas

Esmeraldas

1

Muisne

8

Muisne, Bolívar

2

San José de

14

2

Mompiche

2

1

Daule

3

Valdez / Limones

2

Río Verde

2

Don Juan

2

Pedernales

2

2

El Matal

14

2

San Vicente

4

Canoa

6

1

11

1

Chamanga

Bahía de Caráquez Manabí

Encuestas

Leonidas Plaza

8

51 Mayo 2019

!


Manta

Jaramijó

San Mateo

2

Jaramijó

1

Puerto El Morro. Cooperativa de Pescadores

5

1

Artesanales Manglares Guayaquil

Porteños Puerto Libertad

3

Mercado Caraguay Guayas

10 Asociación de Cangrejeros 6 de Julio Naranjal

30

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Nuevo

11

2

10

3

146

18

Porvenir Quito Quito

Quito

Total Elaboración propia. Fuente: MAGAP 2016 - SNI

A continuación se muestra el detalle de las entrevistas realizadas:

52 Mayo 2019

!


Tabla 4. Detalle de entrevistas realizadas por unidad geográfica

No.

Caleta Pesquera / Provincia

Cantón

Comunidad /

Detalle de Entrevistas

Asociación 1

El Matal Manabí

Inspector Pesca anónimo Alias Carchi

Jama

18 de agosto del 2017

2

Quito

Historiador, médico de pescadores de Muisne, líder

Pichincha

comunitario

Quito

Alias Dr. Tigre 73 años 28 de noviembre del 2018

3

Bahía de Caráquez

Dirigente Aso. Pescadores Artesanales, Bahía de Caráquez

Manabí

Fátima Santana

Sucre

45 años 4 de julio del 2017

San Mateo 4

Manabí

Subsecretario de Recursos Pesqueros

Manta

Ing. Jorge Costain 3 de diciembre del 2018

San Mateo 5

Manabí

Director de Políticas y Ordenamiento Pesquero

Manta

3 de diciembre del 2018

Jaramijó 6

Manabí

Madre pescador preso por narcotráfico

Jaramijó

57 años 4 de diciembre del 2018

Nuevo Porvenir 7

Guayas

Dirigente Asociación Nuevo Porvenir

Naranjal

8 de diciembre del 2018

Quito 8

Pichincha

Quito

Inspector Pesca anónimo Alias Bro 20 de noviembre del 2019

53 Mayo 2019

!


Canoa 9

Manabí

Inspector Pesca anónimo Alias Morlaco

San Vicente

19 de agosto 2017

Matal 10

Manabí

Comerciante anónimo 62 años

Jama

8 de jul del 2017

Tesaste 11

Manabí

Pescador anónimo 69 años

Jama

8 de julio del 2017

Pedernales 12

Manabí

Armador 35 años

Pedernales

9 de julio del 2017 Chamanga

13

Esmeraldas

Pescador anónimo 45 años

Muisne

9 de julio del 2017 Chamanga

14

Esmeraldas

Pescador anónimo 35 años

Muisne

13 de septiembre del 2018

Nuevo Porvenir 15

Guayas

Pescador anónimo 52 años

Naranjal

14 de septiembre del 2018

16

Guayas

Naranjal

Puerto Libertad

31 ene 2019

Quito 17

Pichincha

Dirigentes Golfo de Guayaquil Eviscerador venezolano anónimo 35 años

Quito

22 nov 2018

Quito 18

Pichincha

Quito

Eviscerador anónimo 35 años 22 nov 2018

Elaboración propia. Fuente: MAGAP 2016 - SNI

Se realizaron 18 entrevistas estructuradas (Anexo 1 3), a actores importantes, sobre la base del cuestionario mencionado anteriormente, previamente preparado y normalizado. Se plantearon las preguntas siempre en el mismo orden y se formularon con los mismos términos. Este tipo de 54 Mayo 2019

!


cuestionario presupone el conocimiento previo del nivel de información de los participantes y que el lenguaje del cuestionario sea comprensible. Se implementaron ciertos preparativos específicos: presentación del encuestador, concertar la entrevista por anticipado, conocimiento previo del campo, contacto previo con los líderes y actores, selección del lugar para realizar la entrevista, aspecto personal del encuestador y preparación específica (Ander E. 1995). La entrevista estuvo dirigida a los principales actores públicos y privados que intervienen en el sector pesquero artesanal, se entrevistaron a los dirigentes y líderes de los pescadores artesanales, se realizaron entrevistas, tomando en cuenta a los presidentes de las asociaciones de pescadores artesanales, servidores públicos, representantes de la sociedad civil y representantes de organizaciones privadas involucradas.

Percepciones de los Pescadores Artesanales Los datos para el estudio de las percepciones y bienestar de los pescadores artesanales se obtuvieron mediante encuestas (Anexo 1 1) realizadas para indagar acerca de su actividad (Batista et al., 2004). Las mismas tuvieron preguntas abiertas (Aldridge y Levine 2013) y semiestructuradas (Russel 1994), contemplando datos generales de los informantes (sexo, edad, residencia, etc.), junto con la información acerca de las especies aprovechadas por temporadas, capacidades individuales y colectivas, regulaciones pesqueras, problemas y necesidades. Las encuestas a pescadores se realizaron en formatos impresos y plataformas on-line y las entrevistas a actores e informantes clave se grabaron para luego ser transcriptas, previa autorización verbal de los interlocutores. La selección de los participantes, encuestados o entrevistados no necesariamente corresponden a los jefes de asociaciones, quienes, usualmente, son las personas con insumos e intereses propios, sino que se tomó en cuenta a diferentes personas dentro de una misma asociación o comunidad para tener un mayor campo de visión de la realidad construida por localidad. La población en estudio abarca mayoritariamente personas de género masculino a partir de los 18 años de edad, sin embargo, se buscó contrastar la información obtenida con las esposas de los pescadores de manera aislada, con el fin de evitar influencias por sus cónyuges.

Medidas de Manejo Pesquero Las encuestas y entrevistas fueron el eje fundamental donde se sustentó el trabajo de investigación, sin embargo, esta herramienta fue complementada con ejercicios de observación participante (Russel 55 Mayo 2019

!


1994), que permitió ver en la práctica, los conocimientos que las comunidades posean, información relacionada a las distintas técnicas de pesca, utilización de la ictiofauna en relación con cada temporada/clima, unidad de paisaje, reconocimiento del lugar, relación especie-hábitat, conservación, respeto a las vedas, regulaciones pesqueras, precios, datos económicos, nivel de endeudamiento, temporadas, turismo, mitos, entre otros.

Observación Directa Otro instrumento que se utilizó para recabar información en territorio es la observación directa, un método que describe la situación en la que el observador estuvo presente y maneja lo que sucede. La observación exige una actitud, una postura y un fin determinado en relación con la cosa que se observa. El proceso de observación exige tener un plan o directrices determinadas en relación con lo que se quiere observar y tiene un carácter selectivo (Cerda H. 1993). Para la observación en campo se implementó un esquema de levantamiento de información que cubrió los siguientes aspectos: el escenario físico, condiciones de vida, estado de los implementos de trabajo, características de los participantes, estado de infraestructura sanitaria, estado aparente de salud, estado aparente de nivel socioeconómico y de educación, interacciones y reacciones entre los actores.

Análisis Espacial Para la ilustración y presentación de los datos se empleó estadística descriptiva elaborada en el software Excel/Microsoft y sistemas de información geográfica, con el software ArcGIS, que permitió visualizar de manera adecuada los resultados obtenidos. La información cartográfica fue tomada de fuentes oficiales en formatos SHP y JPG, los mapas en formato de imagen serán redibujados para la elaboración de mapas temáticos e ilustrativos. Mediante la utilización de drones, se realizaron mapas aéreos de las comunidades y de sus entornos, que sirvieron para entender mejor su situación ambiental y de la infraestructura pesquera, turística, gastronómica, etc. Estas imágenes fueron analizadas mediante SIG conjuntamente con capas de mapas de fuentes oficiales que permiten ver el estado de la infraestructura, riesgos, deforestación, vialidad, etc.

56 Mayo 2019

!


RESULTADOS Mapa de Actores El mapeo de actores se realiza proponiendo como objetivo a alcanzar el desarrollo de las comunidades de pescadores artesanales para que, aquellos que viven bajo condiciones de pobreza, alcancen un nivel de vida digno, también para alcanzar la conservación de los recursos pesqueros. A continuación, se muestra la matriz de actores clave, construida mediante las entrevistas y reuniones realizadas con el sector pesquero artesanal (Tabla 5): Tabla 5. Mapa de actores

Grupo de Actores

Actor

Rol

Relación

Jerarquía

Predominante

de Su Poder

En contra

Bajo

A favor

Medio

Indiferente

Alto

Sociales Pescadores y

Eviseradores,

Trabajadores que extraen el recurso

trabajadores de

despulpadores,

pesquero, agregan valor a este o

la pesca

transportistas

contribuyen a su comercialización.

artesanal

choferes,

independientes

cargadores,

no asociados

pescadores

Asociaciones y Cooperativas de Pescadores Artesanales y

Trabajadores que extraen el recurso

Asociaciones y Cooperativas

pesquero, mediante sus asociaciones impulsan la adjudicación de sus derechos y la implementación de proyectos de ayuda al sector.

Recolectores

Transporte y comercialización de recursos pesqueros, son los dueños

Asociaciones y Cooperativas de

Asociaciones y

de los sitios de comercio y

Comerciantes y

Cooperativas

vehículos, usualmente imponen los

Transportistas

precios de los productos a los pescadores.

57 Mayo 2019

!


Autoridad Pesquera Nacional. Implementa las políticas de ordenamiento pesquero en el país, cumple la función de control de la

Ministerio de Acuacultura y Pesca

actividad pesquera, velando por que se cumpla la legislación en este tema. Impulsa el mejoramiento de la

A favor

Alto

A favor

Medio

A favor

Alto

A favor

Medio

calidad de vida de los pescadores artesanales, la investigación aplicada, mejora de calidad e inocuidad de productos y seguridad en la mar y sitios de comercio. Encargado de la investigación

Instituto

científica para el manejo y gestión

Nacional de

de los recursos pesqueros. Es parte

Pesca

del MAP Autoridad Ambiental Nacional. Implementa las políticas ambientales en el país, cumple la

Ministerio del

función de control ambiental,

Ambiente,

velando por que se cumpla la

Subsecretaría de

legislación en este tema, gestiona

Gestión Marino

las Áreas Protegidas y lidera la

Costera

implementación de programas y proyectos de desarrollo sostenible y conservación de los recursos naturales. Autoridad Ambiental Local. Encargados del ordenamiento territorial local, participan en la

Gobiernos

implementación de políticas

Autónomos

públicas, en el tema de

Descentralizados planificación, seguridad, ayuda social y atención a la ciudadanía.

58 Mayo 2019

!


Autoridad Militar Marítima. Responsables de la seguridad

Capitanía de

fronteriza y marítima, monitoreo y

Puerto

regulación de los desplazamientos

A favor

Medio

A favor

Medio

Indiferente

Medio

A favor

Bajo

Indiferente

Alto

de las embarcaciones en la mar territorial. Colabora en el trabajo de control

Policía Nacional, Unidad de Protección Ambiental

pesquero realizado por el MAP, brindan seguridad a los ciudadanos en tierra y se encargan de hacer cumplir la Ley en temas ambientales. Ejecutar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y

Estado

servicios de calidad y con calidez, para la inclusión económica y

Instituto de Economía Popular y Solidaria

social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de vida, la movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economía popular y solidaria. Contribuir al desarrollo del país impulsando la transformación

Servicio

Productiva y fortaleciendo el

Ecuatoriano de

servicio público, a través de los

Capacitación

servicios de perfeccionamiento,

Profesional

capacitación, y certificación de personas, con excelencia.

Instituto

Asegurar a la ciudadanía para que

Ecuatoriano de

tengan una vida digna en los años de

Seguridad Social,

vejez y para la atención médica

Seguro Social Campesino

59 Mayo 2019

!


Implementar Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la

Secretaría

generación de políticas, estrategias y

Nacional de

normas que promuevan capacidades

Gestión de

orientadas a identificar, analizar,

Riesgo

prevenir y mitigar riesgos para

Indiferente

Bajo

Indiferente

Medio

En contra

Alto

Indiferentes

Medio

enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres. Administrar, custodiar, comercializar, diseñar y construir la

Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, INMOBILIAR

infraestructura inmobiliaria del Estado ecuatoriano. Incrementar la eficiencia y eficacia en la administración de la infraestructura pesquera artesanal optimizando la prestación de servicios y fomentando la participación de las comunidades locales.

Empacadores y

Comercialización de recursos

distribuidoras de

pesqueros al por mayor y menor

mariscos Comercialización de recursos

Restaurantes

pesqueros al consumidor final en forma de alimentos

Empresa Privada

60 Mayo 2019

!


Empresa Privada Empresas de desarrollo de proyectos relacionados con la pesca

Desarrollar e implementar proyectos de negocio y de consultoría para el asesoramiento de planes de manejo de custodios del manglar y

En contra

Bajo

A favor

Medio

A favor

Medio

Indiferente

Baja

proyectos pesqueros conjuntamente con asociaciones de pescadores Generar información científica y

Científicas y de

colaborar con el Estado para la

desarrollo;

implementación de políticas para el

UNESCO, FAO,

desarrollo, bienestar de los

CI, HIVOS, Organizaciones

WCS, WWF

no

Cerro Verde.

Gubernamentales

recursos naturales. Asimismo, en la formulación de Planes de Manejo para las áreas de Manglar.

De ayuda social;

Colaborar con el Estado para la

Fundaciones,

implementación de políticas para el

CODESARROL

desarrollo, bienestar de los

LO, Heifer,

ciudadanos y la conservación de los

FIDES Universidad Técnica de Machala,

Universidades

ciudadanos y la conservación de los

recursos naturales Desarrollar e implementar proyectos de investigación relacionados con la

Universidad Técnica

pesca artesanal, brindar asesoría

de Esmeraldas,

para los planes de manejo de

Universidad Técnica

custodios del manglar, Trabajar

de Manabí,

conjuntamente con otras

Universidad Laica

instituciones para mejorar la calidad

Eloy Alfaro,

de vida de los pescadores

Universidad Espíritu

artesanales y la conservación de los

Santo, Universidad de Guayaquil,

recursos naturales.

Universidad de las Américas

Elaboración propia. Fuente: MAGAP 2017d

A continuación, se grafica el interés en el objetivo planteado y los niveles de poder de los actores identificados para la gestión de la pesca artesanal (Figura 1):

61 Mayo 2019

!


Figura 1. Mapa de actores

! Elaboración propia. Fuente: MAGAP 2017d

Caracterización Socioeconómica Primero es importante reconocer que no existe el pescador artesanal, en nuestro país hoy en día, como patrón único de una tipología, lo que sí existe son diferentes formas de pescadores artesanales que corresponden a diferentes tipos de trabajo, funciones, zonas ambientales y locales. En Esmeraldas, por ejemplo, la pesca artesanal, tiene un amplio carácter de subsistencia, una embarcación de fibra o canoa a motor (ocasionalmente a remo, en el caso de las mujeres recolectoras de concha) típicamente tiene una tripulación de 1, 2 y máximo 5 personas, el trabajo de las mujeres concheras está amenazado por el agotamiento del recurso y la contaminación, dichas recolectoras eligen este tipo de pesca no por dedicación, sino por pobreza y falta de otros recursos o fuentes de trabajo (Beitl 2011). Claro está que el número de tripulantes depende del tipo de especie aprovechada, del periodo del año y tamaño de las embarcaciones, los pescadores artesanales son en su mayoría hombres, pero también mujeres, aunque en cada vez menor número. Cabe acotar que, en general, los insumos de pesca, artes, embarcaciones,

62 Mayo 2019

!


etc. no son propiedad de los pescadores, sino que pertenecen a armadores, a comerciantes o de almacenes que dieron los insumos en comodato o por cedido contra la entrega de recursos pescados.

En Manabí hay dos tipos dominantes de la pesca, en las zonas al norte de San Vicente-Canoa, la pesca artesanal tiene rasgos similares a la de Esmeraldas, aunque, y sobre todo después del terremoto del 16 de abril de 2016, se cuenta con más oferta de financiamiento (caracterizado por tasas muy altas de intereses), mejores infraestructuras portuarias, y venta por la cercanía de mayores mercados en Santo Domingo, Manta y Guayaquil. El otro tipo es el de la pesca de subsistencia, es la que por el tipo de especie (camarón), tamaño embarcación y otras características, los pescadores subsisten, es decir que a veces logran pescar lo suficiente para cubrir gastos de faena y lograr una ganancia mínima para cubrir los costos de vida.

Al norte, en zonas como Jama, El Matal, Don Juan y otros, los tipos de pescadores se dividen en dos, los artesanales de mediana escala que trabajan con especies grandes para comercialización interna y externa, que genera algunas ganancias que generalmente se quedan con el armador o con los comercializadores e incluye una cadena más larga (capitán, tripulante, eviscerador, etc.) y por la tanto hay una división de tareas y una distribución de ganancias. El otro tipo es el que corresponde a una pesca de especies pequeñas (camarón, langosta, pulpo, lisa, etc.), y que corresponde a pescadores individuales o pequeñas embarcaciones que tienen dos eslabones en la producción, y que entregan lo obtenido a comercializadores, ya sea para otros intermediarios o para consumidores finales. La característica de esta segunda es que la ganancia del pescador depende sobre todo del precio que ponga el comercializador, o en todo caso del consumidor final, si bien hay un precio base, este puede fluctuar dependiendo de muchos otros factores como la voluntad del comercializador, la oferta en el mercado o el periodo del año.

Lo que comparten los pescadores artesanales ecuatorianos actualmente tiene que ver con el papel clave del azar y de la casualidad en su vida. Sus días, típicamente, tienen poca planificación, no (necesariamente) por falta de voluntad sino por la naturaleza misma de su actividad. Los ingresos se calculan por día o semana, no al mes y menos aún por año. Ya poder salir a la faena implica tener que cubrir los gastos necesarios, es decir mantener los vínculos sociales y de poder necesarios para lograr 63 Mayo 2019

!


obtener los insumos por personas “solventes” (uso de palabra en la costa), típicamente comerciantes, cooperativas, almacenes o armadores contra la promesa de devolver lo prestado o cedido, con los recursos de la pesca, en dinero o de otra forma de contraprestación. Esta situación hace necesario mantener buenas relaciones de confianza, aunque unilateralmente con los verdaderos patrones de la pesca, los cuales muchas veces coinciden con los poderosos líderes informales y caudillos locales de los pueblos y caletas, en casos particulares, por ejemplo, Don Juan en Jama, son además los más importantes vendedores y comerciantes de pesca.

Salir finalmente al mar implica una serie de riesgos cada vez mayores. Primero, enfrentan la piratería nacional que proviene de otras caletas y piratería internacional que viene de Perú y Colombia. De hecho, se menciona por parte de los pescadores, que existen estructuras de economía clandestina entre piratas que trabajan para los mismos patrones de pesca y la competencia entre patrones sobre ciertos territorios y recursos. Es decir, los mismos que proveen a la pesca artesanal también usan, en ciertos casos, a ladrones para sancionar cualquier comportamiento inconforme con las relaciones de poder establecidos. Además, hay cada vez menos recursos, sea por fenómenos naturales poco investigados (un efecto del terremoto parece haber sido el retiro de peces de la orilla), sea por el irrespeto a las vedas o por la comunicación insuficiente y adaptación al cambiante contexto natural. Es particularmente problemático la falta de regulación y control de la pesca en general, aunque hay ventajas otorgadas durante la gestión de Rafael Correa en el sector industrial y camaronero. Un resultado de estas ha sido el gradual agudizamiento de la competencia general y múltiple sobre los recursos del reservorio acuático común (Beitl, Christine M. 2015), y no solamente entre humanos, sino también entre humanos y animales. Una primera lección de esto es que los problemas del sector artesanal no deberían ser enfrentados a otros actores que interactúan en este mismo reservorio común de recursos, sino más bien desde un enfoque del reservorio mismo. Esto implica trabajar tanto con las instituciones competentes en conjunto, fortaleciendo sus lazos y relaciones, siempre con vista al bienestar general del reservorio común. Tal como lo evidencian una serie de importantes estudios internacionales sobre la zona marítima de Ecuador (Pomeroy et al. 2006; Martínez-Ortiz et al. 2015; Beitl, Christine M. 2015).

64 Mayo 2019

!


Un ejemplo concreto, el de un pescador quien logró obtener, gracias a garantías por terceros, que implican otras formas de dependencia social, un crédito de un banco privado con una tasa de interés de hasta el 26%. Esta persona logra salir por tanto de la dependencia de su jefe local por comprarse un motor propio. Sin embargo, corre el riesgo de ser “sancionado” mediante el robo organizado de su motor al salir a la faena. Y el banco privado, igual que el banco público, típicamente no acepta ningún aplazamiento en el pago del crédito otorgado, ni a causa del robo o por un terremoto. Adicionalmente habría que considerar la posible complicidad de los jefes en casos de narcotráfico o tráfico de gasolina.

En mar abierto nuestro pescador será ocasionalmente inspeccionado por la marina, tiene que mantener la matriculación de su embarcación al día, así como su carnet de pescador. Esto implica largos y costosos viajes hacia los centros de la administración local y tener los papeles y recursos requeridos. La marina, sin embargo, normalmente no se mete con los piratas por varias razones clandestinas y estructurales, algunas de aquellas casi insuperables, como por ejemplo la notoria escasa colaboración transfronteriza entre militares.

El pescador se da rápidamente cuenta que la marina casi nunca controla a los barcos de la industria de pesca (los llamados bolicheros o de red de cerco) en sus faenas ilegales dentro de las 8 millas náuticas y, sobre todo, nocturnas. Tampoco controlan, ni la marina ni los inspectores de pesca, a los pescadores artesanales y medianos, proviniendo frecuentemente de Manta, que hace algunos años comenzaron a usar “el buzo” (linternas subacuáticas) en las noches para atraer toda clase de peces y así pescar todo recurso su tamaño o estado de reproducción. Y tampoco controlan el uso muy común de las llamadas “mallas electrónicas” (red de nylon) que tienen igualmente un efecto dramático sobre la reproducción sana de los recursos marinos.

Obtener pesca o no tiene que ver con muchos parámetros, fuera del alcance del pescador, sobre todo con la posibilidad de manipular efectivamente el azar, a tal efecto hay varias maneras, por ejemplo, las creencias religiosas o prácticas supersticiosas, también la adaptación a un entorno mal regulado, controlado y muchas veces corrupto, mediante la incorporación de técnicas ilegales para así poder seguir en pie frente a estos contextos sumamente inestables. 65 Mayo 2019

!


En consecuencia, la pesca (exitosa o no) implica mucho más que simplemente manejar el recurso, la técnica, los conocimientos de navegación y la ecología marina. Tiene fuertes componentes económicos, políticos (sobre todo locales), sociales y culturales. La subjetividad creada del pescador es una que vive la máxima y eterna adaptación a un entorno cambiante, fluido, igual a las olas de la mar. Adaptable, flexible, expuesto al azar del día a día, y equipado con la posibilidad de salir del continente cuando quiera hacia un territorio “salvaje”, es decir, con reglas y controles “flexibles”, el pescador vive una libertad que la mayoría de la gente común no conoce ni goza. Sin embargo, como cada mayor libertad, también implica mayores riesgos, implica un enorme esfuerzo en confiarse, primero, ante todo, en sus propias destrezas y capacidades frente a estos riesgos. El pescador valiente, por tanto, y esto es importante, puede tener una relación ambigua con las certezas, estabilidades y nuevas dependencias.

Ofrecerles tales como “avance” o progreso, por ejemplo, mediante nuevos créditos, controles o seguros, le podría en realidad limitar en su subjetividad pesquera, y por tanto en el ejercicio de su profesión. De manera contraria, desde una perspectiva émica, las posibles soluciones e intervenciones deberían ser diseñados en un sentido que fortalezca y anima la subjetividad libertaria de los pescadores, apoyándoles verdaderamente desde, y en, su ejercicio de pesca, en lugar de modelarlos de manera escondida o implícita hacia otras prácticas.

El camino actual de la política pública, como veremos en adelante, pretende sin embargo hacer exactamente esto: debilitar al sector artesanal, visto como un problema mayor (delincuente, reacio, conservador, insubordinado) para el reservorio común, en lugar de percibirle como parte integral y de alta importancia para la sana alimentación del resto de la sociedad y su manejo sostenible de los océanos.

De esta manera, los pescadores artesanales en el Ecuador no pueden ser tipificados de una única manera debido a las mismas complejidades en las que están inmersos, no todos cumplen una misma función dentro de la cadena de comercialización, pues dentro de esta existe una división social del trabajo, en donde los hombres en la mayoría se dedican a la pesca blanca y a la recolección de cangrejo 66 Mayo 2019

!


y concha y las mujeres se dedican en menor medida al despulpe del cangrejo y al eviscerado del pescado (a contrario de Esmeraldas, donde las mujeres recolectan las conchas).

Función en la cadena de comercialización de la pesca De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo establecer que la mayoría (23,3%) de los encuestados son pescadores tripulantes; seguidos por pescadores independientes (20,2%), pescadores recolectores de concha y/o cangrejo (20,2%), capitanes pescadores, comerciantes minoristas, despulpadores, eviseradores; cargadores; transportistas; armadores; artesanos de fibra de vidrio y finalmente esposas de los pescadores, el número de personas encuestadas según su fusión se detalla a continuación (Figura 2): Figura 2. Función en la Cadena de Comercialización de la Pesca Artesanal 30

26

26

23

18 5

4

2

2 r

do rg a Ca

do pa ul sp

1

De

te

1

Co m

erc

ian

do ca Pe s

r

a ist or m

ec rr

tri or ad sc Pe

in

ol

pu

ec

lan

to

r

te

0

or

5

ad

9

8

m

15

Ar

Número de personas encuestadas

30

Función

! Elaboración propia.

Aunque el arte de la pesca es un oficio principalmente desempeñado por los hombres, las mujeres juegan un papel importante dentro de la actividad, aunque en muchas oportunidades es invisibilizado. Aparte de encargarse del cuidado de los hijos y el hogar algunas de ellas trabajan en otras actividades como comerciantes de artículos de belleza, despulpando el cangrejo y eviscerando el pescado, esto como otra fuente de ingresos para el hogar, pues como pudo evidenciar en esta investigación, la pesca, aunque es el ingreso principal del hogar no es suficiente para satisfacer todas las necesidades básicas, por ello algunos de ellos buscan otras fuentes de ingresos. 67 Mayo 2019

!


En la figura 3 se evidencia que la mayoría de los pescadores no tienen ninguna actividad alternativa a la pesca (41%), por lo que se reafirma la gran dependencia que existe por los recursos de la mar como una fuente de empleo y de ingresos. No obstante, algunos de los encuestados desempeñan de manera esporádica otras actividades alternativas como son las actividades relacionadas con la construcción (18%), la agricultura (17%) y a veces trabajan como jornaleros en las camaroneras o en las fincas de cacao o banano, estas actividades alternativas sumadas alcanzan un 72% de pescadores que buscan un ingreso adicional a la pesca para procurar su subsistencia (Figura 3). Figura 3. Actividades alternativas a la pesca artesanal % 41 37,5

17

1

1

1 te

1

ran tau

Ca ero Jor

tro

1

Co

me rc

ian te d

ea

tún

uo

nal

od tip

ero nal Jor

2

res

a cao

ari em

Ba en

Ag

ter

sco

era nan

ura ric

ult

a un ng Ni

s

0

en

3

ajo

3

Tra b

5

sta

6

axi

6

tot

9

Mo

9

12,5

ico

18

can

25

Porcentaje de Personas

50

Actividades

! Elaboración propia.

Las actividades alternativas dependen mucho del lugar (Figura 4), por ejemplo, en Los Ríos y Guayas los pescadores suelen emplearse en agricultura, jornaleros en bananeras o en camaroneras, en cambio en Manabí las actividades son diversificadas como servicios turísticos, restaurantes, comercio o ventas por catálogo. El recurrir a alternativas laborales, se debe la inestabilidad de un ingreso suficiente para la subsistencia del pescador y la familia. Se debe tener claro que la mayoría no tiene actividades 68 Mayo 2019

!


alternativas por voluntad propia, ya que un segundo trabajo supone una serie de condicionantes que no buscan como: someterse a un jefe, horarios, sobriedad, responsabilidades, entre otras, lo que precariza la situación de los pescadores. En general, estos datos muestran que los pescadores artesanales deben ser considerados como actores integrales de las políticas públicas enmarcadas por las estrategias agrícolas y la soberanía alimentaria del país, tal como lo estipula la “Constitución de la República del Ecuador” del 2008, (Art. 13, 15, 281, 284, 304, 410, 413, 444).

También podemos observar en la Figura 5 la edad promedio según la actividad a la que se dedican los trabajadores de la pesca artesanal, los más jóvenes de no más de 36 años son las mujeres, pescadores tripulantes, recolectores y cargadores.

Figura 4. Actividades alternativas a la pesca artesanal por lugar #

!

Elaboración propia.

69 Mayo 2019

!


Figura 5. Edad promedio según la función en la cadena de comercio de la pesca 45

Edad promedio

46

44

43

43

40

40

40

38

34,5

36

35

35

32

23 11,5

0 Artesano de fibra de vidrio Transportista

Armador

Pescador tripulante

Función

! Elaboración propia.

A continuación se muestran los ingresos promedio según la función de los trabajadores de la pesca artesanal, normalizados con el estudio realizado por MAGAP en 2017d (Figura 6). Hay que tomar en cuenta que los máximos y mínimos ingresos para cada función dependen de varios factores como el tipo de recurso aprovechado, localidad, arte de pesca, entre otros. Figura 6. Ingresos promedio según función en le cadena de comercialización de la pesca 1802

Ingresos promedio USD

1900 1450

1157 1071

1000

714

550

642

526

449

251

226

202

151

136

Co

m

erc ian

te

m

ay Caori pi sta tán Ar m ad or Tr an sp Co or m tis erc ta ian t em Pe sc in ad or o i r Pe rec sta sc ol ad ec or to in r d Pe ep sc en ad di Ar e or tes tri nte pu an od lan te ef ib ra Cdea v rgid adrio or Ev isc era do De r sp ul pa Es do po r sa pe sc ad or

100

380

Función

! Elaboración propia.

70 Mayo 2019

!


Edad Aunque muchos de los encuestados manifiesta que si les gustaría poder tener otra actividad alternativa a la pesca, pues siente que cada vez es más difícil de desarrollar la actividad debido a las condiciones a las que se ven enfrentados como son: la escasez del recurso, los bajos precios de compra, los intermediarios y los peligros a los que se ven expuestos como son la piratería y la delincuencia común, sin embargo, es una actividad que les gusta hacer, debido a que es un oficio que han aprendido desde muy pequeños, como se evidencia en la (Figura 7), en donde la mayoría han empezado desde una edad muy temprana.

Los trabajadores de la pesca de menor edad (15 a 24 años) y los de mayor edad (60 a 74 años) son los que perciben un menor ingreso mensual, los ingresos mayores están dispersos ente la población de edades entre los 25 a 29 y entre los 45 y 49 años (Figura 8).

El oficio de la pesca es un arte intergeneracional, pues este ha sido transmitido de padre a hijo, en donde la mayoría de los encuestados manifiesta haber aprendido principalmente su oficio a través de su padre (Figura 9). Figura 7. Edades a la que empiezan a trabajar los pescadores artesanales Porcentaje de Personas

50 37,5 25 12,5

os 0

a4

4

os D

e4

5

a3

9

os D

e3

0

a3

4

os D

e3

5

a2

9

os D

e2

0

a2

4

os e2 D

D

e1

5

a1

9

os añ 4 a1 0

e1 D

D

e5

a9

os

0

Edad

! Elaboración propia.

71 Mayo 2019

!


Figura 8. Ingresos mensuales (USD) según edad Ingreso mensual promedio

600

539

511

450 326

326

300

323

256

308

285

246

259 151

150

151

ño s 74 a

ño s De 70 a

69 a

ño s De 65 a

64 a

ño s 59 a

De 60 a

ño s 54 a

De 55 a

ño s De 50 a

49 a

ño s 44 a

De 45 a

ño s 39 a

De 40 a

ño s De 35 a

34 a

ño s De 30 a

29 a

ño s 24 a

De 25 a

De 20 a

De 15 a

19 a

ño s

0

Rango de edad

! Elaboración propia.

Educación y relevo generacional La actividad pesquera ha sido tradicional en los hogares, la mayoría de los pescadores encuestados aprendieron su oficio principalmente de su padre, de ahí que la mayoría (42,6%) haya empezado a trabajar en la pesca desde los 10 a los 14 años (Figura 7). Figura 9. ¿Quién le enseñó el arte de Pescar? 45

37,5 25

17 11

o Pr im

do ña

ió red

1

1

1

1

Ap

Cu

lo só

dr e Pa

2

lo

3

0

ue

4

Ab

4

o

2

in

12,5

Ve c

Porcentaje de Personas

50

Persona

! Elaboración propia.

72 Mayo 2019

!


Figura 10. Nivel de escolaridad de los encuestados

Porcentaje de Personas

18

16

13,5

12

9

8

7

9

5

4,5 0

12

2

9 5 1

0 Ninguno

5

5

3

3ro. de Básica

6to. de Básica

2 0

9no de Básica 2do. de Bachillerato No responde

Nivel de Escolaridad

! Elaboración propia.

De esta manera, la reproducción del oficio en cada generación ha hecho que muchos hayan abandonado sus estudios por dedicarse a la pesca, como lo evidencia la Figura 10, hay un porcentaje de pescadores artesanales encuestados que no tienen ningún grado de escolaridad (6,98%), seguido de quienes han alcanzado el grado 5to. de básica, un 12,5% estudió hasta 6to. grado de básica, un 11,63% hasta 10mo. de básica y un 16, 28% alcanzó el 3ro. de bachillerato (Figura 10) y tan sólo un 1,55% alcanzó un grado universitario. En rasgos generales, el grueso de la población apenas superó la primaría y menos de un tercio de los encuestados superaron el tercero de bachillerato (Figura 11), ello justamente por las aparentes ventajas que supone la actividad pesquera, sin horarios, sin jefes, con pocas horas laborales, entre otras cosas, por ello, se incorporan a edades tempranas para trabajar y seguir los pasos de sus padres o parientes; aunque detrás de estas decisiones también hay otra explicación y son los bajos ingresos de los padres para mantener a los hijos dentro del sistema educativo. Por ello aunque la mayoría de los pescadores artesanales manifiesta que les gustaría que sus hijos pudieran dedicarse a otra actividad diferente a la pesca, debido a que es una actividad difícil e inestable, los más jóvenes quieren seguir con el oficio de sus padres.

73 Mayo 2019

!


Figura 11. Nivel de escolaridad de los encuestados por lugar #

! Elaboración propia.

La mayoría de los pescadores artesanales encuestados están entre los 40 y 45 años, seguidos de los que están entre los 30 y 34 años. El 13,18% están entre los 45 y 49 años y el 12, 4% están entre 20 y 24 años.

La Figura 12 muestra que los pescadores artesanales encuestados se ubican dentro de la edad productiva en su gran mayoría, lo que demuestra un cambio intergeneracional, pues se evidencia que entre los rangos de edad que van entre los 55 y los 74 años hay una disminución considerable de esta población trabajando en el oficio.

La Figura 13 muestra que hay una distribución de las edades, aunque en todas las caletas hay individuos mayores de 55 años, las generaciones jóvenes se van incorporando con las otras generaciones en la actividad. La zona que más llama la atención es la de Bahía, donde la población es bastante joven (20 años o menos), es decir, que ahí los jóvenes constituyen el grueso de los pescadores por lo que podríamos hablar de un relevo generacional estrictamente hablando; por otro lado, Chamanga y en el Golfo de Guayaquil la mayor parte de los pescadores son de 30 años, lo que implica que ellos dedicarán gran parte de su vida activa a la pesca. 74 Mayo 2019

!


Figura 12. Edad de los pescadores artesanales encuestados Porcentaje de Personas

16 12

12

15

14

4

11

9

9

8

13

7

5

2

2

1 s 4

añ o

s D e7

0

a7

9

añ o

s D e6

5

a6

4

añ o

s D e6

0

a6

9

añ o

s D e5

5

a5

4

añ o

s D e5

0

a5

9

añ o

s D e4

5

a4

4

añ o

s D e4

0

a4

9

añ o

s D e3

5

a3

4

añ o

s a3 0 D e3

D e2

5

a2

9

añ o

s añ o 4

a2 0

D e2

D e1

5

a1

9

añ o

s

0

Edad

! Elaboración propia.

En este punto cabe mencionar lo que ha manifestado uno de los pescadores recolectores de Cangrejo, el cual evidencia que cada vez la población de “cangrejeros” va en aumento: “En ese manglar antes éramos pocos cangrejeros ahora ya como dice el compañero ya vamos aproximado entre adolescentes, adultos o jóvenes ya vamos para los 1.000, entonces lo que eran para 200 ahora para mil tiene que reducirse e imagínese a futuro, en Puerto Roma tenemos 400 niños que tienen de 5 a 10 años, de aquí a 15 años o más, el que tiene cinco años va a tener 20 y el que tiene 10 va tener 25, van a ser 200 cangrejeros más y seremos pocos los que nos jubilemos del trabajo del cangrejo, entonces ahí va el dicho que no es que el cangrejo se está acabando sino que nosotros vamos aumentando cada día más, así mismo pasa con la pesca” (Pescador recolector de cangrejo, comunidad de Puerto Roma, entrevista realizada el 3 de septiembre de 2018).

75 Mayo 2019

!


Figura 13. Edad de los pescadores artesanales encuestados #

! Elaboración propia.

Volviendo de nuevo a las actividades alternativas a la pesca, este factor puede ser determinante para promover un enfoque hacia otras actividades productivas para las nuevas generaciones, pues desde la escuela se pueden formar en otras artes diferentes a la pesca, o que le puedan generar un valor agregado al arte de la pesca, como por ejemplo en temas relacionados con el turismo sostenible.

En este punto vale la pena resaltar la importancia de que los pescadores puedan diversificar sus medios de vida y fortalecer sus capacidades individuales con el fin de generar otras fuentes de ingresos que también permitan bajar la presión que ejerce la actividad sobre los recursos pesqueros, pues como se ha visto hasta ahora, la mayoría de los encuestados sólo trabaja en la pesca.

Los medios de vida para los pescadores están centrados principalmente en la explotación de los recursos de la mar, los cuales están ligados a su territorio y le imprimen sentido a su quehacer diario. En este sentido, el concepto de medios de vida o “livelihoods” cobra importancia en este análisis, en la medida en que están ligados al territorio y en ese sentido, se han ido diversificando de acuerdo a las condiciones a las que se enfrentan los pescadores, lo cual también se ve reflejado en la transformación de la naturaleza en diferentes escalas. 76 Mayo 2019

!


Es así como los medios de vida pueden ser entendidos como un proceso por el cual las personas o grupos se esfuerzan por sustentar sus vidas, cumpliendo con sus necesidades y concepciones de consumo, lidiando con incertidumbres, respondiendo a nuevas oportunidades y eligiendo entre diferentes posiciones de valores (Long 2007).

Asociatividad de los pescadores artesanales En este sentido, los pescadores artesanales en su quehacer han ido desarrollando estrategias que se sustentan en el sentido organizativo, este es el caso de las Asociaciones de Cangrejeros que se ubican en el Cantón del Naranjal, la Asociación de Cangrejeros 6 de julio y la Asociación de Cangrejeros del Nuevo Porvenir, quienes por medio de las concesiones otorgadas por el Ministerio de Ambiente han podido explotar los recursos del Manglar de manera más responsable,

pues están organizados en

Asociaciones que integran a más de 200 afiliados y les permite ser custodios de este territorio. Estos mismos pescadores han manifestado que desde que se les otorgó la concesión de Manglar se ha podido detener la tala ilegal y ejercer control sobre el acceso por parte de pescadores informales ajenos a la concesión.

Estas Asociaciones son un ejemplo de cómo la organización permite fortalecer las capacidades locales, pues en este momento existen varios proyectos productivos que van enfocados en darle valor agregado a los productos, como es el caso del despulpe del cangrejo, lo cual le permite a las mujeres también involucrarse en las actividades propias que les da su territorio. Asimismo, existe ya un proyecto enfocado en el potencial turístico que tienen estos lugares, en donde los jóvenes se están formando para ser guías turísticos y se está fortaleciendo el tema de la gastronomía local, en el cual las mujeres juegan un papel importante. Estos son proyectos que se han venido gestando en el último tiempo y que poco a poco van tomando fuerza. De esta manera se está generando nuevas alternativas económicas desde las mismas oportunidades y fortalezas que existen en el territorio. De ahí que la mitad encuestados hagan parte de alguna organización y/o Asociación, como se puede ver en la (Figura 14).

Es importante resaltar que la participación de los pescadores en organizaciones sociales, es mucho más fuerte en las zonas que tienen concesión de manglar en el Programa Socio Manglar, debido a que este 77 Mayo 2019

!


es un requisito para poder explotar los recursos de este ecosistema, en cambio hacia las parte más costera como, por ejemplo; Bahía de Caráquez, Canoa, El Matal, la organización social no es tan representativa, aunque si existen gracias a intervenciones posterremoto por parte del Estado, algunas ONGs y universidades. Figura 14. Participación en Organizaciones Sociales, Asociaciones y/o Cooperativas %

49

51

Si No

! Elaboración propia.

Uno de los problemas de la incorporación, de organizaciones de pescadores, al Programa Socio Manglar, es que el estado se deslinda de sus responsabilidades y traslada las competencias a los pescadores, que asumen la responsabilidad del cuidado del manglar y deben enfrentarse o competir con otros pescadores que no son parte de las concesiones. Otro de los problemas es qué por los movimientos de las mareas, comportamiento de las lluvias y otros factores contingentes provocan que las especies se reproduzcan irregularmente en distintas zonas de manglar, ello obliga a los pescadores moverse donde haya recursos pesqueros, irrespetando los límites de las concesiones. Si bien el sistema permite que los socios tengan algunos beneficios, probablemente estos son pocos frente a los problemas y responsabilidades asumidas, ya que el monitorear y vigilar una concesión implica gran cantidad de recursos (gasolina, tiempo, hombres, etc.), que pueden ser mayores a los aportes económicos realizados por el gobierno.

Seguridad social y bono de desarrollo humano En cuanto a la seguridad social a mayoría de los pescadores encuestados no cuenta con un Seguro Social, pues el 65, 12% no tiene acceso al sistema de salud, aunque un 32,56% cuenta con el Seguro Social Campesino (Figura 15). Esta situación pone en evidencia el estado de vulnerabilidad en la que se encuentran este sector de la población, quienes consideran que el Seguro Social Campesino no les 78 Mayo 2019

!


permite jubilarse con un salario digno y para recibir atención médica deben desplazarse largas distancias ya que los puestos de salud no se encuentran cercanos, sumado a que este es un servicio el cual deben pagar mensualmente y lo que devengan mensualmente no les alcanza para solventar este gasto por lo que prefieren no tener Seguro. Sumado a ello les parece que este Seguro Social Campesino está dirigido directamente al campesino y no está direccionado para el sector de los pescadores artesanales. Figura 15. Acceso a Seguridad Social

Porcentaje de Personas

70

65

52,5

33

35

17,5 2

!

0

No tiene

Seguro Social Campesino

Seguro Social IESS

Elaboración propia.

Figura 16. Bono de Desarrollo Humano % 9

Si No

!

91

Elaboración propia.

En cuanto al Bono de Desarrollo Humano, el 91% de los encuestados dice que no lo recibe y un 9% dice recibirlo (Figura 16). Este Bono fue creado en el año de 1998 como una compensación por la eliminación del subsidio al gas y a la electricidad para la población más vulnerable. En la actualidad este bono está dirigido a mujeres cabeza de hogar o cónyuge que tenga responsabilidad en las 79 Mayo 2019

!


decisiones de compra. Para acceder a este subsidio los beneficiarios deben tener una corresponsabilidad que consiste en tener un seguro de salud y tener a sus hijos estudiando, sin embargo, como se pudo evidenciar, los pescadores artesanales en su gran mayoría no cuentan con un seguro de salud, lo cual no les permite acceder a este subsidio.

Vivienda y servicios públicos En cuanto a la vivienda, más del 60% de los pescadores artesanales encuestados viven en casa propia, mientras que un 16, 28% vive en casa de familiares y/o amigos y un 11,63% paga arriendo (Figura 17). El tipo de vivienda en su mayoría (55,81%) son de cemento, el 24,81% son de madera y de caña, el 13,95% son en construcción mixta y un 3,9% viven en albergues y/o en construcciones temporales (Figura 18). Figura 17. Propiedad de la vivienda % Porcentaje de Personas

70

67

53 35 17

18

12 4

0

!

Propia

Vive con parientes

Arrendada

Prestada

Propiedad de la vivienda

Elaboración propia.

80 Mayo 2019

!


Figura 18. Tipo de Vivienda % 60

56

%

45 30

25 14

15

5 0

Cemento

Mixta Tipo de vivienda

! Elaboración propia.

Figura 19. Propiedad de la vivienda por lugar #

! Elaboración propia.

Las zonas de Bahía en Manabí y el Golfo de Guayaquil es donde mayormente los pescadores arriendan, en cambio en Chamanga pocos pescadores vive con parientes o en vivienda prestada. En la zona de Chamanga la explicación sobre viviendas cedidas o prestadas se debe a que muchos se tuvieron que acoger después del terremoto, lo mismo se podría decir de El Matal en Manabí (Figura 19). 81 Mayo 2019

!


Figura 20. Acceso a servicios públicos % 100

97

89

75

75

%

83

51

50

44 35

30

25

0

26 12

Luz

Recolección de Basura

Alcantarillado

10

Internet

Servicios públicos ! Elaboración propia.

Los datos del tipo de vivienda podrían sugerir una imagen equivocada, por ejemplo, con respecto a si lo más o menos recomendable es que los pescadores tengan casas de madera o caña, probablemente se podría pensar que las construcciónde de cemento determina algo más beneficioso para ellos, como se demostró el terremoto del 16 de abril de 2016, cuendo las casas de madera, en particular aquellas hechas con caña guadúa y bambú correctamente tratado y proveniente de la zona de Santo Domingo, fueron las más resistentes (Castañeda y Bravo 2017a). Esto debido a la prevalencia de terrenos arenosos en el Litoral y la capacidad de absorber las olas sísmicas por ser materiales flexibles. Estos hechos son a contrario del imaginario común, representado por el Estado, que ve a las casas de cemento como superiores debido al hecho que reflejan un estilo de vida urbanizado y moderno. Las casas de materiales mixtos evidencian la mayor vulnerabilidad estática (Castañeda y Bravo 2017b). Después el terremoto de 2016, el Ministerio de Desarrollo Urbana y Vivienda (MIDUVI) construyo más que 10 mil casas de cemento entre Esmeraldas y Santa Elena. Sin embargo, estas casas dejan un gran número de pescadores no solamente en mayor vulnerabilidad sino en deuda ya que requieren un pago de 10.000 USD sobre 5 años hasta obtener los títulos de propiedad. En relación a los servicios a los que tienen acceso los pescadores encuestados en su mayoría cuentan con el servicio de luz, gas, teléfono celular y recolección de basura, sin embargo, no todos cuentan con agua potable ni alcantarillado (Figura 20). 82 Mayo 2019

!


Embarcaciones y artes de pesca La actividad de pescar, como ya se ha evidenciado anteriormente, es un oficio que ha sido reproducido generación tras generación y que en la actualidad presenta varios desafíos tanto para los pescadores artesanales como para el Estado mismo. En este sentido, se hace necesario visualizar cuales son las condiciones actuales en las que se desarrolla este oficio, por lo tanto, en esta sección se analiza de manera comparativa los ingresos mensuales de los pescadores artesanales en los últimos 4 años, la inversión que deben hacer para realizar su faena de pesca, el estado de sus implementos de trabajo y el de las embarcaciones entre otros aspectos.

Para el año 2018, los pescadores artesanales recibían un ingreso mensual que va desde los 50 a los 250 dólares mensuales. En su gran mayoría, en el 2017 los ingresos eran un poco más altos, estaban en su mayoría sobre los 251 y 400USD mensuales, en el año 2016 los ingresos estaban entre los 50 y 200 dólares mensuales, es importante resaltar que los ingresos en este año del terremoto se vieron afectados pues muchos venían ganando hasta 400USD mensuales, pero en el terremoto muchos dejaron de pescar por miedo y porque el pescado se escaseo. Cabe recalcar que los ingresos de los pescadores son menores a la Remuneración Básica Unificada (RBU). La figura 14 muestra de manera comparativa como se han ido reduciendo los ingresos de los pescadores año tras año (Figura 21). Figura 21. Ingresos mensuales promedio para los años 2015 al 2018 50

%

38 2018 2017 2016 2015

25

13

0 60

14

51

-1 01

-1

45

0

00 13

1-

13

0 01 10

11 5

-1 15

00 1-

10

0 85

70

1-

85

0 1-

70

0 55

40

1-

55

0 25

1-

40

50 -2 51

M

en

os

de

50

0

Ingresos mensuales USD

! Elaboración propia.

83 Mayo 2019

!


En la mayoría de los hogares solo una persona es la que se dedica a una actividad remunerada, es decir que el hogar sobrevive principalmente de los ingresos económicos que recibe el hombre, aunque las mujeres buscan la manera de ayudar con la economía del hogar.

Al preguntarles a los pescadores artesanales cuánto deben invertir para cubrir su faena de pesca, la mayoría estableció que el costo necesario principalmente oscila entre los 10 y los 30 dólares (Figura 22). Esta inversión principalmente se destina para el combustible y la alimentación, en algunos casos también deben invertir en el transporte terrestre para llegar al sitio de embarque.

Debemos tener en cuenta que los pescadores no tienen una relación predecible y exacta de gastos e ingresos y frecuentemente desconocen la cantidad de dinero gastado de manera períodica, ello se debe a la naturaleza y flexibilidad de su labor, también a que a veces suelen recurrir a la deuda para cubrir esos gastos. Esto a la larga incide en la precarización de la vida de los pescadores, ya que al igual que no tienen un conocimiento exacto de su flujo de ingresos y egresos, ellos viven “día a día” con poca posibilidad de hacer proyecciones o previsiones, no tienen un plan de ahorros y usualmente van gastando lo que ganan a diario, por ello no todos los días trabajan, pues si en un día de pesca reciben un “buen pago” dejan de salir a la faena por unos días los cuales utilizan para arreglar su arte de pesca, el cuál, en la mayoría de los casos, para los pescadores encuestados, es el trasmallo como lo evidencia la Figura 23. Sin embargo, existe un sesgo que mencionar, ya que las encuestas se realizaron, en su mayoría en playas y caletas donde desembarcan embarcaciones de fibra de vidrio que por lo general pescan con red de trasmallo o palangre, por lo que el dato mencionado no quiere decir que la mayoría de pescadores usan este arte de pesca, sino que únicamente ilustra a quienes fueron dirigidas las encuestas.

Según los encuestados el arte de pesca en este momento se encuentra en estado regular en su gran mayoría, por lo que en poco tiempo tendrán que invertir dinero para hacer el cambio (Figura 24).

El 57,36% de los pescadores artesanales encuestados cuenta con un arte de pesca propio, un porcentaje muy bajo toma en alquiler y un 16, 28% se lo prestan y tan solo un 1, 55% no cuenta con el arte de 84 Mayo 2019

!


pesca. La mayoría de los pescadores invierte en su arte de pesca porque es su principal medio de trabajo y porque eso también les da poder y orgullo (Figura 25). Figura 22. Costo necesario para cubrir la faena de pesca 40 31

30 %

23

20

20 10

8 2

1

0 01 - 10

11 - 20

21 - 30

31 - 40

41 - 50

4

4

1

3

71 - 80 101 - 200300 - 399 400 - 499 500 - 599

Costo necesario para la faena de pesca USD

! Elaboración propia.

Figura 23. Arte de pesca empleada por los encuestados 50 40

%

37,5

25

12,5

10

9

6 2

0

Trasmallo

Recolección Manual

Palangre

1

1 Atarraya

Arte de pesca

! Elaboración propia.

85 Mayo 2019

!


Figura 24. Estado del Arte de Pesca 50

46

37,5

%

25

22 19 12

12,5

2 0

Regular

Bueno

Malo

No tiene

No responde

Estado del arte de pesca

! Elaboraciรณn propia.

Figura 25. Propiedad del Arte de Pesca 60

57

%

45

30

22 16

15 0

Propia

!

Prestada

3

2

Alquilada

Otro

No responde

Propiedad del arte de pesca

Elaboraciรณn propia.

86 Mayo 2019

!


Figura 26. Propiedad de la embarcación y costo de faena por lugar $

! Elaboración propia.

Por lo general los propietarios y quienes usan embarcaciones prestadas son los que asumen los mayores gastos, cabe acotar que los montos menores de gastos por faenas se observan en los lugares donde la pesca se realiza para la recolección de concha y cangrejo (Figura 26). En cuanto al tipo de embarcación que utilizan los pescadores, la mayoría tiene fibra de vidrio con motor (50%), el 10% de los pescadores artesanales encuestados tiene canoa a remo, el 6% tiene canoa a motor (Figura 27). Hay un porcentaje de pescadores artesanales que no cuenta con una embarcación propia, por ello manifiestan la necesidad de acceder a créditos para tener la posibilidad de adquirir su propia embarcación, pues consideran que esto es una limitante para ellos. Frente al tema de las embarcaciones algunos de los encuestados manifiestan que de todas maneras contar con una embarcación no es garantía de tener una buena faena, pues depende mucho el azar, aparte de los riesgos a los que están expuestos, como son la delincuencia común. Se puedo identificar con la encuesta, que muchas de las embarcaciones no cuentan con aseguramiento debido a que es un costo adicional que tendrían que solventar.

87 Mayo 2019

!


Figura 27. Tipo de Embarcación utilizada por los encuestados 50

50

%

37,5 25 10

12,5 0

Fibra de vidrio a motor

!

Canoa a remo

6 Canoa a motor

Tipo de embarcación

Elaboración propia.

Dentro del porcentaje de los pescadores que dice tener embarcación, el 41% dice que es propia, el 19% prestada, el 4% alquilada, el 1% es cedida y un 24% manifiesta que no tiene (Figura 28). Cabe aclarar que en ocasiones los encuestados, al ser preguntados acerca de la propiedad del arte de pesca así como de las embarcaciones, no tenían claro la categoría en la que ellos se encontraban, ya que, por ejemplo, al ser una embarcación prestada por algún amigo o familiar, es posible que se pague con pesca o con parte de las ganancias de la pesca, lo que podría también entenderse como un alquiler, sin embargo, esto da cuenta de las relaciones familiares y amistosas de los pescadores en su entorno.

88 Mayo 2019

!


Figura 28. Propiedad de la Embarcación 50 41

37,5 24

%

25

19 12

12,5 4

0

Propia

No tiene

Prestada

1

Alquilada

Cedida

No responde

Propiedad de la embarcación

! Elaboración propia.

Figura 29. Estado de Regularización de la Embarcación 12

12

9 6

%

6

6 4

3 0 Con Permiso de Pesca y Matricula

!

En Proceso de Regularización

Regularización de la Embarcación

Elaboración propia.

De acuerdo a las encuestas realizadas el 12% de las embarcaciones cuenta con permiso de pesca y matrícula, el 6% están sin permiso, el 4% están en proceso de regularización y un 6% no necesita matricula por ser una canoa a remo (Figura 29). La mayoría de las embarcaciones de los pescadores artesanales encuestados, no cuentan o incluso desconocen algún tipo de seguro (Figura 30), pues manifiestan que es costoso asegurar la embarcación.

89 Mayo 2019

!


Figura 30. Aseguramiento de la embarcación 7

No Si

93

! Elaboración propia.

Transporte terrestre y centro de acopio En cuanto al transporte terrestre la mayoría de los pescadores artesanales encuestados dice no contar con transporte propio, es decir, el 65,12%, el 26,36% cuenta con transporte terrestre, principalmente moto. El 2,33% afirma que el transporte al cual tiene acceso es prestado y el 1,55% alquila el transporte (Figura 32). Figura 31. Propiedad del centro de acopio 80

74

%

60

40

20

0

No tiene

!

4

4

Propio

Prestado

1

1

Alquiler

En Casa Propia

Propiedad del centro de acopio

Elaboración propia.

90 Mayo 2019

!


Figura 32. Propiedad del transporte 70

65

52,5

%

35

26

17,5

0

No tiene

Propio

2

2

1

Prestado

Alquilado

Otro

Propiedad del transporte

! Elaboración propia.

En la (Figura 33) se puede observar que el medio de transporte que más utilizan los pescadores es la moto (24,03%), en ella llevan los productos que han recolectada y/o pescado para vender al comerciante, usualmente este transporte se realiza el mismo día, pues no cuentan con centro de acopio o cuarto frío como se puede ver en la (Figura 31). Figura 33. Tipo de transporte utilizado 30 24

%

22,5 15 7,5 2 0

Moto

!

Camioneta con lona y hielo

1

1

Bicicleta

Carro

Tipo de Transporte

Elaboración propia.

91 Mayo 2019

!


Deuda En referencia al poder de endeudamiento de los pescadores, en la (Figura 34) se puede evidenciar que la mayoría de los encuestados respondió que no tiene deudas (40%) y quienes tienen deuda la han utilizado principalmente para la casa (14%), electrodoméstico (9%), para motor (8%), para embarcación (7%) y un 5% ha usado la deuda para comprar moto. Cabe aclarar que en ocasiones los encuestados no perciben el pago, que deben hacer a las casas comerciales de venta de motores y motos, como deuda. Además existe la posibilidad de que no se acepte que se tiene una deuda y se haya dicho al encuestador que no hay deuda, para presentarse mejor. Estos sesgos de datos son normales y suelen ser remediadas por intensificar las conversaciones en el momento de la encuesta, además de apuntar al anonimato, para alcanzar un mayor nivel de confianza.

La siguiente gráfica muestra que en Chamanga el principal destino de deuda es la compra de motores fuera de borda para las embarcaciones, en cambio en el Golfo de Guayaquil la deuda es para la adquisición de vivienda, seguido por la comprar motos.

40

Figura 34. Destino de la Deuda

40

%

30 20 14 9

10

0

No tiene

12 8

Casa Electrodomésticos Motor

7

Embarcación

5

5

Moto

Arte de Pesca

Otros

Destino de la deuda

! Elaboración propia.

92 Mayo 2019

!


Figura 35. Destino de la deuda por lugar #

! Elaboración propia.

Las principales entidades acreedoras de las deudas de los encuestados son el Banco Público (11%), la Casa Comercial (11%) y el Almacén (11%), los bancos privados (9%) y las cooperativas en 6%. Aunque la Figura 36 muestra que los pescadores si acceden a créditos, muchos de ellos manifiestan que para acceder a créditos es muy difícil porque piden demasiados papeles, soportes y respaldos qué, en muchas oportunidades, ellos no tienen. En los casos de los bancos, además, suele ser generalmente necesario presentar un garante adicional ya que la pesca artesanal, por su propia característica, no representa mayor fiabilidad y regularidad. Sin embargo, los montos prestados por parte de los bancos privados superan a todas las otras instituciones.

93 Mayo 2019

!


11

11

11

Figura 36. Entidad Acreedora de las Deudas 11

9

8,25

%

6 5,5

5

5

4

2,75

2

ar og nH

ID

ac nd Fu

AP AG M

M

ist tam es Pr

de

I, C UV

Ch ao

Co

Cr ist o Ot ro s

o ag op

qu ul

era op

riv oP nc Ba

ero

a tiv

o ad

én ac m Al

om sa C Ca

Ba n

co

bl

erc

ico

ial

0

Tipo de acreedor ! Elaboración propia.

Si analizamos la deuda acumulada, podemos observar que el sector tiene mayores deudas principalmente con la banca privada (hasta 25 mil USD), seguido de cooperativas (más de 15 mil USD), lo realmente relevante, llamativo e incluso preocupante es que existe una deuda a los prestamistas o popularmente conocidos como “chulqueros”, quienes generalmente cobran unos intereses altos y ello genera una dependencia de los pescadores con relación a determinados personajes que tienden a controlar otros recursos pesqueros y económicos, dicha deuda se concentra en Mompiche, y algunas otras zonas como Chamanga (Figura 37). Cabe mencionar que donde existen los montos más altos de deuda es donde existe mayor movimiento económico por la actividad pesquera, como es el caso de El Matal en la provincia de Manabí, en otras caletas de menor actividad, existen montos de préstamos menores y mayor presencia de entidades bancarias públicas (Figura 38).

94 Mayo 2019

!


Figura 37. Deuda acumulada por tipo de institución $

! Elaboración propia.

Cabe acotar que las instituciones financieras privadas son las que predominan, debido a lo dicho anteriormente, los trámites engorrosos, esto se relaciona también con la accesibilidad ya que los bancos y casas comerciales privadas están presentes hasta en los pueblos más pequeños y piden menos requisitos, en cambio las instituciones privadas se encuentran solo en ciudades principales, esto sugiere un incumplimiento por parte del Estado en la promoción de la economía popular y solidaria y la soberanía alimentaria (“Constitución de la República del Ecuador” 2008). Hay que tomar en cuenta que, con lo dicho anteriormente, los pescadores acceden a créditos con altos intereses y mecanismos rigurosos de garantías y de pago, sin flexibilidad en caso de desastres naturales, accidentes, robos, entre otros.

La pesca artesanal es el principal modo de vida que sustenta a muchos pobladores de la Costa Ecuatoriana, ha sido una actividad que ha permanecido en el tiempo gracias a que se ha heredado generación tras generación, lo que ha aumentado la cantidad de pescadores artesanales. Esta situación pone en evidencia la necesidad de desarrollar estrategias a nivel local e institucional para disminuir la presión que hoy existe sobre el recurso. 95 Mayo 2019

!


Figura 38. Deuda por tipo de institución según lugar $

! Elaboración propia.

Figura 39. Deuda acumulada por destino según lugar $

! Elaboración propia.

Revisando el destino de la deuda por zonas, podemos ver que en Chamanga, San Vicente y Bahía la principal preocupación es la adquisición de embarcación, en cambio en el Golfo de Guayaquil es la 96 Mayo 2019

!


compra de motor o moto para el transporte, por otro lado en San Vicente y El Matal la deuda es para comprar artes de pesca (Figura 39).

Como se pudo establecer a lo largo de este capítulo, los pescadores artesanales en su mayoría no cuentan con seguridad social y sus ingresos son muy bajos, pues con cada uno de ellos se sustentan hogares que aproximadamente son de cuatro personas. Esto hace a su vez que los pescadores tengan prácticas poco sustentables en cuanto al oficio de pescar, pues su necesidad urgente es conseguir el sustento de sus familias, sin embargo, dada las condiciones de pobreza por la que atraviesa este sector, es un modo de reproducción de la pobreza. Aunque los padres de las nuevas generaciones quieren que sus hijos tengan la oportunidad de trabajar en otro oficio y de capacitarse, son conscientes que para ello se requiere que haya un cambio estructural, que permita que los jóvenes tengan la oportunidad de formarse en áreas afines al oficio de la pesca.

Asimismo, los que hoy desempeñan el oficio de la pesca artesanal ven la necesidad de que se les capacite en tema alternativos a la pesca, son conscientes que, al transcurrir el tiempo, la pesca ha ido disminuyendo, esto por un lado porque ha crecido el número de pescadores artesanales y además porque hay debilidad en la legislación de la pesca industrial que también se desarrolla. Sumado a estas problemáticas existen otras que se analizarán más adelante, que develan la importancia de hacer un trabajo conjunto entre lo local y lo institucional.

Precios de la pesca Con una encuesta de precios en las que se indagaba, a los trabajadores de la pesca artesanal en las caletas pesqueras y mercados, acerca de los precios de las especies en venta (Anexo 1 2), se construyó la siguiente tabla, que muestra los precios de compra y venta de diferentes especies marinas. Cabe aclarar que el precio de compra corresponde al promedio del precio al que los comerciantes pagan dicho producto a los pescadores y el precio de venta corresponde al que los comerciantes en mercados venden el producto al consumidor final, los datos fueron normalizados con el estudio realizado por MAGAP en 2017d (Tabla 6):

97 Mayo 2019

!


Se evidencia un margen de ganancia que en la mayoría de los casos, no paga impuestos, ya que las transacciones se hacen en efectivo. La emisión de comprobantes de venta se realiza cuando el marisco llega al consumidor final, comerciante minorista o restaurantes, sin embargo, una ideterminada cantidad de recurso pesquero es vendido sin registro, por medio de puestos de venta pequeños en los mercado y pequeños comerciantes intermediadios, también la comercialización de chancha o trueques y ventas directas al consumidor. Cabe acotar también que las especies aprovechadas, con mayor margen de ganancia de compra-venta, son las aprovechadas durante periodos de tiempo de vedas o temporadas de pesca, como es el caso del wahoo (Acanthocybium solandri), camotillo (Diplectrum pacificum), dorado (Coryphaena hippurus), corvina (Cynoscion sp), pargo (Haemulon sexfasciatum), picudo (Makaira nigricans), atún (Thunnus obesus), cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y concha prieta (Anadara tuberculosa). Tabla 6. Precios de compra-venta de la pesca Especie Acanthocybium solandri

Anadara grandis

Nombre común

Wahoo

Pata de mula

Arte de pesca Red de enmalle y anzuelo

Temporada

Todo el año

Recolección

Julio a

manual

septiembre

Unidad

tuberculosa

Concha prieta

Recolección manual

de

de

compra

venta

1,96

4,00

Balde

20,00

35,00

Unidad

0,60

1,00

Kilogramo

2,00

5,00

3,50

5,00

Ciento

16,00

20,00

Mil

140,00

180,00

Libra Todo el año

Precio

Libra

Tarrina de 1 Anadara

Precio

Anzuelo, red

Ariidae

Bagre

de cerco y

Todo el año

Libra

0,80

2,50

Todo el año

Libra

0,60

1,30

Todo el año

Libra

2,50

5,20

enmalle

Bagre pinnimaculatus Brotula clarkae

Anzuelo, red

Bagre plumero

de cerco y enmalle

Corvina de roca

Anzuelo

98 Mayo 2019

!


Recolección

Callinectes sapidus

Jaiba

manual, red de

Todo el año

Unidad

0,80

1,00

Todo el año

Libra

1,40

2,50

Todo el año

Libra

2,00

3,00

Todo el año

Libra

0,40

1,00

Todo el año

Balde

0,70

1,00

Todo el año

Libra

0,20

0,90

Libra

1,50

3,50

Todo el año

Libra

1,00

1,20

Todo el año

Libra

0,80

1,50

Libra

0,70

1,00

Todo el año

Libra

2,00

3,00

Todo el año

Libra

0,80

1,20

Todo el año

Libra

1,90

5,00

Todo el año

Libra

0,85

1,50

Todo el año

Libra

1,50

4,00

enmalle Anzuelo, red

Caulolatilus affinis

Cabezudo

de cerco y enmalle

Centropomus sp Chaetodipterus zonatus Chione undatella Chloroscombrus orqueta Coryphaena hippurus Ctenosciaena peruviana

Róbalo Chávela café Almeja Hojita

Dorado

Trasmallo, línea de mano Trasmallo, línea de mano Recolección manual Red de enmalle y anzuelo Red de enmalle y espinel

Enero a mayo noviembre a diciembre

Anzuelo, red

Ñato con barba

de cerco y enmalle Anzuelo, red

Cynoscion albus

Corvina plateada

de cerco y enmalle Anzuelo, red

Cynoscion analis

Corvina cachema

de cerco y enmalle

Agosto a diciembre

Anzuelo, red

Cynoscion sp

Corvina

de cerco y enmalle

Diapterus peruvianus Diplectrum pacificum Epinephelus acanthistius Epinephelus labriformis

Anzuelo, red

Mojarra

de cerco y enmalle Línea de mano,

Camotillo

espinel de fondo Anzuelo, red

Mero colorado

de cerco y enmalle Anzuelo, red

Murico

de cerco y enmalle

99 Mayo 2019

!


Anzuelo, red

Fistularia corneta

Trompeta

de cerco y

Todo el año

Libra

0,20

1,20

Todo el año

Libra

1,50

2,00

Todo el año

Libra

0,20

1,00

Todo el año

Libra

0,90

1,60

Todo el año

Libra

0,90

1,30

Todo el año

Libra

1,10

2,50

Enero a agosto

Libra

0,75

1,50

Todo el año

Libra

0,40

1,2

Todo el año

Libra

8,00

10,00

Todo el año

Libra

0,60

3,00

Todo el año

Libra

1,50

4,00

Todo el año

Libra

0,25

0,80

Todo el año

Libra

0,75

1,20

Libra

0,40

3,00

8,00

10,00

0,90

1,70

enmalle

Haemulon sexfasciatum Haemulopsis axillaris

Anzuelo, red

Pargo

enmalle

Roncador

Hemanthias signifer

Ravijunco ojón

Hipoglossina sp

Lenguado

Istiophorus platypterus

de cerco y

Picudo banderón

Red de enmalle Red de enmalle y anzuelo Red de arrastre Red de enmalle y anzuelo Anzuelo, red

Katsuwonus pelamis Bonito barrilete

de cerco y enmalle

Lepidocybium flavobruneum

Anzuelo, red

Miramelindo

de cerco y enmalle

Litopeneus

Camarón blanco,

Trasmallo de

vannameis

langostino

fondo

Lutjanus guttatus

Pargo lunarejo

Anzuelo, red de cerco y enmalle

Makaira nigricans

Picudo

Red de enmalle y anzuelo Anzuelo, red

Merluccius gayi

Merluza

de cerco y enmalle

Microlepidopus brevipinnis

Anzuelo, red

Sol

de cerco y enmalle Red de enmalle

Mugil cephalaus

Lisa

de superficie o

Todo el año

atarraya

Notorhynchus cepedianus

Tiburón gata

Espinel

Gajo de 18 lisas

Todo el año

Libra

100 Mayo 2019

!


Recolección

Octopus sp

Pulpo

manual,

Libra

0,90

1,80

Libra

0,17

1,30

Todo el año

Libra

1,25

2,10

Todo el año

Balde

3,00

5,00

Libra

3,80

4,80

Todo el año

Libra

2,00

3,00

Todo el año

Libra

4,40

5,50

Todo el año

Libra

0,33

0,90

Todo el año

Libra

2,00

6,00

Todo el año

Libra

0,90

1,50

Todo el año

Libra

0,75

1,00

Todo el año

Libra

0,50

1,00

Todo el año

Libra

0,15

0,50

Todo el año

Libra

1,50

2,00

Todo el año

gancho Red de cerco,

Opisthonema spp

Sardina

trasmallo, atarraya

Oreochromis niloticus

Tilapia negra

Atarraya

Enero, febrero, abril a agosto, octubre a diciembre

Recolección

Ostrea sp

Ostión

manual, martillo Recolección

Panulirus sp

Langosta

manual,

Julio a

trasmallo de

Diciembre

fondo

Paralabrax callaensis Penaeus californiensis Peprilus medius

Anzuelo, red

Perela

de cerco y enmalle

Camarón café Gallinazo

Trasmallo de fondo Red de enmalle Anzuelo, red

Peprilus sp

Pámpano

de cerco y enmalle

Pristigenys serrula

Rojo

Rabula panamensis

Congre o congrio

Red de enmalle Espinel de fondo Red de enmalle

Ruvettus pretiosus

Lija

de superficie, de cerco o atarraya Anzuelo, red

Scomber sp

Morenillo

de cerco y enmalle

Scomberomorus sierra

Sierra

Trasmallo

101 Mayo 2019

!


Trasmallo de

Selene peruviana

Carita

fondo, chinchorro de

Todo el año

Libra

0,33

0,90

Todo el año

Libra

0,60

1,80

Todo el año

Libra

1,00

3,00

Todo el año

Libra

1,20

3,00

Libra

1,50

3,50

Libra

1,00

3,75

Libra

0,30

0,90

Atado de 12

9,00

13,00

Atado de 16

10,00

20,00

9,00

12,00

35,00

50,00

40,00

55,00

playa

Sphyraena ensis

Picuda rayada

Tagelus affinis

Almeja

Tetrapturus audax

Picudo gacho

Thunnus albacares Thunnus obesus Tylosurus acus pacificus

Ucides occidentalis

Red de enmalle y anzuelo Recolección manual Red de enmalle y anzuelo

Albacora,

Línea de mano,

Chapuleta

red de cerco y

Atún

enmalle

Todo el año

superficial Anzuelo, red

Aguja ojona

de cerco y

Todo el año

enmalle

Cangrejo rojo

Recolección

Marzo a agosto

manual,

- noviembre y

gancho

diciembre

Tarrina de 1 Libra Plancha de 48 Plancha de 52

Red de

Umbrina xanti

Rabo amarillo

enmalle,

Todo el año

Libra

0,90

1,30

Todo el año

Libra

1,50

3,50

anzuelo

Xiphias gladius

Espada

Red de enmalle y anzuelo

Elaboración propia.

Vedas Se indagó acerca de las vedas que debían cumplir los pescadores encuestados, la mayoría, un 17% cumple la veda de cangrejo rojo, a un 9% no le afecta ninguna veda, vale tomar en cuenta que la mayoría de los pescadores rotan la pesca de una especie a otra, cabe acotar también que un 2% de los

102 Mayo 2019

!


encuestados dijeron que la pesca de tiburón es una alternativa para su subsistencia en determinada época del año (Figura 40). Figura 40. Vedas para los pescadores encuestados % 18

17

%

13,5 9

9

9 6

6 4

4,5

4 2

1

1

s lu

ún nc

Co

ha

sp

on

dy

At

ón ur

a pr ha nc

Ti b

iet

ta os ng La

rad

o

a Do

ad np aró

m

Co

nc Pi

Ca

ha

hu

Ni

a,

om

PP

un ng

oj or rej Ca

ng

Ps

a

o

0

Veda

! Elaboración propia.

Un 55% de las personas, que tenían que cumplir con algún tipo de veda, dicen que estas no corresponden de alguna manera, a la realidad de la pesca (Figura 41). Figura 41. ¿Corresponden las vedas a la realidad del recurso pesquero? %

45 % 55 %

Si No

! Elaboración propia.

103 Mayo 2019

!


Los encuestados proponen mejorar a las vedas, que debieran hacerse de manera participativa y más local. Cabe indicar que a continuación se resumen las propuestas de mejora de vedas, que han dado los pescadores artesanales encuestados, sin tomar en cuenta los estudios y argumentos de conservación de las especies marinas, que se emplearon para implementar las vedas.

Para el recurso cangrejo rojo, la veda de muda no coincide, el 15 de agosto, probablemente debería empezar desde el 1 de agosto hasta el 30 de septiembre, también son necesarias la implementación de las autovedas, con un acompañamiento adecuado por parte del Estado, cabe mencionar que en el caso de la veda de muda existen correcciones que podrían hacerse, ya que, de la ubicación de los cangrejales, depende la fecha de muda. Algo similar ocurre con la época de apareamiento de cangrejo rojo, algunas comunidades han implementado el autoveda de no pesca cuando inicia la reproducción del cangrejo, en el que esta especie sale de sus guaridas y son muy fácil de ser capturados, ya que este comportamiento se presenta en diferente fecha dependiendo el lugar, las comunidades dejan de pescar incluso cuando la ley ya se los permite, en el caso del cangrejo rojo, en base al conocimiento ancestral, las personas recolectoras han incorporado autovedas también de: no recolectar hembras, cuota máxima de pesca en número de cangrejos recolectados por pescador.

En el caso de la concha prieta, se han implementado autovedas de tamaño, aunque la ley les permite recolectar conchas de una longitud de 4,5cm, la asociación no permite la pesca de conchas de menos de 4,7cm, también se han implementado cuotas de pesca por persona. Los encuestados coinciden en que tanto las vedas del dorado y tiburón, han contribuido con la conservación de los recursos, sin embargo, se menciona como necesario la implementación o aumento de nuevos controles de veda al camarón, langostino y langosta.

Los Concesionarios de manglar, proponen que el Estado promueva fuentes de trabajo alternativas a la pesca, bonos o subsidios en tiempos de veda, así como las autovedas en las asociaciones, también se propone que se implementen nuevas vedas a los artes de pesca, específicamente para el control de las redes de monofilamento, plantados y huaya. La mayoría de pescadores coinciden en la necesidad de mejorar en control por parte del Estado en los temas de la inseguridad, pesca industrial en las 8 millas, 104 Mayo 2019

!


la competencia ilegal entre los pescadores Concesionarios del manglar y los recolectores y comerciantes foráneos.

El detalle de la información, referente a las vedas en cada lugar de estudio se muestra en la sección de Caracterización por Lugar de Investigación.

Caracterización Socioambiental Satisfacción laboral Para una caracterización de la satisfacción laboral de los trabajadores de la pesca artesanal, se preguntó acerca del nivel de satisfacción con su trabajo y qué planes tienen para el futuro, dando algunas opciones predeterminadas. Obtuvimos porcentajes similares entre las respuestas positivas y negativas, lo que comprueba la diversidad de realidades de los encuestados según su localidad, también es una actividad compleja con aspectos positivos y negativos al mismo tiempo. El 36% de los encuestados afirman que se encuentran bien realizando su trabajo y planean seguir creciendo en su actividad para el futuro, sin embargo, el 29% de ellos desearía cambiar de actividad, debido a varios factores como: la inestabilidad laboral, escasez de la pesca, inseguridad, entre otros. El 14% de los trabajadores de la pesca artesanal encuestados quisiera, mediante su trabajo, asegurar el estudio de sus hijos para que estos no sigan en la misma actividad, también un 11%, de los encuestados, desean ahorrar para su vejez (Figura 42).

La capacidad y costumbre de ahorrar de los pescadores artesanales, es muy baja o nula, debido a varios factores, en mayoría esta actividad está fuera de su alcance por sus bajos ingresos y porque los trabajadores de la pesca artesanal, en los niveles más bajos de la cadena de comercialización de la pesca, se ven obligados a trabajar para su subsistencia, estos no pueden ahorrar, pensar en invertir o planificar a mediano y largo plazo. También se observa que, los pescadores artesanales están a la merced de la explotación de los comerciantes, empresas empacadoras y exportadoras de la pesca, quienes usualmente, mediante mecanismos como préstamos y dotación de insumos de pesca para el pescador, aseguran que este les venda a precios cómodos y mantienen al pescador trabajando para ellos. Estas dinámicas de pago por el trabajo de los pescadores artesanales, responde a los mecanismos de reproducción del capital, descrito ampliamente por O´Connor y David Harvey, donde el mercado se 105 Mayo 2019

!


alinea en función al crecimiento de la industria y el consumo en las zonas urbanas, mediante la explotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo de la periferia proveedora en poblaciones rurales, los comerciantes e industrias, ejercen su control en el espacio marítimo y la extracción de recursos por medio de la estrategia de controlar la circulación del capital, la fuerza de trabajo y las mercancías (J. O´Connor 2003). Figura 42. ¿Cómo se siente con respecto a su trabajo y qué planes de vida tiene para el futuro? 40

36 28

%

30 20

14

11

10

4

3

3

1

ba m oe or

bi

ot Qu

ier

eq

ue

su

Co

m

sh

pr

ijo

ar

st

un

am

m

pl ne tie No

n én Psaean ga p r les asca dedo udres as

rca

fu el ra pa es an

Co

1

ció

ro tu

as

a

z eje

un

ir

av

tru

yl

ns

ro tu fu el

ac

s jo hi os ra pa rar

or Ah

As

en pi M

al,

eg

sa

ur

ar

en

el

ca

es

m

tu

bi

di

ar

od

de

ir gu se ea lan ,p en Bi

el

ac

cre

tiv

cie

id

nd

o

ad

0

Planes a futuro ! Elaboración propia.

Las dinámicas entre grandes y pequeños pescadores ocasionan una dependencia económica, que se traduce en una institución informal extendida que por un lado reemplaza al estado y cualquier regulación formal, lo que obliga a los pescadores a someterse a dicha institución, y reproducirla cotidianamente sin mayor opción.

Bienestar de los pescadores Los pescadores artesanales no están participando del Aseguramiento Social Campesino y al Seguro Social General, menos de la mitad de los encuestados tienen algún tipo de seguro para su vejez, de ellos, en algunas zonas tienen acceso al Seguro Social Campesino, que debido a su bajo costo mensual 106 Mayo 2019

!


es el preferido por los pescadores artesanales. Sin embargo, al final de su vida laboral el pescador recibirá menos de 100USD al mes para su subsistencia, cabe preguntarse si esto será suficiente para cubrir sus necesidades en la vejez, también existen problemas de accesibilidad al sistema de salud pública debido a que gran parte de los pescadores viven en zonas rurales (Figura 43).

La mayoría de los encuestados no reciben el Bono Solidario, algunos mencionan que esta ayuda si es necesaria y que se les quitó hace un tiempo atrás, luego de una nueva evaluación por parte del Gobierno, al haber sido beneficiados con casas del Estado, seguro campesino u otra ayuda por parte del Estado. Solo cuatro mujeres de 18 encuestadas reciben dicho Bono y solo siete hombres de 111 encuestados reciben este beneficio, sin embargo, no preguntamos a los pescadores hombres si sus esposas recibían Bono Solidario.

Figura 43. Acceso a la seguridad social por lugar #

! Elaboración propia.

A ello se debe sumar que no tienen seguro de salud, tanto al pescador como a su familia, lo que encarece las condiciones de vida, pues si bien en algunas zonas pesqueras existen dispensarios de salud, sobre todo para los beneficiarios de Seguro Social Campesino, en ocasiones no cuentan con la infraestructura y equipamiento necesario para atender a sus pacientes en el campo, por lo que el 107 Mayo 2019

!


pescador eventualmente se tiene que trasladar a otros lugares para obtener ayuda en el tema salud, lo que afecta sus ingresos, sobre todo si la familia del pescador es amplia, como generalmente suelen ser en el Litoral.

El 93% de los pescadores artesanales encuestados dijeron que no han participado en eventos y ferias de venta de productos de la mar, directamente a consumidores (Figura 44), los que sí han participado en este tipo de eventos dijeron que su participación fue provechosa, una buena experiencia que sirvió para unir más a los compañeros de la Asociación y dar a conocer el producto. Las instituciones mencionadas en la organización de estos eventos de comercialización justa y directa son el MAGAP, los municipios locales y las propias asociaciones de pescadores. Cabe acotar que muchos pescadores no conocen el concepto del comercio justo y por lo tanto la pregunta tuvo que ser explicada en la mayoría de los casos. Figura 44. Ha tenido acceso a redes de comercio justo 7

No Si

93

! Elaboración propia.

La mayoría de los trabajadores de la pesca artesanal encuestados (73%), tiene la precaución de acopiar la basura y depositarla en un lugar adecuado o cuenta con el servicio de recolección de basura en su caleta pesquera o vivienda, sin embargo, un 18% de los encuestados dice que la basura se arroja directamente al mar, en la playa o alguna quebrada o río (Figura 45). Esto sugiere que los trabajadores de la pesca artesanal tienen conciencia del daño que puede causar a la naturaleza, la basura y desechos mal manejado, incluso existen iniciativas para el manejo de desechos mediante el reciclaje, abono orgánico, alimento de porcinos y otras personas, que usualmente no cuentan con un sistema de recolección de basura, queman los desechos o los entierran. 108 Mayo 2019

!


Figura 45. Dónde se depositan los desechos % 2 7 Botadero o sistema de recolección municipal de basura Se bota al mar, en la playa, quebrada o río Se quema o se entierra Reciclaje o reutilización de desechos

18

73

! Elaboración propia.

Con base a las respuestas brindadas por los trabajadores de la pesca artesanal se obtuvo información de los principales problemas para realizar sus labores en general (Figura 46), la inseguridad en mar y tierra, los precios sin control impuestos por los comerciantes, la escasez de la pesca y la inestabilidad laboral son los principales problemas mencionados por los encuestados. Figura 46. Principales problemas para el trabajo de la pesca artesanal 30 22

23

5

5

4

4

3

3

3

3

2

de P lta esca de hie lo

1

res

1

Co

rru

Co

nta

pc ión

mi

de

na

los

ció

Ins pe

cto

1

Fa

ial

ad

soc

asu

rid

yb

Se gu

tal

en ld ria ust ind sca Pe

ra

s ien na mb

tro

sta b

de

ilid

las

ad

lab

8m illa

ora

l

to ien Ine

fin so ito

Cr éd

Pir

ata s

,d

eli

nc

ue nc ia

yn

arc o

an cia m

trá

fic o

0

os

8

8

est

10

pu

10

Im

%

17 15

Principales problemas

! Elaboración propia.

109 Mayo 2019

!


Se evidencia que el mayor de los problemas es la seguridad y tiene que ver con la gestión del Estado y sus competencias, en gran parte de los encuestados existe una incertidumbre sobre lo que podría pasar mar adentro, ya que no es solamente el robo de motores, sino que también sus vidas corren peligro, pues si bien realizaron muchas solicitudes de mayor seguridad, tanto a la marina, como a otros entes de seguridad, son respondidos con el argumento de “falta de recursos” para controlar permanentemente, lo que obliga al Gobierno desarrollar una estrategia integral y amplia para atender dicho problema.

El otro problema mayor tiene que ver con la comercialización de la pesca y la distribución de beneficios, pues en un mercado que trabaja en función a los intereses del capital, se evidencia la apropiación de los recursos naturales por parte de los comerciantes y empresas quienes reciben los beneficios, ya que tienen la capacidad de acopiar, dar valor agregado, transportar y pagar al contado, lo que un pescador, recolector o comerciante minorista no puede hacer. Esto provoca que la valoración de la pesca no pueda ser comercializable por parte de los pescadores, que a su vez son los interesados por que se conserve el recurso. Para tratar de resolver el problema y desigualdad entre pescadores grandes y pequeños, se debe regular, controlar y establecer unos precios básicos que eviten la especulación, de otra forma siempre existiría la posibilidad de que un par de eslabones se beneficien a costa del trabajo de los pescadores (Figura 47).

110 Mayo 2019

!


Figura 47. Medidas para el mejoramiento del trabajo en la actividad pesquera 18

18

13

%

14

12 8

9

7

5

5

5

4

4

4

4

4

3

2

1

1

1

1

1

de

bio log Im ía y ple eco me log nta ía rm ari c ult Bo ura no par a lo sp esc Ay ado uda res par ar egi stro Pro san hib itar ir t io ram pas , lu ces , bu zos

Est ado del ión upc

os

la c

ntí fic

atir Est

udi

os

cie

mb Co

Re

nov

ar

orr

los

r la

Le y

art es

de

de

pes

Pes

ca

ca

que ro pes jor a

Me

ol Co

ntr

Ge

stió

nd

ma ríti mo y

el G

obi ern o

0

3

Mejoras de gestión pesquera

! Elaboración propia.

Esto obviamente no garantiza la disponibilidad del recurso pesquero a largo plazo, por el contrario, se evidencia un dominio político del capital en perjuicio de los intereses locales de quienes a su vez son presentados como lo guardianes de varios capitales, como el capital humano con su fuerza de trabajo, capital cultural, el capital natural como en las concesiones de manglar, áreas protegidas y bienes ambientales.

El mercado ha seducido al pescador local para que éste venda no solo el pescado capturado, sino todos los derechos de la pesca capitalizados. Se presenta entonces un mecanismo de desposeimiento que es un signo de la interdependencia de un mundo finito, donde no se toman en cuenta los costes sociales y ambientales. Los intercambios en el mercado son astutamente idealizados como necesarios, útiles, controlados y contractuales, se hacen parte de la vida moderna, tanto así que proyectos de conservación y reproducción se adaptan desgraciadamente con proyectos de producción y extracción. En una realidad donde todo tiene un precio que beneficie al capital, donde el ambiente degradado es el nuevo bien que debe ser dividido, manipulado, vendido y comprado, cabe preguntarse: ¿cómo valorar 111 Mayo 2019

!


las pérdidas y quién paga y a quién se paga? Probablemente en un entorno de propiedad común, deberá ser a la gente, que vive directamente de ese entorno a la que se debe compensar por sus pérdidas, ya que serán los pescadores quienes sufrirán las consecuencias del mal llamado desarrollo, son ellos los que en primer lugar sufrirán un eventual bloqueo de suministro, vedas, retiro de privilegios, escasez, contaminación, entre otros. Harvey en 2003, introdujo la categoría de la “acumulación por desposesión” para definir como el capital genera unos procesos para apropiarse del trabajo, pero sobre todo de los modos de producción (en este caso los artes de pesca, embarcaciones y la producción), ello sumado a lo que Marx identificó como “subsunción real”, es decir cómo las dinámicas de pesca asumen una lógica capitalista, así no tengan las características centrales en el proceso de producción. Es decir que todo el proceso de producción pesquera, sobre todo la de pequeña escala, asume una lógica que no corresponde a sus condiciones y de alguna manera proletariza al pescador, pero sin existir un salario justo que corresponda a su trabajo y esfuerzo.

Inseguridad y narcotráfico En el tema de seguridad la Armada del Ecuador ha presentado información que muestra un resumen de los problemas de seguridad que ha afrontado la Marina durante su gestión. Se identifica que el mayor delito es el robo a motores que se concentra, desde los últimos tres años, frente a Punta Jambelí en la Provincia de El Oro. La Armada del Ecuador en el 2016 decomisó unas 6,5t en el año 2016 y unas 1,9t en 2018, de sustancias sujetas a fiscalización. La Marina ha emprendido esfuerzos para mejorar la gestión de seguridad marítima, en los tema de optimización de procesos de supervisión y control en torno a la pesca y transporte y comercialización, así como el establecimiento de rutas seguras, en un trabajo interinstitucional coordinado, activación del grupo interagencial de seguridad (Policía, inteligencia, antinarcóticos, DINASED, BAC, GOE) según sus competencias, ha promovido la colocación de sistemas GPS en las embarcaciones y su seguimiento mediante el centro de Monitoreo Satelital, realiza análisis espacial de georreferenciación del delito para tomar acciones de control. Para el 2018 la Marina identificó a Esmeraldas como la provincia con mayor presencia de eventos delincuenciales (145 delitos), esto seguido por el Distrito Metropolitano de Guayaquil (134 delitos), posteriormente sigue El Oro (111 delitos), Santa Elena (100 delitos), Manabí (39 delitos), siendo el resto de provincias de una incidencia delictual considerada baja. Los delitos más comunes reportados 112 Mayo 2019

!


por la armada del ecuador son la falta de documentos de pescadores y sus embarcaciones, violación de límites de áreas prohibidas o exclusivas de pesca y robos a camaroneras (Armada del Ecuador 2018).

En una entrevista realizada con una madre de un pescador que fue capturado, con narcotráfico, por autoridades estadounidenses, en aguas internacionales, se recogió su testimonio, que cuenta como su hijo, así como otros pescadores capturados y desaparecidos, aproximadamente 50 pescadores en Manabí que no se sabe de ellos y unos 300 en todo el Ecuador han sido capturados hace más o menos tres años, se han alejado de sus seres queridos dejando en Ecuador a sus hijos, esposas y toda la familia, esto se suma a lo complicado que fue todo después del terremoto. La madre cuenta que un domingo luego de una tarde de deporte, vino un vehículo que les ha dicho que faltaban dos marineros para completar una embarcación pesquera, su hijo aceptó el viaje para ir como maquinista, en esa ocasión como nunca antes su hijo no le dijo el nombre de la embarcación, porque dijo que él no sabía, ofreció a su madre informarle acerca del nombre de la embarcación, su madre trató de averiguar en Jaramijó y en San Mateo, su hijo no volvió a llamar.

Posteriormente se enteró que su hijo fue capturado frente a territorio guatemalteco, por rumores de los pescadores mismo, que sabían que tal o cual embarcación andan en malos pasos, pasaron veinte días que es el tiempo normal de retorno de los pescadores, los rumores decían que su hijo estaba muerto o que estaba preso, también su sobrino. En eso otro señor un vecino, que tiene su hijo ya más de un año preso ya con sentencia, lo trasladan a su hijo a la cárcel donde estaban su hijo y su sobrino, ahí se juntaron los tres y él hijo del vecino, pudo llamar a la mujer y a ella le avisó que estaban presos, ahí se enteraron. Fue una gran tristeza y sufrimiento, días después el pescador pudo llamar personalmente a su madre, el pescador dijo que él estaba bien y que por favor cuide a la esposa y a los hijos, no pudo hablar mucho.

A algunos pescadores se los llevan engañados, otros saben bien a lo que se van y hay los que también consumen, es en los salones que algún pescador que pudo hacer un viaje de narcotráfico con éxito, ya con dinero y con mujeres, pasa la voz, hasta que los otros se van animando. Con la pesca más escasa, los barcos industriales, con el precio del pescado que no vale, tantas trabas para el pescador, “Hazme encaletar” es la expresión que utilizan, es una red que van de amigo en amigo, casi nadie sabe quién es 113 Mayo 2019

!


el cabecilla, porque uno de los pescadores tiene el número de teléfono de una persona que coordina los viajes, pero no se sabe si son colombianos o mexicanos, tampoco se llega a saber quién es el dueño de la embarcación, se sabe que los barcos toman ruta hacia Galápagos y ahí suben al Norte.

La esposa del pescador, dice su madre, poco tiempo después se enamoró de otro y dejó descuidadas a las criaturas, son ellos, los hijos y ella como mamá que se quedan con la preocupación y la tristeza, ella ve eso y se siente peor, porque el hijo ya lo pudieron traer a Ecuador y él dice que quiere a su mujer de vuelta y que la perdona haber tenido otro hijo con otro hombre, pero ella como madre, piensa que es una carga más, para su hijo y para ella.

Se logró traer a su hijo, tres años después de su captura, se formó un grupo de las madres y esposas, quienes hicieron un pedido, en ese tiempo, al presidente Rafael Correa, también a la gobernación, trámites en Manta, con abogados que ayudaron, también con la FENACOPEC, se hizo un convenio entre los Gobiernos de Estados Unidos y el Ecuador, ya han podido traer más de ochenta personas, pero también hay presos en Guatemala, en Costa Rica, en otros lugares, otros países que todavía no hacen convenios.

La madre entrevistada, no podía dar mucha información, tiene miedo de que los narcotraficantes tengan alguna represalia o se complique la situación legal, luego del terremoto tiene casa en un nuevo lugar otorgado por el Gobierno, donde espera que su hijo cumpla los diez años que tiene que cumplir preso, cuenta que a otros pescadores les han dado más de treinta años a otros les dieron ocho, la madre obviamente no quiere que nada malo le pase a su hijo durante el entierro, agradece a Dios por que esta con vida y ruega por poder vivir hasta que salga y poder verlo afuera de la prisión.

La mamá del pescador preso lo va a visitar seguido, con la prima y con los hijos, al principio los hijos no lo querían ver, pero ahora, que ya han podido verle y hablar, ya dicen que quisieran que vengan para que los lleve a pasear. Se espera que haya alguna reducción de penas o se pueda conseguir alguna ayuda con un abogado que tenemos para todos los del grupo de familiares, algunos pescadores ya han salido con libertad provisional, menos mal aquí en Ecuador ellos no tendrían antecedentes penales, 114 Mayo 2019

!


pero allá en EEUU fueron sentenciados como narcotraficantes y no como mulas que es lo que realmente son, según la madre entrevistada (Entrevista 6, Madre pescador preso).

Impactos Ambientales Para el año 2015 en el Ecuador la pesca artesanal registra más de 13 mil tm de peces incluyendo tiburones capturados con técnicas artesanales, donde se estiman unas 15 mil embarcaciones de pescadores artesanales, en el contexto de una pesca industrial que en ese año suma una captura de 663 mil tm aproximadamente, en el Ecuador un 50% de este total corresponde a la pesca de atún (Tunnus sp.) dirigida principalmente al mercado europeo, otro destino importante de la pesca es la industria harinera y de aceite. En el mundo un 31% de especies de peces entran en la categoría de explotación no sostenible y un 58% están en la categoría de plenamente explotadas (ESPAE - ESPOL 2016).

El Estado ecuatoriano ha implementado regulaciones pesqueras que limitan la captura, transporte, comercialización, tamaños y temporadas de aprovechamiento de determinadas especies de peces, moluscos, crustáceos y cnidarios. Estas regulaciones han sido implementadas luego de evidenciar problemas de restablecimiento natural de las poblaciones de las especies, mediante estudios de stock de biomasa, tamaño, madurez sexual, abundancia, entre otros. Existe una presión importante hacia el recurso pesquero por parte de la flota pesquera China que extrae recursos frente al mar territorial del litoral ecuatoriano y alrededor de la mar en las Islas Galápagos (El Comercio 2019), esto aumenta la presión que ejerce la pesca industrial en la orilla dentro y fuera de las 8 millas de reserva marina, sumado a la alteración debido a actividades humanas y al cambio climático, de los ecosistemas importantes para la supervivencia de la vida marina como son los manglares, estuarios, playas, arrecifes y ríos.

Para hacer visible el problema de los impactos ambientales de la pesquería en Ecuador, se tomará el caso del aprovechamiento de determinadas especies de tiburones, que son una especie cuya presencia y abundancia depende de otras especies que están por debajo de la cadena alimenticia, es decir que, el estudio de la extracción de tiburones nos puede dar una idea de cómo se están aprovechando los recursos naturales de la pesca en Ecuador, el tiburón se comercializa para el consumo local, en las principales ciudades del País y también para su exportación, legal e ilegal de aletas y cuerpos al Asia. 115 Mayo 2019

!


También hay que tomar en cuenta que en nuestro País de permite la captura de tiburones solo como pesca incidental, ya que se ha evidenciado la disminución de sus poblaciones y se han implementado varias regulaciones que buscan su conservación y aprovechamiento sostenible.

También se debe tomar en cuenta el crecimiento del sector pesquero ecuatoriano, sobre todo en el número de los pescadores y las empresas pesqueras, que aprovechan el recurso sin tomar en cuenta el agotamiento del mismo. Lo mismo se puede decir del sector camaronero, que por sus características tiene grandes impactos, especialmente en el ecosistema del manglar y ello afecta a todas las especies presentes en mismo.

A continuación, se muestran cifras que indican las capturas de peces, mediante métodos artesanales de pesca, en Kilogramos para los años 2013, 2014 y 2015, también se muestran los porcentajes y pesos de la pesca artesanal. Se ha colocado un (*) en los datos de pesca incidental que llaman la atención debido a su alto porcentaje con respecto a la pesca objetivo, ya que se evidencia que probablemente un valor mayor al 25% de capturas totales estaría sobre un porcentaje probablemente razonable de pesca incidental (Tabla 7): Tabla 7. Capturas de pesca por métodos artesanales

Total, capturas de pesca artesanal Tipo de pesca

2013 Individuos

2014

Kilogramos

Individuos

2015

Kilogramos

Individuos

Kilogramos

Peces pelágicos

356.939,0

3.945.227,7

633.367,0

9.489.760,4

1.629.872,0

13.649.358,0

38.343,0

18.715,7

9.590,0

9.605,2

3.445,0

4.278,6

9.561,0

2.110,7

3.547,0

303,2

362,0

138,6

grandes Peces demersales Peces pelágicos pequeños

116 Mayo 2019

!


Suma Tiburones y rayas Suma total % tiburones % peces

404.843,0

3.966.054,1

646.504,0

9.499.668,8

1.633.679,0

13.653.775,3

110.300,0

7.913.845,1

172.531,0

5.715.439,8

212.861,0

7.735.964,3

515.143,0

11.879.899,2

819.035,0

15.215.108,6

1.846.540,0

21.389.739,6

21

*67

21

*38

12

*36

79

33

79

62

88

64

Elaboración propia. Fuente: SRP 2016.

La Tabla 7 muestra el aumento de las capturas de peces, realizados por la flota pesquera artesanal, desde el año 2013 al 2015, es posible también observar los porcentajes de pesca incidental cuyos rubros están por sobre el 35% en relación a tota la pesca extraída para esos años. Llama la atención el porcentaje de pesca incidental del año 2013, ya que en ese período hubo más pesca incidental que pesca objetivo. Estas cifras muestran el aumento del esfuerzo pesquero para cubrir un mercado cada vez más amplio y muestra la disminución de capturas de tiburones a lo largo del tiempo, sin embargo, esta disminución probablemente no responde a una mejor gestión pesquera y al cumplimiento de las normativas, sino más bien al subregistro de tiburones capturados, especialmente martillos (Sphyrna sp.) y a la disminución de poblaciones de condrictios.

A continuación, se muestran mapas de extracción de pesca con anzuelo fino y anzuelo grueso, de dos de las especies de tiburones más aprovechadas en el Ecuador (mico y rabón bueno), que fueron desembarcadas en el Puerto de Manta para los años 2013, 2014 y 2015. Aquí se puede observar que los pescadores artesanales tuvieron que desplazarse cada vez más lejos para extraer la misma cantidad de recurso, los pescadores realizan sus faenas frente a las costas de Colombia hasta Costa Rica al Norte y de Perú a Chile al Sur, también se evidencia la presión de pesca que se ejerce a las Áreas Marinas Protegidas de Galápagos y Machalilla.

El tiburón mico (Carcharhinus falciformis) también es conocido como tiburón cazón sedoso, alcanza una talla máxima de 350 cm de longitud total, comúnmente se pescan ejemplares de 150 cm. Es una 117 Mayo 2019

!


especie de hábitat epipelágico, oceánica y costera. Se lo captura con redes de enmalle y espinel, se comercializa en fresco (Jiménez 2004).

El tiburón rabón bueno (Alopias pelagicus), alcanza una talla máxima de 470 cm de longitud total, comúnmente se pescan ejemplares de 250 cm. Es una especie de hábitat epipelágica oceánica. Se lo captura con espinel, se comercializa en fresco, congelado o salado, generalmente troceado (Jiménez 2004).

118 Mayo 2019

!


Mapa 2. Pesca de tiburón mico (Carcharhinus falciformis), Puerto de Manta 2013

! Elaboración propia. Fuente: (MAGAP 2017a)

Mapa 3. Pesca de tiburón mico (Carcharhinus falciformis), Puerto de Manta 2014

! Elaboración propia. Fuente: (MAGAP 2017b)

Mapa 4. Pesca de tiburón mico (Carcharhinus falciformis), Puerto de Manta 2015

! Elaboración propia. Fuente: (MAGAP 2017c)

119 Mayo 2019

!


Mapa 5. Pesca de tiburón rabón bueno (Alopias pelagicus), Puerto de Manta 2013

! Elaboración propia. Fuente: (MAGAP 2017a)

Mapa 6. Pesca de tiburón rabón bueno (Alopias pelagicus), Puerto de Manta 2014

! Elaboración propia. Fuente: (MAGAP 2017b)

Mapa 7. Pesca de tiburón rabón bueno (Alopias pelagicus), Puerto de Manta 2015

! Elaboración propia. Fuente: (MAGAP 2017c)

120 Mayo 2019

!


Se investigó a los pescadores artesanales acerca de su percepción en el tema de cuáles son, para ellos, los principales problemas ambientales (Figura 48). La mayoría de los encuestados coincidieron en que la escasez de la pesca es el principal, en las zonas de estuario esta escasez está asociada a la contaminación producida, principalmente por las empacadoras de camarón y banano, también, por las camaroneras con los químicos llamados Metabisulfito, Thiabendazol y Thiometon, poco regulados, que se usa en esa actividad y se vierte, con frecuencia, en los estuarios sin un tratamiento adecuado. A esto se le suman los vertidos urbanos y la contaminación por basura, cabe mencionar también la preocupación de los pescadores en el tema de escases de agua y el cambio climático.

La percepción que tienen los pescadores artesanales acerca del cambio climático, está relacionada con la idea de un cambio en las condiciones de la mar ellos mencionan que, con un clima cada vez es más extremo, en el que la pesca se va cada vez más adentro y más profundo, dicen ellos porque la temperatura de la mar ha aumentado. También llama la atención como los problemas ambientales recurrentes en las comunidades donde viven los pescadores artesanales, sean problemas ya solucionados en zonas urbanas, asumidas como un derecho inherente, los servicios de agua, alcantarillado, constancia de servicio de luz eléctrica y vialidad.

121 Mayo 2019

!


Figura 48. Principales problemas ambientales 28

30

15 5

4

3

2

2

2

1

1

rm eda des En fe

clim átic o

as Ca

mb io

cam aro las por

1

1

1

1

1

1

1

Mo

vil

ida

d, i

ngr

eso

al m ar

del

ner

as vid ser uas Ag

Esc a

sez

de

la p

esc a

0

Pet rol era s

6

iño

7

El N

9

8

de

10

óm eno

15

Fen

%

23

Problemas ambientales

! Elaboración propia.

Un tema al que se refieren continuamente los pescadores artesanales, a lo largo de toda la costa ecuatoriana, es la pesca de los barcos industriales, chinchorreros / camaroneros, dentro de las 8 Mn, los pescadores mencionan que luego de las 22h00, los barcos pesqueros entran dentro del área de reproducción de pesca, donde pueden pescar únicamente los artesanales, para mediante sus grandes redes y usualmente utilizando pantallas de luz, se depredan las especies de peces que en ocasiones no cumplen con el tamaño suficiente para ser vendidos en los mercados, por lo que se los destina para la industria harinera (MAGAP 1990). Cabe aclarar que dichas medidas de mejora, en varios de los puntos, mencionados por los encuestados, están atravesados por la gestión estatal y fueron escogidos en una percepción de latente insatisfacción que puede estar presente en cualquier ciudadano y podría verse modificada en base a sus experiencias individuales y afinidades políticas.

En las entrevistas realizadas a los inspectores de pesca se mencionan los problemas ambientales que a ellos les llama la atención y les parece importantes para ser controlados por el Estado. El uso de monofilamento y redes camaroneras de arrastre de fondo o chinchorro de playa, son las que más dañan 122 Mayo 2019

!


en fondo marino dentro de la primera milla de reserva marina (SRP 2007). (Entrevista 9, Inspector de Pesca Morlaco). En una entrevista realizada en Quito, los Inspectores dicen que la aparentemente la diversidad de especies de tiburones así con la cantidad ha disminuido con el tiempo, por ejemplo se dice que actualmente llegan a Quito más tiburones rabones (Alopias sp.) y aguados (Prionace glauca) cuando antes los más abundantes era el tollo (Carcharhinus falciformis), también se menciona que las especies de otros peses cada vez se ven más pequeños como en caso de la carita (Selene peruviana), picudo (Tetrapturus audax), sierra (Scomberomorus sierra), langosta (Panulirus sp.) o el mismo atún (Thunnus albacares) (Entrevista 8 Inspector de Pesca, Quito).

123 Mayo 2019

!


Caracterización por Lugar de Investigación A continuación, se presenta información relevante por cada lugar de investigación, esto permitirá determinar los principales problemas y necesidades de cada localidad, principalmente en los temas de gestión estatal e infraestructura, también se elaboraron fotografías (ANEXO 2) y mapas (ANEXO 3) que visibilizan la ubicación de los sitios investigados, riesgos y entorno natural.

ESMERALDAS En la provincia de Esmeraldas se obtuvo información del; Puerto de Esmeraldas, Muisne, Río Verde, Limones, Rocafuerte, Palestina y Chamanga, caletas pesqueras con problemas y necesidades particulares.

Puerto de Esmeraldas El Puerto de Esmeraldas cuenta con una facilidad pesquera funcionando, sin embargo, no a toda su capacidad, hace falta abastecimiento de hielo. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; seguridad marítima, en los mercados y del narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores que son los más pobres; no hay una estabilidad laboral, hacen falta otras fuentes de trabajo alternativas a la pesca, mejores condiciones de crédito, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden y suciedad en el puerto y en mercados y se menciona acerca de la corrupción en algunos inspectores de pesca. Se reporta que varios pescadores borran el número de matrícula de las embarcaciones o las clonan y luego se las venden a los narcotraficantes, utilizando la misma identificación de las fibras, hace falta renovar las embarcaciones de algunos pescadores. Es necesario el fortalecimiento organizacional de las cooperativas de pescadores para el trabajo social y la lucha por los derechos. Los principales problemas ambientales están relacionados con el conflicto que existe con las camaroneras y su contaminación, la escasez de la pesca, la falta de tratamiento de aguas servidas. Las vedas necesitan mejoras en los temas de; control de cumplimiento de vedas, de industriales, pesca de camarón y langostino. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 1. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 1.

124 Mayo 2019

!


Muisne La caleta pesquera de Muisne no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; seguridad marítima, en los mercados y del narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, faltan facilidades de créditos, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden, escasez de agua, contaminación ambiental, falta de tratamiento de aguas servidas y suciedad en el puerto y se menciona acerca de la corrupción en algunos inspectores de pesca. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado y trámites engorrosos y mucha burocracia, hace falta promover alternativas laborales para los pescadores, especialmente durante las vedas y capacitación para mejorar el producto, según los encuestados, los principales problemas ambientales están relacionados con la escasez de la pesca y falta de tratamiento de desechos, contaminación de las camaroneras, incluso los pescadores se quejan de que no se les permite el acceso al manglar a través de las camaroneras. Las vedas necesitan mejoras en los temas de; control de cumplimiento de vedas, de industriales, pesca de camarón y langostino. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 2.

Río Verde y Palestina Las caletas pesqueras de Río Verde y Palestina no cuentan con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; seguridad marítima, en los mercados y del narcotráfico, falta de equipos de seguridad ocupacional, facilidad de créditos, renovación de embarcaciones, los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden y suciedad en el puerto, se menciona acerca de la corrupción en algunos inspectores de pesca y lo engorrosos de los trámites para créditos y permisos de pesca. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. Los principales problemas ambientales están relacionados con la falta de agua, contaminación ambiental por basura, la escasez de pesca, falta de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Se evidencia la necesidad del fortalecimiento institucional de las organizaciones de pescadores, capacitando a sus dirigentes para mejorar la gestión y compromiso de los líderes. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 3. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 2. 125 Mayo 2019

!


Rocafuerte Las caletas pesqueras de Río Verde y Palestina no cuentan con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; seguridad marítima, en los mercados y del narcotráfico; falta de equipos de seguridad ocupacional; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden y suciedad en el puerto y se menciona acerca de la corrupción en algunos inspectores de pesca. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 4.

Limones La caleta pesquera de Limones no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; seguridad marítima, en los mercados y del narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, faltan facilidades de créditos, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden, contaminación ambiental y suciedad en el puerto y se menciona acerca de la corrupción en algunos inspectores de pesca. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado y trámites engorrosos y mucha burocracia, hace falta promover alternativas laborales para los pescadores, según los encuestados, los principales problemas ambientales están relacionados con la escasez de la pesca y falta de tratamiento de desechos. Las vedas necesitan mejoras en los temas de; adecuar las fechas de la veda con la forma de vida de las especies aprovechadas en la zona. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 5. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 3.

San José de Chamanga La caleta pesquera de Chamanga no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; falta de créditos, falta de seguridad social, seguridad marítima, en los mercados, piratería y del narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, faltan facilidades de créditos, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, existe contaminación 126 Mayo 2019

!


ambiental, deforestación y suciedad en el puerto a causa de las camaroneras, incluso los pescadores se quejan de que no se les permite el acceso al manglar a través de las camaroneras, es necesario renovar las embarcaciones y los artes de pesca. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado y trámites engorrosos y mucha burocracia, hace falta promover alternativas laborales para los pescadores, según los encuestados, los principales problemas ambientales están relacionados con la escasez de la pesca y falta de tratamiento de desechos, se necesitan vedas más fuertes y por más tiempo para conservar las especies. Los problemas ambientales están asociados con los desechos de las camaroneras, tala indiscriminada del manglar para ampliar o instalar piscinas de camarones; a diferencia de Muisne, en Chamanga se construye una facilidad pesquera para supuestamente potenciar la actividad, pero en la realidad hay una reducción drástica de los recursos pesqueros por las razones antes expuestas y gran parte de los pescadores no ven el sentido o la función de la construcción de una infraestructura en una zona donde la pesca se vuelve escasa. Una idea generalizada entre los pobladores, es que serán las camaroneras las que aprovecharán dicha infraestructura y que la pesca artesanal será nuevamente desplazada u olvidada. Las vedas necesitan mejoras en los temas de; control marítimo y terrestre para su cumplimiento, impulsar actividades laborales alternativas en tiempo de veda. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 6.

MANABÍ En la provincia de Manabí se obtuvo información del; Don Juan, El Matal, Canoa, San Vicente y Bahía de Caráquez, caletas pesqueras con problemas y necesidades particulares.

Pedernales, Don Juan y Bellavista Las caletas pesqueras de Don Juan y Bellavista no cuentan con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Sin embargo, se está implementando un centro de acopio construido en un proyecto universitario después el terremoto de 2016, para lo que se está organizando la cooperativa que se hará cargo. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; riesgo de tsunami, inundaciones y deslaves, seguridad marítima, en los mercados y del narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden, escasez de agua, falta de tratamiento 127 Mayo 2019

!


de aguas servidas, contaminación ambiental por basura y lubricantes de las embarcaciones, se menciona acerca de la corrupción en algunos inspectores de pesca. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado y trámites engorrosos, según los encuestados. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 7. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 4.

Jama, El Matal La caleta pesquera de El Matal no cuenta con una facilidad pesquera, ni infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; riesgo de tsunami e inundaciones, seguridad marítima, delincuencia en los mercados, la playa, con los secuestros y del narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores, los pescadores se ven obligados a pagar al tractor para poder sacar las embarcaciones hacia la playa, hace falta renovar las embarcaciones y los artes de pesca; no hay una estabilidad laboral, ni uso de equipos de protección en el trabajo, faltan mejores condiciones de créditos, sin tantos trámites engorrosos, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden, contaminación ambiental por presencia de camaroneras. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina, en tiempo de la reproducción de ballenas es más peligroso porque se enredan en las redes. También se percibe poca gestión del Estado y poca presencia de inspectores de pesca y corrupción, según los encuestados, hace falta implementar fuentes de trabajo alternativas a la pesca, mediante capacitaciones y emprendimientos, falta seguridad social, también promover la participación del pescador en la toma de decisiones del Estado e impulsar la maricultura y ecoturismo. Las aseguradoras no quieren asegurar los motores y las embarcaciones, se terminó la ayuda del Estado en este tema con el cambio de Gobierno, hace falta implementar más y mejores estudios pesqueros y mejorar las vedas. Los principales problemas ambientales están relacionados con la sobrepesca, la mala gestión de la basura y la falta de tratamiento de aguas servidas que se van la playa, falta de alumbrado público, también falta capacitación a los mismos pescadores para que no arrojen los desperdicios al mar, respeten las vedas y eviten la pesca incidental. Las vedas necesitan mejoras en los temas de; control marítimo y terrestre para su cumplimiento, a los encuestados les gustaría disminuir la veda de dorado. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 8. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 5. 128 Mayo 2019

!


Canoa La caleta pesquera de Canoa no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Tiene un centro de acopio en construcción gracias a un proyecto universitario, pero conflictos políticos entre las dos cooperativas han impedido su funcionamiento. Sus necesidades están relacionadas con los temas de riesgo de tsunami, inundaciones y deslaves, seguridad marítima, en los mercados y del narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden, contaminación ambiental por presencia de camaroneras. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado, según los encuestados, faltan mejores condiciones de crédito y trámites menos engorrosos. Canoa se está recuperando lentamente del impacto que causó el terremoto de 2016, sin embargo, existe un gran potencial de mejora en la venta de mariscos, gastronomía y turismo, dándole alternativas al productor pesquero local. Los principales problemas ambientales están relacionados con la sobrepesca, escasez de agua, la mala gestión de la basura, la falta de tratamiento de aguas servidas y mal clima. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 9. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 6.

San Vicente La caleta pesquera de San Vicente no cuenta con una facilidad pesquera. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; riesgo de inundaciones, seguridad marítima, piratería; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, faltan facilidades para obtener financiamiento, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden, contaminación ambiental por presencia de camaroneras. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado y corrupción de algunos inspectores de pesca, según los encuestados. Los principales problemas ambientales están relacionados con la escasez de la pesca, la sedimentación del estuario lo que hace que disminuyan los lugares de pesca, también existe contaminación por basura y a causa de las camaroneras, también es un sitio donde se perciben con más fuerza los efectos del fenómeno El Niño. Las vedas necesitan mejoras en los temas de; control marítimo y terrestre para su cumplimiento, a los 129 Mayo 2019

!


encuestados les gustaría disminuir la veda de dorado. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 10. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 7.

Bahía de Caráquez La caleta pesquera de Bahía de Caráquez no cuenta con una facilidad pesquera y abastecimiento de hielo, sin embargo, si tiene un muelle e infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; falta de seguridad social, riesgo de inundaciones y deslaves, seguridad marítima, piratería y narcotráfico; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, hay presencia de pescadores y comerciantes informales, desorden, contaminación ambiental por presencia de camaroneras. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado, corrupción de algunos inspectores de pesca, según los encuestados, hace falta acceso a créditos cómodos y menos trámites engorrosos. Los principales problemas ambientales están relacionados con; la escasez de la pesca, la contaminación de leas camaroneras, hace falta revisar las regulaciones pesqueras dentro del estuario, ya que no se puede pescar con determinados artes de pesca, pero los pescadores necesitan hacerlo debido a sus bajos ingresos económicos, para esto también hace falta alternativas de trabajo a parte de la pesca; existe escasez de agua y ordenamiento territorial.

Según una entrevista realizada a un dirigente de pescadores en Bahía de Caráquez, en el año 2004 aproximadamente, cuando existía el PMRC, con la Agencia de Cooperación Española, se construyó en Mangle 2000, una facilidad pesquera, que nunca se entregó y ha estado abandonada hasta estos días, destruyéndose con el tiempo, porque nunca funcionó, no se hizo un muelle, ni se la equipó, eso es lo que necesitan los pescadores en la zona y con esa construcción no se puede hacer nada porque el acuerdo no permite arrendar o hipotecar. Otra lucha que tienen los pescadores es que no es fácil sacar créditos, hay problema con poner en garantía las embarcaciones, hay problema si los dirigentes están casados porque deben firmar las esposas, hay problema con que firmen para un crédito los dirigentes porque a veces ya están endeudados, por eso también la gente no quiso asegurar tampoco sus embarcaciones porque había que pagar y la aseguradora se lleva ese dinero. Se presenta el problema que entre organizaciones se ponen de acuerdo, para luchar por las cosas que necesitan los pescadores, por ejemplo, en Bahía se intentó implementar una modalidad de pesca en la que todos salgan a pescar 130 Mayo 2019

!


y luego repartir la pesca entre todos, así ya no habría los que pescan mucho y los que pescan poco, pero en el Estuario se prohibió que salgan las embarcaciones y no se pudo hacer nada, por regulación de la Autoridad Pesquera. A esto se suma que los barcos industriales, que tienen sonar, invaden las 8 millas en la boca del Estuario y atrapan a los peces que entran en masa a desovar y como esta sedimentado el Estuario los peces solo tienen una salida cada vez más pequeña, se dice que por eso también ha disminuido la pesca. Las vedas necesitan mejoras en los temas de; control marítimo y terrestre para su cumplimiento, a los encuestados les gustaría disminuir la veda de dorado. Los mapas correspondientes se muestran en el Anexo 3 11 y Anexo 3 12. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 8.

Manta y Jaramijó Las caletas pesqueras de Manta, San Mateo y Jaramijó cuentan con facilidades pesqueras, abastecimiento de hielo y mercados que sin embargo no están funcionando en toda su capacidad. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; seguridad marítima; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, existen playas de desembarque de pesca ilegal y corrupción de los inspectores de pesca. Se menciona la pesca de barcos industriales dentro de las 8 millas de reserva marina. También se percibe poca gestión del Estado, según los encuestados. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 13. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 9.

GUAYAS En la provincia del Guayas se obtuvo información de; Mercado Caraguay, Puerto Libertad-Los Morreños, Coop. 6 de Julio y Coop. Nuevo Porvenir, caletas pesqueras con problemas y necesidades particulares.

Mercado Caraguay La caleta pesquera de la Caraguay funciona en el lugar donde se ha implementado el mercado, cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, infraestructura de mercado y tratamiento de desechos. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; seguridad en el mercado; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, 131 Mayo 2019

!


hay presencia de comerciantes informales, desorden y también existe contaminación ambiental por basura vertida directamente al estuario. Los comerciantes no tienen seguridad social, se contrata informalmente a personas que limpian los mariscos, que trabajan en condiciones precarias, los encuestados mencionan que a ellos también les perjudica la escasez de la pesca y le falta de control de precios. También se percibe poca gestión del Estado, según los encuestados. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 10. Puerto Libertad La caleta pesquera de Puerto Libertad no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado. Sus necesidades están relacionadas con los temas de tenencia de tierras, acceso al agua, gestión de residuos líquidos y sólidos, riesgo de tsunami e inundaciones, seguridad marítima y piratería en el Golfo de Guayaquil; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, faltan seguridad social y fuentes alternativas de ingreso, hay presencia de pescadores informales que extraen el recurso de las concesiones de manglar, existe desorden y contaminación ambiental y deforestación de manglar por la presencia de camaroneras, otro problema ambiental está relacionado con la escasez de la pesca y la falta de tratamiento de desechos sólidos y líquidos. Los pescadores en esta caleta proponen implementar estudios biológicos que permitan modificar las vedas de concha prieta y cangrejo rojo para que coincidan de mejor manera con las épocas de muda y reproducción de la especie, se propone incentivar las autovedas. También se percibe poca gestión del Estado, según los encuestados.

En la entrevista realizada al dirigente de la comunidad se recogió su percepción en cuanto a sus principales problemas y necesidades, los temas de seguridad y necesidad de crédito son recurrentes sin embargo en estas localidades surge un problema característico, que es la necesidad de asegurar un futuro a los niños que nacen y viven apartados de los pueblos o centros urbanos con infraestructura de educación y salud, en estos lugares tal vez no es justificable la construcción de instituciones educativas y hospitales, tal vez por el difícil acceso y el riesgo de inundación, por lo que es necesario implementar otro tipo de estrategias para asegurar este derecho, también existe la resistencia de la gente de la comunidad a cualquier tipo de traslado a zonas más seguras, es decir existe un arraigo muy fuerte a su territorio (Entrevista 16, Dirigentes Golfo de Guayaquil). Las vedas necesitan mejoras en los temas de; 132 Mayo 2019

!


control marítimo y terrestre para su cumplimiento, control con vedas de tamaño para las especies de peces especialmente para los pequeños (PPP), implementación de autovedas. El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 14. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 11.

Cerrito Los Morreños La caleta pesquera de Los Morreños no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado, las viviendas están ubicadas el filo del río en un área inundable. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; acceso a la salud, requerimientos de financiamiento, acceso al agua, gestión de residuos líquidos y sólidos, vialidad y movilidad, alumbrado público, fauna urbana, seguridad marítima en el Golfo de Guayaquil; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, hay presencia de pescadores informales que extraen el recurso de las concesiones de manglar, desorden, contaminación ambiental y deforestación por la presencia de las camaroneras, deforestación de manglar, se menciona que la pesca es cada vez más escasa y hace falta renovar las embarcaciones y los artes de pesca. También se percibe poca gestión del Estado, es necesario promover fuentes de trabajo alternativos a la pesca, según los encuestados, sería muy bueno implementar la maricultura. Los pescadores en esta caleta proponen implementar estudios biológicos que permitan modificar las vedas de concha prieta y cangrejo rojo para que coincidan de mejor manera con las épocas de muda y reproducción de la especie, se propone incentivar las autovedas.

Durante las entrevistas realizadas a los dirigentes de las comunidades en el Golfo de Guayaquil, se mencionó que la ayuda del Estado y proyectos de las ONG no llegan mucho a la zona por el difícil acceso y so consientes que este tipo de ayuda llega a otras cooperativas que ya han manejado varios proyectos de conservación y desarrollo social, por esta razón la comunidad se organiza y desarrollan sus propios microemprendimientos, para poder sustentar sus familias, tomando en cuenta también que el número de cangrejeros aumenta constantemente (Entrevista 16, Dirigentes Golfo de Guayaquil). El mapa correspondiente se muestra en el Anexo 3 15. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 12. 133 Mayo 2019

!


Cooperativa Pesquera 6 de Julio La caleta pesquera de Coop. 6 de Julio no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, ni infraestructura de mercado, la Cooperativa por su propia gestión ha construido un centro de acopio y una planta despulpadora de cangrejo, también con la colaboración de ONGs, se ha construido una sede y salón de eventos. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; acceso al agua, gestión de residuos líquidos y sólidos, vialidad y movilidad, alumbrado público, seguridad marítima en el Golfo de Guayaquil en los temas de piratería, delincuencia común y pesca industrial en áreas de reserva marina; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; no hay una estabilidad laboral, hace falta promover actividades económicas alternativas a la pesca, hay presencia de pescadores informales que extraen el recurso de las concesiones de manglar, incluso utilizando trampas de cangrejo que están prohibidas, hay desorden y contaminación ambiental por presencia de camaroneras y deforestación de manglar. También se percibe poca gestión del Estado y corrupción en el sector público según los encuestados. Otro problema ambiental recurrente es la escasez de la pesca, así como la falta de alcantarillado y falta de vías pavimentadas. Los pescadores en esta caleta proponen implementar estudios biológicos que permitan modificar las vedas de concha prieta y cangrejo rojo para que coincidan de mejor manera con las épocas de muda y reproducción de la especie, se propone incentivar las autovedas. Los mapas correspondientes se muestran en el Anexo 3 16 y Anexo 3 17. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 13.

Coop. Nuevo Porvenir La caleta pesquera de Nuevo Porvenir no cuenta con una facilidad pesquera, abastecimiento de hielo, existe una infraestructura de mercado en mal estado al filo de la carretera. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; acceso al agua, gestión de residuos líquidos y sólidos, alumbrado público, vialidad, seguridad marítima en el Golfo de Guayaquil por piratería y delincuencia común; los precios son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores; faltan préstamos cómodos para los pescadores, no hay una estabilidad laboral, hay presencia de pescadores informales que extraen el recurso de las concesiones de manglar, contaminación ambiental y deforestación por presencia de camaroneras. Hace falta la implementación de un sistema de alcantarillado y la pavimentación de las vías. Los pescadores en esta caleta proponen implementar estudios biológicos que permitan modificar las vedas de concha prieta y cangrejo rojo para que coincidan de mejor manera 134 Mayo 2019

!


con las épocas de muda y reproducción de la especie, se propone incentivar las autovedas. También se percibe poca gestión del Estado, según los encuestados, se debe promover otras fuentes de trabajo alternativas a la pesca.

En una entrevista realizada al presidente de la Cooperativa Pesquera Nuevo Porvenir, con 155 socios, 35 mujeres, con quince años de existencia y una concesión de manglar durante ya diez años. La Cooperativa tiene los emprendimientos del ecoturismo y la venta de pulpa de cangrejo, esto es liderado por las mujeres. La cooperativa acepta solo socios de la comunidad y con período de prueba que se ve si pagan sus cuotas y cómo se comportan.

Se menciona que el principal problema es la inseguridad, los piratas se roban las embarcaciones y supuestamente las matriculan nuevamente en Guayaquil, a la Asociación se les han robado ya cuatro embarcaciones. Cuando ellos entran al manglar a recolectar el cangrejo, dejan amarrada las embarcaciones y cuando salen ya no están, ellos quedan en el manglar y les toca salir de ahí hasta nadando o esperar que alguien les rescate. El entrevistado abre la posibilidad de tener acuerdos con otras organizaciones de pescadores con concesiones de manglar y sugiere el establecimiento de un retén de la marina cerca del área de concesión de Nuevo Porvenir.

En cuanto a los problemas ambientales, se menciona que, aunque se sabe que las camaroneras contaminan con barbasco y otros químicos, no se sabe a ciencia cierta cuales son las consecuencias, por eso no hay regulación al respecto, pero si sería bueno regular este uso de químicos, en ese sentido no se ha tenido ayuda o información del Estado. También es necesario mejorar las leyes para que se controle todos los recursos que se aprovechan del manglar tanto las camaroneras como la pesca, no solo controlar a los pescadores, también para ayudar a las comisiones de control y vigilancia de las asociaciones que cuando hacen sus patrullajes, para lo único que sirven es para ver cómo se aprovechan del recurso. Recientemente se socializó la nueva Ley de Pesca, la Cooperativa lo revisaron e hicieron cambios, sin embargo, se desconoce, cuál será el resultado final. Otro problema ambiental es el tratamiento la basura, ya que no funciona de manera adecuada, el sistema de recolección del Municipio, también no tienen buenas vías, lo que han insistido años a las autoridades, para promover 135 Mayo 2019

!


el turismo, pero ahora el turista lo piensa dos veces antes de entrar en estos caminos que están malos, también serviría para sacar los productos que se aprovechan en la zona de manera más eficiente.

La Cooperativa está trabajando con varias instituciones, en los temas de fortalecimiento organizacional, control y vigilancia, ecoturismo, venta directa al consumidor, emprendimientos de gastronomía y catering, con la cooperación de Universidades, el MIPRO y ONGs que han dado capacitaciones en el tema de valor agregado a la pesca, gastronomía, todos estos emprendimientos y esfuerzos están destinados a disminuir la presión al recurso que está disminuyendo (Entrevista 7, Dirigente Nuevo Porvenir). Los mapas correspondientes se muestran en el Anexo 3 18 y Anexo 3 19. Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 14.

QUITO Los mercados en Quito cuentan con facilidades, servicios y abastecimiento de hielo. Sus necesidades están relacionadas con los temas de; gestión de residuos líquidos y sólidos, los precios difieren entre los mercados de la ciudad y son impuestos por los intermediarios en perjuicio de los pescadores y pequeños comerciantes; hay presencia de comerciantes informales, desorden y contaminación ambiental, en los mercados de San roque y Mayorista existe un problema de alcantarillado y pavimentación del espacio físico. Según las entrevistas realizadas el crecimiento del comercio de mariscos ha aumentado, los puestos de venta, así como el servicio de limpieza de los productos pesqueros, tiene cada vez más personas trabajando, los más humildes, los evisceradores de pescado, se quejan de que cada vez reciben menos dinero por la competencia, mencionan que ahora deben competir con trabajadores venezolanos que cobran más barato y cuentan cómo, en las pescaderías más grandes, se han abierto paredes para construir cubículos donde se instalan cada vez más comerciantes, las grandes pescaderías que compran la pesca, a los comerciantes mayoristas, siempre están endeudadas con ellos y les pagan solo si se vende, en cuotas y sin facturación, casi nunca al contado, iniciando así un desequilibrio en la distribución de la riqueza que termina afectando al más débil o pobre, el pescador (Entrevistas 8, 17 y 18, Inspector de Pesca y evisceradores Quito). Las fotografías del lugar de estudio se muestran en el ANEXO 2, en Fotos 15.

136 Mayo 2019

!


CONCLUSIONES Percepción de los pescadores artesanales Se realizaron 146 encuestas a pescadores artesanales y trabajadores del subsector pesquero artesanal, quienes en su mayoría son ciudadanos de variados ingresos económicos y con necesidades ya identificadas, que tienen que ver con el control de precios, seguridad social, apoyo con financiamiento, renovación de equipos y artes de pesca y vivienda, las características socioeconómicas no dependen mayormente de la ubicación geográfica sino más bien de la función que cumplen, los trabajadores, en la cadena de comercio, una mujer que despulpa cangrejo, un cargador o eviscerador puede ganar mensualmente menos de 200USD, mientras que un armador, comerciante o capitán puede ganar hasta 5.000USD mensualmente.

La percepción de los pescadores artesanales acerca de las regulaciones de vedas y control de tamaño de los recursos tiburón y dorado (Coryphaena hippurus) son positivas, sin embargo, al mismo tiempo que se cree, estas regulaciones han servido para la conservación del recurso, usualmente el control que realiza el Estado es visto como un obstáculo para realizar su actividad, esto en el marco de percepción de corrupción generalizada en la SRP.

Es necesario implementar mecanismos permanentes de lucha contra la corrupción en el MAP, al momento de la realización del presente estudio se ha evidenciado la percepción de la población en este tema. Para los pescadores artesanales el Estado tiene una imagen negativa, debido a la gestión de ciertos funcionarios que solicitan pagos irregulares para no sancionar o para expedir los documentos habilitantes. Esto ha provocado que en 2016 haya manifestaciones populares en contra de la institución con acusaciones formales e informales de corrupción que, a pesar de no haber sido probadas o sancionadas a la luz pública, están en la percepción y han motivado la acción social de los ciudadanos.

Modos de vida Se ha identificado que los pescadores artesanales en Ecuador, por lo general aprenden su trabajo por medio de sus padres o familiares cercanos, esto puede sugerir que el relevo generacional puede continuar con las nuevas generaciones, sin embargo, es el deseo del pescador artesanal que su 137 Mayo 2019

!


descendencia no siga con la misma sacrificada tarea. Inclusive en comunidades de pescadores recolectores como Balao, se han implementado la regla de que cada pescador tenga solo un hijo. Es evidente la preocupación de los pescadores por brindar la educación a sus hijos para su superación personal.

La reducción de la pesca hace que algunos pescadores se planteen la posibilidad de cambiar de actividad, pero lamentablemente el gobierno nacional y locales brindan poca o nula ayudan para una diversificación productiva y en muchos casos la oferta de trabajo en las zonas costeras es baja o relacionada con trabajos temporales y precarios (jornales en bananeras o camaroneras, o agro), lo que genera incertidumbre con respecto al futuro.

Un rol importante, en el proceso de mejorar la calidad de vida de los pobres y conservar los recursos naturales, es el que deben cumplir las universidades, sin embargo, normalmente no se articulan los temas de investigación con las necesidades de la población y el Estado. Es necesario que se establezcan políticas de trabajo conjunto entre ministerios, universidades y ONGs, para evitar que se emprendan esfuerzos solapados, aislados o inútiles, que terminan sirviendo poco, siendo más útiles para; mecanismos políticos clientelares, justificar la supervivencia de fundaciones y ONGs y obtención de recursos para investigaciones lucrativas, lo que termina legitimando el sistema hegemónico actual y la estructura de desigualdades imperante.

Otro de los problemas identificados y relacionados con los modos de vida es la existencia de los intermediarios o dirigentes locales que controlan la distribución de recursos (combustible, créditos, implementos, entre otros) y que someten a los pescadores a una situación de dependencia y subordinación, impidiendo de esa manera, la mejora en la calidad de vida de los pescadores. Un mayor control por parte del Estado sería la solución, pero lamentablemente en gran parte de los pueblos costero hay una ausencia del mismo, incluso de seguridad, un claro ejemplo es la población de Muisne que cuenta con 2 o 3 policías para la seguridad de 8 mil personas, a pesar de que en esta zona hay gran presencia de grupos delincuenciales dedicados al narcotráfico y es de esta misma zona de donde parten lanchas para abastecer de combustible, llevar cargamentos a altamar o reclutamiento de pescadores para hacer viajes para el narconegocio. 138 Mayo 2019

!


Capacidades individuales y colectivas En los pescadores artesanales es evidente el poder disponer de los recursos comunitarios y familiares para salir adelante, lo que genera optimismo y confianza, como lo menciona Villalva C. En el 2003. Los recursos no tangibles también son visibles, los pescadores se identifican como tal y están orgullosos de serlo, confían en su capacidad de trabajo, viven dignamente, se valoran y piensan con optimismo en el futuro emprendiendo acciones para afrontar la adversidad, como lo propone Schemale M. En el 2012, un factor que ayuda en este tema es que la mayoría de pescadores creen en Dios como una fuente de esperanza y una respuesta a las adversidades, muestra de ello es la proliferación de iglesias evangélicas en la zona costera, algo llamativo es que los pobladores asisten de manera indistinta a varios tipos de cultos, es decir no se convierten a una sola religión, sino tienen una visión sincrética que fusiona fé religiosa variada con supersticiones. Las relaciones reciprocas entre los afectados por el terremoto y sus vecinos o familiares con el Estado e instituciones en el medio geográfico son importantes para entender la producción del ambiente como una realidad plural como lo propone Smith, N. en 2008.

La experiencia de haber sobrevivido al evento sísmico de Abril del 2016, también generó un aprendizaje que refuerza, luego de superar condiciones de amenaza o indefensión, un pensamiento positivo, que ayuda a disminuir el estrés y hace que los involucrados estén en la posibilidad de identificar los riesgos para ellos y sus familias, esto tiene concordancia con lo expuesto por O´Brien K. y otros en el 2007; se ha fortalecido el Estado de resiliencia y ha aumentado el conocimiento de la realidad; la capacidad de establecer nuevas relaciones de independencia y autonomía para satisfacer sus necesidades (Ana Aguilar 2016).

Diversificación productiva Si bien es cierto, una de las necesidades identificadas en este estudio es el financiamiento para la compra y renovación de equipos y artes de pesca, así como para la compra de vivienda, sin embargo, es necesario anotar que, al brindar créditos cómodos para la población, se corre el riesgo de presionar más a los ciudadanos quienes eventualmente tienen que pagar por la deuda asumida. Por eso es recomendable implementar, proyectos de capital semilla o de créditos comunitarios no reembolsables 139 Mayo 2019

!


para estimular el crecimiento económico, la diversificación de actividades productivas y la incorporación de valor agregado a para los productos pesqueros. El estado debe tener una presencia concistente, ya que la acumulación de recursos (tierra, riego, créditos, entre otros) en pocas manos, es muy evidente, el mejor ejemplo es Jama en la que una familia posee el 95% de las camaroneras y el 80% de las tierras productivas y donde no se hace nada sin conocimiento o autorización de dicha familia. La presencia estatal serviría para poner límites y asegurar una real y efectiva diversificación productiva que responda a diferentes actores, para que la base económica se vuelva ancha y salga del monopolio existente en gran parte de la zona costera.

Una de las necesidades identificadas más frecuentes, tienen que ver con la redistribución de la riqueza, esto es el control de precios por parte del mercado, en la actualidad los pescadores luego de sus días de pesca al llegar a la costa, se encuentran con productos comercializados de manera irregular (chancha, régimen o trueque), que se están vendiendo a precios muy bajos, lo que les obliga a ellos a también bajar los precios, perjudicándolos. Según lo propuesto por Rebotier en el 2012, la conciencia y diferentes racionalidades en torno a la desigualdad e injusticia contribuyen a una concepción negativa de vulnerabilidad e indefensión.

La comunidad está consciente de que todavía falta culminar con el funcionamiento de las facilidades pesqueras que, se construyeron pero que en ciertos casos falta el equipamiento o el funcionamiento completo de la infraestructura, llama la atención que el MAP no está a cargo de la gestión y administración de los puertos y facilidades pesqueras sino es INMOBILIAR quien ciertamente trabaja independientemente y no cumple una función de trabajo conjunto interinstitucional y según los entrevistados no ha evaluado correctamente los impactos ambientales y sociales de esta infraestructura. Para esto también hace falta la capacitación de los pescadores para el incremento del valor agregado al producto y el uso de dichas instalaciones, así como un acompañamiento y supervisión por parte del Estado para cumplir con éxito con los objetivos para los cuales se construyó la infraestructura. Esta falta de cooperación también es evidente en temas de seguridad, control pesquero, control de comercialización, entre otras áreas, ya que justamente esa ausencia trabajo interinstitucional la que limita la posibilidad de mejoramiento en el sector o la implementación de decisiones, políticas públicas y obra pública. 140 Mayo 2019

!


Regulación y gestión pesquera Desde los años 80 ya se identifica que las empresas harineras, empacadoras, pesqueras industriales, entre otros, son las que se llevan la atención del accionar político del Estado, a esto se suma que, ya desde entonces, la política de ordenamiento pesquero no define, regula o coordina una planificación del desarrollo de las zonas costeras en un trabajo interinstitucional sinérgico. Históricamente se han implementado programas de asistencia y créditos para la pesca artesanal, aunque con complicaciones de trámites y requisitos, estos contribuyeron a la expansión de la actividad pesquera en el Ecuador, sin embargo, no ha contribuido al desarrollo del ser humano, a su realización y plenitud, ni a su dignidad, disfrute de oportunidades y derechos, más bien ha legitimado el sistema hegemónico y ha promovido desigualdades.

Las nuevas regulaciones legales que se implementen deberán ser, según opinan los encuestados, construidas en forma participativa, con todos los actores involucrados y pensando en la redistribución de la riqueza y el aseguramiento de los derechos que deben ser promovidos por el Estado. El tema de la seguridad social es una necesidad que tienen los pescadores artesanales y que debe ser la base de cualquier regulación posterior, en el tema de mejoramiento de la calidad de vida.

Se evidencia un mayor esfuerzo pesquero, una mayor distancia que se debe recorrer para obtener la misma cantidad de pesca y la cantidad d pesca necesaria para cubrir los requerimientos del mercado cada vez es mayor. Según entrevistas a Inspectores de Pesca, existe el problema de clonación y cambios ilegales en la identidad de las embarcaciones, es decir que existen armadores dueños de dos o más embarcaciones con los mismos registros en diferentes puertos y que tocan tierra de manera alternada, esto también dificulta que instituciones financieras puedan recibir embarcaciones como garantía de préstamos o asegurarlas (Entrevista 1, Inspector Pesca Carcho).

Otro problema identificado es la inseguridad en altamar, a causa de la piratería y el narcotráfico, a esto se suma que los pescadores tienen que viajar cada vez más lejos para realizar su trabajo, debido a la disminución del recurso y a la competencia desigual con los pescadores informales e industriales, lo 141 Mayo 2019

!


que aumenta el riesgo de ser víctimas de la delincuencia y esto también hace más difícil que el Estado preste la seguridad necesaria. Se evidencia la necesidad de que las instituciones del Estado emprendan un trabajo conjunto para incrementar la seguridad en la mar territorial, aunque si bien es cierto ya se han emprendido esfuerzos en el tema en necesario anotar la importancia de la vigilancia también dentro de las 8 millas, para no dejar que pescadores industriales aprovechen el recurso en la zona prohibida, reservada para los artesanales y guardería para la cría de especies.

El Ministerio de Acuacultura y Pesca hasta el año 2016 no había evaluado políticas de ordenamiento pesquero o levantado información de carácter social, de percepciones de los ciudadanos, la presente investigación es el primer esfuerzo por incluir el tema social en la gestión pública pesquera y se ha constituido en instrumento de decisión para impulsar el aseguramiento social de los pescadores, disminución de tramitología, evaluación de políticas públicas, trabajo coordinado interinstitucional estatal y académico, tratamiento y evaluación de información social y ambiental, gestión de calidad y participación ciudadana. En el 2018 se ha iniciado un nuevo esfuerzo por continuar con este tipo de evaluaciones y también se está implementando un nuevo Censo de Pescadores Artesanales, cabe mencionar que, emprender estos esfuerzos con una ciencia socialmente ubicada y protagónica es fundamental no solo para determinar necesidades y vulnerabilidades sino para eventualmente revertirlos a favor de la ciudadanía, como lo anota Smith, N. en 2008.

En la entrevista realizada al Subsecretario de Acuacultura y Pesca, se observó que el Estado está plenamente informado acerca de los problemas y necesidades de los pescadores. El mayor reto de la SRP, es la implementación de la nueva Ley de Pesca que ha sido revisada por el ministro Pablo Campana para pasar a la Asamblea Nacional en los primeros meses del 2019, este avance aportaría un marco legal actualizado, ya que desde 1974 no se lo había hecho. Otro reto identificado, es la optimización del Estado, se harán modificaciones de personal administrativo, evitando puestos claves para el valor agregado y ordenamiento de la pesca, la gestión pesquera pasará a ser un Viceministerio dentro del Ministerio de Comercio Exterior y Productividad (Entrevista 4, Subsecretario de Pesca).

La SRP tiene un registro de unos 25 mil pescadores regularizados, esta cifra difiere del otras fuentes de información oficiales como el INEC o el Mismo SRP en su Censo realizado en 2003, se puede notar un 142 Mayo 2019

!


subregistro de pescadores con credenciales, por lo que es necesario un nuevo Censo, sin embargo por cuestiones reglamentarias no ha sido posible, por lo que se implementó una fichas para recoger información que será obligatorio llenar al regularizar al pescador y para obtener sus credenciales, esto se realizó con ayuda de las asociaciones de pescadores artesanales, para lo que se están implementando mejoras para evitar sesgos y errores en dicho registro, también se realizó un levantamiento de necesidades del sector pesquero artesanal, con lo que se está trabajando, por ejemplo en la implementación de sistemas de monitoreo satelital y equipamiento con GPS de las embarcaciones, coordinación interinstitucional de la seguridad marítima con la creación del Consejo Consultivo de Seguridad, para luchar contra la inseguridad marítima, se han implementado rutas seguras de navegación en el Golfo de Guayaquil, para la seguridad de las camaroneras, también existe el problema del narcotráfico, donde el pescador se deja tentar por viajes en los que les pagar de 15 hasta 50 mil dólares, también el robo de motores es común, se dice que los pasan al Perú para venderlos o se usan para el narcotráfico.

Otro tema importante para los pescadores artesanales, es el aporte en la gestión estatal, en el aseguramiento social, por medio del Seguro Social Campesino, el SRP es consciente de que, en algunas zonas los dispensarios médicos de este Servicio Público, están muy alejadas de las caletas pesqueras, desanimando a los pescadores a obtener ese seguro, el pescador quisiera su propio seguro, pero para el Estado eso no es posible, por lo que lo que se ha podido hasta ahora es incluir a los pescadores que han estado interesados.

Otros problemas en los que está trabajando la SRP, son el control de las áreas de pesca, específicamente en el respeto de las 8 millas de reserva marina, el problema también va por el tema de la definición de quien es un pescador artesanal, porque la ley actualmente dice que lo artesanal es lo manual, sin embargo, ahora existen mecanismos utilizados por los pescadores, que dicen ser artesanales pero no lo son o al contrario existen embarcaciones grandes con capacidad considerable de pesca, no usan mecanismos, pero probablemente tampoco deben ser considerados artesanales, el SRP, esta consiente de los problemas de seguridad marítima, piratería y acceso a créditos, también se ha gestionado, la implementación del seguro pesquero artesanal, para ayudarles a asegurar las 143 Mayo 2019

!


embarcaciones, el motor y los artes de pesca, de igual manera se ha trabajado en el equipamiento pesquero, automatización de procesos de trazabilidad y regularización de los pescadores, entre otros.

También se conversó con el director de la Dirección de Políticas y Ordenamiento Pesquero, quién explicó que se continúan implementando proyectos de incremento de valor agregado a la pesca y mejoras de la calidad e inocuidad, se trabaja en los planes de conservación de especies en peligro de extinción y en la implementación y mejoras de vedas mediante bioensayos que permitan una base científica para la toma de decisiones, también se monitorea el uso de los artes de pesca para determinar su efectividad e impactos ambientales (Entrevista 5, Director Políticas y O. Pesquero).

Se realizaron entrevistas a Inspectores de Pesca donde se obtuvo información acerca de los problemas y necesidades que tienen para realizar su trabajo y hacer cumplir la normativa, así como otros aspectos importantes a los que se enfrentan cotidianamente. Con el cambio de Gobierno, en 2017, se dispuso el recorte de personal, qué no afectó a los inspectores, sin embargo, ellos hablan de este hecho porque las personas que están saliendo de la institución son del área administrativa, con las cuales obviamente se han formado amistades y lazos de afecto. Se reconoce, por parte de los Inspectores qué la anterior ministra estaba vinculada al sector financiero y a los pescadores industriales de atún, se sugiere que despidió a funcionarios y colocó amigos en puestos de trabajo, también se reconoce que el actual ministro proviene del sector empresarial industrial, inmobiliario y comercial más grande del País.

Los entrevistados hablan de las falencias en la gestión estatal, dicen que existe corrupción en el Estado, dicen que se dan órdenes desde mandos superiores para que los Inspectores no tomen procedimiento en el caso de infracciones de barcos pesqueros, se han separado a inspectores que han puesto objeción a dichos actos, especialmente con los pescadores industriales, se alteran la Guías de Movilización de Pesca Incidental Tiburón, se coloca un papel en medio de las dos copias del formato de Guía para evitar que los datos pasen de una hoja a la otra y se cobra por la movilización interprovincial de la hoja blanca, pero se reporta como movilización interna en la copia de color azul, también se contrató a inspectores recomendados por la exministra que no hacen bien su trabajo, según los encuestados, ellos no quieren realizar las labores en los horarios establecidos ni se les dio capacitación como a todos los demás Inspectores. 144 Mayo 2019

!


Existe el malestar entre los inspectores con nombramiento que tienen un sueldo más bajo y aquellos que laboran por servicios que tienen un sueldo más alto, también se argumenta que los Inspectores con nombramiento son los que manejan la corrupción en Control Pesquero, pero es difícil identificar y sancionar a estos malos elementos, porque la corrupción se basa no en lo que hacen sino en lo que dejan de hacer y todo se maneja vía telefónica de manera remota y utilizando caletas pesqueras escondidas, por ejemplo, para el desembarque de pesca ilegal.

Otro tema mencionado en las entrevistas es que no se analizan, comparten o utilizan de manera óptima, los datos analizados desde la información levantada por los documentos de trazabilidad de pesca, tanto Certificados de Monitoreo, Guías de Movilización, Bitácoras de Navegación, entre otros, a pesar de tener una fuente de datos tan abundante no se cuenta con los recursos humanos y protocolos necesarios, óptimos para hacer el trabajo de análisis y la posterior toma de decisiones, cabe acotar que también existen problemas en la manera en que se toman los datos, ya que existe un subregistro importante en el monitoreo de la pesca legal, esto es evidente en el caso de los tiburón martillo (Sphyrna sp.) que casi no se registra por parte de los Inspectores de Pesca, no porque ya no existe el recurso, sino que existe una prohibición que lo que ha ocasionado, no es la conservación del recurso, sino que se tenga un mecanismo más para la corrupción, al no registrar la pesca de esta especie y no implementar sanciones. Se menciona que todas las regulaciones y acciones del Estado terminan en la irregularidad en los medios de supervivencia de los pescadores artesanales, por ejemplo aunque existe regulación al número de embarcaciones pesqueras para el uso artesanal, hay casos de clonación de embarcaciones y armadores con hasta treinta embarcaciones de su propiedad, entonces se reparte por lo general “mitad y mitad” la ganancia de la pesca, mitad para el armador y mitad para la tripulación, este tipo de armadores en no trabajan y en ocasiones inclusive no viven en la costa (Entrevistas 1, 8 y 9, Inspectores de Pesca, Pedernales, Quito, Canoa).

Impactos ambientales En el tema ambiental la pesca INDNR, se identifica, por parte del Estado, como una amenaza a la conservación y uso sostenible a largo plazo, de las poblaciones de peces y la protección del medio 145 Mayo 2019

!


marino. A esto se suma la sobrepesca, la disminución de poblaciones de peces, la contaminación ambiental y la destrucción de los ecosistemas, como temas en los que se deben implementar políticas y acciones de mitigación. Esto contribuiría a una adecuada instrumentalización y performatividad del riesgo y su gestión, por parte del Estado en el territorio y frente a las políticas internacionales de gestión de riesgos, según defiende Rebotier J. en el 2016.

La escasez de la pesca de la mayoría de las especies aprovechadas por la pesca artesanal en un hecho, que es el inicio de las necesidades de los pescadores que no existían cuando la pesca era abundante. La mitigación de los impactos ambientales, tienen varios temas importantes que deben ser tomados en cuenta, que básicamente son; la contaminación, la pérdida de los ecosistemas, la sobrepesca y el cambio climático, cada uno debe ser abordado de manera diferente y tienen sus particularidades según el ecosistema y la ubicación geográfica.

Existe gran presión hacia el recurso natural en las Áreas Protegidas, los límites de dichas áreas así como sus zonas de amortiguamiento, están siendo útiles para un espacio geográfico muy reducido y usualmente dichos límites no son respetados, también hay que tomar en cuenta que los ambientes marinos son abiertos, propensos a contaminantes que pueden venir de otros lugares y especies que migran de un lugar a otro, por lo que el control, gestión y mitigación de las actividades humanas debe implementarse en todos los niveles y con una mejora continua.

Un aspecto clave para la mitigación de impactos ambientales es el aseguramiento de los derechos y la calidad de vida de los pescadores artesanales y la ciudadanía en general, la presente investigación da cuenta de la falta de servicios básicos y el acceso a derechos que sufren los pescadores artesanales, desde la falta de agua hasta la falta de acceso a educación, pasando por la falta de regulación de la propiedad y el uso de la tierra, una población que ha cubierto sus necesidades básicas y el acceso a sus derechos, no se verá obligada a incrementar la extracción del recurso natural, tendrá el tiempo y la disposición para gestionar sus desechos, podrá pensar en más cosas que solo su propia supervivencia el día a día y podrá aprender a mejorar su pesca, a cómo funciona su Gobierno local y nacional, a como se desarrolla el ecosistema donde trabaja y lo más importante podrá tener el tiempo y la disposición de organizarse y procurar el bienestar propio, de su familia y comunidad. 146 Mayo 2019

!


RECOMENDACIONES En adelante detallamos algunos aspectos de mayor urgencia que deberían ser considerados por la política pública, agrupados en las siguientes categorías sociales, institucionales, ecológicas y económicas. Cabe mencionar que estas categorías no son separadas sino entrelazadas. Por tanto requerían soluciones desde una perspectiva integral sobre el manejo del reservorio común, tal como estipulado al largo del presente informe.

Recomendaciones institucionales 1) La meta del Estado, instituciones públicas y privadas, universidades y sociedad civil no debería ser; incentivar la actividad pesquera, en medio de una escasez de recursos pesqueros cada vez más aguda, el objetivo de todos, debería ser mejorar la calidad de vida y la participación de los derechos del individuo, organización social o comunidad, no promoviendo proyectos que aumenten la producción pesquera y el endeudamiento, sino más bien, el fortalecimiento de capacidades de los más necesitados, para aumentar sus oportunidades en actividades de subsistencia alternativas a la pesca, como el turismo, emprendimientos familiares y la maricultura.

2) Es importante una comprensión y gestión; meticulosa, integral y holística del proceso que atraviesan los trabajadores de la pesca artesanal, en los distintos niveles de la cadena de comercialización de la pesca, con la participación de la mujer y los jóvenes. Tomando lo planteado por Escobar en el 2014, para el estudio de los conflictos distributivos, habrá que tener presente los aspectos económicos, ecológicos y culturales que determinan la cosmovisión, construcción del territorio y de la apropiación de medios de vida, donde la participación y defensa del territorio constituyen el sustento de un proyecto de vida, dinamiza la organización social y la transformación participativa de la realidad en su beneficio.

3) Los trabajadores de la pesca artesanal encuestados, propusieron medidas para mejorar sus condiciones de trabajo en la actividad pesquera, las prioridades de los encuestados hablan de la necesidad de mejorar la gestión del Gobierno, mejorar el control marítimo y pesquero, apoyo y 147 Mayo 2019

!


capacitación en actividades alternativas, mejorar las regulaciones pesqueras, se requiere que el Estado promueva actividades laborales alternativas a la pesca, control la actividad de los pescadores artesanales dentro del espacio reservado para la pesca artesanal.

4) Es necesario crear un sistema interinstitucional de coordinación y trabajo para la regulación, control, seguridad y seguimiento de la actividad pesquera, ya que la dispersión de competencias y atribuciones y la falta de coordinación sobre el sector afecta directamente a los eslabones débiles de la cadena productiva (pescadores artesanales) y favorece directa o indirectamente a las grandes empresas pesqueras o camaroneras. Este sistema debe clarificar las competencias entre las diferentes instancias (exclusivas, concurrentes, transversales, etc.) además los mecanismos de cooperación entre las instituciones.

5) Mejorar decididamente la colaboración, e intercambio de datos, entre la Armada, policía, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Pesca y INP, tanto al nivel provincial como nacional e internacional para mejorar las situación de la inseguridad pesquera artesanal. Se recomienda, por un lado, la elaboración y adaptación de un plan integral de seguridad pesquero de manera interinstitucional. Por otro, la homogenización integral de las capacitaciones ofertadas, así como de los requisitos burocráticos, registros y multas organizadas, otorgados por las instituciones menciondas.

6) Los inspectores de pesca deben estar presentes en la mayor cantidad de caletas, si es posible en un esquema rotativo, sin embargo, hay que tomar en cuenta la dificultad que afrontan los inspectores, en el tema logístico, no hay facilidades de movilización entre caletas pesquera y playas donde se desembarca la pesca, también hay pocas embarcaciones para el control marítimo. Se recomienda la implementación de un sistema de organización del personal que ejerce su trabajo en las 27 caletas pesqueras existentes en el País, a futuro, posiblemente será necesario incrementar el número de inspectores y sus oficinas. Con el apoyo material y logístico los inspectores de pesca podrían no solamente monitorear las cantidades, recursos, descargas y lugares de pesca, sino adicionalmente mejorar los controles de higiene en los lugares de la descarga y mercados, control de precios, registros de comerciantes, control del 148 Mayo 2019

!


estado de artes de pesca (redes de monofilamento, redes camaroneras de arrastre, plantados utilizados por los pescadores industriales, doble vincha a manera de huaya, que está prohibida por ser un arte dirigido a la captura te tiburón), promover el aseguramiento social y seguro de motores o embaraciones y asesoramiento a los pescadores artesanales.

7) En el marco de un fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción, sería recomendable que, la Autoridad Pesquera, capacite y evalúe sistemáticamente a su personal, en la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad sería importante, así como la capacitación del personal en temas que permitan una mejor atención al ciudadano y un mejor funcionamiento de los trámites y procesos. Por ejemplo, una capacitación, para los Inspectores de Pesca, en el diseño, implementación y seguimiento de proyectos productivos y planes de manejo, podría permitir que ellos ayuden a los pescadores artesanales a emprender proyectos que les permita mejorara su calidad de vida, también eso podría ayudar a que los Inspectores colaboren con las Asociaciones de pescadores que están a cargo de proyectos iniciados por parte de ONGs, el Estado o por autogestión.

8) En vista de la amplia disponibilidad de teléfonos celulares, se recomienda la urgente creación e implementación de una aplicación móvil por parte del INP cuyo uso será promovido entre todas las asociaciones pesqueras debidamente registradas y operativas, y regularmente alimentada con informaciones de precios, venta (ferias y eventos), capacitaciones, registros/ seguros de los insumos pesqueros, y datos ecológicos. Por un lado, esta app permitirá recibir informaciones regularmente actualizadas, por otro puede servir para facilitar la realización de encuestas, y estadísticas sobre temas de importancia para los pesqueros (mediante los datos de uso). Además aumentaría la sensación de la cercanía entre los pescadores artesanales y las entidades públicas, típicamente percibidas como muy ausentes o distantes.

9) Para poder cumplir con las tareas constitucionales de defensa y protección, y al mismo tiempo contribuir a disminuir las vulnerabilidades socioeconómicas existentes en el Litoral, se debe aumentar el control en aguas nacionales e internacionales, en particular, dentro de las ocho millas náuticas y hacer los controles durante el día y la noche. 149 Mayo 2019

!


10) Adicionalmente hay que reforzar, particularmente en Guayaquil y Manta, el sistema de inspección, registro, multa y sanción de las embarcaciones “bolicheras” que pescan ilícitamente en aguas u horarios no permitidos, así como mediante artes ecológicamente dañinas. Esto incluye revisar la legislación, categorías y registros de las embarcaciones más grandes, con respecto a su real pertenencia a la “pesca artesanal”.

11) Se recomieda crear una oficina de apoyo técnico, social, ecológico, jurídico, financiero y ecológico para el fomento de asociaciones pesqueras registradas y certificadas. A tal fin, y para mejorar las desigualdades económicas y políticas locales. Se debe buscar medidas para prevenir que los propietarios locales en las caletas, con un mayor número de embarcaciones, puedan convertirse en dirigentes de las nuevas asociaciones.

12) Es recomendable implementar un programa permanente de Investigación Acción Participativa, que, mediante el diálogo de saberes y talleres de trabajo continuos, analicen y definan las futuras acciones de regulaciones de ordenamiento pesquero y gestión de riesgos, así como la planificación en el tema de; percepciones, problemas, amenazas, necesidades, vulnerabilidades, expectativas, precios, producción, dinámicas socio espaciales y relevo generacional, para la actividad pesquera artesanal. Esta metodología de investigación e intervención social serviría para procesar los problemas coyunturales, sin embargo, a largo plazo será necesario diseñar e implementar un mecanismo institucional efectivo de participación ciudadana, lucha contra la corrupción y control social. El Levantamiento de información socioambiental es importante, sin embargo, alcanzar un trabajo de campo que cubra una significación estadística es complicado inclusive para el mismo Estado, por lo que, el Estado ya ha recurrido a métodos alternativos de monitoreo de la actividad pesquera, a lo que se podría integrar este tipo de investigaciones y cubrir cada vez más territorio y representatividad.

13) Alcanza relevancia implementar un control de precios de los recursos pesqueros, como estrategia para la redistribución de los ingresos entre las distintas funciones de la cadena de comercio, cabe indicar que la dinámica socio productiva en el sector pesquero artesanal debe 150 Mayo 2019

!


estar enfocado, no al pago del precio justo por parte de los consumidores, como se enfocan por lo general los esfuerzos del estado en este sentido, sino más bien al pago justo por la pesca objetivo, que reciben los más vulnerables en la cadena de comercio, en este caso los pescadores, cargadores y eviseradores, es decir que se debe crear una política que regule los precios bases según los eslabones en la comercialización, beneficiando al pescador artesanal.

14) Se presenta como necesario alinear las políticas de la SRP, con las directrices del Plan de Ordenamiento Marino-costero, propuesto por la SENPLADES, institución que ha determinado una política integral de ordenamiento marino-costero por provincia. La reestructuración del nuevo MAP que actualmente se convertirá en un Viceministerio dentro de la cartera de Industrias y Productividad, constituye una oportunidad para implementar este modelo de ordenamiento, ya que existen competencias de los GADs que se están asumiendo y que dicho Viceministerio podría articular como responsable de la actividad pesquera nacional. El Estado debe garantizar una gestión adecuada de riesgos antes y después de suscitarse un desastre natural teniendo en cuenta las competencias de los GAD locales recientemente asumidas. Es necesario el trabajo interinstitucional, articulado entre los GAD y los Ministerios para implementar políticas específicas en las poblaciones pesqueras, sobre todo aquellas alejadas de los centros urbanos (Cerritos, Don Juan, El Matal, etc.) que, por lo general, están desatendidas no solo en el tema de servicios básicos, sino en cuanto a generación de trabajo, educación, oportunidades, entre otros.

15) Se recomienda la mejora continua, gradual y participativa, a una velocidad óptima, de las vedas y regulaciones, ya que, según la experiencia de los pescadores, existen cambios que están sucediendo a ritmos nunca antes vistos, por ejemplo, fenómenos como los de las mareas rojas, cambios en lugares y tiempos de desove de cangrejos en lugares diferentes, uso de artes de pesca en nuevos lugares, entre otros. Para esto se debe articular la investigación biológica que realiza el Estado con los estudios socioambientales que, por ejemplo, levanten información de problemas de contaminación que podrían existir en determinados lugares y que son los pescadores lo que dan cuenta, en primer lugar de esta tipo de hechos, como sería en el caso de contaminantes vertidos a la mar por parte de las camaroneras o embarcaciones de cualquier 151 Mayo 2019

!


tipo o problemas de salud por aguas contaminadas, tala de manglares, inseguridad marítima, irrespeto a las Áreas Protegidas, zonas de uso exclusivo y zona de reserva natural entre otros. Una modificación a las normas y procedimientos, es importante, en el tema de vedas, cuotas de pesca y restricciones de artes de pesca. Un ejemplo, es la necesidad de buscar alternativas de pesca objetivo durante la veda de dorado (Coryphaena hippurus) que actualmente promueve una mayor extracción de tiburón azul (Prionace glauca) y rabón bueno (Alopias pelagicus). Lo recomendable en este caso sería regular cuotas de pesca de tiburón en ciertas temporadas o ubicaciones en el espacio, sin embargo, para esto debería aceptarse que la pesca de tiburón no es incidental.

16) Otra alternativa podría ser el de la pesca para venta y consumo local, a través de mejoras integrales en el sector del turismo, gastronomía, tiendas solidarias en los barrios y sellos de calidad, así como la implementación de una o varias marcas origen y trazabilidad. También se plantea el tema de incluir más, los emprendimientos de pescadores artesanales al Sistema de Compras Públicas, para proveer alimentación sana en instituciones públicas (universidades, escuelas, prisiones, ministerios, etc.) y así fortaleciendo el mercado local, dándole mayor estabilidad.

17) Una vez demostrado que los pescadores usualmente trabajan en lo mismo que sus padres y es muy probable que sus hijos trabajen en la misma actividad, es necesario implementar estrategias de relevo generacional, que permitan asegurar derechos a los jóvenes que llegan, luego de terminar la escuela y el colegio, a encontrarse con un panorama casi sin oportunidades. La implementación de Institutos Tecnológicos al que tengan acceso los jóvenes, hijos de pescadores, es muy importante, la capacitación en, por ejemplo, arreglo de motores fuera de borda, gastronomía, ecoturismo, administración, sistemas de gestión, control de calidad, procesos parlamentarios, cosmetología, emprendimiento, entre otros, permitirían ampliar el horizonte de oportunidades y asegurar el futuro de los jóvenes y sus familias.

18) Se recomienda promover organizaciones de pescadores y fortalecerlos para la lucha por derechos, su bienestar y el cumplimiento de la normativa, del acompañamiento del Estado, esto 152 Mayo 2019

!


permitirá articular las acciones de desarrollo social, conservación de los recursos naturales y la participación ciudadana. El fortalecimiento institucional también debe formularse desde el interior del Estado, es necesario coordinar las acciones interministeriales para el aseguramiento de derechos de los pescadores y para la conservación, cabe mencionar que, en esta lógica entra también el trabajo de las ONG, que en ocasiones realizan una labor aislada, efímera y cuyos objetivos sociales, a fin de cuentas, termina presionando más al recurso y quedándose sin seguimiento o en el peor de los casos abandonado.

19) Los esfuerzos del Estado, deben tomar en cuenta la participación de los comerciantes, en ocasiones son parte de las mismas comunidades de pescadores, son quienes tienen el conocimiento y los contactos personales necesarios para la venta de la pesca, es muy difícil que el pescador rompa los lazos comerciales y personales que tiene con el comercialmente habitual y cualquier esfuerzo por romper este lazo, podría desembocar en el aumento de la presión en el recurso natural, como ya se ha visto en los casos en los que una ONG llega con inversión, técnicos y equipos que tienen como objetivo incrementar los ingresos de los pescadores, sin darse cuenta que con, por ejemplo, con la implementación de una planta despulpadora de cangrejo, los pescadores participantes, deberán aumentar la extracción de cangrejo para cubrir las necesidades de su comerciante habitual, con el que usualmente están endeudados y para cubrir dichos objetivos y requerimientos de la ONG.

20) Finalmente se recomienda, incrementar o mejorar los controles de especies que son comercializadas hacia el exterior y que generalmente son especies protegidas comercializadas en estado seco (aletas de mantas, aletas de tiburones, pelágicos pequeños, buches de varias especies de peces, entre otros). Es decir que se debe implementar mayores controles y mecanismos para evitar que los camiones frigoríficos salgan, de las fronteras del Ecuador, con dichas especies por vía terrestre, especialmente hacia el Perú, a través de donde se comercializa el recurso pesquero con destino a Asia. Cabe mencionar que si bien es cierto la exportación del Perú, de tiburones y mantas, es la más importante y grande del mundo, gran parte de esa pesca

153 Mayo 2019

!


sale del Ecuador de manera irregular y se “legaliza” en el Perú como si se tratase de pesca peruana más no ecuatoriana.

Recomendaciones ecológicas 1) Establecer un sistema de revisión anual de las vedas más importantes del país que permite flexibilidad regional. Las vedas del camarón, langostino y langosta, por ejemplo, deben ser diferentes en las zonas estuarios debido a los corrientes y flujos particulares del agua marino. Adicionalmente, requiere la realización de encuestas bianuales, a través de las asociaciones pesqueras, para averiguar la correspondencia de las vedas a los periodos de reproducción al nivel provincial. Finalmente requiere el fomento de una cultura de cumplimiento con respecto a las vedas ya que en muchas caletas simplemente quedan anunciadas pero sin seguimiento, control e incentivo a cumplir.

2) En colaboración con las instituciones locales de la recogida de basuras, establecer lugares específicos y móviles para los desechos de la pesca en todas las caletas, separados según plásticos, cabos y redes, desechos orgánicos, metales y botellas.

3) Emitir certificados, y crear incentivos económicos (ferias del comercio justo, ayudad con redes urbanas de compra), para adoptar manejos sostenibles de los recursos, por ejemplo establecer estándares comunales del tamaño sobre la norma con respecto a las conchas, cangrejos, y algunos pescados.

Recomendaciones económicas 1) Alcanza relevancia implementar un umbral de precios (precios mínimos y máximos con revisión anual o bianual, similar a los precios de bananos por caja) de los recursos pesqueros, al menos para las 8 a 10 especies más demandadas en los mercados nacionales. Cabe indicar que la dinámica socio productiva en el sector pesquero artesanal debe estar enfocado no solamente al pago del precio justo por parte de los consumidores, como se enfocan por lo general los esfuerzos del estado en este sentido, sino más bien al pago justo, por la pesca objetivo, que 154 Mayo 2019

!


reciben los más vulnerables en la cadena de comercio, en este caso los pescadores, cargadores y eviseradores.

2) Implementación y control rigoroso del salario mínimo en la pesca: cada pescador debe ganar un total hasta (al menos) el salario mínimo, contando los ingresos por la pesca, ingresos adicionales por actividades otras, subvenciones públicas, desembolsos de seguros, etc.

3) Con el fin de transparentar la cadena de comercio, se recomienda establecer un sistema tecnológico de control de precios y transacciones al largo de la cadena de comercio. Esto podría realizarse, por ejemplo, mediante la colocación de una etiqueta de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) en cada pescado y gaveta por parte del pescador. En un segundo paso, cada vendedor comercial debe registrar su transacción (origen, precio de compra, precio de venta) en la etiqueta hasta el consumidor final. Este sistema, no muy costoso, ya existe en los sectores del café y cacao y podría incluso generar un valor agregado por transparentar el origen del producto.

4) Respaldado en el sistema europeo de protección de origen y sostenibilidad de pesca, se recomienda crear un sistema de sellos de origen y de pesca sostenible (artesanal) para cada provincia. De esta manera, y acompañado por campañas públicas, el consumidor final podrá elegir el producto con valor agregado y precio justo.

5) Se recomienda el establecimiento de una entidad financiera exclusivamente para el sector artesanal para proveer insumos (embarcaciones, motores, artes de pesca, etc.) con créditos favorables y tasas de interés reguladas para fortalecer el sector pesquero, sobre todo para las pequeñas embarcaciones (entre 1 y 5 tripulantes). La atribución de créditos debe ser adaptada a la realidad de la actividad (por ej. posibilidad de aplazamiento de reembolsos) y puede ser acoplada a ciertos condicionamientos (por ej. pesca sostenible, prohibición de la malla eléctrica, participación en capacitaciones sobre el manejo ecológico, etc.).

155 Mayo 2019

!


6) Los inspectores de la pesca requieren contratación fija y con seguridad del trabajo al mediano y largo plazo para prevenir la inestabilidad de trabajo y por tanto la susceptibilidad a la pequeña corrupción.

7) Hay que ampliar dramáticamente el alcance de los seguros para las embarcaciones y otros insumos (en particular, motores). Estos seguros podrían ser organizados en forma de colaboración privada-pública, pero idealmente serán subvencionadas, promovidas y aprontadas por los GADs provinciales, por ejemplo negociando contrataciones en grupo

a una tarifa

favorable para asociaciones pesqueras (así brindado un incentivo adicional para adjuntarse a las asociaciones).

8) Para fortalecer el sector, se recomienda ampliar el sistema de la exención de impuestos de manera flexible (por ejemplo en periodos de desastres y recuperación), además de subvencionar a las familias pesqueras los costos escolares, de comunicación y transporte. Sin embargo, no se debería subvencionar el manejo de prácticas insostenibles, incluyendo la gasolina.

9) Es preciso, periódicamente, ferias de venta y de comercio justo en las principales ciudades y el Litoral ecuatoriano, idealmente coincidiendo con los periodos vacacionales y también en tiempos de veda, procurando que se brinden de actividades alternativas

de trabajo a los

pescadores, también para promover el turismo. De esta forma, los turistas nacionales e internacionales podrán apreciar y aprender acerca de la pesca artesanal para cambiar la imagen, estereotipo y estigma negativos que enfrentan los pescadores en la actualidad.

Recomendaciones sociales 1) Ampliación de la cobertura del seguro social, idealmente del seguro campesino. Debe ser promovido y accesible para todo el sector pesquero artesanal. Falta de registrar seguro para toda la tripulación debe ser sancionada con la no renovación de la matriculación de la embarcación. 156 Mayo 2019

!


2) Crear programas de educación escolar y formación profesional adaptadas a las realidades pesqueras y sus ritmos nocturnas e irregulares de trabajo (un ejemplo serían cursos a distancia) para brindar oportunidades en otros sectores de empleo, pero también para mejorar los aspectos comerciales, turísticos y ecológicos de la actividad pesquera.

3) Implementar proyectos de apoyo social para el sector en contra del abuso del alcohol, drogas y juegos de suerte, pero sin involucramiento de instituciones religiosas (que suelen capitalizar sobre sus esfuerzos para ampliar sus clientelas).

4) Acoplar los existentes proyectos de SocioBosque/SocioManglar a sistemas de certificación en manejo sostenible de reservorios comunes al nivel de comunidades (no grupos seleccionados), con algunos incentivos económicos y sociales adicionales (por ejemplo: recursos adicionales para los GAD parroquiales, exoneraciones de impuestos, ferias de comercio justo, entre otros). Esto convertiría a las comunidades seguidoras en “guardianes” de su entorno ecológico, además de proveer ejemplos para otras comunidades.

5) Para disminuir la extrema vulnerabilidad socioambiental de los hogares pesqueros, así como su dependencia de los cacicazgos locales (que típicamente venden el agua potable en tanquero a un sobreprecio), pues bajar sus costos diarios, es menester dramáticamente ampliar el alcance de los servicios básicos, en particular alcantarillado y agua potable que debe hacerse disponible de manera entubada. Una vez establecido un sistema de precios mínimos, además de la ampliación del comercio justo, se podría crear un sistema de impuestos adicionales sobre la venta al nivel de las parroquias (o asociaciones pesqueras), para así ahorrar y finalmente financiar la construcción de la provisión del agua.

6) En el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, junto con el INP, se debe crear una oficina de apoyo técnico, social, ecológico, jurídico, financiero y ecológico para el fomento de asociaciones pesqueras registradas y certificadas. A tal fin, y para mejorar las 157 Mayo 2019

!


desigualdades econĂłmicas y polĂ­ticas locales, se debe buscar medidas para prevenir que los propietarios locales en las caletas, con un mayor nĂşmero de embarcaciones, puedan devenir presidentes de las nuevas asociaciones.

158 Mayo 2019

!


INDICADORES Con base en algunos trabajos elementales sobre indicadores para la soberanía alimentaria (Waldmüller y Rodríguez Avalos 2015; García-Siempre 2019; Miguel Ortega-Cerdá y Rivera-Ferre 2010), de la cual la pesca artesanal hace parte, sugerimos algunos indicadores y su correspondiente métrica, para evaluar las medidas públicas tomadas, basándonos en las recomendaciones y sus agrupaciones temáticas anteriormente descritas. Cabe acotar que para lograr los indicaroes propuestos a continuación, será necesario el trabajo articulado entre Ministerios, GAD y sociedad civil.

Indicadores institucionales 1. Métrica: 1) Monto total de subsidios por provincia, 2) Ingresos y deuda de hogares. 2. Métrica: 1) Numero de ferias organizadas, 2) Número de participantes, 3) Número de expositores. 3. Métrica: 1) Número y registro de los cooperantes nacionales e internacionales (Asociaciones, universidades, fundaciones, ONGs, consultoras, ministerios y profesionales). 2) Número de certificados otorgados. 3) Número de incentivos alcanzados por año y localidad.

Indicadores ecológicos 1. Revisión anual o bianual de las vedas con base en la realización de encuestas virtuales (aplicación móvil). Métrica: 1) Número de vedas adaptadas en correspondencia al número de vedas implementadas. 2) Prevalencia y tamaño de los recursos protegidos después de la aplicación de vedas. 2. Métrica: 1) Número de recolectores de basura establecidos, al menos uno por caleta. 4. Métrica: 1) Desembarque anual y por temporada de la pesca por especie y localidad. 3. Métrica: 1) Número de certificados otorgados a nuevas asociaciones, número de ferias de comercio justo organizadas (verificable mediante la aplicación móvil).

159 Mayo 2019

!


Indicadores económicos 1. Métrica: 1) Establecimiento de un límite anual de precios mínimos y máximos y ampliación de su difusión y complimiento (aplicación móvil). 2) Número de controles realizados de los precios anualmente y por provincia. 2. Métrica: 1) Número de pescadores con salario mínimo (datos del INEC, MIES y SRI). 2) Número de pescadores que cumplen una actividad económica alternativa a la pesca, según localidad. 3. Métrica: 1) Creación y constante incremento del uso del sistema RFID. 2) Número de etiquetas colocadas y número de usuarios, 3) Número de infracciones detectadas. 4. Métrica: 1) Número de sellos creados y otorgados. 2) Número y alcance de las campañas públicas (datos de la SUPERCOM). 5. Métrica: 1) Número de créditos otorgados a pescadores artesanales , según categorías de ingreso por pesca y función en la cadena de comercio. 2) Monto de reembolsos exitosos. 3) Número de capacitaciones. 6. Métrica: 1) Número de contrataciones de trabajadores de la pesca, obtención de Certificados de Competencia. 2) Monto del salario. 3) Número de controles efectivamente realizados (contratos firmados por embarcaciones, empresas, por persona, entre otros). 7. Métrica: 1) Número de seguros contratados (datos a recopilar por los GADs a través de las asociaciones) y 2) Monto cubierto total por año. 8. Métrica: 1) Cantidad de sanciones de incumplimiento de los precios establecidos y 2) cantidad de funcionarios, municipales y ministeriales, asignados para el control de precios.

Indicadores sociales 1. Métrica: 1) Número de pescadores suscritos al seguro campesino, relacionado con el nivel de ingreso, profesión y rangos de edad. 2) Número de pescadores suscritos al bono solidario. 3) Nivel de escolaridad y edad de inicio de la actividad laboral. 2. Métrica: 1) Número de programas de capacitación implementados. 2) Número de participantes y capacitados en estos programas por rangos de edad y provincia. 160 Mayo 2019

!


3. Métrica: 1) Número de personas atendidas, 2) Número de colaboraciones con ONGs firmadas y ejecutadas por provincia. 4. Métrica: 1) Tasa de disponibilidad de agua potable entubado y de alcantarillado por parroquia. 2) Numero de programas de ahorro e incentivo creado. 3) Monto de inversión en agua y alcantarillado por parroquia. 5. Métrica: 1) Presupuesto de la organización de pescadores artesanales recién creada. 2) Número de asociaciones establecidas y controladas. 3) Composición de la representación asociativa, función en la asociación, en la cadna de comercialización de la pesca, ingresos y cargos altos de las asociaciones.

161 Mayo 2019

!


ABREVIATURAS Alianza PAIS. - Patria Altiva i Soberana creada en 2006 para impulsar la llamada Revolución Ciudadana. BID. - Banco Interamericano de Desarrollo. CAPRADE. - Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres. CI.- Conservación Internacional. CIAT. - Comisión Interamericana del Atún Tropical. CITES. - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CMDP. - Certificados de Monitoreo de Desembarque de Pesca. CMS.- Centro de Monitoreo Satelital. CNDP. - Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero. CONVEMAR. - Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM o CNUDM) creada en el 1982. COOTAD. - Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. CPAE. - Censo de Pescadores Artesanales. CPPS. - Comisión Permanente del Pacífico Sur. DC-SRP. - Dirección de Control de Recursos Pesqueros, del Ministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador. DIPECHO. - Programa de Preparación ante Desastres de Naciones Unidas, creado en el 2013. DPOP. - Dirección de Políticas y Ordenamiento Pesquero, del Ministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador. FAN. - Fondo Ambiental Nacional. 162 Mayo 2019

!


FAO. - Food and Agriculture Organization of the United Nations. FIEDS. - Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible. FMAM. - Fondo para el Medio Ambiente Mundial. GAD. - Gobierno Autónomos Descentralizado que puede ser a nivel provincial, cantonal y parroquial. GEF. - Global Environmental Facility o Fondo para el Medio Ambiente Mundial. GMPIT. - Guía de Movilización de Pesca Incidental Tiburón GMPP. - Guía de Movilización de Productos Pesqueros. HIVOS. - Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo IAP. - Investigación Acción Participativa. INDNR. - Pesca Ilegal no Declarada y no Reglamentada. INP. - Instituto Nacional de Pesca. MAE. - Ministerio del Ambiente del Ecuador. MAGAP. - Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que fue dividido en dos Ministerios en el 2017. MAH. - Marco de Acción de Hyogo, 2005-2015. MAP. - Ministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador. MIDUVI. - Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. MIES. - Ministerio de Inclusión Económica y Social. ODM. - Objetivos de Desarrollo del Milenio. OMS. - La Organización Mundial de la Salud. PAT-Ec.- Plan Nacional de Conservación de Tiburones del Ecuador, del Ministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador. PIB. - Producto Interno Bruto. PMRC. - Programa de Manejo de Recursos Costeros. 163 Mayo 2019

!


PNUD. - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PREANDINO. - Programa regional Andino para la Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres. PREDECAN. - Proyecto de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina. RBU.- Remuneración Básica Unificada. RFID.- Identificación por Radio Frecuencia. RUD. - Registro Único de Damnificados. SENPLADES. - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador. SETED. - Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. SGR. - Secretaría Nacional de Riesgos. SNI. - Sistema Nacional de Información SNDGR. - Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos creado en el 2009. SOCIO BOSQUE. - Establecido por el Ministerio de Ambiente, en 2008, como el Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural, SOCIO MANGLAR es un capítulo de este creado en el 2014. SRP. - Subsecretaría de Recursos Pesqueros, del Ministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador. Tm. - Toneladas métricas. UNISDR. - Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre. VAP. - Viceministerio de Acuacultura y Pesca, fue la autoridad pesquera hasta el 2017 dentro del MAGAP. WWF. - World Wildlife Fund WCS. - Wildlife Conservation Society

164 Mayo 2019

!


BIBLIOGRAFÍA Aldridge, A., y K. Levine. 2013. Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Barcelona: Gedisa. Ana Aguilar. 2016. «El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las personas ante los riesgos por desastres naturales». Revista Entorno, 2016. Ander E. 1995. Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen. Andrade H., Santamaría G. 2012. Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. http://azimuth.univalle.edu.co/carsoc.html. Armada del Ecuador. 2018. «Informe de Gestión». Barlow, Maude. 2004. Oro azul: las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo. Barcelona, España. Beitl, Christine M. 2011. Cockles in Custody: The Role of Common Property Arrangements in the Ecological Sustainability of Mangrove Fisheries on the Ecuadorian Coast. Anthropology Faculty Scholarship. https://digitalcommons.library.umaine.edu/ant_facpub/3. Beitl, Christine M. 2015. Mobility in the Mangroves: Catch Rates, Daily Decisions, and Dynamics of Artisanal Fishing in a Coastal Commons. Applied Geography 59 (mayo). https://doi.org/10.1016/ j.apgeog.2014.12.008. Blaser Mario, y Arturo Escobar. 2016. «Political Ecology» En Keywords in the Study of Environment and Culture. Joni Adamson, William Gleason, y David Pellow. New York: New York University Press. Bravo, M., M. Bigué, y D. Vinueza. 2016. Plan Nacional de Control y Vigilancia de Áreas Marino Costeras Protegidas del Ecuador Continental. San Francisco, EEUU: Programa Marino de WildAid. Castañeda, Ángel E., y Yordy M. Bravo. 2017a. Overview of the Structural Behavior of Columns, Beams, Floor Slabs and Buildings during the Earthquake of 2016 in Ecuador. Una mirada al comportamiento estructural de columnas, vigas, entrepisos y edificaciones durante el sismo de Ecuador 2016. Revista Ingeniería de Construcción. ———. 2017b. «Overview of the Structural Behavior of Columns, Beams, Floor Slabs and Buildings 165 Mayo 2019

!


during the Earthquake of 2016 in Ecuador. Una mirada al comportamiento estructural de columnas, vigas, entrepisos y edificaciones durante el sismo de Ecuador 2016». Revista Ingeniería de Construcción 32 (3): 157-72. Castree, Noel, y B. Braun. 2001. Social nature: Theory, practice, and politics. Malden, MA: Blackwell. C-CONDEM. 2017. "Certificando la destrucción. La industria camaronera en el Ecuador”. En Ecología política en la mitad del mundo. Luchas ecologistas y reflexiones sobre la naturaleza en el Ecuador. Elizabeth Bravo, Melissa Moreano, y Ivonne Yánez. Quito: Abya-Yala. Cerda H. 1993. Los elementos de la investigación, como relaconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito, Ecuador: Abya Yala. «Constitución de la República del Ecuador». 2008. Asamblea Nacional Constituyente, Montecristi, Manabí. Cox, Robert W. 1981. Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millennium: Journal of International Studies. https://doi.org/10.1177/03058298810100020501. EC FAO. 2006. «Stakeholders Analysis». Food Security Information for Action Programme, FAO EU. Ekers, M., y A. Loftus. 2013. Revitalizing the production of nature thesis: A Gramscian turn? Progress in Human Geography. El Comercio. 2019. «La Armada detecta 245 barcos pesqueros chinos al borde del límite marítimo ecuatoriano», 2019, El Comercio, el 21 de marzo de 2019 edición. Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: UNAULA. ESPAE - ESPOL. 2016. «Estudios Industriales, Industria Pesquera». http://www.espae.espol.edu.ec/ publicaciones-de-espae/. ESPOL, CEPLAES, ILDIS. 1987. «La pesca aitesanal en el Ecuador». Quito, Ecuador: CEPLAES. García-Sempere, Ana, Helda Morales, Moisés Hidalgo, Bruce G. Ferguson, Peter Rosset, y Austreberta Nazar-Beutelspacher. 2019. «Food Sovereignty in the City?: A Methodological Proposal for 166 Mayo 2019

!


Evaluating Food Sovereignty in Urban Settings». Agroecology and Sustainable Food Systems, marzo, 1-29. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1578719. García-Siempre, Ana. 2019. Food Sovereignty in the city?: A methodological proposal for evaluating food sovereignty in urban settings. Agroecology and Sustainable Food Systems. 10.1080/21683565.2019.1578719. Gutiérrez, Espeleta. 2011. «EL GRITO DE LOS BIENES COMUNES: ¿QUÉ SON? Y ¿QUÉ NOS APORTAN?» Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2011. Hardin, Garrett. 1968. The Tragedy of the Commons. Science. Harvey, David. 2003. The New Imperialism. Oxford/New York: Oxford University Press. INP. 1999. Puertos Pesqueros Artesanales de la Costa Continental Ecuatoriana. Guayaquil, Ecuador. J. Rebotier. 2012. Vulnerability Conditions and Risk Representations in Latin America: Framing the territorializing urban risk. Global Environmental Change. ———. 2016. El Riesgo y su Gestión en Ecuador, una Mirada de Geografía Social y Política. Quito, Ecuador. Jiménez, Prado P. 2004. Peces marinos del Ecuador continental. SIMNIOE/NAZCA/IFEA. Vol. II. Quito, Ecuador. Kuhl, Laura, y Michael J. Sheridan. 2009. Stigmatized Property, Clams, and Community in Coastal Ecuador. Ecological and Environmental Anthropology. Long, Norman. 2007. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. CIESAS / El Colegio de San Luis. México. MAE. 2008. «Acuerdo MInisterial No.169 del 14 de noviembre». ———. 2009. «Acuerdo Ministerial No. 24 del 10 de marzo». ———. 2014. «Acuerdo Ministerial No. 198 del 9 de julio». MAGAP. 1990. «Acuerdo Ministerial No 080 (Reserva de las 8 millas)». http:// www.acuaculturaypesca.gob.ec/subpesca322-acuerdo-ministerial-n-080-reserva-de-las-8-millas.html. ———. 2014. «Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal no 167 Mayo 2019

!


Declarada y no Reglamentada». Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Viceministerio de Acuacultura y Pesca. ———. 2017a. «Informe de Descargas de Pesca Incidental en el Puerto de Manta, 2013». Manta, Manabí, Ecuador. ———. 2017b. «Informe de Descargas de Pesca Incidental en el Puerto de Manta, 2014». Manta, Manabí, Ecuador. ———. 2017c. «Informe de Descargas de Pesca Incidental en el Puerto de Manta, 2015». Manta, Manabí, Ecuador. ———. 2017d. «Informe Preliminar Estudio Socioespacial. Plan Nacional de Conservación de Tiburones del Ecuador». MAGAP INP. 2015. «Informe de Gestión Institucional». Manta, Manabí, Ecuador. MAGAP SRP. 2007. «Informe Nacional. Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones de Ecuador». Manta, Manabí, Ecuador: Subsecretaría de Recursos Pesqueros, Viceminsterio de Acuacultura y Pesca. ———. 2013a. «Censo Pesquero del Ecuador». Manta, Manabí, Ecuador: Ministerio de Agricultura, Ganadegía y Pesca. ———. 2013b. Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo del Recurso Dorado en Ecuador. Manta-Manabí-Ecuador: Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Vice Ministerio de Acuacultura y Pesca. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. ———. 2015. Informe Nacional Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones de Ecuador. Manta, Manabí, Ecuador. María Ortiz, Victoria Matamoro, y Jimena Psathakis. 2016. «Guía para confeccionar un mapeo de actores. Bases conceptuales y metodológicas». Sánchez de Bustamante 191, 2a J, C.A.B.A. http:// 45.79.210.6/wp-content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-para-confeccionar-un-Mapeo-de-Actores.pdf. Martin Gutierrez. 2007. «Mapas sociales: método y ejemplos prácticos». www.preval.org. www.preval.org. 168 Mayo 2019

!


Martínez F. 2002. El cuestionario, un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Laertes Psicopadagogía. Martínez-Alier, Joan. 2004. El Ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria. Martínez-Ortiz, Jimmy, Alexandre M. Aires-da-Silva, Cleridy E. Lennert-Cody, y N. Maunder Mark. 2015. The Ecuadorian Artisanal Fishery for Large Pelagics: Species Composition and SpatioTemporal Dynamics. George Tserpes, Hellenic Centre for Marine Research, GREECE. Plos One. MICIP. 2006. Plan Nacional para la Conservación y el Manejo de Tiburones del Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, Plan de acción nacional para conservación y manejo de Tiburones de Ecuador. Notarianni, Eric. 2006. Ecuador después de la Mancha Blanca. Guayaquil, Ecuador. O´Connor, James. 2003. «Desarrollo desigual y combinado y crisis ecológica». Ambiente & Sociedade, julio de 2003. http://www.scielo.br/pdf/asoc/v6n2/a02v06n2.pdf. O´Connor, Martín. 1994. «El mercadeo de la naturaleza. Sobre los infortunios de la neturaleza capitalista». Cuaderno de Debate Internacional, Ecología Política, 1994. O’Brien, K., Eriksen, S., Nygaard, L., y Schjolden, A. 2007. «Why Different Interpretations of Vulnerability Matter in Climate Change Discourses.» Climate Policy, 2007. Ortega-Cerdá, Miguel, y Marta G. Rivera-Ferre. 2010. Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 14. Ortega-Cerdá, Miquel, y Marta G. Rivera-Ferre. 2010. «Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura». Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 14: 53-77. Parsons, Talcott. 1999. El sistema social. Madrid, España: Alianza editorial. PLAN V. 2018. «6 mapas para entender lo que pasa en la frontera norte de Ecuador, 10 de Abril del 2018», 2018. http://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/6-mapas-entender-lo-que-pasa-lafrontera-norte-ecuador. 169 Mayo 2019

!


Pomeroy, Robert S., Blake D. Ratner, Stephen J. Hall, Jate Pimoljinda, y V. Vivekanandan. 2006. Coping with disaster: Rehabilitating coastal livelihoods and communities. Marine Policy. Pozo Solís, A. 2007. «Mapeo de Actores Sociales». PREVAL FIDA. Presidencia de la República del Ecuador. 1966. «Decreto Ejecutivo No. 1321, 18 de octubre de 1966». Russel, Bernard. 1994. Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches. Newbury Park, CA: SAGE Publications. SENPLADES. 2009. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado plurinacional e intercultural (Version resumida). Quito, Ecuador. Smith, N. 2008. Uneven development: nature, capital and the production of space. Georgia, EEUU: Athens: University of Georgia Press. SRP. 2007. «Acuerdo Ministerial No. 134 (Reserva de una milla, reforma), 24 de Julio». VAP. 2016. «Informe de Gestión 2016. Dirección Administrativa Financiefa». Manta, Ecuador. Waldmüller, Johannes, y Laura Rodríguez Avalos. 2015. La soberanía alimentaria más allá de la técnica: Una aproximación global hacia su monitoreo intercultural. Comentario internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. Waldmüller, Johannes, y Laura Isabel Rodriguez Avalos. 2015. «La soberanía alimentaria más allá de la técnica: Una aproximación global hacia su monitoreo intercultural». Comentario internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales 15: 253-89. Wallerstein, Inmmanuel. 1979. The modern Wold System I (Capitalist agriculture and the Origin of the European World Economy in the sixteenth century. New York: Academic Press.

170 Mayo 2019

!


Detalle de entrevistas realizadas por unidad geográfica

Entrevista 1

El Matal Manabí

Inspector Pesca anónimo Alias Carchi

Jama

18 de agosto del 2017

Entrevista 2

Quito

Historiador, médico de pescadores de Muisne, líder

Pichincha

comunitario

Quito

Alias Dr. Tigre 73 años 28 de noviembre del 2018

Bahía de Caráquez Dirigente Aso. Pescadores

Entrevista 3

Artesanales, Bahía de Caráquez

Manabí

Fátima Santana

Sucre

45 años 4 de julio del 2017

San Mateo Entrevista 4

Manabí

Subsecretario de Recursos Pesqueros

Manta

Ing. Jorge Costain 3 de diciembre del 2018

San Mateo Entrevista 5

Manabí

Director de Políticas y Ordenamiento Pesquero

Manta

3 de diciembre del 2018

Jaramijó Entrevista 6

Manabí

Madre pescador preso por narcotráfico

Jaramijó

57 años 4 de diciembre del 2018

Nuevo Porvenir Entrevista 7

Guayas

Dirigente Asociación Nuevo Porvenir

Naranjal

8 de diciembre del 2018

Quito Entrevista 8

Pichincha

Inspector Pesca anónimo Alias Bro

Quito

20 de noviembre del 2019

Canoa Entrevista 9

Manabí

San Vicente

Inspector Pesca anónimo Alias Morlaco 19 de agosto 2017

171 Mayo 2019

!


Entrevista 10 Entrevista 11 Entrevista 12 Entrevista 13 Entrevista 14 Entrevista 15 Entrevista 16 Entrevista 17 Entrevista 18

Matal Manabí

Comerciante anónimo 62 años

Jama

8 de jul del 2017

Tesaste Manabí

Pescador anónimo 69 años

Jama

8 de julio del 2017

Pedernales Manabí

Armador 35 años

Pedernales

9 de julio del 2017 Chamanga

Esmeraldas

Pescador anónimo 45 años

Muisne

9 de julio del 2017 Chamanga

Esmeraldas

Pescador anónimo 35 años

Muisne

13 de septiembre del 2018

Nuevo Porvenir Guayas

Pescador anónimo 52 años

Naranjal

14 de septiembre del 2018

Guayas

Naranjal

Puerto Libertad

31 ene 2019

Quito Pichincha

Dirigentes Golfo de Guayaquil

Eviscerador venezolano anónimo 35 años

Quito

22 nov 2018

Quito Pichincha

Quito

Eviscerador anónimo 35 años 22 nov 2018

172 Mayo 2019

!


ANEXOS Los anexos más importantes y pertinentes se adjuntan en el presente documento, todos los respaldos, con un peso de 80Gb, en formato digital y editable, se entregaron a la Gerencia del Proyecto a cargo del MSc. David Chicaiza:

-

Bases de datos

-

Bibliografía

-

Directorios

-

Modelos y respaldos de entrevistas y encuestas

-

Grabaciones y transcripciones de entrevistas

-

Videos y Fotografías

-

Mapas

-

Documentos contractuales

El detalle de la información digital se muestra a continuación: -

Bases de datos

-

Bibliografía

-

Directorios (Mapa de actores)

-

Encuestas y entrevistas

-

Fotos para redes sociales

-

Informe socioambiental final

-

Mapas

-

Presentaciones

173 Mayo 2019

!


ANEXO 1. Formatos de encuesta y entrevista

174 Mayo 2019

!


Anexo 1 1. Formato de encuesta

! 175 Mayo 2019

!


!

176 Mayo 2019

!


Anexo 1 2. Formato de encuesta de precios

!

177 Mayo 2019

!


Anexo 1 3. Formato de entrevista

!

178 Mayo 2019

!


ANEXO 2. FotografĂ­as

179 Mayo 2019

!


Fotos 1. Puerto de Esmeraldas

! !

Facilidad Pesquera

Fotos 2. Caleta pesquera de RĂ­o Verde

! !

!

! Caleta pesquera, puente peatonal

180 Mayo 2019

!


Fotos 3. Caleta pesquera de Limones

! !

!

! Caleta pesquera, viviendas en la orilla del rĂ­o

Fotos 4. Caleta pesquera de Bellavista.

! !

Caleta pesquera, viviendas en la orilla de la playa

181 Mayo 2019

!


Fotos 5. Caleta pesquera de El Matal

! !

!

!

!

! Caleta pesquera, viviendas en la orilla de la playa, nuevo asentamiento, vĂ­as de tierra sin alcantarillado

182 Mayo 2019

!


Fotos 6. Caleta pesquera de Canoa

! !

Caleta pesquera, sin facilidad pesquera, viviendas a filo de playa, nuevo asentamiento para damnificados del terremoto

Fotos 7. Caleta pesquera de San Vicente

!

! Caleta pesquera, muelles sin facilidad pesquera

183 Mayo 2019

!


Fotos 8. Caleta pesquera de BahĂ­a de CarĂĄquez, Mangle y Bellavista

! !

! !

!

!

184 Mayo 2019

!


!

!

! Caleta pesquera, viviendas en la orilla del rĂ­o, vĂ­as de tierra sin alcantarillado, facilidad pesquera abandonada, falta de muelle

185 Mayo 2019

!


Fotos 9. Puerto Pesquero de Manta y Jaramijó

!

!

!

!

Subsecretaría de Recursos Pesqueros, puerto pesquero artesanal San Mateo y Jaramijó, nuevo asentamiento para damnificados del terremoto en Jaramijó.

Fotos 10. Caleta pesquera Mercado Caraguay

!

!

Caleta pesquera, infraestructura del mercado

186 Mayo 2019

!


Fotos 11. Caleta pesquera Pto. Libertad

! !

!

! Caleta pesquera, muelles sin facilidad pesquera, falta de servicios, viviendas a filo del rĂ­o

Fotos 12. Caleta pesquera Los MorreĂąos

! !

Caleta pesquera, muelle sin facilidad pesquera, falta de servicios, viviendas sobre el agua

187 Mayo 2019

!


Fotos 13. Caleta pesquera Coop. 6 de Julio

!

!

!

!

!

!

188 Mayo 2019

!


!

! Caleta pesquera, muelles sin facilidad pesquera, falta de servicios, sede en construcciรณn, planta despulpadora

Fotos 14. Caleta pesquera Coop. Nuevo Porvenir

! !

!

!

189 Mayo 2019

!


!

! Caleta pesquera, muelles sin facilidad pesquera, muro de contenciรณn sin acceso ni caladeros, falta de servicios, mal estado de infraestructura de mercado a filo de carretera

Fotos 15. Mercados Quito

!

!

Mercados Mayorista y San Roque, falta de seguridad, comerciantes informales

190 Mayo 2019

!


ANEXO 3. Mapas

191 Mayo 2019

!


Anexo 3 1. Mapa Puerto de Esmeraldas, Esmeraldas

!

 

192 Mayo 2019

!


Anexo 3 2. Mapa Muisne, Esmeraldas

Mayo 2019

Q185


Anexo 3 3. Mapa RĂ­o Verde y Palestina, Esmeraldas

! 194 Mayo 2019

!


Anexo 3 4. Mapa Rocafuerte, Esmeraldas

! 195 Mayo 2019

!


Anexo 3 5. Mapa Limones, Esmeraldas

Mayo 2019

Q188


Anexo 3 6. Mapa San JosĂŠ de Chamanga

! 197 Mayo 2019

!


Anexo 3 7. Mapa Don Juan, Pedernales, Manabí

!

198 Mayo 2019

!


Anexo 3 8. Mapa El Matal, Jama, ManabĂ­

Mayo 2019

Q191


Anexo 3 9. Mapa de Canoa, ManabĂ­

Mayo 2019

192Q


Anexo 3 10. Mapa San Vicente, ManabĂ­

Mayo 2019

193Q


Anexo 3 11. Bahía de Caráquez, Bellavista, Manabí

Mayo 2019

194Q


Anexo 3 12. Bahía de Caráquez, Mangle 2000, Manabí

Mayo 2019

195Q


Anexo 3 13. Mapa Jaramijó, Manabí

Mayo 2019

Q196


Anexo 3 14. Mapa Puerto Libertad, Guayas

Mayo 2019

197Q


Anexo 3 15. Mapa Cerrito Los MorreĂąos, Guayas

Mayo 2019

198Q


Anexo 3 16. Recinto 6 de Julio, Guayas

Mayo 2019

Q199


Anexo 3 17. Concesiรณn de Manglar 6 de Julio, Guayas

Mayo 2019

200Q


Anexo 3 18. Recinto Nuevo Porvenir, Guayas

Mayo 2019

Q201


Anexo 3 19. Concesiรณn de Manglar Nuevo Porvenir, Guayas

! 210 Mayo 2019

!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.