Informe preliminar del estudio socioespacial de pescadores artesanales, Ecuador, 2017.

Page 1

INFORME PRELIMINAR DEL ESTUDIO SOCIOESPACIAL

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TIBURONES DE ECUADOR (PAT-EC)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

VICEMINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA

SUBSECRETARÍA DE RECURSOS PESQUEROS DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO PESQUERO

San Mateo, junio, 2017


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

ÍNDICE 1. RESUMEN ............................................................................................................. 3 2. METODOLOGÍA ................................................................................................... 6 3. RESULTADOS ...................................................................................................... 9 3.1. CARACTERIZACIÓN ........................................................................................... 9 3.2. CADENA DE COMERCIO DE TIBURÓN Y DORADO .................................. 14 3.3. COMERCIO DE TIBURÓN Y DORADO EN RELACIÓN AL PIB DEL ECUADOR .................................................................................................................. 17 3.4. INGRESOS POR EMISIÓN DE GUÍAS DE MOVILIZACIÓN, PERMISOS DE EXPORTACIÓN Y OTRAS AUTORIZACIONES RELACIONADAS CON EL TIBURÓN, PARA EL PRESUPUESTO DEL VICEMINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA ...................................................................................... 18 4. CONCLUSIONES ................................................................................................ 21 5. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 23 6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 25 7. CREDITOS ........................................................................................................... 26

2


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

1.

RESUMEN

El Plan de Acción responde a las prioridades nacionales de conservación y uso sostenible de las pesquerías y se enmarca en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, expedida por el Ministerio del Ambiente en 2001, que establece una línea estratégica orientada a consolidar y potenciar la sostenibilidad de las actividades productivas basadas en la biodiversidad nativa y para fomentar “una mayor participación en la producción y el comercio de especies y productos elabora- dos de la fauna y flora nativas y de la vida”. (MICIP 2006) El “Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de Tiburones” fue consensuado en Ecuador por todos los actores que intervienen en el manejo y la conservación de dicho recurso, durante un Taller de consulta nacional que se llevó́ a cabo en Punta Carnero, del 20 al 21 de febrero de 2006. (MICIP 2006) La elaboración del PAT-EC tiene como insumos; el PAI-Tiburones de la FAO y varios Planes Nacionales de manejo de tiburones de varios países; una visión de la biología y las características de las pesquerías de tiburones en Ecuador, obtenida durante el Taller “Plan de Acción para Conservación y Manejo de los Tiburones del Ecuador” (Guayaquil, 27 de agosto de 2003), organizado por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) y el Instituto Nacional de Pesca (INP). Este taller contó con la participación de instituciones ecuatorianas, el Representante de la FAO en Ecuador y un experto en tiburones proveído por “WildAid”. En esta oportunidad se identificaron, de manera preliminar, los principales problemas de manejo del recurso Tiburón en Ecuador (INP 2003); la FAO que visitó Ecuador en septiembre de 2005 para apoyar al INP en la preparación del PAT-Ec. Otro insumo es el proyecto “Conservación y Manejo de Tiburones”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Banco Interamericano de Desarrollo, con el objeto de aportar con informaciones actualizadas en la preparación del PAT-Ec; y finalmente la información complementaria referida a la conservación y manejo del recurso Tiburón, como las Resoluciones de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las Resoluciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), entre otras.

3


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

Actualmente el PAT-Ec se está actualizando, el presente documento corresponde al levantamiento, sistematización y análisis de información socioespacial, mediante encuestas, entrevistas y talleres dirigidos a trabajadores del subsector pesquero artesanal en los distintos niveles de la cadena de comercio. El subsector pesquero artesanal está compuesto por varios tipos de embarcaciones que van desde balsas y canoas de madera, hasta botes de fibra de vidrio, balandras y barcos, las dos últimas son utilizadas como barcos “nodrizas”, que remolcan de 3 a 15 botes de fibra de vidrio hasta las zonas de pesca. Está compuesto por varias flotas, que se caracterizan por el tipo de especies objetivo a capturar, sean peces pelágicos grandes, peces demersales y camarón. En el presente informe será posible observar la información levantada en 152 encuestas realizadas a trabajadores del subsector pesquero artesanal, en las diferentes actividades dentro de la cadena de comercialización, las encuestas fueron realizadas con la colaboración de los inspectores de pesca de la Subsecretaría de Recursos pesqueros, en un trabajo conjunto entre la Dirección de Políticas y Ordenamiento Pesquero y la Dirección de Control Pesquero. Mediante la implementación de encuestas estructuradas de preguntas abiertas y cerradas, se obtuvo información relevante acerca de los problemas que tienen los trabajadores del sector pesquero artesanal, su realidad en cuanto a calidad de vida, expectativas a futuro y sus necesidades de apoyo por parte del Estado. La mayoría de los encuestados, trabaja en lo que su padre le enseñó y planea realizar la misma actividad en el futuro, no tienen un nivel alto de educación, su nivel económico es medio-bajo, tienen necesidades de vivienda, servicios básicos y financiamiento para realizar emprendimientos productivos familiares y comunitarios, la mayor parte de los encuestados no están afiliados a la seguridad social, sus principales necesidades son el control de precios de los productos pesqueros, que son regulados por el mercado según las necesidades de los comerciantes mayoristas, por lo que los pescadores se ven perjudicados cuando al desembarcar su producto se encuentran con que el precio no es el esperado, también existe la necesidad de mayor seguridad en mar abierto, ya que les preocupa los piratas, otra de las necesidades de los pescadores artesanales identifican el problema de que tienen que ir cada vez más lejos para pescar. Los

4


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

encuestados también manifestaron su descontento en el tema de que se les pide muchos trámites para ejercer su actividad, se hacen controles solo a los artesanales y no mucho a los pescadores industriales y se siguen dando permisos de pesca cuando ha se percibe una pesca limitada, también es una necesidad, de los encuestados, facilidades de financiamiento, para cambios de motores, artes de pesca y chatarrización de embarcaciones. En el presente estudio se indagó acerca de la percepción de los trabajadores, del subsector pesquero artesanal, acerca de la efectividad en el cumplimiento de las regulaciones legales en el tema de tiburón y dorado, donde la mayoría de los encuestados estarían de acuerdo con la implementación de una veda de tiburón, dicen que las regulaciones de tamaño y de número de ejemplares pescados, si ha servido para conservar el recurso, sin embargo, están conscientes de que antes era necesario viajar menor e invertir menos recursos para obtener más pesca, se percibe al control del estado como un obstáculo más que como una ayuda. Finalmente, la comunidad encuestada, propone un control más fuerte a los pescadores industriales, quienes, según su percepción, utilizan plantados, luces y pescan en ocasiones dentro de las 8 millas y en grandes cantidades, terminando con los recursos que pertenecen a los artesanales. Los encuestados proponen mejorar las leyes de forma participativa, en el tema de regulación de artes de pesca, prohibición de uso de las vinchas a manera de guaya, prohibición de plantados, implementación de vedas bien estructuradas, implementación de cuotas de pesca de tiburón y cantidad limitada de permisos de pesca. También se requiere, según los encuestados, mayor esfuerzo de estado para el fortalecimiento de capacidades y aumento de valor agregado a los productos pesqueros.

5


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

2.

METODOLOGÍA

La presente investigación se realiza dentro de la Dirección de Políticas y Ordenamiento Pesquero (DPOP), en el marco del Proyecto de Fortalecimiento a los Pescadores Artesanales del Ecuador; este trabajo pretende ser utilizado; en la evaluación de políticas en la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP), del Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP). El trabajo de levantamiento de información se realiza gracias a la colaboración de los inspectores de pesca de la Dirección de Control de Recursos Pesqueros (DC-SRP). Cabe anotar que se trata de un trabajo con diferentes objetivos, donde se incluyó, en las encuestas, preguntas que tratan de evaluar políticas que ya fueron implementadas, en el tema de la conservación del tiburón y el dorado, dos especies de peces de importancia económica en el sector. El MAP cuenta también con el Registro Único de Damnificados y el Censo de Pescadores Artesanales Fase I y II. Este importante insumo será utilizado para comparar los resultados y también como herramienta de análisis en el marco de la presente investigación. El estudio se realizará en los poblados seleccionados de tal forma que se abarque distintos tamaños de población y para que se cubra también caletas o pequeños puertos pesqueros artesanales que dependen de varios tipos de actividades pesqueras, es decir de pesca, captura, recolección, comercialización, eviserado, etc. Las caletas seleccionadas son: Anconcito, Bahía de Caráquez, Guayaquil, Chanduy, Esmeraldas, Jaramijó, La Libertad, Manta, Quito, San Jacinto, San Mateo, Santa Rosa y Santo Domingo. Para la obtención de información cuantitativa se aplicará la encuesta, este es un instrumento o herramienta que sirve para obtener datos, con el fin de ser utilizados en la investigación sobre un fenómeno social para conocer su magnitud, la relación existente con otro fenómeno o se necesita saber cómo o porqué ocurre, el cuestionario puede ayudar a obtener la información necesaria, sobre todo si hace falta saber la opinión de un conjunto considerable de personas. La principal distinción radica en el tipo de preguntas, ya sean estas abiertas o cerradas. Se realizarán 300 encuestas dirigidas a hombres y mujeres que viven de la pesca artesanal en la zona afectada por

6


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

el movimiento sísmico, en este informe preliminar se presentan los resultados de la primera fase de encuestas realizadas que suman 152 personas encuestadas (Martínez F. 2002). Para la presente investigación se utilizará también la entrevista estructurada, tanto estas, así como las preguntas abiertas de las encuestas serán estudiadas utilizando el software Atlas.ti, mediante un análisis de listas de códigos, examinador de palabras, nube de ideas y visualización de resultados. La entrevista estructurada se realizará sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado. El cuestionario toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas, se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Este tipo de encuesta presupone el conocimiento previo del nivel de información de los encuestados y que el lenguaje del cuestionario es comprensible para ellos de una manera univoca (Ander E. 1995). La entrevista propiamente dicha, requiere ciertos preparativos específicos: presentación del encuestador, concertar la entrevista por anticipado, conocimiento previo del campo, contacto previo con los líderes, selección del lugar para celebrar la entrevista, aspecto personal del encuestador, preparación específica (Ander E. 1995). La entrevista estará dirigida a los principales actores público-privados que intervienen en territorio, también se entrevistará a los dirigentes y líderes de los pescadores artesanales, se realizarán unas 30 entrevistas a líderes locales y nacionales, se tomarán en cuenta a los presidentes de las asociaciones de pescadores artesanales más representativas, tenientes políticos, servidores públicos municipales, representantes de la sociedad civil y representantes de organizaciones privadas involucradas. Otro instrumento que se utilizará para recabar información en territorio será la observación directa, un método que describe la situación en la que el observador es físicamente presentado y personalmente éste maneja lo que sucede. La observación exige una actitud, una postura y un fin determinado en relación con la cosa que se observa. El proceso de observación exige tener un plan o por lo menos algunas directrices determinadas en relación con lo que se quiere o espera observar. Quiérase o no, la observación tiene un carácter selectivo (Cerda H. 1993). Para la observación en campo se implementará un esquema de levantamiento de información que cubra los siguientes aspectos; el escenario físico, condiciones de vida, estado de los

7


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

implementos de trabajo, características de los participantes, estado de infraestructura sanitaria, estado aparente de salud, estado aparente de nivel socioeconómico y de educación, ubicación espacial de los participantes, secuencia de los sucesos, interacciones y reacciones entre los actores.

8


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

3.

RESULTADOS

3.1. CARACTERIZACIÓN Al momento se han realizado 152 encuestas, a trabajadores del sector pesquero artesanal, de palangre, también comerciantes mayoristas, comerciantes de aletas, entre otros, con una edad promedio de 44 años y una edad promedio de inicio del trabajo de 15 años, la mayoría (92%) de los encuestados son hombres mientras que el 12% son mujeres, los encuestados tienen un nivel de escolaridad medio de segundo curso de colegio, al 80% de los encuestados su padre o familiar cercano le enseñó a pescar y a realizar su actividad económica (Gráfico 1), el 88% de los encuestados tienen la credencial que les habilita para realizar su actividad. El 73% de los encuestados son solteros, el 45% tienen una relación de hecho o unión libre, 26% son divorciados y el resto son casados (3%) o viudos (4%). Se determinó que el 53% de las personas adultas que integran la familia de los encuestados trabajan lo que probablemente se debe a que en común que el padre de familia es la única que trabaja. El 85% de los niños de las familias de los encuestados van a la escuela. El 67% de los encuestados viven en casas de cemento, 41% tienen casas te construcción mixta y el 88% tiene casa propia con acceso a servicios básicos (Gráfico 2).

Función en la cadena de comercio %

8

4 24

4

20

5 4 11

7 9

4

Pescador Eviserador Cargador Armador Transportista Comerciante en playa Comerciante en mercado Comerciante mayorista Comerciante de aletas Comerciante en pescadería Comerciante en restaurante Otro Capitán

Gráfico 1. Función o actividad que desempeña el encuestado en la cadena de comercio

9


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

Acceso a Servicios % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

97 89

86 73

50

43

49

14

Gráfico 2. Porcentaje de encuestados según el acceso a servicios

Seguridad Social %

5 23 Si No Otro

72

Gráfico 3. Acceso a la seguridad social pública o privada

La situación socioeconómica de los encuestados se presenta de la siguiente manera; el 75% de las personas encuestadas no están afiliadas a algún sistema de seguridad social (Gráfico 3), solo el 3% de los encuestados reciben el Bono de Desarrollo Humano, un 34% de los encuestados ha participado en eventos de comercio justo y directo, organizados por diferentes instituciones públicas, especialmente MAGAP. La población encuestada, de menor ingresos económicos, son los pescadores (Gráfico 4), cargadores y eviseradores, quienes tienen una remuneración menor a los 500usd mensuales, seguidos por los comerciantes de playa, de mercados y de aletas, quienes tienen un ingreso mensual entre los 500usd y los 1000usd, los encuestados con

10


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

ingresos superiores a los 1000usd, con un sueldo que puede llegar hasta los 2000usd, pertenecen a los armadores, capitanes y transportistas.

Sueldo mensual promedio $ 2.500 $ 2.000 $ 1.500 $ 1.000 $ 500

$1.967 $1.638 $1.208

$1.038

$919

$714

$533

$491

$290

$253

$0

Gráfico 4. Sueldo mensual según la actividad en la cadena comercio

En la encuesta se preguntó acerca del monto de la deuda que tienen las personas de los diferentes niveles de la cadena de comercialización, obteniendo como resultado que los montos más altos de deuda, pudiendo alcanzar hasta los 45000usd, es para los armadores, seguidos por los comerciantes mayoristas cuyo monto de deuda puede alcanzar los 30.000usd, posteriormente los capitanes tienen deudas que pueden alcanzar los 15.000, luego, con montos inferiores a los 9.000usd. El 53% de las personas encuestadas tienen la costumbre de ahorrar para el futuro o para emergencias (Gráfico 5). En relación a la pesquería propiamente dicha, se puede determinar que el 70% de los encuestados no pertenecen a una asociación de pescadores artesanales (Gráfico 6), el 97% de estas personas piensa que cada vez hay que ir más lejos para pescar que antes (Gráfico 67). El 54% de los encuestados estaría de acuerdo con establecer una veda para la conservación del recurso tiburón, el 54% de los encuestados piensa que la prohibición de pescar más de 5 tiburones martillo por faena ha contribuido a conservar el recurso, algo similar sucede con la norma de cobrar 20usd y 1usd para la descarga y movilización de tiburón, donde el 49% dice estar de acuerdo (Gráfico 8).

11


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

La pregunta realizada con respecto a la veda y regulaciones del dorado, alrededor del 76% de los encuestados dicen que las medidas han contribuido a su conservación (Gráfico 8. Deuda promedio $50.000 $45.000 $40.000 $35.000 $30.000 $25.000 $20.000 $15.000 $10.000 $5.000 $0

43.750 31.441

13.433

10.407

8.167 8.000 7.750 6.000 5.675

3.000

800

Gráfico 5. según la actividad en la cadena comercio

Los principales problemas, para realizar su actividad, que han mencionado los encuestados están relacionados con la escasez de pesca a lo largo del tiempo, otro reclamo importante de los encuestados tiene que ver con la presencia de más pescadores en competencia, con materiales más tecnificados, que ha aumentado la efectividad de la pesca pero que sin embargo se debe capturar con más días de viaje a distancias cada ver mayores. Aunque en el párrafo anterior se describe un apoyo a las regulaciones de tiburón y dorado, al preguntar acerca de los problemas que tenían antes, se menciona como una ventaja del pasado el hecho de que no había control y se pescaba más, también los encuestados mencionan como un problema los controles actuales y los trámites que tienen que hacer para la regulación como pescadores y para el transporte y comercialización del recurso. Otro problema identificado por los encuestados es el hecho de la falta de control en los precios y la discordancia entre la realidad y la legislación vigente. En cuanto a la percepción de los encuestados, con respecto a la realización personal y satisfacción de las necesidades, a la mayoría de los encuestados les gusta el trabajo que desempeñan y piensan seguir practicándolo, crecer económicamente y ahorrar para el futuro. Sin embargo un 28% de las personas encuestadas dicen que la actividad pesquera se ha vuelto cada vez más dura, se plantea dejar la pesca algún día

12


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

y conseguir una mejor actividad económica alternativa (Finca, vehículo, venta de cosméticos), los trabajadores de la pesca se quejan por la delincuencia y la piratería, espera que la implementación de vedas hagan que el recurso aumente en cantidad, necesitan préstamos e inversión constantemente para mejorar la producción, para de esta manera aumentar su calidad de vida y dejar una herencia segura para sus hijos. Hay que ir más Lejos para Pescar %

Pertenece a una Asociación %

3 30

70

Si

Si

No

No 97

Gráfico 6. Asociatividad

Gráfico 7. Distancia cada vez mayor para pescar

Entonces se preguntó, cuáles podrían ser buenas propuestas para la conservación de los recursos pesqueros, a lo que los encuestados respondieron, en su mayoría, que se deberían implementar y revisar las vedas, por medio de cuotas de pesca, así como también por tallas de captura, también se propone una regulación de artes de pesca para procurar una captura de animales de mayor tamaño. Cobro de 20Usd por GMPIT y 1Usd por tiburón contribuye a su conservación %

Veda de dorado ha contribuye a su conservación %

15

24 Si

Si

9

No

No 49

76

No sabe

Gráfico 8 y Gráfico 9. Cobro por descarga y movilización de tiburón y veda de dorado contribuye a su conservación

El sector pesquero artesanal reclama un control más importante de los barcos industriales, existen sugerencias como la eliminación de la pesquería industrial con redes, la eliminación de plantados de los barcos atuneros, también se plantea que las

13


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

regulaciones deben ser socializadas con los pescadores antes de su implementación, se propone el involucramiento de otras instituciones para el control pesquero, para aumentar el control en alta mar, así como la realización de estudios que permitan implementar vedas efectivas. También se sugiere, como ayuda al sector pesquero artesanal, el acceso a créditos más cómodos para vivienda y para su trabajo, y el control de precios de los productos y de los insumos que utilizan para su trabajo (Renovación de artes y embarcaciones, plantas de hielo para hielo más barato, etc.). Otros requerimientos más puntuales, compartidos por las personas encuestadas, tienen que ver con acciones que quedaron pendientes por parte del Estado, en el tema de facilidades pesqueras que todavía no están funcionando de manera completa o integral, a pesar de haber sido inaugurada, también existe el reclamo de la falta de control en los precios y se sugiere un control permanente de tallas y pesos de los tiburones pescados para llevar un seguimiento que monitoree la eventual disminución de tamaño de los individuos capturados.

3.2. CADENA DE COMERCIO DE TIBURÓN Y DORADO El Acuerdo Ministerial 486 determina la normativa para la pesca incidental, definiéndola como la captura involuntaria de especies bioacuáticas mediante artes de pesca dirigidos a otras especies objetivo, en este acuerdo legal se prohíbe el uso de artes de pesca, como el palangre tiburonero, la huaya en la parte terminal de los reinales, también se prohíbe el aleteo (SRP 2007). En el Ecuador, no existe pesca dirigida al tiburón, sin embargo, en temporadas de veda de dorado y atún, las capturas de tiburón azul y rabón bueno aumentan hasta alcanzar del 35% al 60% del total de la pesca desembarcada (Martinez J. 2007). El tiburón azul y el rabón bueno son los más capturados incidentalmente, según el volumen de descargas levantado en los certificados de monitoreo. Los principales puertos donde se descarga tiburón son: Manta, Esmeraldas, Santa Rosa, Anconcito y Puerto López (SRP 2011). Los cuerpos enteros llegan a las playas, en ocasiones ya eviserados, donde son separados de sus aletas, los cuerpos son pesados y comercializados por lo general con hielo en estado fresco con comerciantes en playa, el producto se acopia en camiones y camionetas, las aletas se comercializan en playa a comerciantes especializados en este

14


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

subproducto que es trasladado a canchones y terrenos abiertos para su secado, almacenamiento, pesado y exportación. Los cuerpos de tiburón, luego de que el pescador y comerciante cumplen con las regulaciones de pago por desembarque y movilización, transporta el producto a distintas provincias, especialmente a la sierra ecuatoriana donde, la carne de tiburón, se comercializa como corvina, en mercados, pescaderías y restaurantes. Las aletas son recolectadas en diferentes playas y en diferentes pescadores, por el comerciante de aletas, debidamente reglamentado mediante un acuerdo ministerial, acopia el producto, luego de secarlo al sol, usualmente utilizando desecantes e insecticidas, junta las aletas secas en costales hasta que tiene una cantidad suficiente para ser exportadas, elabora un requerimiento para la inspección de exportación de aletas, mediante la justificación de procedencia del producto mediante las Guías y Certificados de Monitoreo. Se realiza la inspección entre la dirección de Control Pesquero y técnicos de Plan Tiburón, si no hay novedades se emite un informe favorable y se registra la exportación cuadrando la información de desembarques realizados, según el puerto y la fecha en la que se realiza la exportación y que consta en los documentos de respaldo. Las aletas generalmente son transportadas a Huaquillas, para ser comercializadas hacia Perú y posteriormente ser llevadas a Asia. Mediante encuestas y observación en campo se levantó los precios de compra y venta de las principales especies de pesca objetivo y pesca incidental, como se detalla a continuación:

15


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

Nombre científico

Nombre común

Isurus oxyrinchus

Tiburón tinto

Alopias pelagicus

Alopias superciliosus

Rabón bueno

Precio

Precio

compra

venta

cuerpo

cuerpo

-

-

50

Precio

Precio

compra

venta por

Tamaño

por juego

juego de

aletas

de aletas

aletas

6,75

-

Pequeño

3

8

Pequeño

5

15

Mediano

8

25

Grande

6

20

Grande

5

15

Mediano

10

45

Grande

100

Rabón amargo

70

110

Mico

60

120

Carcharhinus limbatus

Punta negra

60

110

18,9

50

Grande

Isurus oxyrinchus

Tinto

-

110

6,75

-

Mediano

Prionace glauca

Aguado

40

80

8

20

Grande

5

15

Mediano

Carcharhinus falciformis

Tabla 1. Precios de Compra-venta de las principales especies de tiburón comercializadas en el Ecuador

Mediante encuestas se levantó la información de precios de compra-venta de las especies más comunes que son objetivo de pesca para los pescadores artesanales ecuatorianos, como se detalla a continuación:

Nombre científico

Nombre común

Precio

Precio

compra

venta

libra

libra

Coryphaena hippurus

Dorado

1,50

3,50

Acanthocybium solandri

Wahoo

1,96

-

Brotula clarkae

Corvina de roca

2,5

-

Bagre pinnimaculatus

Bagre plumero

0,60

-

Caulolatilus affinis

Cebezudo

1,4

-

Chaetodipterus zonatus

Chavela café

0,4

-

Chloroscombrus orqueta

Hojita

0,20

-

Ctenosciaena peruviana

Ñato con barba

1

-

Cynoscion sp.

Cachema

0,60

-

Diplectrum pacificum

Camotillo

-

5

Epinephelus acanthistius

Mero colorado

0,85

-

Epinephelus labriformis

Murico

-

4

Fistularia corneta

Trompeta

0,20

1,20

Haemulon sexfasciatum

Pargo

-

1,50

Haemulopsis axillaris

Roncador

0,20

-

Hemanthias signifer

Ravijunco ojón

-

1,60

16


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

Istiompax audax

Picudo gacho

1,20

3

Istiophorus platypterus

Picudo banderón

1,10

2,50

Katsuwonus pelamis

Bonito barrilete

0.9

1,8

Lepidocybium flavobruneum

Miramelindo

0,4

1,2

Lutjanus guttatus

Pargo lunarejo

0,6

-

Lutjanus jordani

Pargo

-

3

Makaira nigricans

Picudo

1,5

4

Merluccius gayi

Merluza

0,25

-

Opistonema sp.

Sardina

0,17

-

Paralabrax callaensis

Perela

2

-

Peprilus medius

Gallinazo

0,33

-

Ruvettus pretiosus

Lija

0,50

-

Scomber sp.

Morenillo

0,15

-

Selene peruviana

Carita

0,33

1,0

Sphyraena ensis

Picuda rayada

0,60

-

Tetrapturus audax

Picudo gacho

1,1

2,5

Thunnus albacares

Albacora

1,5

3,5

Thunnus obesus

Atún

1

3,75

Tylosurus acus pacificus

Aguja ojona

0,3

-

Xiphias gladius

Espada

1,5

3,5

Tabla 2. Especies de peces objetivo para los pescadores artesanales en el Ecuador.

3.3. COMERCIO DE TIBURÓN Y DORADO EN RELACIÓN AL PIB DEL ECUADOR Según datos del Banco Mundial, Ecuador en el 2015, registra un PIB de 100.2 millones de dólares anuales (Banco Mundial 2015). En el 2013 la SRP elaboró un censo de pescadores artesanales, que determinó que existen 59.616 pescadores artesanales en el Ecuador, que incluye a 57.931 familias, en este sentido en Manabí es donde trabaja la mayor cantidad de pescadores, seguida por la provincia de Esmeraldas y Guayas (Tabla 3) (MAGAP-SRP 2013). La mayoría de los pescadores artesanales en el Ecuador no tiene una actividad productiva alternativa a la actividad pesquera, sin embargo las personas que tienen una actividad alternativa se dedican a la agricultura y a la albañilería (MAGAP-SRP 2013).

17


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

PROVINCIA Esmeraldas Manabí Santa Elena Guayas El Oro Los Ríos Total

Número de Personas que realizan actividades relacionada a la pesca artesanal 14.811 18.599 7.688 10.734 5.326 2.458 59.616

Tabla 3. Número de pescadores artesanales por provincia

Esmeraldas

Manabí

44,1%

41,7%

Santa Elena 34,9%

No

55,9%

58,3%

65,1%

100%

100%

100%

Total

37,5%

El Oro 39,3%

Los Ríos 33,1%

39,8%

62,5%

60,7%

66,9%

60,2%

100%

100%

100%

100%

Guayas

Total

Tabla 4. Actividad productiva alternativa

El pescador artesanal ecuatoriano, en su mayoría se dedica a la pesca de camarón, pesca blanca, especialmente dorado, es importante también la participación de los pescadores recolectores de concha y cangrejo (MAGAP-SRP 2013). Para la comparación de lo que representa la comercialización de tiburón con el PIB del Ecuador, se tomó en cuenta la información procesada de los Certificados de Monitoreo de Desembarque y el precio promedio referencial de venta de tiburón en la costa que, sin embargo, aumenta según la inflación anual y según se desplaza más lejos de su origen en la cadena de comercio. En el 2015 se reporta una descarga de 7.575t de tiburones y rayas, pescadas incidentalmente junto al volumen de pesca objetivo que asciende a 81.783,6t de peces óseos. Si estimamos un precio promedio de 2,6usd por kg de carne de tiburón, podemos decir que el producto tiburón en el Ecuador movilizó alrededor de 19,9 millones de dólares en el 2015, lo que representa un 0,19% del PIB para el mismo año.

3.4. INGRESOS POR EMISIÓN DE GUÍAS DE MOVILIZACIÓN, PERMISOS DE EXPORTACIÓN Y OTRAS AUTORIZACIONES RELACIONADAS CON EL TIBURÓN, PARA EL PRESUPUESTO DEL VICEMINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA Para el período 2015-2016 el VAP utilizó el 94% del presupuesto total estimado en 16´650.662Usd, esta cartera de estado recibe fondos de gasto corriente, directamente del presupuesto general del gobierno (6´985.044Usd) y también fondos de inversión

18


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

de fuentes externas (9´665.618Usd). El MAGAP para el 2016, utilizó un presupuesto de 193´868.828,78Usd. para ese año (Ministerio de Finanzas 2016). Para el presupuesto corriente gastado, en 2016, se destinó a la inversión en sueldos del personal con todos los beneficios que les da la ley, esto sumó una cantidad de 3´959.219,85Usd. Para el gasto en bienes y servicios de consumo que son utilizados para el normal funcionamiento operacional de la administración de la entidad se encuentran las partidas de pago de servicios básicos, seguridad y arriendos, esto dentro del Proyecto de Fortalecimiento Institucional se presupuestó 459.613,48Usd. Dentro del Proyecto de Fomento y Desarrollo de la Producción de los Recursos Pesqueros, se presupuestó 1´154.001,55, donde se tomen en cuenta eventos públicos, mantenimiento, vehículos, repuestos, etc. Para el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de Pescadores Artesanales de la Costa y galápagos, se presupuestó 7´626.002,53Usd. El VAP recaudó 2´428.304,13Usd en el 2015 al 2016, a continuación, se detallan las recaudaciones agrupadas según tipo de trámite (Tabla 5):

Grupo de Trámite

Recaudación 2016

Ventanilla única

401.996,13

Permiso de pesca a embarcaciones

873.707,74

Permiso de pescador

28.830,00

Permiso de comerciante

93.740,00

Autorización de desembarques de pesca

370.902,05

Clasificación de empresas pesqueras

24.400,00

Clasificaciones varias

66.997,00

Inspecciones varias

4.200,00

Otras autorizaciones

51.600,00

Ingresos relacionados al tiburón

142.721,56

Otros relacionados a la pesca

323.157,20

Multas varias

46.052,60

Tabla 5. Recaudación del VAP por grupo de trámite 2015

Dentro de los trámites relacionados al tiburón, se detallan a continuación los rubros recaudados en ese tema (Tabla 6):

19


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

Trámite

Recaudación 2016

Autorización para exportación

14.700,00

Guías de movilización

37.259,00

Exportación de aletas (pago x Kg)

90.762,56

Suma

142.721,56

Tabla 6. Recaudación en trámites relacionados al tiburón

Las recaudaciones relacionadas con el tema tiburón representa entonces, el 5,8% de lo recaudado en trámites realizados en el VAP, que a su vez representa el 0,8% del presupuesto de dicha entidad, esto tomando en cuenta el movimiento presupuestario del año 2015 al 2016. A continuación, se presenta un cuadro comparativo para los años 2014, 2015 y 2016, en el tema de recaudaciones por trámites relacionados con el tiburón (Tabla 7): Trámite INGRESOS RELACIONADOS AL TIBURÓN Autorización para exportación de productos

2014

2015

2016

138.115,04

142.721,56

181.529,00

19.000,00

14.700,00

16.500,00

34.356,00

37.259,00

70.935,00

84.759,04

90.762,56

94.094,00

pesqueros Guías de movilización por pesca incidental de tiburón Exportación de aletas de tiburón (pago x Kg)

Tabla 7. Ingreso relacionado con el tiburón por año

20


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

4.

CONCLUSIONES -

Se realizaron 151 encuestas a pescadores artesanales y trabajadores del subsector pesquero artesanal, quienes en su mayoría son ciudadanos de bajos ingresos económicos y con necesidades ya identificadas, que tienen que ver con el control de precios, seguridad social, apoyo con financiamiento, renovación de equipos y artes de pesca y vivienda.

-

Una de las necesidades identificadas más frecuentes, tienen que ver con la redistribución de la riqueza, esto es el control de precios por parte del mercado, en la actualidad los pescadores luego de sus días de pesca, al llegar a la costa, se encuentran con productos comercializados de manera irregular (chancha, régimen o trueque), que se están vendiendo a precios muy bajos, lo que les obliga a ellos a también bajar los precios, perjudicándolos.

-

Otro problema identificado es la inseguridad en altamar, a causa de la piratería y el narcotráfico, a esto se suma que los pescadores tienen que viajar cada vez más lejos para realizar su trabajo, debido a la disminución del recurso y a la competencia desigual con los pescadores industriales.

-

La percepción de los pescadores artesanales acerca de las regulaciones de vedas y control de tamaño de los recursos tiburón y dorado son positivas, sin embargo, al mismo tiempo que se cree que estas regulaciones han servido para la conservación del recurso, usualmente el control que realiza el estado es visto como un obstáculo para realizar su actividad.

-

Se visibiliza también la necesidad de control de artes de pesca, especialmente en el tema de los plantados utilizados por los pescadores industriales, que, al parecer de la comunidad, termina con la pesca y les deja sin recurso. De igual manera, se tiene el problema de la utilización de doble vincha a manera de huaya, que está prohibida por ser un arte dirigida a la captura te tiburón.

-

La comunidad está consciente de que todavía falta culminar con el funcionamiento de las facilidades pesqueras que, se construyeron pero que en ciertos casos falta el equipamiento o el funcionamiento completo de la infraestructura, para esto hace falta la capacitación de los

21


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

pescadores para el incremento del valor agregado al producto, así como un acompañamiento y supervisión por parte del estado para cumplir con éxito con los objetivos para los cuales se construyó dicha infraestructura. -

Las nuevas regulaciones que se implementen deberán ser en forma participativa con todos los actores involucrados y pensando en la redistribución de la riqueza y el aseguramiento de los derechos que deben ser promovidos por el estado. El tema de la seguridad social es una necesidad que tienen los pescadores artesanales y que debe ser la base de cualquier regulación posterior, en el tema de ordenamiento pesquero.

-

Se ha identificado que los pescadores artesanales en Ecuador, por lo general aprenden su trabajo por medio de sus padres o familiares cercanos, esto puede sugerir que el relevo generacional puede continuar con las nuevas generaciones, sin embargo, es el deseo del pescador artesanal que su descendencia no siga con la misma sacrificada tarea.

-

Existe un considerable número de personas que han participado en iniciativas de comercio justo implementadas por el estado, existe la expectativa de que se continúe con estas actividades que constituyen una ayuda para el sector.

22


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

5.

RECOMENDACIONES -

Gestionar de forma participativa una modificación a las normas y procedimientos, en el tema de vedas, cuotas de pesca y restricciones de artes de pesca. Un ejemplo claro es el cambio de pesca objetivo durante la veda de dorado que coincide con una mayor extracción de tiburón azul y rabón bueno. Lo recomendable en este caso es, elaborar una propuesta de modificación a la normativa, que regule cuotas de pesca de tiburón en ciertas temporadas o ubicaciones en el espacio, también se presenta como necesario implementar un cupo máximo de permisos de pesca, para que la cantidad de personas que compiten por el recurso no crezca constantemente.

-

Elaborar un estudio que permita implementar el control de precios de los recursos pesqueros, cabe indicar que la dinámica socio-productiva en el subsector pesquero artesanal debe estar enfocado, no al pago del precio justo por parte de los consumidores, como se enfocan por lo general los esfuerzos del estado en este sentido, sino más bien al pago justo, por la pesca objetivo, que reciben los más vulnerables en la cadena de comercio, en este caso los pescadores, cargadores y eviseradores.

-

Mediante el trabajo conjunto con otras instancias de control del estado, es necesario incrementar la seguridad en el mar territorial, aunque si bien es cierto ya se han emprendido esfuerzos en el tema en necesario anotar la importancia de la vigilancia también dentro de las 8 millas, para no dejar que pescadores industriales aprovechen el recurso en la zona prohibida.

-

Implementar un programa permanente de Investigación Acción Participativa, mediante el diálogo de saberes y talleres de trabajo, para definir las futuras acciones y regulaciones de ordenamiento pesquero, así como la planificación en el tema de relevo generacional para la actividad pesquera artesanal. Esta metodología de investigación e intervención social serviría para procesar los problemas coyunturales, sin embargo, a largo plazo será necesario diseñar e implementar un mecanismo institucional efectivo de participación ciudadana y control social.

23


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

-

Es recomendable implementar de manera permanente la evaluación de percepciones, problemas, amenazas, necesidades, vulnerabilidades y expectativas de los trabajadores del subsector pesquero artesanal, con las respectivas socializaciones. Se recomienda realizar actividades de levantamiento de dicha información y la socialización, dos veces al año, es decir de manera semestral, esto permitirá tener actualizada la información ante mencionada, así como los precios de los productos y otras dinámicas socioespaciales.

-

Si bien es cierto que una de las necesidades identificadas en este estudio es el financiamiento para la compra y renovación de equipos y artes de pesca, así como para la compra de vivienda, sin embargo, es necesario anotar que, al brindar créditos cómodos para la población, se corre el riesgo de presionar más a los ciudadanos quienes eventualmente tienen que pagar por la deuda asumida. Por eso es recomendable implementar, proyectos de capital semilla o de créditos comunitarios no reembolsables para estimular el crecimiento económico, la diversificación de actividades productivas y la incorporación de valor agregado a para los productos pesqueros.

-

Es recomendable implementar mecanismos permanentes de lucha contra la corrupción, ya que para los pescadores artesanales el estado es un obstáculo más que una ayuda.

-

Será necesario pensar también en estudiar un límite en la cantidad de permisos de pesca entregados por el estado, ya que se evidencia un mayor esfuerzo pesquero, una mayor distancia que se debe recorrer para obtener la misma cantidad de pesca, aunque, sin embargo, la cantidad d pesca necesaria para cubrir los requerimientos del mercado cada vez es mayor.

-

Se presenta como necesario alinear las políticas de la SRP, con las directrices del Plan de Ordenamiento Marino-costero, determinado por la SENPLADES, institución que ha determinado una política integral de ordenamiento marino-costero por provincia. Esto se complementa con la reestructuración del nuevo Ministerio de Acuacultura y Pesca.

24


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

6.

BIBLIOGRAFÍA

Ander E. 1995. Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen. Banco Mundial. 2015. «País den Datos, Ecuador 2015». Cerda H. 1993. Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito, Ecuador: Abya Yala. INP. 2003. «Informe sobre el Taller «Plan de Acción para Conservación y Manejo de los Tiburones del Ecuador». Instituto Nacional de Pesca. MAGAP-SRP. 2013. «Censo Pesquero del Ecuador Fase I». Ecuador: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Martínez F. 2002. El cuestionario, un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Laertes Psicopadagogía. Martínez J., Galván F. 2007. «Abundancia Estacional de tiburones Desembarcados en Manta-Ecuador». Manta, Ecuador: EPESPO, PMRC. MICIP. 2006. «Plan Nacional para la Conservación y el Manejo de Tiburones del Ecuador». Quito, Ecuador: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad. Ministerio de Finanzas. 2016. «Rendición de cuentas 2016, Presupuesto General del Estado». Rebotier, J. 2012. Vulnerability Conditions and Risk Representations in LatinAmerica: Framing the territorializing urban risk. Global Environmental Change. SRP. 2007. «Acuerdo Ministerial 486, 20 de julio del 2007». Registro oficial No. 137. 30 JUL 2007. SRP. 2011. «Informe Nacional. Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones de Ecuador». Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Tortosa, José María. 2011. Maldesarrollo y Mal Vivir. Abya-Yala. Quito, Ecuador.

25


GOBIERNO NACIONAL LA REPÚBLICA DEL

7.

CREDITOS

Elaborado por: Oscar Cornejo L. Al momento de la presente edición se está definiendo la nueva estructura organizacional del flamante Ministerio de Acuacultura y Pesca, creado mediante decreto ejecutivo No. 6 emitido por el presidente de la Republica, Lenin Moreno Garcés, el 24 de mayo de 2017. El equipo de trabajo del Plan de Acción para la Conservación de Tiburones del Ecuador, está conformado por técnicos, observadores a bordo, analistas y digitadores de la Dirección de Políticas y Ordenamiento Pesquero. A continuación, se enlista a las personas que colaboraron para la elaboración del presente documento: -

Isabel Gilces

-

Karla Bravo

-

Adriana Cevallos

-

Ingrid Karpite

-

Layz Ochoa

-

Teddy Escarabay

-

Carlos Zambrano

-

Patricio Sigcha

-

Fernando Rey

-

Oscar Cornejo L.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.