OU DICIEMBRE 2013

Page 1

BOLETíN INFORMATIVO DIGITAL

BOLETÍN INFORMATIVO DIGITAL DICIEMBRE 2013 ORQUESTA UNIVERSITARIA LA SERENA

BEETHOVEN CONCIERTO para Piano y Orquesta Nº1

¡STURM UND DRANG!

EL TORMENTOSO VIAJE HACIA EL ROMANTICISMO


CONTENIDOS CONTENIDOS STURM UND DRANG - Tormenta e ímpetu

STURM UND DRANG - Tormenta e ímpetu CONCIERTO PARA PIANO , BEETHOVEN Mozart

BEETHOVEN HAYDN

CONCIERTO PARA PIANO , POESÍA - Cristián Vila Riquelme,

HIGHLIGHTS - LA PACIFICACIÓN DE CHILE POESÍA - Cristián Vila Riquelme,

HAYDN

HIGHLIGHTS - LA PACIFICACIÓN DE CHILE

Mozart


CREADOR Y EDITOR GENERAL: MANUEL FIGUEROA CO-EDITOR: GONZALO SANTIBÁÑEZ FOTOGRAFÍA: FELIPE MONARDES MENA ORQUESTA UNIVERSITARIA LA SERENA OCTUBRE - 2013 LA SERENA, CHILE WWW.OULASERENA.ORG


PARTNERSHIP


No es suficientemente Cliché decir “El tiempo se pasa volando”, pues es tan verdadero como el hecho de que nosotros volamos a través del tiempo. En fin, no podríamos responder claramente a la interrogante de quién es el que pasa más rápido, si el tiempo o nosotros. Sin embargo, lo cierto es que los finales de año nos hacen mirar hacia atrás y ser testigos de nuestro propio guión (sin importar si hubo tiempo o no para tal o cual cosa). Ese guión eterno y, felizmente, abierto a mil y una revisiones nos ayuda a mirar hacia adelante con nuevas metas, aprendiendo de cada paso dado y tropezado. Es desde este palco que nos brinda el amigo tiempo donde nos atrevemos a resumir, planear y disfrutar, ¿por qué no?. También esperamos que todos ustedes se den el tiempo de capturar la esencia de sus vidas, en pos de un futuro lleno de éxito y felicidad. Finalmente, les deseamos a todos quienes celebran Navidad unas hermosas fiestas junto a sus familias y amigos. Junto a ello, extendemos la invitación a nuestro último concierto. ¡Las sorpresas están aseguradas!. Saludos y feliz año 2014 Manuel Figueroa B. Director musical



¡STURM UND DRANG!! NOTAS AL PROGRAMA

EL TORMENTOSO VIAJE HACIA EL ROMANTICISMO Por: Manuel Figueroa B.

Nuestro último trabajo del año contempla el estudio de tres figuras claves en la gestación de la época Romántica: Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Todos ellos contemporáneos en algún momento de sus vidas y con una mutua admiración. La línea que atraviesa a estos tres compositores, encendiendo la mecha que más tarde detonaría en el Romanticismo con figuras como Schubert, Schumman o Mendelssohn, es una serie de procesos filosóficos y culturales que venían gestándose desde mediados del siglo XVII. Tras las guerras religiosas de principios del siglo XVII y su final declarado con la Paz de Westfalia, Europa entra en una Era de la Razón, donde las antiguas nociones de fé y misticismo se verían reemplazadas por una ideología basada en la razón, el axioma y el absolutismo. Ya con la Ilustración (nacida en Francia) establecida como base del pensamiento humano, se llevan a cabo una serie de revoluciones en todos los ámbitos del qué hacer humano, desde la ciencia hasta el arte. Todos estos progresos indicarían un paulatino abandono del Antiguo Régimen, basándose en la ciencia y la divulgación científica como la forma de abolir los regímenes absolutistas gracias a la educación del pueblo. Este proceso que buscaba salir de la “Edad oscura” y que bien podría resumirse por la locución latina “Sapere aude” (Ten valor de usar tu propia razón), utilizada por el filósofo y precursor del idealismo alemán, Immanuel Kant (ensayo “¿Qué es la Ilustración?”), tendría como gran resultado la revolución Francesa (1789). Este progreso, conseguido a través de la razón y enfocado a conseguir la felicidad de los hombres, los cuales tenían plena fé en sus posibilidades de cambiar el mundo, se transformaría sistemáticamente en su propio fin. Ya avanzada la segunda mitad del siglo XVIII, principalmente en Alemania, se gestaría un movimiento que iría en contraposición a las limitaciones emocionales propias del racionalismo y la Ilustración, aunque sería el mismo desarrollo del pensamiento Ilustrado el que encontraría paulatinamente un parangón entre razón y sentimiento. Este movimiento Literario es llamado “Sturm und Drang”.


Este movimiento, que literalmente se traduce como “Tormenta e ímpetu” (Extraído de la obra homónima de Friedrich Klinger), tomó lugar en las tres últimas décadas del siglo XVIII y se opuso, principalmente, a la versión Alemana de la Ilustración, denominada Aufklärung. Sus principales impulsores, Johann Hamann y Johan Gottfried von Herder manifiestan su rechazo ante las excesivas reglas y tradicionalismo de la literatura Neoclásica, mismas limitaciones que habían sido extendidas a otros ámbitos como la arquitectura y la música. El “Sturm und Drang” propone al sentimiento como fuego esencial de la creación artística en contraposición a la razón y la estructura. La música seguiría los mismos pasos y son tres compositores los sospechosos de la gran transición del clasicismo al romanticismo. En este punto debemos olvidarnos de la antigua idea de que un compositor marca un antes y un después por el mero acto de nacer y morir. Analicemos los acontecimientos que nos llevan a culpar a los señores Haydn, Mozart y Beethoven como los artífices de la tormenta cultural que asentó las bases del romanticismo. CASO Nº1 Nombre: Franz Joseph Haydn Nacimiento: 31 de marzo de 1732, Rohrau, Sacro Imperio Romano Germánico. Muerte: 31 de mayo de 1809, Viena, Imperio austríaco (77 años) Ocupación: Músico y compositor

Uno de los pasos más significativos en la vida de Haydn fue el ingresar en el servicio de la familia Esterhazy en 1761, lugar en el que permaneció hasta 1790 cuando falleció su patrón Nicolás el Magnífico y su sucesor Antón no brindaba buenos augurios para su trabajo en Esterhazy. Fue entre los años 1768 a 1772 que Haydn compuso una serie de impresionantes sinfonías en modo menor - dramáticas, altamente íntimas e impetuosas. A este set de sinfonías (39,49,44,52 y 45) se les conoce como las sinfonías “Sturm und Drang” y representan una etapa de creación musical sin presedentes en el basto repertorio de Haydn.


En esta serie de sinfonías, Haydn aborda una serie de desviaciones de la norma compositiva, de la cual él mismo era catalogado como un maestro en su manejo. Este estilo, nuevo en Haydn, no era capaz aún de abrazar todas sus implicaciones. El lenguaje musical había cambiado significativamente a estas alturas: la sintaxis era menos fluida, la relación entre Tónica y Dominante (grados de distensión y tensión) estaba más polarizada y se presentaban innumerables desafíos al anteponer los recursos musicales en pos del efectismo propio del Sturm und Drang. Sin embargo, la música de Haydn al rededor de 1770 no era sólo emoción, drama y efectos; también contenía un enorme poder intelectual y una inmensa creatividad.

Sinfonía Nº 45 en Fa# menor - “El adiós” Hacia 1772, Haydn ya contaba con una gran fama en toda Europa y su contrato con Esterhaza sólo daba grades frutos. Contaba con una orquesta de entre veinte y veintitrés músicos, la cual él convirtió en una de las mejores de Europa. Generalmente conducía desde el Clave o como jefe del grupo de los violines. Ese mismo año, una alargada estancia de la orquesta en el palacio de verano de Esterhaza provocó la inquietud de los músicos por volver donde sus mujeres y familias. Haydn, acogiendo la petición de sus nobles y fieles músicos, incorpora en su sinfonía un sutil mensaje para su patrón, Nicolás Esterhazy. El cuarto movimiento de la sinfonía Nº45, compuesto de la manera tradicional en que Haydn solía hacerlo, termina abrupta y enérgicamente, como si Haydn quisiese decir “hey!, antes que lo olvide, tengo algo que decir”. Un sorpresivo Adagio le continúa, donde los músicos comienzan a abandonar sus atriles e irse en orden hasta que sólo quedan Haydn y su Concertino, Alois Tomasini. Nicolás entiende el mensaje y los deja ir al día siguiente.



CASO Nº2 Nombre: Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart Nacimiento: Salzburgo

27

de

enero

de

1756,

Muerte: 5 de diciembre de 1791. (35 años) Ocupación: Compositor

El esperado encuentro entre Haydn y Mozart tuvo lugar el año 1781, donde ambos se expresaron mutua admiración. Haydn fue el primer compositor que significó algo para Mozart, de él estudió sus seis cuartetos y los usó como modelos para su propia serie de seis cuartetos compuestos entre 1782 y 1785. Fuera de este interesante encuentro, Mozart vivía cambios personales en cuanto a la práctica religiosa. Proveniente de una familia Católica y devota, que profesaba la fe de una manera “verdadera” en contraposición con la devoción aristocrática de la que los Mozart se encontraba muy desentendidos por ser considerada una diversión política, Wolfgang, por su parte, poseía una visión fatalista de la figura de Dios como demostraban las cartas a su padre Leopold, y esa perspectiva le generaba más inquietudes que seguridad. Ya el año 1787, Wolfgang le expresa mediante cartas a su enfermo padre sus reflexiones en torno a la muerte. Ya no se trataba de una idea temerosa ante morir en estado de pecado, sino una reflexión acerca de su entusiasmo por vivir intensa y alegremente. Mozart y su padre se habían convertido en francmasones. Mozart ya había ingresado hacia fines de 1784, siendo hermano de una de las logias de Viena, llamada <Benevolencia>, y su padre le siguió el año 1785. Hacia el año 1786, una orden imperial había fundido las logias <Benevolencia> y <Esperanza Coronada>, formando la logia <Esperanza renovada>. Para Mozart, quien no había abandonado su figura católica, la francmasonería representaba una esfera más alta, que abarcaba el anhelo de la purificación moral, el bienestar de la humanidad y la familiaridad con la muerte. Quizás lo que indujo a Mozart a entrar en la masonería fue su sensación de soledad como artista junto con la oportunidad de ser equiparado a los aristócratas, gozando de los mismos derechos que ellos.


Tras su ingreso a la francmasonería, la actividad de Mozart como compositor de música eclesiástica queda interrumpida por algunos años. En este período, Wolfgang se encuentra totalmente libre de restricciones y tradiciones. En términos musicales no existía ningún ritual para la francmasonería, por lo que Mozart debió proporcionarse su propio simbolismo, como el ritmo de golpear tres veces, o la ligadura de dos notas en símbolo de fraternidad. Junto con la simbología, Mozart incluye una nueva instrumentación en sus obras dedicadas a la logia. En su “Adagio para dos clarinetes y dos cornos di bassetto” (K. 411) y su “Música fúnebre masónica” (K. 477) incluye, evidentemente, a los clarinetes y cornos di bassetto como un nuevo timbre, símbolos francmasones. Es esta última obra mencionada, la “música fúnebre masónica” una de las más hermosas y poco conocidas obras de Mozart. Fue compuesta a finales del año 1785 en ocasión de la defunción de dos hermanos francmasones de la alta aristocracia, el Duque Georg August zu Mecklenburg y el Conde Franz Esterházy de Galántha. Este Adagio fue concebido probablemente para el ingreso solemne de los novicios en la logia, mientras se oye un poco de los golpes francmasónicos. Esta obra, de gran profundidad, simbolismo y búsqueda musical puede enmarcarse como un link entre su música eclesiástica, como la misa solemne en Do menor y su gran Réquiem en Re menor. Es imposible oír esta pieza sin establecer una conexión directa con su afamado Réquiem y con la idea romántica que contextualizó los últimos años de vida del genio Wolfgang. Dicho lo anterior, es más fácil situar a Mozart como un compositor cuya expresión propia puede, de alguna manera, ligarse con los ideales románticos. De esta manera evitaríamos ensalzar desmedidamente a la época Romántica, siendo que el Clasicismo más puro, y la genialidad de Mozart, contaba con una buena cuota de fuerza interior.


CASO Nº3 Nombre: Ludwig van Beethoven Nacimiento 16 de diciembre de 1770 Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico. Muerte: 26 de marzo de 1827. (56 años) Viena. Ocupación: Compositor.

A diferencia de los dos casos analisados anteriormente, Beethoven se consideró a él mismo un artista, y se defendía como tal. Si bien Mozart y Haydn vivieron la misma época revolucionaria de finales del siglo XVIII, cada uno representaba una perspectiva distinta y un acercamiento ideológico propio. Beethoven, en cambio, abría de puntapié las puertas, entraba y se instalaba con la soltura que su figura de creador le proporcionaba. Se negaba a comer con la servidumbre como lo hacían Haydn y Mozart. Para Beethoven, su arte era su nobleza. La posición de Beethoven como “Clásico” o “Romántico” es generalmente indefinida, sumando el hecho de que a Haydn y Mozart les llamaban a menudo compositores “Románticos” durante los inicios del siglo XVIII. Sin embargo, los ideales libertarios, heróicos y románticos de Beethoven son resultado claro del contexto en el cual nació. Durante sus primeros treinta años se desarrollaron procesos revolucionarios en todo ámbito: Socio-político, filosófico y cultural. Trabajó las obras de Schiller, Goethe (principales figuras literarias del Sturm und Drang), y admiraba los ideales que llevaron a la revolución Francesa. Beethoven, con su imponente genio y auto confianza, se mostraba escéptico de las “reglas” y formas clásicas, pero su camino de descubrimiento y alejamiento de estas formas comienza de manera prudente. Si la mayoría de las obras de Haydn y Mozart se destacaban por la cercanía e inter relación de las funciones principales de Dominante y Tónica: Beethoven buscó la polarización de estos dos estados funcionales. Sin embargo, el deterioro de esta relación, propia de la época clásica, sería natural. Finalmente, Beethoven no se alejó demasiado de sus anteriores referentes. Su genialidad se expresa en mayor medida como una expansión de la forma clásica y una serie de substituciones en la misma.


CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA Nº1 Opus 15

Aunque es conocido como Concierto de Piano Nº1, fue en realidad su tercer ensayo en este género (un primer concierto en Re Mayor compuesto a los 13 años, seguido por su Concierto Nº2 en 1790). Este Concierto, compuesto a partir del año 1796 y estrenado en Praga en 1798 representa una de sus grandes apuestas, tomando en cuenta que para esa fecha Beethoven era mejor conocido como pianista que como compositor. Puede notarse una influencia claramente Mozartiana en su Concierto, desde la selección de la tonalidad de Do Mayor hasta la inclusión de trompetas y timbales. Es más, tomando en cuenta el Concierto para Piano Nº21 en Do Mayor de Mozart podemos encontrar las evidentes similitudes, como que el inicio de ambos conciertos propone una suave marcha que conduce a un Allegro grandioso. Pese a estas similitudes, el Concierto Nº1 propone una serie de novedades y detalles que lo hacen especialmente disfrutable. El primer movimiento comienza con una gran introducción por parte de la orquesta donde presenta variopintos temas, unos marciales y otros líricos, ninguno de los cuales adopta el piano en su primera entrada solista. Las características del piano Solo son fiel ejemplo de las habilidades pianísticas del joven Beethoven durante la última década del siglo XVIII. Si bien era esperable que Beethoven improvisase la Cadenza del primer movimiento durante el estreno, él compuso dos cadenzas en los años posteriores, una de inmensas proporciones que sorprende a la audiencia mediante el desvío fortuito (¡dos veces!) de la resolución mediante el trino, para continuar con nuevo material cadencial. Es al final de esta Cadenza que podemos oír finalmente un fuerte acorde de dominante, pero que una vez más sorprende por la repetición del mismo en pianísimo y el posterior desenlace al Tutti final. Este tipo de sutilezas e innovaciones, como la aparición de la lejana tonalidad de La Bemol Mayor en el segundo movimiento Largo y la suave aparición del motivo principal del primer movimiento por debajo de la melodía del Piano, junto a un ferviente Rondo final, muestra las increíbles capacidades de un compositor que supo expandir las posibilidades de un estilo. La música de Beethoven poseerá siempre un velo diáfano que muestra el espíritu del genio de Bonn.


ANDRÉS COLLAO ROJAS - SOLISTA

Comenzó sus estudios de Piano el año 2008 y hoy ya afronta el inmenso desafío del Concierto para Piano Nº1 de Ludwig van Beethoven. Su primer acercamiento a la música fue el año 2008, cuando recibió de regalo su primer disco con la música de Beethoven. Desde ese momento, Andrés encontró en la música una pasión duradera.

año 2009. Sus avances en el instrumento fueron rápidos y fructíferos.

En los años posteriores, 2010 y 2011, conformó la Orquesta Filarmónica Juvenil, diversos grupos de cámara y la oportunidad de realizar “Elegí el piano desde el importantes giras con la momento que escuché la Orquesta Sinfónica Juvenil música de Beethoven, encontré “Jorge Peña Hen”, dirigida por que es un bello instrumento y el maestro Hugo Domínguez. muy elegante”, nos cuenta. “A finales del año 2011 postulé Sus estudios formales de piano a la Beca al Talento Musical comenzaron junto a la profesora Jorge Peña Hen y a la Orquesta Valeria Prado en la Escuela Sinfónica Juvenil, obteniendo Experimental de Música, el éxito en ambos”.

Desde el año 2012, es alumno de la cátedra de piano dictada por la profesora Jacqueline Urizar con quién ha trabajado intensamente para brindarnos este concierto. Actualmente cursa el primer año de la carrera Licenciatura en Música de la Universidad de La Serena.


EL CONCIERTO

EL FUTURO

Andrés, ¿Por qué hazelegido este concierto en particular?

¿Cuáles son tus planes a futuro?

Elegí este concierto porque fue uno de los primeros conciertos de Beethoven que escuché y me llamo mucho la atención, lo escuchaba todos los días hasta que decidí aprendérlo para tocarlo alguna vez, y la profesora Jacqueline me ayudo a prepararlo.

Espero terminar mis estudios de Licenciatura en Música en la ULS para luego irme a Santiago a la Pontificia Universidad Católica de Chile a seguir mis estudios como solista, y estudiar fuera de Chile, por ejemplo, en Alemania. Después me gustaría ser profesor de Piano.



EN TINTA TRES POEMAS MUSICALES Por: Cristián Vila Riquelme

JOHANNES BRAHMS (compositor alemán)

BELA BARTOK (compositor húngaro)

CLAUDE DEBUSSY (compositor francés)

Cuando se cree que la gota cae se suspende la caída de la gota, y cuando de pronto surge el fin del pasadizo resulta que el fin del pasadizo es el comienzo, y ese torbellino tenaz, ese revuelto vuelo de los pájaros marinos, en medio de todo y de nada, ya que la nada adquiere más sentido que todo el sin sentido de todo, aquello que alguien nos dijo en los sueños que tuvimos en la infancia: allí están, allá van todos, danzando por sobre las colinas, despierta, duérmete, despierta, duérmete, baila con nosotros.

La vieja tristeza bartokiana, dijo alguien, un arlequín, georg solti, para ser más precisos, aquella vieja tristeza de las cosas y de la imposible nostalgia, esta vez personificada en un viejo payaso de yeso y de trazos de géneros de colores, de esos payasos que pueden abrazarse a cualquier cosa, pueden tomar la actitud de cualquier vagabundo o el rostro que tenemos cuando nos falta el día y nos sobra la noche, ese viejo payaso ya resquebrajado que me regaló mi madre, sentada junto al piano donde yo trataba de mostrar, tenazmente, la vieja tristeza bartokiana.

Mira tú, lentamente, cómo baja el sonido de un campanario anclado en la memoria, cómo sube el sonido de una tempestad insomne, cómo va y viene el lúcido resplandor del mar en su desvelada lucidez de ser lo que fuimos - si acaso -, para qué más, la danzarina de la lluvia en nuestro cuarto de infancia, la bailarina de las dunas arrojándose a un volcán, los reflejos de lo que quisimos ser en medio de la nada.


Respira...

OU+V

Utilizaci贸n de medios digitales para el ahorro de papel.


HIGHLIGHTS HIGHLIGHTS

FOTOGRAFÍA DE FELIPE MONARDES MENA


“LA PACIFICACIÓN DE CHILE”

OU + Septiembre + Camerata Popular








PUBLICACIONES ANTERIORES

¿El país no les brinda educación gratuita?, ¡pues nosotros


sí!.

Cada concierto de la Orquesta Universitaria viene acompañado de publicaciones digitales, que no sólo mantienen a nuestros árboles felices, sino que acerca a nuestro público a las obras que interpretamos y trabajamos intensamente.


¡COLABORE CON NOSOTROS! Nuestro principal objetivo es que cada persona de nuestra región tenga acceso a la cultura en el más alto nivel de excelencia y entrega posible. Para ello su participación es altamente importante. Queremos que ustedes se involucren con nuestra orquesta de todas las maneras posibles: asistiendo a nuestros conciertos, compartiendo nuestras publicaciones e informaciones, entregándonos ideas y caminos de desarrollo, aportando económicamente o mediante recursos útiles, etc. ¡Todo sirve!. Comience por visitarnos, informarse de nuestro proyecto y de qué forma puede Ud. participar. ¡Le esperamos! WWW.OULASERENA.ORG



WWW.OULAS


SERENA.ORG


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.